Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CURSO: FUNDAMENTOS BIOLOGICOS I


INFORME ACADEMICO 11
“DETERMINACION DELL GRUPO SANGUINEO ABO Y RH”
CICLO 2023-II-AULA A 106
LABORATORIO MULTIFUNCIONAL DE CIENCIAS Nº 1 -MA

DOCENTE
JULIO CESAR LIMAN MIRANDA

INTEGRANTES

CAMPOS SICLLA, KIARA GISEL


BERNAOLA VILCA YENIFER YOSELY
SAIRE TACOMA, SHEYLA KATIUSKA
CONDORI FRANCO, DANNA MILEN
PALOMINO ORTIS, LUIS ANGEL DANIEL
CABRERA GASTELU, MELYSSA LESLY

LIMA-PERÚ
2023
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. MARCO TEORICO

2. OBJETIVOS

3. RECURSOS MATERIALES

4. EQUIPO DE BIOSEGURIDAD

5. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

6. RESLTADOS

7. MARCO PROCEDIMENTAL

8. CONCLUSIONES

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Dedicatoria
Este trabajo fruto de nuestro esfuerzo va dedicado a Dios y a
las personas que siempre estuvieron en nuestra vida cotidiana
siendo nuestras familias, amigos e hijos que son semilla de
nuestro amor, responsabilidad, motor y motivo para poder
presentar este informe base la enseñanza y conocimiento que
nos brinda el docente Julio Cesar Liman Miranda, Culminando
así con mucho esfuerzo,
INTRODUCCIÓN

El presente informe de tema “Grupos sanguíneos” tiene como finalidad explicar


de manera sencilla los tipos de sangres que se pueden encontrar, gracias a
su previa identificación, podemos estudiarla detalle en cuanto a sus características tanto
físicas como químicas, evaluando la capacidad que tiene esta frente a los diversos
microrganismos que la rodean y que se presentan durante la práctica de ciertos estudios
sobre ella. Los grupos sanguíneos son agrupaciones de la sangre según
características dependientes de los antígenos de superficie de los glóbulos rojos y
en la sangre. Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos
en humanos son el grupo ABO (antígenos) yel factor RH. Dicho informe consta de
objetivos y generalidades que exponen el trabajo encargado, y un apartado donde se
desarrolla un breve cuestionario respecto al tema planteado, sin olvidar, el
reconocimiento de las fuentes consultadas para el desarrollo del mismo, las cuales,
presentan información de carácter científico seguro y confiable.

La sangre está formada por diferentes tipos celulares suspendidos en un líquido


denominado “plasma”. La sangre es considerada un tejido y lo forman principalmente los
glóbulos rojos, plaquetas, glóbulos blancos. Los grupos sanguíneos vienen
determinados por unas moléculas que se encuentran en la superficie de los glóbulos
rojos denominados “antígenos”.

Cada tipo de célula desempeña una función distinta:

Las plaquetas: estas células sin núcleo intervienen en la coagulación de la sangre


cuando hay rotura de un vaso sanguíneo.

Los glóbulos blancos: también llamados leucocitos, estas células forman parte del
sistema inmunitario del cuerpo, combatiendo las infecciones y enfermedades.

Los glóbulos rojos: también llamados hematíes, aportan a la sangre su color rojo
característico y se encargan de transportar el oxígeno y el dióxido de carbono. Los
antígenos, presentes en la superficie de estas células, dan lugar a los distintos grupos
sanguíneos.

Los dos sistemas antigénicos más importantes y conocidos son el sistema AB0 y el
sistema RH. El denominado sistema AB0, fue descubierto por el patólogo y biólogo
austríaco Karl Landsteiner, en el año 1901. Hasta entonces, se había comprobado que
algunas transfusiones de sangre entre humanos eran exitosas y otras no, sin embargo,
se desconocía el motivo.

Landsteiner percibió que, al mezclar la sangre de dos personas, esta reaccionaba de


dos maneras: o bien aglutinándose y formando grumos, o bien fusionándose. De este
modo, descubrió tres tipos diferentes de antígenos de los glóbulos rojos: A, B y 0, un
hallazgo por el que, más adelante, recibió el premio Nobel.
El gen AB0 posee tres alelos: A, B y 0 y el grupo sanguíneo queda determinado por la
presencia o ausencia de estos 3 alelos. Un alelo es cada una de las formas en las que
puede expresarse un mismo gen. Como hemos explicado previamente, los distintos
grupos sanguíneos vienen dados por la ausencia o presencia de ciertos antígenos en
los glóbulos rojos. Estos antígenos son distintos según los alelos que los formen. Así:

Los alelos A y B forman los antígenos de tipo A y de tipo B respectivamente.

El alelo 0 no produce ningún tipo de antígeno.

De este modo, y según los antígenos que se tengan o de los que se carezca en los
glóbulos rojos, distinguimos 4 grupos sanguíneos: Grupo A, Grupo B, Grupo AB y Grupo
0.

El sistema Rh o antígeno D :El Sistema Rh (Rhesus), también llamado antígeno D, del


mismo modo que el sistema AB0 se basa en la ausencia o presencia de un antígeno
determinado en la superficie membranosa de los glóbulos rojos:

 Si hay presencia de dicho antígeno, el glóbulo será Rh positivo y no tendrá


anticuerpos contra este antígeno, esta es la situación más habitual.
 Si hay ausencia de dicho antígeno, el glóbulo será Rh negativo. Generalmente no
implica ningún problema para la salud de la persona, únicamente es importante
en la mujer de cara a un embarazo.
MARCO TEORICO

La determinación de los grupos sanguíneos es un proceso de clasificación de la sangre


basado en la detección de los antígenos presentes en la superficie de los eritrocitos
(glóbulos rojos). La determinación correcta del tipo de sangre de donantes y pacientes
es fundamental para la transfusión o el trasplante seguros de sangre o componentes
sanguíneos, o de órganos y tejidos trasplantados que salvan vidas. La determinación de
los grupos sanguíneos consiste en la utilización de reactivos o dispositivos específicos
de tipo, normalizados y muy regulados en los análisis de las muestras de sangre.

La Sociedad Internacional de Transfusiones Sanguíneas (ISBT) reconoce 39 sistemas


principales de determinación de grupos sanguíneos humanos para la detección de
variantes de grupos sanguíneos comunes y raros, pero los sistemas de determinación
sanguínea más comunes son el ABO y el Rh. El principio básico de la determinación del
grupo sanguíneo implica la observación de una simple reacción antígeno-anticuerpo que
produce hemaglutinación o agrupamiento de los eritrocitos.
En el sistema ABO, el fenotipo de una persona se determina mediante las reacciones de
hemaglutinación de sus eritrocitos con antisueros Anti-A, Anti-B y Anti-AB (determinación
directa). La falta de hemaglutinación demuestra la ausencia del antígeno específico, lo
que significa una prueba negativa. En el análisis de muestras de sangre de adultos,
puede confirmarse el grupo sanguíneo ABO mediante las reacciones del suero de la
persona con suspensiones de eritrocitos A y B estándar (determinación inversa).

Los reactivos y dispositivos para la determinación de los grupos sanguíneos están muy
regulados en todos los mercados porque los resultados de la prueba no proporcionan un
resultado diagnóstico, sino uno terapéutico. Los resultados determinan la sangre,
productos sanguíneos o tejidos para trasplante de donante que se administrarán a un
paciente. El desarrollo y la fabricación de reactivos y dispositivos regulados para la
determinación de los grupos sanguíneos dependen de la calidad, la uniformidad y la
fiabilidad de la materia prima constituyente fundamental, los anticuerpos, y de los
compuestos químicos y componentes auxiliares.

Los análisis del grupo sanguíneo se hacen antes de que una persona reciba una
transfusión de sangre y para verificar el grupo sanguíneo de una mujer embarazada. La
sangre humana se clasifica según ciertos marcadores (llamados antígenos) que se
encuentran en la superficie de los glóbulos rojos. La prueba también se puede hacer
para saber si existe la probabilidad de que dos personas sean parientes de sangre.
Los antígenos más importantes son los antígenos de los grupos sanguíneos (ABO) y el
antígeno Rh, el cual se halla presente (positivo, +) o ausente (negativo, -). Por ello, los
dos análisis de grupo sanguíneo más comunes son las pruebas de ABO y Rh.

PRUEBA DE ABO

La prueba de ABO muestra que la persona tiene uno de los cuatro tipos de
sangre: A, B, AB u O. Si sus glóbulos rojos tienen:
 El antígeno A, usted tiene sangre tipo A. La parte líquida de la sangre
(plasma) tiene anticuerpos que atacan la sangre tipo B.
Aproximadamente el 42% de las personas (42 en 100) en los Estados
Unidos tiene sangre tipo A, con un 6% que tiene sangre tipo A-negativo
(A-) y un 36% que tiene sangre tipo A-positivo (A+).
 El antígeno B, usted tiene sangre tipo B. Su plasma tiene anticuerpos
que atacan la sangre tipo A. Aproximadamente el 10% de las personas
(10 en 100) en los Estados Unidos tiene sangre tipo B, con un 2% que
tiene B-negativo (B-) y un 8% que tiene B-positivo (B+).
 Ni el antígeno A ni el B, usted tiene sangre tipo O. Su plasma tiene
anticuerpos que atacan los tipos de sangre A y B. Alrededor del 44% de
las personas (44 en 100) en los Estados Unidos tiene sangre tipo O, con
un 7% que tiene sangre tipo O-negativo (O-) y un 37% que tiene O-
positivo (O+)
 Ambos antígenos A y B, usted tiene sangre tipo AB. Su plasma no tiene
anticuerpos que reaccionen contra los tipos de sangre A o B.
Aproximadamente el 4% de las personas (4 en 100) en los Estados
Unidos tienen sangre tipo AB, con un 1% que tiene sangre tipo AB-
negativo (AB-) y 3% que tiene AB-positivo (AB+).

La sangre recibida en una transfusión debe tener los mismos antígenos que la
suya (sangre compatible). Si recibe una transfusión que tiene antígenos
diferentes (sangre incompatible), los anticuerpos en su plasma destruirán a los
glóbulos del donante. Esto se llama reacción a la transfusión, y se produce
inmediatamente al recibir una transfusión de sangre incompatible. La reacción
a la transfusión puede ser leve o causar una enfermedad grave e incluso la
muerte.
El tipo de sangre O negativo no tiene antígenos. Se le llama el tipo "donante
universal", ya que es compatible con cualquier tipo de sangre. El tipo de sangre
AB-positivo se conoce como "receptor universal" debido a que la persona que
lo tiene puede recibir sangre de cualquier tipo. Aunque los tipos "donante
universal" y "receptor universal" se pueden utilizar para clasificar la sangre en
caso de emergencia, siempre se realizan análisis de grupo sanguíneo para
evitar reacciones a la transfusión.
Algunas veces, los antígenos menores (que no sean A, B y Rh) que se
producen en los glóbulos rojos también pueden causar problemas y, por lo
tanto, también se verifica su compatibilidad antes de hacer una transfusión de
sangre.
Hoy en día, las reacciones graves a transfusiones son poco frecuentes debido
a los análisis del grupo sanguíneo.

PRUEBA DEL RH

El grupo sanguíneo Rh comprueba la existencia del antígeno Rh (también


llamado factor Rh) en los glóbulos rojos. Si sus glóbulos rojos:
 Tienen el antígeno Rh, su sangre es Rh positivo.
 No tienen el antígeno Rh, su sangre es Rh negativo.
Por ejemplo, si tiene usted los antígenos A y Rh, su grupo sanguíneo es A
positivo (A+). Si su sangre tiene el antígeno B, pero no el antígeno Rh, su grupo
sanguíneo es B negativo (B-).
El tipo de sangre Rh es especialmente importante para las mujeres
embarazadas. Se puede presentar un problema cuando una mujer que tiene
sangre Rh negativo queda embarazada de un bebé (feto) que tiene sangre Rh
positivo. Esto se conoce como incompatibilidad de Rh. Si la sangre de un bebé
Rh positivo se mezcla con la sangre de una madre Rh negativo durante el
embarazo o el parto, el sistema inmunitario de la madre produce anticuerpos.
Esta respuesta de anticuerpos se llama sensibilización al Rh y, según cuándo
se produzca, puede destruir los glóbulos rojos del bebé.
La sensibilización al Rh generalmente no afecta la salud del bebé durante el
embarazo en el cual ocurre la sensibilización. Sin embargo, es más probable
que se vea afectada la salud de un bebé con sangre Rh positivo durante un
embarazo posterior. Después de que haya ocurrido la sensibilización, el bebé
puede tener problemas leves o graves (llamados enfermedad del Rh
o eritroblastosis fetal). En raras ocasiones, si la enfermedad de Rh no se trata,
el bebé puede morir.
Al principio del embarazo, se hace una prueba de Rh para comprobar el grupo
sanguíneo de la mujer. Si es Rh negativo, puede recibir una inyección de
inmunoglobulina Rh, que casi siempre previene que ocurra la sensibilización.
Los problemas de la sensibilización al Rh se han vuelto muy poco frecuentes
desde que se desarrolló la inmunoglobulina Rh.

¿QUÉ SON LOS GRUPOS SANGUÍNEOS Y PARA QUÉ SIRVEN?


En 1901, el biólogo británico Karl Landsteiner descubrió que las células sanguíneas son
diferentes dependiendo de la persona a la que se le extraen. Esto le permitió clasificar
los tipos de sangre en cuatro grupos sanguíneos, dependiendo de los antígenos de la
superficie de los glóbulos rojos. Este descubrimiento le valió el Premio Nobel a
Landsteiner y revolucionó la Medicina de la época. Y es que, aunque algunas culturas
orientales utilizan el grupo sanguíneo como una especie de “horóscopo biológico”, el
sistema de clasificación AB0 sirve para prevenir reacciones inmunitarias en casos de
transfusiones de sangre. Gracias a este sistema, se han logrado evitar muchísimas
complicaciones clínicas desde el siglo XX.

En el sistema AB0 existen 4 tipos de glóbulos rojos, que pueden diferenciarse


dependiendo de los antígenos que presenten en su superficie. En el caso de las
personas de grupo A, observaremos el antígeno A, mientras que en las personas
con grupo sanguíneo B, veremos el antígeno B. Las personas con grupo sanguíneo
AB presentan ambos tipos de antígeno y las personas de grupo 0 no presentan ninguno
de los anteriormente mencionados. El sistema inmunitario de cada tipo de persona no
atacará los glóbulos rojos que tengan su antígeno propio, pero sí lo hará ante otro
antígeno, ya que lo reconocerá como una potencial amenaza.

En la siguiente figura observamos cómo quedan los grupos de glóbulos rojos


dependiendo del antígeno que tengan en su membrana:
MÁS ALLÁ DEL AB0
Además, del sistema AB0 actualmente existen más de 30 clasificaciones diferentes de
grupos sanguíneos, unas con mayor utilidad en la clínica que otras. Una de las
clasificaciones más conocidas es el sistema Rh. Este sistema también se basa en la
ausencia o presencia de un antígeno en la membrana del glóbulo rojo. En el caso de que
el antígeno se encuentre en la superficie del glóbulo será Rh positivo y no tendrá
anticuerpos contra este antígeno. En el caso contrario, el Rh negativo se define por no
tener el antígeno en las membranas del glóbulo rojo, y en presencia del antígeno Rh+,
fabricará anticuerpos que combatan contra éste.

A continuación, mostramos la siguiente tabla de compatibilidades entre glóbulos rojos,


incluyendo datos sobre el sistema AB0 y Rh:

¿CÓMO SE HEREDAN LOS GRUPOS SANGUÍNEOS?


Como os comentaba, el grupo
sanguíneo AB0 es hereditario y
está determinado por un gen
conocido como AB0. Dado que
los humanos tenemos dos
copias de cada uno de nuestros
genes (una proveniente del
padre y la otra proveniente de la
madre), tendremos dos copias
de AB0 que determinarán
nuestro grupo sanguíneo.

El gen AB0 es trialélico, es decir,


tiene 3 formas: A, B y 0. Las personas con un alelo A, presentarán antígenos A en la
superficie de sus glóbulos rojos, mientras que las personas con un alelo B tendrán
antígenos B. Ambos son codominantes, así que una persona con un alelo A y un alelo
B, tendrá antígenos tanto A como B. El alelo 0, sin embargo, es recesivo, por lo que el
grupo sanguíneo de una persona con un alelo 0 dependerá de la otra copia del gen AB0.

Pongamos un ejemplo: una persona recibe de su madre el alelo A del gen AB0 y de su
padre el alelo 0. En este caso, como tiene un alelo A, esta persona tendrá antígenos A
en la superficie de sus glóbulos rojos. El alelo 0, al ser recesivo, no tendrá efecto sobre
el grupo sanguíneo, por lo que la sangre de esta persona será del grupo A.

Los anticuerpos monoclonales son una poderosa herramienta para el diagnóstico de


laboratorio y un instrumento cada vez más utilizado en el tratamiento de diversas
enfermedades.

El descubrimiento y caracterización de los anticuerpos tiene una larga historia, que es la


de la propia inmunología. En este artículo se hace una introducción histórica sobre la
inmunidad humoral hasta el hallazgo de los anticuerpos monoclonales y se revisan
conceptos relativos a la estructura y funciones de los anticuerpos, así como a la
generación de diversidad, activación y maduración de los linfocitos B. Se mencionan las
principales técnicas de producción de anticuerpos monoclonales y se enumeran algunas
de sus aplicaciones en patología humana.

El descubrimiento y caracterización de los anticuerpos tiene una larga historia, que es la


de la propia inmunología, y se remonta a finales del siglo XIX. En esa época, los
microbiólogos estudiaban los mecanismos de defensa del organismo contra los agentes
microbianos, en particular contra las toxinas bacterianas. Von Behring y Kitasato
sentaron en los años noventa del siglo XIX las bases de la inmunidad humoral al
descubrir que el suero producía sustancias que antagonizaban toxinas como la diftérica
o la tetánica. Ehrlich, a finales de
siglo, consolidó la idea de que las
toxinas generaban antitoxinas
séricas que se comportaban
según las leyes de la química; las
células de la sangre eran
capaces de producir
unas cadenas laterales que
reaccionaban frente a las toxinas
de manera específica como una
llave con su cerradura. Por las
distintas propiedades de
reaccionar las antitoxinas se
denominaban de varias maneras:
aglutininas, opsoninas, etc.

En los años treinta del siglo XX Landsteiner, el descubridor del sistema ABO, identifica
todas esas funciones y las centra en una sola molécula, los anticuerpos, y al tiempo va
sustituyéndose el nombre de toxina por el de antígeno. Años más tarde, este mismo
autor, junto con Pauling, desarrolla la teoría instruccionista de formación de los
anticuerpos, según la cual los antígenos determinarían la conformación de los
anticuerpos acomodándola a su estructura. A finales de los cuarenta se descubre el
origen celular de los anticuerpos en las células B y plasmáticas. Años más tarde se
describen las cadenas ligeras y se identifican las inmunoglobulinas A, D y E.
Frente a la teoría instruccionista, Jerne propuso en los años cincuenta que los
anticuerpos preexistían en el organismo y que la función de los antígenos sería la
selección de los más adecuados. Poco después, Burnett y Talmage adelantan la teoría
de la selección clonal3 que completa y expande las ideas de Jerne, y que presupone que
cada célula B produce un solo tipo de anticuerpo con una especificidad concreta, el cual
se genera por mutaciones somáticas al azar durante el proceso de maduración celular;
más adelante, la exposición a los antígenos hace que esas células B proliferen.

En los años sesenta se describe el concepto de idiotipo y en los setenta se acuña la


teoría de las redes de idiotipos/antiidiotipos, pero la revolución en el mundo de los
anticuerpos ocurre en 1975 cuando Milstein y Köhler decubren en Cambridge los
anticuerpos monoclonales. En 1976 Tonegawa describe la recombinación somática de
los genes de inmunoglobulinas. Desde entonces la investigación completa el
conocimiento de la genética molecular de los anticuerpos y los mecanismos de
generación de su diversidad.

ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS ANTICUERPOS

Cada molécula de anticuerpo está formada por 4 cadenas, 2 ligeras y 2 pesadas, cada
una de ellas idéntica, unidas por puentes disulfuro que forman una estructura espacial
similar a una Y. Los anticuerpos tienen 2 funciones fundamentales, de reconocimiento y
unión a antígenos, que llevan a cabo mediante los extremos aminoterminales de las
cadenas, y una función efectora, realizada por el extremo carboxiterminal de las cadenas
pesadas. Las cadenas ligeras tienen una porción variable, de la que depende la
especificidad, y una región constante que difiere según se trate de cadenas ligeras κ o
λ.
Las cadenas pesadas poseen, asimismo, una región variable y una constante, la cual
determinará las clases o isotipos principales de inmunoglobulina (Ig): γ, μ, α. δ y ¿, que
formarán, respectivamente, la IgG, IgM, IgA, IgD e IgE. Además, la IgA tiene 2 subclases,
IgA1 e IgA2, y la IgG se divide en 4 subclases: IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4. Las propiedades
de las Ig dependen de cada clase y subclase. Una vez secretadas, las Ig son
monoméricas, con excepción de la IgA, que forma dímeros, y de la IgM, pentámeros.
Las regiones variables de las cadenas ligeras y pesadas están yuxtapuestas para formar
el sitio de unión al antígeno; por consiguiente, en cada molécula de anticuerpo hay 2
sitios de unión antigénica.
Dentro de la estructura de las cadenas de las Ig se denominan dominios a estructuras
repetidas de 110 aminoácidos (AA) con un pliegue beta. Las cadenas ligeras tienen 1
dominio en la región variable (VL) y 1 en la constante (CL). Las cadenas pesadas tienen,
a su vez, 1 dominio en la región variable (VH) y 3 o 4 en la región constante (CH) según
la clase de Ig. Entre los dominios CH1 y CH2 se encuentra un área denominada bisagra
de la cadena constante que le da flexibilidad y permite un acoplamiento espacial
adaptable.
En las regiones variables de las cadenas ligeras y pesadas hay 3 segmentos
hipervariables de 10 AA yuxtapuestos que forman el sitio de unión al antígeno, que por
ser complementarios a su secuencia se denominan CDR 1, 2 y 3, de los cuales el más
variable es CDR3. Estas estructuras forman bucles en la superficie de los anticuerpos
mediante los que interactúan con los antígenos. El resto del dominio variable se llama
FR.
La proteólisis de las moléculas de Ig da lugar a distintos fragmentos según la sustancia
empleada; el fragmento F(Ab’)2 se genera tras tratamiento con pepsina que corta la
molécula a la altura de la bisagra dejando la parte superior de la Y con 2 fragmentos
F(Ab) unidos entre sí. La papaína digiere la molécula más arriba y deja 3 fragmentos, 2
F(Ab) y un fragmento constante, Fc. Se habla de fragmento F(Ab’) cuando incluye la
región de la bisagra de la cadena pesada.

Los anticuerpos son capaces de generar numerosas respuestas tras su unión a los
antígenos. Esas respuestas efectoras dependen del extremo carboxiterminal de cada
isotipo que determina el tipo de unión a determinados receptores de membrana de las
células y la capacidad de fijar complemento.

SÍNTESIS DE INMUNOGLOBULINAS. GENERACIÓN DE DIVERSIDAD.


ACTIVACIÓN Y MADURACIÓN DE LOS LINFOCITOS B

La producción de las Ig corre a cargo de las células B que en su etapa madura expresan
en la membrana moléculas de IgM e IgD. Cuando se activan, comienza una producción
de Ig de baja tasa, cambia el isotipo y comienza la maduración por afinidad. En la etapa
de célula plasmática hay una alta secreción de Ig de alta afinidad con escasa presencia
de Ig de membrana.

Los mecanismos que controlan la diversidad de los anticuerpos5 son altamente


complejos y han ocupado la actividad de los investigadores durante décadas.
Resumiendo mucho, podemos decir que existen 2 etapas básicas en este proceso: una
recombinación somática, en la que se produce la combinación de distintos segmentos
génicos presentes en las regiones variables de las cadenas ligeras y pesadas que
terminan formando un gen funcional responsable de la secuencia de AA de la porción
variable de la molécula de Ig, que da lugar a una muy elevada diversidad de moléculas
en lo que se llama repertorio
primario de anticuerpos, y una
hipermutación somática durante
la respuesta a antígenos, que
corresponde a mutaciones
puntuales de la secuencia
variable una vez formada ésta y
que terminan permitiendo una
mayor afinidad de unión.
Además, a medida que madura
la respuesta inmune tiene lugar
un cambio de isotipo mediante el
cual el segmento variable
reordenado puede combinarse con cualquiera de los segmentos constantes de las Ig y
de ello dependerán las características efectoras finales de la molécula de Ig secretada.
Los genes de las cadenas ligeras se agrupan en 2 segmentos génicos de la región
variable, V (variable) y J (unión) y un segmento constante (C) distinto según se trate de
cadenas κ o λ. Las cadenas pesadas tienen 3 segmentos en las regiones variables: V,
D (diversidad) y J, y un segmento C distinto según el isotipo de cada Ig.
En los seres humanos la cadena ligera κ depende de una región en el cromosoma 2 que
agrupa los segmentos V, J y C. Los mismos segmentos génicos responsables de la
cadena λ están en el cromosoma 22. Los segmentos V, D, J y C de las cadenas pesadas
se sitúan en un área del cromosoma 14. El número de segmentos V, D, J y C de las
cadenas y la probabilidad de combinación.

Para que las células B se activen se necesita el contacto con los antígenos. Es
importante resaltar que a diferencia de lo que ocurre con las células T, las células B
reconocen una amplia variedad de antígenos proteicos y no proteicos. Las
macromoléculas estimulan a los anticuerpos mediante determinantes antigénicos o
epítopos que pueden ser lineales o conformacionales, esto es, yuxtapuestos en un
pliegue de la proteína. Si la proteína se transforma puede originar nuevos determinantes
antigénicos. La unión con el antígeno es reversible y la fuerza de su unión se llama
afinidad. La fuerza global de unión al antígeno se conoce como avidez, que depende del
número de puntos de unión disponibles. La especificidad es la capacidad de reconocer
en un anticuerpo pequeñas diferencias antigénicas.
Las moléculas de IgM e IgD ancladas en la membrana de las células B actúan como
receptores de antígeno. En el caso de los antígenos proteicos, se requiere la ayuda de
las células T para activar a las B, lo cual implica el desencadenamiento de señales
intracelulares con activación de factores de transcripción y expresión de genes, cambio
de isotipo y diferenciación hacia célula productora de anticuerpos. En el caso de los
antígenos no proteicos, no dependientes del timo, no se requiere la cooperación de las
células T. La activación cesa a través de señales inhibitorias complejas cuando la
cantidad de anticuerpo producida es suficiente.

Durante la activación y maduración las células B migran a los folículos de ganglios


linfáticos y del bazo, donde maduran mediante hipermutación somática con aumento
creciente de afinidad por el antígeno. Al final sobreviven solamente las más afines al
antígeno presentado por células dendríticas y, finalmente, migran hacia órganos
linfáticos secundarios, aunque una pequeña parte permanece como células B de
memoria que recirculan entre ganglios linfáticos y del bazo. Cada clon de células
plasmáticas produce un solo tipo de anticuerpo.

PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS MONOCLONALES

Los anticuerpos monoclonales se descubrieron en la primera mitad de los años setenta


por Milstein y Köhler en el laboratorio de biología molecular de Cambridge (Reino Unido).
Estos autores investigaban los mecanismos moleculares de la
generación de diversidad de los anticuerpos y necesitaban
producir una célula B inmortal con especificidad conocida,
para así poder analizar en detalle las mutaciones de los genes
de las Ig. Para ello fusionaron una línea de células de mieloma
murino, sensible a ciertos fármacos, con células de bazo de
un animal inmunizado. Mediante este procedimiento
consiguieron seleccionar solamente las células híbridas y los clones con especificidad
conocida. Su trabajo fue publicado en Nature en 19756 y 9 años más tarde recibieron el
premio Nobel por este descubrimiento. Su trascendencia fue enorme, ya que por primera
vez era posible disponer de cantidades ilimitadas de anticuerpos con especificidades
precisas.
Las células tumorales de mieloma de ratón procedían todas ellas de una línea creada
por Michael Potter en los años sesenta denominada MOPC21, deficitarias en enzimas
clave para la síntesis de oligonucleótidos por la vía de rescate. El agente fusionante
inicial era el virus Sendai, pero pronto se sustituyó por polietilenglicol. Las células B
provenían de ganglios linfáticos o del bazo de ratones inmunizados repetida y
eficazmente con el antígeno deseado. Estas células se cultivaban con las de mieloma y
el agente fusionante en un medio de cultivo de composición especial (HAT) que no
permite la supervivencia de las de mieloma no hibridadas; los linfocitos B no fusionados
morían también y quedaban las células fusionadas. La especificidad se analizaba en los
sobrenadantes de los pocillos de las placas de cultivo, seleccionando sólo los deseados
y al final se llevaba a cabo la clonación por dilución límite u otros medios7,8.
Los hibridomas creados pueden conservarse indefinidamente en dimetil sulfóxido y los
anticuerpos monoclonales se purifican a partir de los sobrenadantes. El rendimiento en
cultivo no es muy alto y por ello se ha desarrollado la técnica de producción de ascitis en
ratones mediante la inyección intraperitoneal de los hibridomas, método no aceptado en
todos los países, o procedimientos in vitro mediante la fermentación de cultivos de
células de mamífero utilizando biorreactores y sistemas de cultivo de perfusión continua.
El primer uso en terapia humana fue en 1982 para el tratamiento de un linfoma9. Pronto
se vio que el uso de monoclonales murinos arrastraba el problema de la tolerancia con
producción de anticuerpos humanos antimurinos que disminuían su eficacia. Para
solventar estas dificultades se exploraron diversas alternativas, de las que las más
importantes son la quimerización y la humanización. La quimerización se desarrolló en
198410. Por quimerización se entiende la producción de anticuerpos monoclonales en
los que solamente la región variable es de origen murino, y el resto de las cadenas
pesadas y ligeras es de origen humano. En los anticuerpos humanizados sólo son
murinas las regiones hipervariables de las cadenas ligeras y pesadas11,12. La mitad de
los monoclonales utilizados en terapia humana son quiméricos o humanizados

Otra alternativa son los monoclonales humanos que se producen en animales


transgénicos portadores de genes de Ig humanas; los transgenes incluyen fragmentos
de las regiones variables en línea germinal, lo que les facilita la capacidad recombinatoria
de los anticuerpos humanos. Las vías de introducción de esos segmentos son los
miniloci, los cromosomas artificiales de levadura o humanos, y los vectores P1. Los
animales pueden tener inactivados los genes de sus Ig endógenas13,14. Los
monoclonales humanos son más ventajosos por su menor antigenicidad y mejor
tolerancia, y por su mayor tiempo en circulación en relación con los quiméricos.

La tecnología de fragmentos de bibliotecas de anticuerpo desplegados en proteínas de


la superficie de fagos filamentosos, introducida en la última década del pasado siglo, es
otra posibilidad de producir grandes repertorios de genes de las regiones variables de
las Ig humanas15.

Es importante señalar que la tecnología recombinante disponible permite además la


fabricación de varios tipos de fragmentos derivados de anticuerpos, entre ellos los
F(ab’)2 sin región Fc, los fragmentos Fab, los bivalentes o diabodies, o incluso trímeros
o tetrámeros llamados triabodies y tetrabodies. Estos fragmentos permiten solventar
algunos de los problemas relacionados con la molécula completa del anticuerpo, mejorar
la avidez y facilitar la unión a determinadas dianas.

UTILIDAD Y APLICACIÓN EN PATOLOGÍA HUMANA DE LOS ANTICUERPOS


MONOCLONALES

Independientemente de su uso en técnicas de diagnóstico, que han supuesto una


revolución en el campo de la histopatología o permitido el desarrollo de técnicas de
laboratorio como la citometría de flujo, las posibilidades de aplicación para tratar
enfermedades humanas son amplísimas16. Dependiendo de la región Fc, la unión del
anticuerpo monoclonal al antígeno contra el que está diseñado puede facilitar la
producción de citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC) o citotoxicidad
por la activación del sistema de complemento. La propia unión al antígeno puede
bloquear receptores de la membrana celular, unirse a factores presentes en el suero y
evitar su unión a receptores, o inducir señales intracelulares. Las consecuencias finales
de estas interacciones son numerosas y han encontrado aplicación en áreas muy
diversas.

Una manera de modificar la capacidad efectora de los anticuerpos monoclonales es la


conjugación con moléculas citotóxicas con toxinas, con radiofármacos o con citocinas;
esta última ha sido una estrategia utilizada en oncología mediante la creación de
proteínas de fusión que incorporaban
genes de IL-2, IL-12 o GM-CSF, entre
otras. La conjugación de enzimas capaces
de convertir un profármaco en fármaco
con anticuerpos monoclonales dirigidos a
células tumorales ha permitido una acción
muy selectiva en el tejido tumoral del
fármaco en cuestión.

La oncología es, sin duda, el área de


aplicación terapéutica más importante.
Son de amplia utilización los anticuerpos dirigidos contra HER2 en cáncer de mama, o
contra el factor de crecimiento epidérmico (EGF) o el factor de crecimiento del endotelio
vascular (VEGF) en varios tipos de tumores, o los anti CD20 o anti CD52 para
linfomas/leucemias.

Las enfermedades autoinmunes son el grupo siguiente de patología humana en el que


más se han empleado estos productos y, fundamentalmente, en artritis reumatoide,
enfermedad inflamatoria intestinal, esclerosis múltiple, lupus eritematoso, así como en el
rechazo de trasplantes y enfermedad de injerto contra el huésped. Los más utilizados
han sido anticuerpos contra citocinas, sobre todo TNF-α y anti VLA4, pero también anti
CD20 y anti CD25, entre otros.

Los anticuerpos monoclonales se han empleado también con otras finalidades, como el
tratamiento de la septicemia, la prevención de complicaciones de enfermedades virales
o el tratamiento de intoxicaciones por fármacos. No es el propósito de este artículo una
revisión detallada de las aplicaciones actuales de los anticuerpos monoclonales
actualmente aprobados y de muchos más en distintas etapas de desarrollo terapéutico.
Sin ninguna duda, la disponibilidad de estos anticuerpos y de la tecnología para su
refinamiento constituye ahora y más aún en el futuro una parte fundamental de nuestra
terapéutica.

SU FUNCIÓN EN LA MEDICINA

Los anticuerpos monoclonales se usan tanto en el tratamiento de diversas enfermedades


como en el diagnóstico de muchas otras. Desde el descubrimiento de los anticuerpos
monoclonales comenzaron a usarse en ensayos de histocompatibilidad y para
diferenciar las células tumorales de las no tumorales. En la mayoría de métodos
inmunológicos usados en la actualidad para la detección de enfermedades, están
presentes los anticuerpos monoclonales, ejemplo de ello son los agentes patógenos que
se identifican haciendo uso de la técnica de ELISA, la presencia de enfermedades que
se determina mediante la técnica de citometría de flujo, que hace uso de anticuerpos
monoclonales unidos a moléculas fluorescentes, entre otros ensayos
inmunohistoquímicos que son ya habituales en cualquier laboratorio clínico. Con el uso
de estos anticuerpos se pueden medir los biomarcadores asociados a la trombosis, las
reacciones alérgicas producidas en el organismo y en un futuro serán una herramienta
clave en el desarrollo de terapias personalizadas.

Para el desarrollo de fármacos también se han usado los anticuerpos monoclonales, en


técnicas de purificación fundamentalmente de interferones y en la búsqueda de dianas
terapéuticas. Más recientemente se han comenzado a producir fármacos conjugados
con anticuerpos que brindan una mayor especificidad y efectividad que los tratamientos
convencionales.
En lo que respecta al tratamiento de enfermedades cada día se aprueban más
anticuerpos monoclonales que han pasado las fases de ensayos clínicos
correspondientes y son aptos para usarse en humanos. Su uso más difundido es para
tratar algunos tipos de cáncer como el cáncer de mama, el de colon y linfomas,
enfermedades inmunológicas, enfermedades inflamatorias crónicas como la artritis
reumatoide y para evitar el rechazo de órganos trasplantados.

Los anticuerpos monoclonales se han utilizado como anticancerígenos empleando


diversas técnicas, acoplados a radio nucleótidos, que era lo que en sus inicios se conocía
como radio inmunoterapia, esta definición actualmente se emplea para referirse a otros
métodos donde se combina la inmunoterapia con la radioterapia. Como medicamentos
en sí mismos o conjugados con medicamentos también se ha demostrado la eficacia de
los anticuerpos monoclonales, logrando una mayor especificidad en la acción del
fármaco. Las dianas terapéuticas de los anticuerpos para combatir el cáncer pueden ser
los receptores de los factores de crecimiento o los propios factores de crecimiento que
al unirse al anticuerpo se inactivan, los antígenos de superficie o directamente la unión
a la célula que provoque una respuesta del sistema inmune que induzca la apoptosis.

Para el tratamiento de enfermedades autoinmunes se han usado anticuerpos contra el


factor de necrosis tumoral alfa, contra la integrina α4β1 y contra proteínas de superficie.
Entre las enfermedades que se pueden tratar con anticuerpos monoclonales está la
artritis reumatoide, se ha comprobado que la terapia con anticuerpos anti factor de
necrosis tumoral alfa es más efectiva que con otros fármacos convencionales, a pesar
del riesgo de padecer infecciones que conlleva.

Para el tratamiento de la esclerosis múltiple la terapia con anticuerpos ya se ha


comprobado que es capaz de mejorar la calidad de vida de los pacientes y, aunque
queda un camino por recorrer para eliminar los efectos secundarios y hacer más
específica la acción de los anticuerpos, se presupone que seguirá siendo la terapia de
elección en el futuro.

La enfermedad de Crohn's, enfermedad inflamatoria intestinal que puede causar


síntomas muy variados y para la cual no se conoce una cura aún, es tratada desde hace
años con anticuerpos monoclonales como el Infliximab que inhibe el factor de necrosis
tumoral alfa al unirse al mismo. De este fármaco ya existen estudios de tratamientos a
largo plazo y aunque se ha comprobado que su uso no es necesario en todos los
pacientes que padecen esta enfermedad y que puede tener variados efectos
secundarios, hay un grupo de pacientes en los cuales esta terapia es muy efectiva.
Recientemente se ha reportado que otro anticuerpo monoclonal, el Ustekinumab, que
actúa por inhibición de las interleucinas 12 y 23, ha sido efectivo para remitir los síntomas
de la psoriasis del cuero cabelludo en una paciente con enfermedad de Crohn's,
contribuyendo también a la mejora de los síntomas de esta última.

El asma también puede ser tratada con un anticuerpo anti inmunoglobulina E, pues esta
enfermedad se produce por acumulación de molécula de IgE secretadas en respuesta a
agentes alergénicos a los que está expuesto el individuo. Por ejemplo el Omalizumab es
un fármaco que viene siendo utilizado para pacientes con asma de moderada a severa.
El tratamiento con este anticuerpo reduce las posibilidades de exacerbación de la
enfermedad, incluso se observa la mejora en pacientes que además son tratados con
corticosteroides, que es la terapia más asociada a la mortalidad debida al asma. Más
recientemente también se han descrito las ventajas que ofrece el uso del Dupilumab,
anticuerpo monoclonal anti interleucina 4 y anti interleucina 13, ambas citocinas están
involucradas en las rutas fisiológicas de las enfermedades alérgicas.

En el caso del lupus eritematoso sistémico y la artritis soriásica, aunque ya se han


realizado ensayos clínicos, las terapias continúan siendo poco eficaces o tienen muchas
reacciones colaterales. En estos momentos se están llevando a cabo estudios para
definir contra qué tipo de diana terapéutica, es más aconsejable el uso de los anticuerpos
monoclonales.

Los anticuerpos monoclonales también se usan para tratar síntomas relacionados con
enfermedades cardiovasculares como la arritmia cardíaca más frecuente (la fibrilación
auricular) y las infecciones que pueden afectar a los pacientes con enfermedades
coronarias graves como el virus sincitial respiratorio humano. A pesar de que muchas de
las reacciones adversas que se presentan con el uso terapéutico de los anticuerpos
monoclonales están asociadas a padecimientos cardiovasculares, cada día se reportan
más investigaciones del uso de estos anticuerpos para tratar dolencias como la
hipercolesterolemia. Aunque muchos son estudios preclínicos sugieren que los
anticuerpos son bien tolerados en pacientes con afecciones cardiovasculares, y que
presentan un gran potencial como terapia biológica del futuro.

Algunos de los anticuerpos monoclonales que son comercializados por distribuidores de


reactivos para la investigación en medicina se describen a continuación:

1. ANTICUERPO MONOCLONAL ANTI-AGO2 HUMANA

El anticuerpo monoclonal Anti-AGO2 humana puede ser


usado para la inmunoprecipitación de la proteína
Argonauta2 (AGO2) humana. Además de su uso en
inmunoelectroforesis (Western Blot) e inmunohistoquímica. La
proteína Argonauta2 forma parte del complejo silenciador
inducido por el ARN, conocido como RISC por sus siglas en
inglés, RNA-induced silencing complex.
La AGO2 participa en la síntesis de moléculas de microARN,
cataliza su unión con los complejos RISC y está involucrada en
diversos procesos relacionados tanto con el microARN como
con otros tipos de ARN. Este anticuerpo puede ser útil en
investigaciones relacionadas con el virus de inmunodeficiencia
adquirida en humanos así como en otros experimentos que
conlleven la utilización de células madre.

2. ANTICUERPO MONOCLONAL ANTI PROTEÍNA C -REACTIVA HUMANA

La proteína C reactiva humana es una proteína de fase aguda y un mediador de la


actividad inmune innata. Esta proteína es un biomarcador cardiovascular, relacionado
con la arteriosclerosis y la posibilidad de sufrir infartos de miocardio en pacientes de
riesgo, además presenta valores elevados cuando se ha sufrido infartos de miocardio o
el paciente presenta enfermedades infecciosas. El anticuerpo anti proteína C reactiva
humana es usado en inmunoquímica.

3. ANTICUERPO MONOCLONAL ANTI AGE CONJUGADO CON


PEROXIDASA

Los productos finales de glicación avanzada (AGEs) se originan en el organismo por


diferentes rutas metabólicas de azúcares y compuestos dicarbonílicos, que provocan la
glicación y oxidación de proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. En enfermedades crónicas
relacionadas con la edad y otras como la diabetes mellitus ocurre una acumulación de
los AGEs, que pueden causar complicaciones en los pacientes. Estudios recientes
involucran una respuesta del sistema inmune ante la acumulación de AGEs de proteínas,
por lo que se ha aislado este anticuerpo para ser utilizado con fines investigativos.

4. ANTICUERPO MONOCLONAL ANTI AGO 1 – INVESTIGACIÓN DEL


MICROARN

Usado fundamentalmente para inmunoprecipitación de la proteína Argonauta1 (Ago1) y


para la purificación del microRNA que interactúa con esta proteína, capturado por el
RISC. La AGO1, al igual que la AGO2, es un componente del complejo silenciador
inducido por el ARN (RISC) y está involucrada en numerosos procesos relacionados con
en el ARN.
En los estudios bioquímicos se precisa de herramientas como este anticuerpo, que
permite eliminar la interferencia de la AGO1 por precipitación, para lograr caracterizar
otras proteínas e identificar moléculas de microARN. Este anticuerpo presenta
reactividad cruzada con la proteína AGO1 humana y de ratón.

5. ANTICUERPO MONOCLONAL ANTI-ASK1

La proteína ASK1 (proteína quinasa reguladora de la señal de la apoptosis 1) juega un


papel fundamental en la apoptosis inducida por estrés. La cascada de proteínas
quinasas activadas por mitógenos MAPK (por sus siglas en inglés Mitogen-activated
protein kinase) son una forma de respuesta intracelular de los organismos a diversos
estímulos extracelulares. Existen diferentes componentes en estas vías de señalización,
entre lo que se encuentran las MAPK quinasa quinasa que son activadas al interactuar
con una proteína G o por fosforilación, esto conduce a una activación de una MAPK
quinasa que a su vez activa la MAPK. La MAPKK, o MAPK quinasa quinasa es una
familia de quinasas entre la que se encuentra la quinasa reguladora de apoptosis,
conocida como ASK1. Este anticuerpo puede ser usado en estudios relacionados con
las causas que provocan la sobreexpresión de la proteína ASK1.

6. ANTICUERPO MONOCLONAL ANTI-ASK1 FOSFORILADA

El estrés oxidativo induce la desfosforilación del residuo Ser967 y la fosforilación del


residuo Thr845, que son dos residuos claves en la acción de esta proteína y en la
señalización de la apoptosis. El anticuerpo monoclonal anti ASK1 fosforilada es útil en
investigaciones relacionadas con procesos inflamatorios y desórdenes neurológicos
degenerativos.

7. ANTICUERPO MONOCLONAL ANTI-AGO2 DE RATÓN


Al igual que las proteínas Argonautas de origen humano la AGO2
de ratón se ha determinado que es una parte importante del
complejo RISC. La AGO2 de ratón participa en la silenciación
post-transcripcional de los genes.
Este anticuerpo también se utiliza para inmunoprecipitación,
inmunohistoquímica y ensayos de Western Blot.
Presenta reactividad cruzada con la proteína AGO2 de rata y de
hamster, de ahí que sea especialmente útil en investigaciones
que usan estas especies de animales como modelos.

8. ANTICUERPO MONOCLONAL ANTI HA TAG

HA (YPYDVPDYA) es la hemaglutinina del virus de la gripe A, proteína que utiliza el virus


para adherirse a las células que van a ser infectadas. Esta etiqueta es usada para
estudios sobre el virus de la gripe A humana, con el objetivo de conocer su mecanismo
de acción y desarrollar fármacos que sean efectivos para el tratamiento de la
enfermedad.22a Wako también cuenta con el conjugado de peroxidasa – anti HA tag,
ambos útiles en la purificación y reconocimiento de proteínas de fusión marcadas con
esta etiqueta.

9. ANTICUERPO MONOCLONAL ANTI GFP

La proteína verde fluorescente (GFP, por sus siglas en inglés Green fluorescent protein),
aislada de la medusa Aequorea victria o gelatina cristal fue la primera proteína que se
usó como marcador fluorescente. Al ser iluminada con luz azul esta proteína fluoresce
en el verde, de ahí su nombre. Aunque posteriormente se han estudiado otras proteínas
para este fin, esta continúa siendo uno de los marcadores más utilizados en
investigación. Se usa para estudiar el rol de una determinada proteína a nivel celular,
observar cuando un promotor de una ruta metabólica se activa, ver el crecimiento de
neuronas u observar la proliferación de un virus, entre otras aplicaciones. Los avances
en las técnicas de microscopía por fluorescencia han hecho de esta proteína una
herramienta muy útil de la biomedicina, y gracias a su uso se ha avanzado en el
conocimiento de diversos mecanismos fisiológicos. El anticuerpo monoclonal anti GFP
desarrollado por Wako proviene de ratón y tiene un amplio espectro de uso desde
ensayos de inmunoprecipitación hasta reconocimiento de proteínas en células de C.
elegans.

10. ANTI P2X4 ANTICUERPO MONOCLONAL

Entre los receptores ionotrópicos de ATP se encuentra el P2X4, proteína que participa
en los procesos de señalización del dolor cuando hay daños en los
nervios periféricos. Se ha demostrado que hay un aumento en la
expresión del receptor P2X4 en la microglía después de que han
sido dañados los nervios, pero no ocurre este incremento en las
neuronas, de aquí que el bloqueo de estos receptores en la
microglía se ha convertido en una nueva diana terapéutica para el
tratamiento del dolor inducido por lesiones en los nervios
periféricos.
El anticuerpo monoclonal Anti P2X4 puede ser usado en investigaciones
relacionadas con el dolor neuropático y con patologías cardíacas.
11. ANTICUERPO MONOCLONAL ANTI GST TAG

La glutatión S-transferasa (GST) es la enzima que cataliza las reacciones de reducción


llevadas a cabo por el glutatión, que transforma su grupo tiol en un puente disulfuro, con
el objetivo de eliminar especies oxidantes que pueden ser tóxicas. Esta enzima y por lo
tanto su anticuerpo específico son usados en investigaciones relacionadas con el estrés
oxidativo y todas las enfermedades provocadas por esta condición. La GST se integra
en vectores de expresión para la obtención de proteínas de fusión, mejorando la
solubilidad y aumentando la expresión de las proteínas que llevan la etiqueta.

12. ANTICUERPO MONOCLONAL ANTI 6XHIS TAG

En este caso es una cadena de seis histidinas las que son reconocidas por el anticuerpo.
La secuencia de seis histidinas lineales pueden coordinar a cationes metálicos divalentes
como el níquel y el cobre por lo que esta etiqueta ha sido usada en cromatografía de
afinidad principalmente, pero también se usa para la purificación de proteínas mediante
inmunoafinidad. Para el reconocimiento de este tag, Wako ha desarrollado cuatro clones
que tienen diferentes características y llevan a cabo la unión según la posición de anclaje
de la etiqueta, si es a un carbono terminal o a un nitrógeno. Además se ofrece la
información para definir que anticuerpo es más recomendable dependiendo de la técnica
en la que se va a usar, inmunoprecipitación, ELISA o Western blot.

13. ANTICUERPO MONOCLONAL ANTI-Α-SINUCLEÍNA FOSFORILADA

El agregamiento de la α-Sinucleína, proteína


presente en los cuerpos de Lewy, está asociado
con la enfermedad de Parkinson y la demencia
con cuerpos de Lewy. La fosforilación de la α-
Sinucleína en el residuo Ser129 es una de las
causas del mal plegamiento de esta proteína y
promueve la agregación. El anticuerpo
monoclonal Anti-α-Sinucleína
fosforilada comercializado por FUJIFILM
Wako es específico para la α-Sinucleína
humana fosforilada en el residuo Ser129 y no
reacciona con la α-Sinucleína humana no
fosforilada. Este anticuerpo puede ser utilizado
en investigaciones relacionadas con la
enfermedad de Parkinson y la demencia por
cuerpos de Lewy, por ejemplo para análisis de Western blot y otras técnicas de
inmunohistoquímica.

14. ANTICUERPO MONOCLONAL ANTI C-MYC TAG

La secuencia que reconoce este anticuerpo es de diez aminoácidos EQKLISEEDL, que


forman parte del oncogén humano myc. Esta secuencia es usada como tag en las
proteínas de fusión, siendo una herramienta muy efectiva para la localización de
proteínas, técnicas de ELISA, inmunoquímica y purificación de proteínas. El anticuerpo
monoclonal anti c-myc tag comercializado por Wako ha sido probado en análisis por
Western blot y en inmunoprecipitación de proteínas con esta etiqueta con muy buenos
resultados en ambos casos.

15. ANTICUERPOS MONOCLONALES ANTI TAGS

Una técnica que ha ido ganando popularidad en las investigaciones biomédicas es la de


usar etiquetas o tags para el marcaje de proteínas cuando se quieren unir a un anticuerpo
y no existe el anticuerpo específico para esta proteína, o la proteína se encuentra en un
medio donde se hace difícil su reconocimiento. Estas etiquetas son epítopos (parte que
reconoce el anticuerpo de un antígeno) de diferente naturaleza química, péptidos,
proteínas, azúcares, entre otros. Los anticuerpos que se presentan a continuación tienen
en común que todos son anti tags. Esta herramienta es clave en todas las
investigaciones relacionadas con proteínas de fusión, que son aquellas que se obtienen
para investigaciones biomédicas o con fines terapéuticos, por la fusión de genes que
codifican para diferentes proteínas.

16. ANTICUERPO MONOCLONAL ANTI DYKDDDDK TAG

La cadena peptídica DYKDDDDK se usa como etiqueta para la detección y purificación


de proteínas recombinantes de fusión. Esta etiqueta, conocida como Flag tag, por su
nombre patentado por Sigma-Aldrich Co., fue una
de las primeras en usarse para la tecnología de
ADN recombinante y permite el reconocimiento y
purificación de muchas proteínas para las que no
se cuenta con un anticuerpo
específico. El anticuerpo monoclonal anti
DYKDDDDK tag presenta una alta
especificidad y se logra una buena
reproducibilidad de los ensayos en los que
interviene, además de tener la ventaja de ser
un producto económico. Puede ser usado en
análisis de Western Blot para la detección de proteínas de fusión marcadas con esta
etiqueta y para inmunoprecipitación. Además Wako cuenta con el conjugado anticuerpo
anti DYKDDDDK tag – peroxidasa.

El ABO fue el primer sistema antigénico eritrocitario que se describió y sigue siendo el
más importante en la práctica transfusional.
El grupo sanguíneo ABO viene determinado por la presencia o ausencia de dos
antígenos diferentes, A o B, sobre la superficie del hematíe y por la presencia constante,
en el suero de cada individuo, de anticuerpos que reaccionan con los antígenos ausentes
en sus hematíes.

La importancia transfusional del sistema ABO radica en las características de sus


anticuerpos: naturales, regulares, activos a 37º C y capaces de activar el complemento
y de provocar una lisis intravascular de los hematíes, por lo que, si no se respetan
escrupulosamente las reglas de compatibilidad, pueden producirse reacciones graves,
incluso fatales. La determinación de los grupos ABO es fundamental en la práctica
transfusional, en medicina forense, en genética y, junto con la determinación de otros
grupos sanguíneos, en antropología y medicina legal.

INCOMPATIBILIDAD ABO
A, B, AB y O son los 4 principales tipos de sangre. Los tipos se basan en pequeñas
sustancias (moléculas) en la superficie de las células sanguíneas.

Cuando las personas que tienen un tipo de sangre reciben sangre de alguien con un tipo
de sangre diferente, esto puede provocar una reacción del sistema inmunitario. A esto
se le denomina incompatibilidad ABO.

Gracias a las nuevas técnicas, pocas veces se presenta este problema.

CAUSAS

Los diferentes tipos de sangre son:

 Tipo A
 Tipo B
 Tipo AB
 Tipo O

Las personas que tienen un tipo de sangre pueden formar proteínas (anticuerpos) que
hacen que el sistema inmunitario reaccione contra uno o más de los otros tipos de
sangre.
El hecho de estar expuesto a otro tipo de sangre puede causar una reacción. Esto es
importante cuando alguien necesita recibir una transfusión de sangre o un trasplante de
órgano. Los tipos de sangre deben ser compatibles para evitar una reacción por la
incompatibilidad ABO.

Por ejemplo:

 Las personas con tipo de sangre A reaccionarán contra el tipo de sangre B o AB.
 Las personas con tipo de sangre B reaccionarán contra el tipo de sangre A o AB.
 Las personas con tipo de sangre O reaccionarán contra los tipos de sangre A, B
o AB.
 Las personas con tipo de sangre AB no reaccionarán contra los tipos de sangre
A, B, AB o el tipo O.

El tipo de sangre O no ocasiona una respuesta inmunitaria cuando la reciben personas


con tipo de sangre A, B o AB. Esta es la razón por la cual las células sanguíneas tipo O
se les pueden dar a personas de cualquier tipo de sangre. A las personas con tipo de
sangre O se las llama donantes universales. Sin embargo, las personas con este tipo de
sangre solo pueden recibir sangre tipo O.
Las transfusiones tanto de plasma como de sangre se deben cotejar para evitar una
reacción inmunitaria. Antes de que cualquier persona reciba sangre, tanto la sangre
como la persona que la recibe se evalúan cuidadosamente para evitar una reacción. Una
reacción, por lo regular, se presenta debido a un error de escritura que hace que alguien
reciba sangre incompatible.

SÍNTOMAS
Los siguientes son síntomas de reacciones a una transfusión incompatible ABO:
 Dolor lumbar

 Sangre en la orina

 Escalofríos

 Sensación de "muerte inminente"

 Fiebre

 Náuseas y vómitos

 Dificultad respiratoria

 Aumento del ritmo cardíaco

 Dolor en el lugar donde se colocó la inyección

 Dolor torácico

 Mareos

 Broncoespasmos (espasmos de los músculos que revisten los pulmones,


provocando tos)

 Piel y ojos amarillos (ictericia)


 Insuficiencia renal aguda

 Presión arterial baja

 Coagulación intravascular diseminada (CID)

PRUEBAS Y EXÁMENES
El proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico. Los exámenes de
sangre generalmente mostrarán que:

 El nivel de bilirrubina es alto


 El conteo sanguíneo completo (CSC) muestra daño a los glóbulos rojos o anemia
 La sangre del receptor y del donante no son compatibles

 Aumento en los niveles de lactato deshidrogenasa (LDH)

 Aumento en los niveles de nitrógeno ureico en la sangre (BUN) y creatinina en la


sangre, en caso de lesión renal
 Tiempo prolongado de protrombina o tiempo parcial de tromboplastina (resultados
de la CID)
 Prueba de antiglobulina directa (PAD) positiva
Los exámenes de orina muestran la presencia de hemoglobina debido a la
descomposición de los glóbulos rojos.

TRATAMIENTO
La transfusión debe detenerse inmediatamente en caso de cualquier reacción. El tratamiento puede
también incluir:

 Medicamentos utilizados para tratar reacciones alérgicas (antihistamínicos)


 Medicamentos utilizados para tratar hinchazón y alergias (esteroides)
 Líquidos administrados a través de una vena (intravenosos)
 Medicamentos para subir la presión arterial si esta baja demasiado

EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO)
La incompatibilidad ABO puede ser un problema muy serio que puede ocasionar la
muerte. Con el tratamiento apropiado y oportuno, se espera una recuperación completa.

POSIBLES COMPLICACIONES
Las complicaciones pueden incluir:

 Insuficiencia renal
 Presión arterial baja que necesita cuidados intensivos
 Muerte

CUANDO CONTACTAR A UN PROFESIONAL MÉDICO


Comuníquese con su proveedor si ha tenido un trasplante o una transfusión de sangre
recientemente y tiene los síntomas de la incompatibilidad ABO.

PREVENCIÓN
El hecho de realizar pruebas cuidadosas al tipo de sangre del receptor y del donante
antes de una transfusión o un trasplante puede prevenir este problema.

NOMBRES ALTERNATIVOS
Reacción hemolítica - transfusión; Reacción hemolítica aguda a una transfusión; RHT;
Incompatibilidad sanguínea ABO.
El factor Rh es una proteína hereditaria que se encuentra en la superficie de los glóbulos
rojos. Si tu sangre contiene esta proteína, eres Rh positivo. Si tu sangre no contiene esta
proteína, eres Rh negativo. Los símbolos "+" o "–" que puedes ver al lado del grupo
sanguíneo hacen referencia al Rh positivo o Rh negativo.

Ser Rh positivo es mucho más común que Rh negativo. Tener un grupo sanguíneo Rh
negativo no es una enfermedad y, generalmente, no afecta la salud. Sin embargo, puede
afectar el embarazo. Tu embarazo necesita atención médica especializada si eres Rh
negativo y tu bebé es Rh positivo. Esto se conoce como incompatibilidad Rh. Un bebé
puede heredar el factor Rh de
cualquiera de los padres.

El proveedor de atención médica te


recomendará que te hagas un análisis
del grupo sanguíneo y del factor Rh en
tu primera consulta prenatal. Así sabrás
si eres Rh positivo o Rh negativo.

POR QUE SE REALIZA

Durante el embarazo, pueden ocurrir problemas si eres Rh negativo y tu bebé es Rh


positivo. Por lo general, tu sangre no se mezcla con la sangre del bebé durante el
embarazo. Sin embargo, una pequeña cantidad de la sangre del bebé podría entrar en
contacto con tu sangre cuando el bebé nace. También puede ocurrir si tienes sangrado
o traumatismo en el abdomen durante el embarazo.

Si eres Rh negativo y tu bebé es Rh positivo, tu cuerpo podría generar unas proteínas


llamadas anticuerpos Rh si tu sangre y la sangre del bebé se mezclan. Esos anticuerpos
no son un problema durante el primer embarazo. Pero puedes tener problemas si te
embarazas de nuevo.

Si tu próximo bebé es Rh positivo, los anticuerpos Rh pueden atravesar la placenta y


dañar los glóbulos rojos del bebé. Esto podría producir anemia potencialmente mortal,
una afección en la que se destruyen los glóbulos rojos más rápido de lo que el cuerpo
del bebé puede reemplazarlos. Los glóbulos rojos son necesarios para transportar
oxígeno a todo el cuerpo.

Si eres Rh negativo, es posible que necesites realizarte otro análisis de sangre (llamado
examen de anticuerpos) varias veces: durante el primer trimestre, en la semana 28 del
embarazo y cuando tu bebé nazca. Algunas personas necesitan este análisis con más
frecuencia.

Este análisis se usa para detectar anticuerpos contra la sangre con factor Rh positivo. Si
no has comenzado a producir anticuerpos Rh, es probable que necesites una inyección
de un componente sanguíneo llamado inmunoglobulina de Rh. Esta evita que tu cuerpo
produzca anticuerpos Rh durante el embarazo.

Si tu bebé nace con factor Rh negativo, no necesitas ningún otro tratamiento. Si tu bebé
nace con factor Rh positivo, necesitarás otra inyección poco después del parto.

Si eres Rh negativo y tu bebé es o podría ser Rh positivo, tu proveedor de atención


médica puede recomendarte una inyección de inmunoglobulina de Rh después de
cualquier situación en la que tu sangre pudiera entrar en contacto con la sangre del bebé,
como las siguientes:

 Aborto espontáneo
 Embarazo ectópico: cuando un óvulo fecundado se implanta fuera del útero,
generalmente en una trompa de Falopio
 Aborto inducido
 Extirpación de un embarazo molar: un tumor no canceroso (benigno) que se
desarrolla en el útero
 Amniocentesis: una prueba prenatal en la que se extrae del útero una muestra del
líquido que rodea y protege al bebé (líquido amniótico) para su análisis o tratamiento
 Muestras de vellosidades coriónicas: una prueba prenatal en la que se extrae una
muestra de las proyecciones minúsculas que integran la mayor parte de la placenta
(vellosidades coriónicas) para su análisis
 Cordocentesis: un análisis prenatal en el que se extrae una muestra de sangre del
bebé del cordón umbilical para su análisis
 Sangrado durante el embarazo
 Lesión u otro traumatismo abdominal durante el embarazo
 La rotación manual externa del bebé en una posición podálica, con los glúteos hacia
abajo, antes del trabajo de parto
 Parto
Si el examen de anticuerpos muestra que ya estás produciendo anticuerpos, no será de
ayuda aplicar una inyección de inmunoglobulina de Rh. Se hará un control minucioso del
bebé durante el embarazo. Es posible que el bebé deba recibir una transfusión de sangre
a través del cordón umbilical durante el embarazo o inmediatamente después del parto,
de ser necesario.
LO QUE OUEDE ESPERAR

Una prueba de factor Rh es un análisis de sangre básico. Por lo general, la muestra de


sangre se toma durante la primera visita prenatal y se envía a un laboratorio para que
la examinen. No se necesita ninguna preparación especial.

RESULTADOS

Si eres Rh positivo, no tienes que hacer nada.

Si eres Rh negativo y tu bebé es Rh positivo, tu cuerpo podría producir anticuerpos que


podrían ser perjudiciales durante un próximo embarazo. Adopta las siguientes
medidas:

 Si tienes sangrado vaginal en cualquier momento del embarazo, comunícate de


inmediato con tu proveedor de atención médica.
 Habla con tu proveedor de atención médica sobre programar una inyección de
inmunoglobulina de Rh durante el embarazo.
 Recuérdale a tu equipo de atención médica durante el trabajo de parto que eres
Rh negativo.

¿QUÉ INDICA EL SISTEMA RH?


El factor Rh es una proteína hereditaria que se encuentra en la superficie de los glóbulos
rojos. Si tu sangre contiene esta proteína, eres Rh positivo. Si tu sangre no contiene esta
proteína, eres Rh negativo.

¿CUÁLES SON LOS ANTICUERPOS DEL RH?

Los anticuerpos Rh son de clase IgG, principalmente de la subclase IgG 1 e IgG3,14 y su


formación es el resultado del contacto previo con eritrocitos incompatibles. El sistema
sanguíneo Kell (ISBT006) está constituido por 32 antígenos 8; los más importantes son:
Kell (K o K1) y Cellano (k o K2).
LOS GRUPOS SANGUÍNEOS
No todos los productos derivados de la sangre se pueden transfundir a cualquier
destinatario. La compatibilidad entre la sangre del donante y la del paciente es
fundamental.

Un grupo sanguíneo es una forma de agrupar ciertas características de la sangre en


base a la presencia o ausencia de determinadas moléculas, llamadas antígenos, en la
superficie de los glóbulos rojos. Existen muchos grupos sanguíneos, pero entre todos
ellos destacan por su importancia a la hora de la transfusión los grupos pertenecientes
al sistema ABO y Rh.

EL SISTEMA ABO
En este caso la sustancia que determina el grupo sanguíneo son los azúcares, y según
su composición encontramos cuatro grupos: A, B, AB y O. En cada uno de estos grupos
los hematíes tienen un antígeno que los diferencia, el grupo A tiene el antígeno A, el
grupo B tiene el antígeno B, el grupo AB tiene los dos antígenos y el grupo O no tiene
antígeno A, ni B.

EL SISTEMA RH
En 1940 se descubrió otro grupo de antígenos (D) que se denominaron factores Rhesus
(factores Rh) porque fueron descubiertos durante unos experimentos con simios del tipo
Macaccus Rhesus. Según este grupo sanguíneo, las personas con factores Rhesus en
su sangre se clasificarían como Rh positivos; mientras que aquellas sin los factores se
clasificarían como Rh negativos, y sólo podrán recibir sangre de donantes Rh negativos.

COMPATIBILIDAD
Al combinar estos dos sistemas podemos llegar a una clasificación más detallada de los
diferentes tipos de sangre: A+, A-, B+, B-, AB+, AB-, O+ y O-. Algunos de estos grupos
sanguíneos son más raros que otros. En la región Granada-Almería el desglose es el

siguiente:

En la mayoría de los casos, los pacientes reciben sangre de su mismo grupo sanguíneo,
sin embargo, las personas del grupo O-, que no presentan los antígenos A, B ó D en la
superficie de sus glóbulos rojos, puede donar sangre a cualquier persona, son "donantes
universales". Del mismo modo, los individuos AB+ se denominan "receptores
universales”, porque en la superficie de sus glóbulos rojos están simultáneamente los
antígenos A, B y D.

En la siguiente tabla vemos resumida la compatibilidad de grupos:


OTROS GRUPOS SANGUÍNEOS
Existen otros grupos sanguíneos, también clasificados por letras como, por ejemplo, M,
N, S y P y otros conocidos por el nombre de las personas en las que se identificaron los
anticuerpos por primera vez (Kell, Duffy, etc.).

La identificación de los grupos sanguíneos supuso un hecho muy importante, tanto por
las numerosas contribuciones al establecimiento de los principios genéticos como por su
importancia en las transfusiones; una transfusión de sangre entre grupos incompatibles
puede provocar una reacción inmunológica que puede desembocar en hemólisis,
anemia, fallo renal, shock, o muerte.

Para realizar una transfusión en condiciones de seguridad es necesario respetar las


normas de compatibilidad biológica de grupos sanguíneos. Para asegurar la seguridad
en una transfusión, más allá de todos los controles efectuados por el CRTS, se realiza
una prueba definitiva de compatibilidad en la cama del paciente justo antes de la
transfusión.
La aglutinación es un agregado de células o bacterias debido a una formación
entrelazada. El fundamento de la aglutinación es una reacción inmunoquímica que
produce la agregación de bacterias o células recubiertas de antígeno o anticuerpo, en
algunos casos contiene ambas.
La reacción de la aglutinación se EXTRAE en tres
fases, la primera en la que se produce el contacto
antígeno-anticuerpo sobre la superficie de la
partícula (o célula) empleada, la segunda en la que
las partículas se agregan y se puede visualizar la
aglutinación, y la tercera en la que la aglutinación se
puede observar sin la necesidad de un microscopio,
cabe mencionar que no todos los cuerpos lo
presentan, solo en algunos casos extraños. También
es un fenómeno natural referente a los glóbulos
rojos pero igualmente a los glóbulos blancos y a
las plaquetas, que se produce cuando los
anticuerpos presentes en el plasma se unen a antígenos transportados por estas células
sanguíneas (la aglutinación puede también producirse con bacterias sometidas a la
acción de anticuerpos). Se trata, pues, de un proceso a la vez inmunológico (reacción
antígeno-anticuerpo) y físico (modificación del medio). Se puede observar generalmente
a simple vista cuando se trata de la aglutinación de glóbulos rojos.
Una placa de aglutinación es una herramienta utilizada en inmunología para determinar
la presencia de antígenos o anticuerpos en una muestra. La aglutinación es el proceso
mediante el cual partículas, como bacterias, células o partículas de látex, se agregan o
agrupan cuando se exponen a anticuerpos específicos. Se pueden realizar pruebas para
detectar la presencia de anticuerpos en suero o plasma o para detectar la presencia de
antígenos en una muestra. La aglutinación ocurre cuando los anticuerpos se combinan
con antígenos para formar grupos visibles. Este método se utiliza en diversos campos,
incluida la medicina, la microbiología, la serología, para diagnosticar enfermedades
infecciosas, determinar el grupo sanguíneo, identificar microorganismos y realizar otros
estudios inmunológicos. Las placas de aglutinación facilitan la observación de estos
patrones de aglutinación y son una herramienta valiosa en el laboratorio clínico.

¿QUÉ ES LA AGLUTINACIÓN EN PLACA?

La aglutinación es un agregado de células o bacterias debido a una formación


entrelazada. El fundamento de la aglutinación es una reacción inmunoquímica que
produce la agregación de bacterias o células recubiertas de antígeno o anticuerpo, en
algunos casos contiene ambas.

¿QUÉ ES EL EXAMEN DE AGLUTINACIONES EN LÁMINA?

El examen de aglutinaciones en lámina es una prueba de laboratorio que se utiliza para


detectar la presencia de anticuerpos específicos en una muestra de suero sanguíneo
que reaccionan contra Salmonella Typhi, Salmonella Paratyphi y Brucella. La técnica se
basa en la aglutinación de estas bacterias cuando están presentes en la muestra de
sangre y se mezclan con los anticuerpos producidos por el sistema inmunológico del
paciente.

¿PARA QUÉ ES SOLICITADO?

Este examen se solicita con el propósito de orientar al diagnóstico de infecciones


causadas por Salmonella Typhi, Salmonella Paratyphi y Brucella, como, por ejemplo:

 Fiebre tifoidea y paratifoidea (Salmonella Typhi y Salmonella Paratyphi): El


examen se realiza para confirmar la presencia de anticuerpos específicos en
pacientes que presentan síntomas como fiebre, malestar general, dolor abdominal
y diarrea, que pueden ser indicativos de infecciones por estas bacterias. La
prueba ayuda a confirmar el diagnóstico y a diferenciarlo de otras enfermedades
similares.
 Fiebre ondulante (Brucella): Se utiliza para detectar anticuerpos contra Brucella
en pacientes que presentan síntomas como fiebre recurrente, sudores nocturnos,
dolor de cabeza y debilidad. Esta infección es comúnmente transmitida a través
del consumo de productos lácteos no pasteurizados o el contacto con animales
infectados.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

Esta prueba es importante en los siguientes casos:

 Diagnóstico preciso: Permite la identificación temprana y precisa de infecciones


causadas por estas bacterias, lo que facilita un tratamiento oportuno y específico.
 Tratamiento adecuado: Un diagnóstico preciso garantiza que los pacientes
reciban el tratamiento correcto, lo que es esencial para su recuperación.

¿QUÉ SIGNIFICAN LOS RESULTADOS?


 Negativo: Si no se observa aglutinación en la lámina, indica que no se detectaron
anticuerpos específicos en la muestra del paciente. Esto puede sugerir que la
infección no está presente o que los anticuerpos aún no se han desarrollado en
cantidades detectables.
 Positivo: La presencia de aglutinación en la lámina indica que los anticuerpos
específicos contra la bacteria en cuestión están presentes en la muestra. Esto
sugiere una infección actual o pasada. La interpretación precisa dependerá del
tipo de bacteria y el contexto clínico. Los resultados positivos se reportan en
diluciones y pueden identificar las siguientes bacterias:
o Salmonella typhi O
o Salmonella typhi H
o Salmonella paratyphi A
o Salmonella paratyphi B
o Brucella abortus

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA
ENTRE AGLUTINACIONES EN TUBO Y
AGLUTINACIONES EN LÁMINA?

La deferencia entre aglutinaciones en tubo y


aglutinaciones en lámina es la técnica y la sensibilidad, ya que la prueba de
aglutinaciones en tubo se realiza en tubos de ensayo con un proceso especial en el cual
hace que su sensibilidad y especificidad sea mayor. El tiempo de reporte de resultado
es de 48 horas.
En cambio, las aglutinaciones en lámina es una técnica más fácil y rápida en la cual se
expone los anticuerpos específicos de la bacteria a detectar mediante la reacción
antígeno-anticuerpo. Se realiza en una placa de vidrio.

Es una combinación de yodo con alcohol al 70 % , se debe utilizar en concentraciones


al 2 % . Actúa sobre bacterias Gram positivas y Gram negativas , Mycobacterium TBC y
hongos . Se lo utiliza como antiséptico de elección para la preparación de la zona
operatoria de la piel El alcohol yodado, también llamado tintura de yodo o solución de
yodo, es una solución de yodo disuelta en alcohol etílico o agua. Se utiliza en el campo
médico con fines antisépticos y desinfectantes y para limpiar la piel antes de realizar
procedimientos invasivos o cirugías menores.

1. Desinfección de la piel: el alcohol yodado se utiliza para limpiar la piel antes de


inyecciones, extracciones de sangre, cateterismos y otros procedimientos médicos
invasivos. Esto ayuda a reducir la carga bacteriana en la superficie de la piel, reduciendo
el riesgo de infección. Aunque eficaz como desinfectante, algunas personas pueden ser
alérgicas al yodo. Además, no se recomienda su uso en heridas grandes o tejidos
profundos.

2. Prevenir la infección de heridas: Puede usarse en heridas menores, cortes y


abrasiones para prevenir infecciones. El yodo tiene propiedades antibacterianas que
ayudan a matar o inhibir el crecimiento de bacterias y otros microorganismos

¿CÓMO SE UTILIZA EL ALCOHOL YODADO?

Solución cutánea: después de lavar y secar, aplicar directamente sobre la zona afectada.
Solución jabonosa: aplicar y frotar 2-5 minutos hasta obtener espuma. Aclarar con
abundante agua o con una gasa estéril empapada en agua.
SUEROS HEMOCLASIFICADORES
PRINCIPIOS DE REACTIVOS MONOCLONALES DE AGRUPACIÓN DE SANGRE.

El análisis que utilizan estos reactivos de grupo sanguíneo se basa en el principio de


hemaglutinación directa. La incubación de los eritrocitos que se analizan con Anti-A, Anti-
B o Anti-A,B dará lugar a una reacción antígeno-anticuerpo específica si el antígeno A o
B correspondiente está presente en los glóbulos rojos. La detección visible de esta
reacción se pone de manifiesto por hemaglutinación. La ausencia de aglutinación indica
un resultado negativo e indica la ausencia del antígeno correspondiente, dentro de las
limitaciones aceptadas del procedimiento de análisis.
Los reactivos ocasionan una aglutinación directa (agrupamiento)de los glóbulos rojos
examinados portadores del antígeno ABO correspondiente.

La no aglutinación es indicadora de la ausencia del antígeno ABO correspondiente: Anti-


A, Anti-B o Anti-A,B / Anti-D
ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS GRUPOS SANGUINEOS

N.º ALUMNO SEXO GRUPO SANGUINEO


1 MAROLY PEREZ F ARH(+)
2 KATYA CAYAMPE F ARH(+)
3 ANGIE SURCO F ORH(+)
4 MURIEL HUAMAN F BRH (+)
5 KIARA CAMPOS F ORH(+)
6 YENIFER BERNAOLA F ORH(+)
7 MELYSSA CABRERA F ORH(+)
8 DANNA CONDORI F BRH(+)
9 ANGIE YACHACHIN F ORH(+)
10 LAYLIN CARDENAS F ORH(+)
11 KEYSI VIZCARRA F ARH(+)
 En total tenemos 11 participantes de los cuales 6 son ORH(+), 3 son
ARH(+) y 2 son BRH(+).
 Para convertir estos recuentos a porcentaje dividimos cada uno por el
numero total de participantes, que es 11, esto nos da los siguientes
porcentajes
 ORH (+) 6/11= 0.545454545 = 54.5 %
 ARH (+) 3/11= 0.272727272 = 27.2 %
 BRH (+) 2/11= 0.181818181 = 18.1 %

GRAFICO DEL PORCENTAJE DE LOS GRUPOS SANGUINEOS


OBJETIVOS

OJETIVO GENERAL

 Determinar y reconocer los grupos sanguíneos del sistema ABO y RH.

OJETIVO ESPPECIFICO

 Entender su importancia y utilidad en investigación de laboratorio.


 Determinar la distribución porcentual del Grupo sanguíneo y Factor Rh.
 Determinar la frecuencia de subgrupos sanguíneos para conocer sus
diversas funciones en nuestro organismo.
RECURSOS MATERIALES

LANCETAS DE HEMOGLOBINA

PLACA DE AGLUTINACIÓN

ALCOHOL YODADO

ALGODÓN

HOJA BOND
LAPICEROS

SUERO ANTI – A

SUERO ANTI – B

SUERO – D O RH

MONDADIENTES
PROCEDIMIENTO

OBSERVACION DE LA DETERMINACION DEL GRUPO


SANGUINEO

1. En una hoja bond colocamos la placa de aglutinación con los nombres de


los integrantes que se realizaran la prueba y colocamos de las soluciones
en cada fila
2. Escogemos 4 integrantes de nuestro grupo para realizar la prueba, con
alcohol yodado desinfectamos el dedo que vamos a emplear
3. Con ayuda de una lanceta de hemoglobina pinchamos el dedo
correspondiente y hacemos presión para obtener la muestra solicitada
4. Colocamos una gota de sangre en las 3 divisiones de la placa de
aglutinación
5. Procedemos a echar una gota de cada solución de cada columna
correspondiente
6. Con un mondadientes removemos suavemente la solución con la sangre
7. Esperamos a que la sangre coagule con las soluciones para obtener el
tipo de cada una y observamos
RESULTADOS
En una hoja bond pondremos la placa
de aglutinación junto con el nombre de
cada integrante que se realizara la
prueba y en cada fila pondremos que
suero es

Luego procedemos a limpiar la zona


donde se va a pinchar con alcohol
yodado

Después de pinchar llenar con 3 gotas


de sangre los 3 pocillos
Al primer pocillo agregar una gota de
Anti-A

Al segundo pocillo agregar una gota de


Anti-B

Al tercer pocillo agregar una gota de


Anti--D

Remover cada pocillo con un


mondadientes diferente
Por último, observar el pocillo y ver qué
tipo de sangre es

OBSERVACION FINAL

Bueno en la muestra
de Danna al inicio
creímos que era
ORH (+) debido a
que muy poca
muestra de sangre,
pero se la realizo
otra vez y
observamos que es
BRH (+)
EQUIPOS DE BIOSEGURIDAD

BATA

GUANTES

COFIA O GORRITO

MASCARILLA

LENTES
MARCO PROCEDIMENTAL

DOCENTE: JULIO CESAR LIMAN


MIRANDA

CONCLUSIÓN
 Más allá del impacto en el diagnóstico de laboratorio, los anticuerpos
monoclonales son una herramienta terapéutica poderosísima. Su alta
especificidad permite el abordaje de dianas muy precisas que pueden determinar
cambios celulares muy variados; además, dependiendo de la región Fc pueden
diseñarse para facilitar distintos tipos de respuestas efectoras. El empleo de
anticuerpos humanizados y humanos ha mejorado notablemente su tolerancia
clínica. La manipulación de los anticuerpos mediante la unión a otras moléculas
o el diseño de nuevos fragmentos de anticuerpos abren un gran abanico de
posibles aplicaciones en medicina.

 se determinó el tipo y frecuencia de grupos sanguíneos del Sistema ABO y el


factor Rh en estudiantes de Enfermería. Los grupos predominantes son el O y A
que difieren del B y AB. El factor Rh positivo es diferente del Rh negativo, tanto
para el total como dentro de cada sexo.
Bibliografía

1 [citado el 22 de noviembre de 2023]. Disponible en:


. http://file:///D:/BIBLIOTECA/Nueva%20carpeta/Dialnet-
DistribucionDeGruposSanguineosABOYRhEnCandidatosAD-7207297.pdf

2 Ruiz IU. ¿Por qué es importante conocer el grupo sanguíneo? [Internet]. Melio. 2021 [citado el
. 22 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.melio.es/blog/por-que-es-importante-
conocer-el-grupo-sanguineo

3 Determinación del grupo sanguíneo [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 22 de noviembre de


. 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003345.htm

4 Bvs.hn. [citado el 22 de noviembre de 2023]. Disponible en:


. https://www.bvs.hn/RMH/pdf/1983/pdf/Vol51-3-1983-6.pdf

5 Binasss.sa.cr. [citado el 22 de noviembre de 2023]. Disponible en:


. https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/rmedica/472/art2.pdf

6 Diccionario de cáncer del NCI [Internet]. Instituto Nacional del Cáncer. 2011 [citado el 22 de
. noviembre de 2023]. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/sistema-de-
grupos-sanguineos-abo

7 Palao B. Cómo se heredan los grupos sanguíneos y por qué es importante que sepas cuál es el
. tuyo [Internet]. Veritas Intercontinental. 2019 [citado el 22 de noviembre de 2023]. Disponible
en: https://www.veritasint.com/blog/es/como-se-heredan-los-grupos-sanguineos-importante-
sepas-tuyo/

8 Lairis De Jesús López E, González Guldriz LM. Sld.cu. [citado el 22 de noviembre de 2023].
. Disponible en:
https://promociondeeventos.sld.cu/profesoranduxinmemorian/files/2020/12/Grupos-
sangu%C3%ADneos.pdf

9 Org.mx. [citado el 22 de noviembre de 2023]. Disponible en:


. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-
38132021000200181#:~:text=Los%20ant%C3%ADgenos%20del%20sistema%20ABO%20es
t%C3%A1n%20formados%20por%20prote%C3%ADnas%20y,los%20eritrocitos%20y%20en
%20secreciones.

1 Oficial B, Estado D. FORMULARIO NACIONAL [Internet]. Gob.es. [citado el 22 de


0 noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/formulario-
. nacional/monografias/preparados-oficinales/fn_2003_po_011.pdf

1 Prueba de aglutinación en látex [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 22 de noviembre de


1 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003334.htm
.
1 Los sueros de control y el sistema de grupos sanguíneos ABO [Internet]. Grifols.com. [citado
2 el 22 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.grifols.com/es/-/control-sera-and-
. the-abo-blood-typing-system

También podría gustarte