Está en la página 1de 12

TEMA 2. El Comerciante, Persona Física y Moral.

Como ya se ha señalado, según el Código de Comercio vigente en México en los artículos 3º a 5º,
expresa como comerciantes a toda aquella persona que hace de su ocupación el comercio, todas
aquellas sociedades constituidas nacionales o extranjeras que realicen actos de comercio dentro
del territorio nacional, es decir, toda aquella persona o sociedad que no tenga impedimento legal
y tiene capacidad para ejercer el comercio, al momento de ejercerlo es considerado comerciante.

A su vez, Tena Ramírez señala que el Código Civil ,en su artículo 450, hace una aportación
complementaria a este concepto y dice que aquellos que la ley señala con impedimentos para
considerárseles una figura legal son a “los menores de edad, a los mayores de edad privados de
inteligencia por locura, idiotismo o imbecilidad, aun cuando tengan intervalos lucidos, a los
sordomudos que no saben leer ni escribir, a los ebrios consuetudinarios y a los que
habitualmente hacen uso inmoderado de drogas enervantes”.

Por otra parte, De Pina Vara, comenta de una manera más digerible y sencilla que los
comerciantes son aquellos que “realizan operaciones de compraventa o de permuta, con
propósito de lucro”.

Como se viene mencionando, el artículo 3º del Código de Comercio utiliza o define un criterio
mixto ya que en él se le da cabida a la definición de persona física y persona moral como
comerciante expresando que “Se reputan en derecho comerciantes:

I.- Las personas que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación
ordinaria;
II.- Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles;
III.- Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del territorio
nacional ejerzan actos de comercio”
Teniendo en cuenta estos especifiquemos las diferencias entre en comerciante como persona
Física y Moral.

Las personas físicas o individuales son aquellas que en lo particular se representas a sí mismas y
cumplen con los tres criterios que el precitado artículo 3ro señala sumado a tener la capacidad
legal para ejercer el comercio, mismas capacidades que son limitadas en el derecho civil, siendo
estas limitantes ser menores de edad, mayores de edad privados de sus facultades mentales o
cualesquier otro que las leyes señalen inhábil.

En convergencia con lo citado en el párrafo anterior, Mantilla Molina, señala a los comerciantes
individuales como las personas capaces de realizar actos de comercio, sin embargo, contrapone
que no solo los capaces pueden ser definidos como comerciantes.

Nos dice que existe la “capacidad para ser comerciante” y la “capacidad para ejercer el comercio”.

Identifiquemos estos criterios.

Se puede entender que cualquier persona puede tener capacidad para ser comerciante siempre
y cuando no interfiera con las incompatibilidades y prohibiciones que marca la ley y, obviamente,
ejerza el acto del comercio. Por otro lado, se identifica la capacidad para ejercer el comercio la
situación que como persona civil se tiene, se dice que existen 3 figuras que no pueden ejercer el
comercio siendo la situación del mayor de edad; que no se ha identificado legalmente como el
mismo, pero que la tiene plena; y, la situación de los incapacitados y de los emancipados.

Distinguiendo estos conceptos, se dice que estas figuras tendrán capacidad siempre y cuando los
incapacitados sean representados por un representante legal, padre o tutor y esa este el que lleve
las negociaciones. Cabe mencionar que la figura que represente al incapacitado podrá asumir la
función de dirigir el mismo la negociación o confiarla a un tercero y a pesar de ejercer la figura
del incapacitado será él el responsable de las consecuencias de orden civil o penal que surgieran
de la negociación.

Por otra parte, se dice “Persona Moral comerciante” a las sociedades mercantiles mimas que son
personas morales organizadas conforme algún tipo de sociedad mercantil mismas que tienen la
consideración legal de comerciante, entrando en este nombramiento sin diferencia de la
actividad a la que se dedique e independientemente de la nacionalidad que a las propias
sociedades se atribuya, teniendo sustento en el artículo 3º del Código de Comercio y el 4º de la
Ley de Sociedades Mercantiles.

Requisitos Legales Para Ser Comerciante.

Teniendo como escuela lo dicho con anterioridad, cualquier persona física o moral puede ejercer
el comercio, ya que la ley no enumera requisitos indispensables para poder ejercer el comercio,
más bien señala características que se deben de reunir, de hecho el artículo 4º del Código de
Comercio refiere que también se puede ser comerciante sin necesidad de perseguir ese fin, a su
vez la ley nos dice quienes no podrán ejercer el comercio y de estas premisas podemos decir que
los requisitos para ejercer como comerciante son:

1. Capacidad jurídica: carecen de capacidad de ejercicio: los ebrios consuetudinarios, los menores
de edad y los incapaces o personas con problemas mentales.
2. Ejercer de forma cotidiana los actos reputados de comercio: los art. 3° y 5° del Código de
Comercio lo establecen como requisito.
3. Tener al comercio como ocupación ordinaria: es necesario que ejerza el comercio de manera
frecuente o recurrente, haciendo de esta actividad su profesión.

Prohibiciones Legales Para Ser Comerciante.


En el artículo 12 del Código de Comercio se expresa la prohibición de que no podrán ejercer el
comercio las personas que:

1. Sean corredores públicos, este es “el agente auxiliar de comercio, con cuya intervención se
propone, ajustar y otorgar los contratos mercantiles”, es decir cumple su función como mediador,
valuador, arbitraje y asesor jurídico entre otras. Debido a sus capacidades y a que su función
dentro de la economía es crucial no puede dedicarse al comercio, más bien a la parte mediadora
de la misma.

2. Si ha sido quebrado estar rehabilitado legalmente para poder volver a ejercer el comercio. La
quiebra es un estado que trae consigo la incapacidad para ejercer el comercio, es un estado de
protección dentro del terreno comercial en beneficio de la sociedad. Se sanciona con la ineficacia
de los actos que ejecute o llegue a ejecutar y con sanciones penales fuertes y de tipo económico,
solo son aceptables a menos que llegue a ser rehabilitado.

3. Por delitos; “Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos contra la
propiedad, incluyendo en éstos la falsedad, el peculado, el cohecho y la concusión”.

4. Los extranjeros: En caso de ser extranjero, no se tendrá figura para ejercer los actos de comercio
a menos de contar con autorización legal expresa para ejercer el comercio.

El Ejercicio del Comercio como Ocupación Ordinaria.

Después de estudiar las condiciones exigidas en el artículo 3 en el que se menciona que una
persona será considerada comerciante siempre y cuando cumpla con los lineamientos del mismo,
hablemos de la segunda condición listada que nos dice tener “el ejercicio efectivo de actos de
comercio”. Así teniendo de entendido que los actos de comercio son aquellos que por
enajenación resultan en un bien para el comerciante, pero pongamos en claro que es el comercio
como ocupación ordinaria. Si bien es fácil entender que este término se refiere a realizar actos de
comercio de un modo habitual, reiterado y repetido convirtiendo la actividad mercantil en una
actividad profesional. Cuando una actividad mercantil o de comercio se realiza tan
frecuentemente que se ejerce como profesión se dice que se hace del comercio como una
ocupación ordinaria y no esporádica (Tena, 2002 y Athié, 2002)
Por ejemplo, una persona que compra un buque no se le considera comerciante porque no es su
ocupación diaria, es un acto único. En cambio, una persona física que se dedica a la negociación
de compra y venta de buques y comercializa con ello se le considera como comerciante. A su vez,
contrae derechos y obligaciones a su nombre; por lo tanto, ejerce el comercio como ocupación
ordinaria ya que lo hace repetidamente. Las bases para consultar las obligaciones legales para los
comerciantes se encuentran en el Código de Comercio en el artículo 16 se especifica que todo
aquel denominado comerciante tiene la obligación de:

1. Inscribirse en el Registro Público de Comercio, institución que controla la propiedad inmueble de


los particulares y la del gobierno federal.
2. Llevar una contabilidad adecuada conforme al artículo 33, misma que señala que dicha
contabilidad deberá satisfacer los requisitos mínimos de; identificar las operaciones individuales
y que estas sean ligadas con documentos comprobatorios como; el libro mayor, libro diario, libro
de inventario y balance entre otros, se tenga un sistema que identifique el inicio y el fin de cada
uno de los manejos de dichas operaciones y viceversa, preparar los estados financieros y que
estos estén ligados a las actividades descritas con anterioridad e implementar sistemas de control
que permitan un registro óptimo de las operaciones realizadas.
3. Guardar la correspondencia que por su naturaleza guarde relación con el giro comercial.

La Inscripción al Registro Público de Comercio.

Anteriormente la obligación de Registro era innecesaria pues la única obligación que debían
cumplir era reportar los gravámenes establecidos, en cambio ahora es responsabilidad de los
comerciantes la inscripción al Registro Público de Comercio, según el Código de Comercio en el
artículo tercero en las fracciones I, II y III, así como en el artículo cuarto se establece que todas
las personas con capacidad legal, sociedades constituidas, sociedades extranjeras o agencias, y
personas que accidentalmente con o sin establecimiento fijo hagan uso del comercio, tienen
como obligación inscribirse en el registro público de comercio.

A su vez en el artículo segundo de la Ley General de Sociedades Mercantiles, menciona que para
hacer valido el nacimiento de una Sociedad Mercantil deberá de estar registrado previamente en
el Registro Público de Comercio.

Establece el Código de Comercio, en el Capítulo III, dentro del Articulo 33 que tiene como
obligación el comerciante llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado; mediante
instrumentos, recursos, sistemas de registro y procedimientos que mejor convenga al usuario
acorde a sus características, dicha contabilidad deberá cumplir los siguientes requisitos:

A. Permitir identificar las operaciones individuales y sus características. Que sean de ayuda en la
comprobación de documentos.
B. Permitir crear un registro desde las operaciones individuales a las acumulaciones resultantes a
las cifras finales.
C. La preparación de los estados que incluyan en la información financiera.
D. Conectar y dar seguimiento entre las cifras de los estados, acumulaciones de las cuentas y las
operaciones individuales.
E. Incluirá los sistemas de control y verificación internos necesarios.

El artículo 38 del Código de Comercio, afirma que todos los libros, registros y documentos deben
de ser resguardados durante el plazo de 10 años, y si sus herederos persisten en el comercio
también lo deberán de hacer.

La Correspondencia Mercantil.
El Capítulo IV del Código de Comercio, en los artículos 47, 48 y 49 establece que la
correspondencia relacionada al negocio o giro se deberá conservar por obligación durante un
periodo mínimo de 10 años así mismo se consideraran parte de la correspondencia los siguientes
documentos:
· Cartas
· Telegramas
· Mensajes de datos
· U otros documentos que los comerciantes expidan para consignar contratos, convenios o
compromisos.
Sea de la naturaleza:
· Mecánico; Registros en papel.
· Fotográfico
· O electrónico: Registros hechos, guardados y almacenados en programas electrónicos.

Dicha información, deberá estar en buen estado, integra e inalterada desde el momento que se
expide por primera vez, de igual manera debe tener fácil acceso para su consulta.

Comercio Electrónico

Con la llamada revolución tecnológica, la tecnología ha llegado a suplir y a colaborar con las
actividades físicas y del intelecto humano. El uso de las tecnologías de la información y la
comunicación forman parte de las actividades diarias de los individuos y han sido incorporadas
en sus relaciones personales y jurídicas.

El comercio es una de las actividades de los seres humanos en las cuales se ha incorporado el uso
de Internet y medios electrónicos como el fax, la computadora, la tableta, los teléfonos
inteligentes y otros dispositivos, surgiendo así el comercio electrónico.
El comercio electrónico puede definirse como aquellas operaciones o transacciones comerciales
a través de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología.

Seguramente tú has participado en operaciones de comercio electrónico, has recibido publicidad


sobre diferentes mercancías o incluso sobre servicios; los proveedores de esos bienes o servicios
te han hecho llegar los términos y condiciones de contratación, seguramente has aceptado
adquirir los productos o servicios ofrecidos y pagado por ellos. ¿Cuántas veces has adquirido
boletos de avión, boletos para un concierto, o has comprado música, películas, ropa, etcétera? y
si trabajas para una empresa ¿cuántas veces la empresa para la que trabajas ha contratado por
Internet con alguna empresa en otra ciudad e incluso otro país?, ¿has tramitado tu licencia, tu
acta de nacimiento a través de los portales de gobierno?, las veces que lo hayas hecho o que la
empresa lo haya hecho han realizado operaciones de comercio electrónico. Ahora bien, ¿cómo te
has sentido al realizar esas operaciones, seguro, cómodo o has sido defraudado?.

La existencia del comercio electrónico hace necesaria su regulación, y es entonces que


la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional creó la Ley Modelo
Sobre Comercio Electrónico en la cual se contienen las disposiciones, principios y requisitos que
permiten equiparar el trato que se da a la información sobre papel al trato que se da a la
información electrónica. Es decir, esas disposiciones permiten equiparar el trato que se da a los
actos, negocios o contratos contenidos en papel al trato que se les da a estos actos, negocios o
contratos contenidos en mensajes de datos, y también permiten equiparar el trato que se da a la
firma autógrafa y a la firma electrónica o firma electrónica avanzada.

México consciente de esta transformación tecnológica en la cual quedan inmersas las


operaciones de comercio ha incorporado en sus legislaciones disposiciones relativas a la
regulación del uso de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología.

El código de comercio contempla que en los actos de comercio, y en la formación de los mismos
(contratos), los comerciantes puedan emplear los medios electrónicos, ópticos o cualquier otra
tecnología.
Por lo que se refiere a la ley federal de protección al consumidor, en ella se contempla al
comercio electrónico y otorga determinados derechos a los consumidores y obligaciones a los
proveedores en las operaciones celebradas a través de medios electrónicos.

En cuanto al código civil federal, prevé que los contratos se puedan celebrar a través de medios
electrónicos, ópticos o de cualquier tecnología siempre que la información generada o
comunicada en forma íntegra, a través de dichos medios sea atribuible a las personas obligadas y
accesible para su ulterior consulta. Estos contratos han recibido el nombre de contratos
electrónicos.

Por su parte, el código federal de procedimientos civiles le otorga valor probatorio a la


información generada o comunicada que conste en medios electrónicos, ópticos o en cualquier
otra tecnología. Los mensajes de datos podrán ser utilizados como medio probatorio en cualquier
diligencia ante autoridad legalmente reconocida.

De tal forma que en nuestra legislación contamos actualmente con un marco jurídico regulador
del comercio electrónico, dentro del cual se encuentran principalmente el Código de Comercio,
el Código Civil Federal, el Código Federal de Procedimientos Civiles, la Ley Federal de Protección
al Consumidor, entre otros aplicables.

Mensaje de Datos

El código de comercio emplea diversos términos tecnológicos para regular al comercio


electrónico, uno de ellos y en torno al cual giran los actos de comercio celebrados a través de
medios electrónicos es el concepto de mensaje de datos.

El mensaje de datos es la información, generada, enviada, recibida o archivada por medios


electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología. Este mensaje de datos contiene la manifestación
de la voluntad de contratar. Por ejemplo un mensaje de datos puede ser un correo electrónico,
un mensaje de texto transmitido por computadora o dispositivos móviles como teléfonos
inteligentes, memorias USB, entre otros.
En el mensaje de datos intervienen el emisor y el destinatario. El emisor es quien envía el mensaje
de datos y el destinatario es el receptor del mensaje de datos, quienes en el campo de las
obligaciones son el oferente y el aceptante. El emisor es quien hace la oferta y quien se obliga
respecto del aceptante, el destinatario es quien acepta la oferta y quien se obliga respecto del
oferente. Ambos quedarán obligados cuando manifiesten su voluntad de celebrar el acto de
comercio, el contrato. El emisor y el destinatario, haciendo uso de los medios electrónicos, a
través del mensaje de datos, manifiestan su voluntad, otorgan su consentimiento incorporando
su firma electrónica al mismo, la cual produce los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa.

El código de comercio otorga efectos jurídicos, validez y fuerza obligatoria a cualquier tipo de
información contenida en un mensaje de datos y en virtud de ello podrán ser utilizados como
medio probatorio en cualquier diligencia ante la autoridad y surtirán los mismos efectos jurídicos
que la documentación impresa, siempre y cuando los mensajes de datos se ajusten a las
disposiciones legales aplicables.

Firma Electrónica

Un elemento importante tratándose del comercio electrónico es la firma electrónica, la cual se


consigna en un mensaje de datos y produce los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa,
siendo admisible como prueba en juicio. La firma electrónica sirve para indicar que el firmante
aprueba la información contenida en el mensaje de datos.

La firma electrónica podrá ser avanzada y producirá los mismos efectos que la firma autógrafa.
La firma electrónica será avanzada si la persona que hace uso de la firma electrónica avanzada
cuenta con:

Un certificado digital vigente. Una clave privada, generada bajo su exclusivo control.

Principios del Comercio Electrónico

Con el objeto de que el comercio electrónico se lleve a cabo de forma regulada, se encuentran
los principios fundamentales del comercio electrónico originariamente establecidos en la Ley
Modelo Sobre Comercio Electrónico y de ahí han sido adoptados por las legislaciones de los
diferentes países.

En México, el código de comercio dispone que las actividades de comercio electrónico reguladas
por dicho código se someterán en su interpretación y aplicación a los principios de neutralidad
tecnológica, autonomía de la voluntad, compatibilidad internacional y equivalencia funcional
del mensaje de datos en relación con la información documentada en medios no electrónicos y
de la firma electrónica en relación con la firma autógrafa.

¿Qué establecen esos principios?, a continuación su significado:

 Principio de neutralidad tecnológica: De acuerdo con este principio la ley contempla


todas las formas en que la información (mensaje de datos) se genera, archiva o transmite,
independientemente de la tecnología empleada. Es decir, la ley no considera válida una
determinada tecnología, sino que comprende a todas.
 Principio de la autonomía de la voluntad: Este principio se refiere a que las partes son
libres para establecer las reglas que rijan sus relaciones, siempre y cuando no
contravengan las disposiciones legales.
 Principio de compatibilidad internacional: Este principio se refiere a la compatibilidad de
la tecnología empleada para la generación de las firmas electrónicas.
 Principio de equivalencia funcional: Mediante este principio se establecen los criterios
conforme a los cuales la información electrónica se equipara a la información en papel.
De acuerdo con este principio se enuncian los requisitos que deben tener los documentos
electrónicos para producir los mismos efectos que los documentos tradicionales en papel.

Principios Básicos en las Relaciones de Consumo

En el comercio tradicional se emplean los principios básicos en las relaciones de consumo que
tienen por objeto proteger a los consumidores y dar equidad, seguridad y certeza jurídica a las
relaciones entre proveedores y consumidores. En México la ley federal de protección al
consumidor contempla estos principios, los cuales son aplicados también al comercio electrónico.
Los principios básicos en las relaciones de consumo son:

 Real protección al consumidor en las transacciones efectuadas a través de medios


electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología.
 Adecuada utilización y protección de los datos aportados por los consumidores a través
de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología.
 Protección a la vida, seguridad y salud del consumidor contra los riesgos producidos por
productos y servicios considerados nocivos.
 Educación y divulgación sobre el consumo adecuado de los productos, garantizando
equidad en las contrataciones.
 Información clara de características, calidad y precio de los productos y servicios.
 Reparación de daños patrimoniales y morales.
 Protección jurídica, economica, administrativa y técnica a los consumidores.
 Protección contra la publicidad engañosa y abusiva, y prácticas desleales.

Es decir, los consumidores tienen derecho a ser informados de las características, de la


composición de los productos o servicios, de la seguridad de los mismos, de su consumo, de la
seguridad de las transacciones relacionadas con esos productos o servicios, de la seguridad,
protección y la confidencialidad de sus datos. El proveedor por su parte está obligado a brindar
información, protección y seguridad a los consumidores respecto de los productos o servicios que
ofrece.

También podría gustarte