Está en la página 1de 110

Tomo II

LITERATURA

Ciclo quintos 2024

CEPRUNSA
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

ÍNDICE 10.3.4 Memorias 69


LITERATURA NACIONAL 10.4 Obra seleccionada 69
7. CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA 03 10.4.1 Novela 69
7.1 Biografía 03 10.4.2 Apreciación crítica 74
7.2. Contexto Histórico – Literario 04 LITERATURA UNIVERSAL
7.3. Producción Literaria: 04 11. SÓFOCLES 76
7.3.1 Poesía 04 11.1 Biografía 76
7.3.2 Cuento 04 11.1.1 Aportes de Sófocles a la tragedia griega 77
7.3.3 Novela 04 11.2 Contexto histórico- literario 77
7.3.4 Ensayo 04 11.2.1 Influencia de la literatura griega 79
7.4 Poema seleccionado 08 A. Periodo arcaico 79
7. 4.1 Apreciación crítica 09 B. Periodo clásico 80
7.5. Poema seleccionado 10 C. Período helenístico 81
7.5.1 Apreciación crítica 10 11.3 Producción literaria 81
8. JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO 12 11.3.1 Enfoque e innovaciones 83
8.1 Biografía 12 11.4 Edipo Rey 84
8.1.1. Resumen biográfico 16 11.5 Análisis de la obra Edipo Rey 88
8.2. Contexto Histórico – Literario 17 11.5.1 Trama general de Edipo Rey 88
8.2.1. El Indigenismo 17 11.5.2 Interpretación y apreciación crítica 89
8.3. Producción Literaria 18 12. ERNEST MILLER HEMINGWAY 92
8.4 Novela seleccionada 19 12.1. Biografía 92
8.4.1. Apreciación crítica 24 12.2. Contexto histórico-literario 98
LITERATURA PERUANA 12.3 Producción literaria 99
9. MARIO VARGAS LLOSA 34 12.3.1 Cuentos 99
9.1 Biografía 34 12.3.2. Novelas 100
9.2 Contexto histórico – literario 36 12.3.3 Otros 100
9.3 Producción literaria 37 12.4 Obra seleccionada 100
9.4 Conversación en La Catedral 39 12.4.1 Novela seleccionada 103
9.5 Apreciación crítica de Conversación en La Catedral 62 12.4.2 Apreciación crítica 106
10. ERNESTO SABATO FERRARI 66 BIBLIOGRAFÍA 108
10.1 Biografía 66
10.2 Contexto Histórico – Literario 67
10.3 Producción literaria 68
10.3.1 Novelas 68
10.3.2 Ensayos 69
10.3.3 Artículos 69

INGENIERÍAS
2
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

LITERATURA NACIONAL En julio de 1919, salió a la luz su primer poemario: Los


heraldos negros (dicha obra estaba lista para su publicación
7. CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA en 1918), en el que son patentes las influencias modernistas,
7.1 BIOGRAFÍA sobre todo de Rubén Darío (a quien siempre admiró) y de Julio
Herrera y Reissig. Esta obra contiene, además, algún augurio
Figura 1.
César Vallejo de lo que será una constante en su obra: la solidaridad del
poeta con los sufrimientos de los hombres, que se transforma
(Santiago de Chuco, en un grito de rebelión contra la sociedad. Acusado
1892- París, 1938). injustamente de robo e incendio durante una revuelta popular
César Vallejo cultivó (1920) César Vallejo pasó tres meses y medio en la cárcel.
todos los géneros
literarios narrativa En 1923, tras publicar las estampas y cuentos de Escalas
(cuento y novela), melografiadas y la novela corta Fabla salvaje, César Vallejo
teatro (cómico y marchó a París, donde conoció a Juan Gris y Vicente
trágico), ensayo Huidobro, y fundó la revista Favorables París Poema (1926).
periodismo creativo y En 1928 y 1929 visitó Moscú y conoció a Vladimir Maiakovski,
poesía. (2018, p.5) y en 1930 viajó a España, donde apareció la segunda edición
de Trilce. De 1931, año de un nuevo viaje a Rusia, son El
De origen mestizo y tungsteno, novela social que denuncia la explotación minera
provinciano, su familia de los indígenas peruanos, y Paco Yunque, cuento
pensó en dedicarlo al protagonizado por el niño del título, que padece los abusos de
sacerdocio, era el un alumno rico tras su ingreso en la escuela.
menor de los once
hermanos. En 1932 escribió la obra de teatro Lock-out y se afilió al Partido
Comunista Español. Ese mismo año regresó a París, donde
Nota. Tomado de https://goo.su/B0lf31
vivió en la clandestinidad, y donde, tras estallar la guerra civil
Este propósito familiar, acogido por él, con ilusión en su española, reunió fondos para la causa republicana.
infancia, explica la presencia en su poesía de abundante
Entre sus otros escritos destaca la obra de teatro Moscú contra
vocabulario bíblico y litúrgico, y no deja de tener relación con
Moscú, titulada posteriormente Entre las dos orillas corre el río.
la obsesión del poeta ante el problema de la vida y de la
Póstumamente se publicaron Poemas humanos y España,
muerte, que tiene un indudable fondo religioso. aparta de mí este cáliz (1939), conmovedora visión de la
Vallejo cursó estudios de segunda enseñanza en el Colegio de guerra de España y expresión de su madurez poética. Contra
San Nicolás (Huamachuco). En 1915, después de obtener el el secreto profesional y El arte y la revolución, escritos en
título de bachiller en letras, inició estudios de Filosofía y Letras 1930-1932, publicándose en 1973.
en la Universidad de Trujillo y de Derecho en la Universidad de
Aquejado de un mal desconocido, no obstante, los cuidados
San Marcos (Lima), pero abandonó sus estudios para de su esposa y asistencia del médico, fue internado en la
instalarse como maestro en Trujillo.
clínica del Boulevard Arago; luego de 34 días de agonía,

INGENIERÍAS
3
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

fallece un viernes santo del 15 de abril de 1938, a los 46 años encabezará y proyectará José Carlos Mariátegui; se entrega
de su edad. las riquezas naturales a la explotación de consorcios
extranjeros (petróleo, minería).
7.2. CONTEXTO HISTÓRICO – LITERARIO
Ante estos nuevos cambios y proyecciones, debe también la
La literatura del siglo XX en el Perú se inició con el
literatura beber de aquel ambiente; porque los poetas y
Vanguardismo; pero con un Vanguardismo que no se asemeja
escritores son el palpitar sensible del pueblo.
en mucho al europeo; porque contrario al trato casi frío e
impersonal de lo que persiguen o proponen; los nuestros, Los vanguardismos en el Perú, no son tan independientes ni
ponen una emoción humana y personal según carácter o estilo definidos como los “ismos” europeos.
de cada poeta, como se aprecia en César Vallejo o Martín Debemos pensar que toda innovación que haga eco en el
Adán. ámbito intelectual de poetas y escritores y lleva su influjo de
El Vanguardismo dejó en el pasado al Realismo de Manuel renovación al pueblo, es vanguardismo; luego, toda corriente
González Prada y al Modernismo de Chocano; no obstante literaria que buscó oponerse a la ya tradicional, hace
que en Prada como Eguren se advierten signos expresivos de vanguardismo.
estos “ismos”.
7.3. PRODUCCIÓN LITERARIA:
El Vanguardismo surge en el Perú en un clima de tensiones
7.3.1 POESÍA:
políticas, sociales y económicas; en lo primero, la pugna por el
poder entre civilistas y militares; Billinghurst - Benavides; • Los heraldos negros (1919)
Benavides - José Pardo; José Pardo - Leguía; Benavides - • Trilce (1922)
Sánchez Cerro. • Poemas humanos (1939)
La jornada de las ocho horas de trabajo que logró la clase • España, aparta de mí este cáliz (1939)
trabajadora, una aspiración de años acariciada por los 7.3.2 CUENTO:
empleados de alcanzar un nivel de vida acorde con su
profesión y estrato social. La ley sobre las ocho horas de • Escalas melografiadas (1923)
trabajo, regula también el trabajo de las mujeres y los niños; • Paco Yunque (1931)
auge pasajero en la exportación de azúcar, algodón y 7.3.3 NOVELA:
minerales. En lo político internacional, el Perú tenía problemas
con Colombia; y aún no se había solucionado con Chile la • Fabla salvaje (1923)
situación de las ciudades de Tacna y Arica. • El Tungsteno (1931)
Han cambiado en gran parte los horizontes de los demás 7.3.4 ENSAYO:
peruanos; las estrategias de los trabajadores (sindicatos,
• Rusia en 1931 (1931)
derecho a huelga, las ocho horas de trabajo).
• Contra el secreto profesional (1973)
Emerge una clase social, que va de puente entre el • El arte y la revolución (1973)
proletariado y la clase capitalista; ingresa el Socialismo, que lo

INGENIERÍAS
4
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

La trayectoria poética de Vallejo, evoluciona en el devenir de Más decisiva para la configuración de su obra resulta su
la lírica hispana, del Modernismo a las vanguardias y hacia una singular personalidad, dominada por un rasgo sumamente
poesía humana y comprometida. Su quehacer poético se relevante: su acentuada sensibilidad ante el dolor, propio y de
caracteriza por una permanente inquietud renovadora y una los demás. Si bien debe aún bastante al Modernismo, Los
firme independencia en medio de las influencias del momento. heraldos negros (1919) se inserta ya en la superación de aquel
Ideológicamente conservó dentro del marxismo una postura movimiento, el estilo tiende hacia un lenguaje más sencillo, a
muy personal, compatible con sus preocupaciones religiosas y menudo conversacional o incluso coloquial, y siempre
estéticas; rechazó el dogmatismo y la reducción de la literatura hondísimo. Por su temática, parte de sus composiciones
a finalidades proselitistas, viendo en el ideario marxista una arraiga en la realidad americana, sentida desde su sangre
senda de justicia y liberación del hombre, pero nunca una indígena; pero junto a ello conviven otros muchos poemas
solución a las grandes cuestiones metafísicas. dedicados a las realidades inmediatas: su hogar, su familia...
Figura 2. Figura 3.
César Vallejo 1929 Poemario Los heraldos negros

Nota. Tomado de https://goo.su/LAOYqqy

Los heraldos negros, recibe la influencia de Rubén Darío y se


caracteriza por ser una poesía entre la tradición y la libertad, a
través de sus recuerdos de infancia, amores y recuerdos
familiares. Se perfilan dos elementos de fondo dentro de la poesía
de Vallejo. Estos son la preocupación por encontrar una unidad
cósmica y la contradicción u oposición de términos.
Nota. Tomado de https://goo.su/42EqqL

INGENIERÍAS
5
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Con “Aldeana”, el poema más antiguo de Los heraldos negros Figura 4.


y que según Antenor Orrego director de La Reforma, amigo Poemario Trilce
íntimo de Vallejo, “llamado a ser el primer critico comprensivo
de su obra”; sería, con el que el poeta comenzaba a abandonar
la imitación de otros modelos para emprender la búsqueda de
la propia expresión; “dulce yaraví de una guitarra”, “la triste voz
de un indio” “los llantos de quenas tímidos inciertos”… Coyné
advierte que aunque la originalidad no es mucha, confieren al
poema “un acento de todas maneras vallejiano”. Una profunda
tristeza empaña muchas de sus composiciones, desde el inicio
de la obra, con el poema que da título al libro, “Los heraldos
negros”. El alejamiento del Modernismo en esta y en otras
composiciones es patente. Frente a la belleza y perfección
formal y la sensualidad y colorido de la imaginería modernista,
se adopta un discurso casi coloquial, todo él emoción y
desgarrada incertidumbre: "Hay golpes en la vida, tan fuertes... Nota: “Eros” y “Cupiditas” en Trilce Tomado de
https://gibralfaro.uma.es/criticalit/pag_2046.htm
¡Yo no sé!". En lo que casi parece desnuda prosa se engarzan
unas pocas imágenes de ascendencia religiosa: las duras
experiencias por las que todo ser humano acaba pasando Más radical es la novedad de su segundo libro: Trilce (1922),
alguna vez son "Golpes como del odio de Dios"; tales golpes uno de los títulos claves de la poesía de vanguardia. Vallejo
son como "los heraldos negros que nos manda la Muerte", y adopta el verso libre y rompe violentamente con las formas
dejan marcado al hombre, "¡Pobre... pobre!", que al final tradicionales, con la lógica, con la sintaxis; crea incluso
"vuelve los ojos, y todo lo vivido / se empoza, como charco de palabras nuevas, como la que da título a la obra. Algunos
culpa, en la mirada”. poemas son experimentos difícilmente comprensibles, pero
en otros tal extremismo verbal se halla al servicio del choque
emotivo.

Es el caso de aquellas composiciones que sirven de vehículo


a un recuerdo infantil o a un sentir amoroso; también hay
partes de emoción: la pasión erótica, la angustia de la cárcel,
la opresión del paso del tiempo o la muerte. Juzgada
actualmente como una de las mejores realizaciones del
vanguardismo literario, la obra tardaría algunos años en ser
comprendida; en 1930 fue de nuevo publicada en España con
un prólogo entusiasta de José Bergamín.

INGENIERÍAS
6
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Figura 5. sentimiento de solidaridad, y la inquietud social inspira la


Los poemas humanos de César Vallejo mayor parte de sus versos.
Pero su vigilante conciencia artística le impide caer en la
facilidad. El lenguaje del libro sigue siendo audaz (aunque
menos que en Trilce): perviven las distorsiones sintácticas, las
imágenes insólitas y la combinación incoherente (en
apariencia) de frases heterogéneas. Ello no impide percibir con
inusitada intensidad el sentido global de cada poema. A ello
contribuye, por otra parte, el constante empleo de un registro
coloquial, aunque sabiamente elaborado y magistralmente
combinado con las expresiones ilógicas y metafóricas.
Sin entregarse a radicales experimentaciones lingüísticas,
Vallejo introduce una tonalidad nueva y original en su estilo: el
ritmo y la organización de los materiales del poema pasan a
un primer plano; sus composiciones se hacen más largas, más
ricas en visualidad, y adoptan en ocasiones una irónica
amplitud casi retórica. Sirva de ejemplo el poema que empieza
Nota. Tomado de https://twitter.com/unicomplutense/status/675769557391384576 "Considerando en frío, imparcialmente": la composición se
construye sobre el esquema de una fría sentencia judicial que
pretende examinar la condición humana de manera objetiva,
Poemas humanos, en esta obra se enuncia todo el llegando a afirmar que el hombre "me es, en suma,
sentimiento del poeta por la humanidad, la colectividad y su indiferente".
esperanza en la comunión del hombre. También manifiesta Figura 6.
su frustración por la injusticia social. España, aparta de mí este cáliz

Entretanto, Vallejo había iniciado un nuevo libro de poemas


que se publicaría tras su muerte, en 1939, Poemas humanos.
Es uno de los libros más impresionantes jamás escritos sobre
el dolor humano. Vallejo trasciende lo personal para cantar
temas generales, colectivos, reuniendo la intimidad lírica con
la conciencia común, en una actitud de unión con el resto de
los hombres y el mundo. El dolor sigue siendo el centro de su
poesía, pero ahora, junto a sus torturadas confesiones,
hallamos el testimonio constante de los sufrimientos de los
demás; la conciencia del dolor humano desemboca en un Nota. Tomado de https://goo.su/YhgZoJv

INGENIERÍAS
7
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Durante la guerra civil española, Vallejo compuso España, 7.4 POEMA SELECCIONADO
aparta de mí este cáliz, que se publicó junto a Poemas
ESPERGESIA
humanos. Es un magno poemario en que Vallejo canta al
pueblo en lucha, a las tierras recorridas por la contienda, y en Yo nací un día
que da salida a su amor por España y a su esperanza; al que Dios estuvo enfermo.
absurdo de la guerra y la deshumanización del mundo
moderno opone una vívida fraternidad. Su altura poética no es Todos saben que vivo,
menor que la de Poemas humanos. Su visión de la guerra que soy malo; y no saben
española, en que la ideología política desaparece tras la del Diciembre de ese Enero.
inmediatez del sentir, no carece en ciertos momentos de un Pues yo nací un día
profetismo cósmico afín al de Walt Whitman. Pero incluso esta que Dios estuvo enfermo.
grandeza de voz vaticinadora cede a la habitual
preponderancia de la pura experiencia inmediata, como en el Hay un vacío
poema dedicado a la muerte del camarada Pedro Rojas, a en mi aire metafísico
quien le encontraron "en la chaqueta una cuchara muerta". que nadie ha de palpar:
el claustro de un silencio
España, aparta de mí este cáliz, plasma a través de sus poemas la que habló a flor de fuego.
muerte, el dolor, la unión, entre otros, que le tocó vivir en la
guerra civil española. Yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.

Hermano, escucha, escucha…


Bueno. Y que no me vaya
sin llevar diciembres,
sin dejar eneros.
Pues yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.

Todos saben que vivo,


que mastico… Y no saben
por qué en mi verso chirrían,
oscuro sinsabor de féretro,
luyidos vientos
desenroscados de la Esfinge
preguntona del Desierto.

INGENIERÍAS
8
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Todos saben… Y no saben Vallejo, que desarrollará una poética esencialmente corporal,
que la Luz es tísica, no se desprende aún del manto del espíritu. A continuación,
y la Sombra gorda… aparece un nuevo orden semántico-sintáctico: la frase
y no saben que el Misterio sintetiza… convencional “es silencio de un claustro”, pero aquí el poeta
que él es la joroba nos dice “claustro de un silencio”.
musical y triste que a distancia denuncia Vivir y ser malo ahora se actualiza en vivir y masticar: como si
el paso meridiano de las lindes a las Lindes. fuera una condición natural del ser humano la maldad (“el
hombre es el lobo del hombre”), casi como la de comer para
Yo nací un día no morir. Ahora el yo poético pone énfasis en lo que no saben
que Dios estuvo enfermo, los demás: por qué en su verso chirrían luyidos vientos. La
grave. crítica ya ha puesto su mirada en el verbo chirriar, antecedente
del “quiero escribir, pero me sale espuma” en el sentido de que
se quiere traducir la experiencia vital a través del lenguaje
7. 4.1 APRECIACIÓN CRÍTICA poético, pero no solo no se logra, sino que el verso mismo
termina siendo un acto fallido.
El “yo” poético aclara de forma indubitable en el estribillo la
Toda esta acción es caracterizada con una singular frase:
connotación divina del nacimiento. Sin embargo, como ya
oscuro sinsabor de féretro, sinestesia que combina lo visual
sabemos, hay una visión conflictiva de la religión, pues se le
(oscuro) con lo gustativo (sinsabor) y que explicita la dicotomía
da a este ente divino una característica humana: la condición
nacimiento-muerte: quien nace está destinado a morir. Y dicha
de enfermarse.
visión del destino se refuerza con la alusión a la Esfinge
En “Espergesia”, la imperfección del nacimiento lleva implícita
preguntona del Desierto, desacralizada visión del personaje
la debilidad corporal de Dios: casi como una madre enferma
mitológico a través de un adjetivo coloquial, como si se
que transmitirá a su hijo sus debilidades corporales. Ahora
asumiera que ante la vida (y la muerte) nace se puede hacer.
bien, en la primera estrofa se propone una primera dicotomía:
La estrofa final continúa con el recurso dicotómico del saber y
entre el saber y el no saber. Todos saben que el yo poético
no saber: los demás saben todo, pero no saben que la luz es
vive (la conciencia de la existencia) y que es malo (la
tísica y la sombra, gorda, fenómenos físicos que se
conciencia de las acciones). Lo que no saben es “del
corporeizan con adjetivos nuevamente coloquiales: el hombre
Diciembre de ese Enero”. Enigmático verso. González Vigil
es gordo o flaco, e incluso uno muy enjuto puede ser
observa que estas dos palabras inician con mayúscula en el
caracterizado irónicamente de tísico. Hay un elemento
original (otras ediciones de la poesía vallejiana, las inician con
sintetizador de todo: el Misterio… Los puntos suspensivos
minúscula). Son entonces nombres propios, individualizados y
sugieren que la respuesta está inconclusa. Dicho Misterio es
por ende destacados.
representado metafóricamente como una “joroba musical y
En la siguiente estrofa se establece una nueva dicotomía, esta
triste”, defecto corporal de carácter sonoro y emotivo.
vez entre lo corporal y lo espiritual: el vacío (cuerpo) de un aire
Interpretamos dicha metáfora como la máxima emotividad del
metafísico (espíritu) no es palpable (cuerpo). Los exégetas de
poeta, su sentimiento más profundo, frente a la conciencia
Vallejo han puesto énfasis en la noción de vacío existencial
metafísica que tiene de su situación en el mundo. Al final de la
(Ferrari) como parte de su singular ideología. En este poema,

INGENIERÍAS
9
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

estrofa, dicha joroba denuncia el “paso meridiano de la lindes incrementa hasta llegar al sueño. Como en otros poemas, el
a las Lindes”, que la crítica ha interpretado como el paso de amor se asocia a la muerte y se expresa con imágenes
los límites de la vida cotidiana al Gran Límite, la División final religiosas de Jesús, viernesanto, segunda caída, benditos.
de todo y para todos: la muerte. Quizá esa “marca” con la que El poema es un soneto de 14 versos alejandrinos, de arte
nació termina siendo una suerte de cualidad, pues le permite mayor con rima consonante, distribuidos en dos tercetos y dos
ser consciente del sentido de la vida, como aquel paciente que cuartetos. La rima es consonante y presenta un esquema
por la experiencia de su enfermedad mira la vida de una cruzado: crucificado, beso, llorado y beso (ABAB) mirado,
manera diferente a la del hombre sano. (2018 hueso, oficiado, hueso (ABAB), juntos, amargura, difuntos
(CDC) y benditos, sepultura, hermanitos (EDE).
7.5. POEMA SELECCIONADO El uso de metáforas a lo largo del verso para darle mayor
fuerza al sentimiento del yo poético, así “en esta noche tú te
EL POETA A SU AMADA has crucificado”, ella ha realizado el sacrificio más grande.
Amada, en esta noche tú te has crucificado “sobre los dos maderos curvados de mi beso” reitera la
sobre los dos maderos curvados de mi beso; constante religiosa como madera que contiene al doliente,
y tu pena me ha dicho que Jesús ha llorado, además una metáfora que compara los labios con el madero
y que hay un viernesanto más dulce que ese beso. del crucifijo. “tu pena me ha dicho que Jesús ha llorado”
personificación de la pena ha hablado de lo que Jesús sabe o
En esta noche rara que tanto me has mirado, siente. “…hay un viernesanto más dulce que ese beso”
la Muerte ha estado alegre y ha cantado en su hueso. sinestesia gustativa del gesto de besar y la metáfora que llega
En esta noche de Setiembre se ha oficiado a comparar con ironía del dolor y la emoción.
mi segunda caída y el más humano beso. En el segundo cuarteto, presenta una personificación donde
“la Muerte ha estado alegre y ha cantado …” el sentimiento va
Amada, moriremos los dos juntos, muy juntos; en incremento, le da nombre propio al emplear la mayúscula..
se irá secando a pausas nuestra excelsa amargura; “se ha oficiado mi segunda caída y el más humano beso” se
y habrán tocado a sombra nuestros labios difuntos. reitera el uso de las caídas de Jesús. La presencia de la
anáfora da fuerza al sentimiento de esa noche: “en esta
Y ya no habrá reproches en tus ojos benditos; noche…” se repite al inicio de los versos 1 y 3.
ni volveré a ofenderte. Y en una sepultura En el primer terceto le da fuerza a la idea de “moriremos los
los dos nos dormiremos, como dos hermanitos. dos juntos, muy juntos” al emplear el número dos y muy. Se
repite el vocativo “Amada” de la primera estrofa y en la tercera
7.5.1 APRECIACIÓN CRÍTICA estrofa, lo que permite insistir con la amada. En el verso 10,
El yo poético, lírico, presenta a un pecador que deja un crea un hipérbaton al alterar el orden “nuestra excelsa
mensaje muy profundo al ser que ama. Una profunda amargura se irá secando a pausas”. De la misma forma lo hace
nostalgia y le entrega su sentimiento. A diferencia de los en el verso 11 “nuestros labios difuntos habrán tocado a
poemas que presenta la soledad, el dolor, aquí está junto a la sombra” hace que los labios actúen moribundos.
amada quien lo contempla, lo besa y para él el sentimiento se En el segundo terceto se da la estocada final, “ya no habrá

INGENIERÍAS
10
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

reproches en la mirada de la amada, el clímax se da cuando


ya no la ofenderá. El uso de la conjunción “y” acompaña el
desenlace con el hipérbaton encabalgado los dos nos
dormiremos en una sepultura. Compara el amor fraterno con
el amor idílico “como dos hermanitos”.
Al interpretar el poema encontramos a un yo lírico pecador, en
principio todo el tema en torno a ese contacto físico, al hacer
esto ella se ha sacrificado. Ese beso que es el principio de la
muerte de ambos, los condenados (a morir) manifiesta su
pena, el pecado en él, el no pecado de ella. El yo lírico
pecador, que intenta hacerla pecar a ella genera el conflicto.
Acompaña ese Jesús como amor, dulzura, redención, luz
frente al pecado de la primera estrofa. En la última quiere
reconfortarla y pedirle disculpas.
Existe una línea divisoria que marca la parte humana y la
separa de lo divino. Dios potencia al humano frente a lo divino
expresado en lo que no debieron haber hecho, la tristeza de
Dios, la amargura del acto más allá del Viernes Santo. Ambos
se sienten mal: “nuestra” los involucra a los dos. “Tú” ella es la
crucificada y él es una especie de herramienta para ella.
La muerte lo elimina todo, la posibilidad de este encuentro
físico, solo queda de ellos lo más puro: el alma. No habrá más
deseo del uno por el otro, solo en la tumba permanecerán sin
conflicto ni el deseo del uno por el otro.

INGENIERÍAS
11
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

LITERATURA NACIONAL viví alegre en esa quebrada verde y llena del calor amoroso
del sol. Hasta que un día me arrancaron de mi querencia para
8. JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO traerme a este bullicio de gentes que no quiero, que no
8.1 BIOGRAFÍA comprendo”. En la búsqueda del alma y el drama del indio
peruano, J. M. A. representa una clara experiencia. No sólo
Figura 7.
José María Arguedas
por haber convivido con indígenas durante su niñez en el lar
Arguedas, José María. nativo, sino también por su dedicación consciente al estudio
N. en la provincia de la etnología y el folclore, que lo coloca en condición de
serrana de descubridor del auténtico temple indígena. Castro Arenas, en
Andahuaylas, en 1911. un ensayo especial sobre el proceso vital de nuestro autor, y
M. en 1969. El más refiriéndose a sus predecesores, sostiene que mientras estos
interesante de los tienden a enfatizar únicamente los elementos que
novelistas del Perú de desembocan en la sola descripción de los hechos económico-
hoy, al par que inquieto sociales del campesino indígena, Arguedas, además de todo
estudioso de la ello, nos conduce al íntimo mundo afectivo del quechua de
etnología del pueblo nuestros días, Y así se descubre su sentido animista, su orbe
quechua. de mitos secretos y su profundo panteísmo que vibra a través
de un superficial catolicismo. El marco de la "comunidad
Nota. Tomado de (https://goo.su/zk1vL) indígena", resulta en el pensamiento del novelista un seguro
Cada uno de sus libros constituye una estampa de parapeto de defensa contra las formas contaminadas de la
peruanidad: así su cuento Warma Kuyay, el Canto Keswa, o civilización occidental. Y es que en esa "comunidad" late un
sus novelas, Yawar Fiesta (1941); Los Ríos profundos (1958); espíritu, cuya deidad se puede encontrar en la magia de la
El Sexto (1963) o Todas las sangres (1965). La curva vital que tierra, en las viejas costumbres y en el silencio decidor y
experimenta este novelista, con su trágico mensaje de indio elocuente de las gentes. Tal indigenismo se trueca más bien
puro, en trance de fatal mestizamiento, la encontramos en sus simple comunalismo. En efecto, la obra narrativa de Arguedas
escritos primigenios, reveladores de por sí. Leamos: “… A la se interpreta como un fervoroso panegírico a la comunidad de
orilla de ese río espumoso, oyendo el canto de las torcazas y nuestros indios. Más que la exaltación del valor del indio en la
de las tuyas, vivía yo sin esperanzas; pero ella estaba bajo el pugna violenta con el blanco, como se deduce de otras obras
mismo cielo que yo, en esa misma quebrada que fue mi nido; similares, y donde se destaca un estado de crisis de orden
contemplando sus ojos negros, oyendo su risa, mirándola social, económico y político; en la obra de Arguedas aparece
desde lejitos, era casi feliz, porque mi amor por Justina fue un lúcida una crisis interna, que llega hasta las gemas del nervio
"Warma Kuyay" y no creía tener derecho todavía sobre ella; indígena, del espíritu comunitario. Nos invita a reflexionar en
tenía que ser de otro, yo lo sabía, de un hombre grande que el proceso de las interculturas entre lo hispánico y lo indígena,
manejara ya zurriago, que echara ajos roncos y que peleara a más en el pensamiento mítico que en la esfera de la
látigos en carnavales. Y como amaba a los animales, las organización social. Tales jugosos temas están abarrotados
fiestas indias, las cosechas, las siembras con música y yarawi, en las primeras obras de Arguedas, en Agua, boceto de

INGENIERÍAS
12
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

cuentos, y en la primera novela Yawar Fiesta, donde el autor importa el reformador más que el artista. Y la madurez de este
despliega sus concepciones sociológicas en forma no se dejará esperar.
artísticamente narrada. El escenario de esta simbiosis es el
pueblo de Puquio, en su origen, pueblo de indios, Figura 8.
José María Arguedas
evolucionado después en una composición de "mistis"
mineros. Todavía con el tosco lenguaje de los blancos, al que
difícilmente domaría, Arguedas describe así: "Puquio es
pueblo para los mistis. Quizá hace trescientos años, quizá
más, quizá menos, llegaron a Puquio los mistis, de otros
pueblos donde negociaban en minas. Antes, Puquio entero
era pueblo indio. En los cuatro ayllus puro indios no más
vivían. Llegaban allí los mistis de vez en vez, buscando
peones para las minas, buscando provisiones y mujeres... en
los cerros de Puquio no había minas; por eso los mistis
llegaban de repente, hacían sus fiestas con las indias, Nota. Tomado de (https://goo.su/DZtim6)
reclutaban gente, por grado o por fuerza, para las minas y se
volvían hasta tiempo". Esta simplona, pero sustanciosa Después de un compás cuyo ritmo argumental aún no ha
narración de Arguedas, cala en lo más profundo y esencial del desaparecido en Diamantes y pedernales, Arguedas revela su
fenómeno y del complejo de las culturas, cuya más típica prosapia de gran escritor en Los Ríos profundos, donde llega
manifestación, en este caso, es la lidia del toro, fiesta peculiar al apogeo de su ruta en plena evolución, desprendiéndose ya
de España, amestizada por los comuneros indígenas. Su de su exagerado indigenismo a base de recursos sociales. No
significado de plasticidad, de coreografía, de ritmo humano, es que se haya nublado la estirpe del novelista de raza, sino
aunque no exento de violencia y teñida de rojo en el estilo más bien se ha depurado. El argumento sigue temblando en
impregnado por el torero, todo esto se transforma en una la fragua de las razas y las sangres, ahora con sentido
suerte de rito colectivo, de primitivo desafío y áspera epopeya integrador. De integración racial y social, de integración
en la sangrienta fiesta de Puquio. La pura narración del artista, caracterológica en el punto que alude a la génesis de los
se resiente en esta novela de los ripios que el etnólogo alterna personajes de sus primeras narraciones. Son indios, blancos
en más de un punto que la medida aconseja. Si todo este y mestizos los que se desplazan por los caminos de Abancay,
panorama ardiente nos lo presentara con sólo las galas del por el patio de recreo del internado religioso. Se ven cuadros
poeta, sin incrustar en el relato ásperas piedras de sociólogo de verdadera asimilación cuando en el mismo camino están
e investigador, entonces sería luminosa la estampa y ardería hacendados colonos, comuneros, gente de clase media de las
la luz del escritor con toda su genialidad. De otro lado, ¿por provincias serranas, policías, músicos, estudiantes y
qué el autor no ha destacado héroes en su obra? ¿Tal vez sacerdotes. Y como una simbología de una sociedad nueva,
para estar más acorde con el viejo espíritu comunitario, donde el autor trata de apretar en este libro los haces y los valores
lo colectivo absorbe a los individuos? Es posible, es casi que sueltos o desarticulados andaban por cuenta propia en
seguro, en un autor para quien pesa más el trazo social, e los libros anteriores. Esta última novela laureada, señala sin

INGENIERÍAS
13
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

duda la culminación de un interesante proceso que aquí misma dureza de su castellano como elemento expresivo para
encuentra su cima. El mareo sigue siendo el mismo, y también reflejar igual dureza del paisaje y de las condiciones humanas
el paisaje, sobre todo el paisaje del alma. Aflora en las páginas de sus personajes. En verdad, cuando alguien exige soltura,
de Los ríos profundos la vivencia que guardan los ríos elegancia, aplomo y seguridad en el lenguaje, no está
subterráneos de la subconsciencia. Además, en cada página, solicitando retórica ni engaste anacrónico. Y lo justifica el
en cada línea, en cada letra escrita, hay un retacillo mismo Arguedas, que en cada libro suyo nos da una nota de
autobiográfico de Arguedas, por lo cual, su obra toda es el su incansable perfección. En Todas las sangres el autor se
eterno diálogo de la experiencia vivida, con la observación de reitera, haciendo converger en un río caudaloso todos los hilos
las realidades en la zona andina a la que se aproxima con sanguíneos que surcan por debajo de todas las pieles y todos
sobriedad lírica, con sobrecogimiento ritual. Estuardo Núñez los colores. Es también un cuadro del problema de la tierra del
apunta que el autor ensaya con buen éxito la incorporación Perú de hoy, bosquejados sin embozo ni disfraz. La novela es
del giro sintáctico; que comunica hermoso contenido poético el resultado de múltiples vivencias que van desde la infancia
a sus relatos la transcripción de la naturaleza y el paisaje, hasta la adolescencia, y ahora hasta la madurez, pues
como personaje actuante y no sólo como elemento Arguedas es hombre de estudio, de análisis, de laboratorio
paramental. Arguedas ha demostrado ser fiel al mítico y social. Lo que el hombre experimenta a través de los diversos
tradicional animismo indígena que confiere existencia vital al fenómenos y en todos los estratos, como pugna de intereses,
hecho natural: al cerro, a la planta, al arroyo, al utensilio como impulsos contenidos, como actitudes que al fin deben
labrado burdamente en madera. Es inobjetable que en este conjugarse, lo encontramos en este artista y estudioso, que
autor todavía la vida se impone a la ficción, pero en forma sabe reflejarlo en su propio mundo literario. Indios y mestizos,
extraordinaria y maravillosa en que el arte se confunde con la es decir, todas las sangres, pobres y ricos, ricos de cuño y
virginal vivencia humana. A cambio de rica fantasía y frondosa advenedizos, explotados y explotadores, arraigados en el
imaginación nos damos con la dulce ternura de un alma que terruño andino o desarraigados del mismo, y moradores en las
se estrella con la bronquedad del mundo real. Tal vez por lo Hamadas "barriadas" de la urbe, cubren este conmovedor
mismo algún crítico justifica el énfasis de la verdad sobre toda marco y complejo social. La reiteración sobre el tema, que
otra consideración estricta. mente estética, cuando sostiene pudiera parecer de rutina, merece resaltarla porque su
que honda verdad humana aflora de estos relatos en que trascendencia en los lectores puede avivar el interés a fin de
domina la preocupación del antropólogo, latente siempre en afrontar el problema social con instrumentos también sociales.
Arguedas, verdad mucho más importante que el caudal de sus Lo consabido es que hasta hoy no se le encara con métodos
elaboraciones como creador de fantasía. Añade que si de algo científicos y realistas, y queda en cambio como eterna
se resiente esta obra sería del secundario valor acordado al bandera de agitadores políticos, que se sirven de ella para
elemento ficticio, sólo ancilar a la estructura humana de la tomar el poder, pero desde donde la sepultan por costumbre,
vivencia trocada en realidad literaria. También alguien trata de Además, la descripción que adopta Arguedas, no tiene el
defender o refutar la indiscutible inexperiencia de escritor de lastre del pesimismo que, en otros casos, sólo añade el
lengua nativa para manejar el castellano, añadiendo que no crespón negro de las causas perdidas. Es un sereno análisis
hemos de exigir lengua florida o giros retóricos anacrónicos y una propuesta social en tono literario con resultados sólidos;
en un narrador objetivo que persigue justamente utilizar la como novela es irreprochable, maciza, cabal, completa, como

INGENIERÍAS
14
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

el mismo autor trata de esclarecer cuando, innecesariamente, domesticado. Subraya, Luis Alberto Sánchez, que Arguedas
dice: "No habría alcanzado a trazar su curso si no hubiera al fin maneja ya un idioma conquistado. Mas por lo mismo, por
interpretado primero en Agua la vida de una aldea; la de la lo reciente de la conquista, resulta jactancioso, o sea,
capital de provincia en Yawar Fiesta; la de un territorio amanerado; más "sermo eruditus" que "sermo vulgaris",
humano y geográfico más vasto y complejo en Los ríos Acaso surge un Arguedas barroco dentro de las exigentes
profundos; y sin una experiencia larga y tensa del Perú… En líneas del barroquismo neoindio. Como si el éxito de Los ríos
ella lo literario proviene de la faz y del corazón de tantas profundos no le hubiera satisfecho lo suficiente, el autor
gentes distintas entrabadas en nuestro país en una urdimbre emprende otra hazaña y escribe El Sexto, nombre que
sutil, profunda, a veces terrible y no solamente de la proviene del "cuartel sexto", comisaría limeña donde se
descripción del llanto y de la mágica maravilla de ríos y hacinaban delincuentes comunes y a los que se agregaron
montañas". Muchos críticos, atentos más al mensaje social acusados políticos, todos ellos sumergidos en una
que contienen las novelas de llegan a aceptar ciertos promiscuidad repugnante y dolorosa. Para expresar su
preceptos del autor, como aquello que "el realismo puro no indignación y su horror, A. apela a un escueto relato, donde
existe, precepto por lo demás nada novedoso. No debe no solamente no se ahorran las fealdades, sino que se las
olvidarse que, a diferencia de otros escritores como Alegría, exhibe con deleite, lo cual conduce más bien a cierta falsedad,
por ejemplo, ante Arguedas. se está frente a un caso-proceso. muy lejos de ese otro sobrio y penetrante libro sobre el mismo
Se dijo que, por razones de ambiente infantil indígena, si es tema, Hombres y rejas de Juan Seoane. Ya se dijo que
verdad que experimenta en carne viva los hechos que Arguedas culmina su obra de narrador con la novela Todas
impulsan a la protesta social y literaria, tarda el autor en las sangres, de intención manifiesta. Está en la intención el
conseguir su expresión y en advertir los elementos mérito, pero también está en ella el defecto, De diferente
diferenciales, en razón de que crece en medio de una temple dramático que Alegría, Arguedas no sólo se limita a
atmósfera cuya sordidez y cuya injusticia sólo ha de percibir escribir una epopeya sobre la explotación de los indios, sino
después de haber salido de ella. Luis Alberto Sánchez que trata de probar una tesis, enfrentando dos criterios y por
sostiene que Arguedas. es un "caso" literario, sin paralelo con tanto dos realidades: la de Bruno y la de Fermín Aragón de
aquellos que han practicado la literatura indigenista. No se Peralta, los dos hermanos terratenientes; el uno deseoso de
puede negar tampoco que su primera obra, Agua, es la servir al hombre, sin discriminaciones, y el otro, decidido a
revelación, en otro sentido, de la dramática pugna lingüística, exprimirlo, también sin discriminaciones. Libro bello, a pesar
al par que la imagen torturante de la existencia de los indios. de todo, en cuyas páginas desfilan los episodios sobre
Y con pasos inseguros en el camino idiomático, llega a escenas reales, posibles, probables o inverosímiles. Alguien
madurar con gran éxito, y tal vez con la mayor objeción, en la ha hecho notar que la vasta novela, así como luce indudables
novela, especialmente en Los ríos profundos, donde alguien bellezas, también sufre caídas: Arguedas ignora algunos de
ha advertido la huella de Rómulo Gallegos, en los inolvidables los ambientes que describe, por ejemplo, el de los accionistas
cuadros de Canaima y Doña Bárbara. Aquí los personajes capitalinos, el lenguaje de la cortesía costeña, ciertos
siguen siendo simbólicos y sobre los cuales pesa el paisaje, aspectos de las costumbres criollas. Añade Luis Alberto
la doble lucha del hombre contra la hostilidad de hombres y Sánchez que Arguedas suele pecar de un unilateralismo a
cosas, y la del autor contra el idioma, que al fin parece ratos monótono, y muy a menudo inexacto. En todo caso, la

INGENIERÍAS
15
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

intención de Arguedas excede a la de casi todos los novelistas ➢ Ingresó en 1931 a la Facultad de Letras de la
peruanos por su magnitud y su intensidad; y aunque no logre Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
la facilidad y maestría narrativa de El mundo es ancho y ajeno, ➢ Entre 1932 y 1937 trabajó como auxiliar de la
ni la gracia contagiosa de El Gaviota y Duque, puede Administración Central de Correos de Lima, pero perdió
afirmarse que la suya es una de las más importantes y el puesto al ser apresado por participar en una
memorables proezas novelísticas del Perú. Lo que hasta aquí manifestación estudiantil universitaria.
ha cumplido basta para ganar un sitial de honor. (Arriola G, M. ➢ Estando en prisión, tradujo canciones quechuas para su
1996, p. 65-70). libro: Canto kechwa.
➢ 1933 publicó su primer cuento, «Warma kuyay», en la
Figura 9.
José María Arguedas revista Signo.
➢ 1935 publicó Agua, primer libro de cuentos, obtuvo el
segundo premio de la Revista Americana de Buenos
Aires.
➢ Después de un año en la prisión El Sexto fue nombrado
profesor de Castellano y Geografía en Sicuani, en el
departamento de Cuzco.
➢ Su depresión se agudizó en 1966, y lo llevó a un primer
intento de suicidio el 11 de abril, por sobredosis de
barbitúricos.
Nota. Tomado de (https://goo.su/FdhC) ➢ 1967 aparece su libro de cuentos Amor mundo.
➢ 1967 trabajó en la que sería su obra póstuma: El zorro
de arriba y el zorro de abajo(Es una novela trunca, es
8.1.1. RESUMEN BIOGRÁFICO decir, no culminada, y que se halla intercalada por unos
➢ Nació en Andahuaylas, Apurímac, 1911. diarios personales e intimistas donde el autor refiere los
➢ Falleció en Lima, 1969. tormentos que le agobiaban mientras iba escribiendo la
➢ Escritor indigenista. novela, para finalmente anunciara su inminente suicidio)
➢ Destacado narrador del siglo XX. ➢ En 1967 dejó su magisterio en la Universidad de San
➢ Sus padres: Víctor Manuel Arguedas Arellano (abogado Marcos, y, casi simultáneamente, fue elegido jefe del
cusqueño) y Victoria Altamirano Navarro. departamento de Sociología de la Universidad Nacional
➢ Su padre se casó con Grimanesa Arangoitia por Agraria La Molina, a la cual se consagró a tiempo
segunda vez. completo.
➢ En 1921 se escapó con su hermano Arístides de la ➢ En 1968 le fue otorgado el premio «Inca Garcilaso de la
opresión del hermanastro. Se refugiaron en la hacienda Vega», por haber sido considerada su obra como una
Viseca, donde vivieron dos años en contacto con los contribución al arte y a las letras del Perú.
indios, hablando su idioma y aprendiendo sus ➢ En esa ocasión pronunció su famoso discurso: “No soy
costumbres. un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente,

INGENIERÍAS
16
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

como un demonio feliz, habla en cristiano y en indio, en moldes o dictados europeos, hasta que frente al
español y en quechua”. «cosmopolitismo» empezaron a oponer una autonomía lejana
➢ Del 14 de enero al 22 de febrero de 1968 estuvo de la imitación extranjera. Este impacto «Nativista», nacido en
en Cuba, con Sybila, como jurado del Premio Casa de los ámbitos rioplatenses se identificó con su afán de lograr
las Américas. también una emancipación literaria.
➢ Tuvo su amarga polémica con el escritor argentino Julio En el Perú surgió una literatura «criollista», que la decir de
Cortázar. Mariátegui, sus cultores solo podían moverse entre el
➢ 28 de noviembre de 1969 se encerró en uno de los «Colonialismo» (del cual no pudo desprenderse) y lo
baños de la universidad Agraria y se disparó un tiro en europeizante que lo conduce a la pose y a la rebeldía. Por eso
la sien. Pasó cinco días de agonía y falleció el 2 de se acuñó el término «Indigenismo». Algunos empezaron a
diciembre de 1969. hablar de «Indianismo» para indicar cómo el indio era un tema
o motivo literario. Pero el indigenismo en el Perú, decía
Mariátegui, «tiene una subconsciente inspiración política y
8.2. CONTEXTO HISTÓRICO – LITERARIO
económica», es decir que no solo depende de factores
Figura 10. literarios, sino de otros sociales y económicos.
Tito Cáceres Cuadros
El indigenismo, visto así, tiene «el sentido de una
reivindicación de lo autóctono», su carácter no es naturalista o
costumbrista, sino más bien, lírico, como lo prueban los
intentos o esbozos de poesía andina».
La novela indigenista tiene muchos matices, porque estando
centrado en el indio, único sobreviviente del Tahuantinsuyo,
nos habla del ámbito rural o campesino, de los problemas de
la propiedad sobre las tierras, aparte de su lucha contra la
naturaleza, en primera instancia, que luego se tomará contra
el «gamonal» y los nuevos mecanismos de explotación que
impondrá la oligarquía proimperialista.

Esta temática amplia tiene mucho que ver con diferentes


Nota. Tomado de (https://goo.su/taml) opciones del escritor, pues en el Perú se asistió a la visión
8.2.1. El indigenismo «exótica de Ventura García Calderón», para luego tener una
«naturalista», analítica y casi deformada de López Albújar;
Por: Tito Cáceres Cuadros después una realista, la de Ciro Alegría, que aunque un poco
externa correspondería al «indigenismo» ortodoxo según
La literatura peruana como la latinoamericana, siguieron Tomás Escajadillo, y terminar con los elatos de José María
dependiendo de lo hispano mucho después de su Arguedas, más integracionistas que los demás y con cierta
emancipación política. Las tendencias literarias siguen los vena poética que confirman plenamente la cita de Mariátegui

INGENIERÍAS
17
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

anotada anteriormente. 1972: Páginas escogidas (Lima: Universo). Selección de la


obra de Arguedas, editada por Emilio Adolfo
Westphalen.
8.3. PRODUCCIÓN LITERARIA 1973: Cuentos olvidados (Lima: Imágenes y Letras).
NOVELAS Compilación de cuentos perdidos en periódicos y
1941: Yawar fiesta. revistas de los años 1934 y 1935, edición y notas de José
1954: Diamantes y pedernales. Editada conjuntamente con Luis Rouillon.
una reedición del libro Agua y el cuento «Orovilca» 1974: Relatos completos (Buenos Aires: Losada). Contiene
1958: Los ríos profundos. Premio Nacional de Fomento a la los siguientes importantes relatos: «Agua», «Los
Cultura Ricardo Palma en 1959. Reeditada en 1978 por escoleros», «Warma kuyay», «El barranco», Diamantes
la Biblioteca Ayacucho de Caracas con prólogo de Mario y pedernales, «Orovilca» «La muerte de los Arango»,
Vargas Llosa. «Hijo solo», La agonía de Rasu Ñiti, El sueño del pongo,
1961: El Sexto. Premio Nacional de Fomento a la Cultura «El horno viejo», «La huerta», «El ayla» «Don Antonio».
Ricardo Palma en 1962.
Poesía
1964: Todas las sangres
1971: El zorro de arriba y el zorro de abajo, novela
póstuma. Figura 11.
Katatay

CUENTOS
1935: Agua. Colección de cuentos integrada por: Agua, Los
escoleros y Warma kuyay. Segundo premio en el
concurso internacional promovido por la Revista
Americana de Buenos Aires.
1955: La muerte de los Arango. Primer premio del Concurso
Latinoamericano de Cuento en México.
1962: La agonía de Rasu Ñiti.
1965: El sueño del pongo. Edición bilingüe (castellano-
quechua).
1967: Amor mundo. Colección de cuatro cuentos de tema
erótico: «El horno viejo», «La huerta», «El ayla» y «Don
Antonio».
Nota. Tomado de (https://goo.su/XX9Udi)

CUENTOS PÓSTUMOS
1972: El forastero y otros cuentos (Montevideo: Sandino).
Contiene:
«El barranco», «Orovilca», «Hijo solo», «El forastero».

INGENIERÍAS
18
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Escritos primero en quechua, y luego traducidos al español por I. Pueblo indio


el mismo autor, los poemas de Arguedas asumen Entre alfalfares, chacras de trigo, de habas y cebada, sobre
conscientemente la tradición de la poesía quechua, antigua y una lomada desigual, está el pueblo.
moderna, convalidan la visión del mundo que la anima, Desde el abra de Sillanayok’ se ven tres riachuelos que corren,
revitalizando sus mitos esenciales y condensan en un solo acercándose poco a poco, a medida que van llegando a la
movimiento la protesta social y la reivindicación cultural. quebrada del río grande. Los riachuelos bajan de las punas
1962: Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A corriendo por un cauce brusco, pero se tienden después en
nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción. una pampa desigual donde hay hasta una lagunita; termina la
1966: Oda al jet. pampa y el cauce de los ríos se quiebra otra vez y el agua va
1969: Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de saltando de catarata en catarata hasta llegar al fondo de la
Vietnam. quebrada.
1972 – Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas. Poemas El pueblo se ve grande, sobre el cerro, siguiendo la lomada;
en versiones quechua y española. Publicado los techos de teja suben desde la orilla de un riachuelo, donde
póstumamente por Sybila Arredondo de Arguedas. crecen algunos eucaliptus, hasta la cumbre; en la cumbre se
acaban, porque en el filo de la lomada está el jirón Bolívar,
donde viven los vecinos principales, y allí los techos son
blancos, de calamina. En las faldas del cerro, casi sin calles,
8.4 NOVELA SELECCIONADA entre chacras de cebada, con grandes corrales y patios donde
YAWAR FIESTA se levantan yaretas y molles frondosos, las casas de los
comuneros, los ayllus de Puquio, se ven como pueblo indio.
(Fragmento)
Pueblo indio, sobre la lomada, junto a un riachuelo.
Desde el abra de Sillanayok’ se ven tres ayllus: Pichk’achuri,
Figura 12.
Yawar Fiesta
K’ayau, Chaupi.
—¡Pueblo indio! —dicen los viajeros cuando llegan a esta
cumbre y divisan Puquio. Unos hablan con desprecio; tiritan de
frío en la cumbre los costeños, y hablan:
—¡Pueblo indio!
Pero en la costa no hay abras, ellos no conocen sus pueblos
desde lejos. Apenas si en las carreteras los presienten, porque
los caminos se hacen más anchos cuando la ciudad está
cerca, o por la fachada de una hacienda próxima, por la alegría
del corazón que conoce las distancias. ¡Ver a nuestro pueblo
desde un abra, desde una cumbre donde hay saywas de
piedra, y tocar en quena o charango, o en rondín, un huayno
Nota. Tomado de (https://goo.su/aDfFET)
de llegada!
Ver a nuestro pueblo desde arriba, mirar su torre blanca de cal

INGENIERÍAS
19
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

y canto, mirar el techo rojo de las casas, sobre la ladera, en la Chullahora. Llegando de la costa se entra al pueblo por estos
loma o en la quebrada, los techos donde brillan anchas rayas ayllus.
de cal; mirar en el cielo del pueblo, volando, a los killinchos y —¡Pueblo indio!
a los gavilanes negros, a veces al cóndor que tiende sus alas Toda la ladera llena de casas y corrales; a ratos el viajero se
grandes en el viento; oír el canto de los gallos y el ladrido de encuentra con calles torcidas, anchas en un sitio, angostas en
los perros que cuidan los corrales. Y sentarse un rato en la otro; la calle desaparece cortada por un canchón de habas o
cumbre para cantar de alegría. Eso no pueden hacer los que cebada y vuelve a aparecer más allá. El viajero sube la
viven en los pueblos de la costa. lomada, saltando de trecho en trecho acequias de agua
*** orilladas por romazales y pasto verde. Ya junto a la cumbre de
Tres ayllus se ven desde Sillanayok’: Pichk’achuri, K’ayau, la lomada hay callecitas angostas, empedradas y con aceras
Chaupi. Tres torres, tres plazas, tres barrios indios. Los de piedra blanca; tiendecitas, con mostradores montados
chaupis, de pretenciosos, techaron la capilla de su ayllu con sobre poyos de barro; y en los mostradores, botellas de
calamina. Desde Sillanayok’ se ve la capilla de Chaupi, junto cañazo, pilas de panes, monillos multicolores para indias,
a una piedra grande, se ve brillante y larga, con su torre botones blancos de camisa, velas, jabones, a veces piezas de
blanca y chata. tocuyo y casinete. Es el sitio de los mestizos; ni comuneros ni
—¡Atatao!—dicen los comuneros de los otros barrios—. principales, allí viven los chalos, las tiendas son de las
Parece iglesia de misti. mestizas que visten percala y se ponen sombrero de paja.
Pero los chaupis están orgullosos de su capilla. Casi de repente, llegando a la cima de la lomada, se entra al
—Mejor que de misti —dicen ellos. jirón Bolívar.
Entrando por el camino de Sillanayok’, el pueblo empieza a las —¿Qué? —dicen los forasteros. Se sorprenden.
orillas del riachuelo Chullahora, ayllu de Pichk’achuri. No hay Es, pues, la calle de los vecinos, de los principales. Calle larga,
calles verdaderas en ningún sitio; los comuneros han angosta, bien cuidada, con aceras de piedra pulida. El jirón
levantado sus casas, según su interés, en cualquier parte, Bolívar comienza en la plaza de armas, sigue derecho tres o
sobre la laderita, en buen sitio, con su corral cuadrado o cuatro cuadras, cae después de una quebrada ancha, y
redondo, pero con seña, para conocerla bien desde los cerros. termina en la plaza del ayllu de Chaupi. En el remate del jirón
Hacia afuera, una pared blanqueada, una puerta baja, una o Bolívar hay una pila grande de cuatro caños; después está la
dos ventanas, a veces un poyo pegado a la pared; por dentro, plaza del ayllu de Chaupi, la capilla de calamina. «Alberto»,
un corredor de pilares bajos que se apoyan sobre bases de estatua india de piedra alaymosca; Makulirumi, la gran piedra,
piedra blanca; en un extremo del corredor una división de seña del barrio; y más allá, en toda la pampa, el pueblo indio
pared, para la cocina. Junto a la pared del corral, junto a la de Chaupi. De una esquina de la plaza de Chaupi comienza la
casa, o al centro del patio, un molle frondoso que hace sombra Calle Derecha, es como prolongación del jirón Bolívar, pero la
por las mañanas y en las tardes; sobre el molle suben las Calle Derecha es calle de los indios.
gallinas al mediodía y dormitan, espulgándose. El techo de la Al otro lado del jirón Bolívar, en la otra ladera de la lomada,
casa, siempre de teja, teja de los k’ollanas y k’ayaus; sobre el está el ayllu de K’ollana. K’ollana no se puede ver de
tejado rayas de cal, y en la cima, al medio, una cruz de acero. Sillanayok’; la lomada lo oculta. Igual que Pichk’achuri,
Así es el barrio de Pichk’achuri y K’ayau, del jirón Bolívar al río K’ollana termina en un riachuelo, Yallpu. El pueblo comienza

INGENIERÍAS
20
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

y termina en riachuelos. pueblo: la plaza de armas es como cabeza de la culebra, allí


El jirón Bolívar es la residencia de los principales; allí viven están los dientes, los ojos, la cabeza, la lengua —cárcel, coso,
todo el año. En el jirón Bolívar están las casas de los vecinos; subprefectura, juzgado—; el cuerpo de la culebra es el jirón
allí están las cantinas donde se emborrachan; allí está el Bolívar.
billar, la botica; las tiendas de comercio. Durante el día y por las noches, los principales viven en el jirón
—¿Qué? —dicen los forasteros entrando al jirón Bolívar. Bolívar; allí se buscan entre ellos, se pasean, se miran frente
Es, pues, para el gusto de los mistis. Las puertas son verdes, a frente, se enamoran, se emborrachan, se odian y pelean. En
azules, amarillas; las casas son casi todas de dos pisos, con el jirón Bolívar gritan los vecinos cuando hay elecciones; allí
balcones de corredor que dan sombra a las aceras. Las calles andan en tropa echando ajos contra sus enemigos políticos; a
son angostas; por las noches, los gatos, cuando se persiguen, veces rabian mucho y se patean en la calle, hasta arrancan las
saltan por lo alto, de techo a techo. Pero las calles son piedras del suelo y se rompen la cabeza. Cuando los jóvenes
derechas, las que están en cuesta y en plano, todas son estrenan ropa, cuando están alegres, se pasean a caballo de
derechas; y la acequia que hay al medio de las calles está bien largo a largo en el jirón Bolívar; con el cuerpo derecho, con la
empedrada; de todos los zaguanes corren pequeños canales cabeza alta, tirando fuerte de las riendas y dando sentadas al
a esta acequia. caballo en cada esquina.
La plaza de armas es también de los principales, más todavía Al jirón Bolívar también llegan primero los principales de los
que el jirón Bolívar. Pero la plaza de armas no está al centro distritos. De canto a canto recorren el jirón, haciendo sonar sus
del pueblo. En un extremo del jirón Bolívar está la plaza de roncadoras de plata, luciendo el zapateo de sus caballos
Chaupi; en el otro, la plaza de armas; más allá de la plaza de costeños. Después de llevar algún regalo al subprefecto y al
armas, ya no hay pueblo. En la plaza de armas están las juez, los principales de los distritos se emborrachan con licores
mejores casas de Puquio; allí viven las familias de mistis que «finos» en el billar y en las tiendas de las niñas.
tienen amistades en Lima —extranguero» dicen los En el billar se juntan los mistis por las noches; allí juegan
comuneros —, las niñas más vistosas y blanquitas; en la plaza casino, rocambor, siete y medio; conversan hasta
de armas está la iglesia principal, con su torre mocha de piedra medianoche; se emborrachan.
blanca; la subprefectura, el puesto de la Guardia Civil, el En esa calle corretean, rabian y engordan los mistis, desde que
Juzgado de Primera Instancia, la Escuela Fiscal de Varones, nacen hasta que mueren.
la Municipalidad, la cárcel, el coso para encerrar a los Puquio es pueblo nuevo para los mistis. Quizá hace trescientos
«daños»; todas las autoridades que sirven a los vecinos años, quizá menos, llegaron a Puquio los mistis de otros
principales; todas las casas, todas las gentes con que se pueblos donde negociaban en minas. Antes, Puquio entero era
hacen respetar, con que mandan. indio. En los cuatro ayllus puros indios no más vivían. Llegaban
En el centro de la plaza hay una pila de cemento; y rodeando allí los mistis, de vez en vez, buscando peones para las minas,
a la pila, un jardín redondo, con hierba, algunas flores amarillas buscando provisiones y mujeres.
y linaza verde. Frente a las gradas de la Municipalidad hay otra Otros pueblos que hay cerca de Puquio están en cerros llenos
pila de agua. Más allá de la plaza de armas ya no hay pueblo, de bocaminas; junto a los riachuelos que dan agua a esos
en la plaza remata el jirón Bolívar. pueblos, se derrumban ahora trapiches viejos; allí molían plata
Por eso, el jirón Bolívar es como culebra que parte en dos al los antiguos. Esos pueblos tienen nombres de santos, sus

INGENIERÍAS
21
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

calles son anchas; la plaza de armas, bien cuadrada, está al Pichk’achuri son más dueños. En otros tiempos era al revés.
medio del pueblo; la iglesia es grande con puerta de arco; el De tanto entrar a los despachos, de tanto corretear por causa
altar mayor de las iglesias es, a veces, de madera tallada, y el de los papeles con que les quitaban las chacras, los puquios
dorado se ve todavía. En los cerros de Puquio no había minas; aprendieron a defender los pleitos, comprando a los jueces, a
por eso los mistis llegaban de repente, hacían su fiesta con las los escribanos y a los notarios. Cada ayllu se levantaba,
indias, reclutaban gente, de grado o por fuerza, para las minas; entero, para defender a sus comuneros. Todos los domingos
y se volvían, hasta tiempo. había cabildo en los ayllus; todos los domingos se juntaban los
Pero las minas se acabaron; el negocio del mineral ya no valía; comuneros para tomar acuerdos. Y pusieron atajo a los
entonces los mistis se repartieron por todos los pueblos indios despojos de la quebrada. Cuando los mistis ya eran dueños de
de la provincia. Dejaron casi vacíos de señores a sus pueblos casi todas las tierras de sembrío, cuando los k’ollanas y los
con nombres de santos. Ahora esos pueblitos se derrumban k’ayaus habían quedado para jornaleros de los principales.
como los trapiches viejos; las calles se borran, las iglesias Pero el agua no soltaron los ayllus.
también se derrumban, los altares pierden su dorado, se Igual que en otros tiempos, los varayok’s reparten los turnos
cubren de polvo. de riego, cada cual en su ayllu.
Los más de los mistis cayeron sobre Puquio, porque era Por eso, al amanecer, los días de reparto, los mistis de Puquio
pueblo grande, con muchos indios para la servidumbre; con entran a los ayllus a pedir agua para regar sus sementeras.
cuatro acequias de agua, una por ayllu, para regar las Tiritando todavía con el frío, ocultando la quijada en las
sementeras. Pueblo grande, en buen sitio. bufandas, los principales se entropan con los indios del barrio,
Los mistis fueron con su cura, con su Niño Dios «extranguero», y gritan levantando el brazo:
hicieron su plaza de armas en el canto del pueblo; mandaron —¡Don Gregorio! ¡Para mi maicito!
hacer su iglesia, con puerta de arco y altar dorado; y de ahí, En la madrugada, los abrigos negros, azules, los sombreros de
desde su plaza, como quien abre acequia, fueron levantando paja, los sombreros «extrangueros» de paño, parecen ropa de
su calle, sin respetar la pertenencia de los ayllus. forastero entre los ponchos puquios, verdes, rojos y amarillos,
—¡Qué ni qué! entre tanto lok’o color vicuña.
Había que ir recto. Calle de mistis es siempre derecha. En A veces llega el sol a la cumbre de los cerros, y todavía el
poco tiempo, cuando ya había casas de balcones en el jirón varayok’ repartidor está oyendo:
Bolívar, cuando pudieron acomodar algunas calles, a un lado —¡Para mi triguito de K’ellok’ello, para mi maizal de
y a otro del jirón Bolívar, trasladaron la capital de la provincia K’orek’ocha, para mi cebadal de Chullahora! ¡Don Gregorio!
a su nuevo pueblo. ¡Cuántas veces fueron los mistis al sitio de los repartos y
Y comenzó el despojo a los ayllus. Con el apoyo de las llevaron, a fuete limpio, a los varayok’s alcaldes, y los
autoridades, los mistis empezaron por el barrio de K’ollana. encerraron en la cárcel! Pero mientras el varayok’ alcalde
K’ollana tenía buenas chacras de maíz, de cebada, de trigo. pujaba en la barra, los cuatro ayllus se revolvían; indios de
Los jueces y los notarios firmaron papeles de toda laya; eso K’ayau, de K’ollana, de Pichk’achuri, de Chaupi, andaban
era suficiente. Después de K’ollana, K’ayau. De esos barrios notificando a todas las casas. Desde akulirumi tocaban
eran las tierras con más agua, y estaban junto al pueblo. corneta, wakawak’ras. Puquio quedaba tranquilo, silencioso,
Enseguida Chaupi y Pichk’achuri. Por eso ahora Chaupi y como en noche oscura.

INGENIERÍAS
22
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Reventaban su balita los mistis en todas las calles; en todas mandan a cualquier parte, a veces de puro favor. En los días
las calles se emborrachaban y amenazaban a los comuneros. que llueve, los vecinos llaman en la calle a cualquier mestizo
Entraban a una casa, a otra; pateaban a las criaturas, sacaban amigo de su casa y lo mandan por su abrigo, por su paraguas,
sangre de la boca, de la nariz, de la frente de los indios. cualquier mandato les ordenan. Entre ellos escogen los
—¡No empurta! principales a sus mayordomos. A estos mestizos, que siguen
¿Acaso misti sabe regar? ¿Acaso misti sabe levantar cerco? como perros a los principales, los comuneros les llaman
¿Acaso misti sabe deshierbar los trigales? ¿Acaso misti «k’anras», y quizá no hay en el hablar indio palabra más sucia.
arregla camino, hace tejas, adobes, degüella carnero? ¿Quién, Pero algunos mestizos son trabajadores; hacen negocio con
pues, levantaría las tomas de agua, quién abriría las acequias, los pueblos de la costa, llevando quesos, carneros, trigo, y
quién remendaría los relejes, quién arreglaría las compuertas, trayendo cañazo de contrabando, velas, jabones.
cuando los repuntes de enero y febrero, cuando las avenidas Muchos de estos mestizos hacen amistad con los ayllus y
que bajan de todos los cerros tumbaran las acequias y llenaran hablan a favor de los comuneros. En los ayllus les llaman don
de piedras, de champa y arena las tomas? Norberto, don Leandro, don Aniceto.
—¡Jajayllas! Les hablan con respeto. Pero en las fiestas bailan con ellos,
Ni a bala, ni a zurriago, ni aun con los ruegos del taita (padre) de igual a igual; y cuando hay apuro, el mestizo amigo
vicario, los comuneros salían de los ayllus. aconseja bien, defiende a los ayllus.
—¡Mi ojo premero sacará! ¡Como killincho (cernícalo) ladrón, Así es el vivir en el jirón Bolívar y en los barrios. Así entraron a
mi ojo premero comerá! ¡Cúmun yaku jajayllas! Puquio los mistis forasteros.
Los puquios sabían eso. Pero cuando los puquios miran desde lo alto, desde
Entonces los mistis se humillaban primero. Lloraban de rabia sillanayok’abra, desde la cumbre del taita Pedrork’o; cuando
en su conciencia, pero sacaban cañazo de todas las tiendas y miran el jirón Bolívar, brillando como lomo de culebra entre el
rogaban con eso a los varayok’s, a los taitas. Iban a los ayllus, tejado de los ayllus, asqueando, dicen:
cada cual según su pertenencia, y entraban a las casas —¡Atatauya, Bolívar calle!
hablando en voz dulce, ofreciendo amistad. Cuando los indios miran y hablan de ese modo, en sus ojos
Los chalos, según su interés, unas veces se juntan con los arde otra esperanza, su verdadera alma brilla. Se ríen fuerte,
vecinos, otras veces con los ayllus. No viven en el jirón Bolívar, quizá también rabian.
sus casas están en las callecitas que desembocan en la calle Desde las cumbres bajan cuatro ríos y pasan cerca del pueblo;
de los mistis. Pero ellos también, quieran o no, están en las cascadas, el agua blanca grita, pero los mistis no oyen.
clasificados por los vecinos según los ayllus. Son mestizos de En las lomadas, en las pampas, en las cumbres, con el viento
Chaupi, k’ollanas, k’ayaus, pichk’achuris. Entre los chalos bajito, flores amarillas bailan, pero los mistis casi no ven. En el
nombra el prefecto al teniente gobernador del ayllu. amanecer, sobre el cielo frío, tras del filo de las montañas,
Por las noches, los mestizos se reúnen a la puerta del billar y aparece el sol; entonces las tuyas y las torcazas cantan,
de las cantinas, para ver lo que juegan y lo que toman los sacudiendo sus alitas; las ovejas y los potros corretean en el
mistis. A veces entran a las tiendas, se paran apoyándose en pasto, mientras los mistis duermen, o miran, calculando la
la pared, para no estorbar, y miran. carne de los novillos. Al atardecer, el taita Inti dora el cielo,
Cada vecino tiene tres o cuatro chalos de su confianza, y los dora la tierra, pero ellos estornudan, espuelean a los caballos

INGENIERÍAS
23
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

en los caminos, o toman café, toman pisco caliente. Gonzáles Prada, Víctor Andrés Belaunde o José Carlos
Pero en el corazón de los puquios está llorando y riendo la Mariátegui, por ejemplo) como en obras literarias (Clorinda
quebrada, en sus ojos el cielo y el sol están viviendo; en su Matto de Turner, Luis Valcárcel, Enrique López Albújar o Ciro
adentro está cantando la quebrada, con su voz de la mañana, Alegría, solo para mencionar algunos autores centrales). Sin
del mediodía, embargo, es José María Arguedas (1911-1969) quien ha
de la tarde, del oscurecer. (Arguedas, J.M. 2002, p. 3-11). logrado, de lejos, mayor notoriedad en el movimiento
indigenista. Y ello no solo por su calidad literaria, sino también
por representar un indigenismo más maduro y validado por la
8.4.1. Apreciación crítica autoridad de un profundo conocimiento de las realidades
andinas. La obra y vida misma de Arguedas están llenas de
Mundos sociales y espacios festivos en las contradicciones y las ambivalencias de un ser mestizo en
el Yawar fiesta de José María Arguedas tensión constante entre dos culturas (González Vigil, 1995).
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071- Lecturas recientes han observado y criticado (Vargas Llosa,
50722018000200011 1996), en la obra de Arguedas, la creación de un mundo dual
Gerardo Castillo Guzmán entre indios y blancos en el cual es difícil plantear la figura
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, intermedia del mestizo. El mundo arguediano se movería a
Perú.
Contacto: castillo.gm@pucp.edu.pe través de una serie de encuentros violentos y de relaciones
ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-2854- sociales excluyentes. Dada la posición personal del autor, que
5585 aboga abiertamente a favor de poblaciones indígenas andinas,
Resumen
entenderíamos sus intentos por incorporar el quechua en la
El presente artículo1 explora el mundo social que presenta José
María Arguedas en su novela Yawar fiesta. Este es un mundo narración en español (Bendezú, 1974) o por asociar a estos
fragmentado en el cual interactúan diferentes arquetipos sociales en grupos con valores positivos en oposición a los sectores
un universo fuertemente jerarquizado en el que, sin embargo, se blancos. A partir de una lectura de Yawar fiesta, y sin pretender
comparten códigos culturales comunes que oponen al mundo andino negar la pertinencia de interpretaciones previas, argumento
de Puquio con elementos modernizantes de la costa. Finalmente, se que: a) el mundo social que presenta Arguedas es más
concluye que la resolución de esta oposición cultural es lograda a fragmentado de lo que comúnmente se estima; b) diferentes
través de la inversión carnavalesca del orden establecido. arquetipos sociales interactúan en un universo fuertemente
Palabras claves: José María Arguedas; Yawar fiesta; Literatura jerarquizado según opresivas relaciones de poder; c) sin
peruana; Universos sociales; Carnaval. embargo, se comparten códigos culturales comunes que
oponen al mundo andino de Puquio con los elementos
modernizantes de la costa, y; d) finalmente, la resolución de
Los temas del mestizaje, el dualismo entre lo occidental y lo esta oposición cultural es lograda a través de la inversión
indígena, junto con la modernización de la sociedad, han sido carnavalesca del orden establecido.
centrales en América Latina en general y en los países andinos Relaciones fragmentadas y universos culturales
en específico (Rowe, 1976). En el Perú existe una rica tradición Tras un conjunto de cuentos (Agua, 1935), Yawar fiesta es la
de debate sobre el llamado problema indígena manifestada primera novela del autor. Si bien es cierto que lingüísticamente
tanto en ensayos políticos (José de la Riva-Agüero, Manuel

INGENIERÍAS
24
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

aún no logra la maestría en la construcción de un lenguaje Esta simpleza narrativa es, no obstante, engañosa y ya desde
literario que a través del castellano capture la expresividad las primeras páginas el lector es guiado por una voz que posee
quechua (Rodríguez Garrido, 1984) como lo alcanza en Los un simpatético y agudo conocimiento del paisaje:
ríos profundos (1961) (Gonzáles Vigil, 1995), también es cierto Entre alfalfares, chacras de trigo, de habas y cebada, sobre
que ella es una novela cuidadosamente pensada. una lomada desigual, está el pueblo.
Efectivamente, Arguedas escribe, modifica y madura la novela Desde el abra de Sillanayok’ se ven tres riachuelos que corren,
a lo largo de un período que va desde 1937 hasta la última acercándose poco a poco, a medida que van llegando a la
revisión en 1958, aunque ya para 1941 tiene una versión más quebrada del río grande. Los riachuelos bajan de las punas
o menos definitiva (Muñoz, 1979). corriendo por un cauce brusco, pero se tienden después en
Yawar fiesta posee una trama episódica y relativamente una pampa desigual donde hasta una lagunita; termina la
simple. Después de una presentación de la geografía, historia pampa y el cauce de los ríos se quiebra otra vez y el agua va
y sociedad del pueblo de Puquio, capital de la provincia de saltando de catarata en catarata hasta llegar al fondo de la
Lucanas en los Andes sur medio del Perú, el autor desarrolla quebrada. (Arguedas, 1983, p. 71)
el tema central. De entre los cuatro ayllus que integran Sin embargo, el relato no se queda en la descripción paisajista
Puquio —K’ollana, Chaupi, K’ayau y Pichk’achuri— destaca la y costumbrista que caracteriza a las literaturas indianista e
rivalidad entre los dos últimos, la cual se evidencia en las indigenista. Discutiendo las referencias intertextuales en Los
corridas de toros que tienen lugar en las celebraciones de ríos profundos, Ricardo González Vigil (1995) ha señalado que
Fiestas Patrias o el día de la Independencia, los 28 de julio. Arguedas encuentra coincidencias al mismo tiempo que
Dispuestos a romper la ya tradicional racha de triunfos de los rechaza el purismo estético de José de la Riva-Agüero en
Pichk’achuris, los comuneros de K’ayau deciden capturar y su Paisajes peruanos (1955). Como acertadamente ha notado
torear al Misitu, un legendario toro bravío que reina en las Peter Elmore (1993), desde el primer capítulo de Yawar
punas de los K’oñanis. El anuncio causa revuelo en el pueblo fiesta se percibe un mundo social bastante más estratificado
e inmediatamente se establece una apuesta entre don Julián que la simple oposición entre indio explotado y blanco
Arangüena —dueño del toro y el más temido gamonal— y don explotador, con la que buena parte de la literatura indigenista
Pancho Jiménez —el comerciante mestizo— sobre si los de se valió para retratar su denuncia social. Por un lado, el
K’ayau serán o no capaces de capturar al animal. El narrador comprometido (Lewis, 1985) nos muestra una
subprefecto, sin embargo, apoyado en una directiva primera oposición geográfica y de incomprensión cultural entre
gubernamental, ordena la suspensión de la corrida por ser el mundo costeño y el serrano:
signo de barbarie y provocar matanzas entre los indios. El Desde el abra de Sillanayok’ se ven tres ayllus: Pichk’achuri,
cuerpo mayor de la novela describe las veladas negociaciones K’ayau, Chaupi.
y acomodos frente a la autoridad para llevar a cabo o impedir —¡Pueblo indio! —dicen los viajeros cuando llegan e esta
la corrida tradicional y cambiarla por una a "la española". El cumbre y divisan Puquio. Unos hablan con desprecio; tiritan de
punto culminante ocurre cuando, ante el fracaso del torero frío en la cumbre los costeños, y hablan:
traído desde Lima, los indios se apoderan de la situación y —¡Pueblo indio!
realizan finalmente la corrida. Pero en la costa no hay abras, ellos no conocen sus pueblos
desde lejos. Apenas si en las carreteras los presienten, porque

INGENIERÍAS
25
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

los caminos se hacen más anchos cuando la ciudad está


cerca, o por la fachada de una hacienda próxima, por la alegría
del corazón que conoce las distancias. ¡Ver nuestro pueblo
desde un abra, desde una cumbre donde hay saywas de
piedra, y tocar en quena o charango, o en rondín, un huayno
de llegada! Ver a nuestro pueblo desde arriba, mirar su torre
blanca de cal y canto, mirar el techo rojo de las casas, sobre
la ladera, en la loma o en la quebrada, los techos donde brillan
anchas rayas de cal; mirar en el cielo del pueblo, volando, a
los killinchos y a los gavilanes negros, a veces al cóndor que
tiende sus alas grandes en el viento; oír el canto de los gallos
y el ladrido de los perros que cuidan los corrales. Y sentarse
un rato en la cumbre para cantar de alegría. Eso no pueden
En un extremo tenemos a los pongos y los k’oñanis, pastores
hacer los que viven en los pueblos de la costa.
de puna que han perdido toda dignidad y sirven sumisamente
(Arguedas, 1983, pp. 71-73)
a los gamonales. Los k’oñanis viven en permanente terror,
El cuadro se complica aún más cuando a la oposición costa-
tanto mítico hacia el toro, como terrenal frente el terrateniente.
sierra, el autor añade consideraciones de clase y posición
En ellos, el llorar es de mujerao, señal de debilidad, algo muy
social:
diferente a la viril sensibilidad de los indios comuneros. En
Desde las cumbres bajan cuatro ríos y pasan cerca del pueblo;
estos últimos, Arguedas coloca los valores de resistencia,
en las cascadas, el agua blanca grita, pero los mistis no oyen.
fuerza y acción colectiva que les permitieron, por ejemplo,
En las lomadas, en las pampas, en las cumbres, con el viento
construir la carretera a la costa en tan solo veintiocho días.
bajito, flores amarillas bailan, pero los mistis casi no ven. En el
Pero aún estos ayllus se encuentran diferenciados:
amanecer, sobre el cielo frío, tras del filo de las montañas,
Tres ayllus se ven desde Sillanayok’: Pichk’achuri, K’ayau,
aparece el sol; entonces las tuyas y las torcazas cantan,
Chaupi. Tres torres, tres plazas, tres barrios indios. Los
sacudiendo sus alitas; las ovejas y los potros corretean en el
chaupis, de pretenciosos, techaron la capilla de su ayllu con
pasto, mientras los mistis duermen, o miran, calculando la
calamina [...]
carne de los novillos. Al atardecer, el taita Inti dora el cielo,
—¡Atatao! —dicen los comuneros en los otros barrios—.
dora la tierra, pero ellos estornudan, espuelean a los caballos
Parece iglesia de misti.
en los caminos, o toman café, toman pisco caliente. (Arguedas,
Pero los chaupis están orgullosos de su capilla.
1983, p. 77)
—Mejor que de misti —dicen ellos. (Arguedas, 1983, p. 72)
A riesgo de ser esquemático en extremo es posible sostener
Además, los indios que migran a la ciudad también están
que los personajes prototipo que Arguedas crea juegan sobre
representados. Efectivamente, la voz etnológica nos dice que
un doble eje racial y geográfico, como se resume en el cuadro
dos mil lucainos vivían en Lima y más de quinientos eran de
1.
Puquio. Muchos de ellos sufren pasivos el ataque de la ciudad,
no en vano el capítulo que Arguedas les dedica se titula "Los
‘serranos’" con el comillado que habla del profundo desprecio

INGENIERÍAS
26
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

que implica el término en la costa. Pero hay los otros que se principales a sus mayordomos. A estos mestizos, que siguen
organizan bajo una ideología revolucionaria marxista, aunque como perros a los principales, los comuneros les llaman
también enajenante. "k’anras", y quizá no hay en el hablar indio palabra más sucia.
Por otro lado, el mundo de los blancos y las autoridades es uno (Arguedas, 1983, pp. 76-77)
igualmente fragmentado. El capítulo sobre el despojo de tierras Así encontramos la figura del párroco, quien a pesar de ser de
no deja dudas acerca de la condición opresora de los origen indio sirve de enlace e instrumento de dominación. Pero
terratenientes, sin embargo, los procesos de modernización al mismo tiempo encontramos la figura del mestizo identificado
iniciados en la década de 1930 los afectan diferenciadamente. con la cultura indígena:
Con fuertes intereses económicos en la capital, muchos de [...] algunos mestizos son trabajadores; hacen negocio con los
ellos desarrollan hábitos culturales limeños y extranjerizantes, pueblos de la costa, llevando quesos, carneros, trigo, y
mientras que otros se aferran a un poder tradicional ejercido a trayendo cañazo de contrabando, velas, jabones.
través del ejercicio cotidiano de dominación en el pueblo y en Muchos de estos mestizos hacen amistad con los ayllus y
las haciendas antes que a través de la adulación política. Las hablan a favor de los comuneros. En los ayllus les llaman don
autoridades costeñas se encuentran ilustradas por el policía Norberto, don Leandro, don Aniceto...
arequipeño con sentido del honor y el subprefecto iqueño Les hablan con respeto. Pero en las fiestas bailan con ellos,
obsesionado con su plan civilizador. La incomprensión del de igual a igual; y cuando hay apuro, el mestizo amigo
subprefecto no se limita a la corrida de toros, sino que abarca aconseja bien, defiende a los ayllus. (Arguedas, 1983, p. 77)
la totalidad de los pueblos andinos: En una sociedad rural como Puquio, fragmentada por
Mire que cielo para feo, qué pueblo más triste. A veces se me relaciones de dominación y explotación, es un universo cultural
pone negro el humor entre estos cerros. Y pura aulladera de compartido (el de la sierra peruana) el que le da unidad. En
perros; y cuando no los perros, esos cuernos que los indios este sentido, la principal fuente de conflicto no es una
tocan como para día de difuntos; o si no el viento que grita en oposición entre explotados (indios) y explotadores (la tríada
la calamina. ¡Es una gran vaina! (Arguedas, 1983, p. 112) indigenista del gamonal, la autoridad civil y el párroco), sino
Finalmente, el espacio intermedio de los mestizos es entre códigos culturales aparentemente irreconciliables: el
profundamente ambiguo y acomodaticio. De un lado: mundo costeño y el mundo andino. De esta manera, el Yawar
Los chalos, según su interés, unas veces se juntan con los fiesta de Arguedas no equipara mundo andino con indio, sino
vecinos, otras veces con los ayllus... que presenta un mundo más rico y jerarquizado, cohesionado
Por las noches, los mestizos se reúnen a la puerta del billar y por elementos culturales comunes. En voz del propio
de las cantinas, para ver lo que juegan y lo que toman los Arguedas: "[...] lo indígena está en lo más íntimo de toda la
mistis. A veces entran a las tiendas, se paran apoyándose en gente de la sierra del Perú" (citado por Rowe, 1976, p. 261).
la pared, para no estorbar, y miran. Aunque la novela sigue explorando el viejo tema de civilizar a
Cada vecino tiene tres o cuatro chalos de su confianza, y los los indígenas de acuerdo con criterios occidentales —el
mandan a cualquier parte, a veces de puro favor. En los días conflicto entre civilización y barbarie (Arenas y Arenas, 1994,
que llueve, los vecinos llaman en la calle a cualquier mestizo p. 520)— ella supera el arquetipo indigenista de la denuncia
amigo de su casa y lo mandan por su abrigo, por su paraguas, social a través de la oposición binaria entre el gamonal y el
cualquier mandato les ordenan. Entre ellos escogen los indio, entre el poder absoluto y la sumisión total sin vasos

INGENIERÍAS
27
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

comunicantes. Arguedas crea una serie de modelos para cada proporciona el diálogo que sostienen don Julián Arangüena (el
mundo, les otorga lenguajes específicos que sirven como gamonal por excelencia) y don Pancho Jiménez (el
marcadores socioculturales y les concede diferentes comerciante mestizo y ambiguo) cuando se encuentran
valoraciones. encarcelados. Aquel detentaría el poder —aunque siempre
Comunicación y violencia precario y amenazado—, gracias al uso de la violencia, como
La dicotomía que presenta José María Arguedas no es entre el mismo don Julián lo reconoce:
dos tipos sociológicos, el indio explotado versus el blanco [A los indios] los he acogotado feo. En su adentro, seguro, me
explotador, sino entre una cultura regional andina y una cultura maldicen. Es, pues, de razón. Yo, como a los perros no más
regional costeña. Clave en este argumento es la escena final los arreo. Ya usted sabe don Pancho, mucho hey fregado. Así
cuando don Antenor, el alcalde de Puquio, susurra al oído del es, pues. Dios me ha puesto en Puquio para que los aguantes.
subprefecto: "¿Ve usted, señor Subprefecto? Estas ¡Caray! Y en la puna, los hey hecho gritar bien, desde las
son nuestras corridas. ¡El yawar punchay verdadero!" alturas de Coracora hasta Chalhuanca, de Pampariche a
(Arguedas, 1983, p. 192, énfasis nuestro). Existe pues un Chipao. Como a potro mañoso los he amansado, así, a puro
sentimiento, aunque teñido de paternalismo, de orgullo y golpe, hasta que han arrodillado en el suelo. Usted es, pues,
pertenencia a una cultura andina compartida. de otra manera, otro corazón tiene usted. Y es de razón. Usted
Por otro lado, encontramos la imposibilidad del subprefecto ha hecho plata vendiendo trago y abarrotes no más; calladitos,
costeño de entender como algo más que una costumbre y de buena voluntad, le han traído la ganancia a su misma
bárbara la corrida de toros indígena. casa. ¡Así cualquiera! Por eso, usted para de parte de los
No es de sorprender, entonces, que los gamonales alimeñados ayllus, es usted amiguero de K’ayau, de Pichk’achuri, y como
y los mestizos e hijos de comuneros que han migrado a Lima a hijos los defiende. "¡Carajo, los comuneros son papachas!",
vean con idéntico valor negativo el turupukllay. dice usted. Y si hay ocasión usted pelea por la indiada. ¡Claro,
Lo que retrata Arguedas es un complejo sistema cultural al pues! Así tiene que ser. Pero yo tengo correr la puna bien
interior del cual existen relaciones jerarquizadas y abusivas de armao y tengo que meterles fuerte la espuela. (Arguedas,
poder, pero en el cual es posible la comunicación gracias a 1983, p. 182)
códigos que comparten tanto los indios, como los hacendados En cambio, el comerciante basaría su ascendencia entre los
y los mestizos, de ahí que uno de los mistis llegue a afirmar: comuneros no tanto por su diferente posición social y
"Pero la corrida es lo fuerte. Lo demás es ñagasa, ripio no más. económica ya que, como lo evidencia el texto, no sería otra
Sin turupukllay, el 28 sería como cualquier día" (Arguedas, cosa que una más sutil forma de explotación, sino por su
1983, pp. 97-98). empatía y cariño con el indio. Con él comparte las mismas
Existiría, de esta manera, una degradación en la comunicación costumbres y sufre al no poder ser parte de ellas:
que va desde plena y fluida —en armonía con la naturaleza y —¡Don Julián! ¡Qué perra es mi suerte! ¡Quisiera estar allá,
lo cósmico, lograda por la sensibilidad de los comuneros—, junto al coso! Regaría con aguardiente los pies de los k’ayaus;
hasta la trunca y fallida —representada por la imposibilidad del tocaría wakawak’ra con el Raura, con el Tobías.
subprefecto por entender la cultura andina—. [...] Por eso, cuando oyó el dinamitazo de media misa, se
Una de las tensiones más interesantes y reveladoras de las persignó de todo corazón. Quería ir a la corrida, no se sentía
complejas relaciones de poder y unidad cultural en la novela la

INGENIERÍAS
28
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

seguro de estar tranquilo en la cárcel, mientras el Misitu jugaba acción colectiva y consciente de los colonos presente en Los
en el Pichk’achuri. (Arguedas, 1983, p. 184) ríos profundos.
Aunque opuestos, entre ellos existe respeto mutuo. Lo El sostener que Yawar fiesta supera las propuestas
sorprendente es que estos dos personajes centrales de la indigenistas previas no equivale a decir que la novela niegue
estructura social de Puquio y los pueblos andinos en general la violencia sobre la que están basadas las relaciones sociales
en la década de 1930 —el gamonal tradicional y el en Puquio. En realidad, es todo lo contrario, muchos de los
comerciante— son los que se oponen más fuertemente al dispersos episodios están articulados a través del tema de la
subprefecto, la autoridad foránea e incapaz de entender la autoridad y la validez de su ejercicio (Bourricaud, 1976). Así,
cultura local. Encarcelados por este, no asisten a la corrida de en el despojo de tierras y pastos por parte de los gamonales
toros y escena final. se apela a una autoridad formal y legalista apoyada en el uso
Haciendo eco a la esclarecedora apreciación de Antonio de la fuerza, aunque los ayllus conserven el uso del agua por
Cornejo Polar (1973) sobre la existencia de un ciclo de la autoridad de la tradición y la fuerza de su número y
"ampliaciones sucesivas" en el trabajo de José María tenacidad. El pueblo de Puquio, y sus cuatro ayllus, tiene la
Arguedas, varios autores han notado un paralelismo entre la autoridad para ordenar a las demás comunidades de Lucanas
obra de Arguedas, su experiencia personal y los cambios la realización de faenas generales para la construcción de la
socioeconómicos del Perú (Escajadillo, 1976; Flores Galindo, carretera Puquio-Nazca, carretera que —como el estudiante
1987; González Vigil, 1995). Si el Perú rural radicalmente se revolucionario lo reconoce— no solo sirvió para que los
transforma en un efervescente mundo urbano fruto de masivas gamonales lleven sus productos a Lima sino, muy
migraciones y la biografía de José María Arguedas va desde especialmente, para que migrantes como él lleguen a la
sus tiempos en Viseca y Puquio a los de Chimbote y Lima, su capital. El K’arwarasu goza de mayor respeto entre todos los
obra recorrería esta evolución: la vida comunal en Agua, los demás apus y aukis en un sistema sagrado jerarquizado. El
pueblos grandes del Yawar fiesta, la ciudad andina de Los ríos subprefecto basa su autoridad en ser funcionario de un Estado
profundos, hasta las ciudades de mestizos y migrantes de lejano y extraño (simbolizado por el retrato del presidente de
Lima y Chimbote en Todas las sangres (1964) y El zorro de la república, el cual cuelga silencioso en la sala de reuniones
arriba y el zorro de abajo (1971). de la subprefectura) mientras los principales en su riqueza y
Estirando algo la idea de esta suerte de evolución o arbitrariedad.
ampliación, es posible considerar Yawar fiesta como una Arguedas utiliza la violencia para establecer un doble quiebre
transición en otros dos sentidos. Primero, la tensión entre el —social y cultural— que introduce la imperfección y, por tanto,
terrateniente y el comerciante proindígena, iniciada con la la posibilidad de novelar; en los dos primeros capítulos
apuesta entre don Julián y don Pancho, no se soluciona y el Arguedas describe un pasado indígena ideal y armónico
mestizo permanece en una posición ambigua. Segundo, como quebrado por el gamonalismo. Y el eje de la novela es logrado
explicaré líneas abajo, la oposición entre cultura andina y cuando la interferencia de autoridades modernizantes procura
cultura foránea simbolizada en la corrida de toros no se impedir una costumbre de siglos, el turupukllay.
resuelve meramente en el plano mítico, sino que la novela Como acertadamente observa Antonio Cornejo Polar (1976),
invoca la intervención de los indios, aunque sin llegar a la la novela impone como unidad la vida total de los Andes sin
borrar sus contradicciones internas. Mas al componer esta

INGENIERÍAS
29
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

unidad andina la enfrenta al mundo costeño y civilizado, con lo posibilidad de resolución para las tensiones y el drama
cual la representación novelesca gana en densidad y riqueza. generados. Con ello no solo introduce en la literatura un
El complejo y paradójico simbolismo de la corrida de toros, elemento importantísimo de la cultura andina, sino que logra
entonces, manifiesta la oposición entre la cultura andina mayor profundidad y riqueza en el relato al proponer un final
(asociada con lo indígena, local y duradero) y la cultura no cerrado, lleno de ambigüedades, donde lo extracotidiano y
costeña (vinculada con lo occidental, foráneo y efímero), pero asombroso ingresa en la rutina de relaciones sociales y deja
sin eliminar el conflicto latente entre indios y mistis. La imagen un espacio abierto para la incorporación de un diálogo con lo
festiva del turupukllay no debe ser entendida como la mítico, como posteriormente lo hará el propio Arguedas en El
eliminación de jerarquías sociales y creación de una zorro de arriba y el zorro de abajo. No en vano James Higgins
hermandad indiferenciada, como lo propone Bajtin (1990) para (1997) señala que el tema de la fiesta será retomado por
el caso del carnaval europeo medieval. La distribución de los autores posteriores, tal es el caso de La batalla (1954) de
asientos en las graderías indica claramente el estatus de las Carlos Eduardo Zavaleta o Taita Cristo (1960) de Eleodoro
personas y, aún más, muchos indios venidos de otras Vargas Vicuña. El mismo Arguedas, en Los ríos profundos,
comarcas son simplemente excluidos del espectáculo de la considera las chicherías (ubicadas en el barrio de Huanupata,
corrida. un espacio liminal que no está ni en la ciudad, ni en la
En Yawar fiesta las tensiones son puestas en relieve y la comunidad campesina, ni en la hacienda) fundamentalmente
corrida da la oportunidad a los indios de expresar su rebeldía. como un punto festivo y carnavalesco donde es posible el
Siguiendo la lectura del mismo Cornejo Polar (1976), los indios encuentro interétnico entre indios, cholos y mestizos gracias al
van a demostrar su coraje extremo, incluso a costa de su alcohol, la música, el baile y una abierta sensualidad.
propia sangre, al matar con cargas de dinamita al toro que El que finalmente se realice la corrida de toros al modo
representa al mundo de los blancos, "¡Ja caraya! Místicas indígena habla de la resistencia de su cultura. Ante el fracaso
verán. Principales asustarán con Misitu" (Arguedas, 1983, p. de Ibarito, el torero español, la corrida abandona el carácter de
94). espectáculo para recuperar su condición de juego colectivo
Espacios festivos y subversión cultural (Montoya, 1980, p. 58). Hasta los propios mistis gritan
La tradición indigenista ha echado mano de diversos recursos entusiasmados:
en su afán de resolver los conflictos presentados. Una de las —¡Que entre el "Honrao", carajo!
formas más comunes ha sido el estallido de una rebelión —¡Que entre el Tobias! —gritó don Félix de la Torre.
generalizada o una gran matanza como final, lo que no hace —¡Que entre el Wallpa!
sino presagiar mayor violencia; ello como muestra de la —¡El K’encho! (Arguedas, 1983, p. 191)
irreconciliable oposición entre lo indígena y lo blanco y la No obstante, la corrida final ya no es la misma corrida indígena
irreparable desaparición del elemento primero. Ejemplos de practicada en años anteriores, sino el producto mestizo de la
ello lo encontramos en El mundo es ancho y ajeno (1941) de negociación. Si bien conserva el espíritu original, ella se
Ciro Alegría, Huasipungo (1934) de Jorge Icaza, Raza de termina realizando en el coso pequeño y, más importante, es
bronce (1919) de Alcides Arguedas o Redoble por corrida solo por los toreros indios especialistas, con lo cual se
Rancas (1970) de Manuel Scorza. En el Yawar fiesta, sin elimina buena parte de la violencia y muerte implícitas. Por un
embargo, José María Arguedas utiliza lo festivo como lado, estos cambios simbolizan la capacidad de adaptación de

INGENIERÍAS
30
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

la cultura andina y la posibilidad de concebir un sincretismo Los elementos carnavalescos de la escena final no se
feliz que tome elementos occidentales dentro de la lógica encontrarían tanto en la inclusión de elementos festivos y
estructurante indígena. Por otra parte, a un nivel más profundo, coloridos como en una estructura más sutil que subvierte el
es el triunfo sobre lo salvaje y mítico que simboliza el Misitu. orden hegemónico. El toro simboliza en las sociedades
Efectivamente, el Misitu representa al Amaru, antiguo dios que andinas el poder de los españoles y, por extensión, de los
tenía forma de serpiente y vivía en el fondo de los lagos, el cual gamonales. No es extraño que el Misitu, el toro más temido,
fue transformado en toro según las creencias indígenas y sea propiedad de don Julián Arangüena, el temible gamonal y
habita en la sallk’a o puna salvaje: que sean sus pongos de puna los encargados de su cuidado.
Los k’oñanis decían que había salido de [la laguna] Es clara la asociación entre el terror y profundo respeto que
Torkok’ocha, que no tenía padre ni madre. Que una noche, sienten por el toro y la opresión, paternalismo y dependencia
cuando todos los ancianos de la puna eran aún huahuas, había que sufren bajo el gamonal. No es casualidad entonces que
caído tormenta sobre la laguna; que todos los rayos habían don Pancho Jiménez llegue a decir: "—Usted, don Julián, es
golpeado el agua, que desde lejos todavía corrían, alumbrando como un toro padre en Lucanas; se anda usted, de canto a
el aire, y se clavaban sobre las islas de Torkok’ocha; que el canto, empujando a los otros, y abusando" (Arguedas, 1983,
agua de la laguna había hervido alto, hasta hacer desaparecer p. 182) ni que don Julián se emborrache lleno de orgullo: "—
las islas chicas; y que el sonido de la lluvia había llegado a ¡Misitu! ¡No hay hombre para el Misitu! ¡Hasta las piedras le
todas las estancias de K’oñani. Y que, al amanecer, con la luz tiemblan, carajo! ¡Es de mí! ¡Es mi toro!" (Arguedas, 1983, p.
de la aurora, cuando estaba calmando la tormenta, cuando las 136).
nubes se estaban yendo del cielo de Torkok’ocha e iban Los indios comuneros libres son quienes romperán con esta
poniéndose blancas con la luz del amanecer, ese rato, dicen, opresión. Y lo hacen no en cualquier fecha, sino el 28 de julio,
se hizo remolino en el centro del lago junto a la isla grande, y día de fiesta nacional en el que se celebra la independencia
que de en medio del remolino apareció el Misitu, bramando y política de España. De tal manera, la novela conecta esta
sacudiendo su cabeza. (Arguedas, 1983, p. 132) lucha local con una condición nacional de liberación.
Este ser asocial —sin padre ni madre—, de origen fabuloso, Comentando su propia obra, Arguedas señala que el
ha sido fecundado en la laguna por el rayo. En la mitología verdadero personaje:
andina, el rayo o Illapa, por su forma zigzagueante y por caer [...] es la masa indígena que destruye el mito que está
del cielo hacia la tierra, es el opuesto de la serpiente o Amaru, representado por el toro, el Misitu. Cuando el pueblo indígena
quien sale del subsuelo. Posteriormente se ha asociado al rayo quiere mostrar su valor ante la gente que lo desprecia, que son
con Santiago, santo español usado en la saga de la conquista los señores, incluso mata a un dios, que es el Misitu, e incluso
y rebautizado como Santiago Mataindios. Santiago también está dispuesto a matar a sus dioses para demostrar que son
representa la introducción española del ganado vacuno y gentes que tienen valor [...]. (Citado por Escajadillo, 1976, pp.
santiagos son los cantos de la época de herranza en la zona 87-88)
ayacuchana. No es sorprendente, entonces, el profundo miedo No sería en vano que Arguedas no elija al danzaq o danzante
y reverencia que entre los pastores de la puna causa el Misitu. de tijeras para representar la resistencia indígena, a pesar de
La muerte, primero del layk’a del K’arwarasu y luego la del ser personaje central de la cultura quechua de Lucanas, como
propio Misitu, quiebra con el terror mítico que inspiran. bien lo ha notado Martin Lienhard (1983). Al igual que el

INGENIERÍAS
31
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

turupukllay, el danzaq es una construcción sincrética que toma Gracias al recurso de lo carnavalesco, de la inversión de
elementos de la vestimenta española dentro de una estructura mundos, Arguedas logra trascender el plano puramente mítico
ritual agraria andina. Pero a diferencia del mismo, la para insertar la trama en la historia. El turupukllay se
competencia entre danzaqs no opone al mundo andino con lo transforma en alegoría de la resistencia de lo indígena frente a
español, sino a sectores del universo indígena. Sin embargo, lo occidental y de la capacidad de adaptación de la cultura
en el turupukllay narrado, Arguedas no utiliza al cóndor en la andina. Al colocar la muerte del Misitu en manos de los
lucha contra el toro, como es característico de muchas corridas carismáticos toreros indígenas, Arguedas abandona el mito y
en los departamentos de Ayacucho y Apurímac y que él mismo avanza hacia la rebelión consciente.
incluyó en su cuento Yawar fiesta anterior. De esta manera, el
antagonismo en la novela no se queda en el mero plano
simbólico, sino que requiere de la acción colectiva de los indios
comuneros, quienes vencerán al elemento opresor español en
el día de la independencia nacional.
Conclusión
Yawar fiesta de José María Arguedas no solo compone un
complejo microcosmos de la sociedad andina, sino que delinea
buena parte de los elementos centrales de su trabajo literario
posterior. Estos son: los problemas de comunicación cultural
en condiciones de violencia y opresión, la acción colectiva
como fuerza liberadora, la resistencia y posibilidad de la
cosmovisión andina y, en términos narrativos, la incorporación
del quechua al castellano —tanto en el ámbito de contenido
como de estructura— y la voz etnológica comprometida.
A diferencia de la tradición indigenista que compone tipos
sociológicos opuestos, Arguedas construye universos
culturales dentro de los cuales interactúan sus arquetipos
sociales. Aunque escape por completo del objetivo de este
artículo, podría sostenerse que el énfasis que el autor coloca
en las caracterizaciones culturalistas no solo corresponde a
sus preocupaciones como escritor y a su experiencia personal
como mestizo viviendo entre dos culturas, sino que es también
parte de un contexto mayor del canon antropológico de la
época.
Yawar fiesta es una obra en transición —incluso por su
extensión, que la convierte en una nouvelle— y buena parte
de ello se debe a la estructura liminal de la corrida de toros.

INGENIERÍAS
32
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Referencias bibliográficas Flores Galindo, A. (1987). El Perú hirviente de estos días...:


Arenas, M. A., & Arenas, M. I. (1994). Identidad y presencia una reflexión sobre violencia política y cultura en el
social del indio en dos novelas de Arguedas: Yawar Perú contemporáneo. En J. Klaiber (coord.), Violencia y
fiesta y Los ríos profundos. Thesaurus, 49 (3), 519- crisis de valores en el Perú (pp. 197-233). Lima:
526. [ Links ] Pontificia Universidad Católica del Perú y Fundación
Arguedas, J. M. (1983). Obras completas. Tomo II. Lima, Ed. Tinker. [ Links ]
Horizonte. [ Links ] González Vigil, R. (1995). Introducción. En J. M. Los ríos
Bajtin, M. (1990). La cultura popular en la edad media y en el profundos (pp. 9-108). Madrid: Cátedra. [ Links ]
renacimiento: el contexto de Francois Rabelais. Trad. J. Higgins, J. (1997). El tema del yawar fiesta en la narrativa
Forcat & C. Conroy. Madrid: Alianza peruana del 50. En J. Aladro-Font. (ed. e
Editorial. [ Links ] int.), Homenaje a don Luis Monguió (pp. 233-246).
Bendezú Aibar, E. (1974). Yawar fiesta: espejo quechua de Newark: Cuesta. [ Links ]
José María Arguedas. Ínsula, 29(332-333), 9 y Lewis, T. K. (1985). Arguedas the Innovator: Yawar Fiesta
23. [ Links ] and ‘Tupac Amaru Kamaq Taytanchisman’. Discurso
Bourricaud, F. (1976). El tema de la violencia en Yawar fiesta. Literario, 3(1), 97-109.
En J. Larco (comp. y pról.), Recopilación de textos Lienhard, M. (1983). La función del danzante de tijeras en
sobre José María Arguedas (pp. 209-222). La Habana: tres textos de José María Arguedas. Revista
Centro de Investigaciones Literarias Casa de las Iberoamericana, 49(122), 149-157. [ Links ]
Américas. [ Links ] Montoya, R. (1980). Yawar fiesta: una lectura
Cornejo Polar, A. (1973). Los universos narrativos de José antropológica. Revista de Crítica Literaria
María Arguedas. Buenos Aires: Losada. [ Links ] Latinoamericana, 6(12), 55-68. [ Links ]
Cornejo Polar, A. (1976). El sentido de la narrativa en Muñoz, S. (1979). Yawar fiesta: el mito de la salvación por la
Arguedas. En J. Larco (comp. y pról.), Recopilación de cultura. Texto Crítico, 5(14), 71-103. [ Links ]
textos sobre José María Arguedas (pp. 45-72). La Riva-Agüero, José de la. (1955). Paisajes peruanos. Lima:
Habana: Centro de Investigaciones Literarias Casa de Imprenta Santa María. [ Links ]
las Rodríguez Garrido, J. A. (1984). Las variantes textuales de
Américas. [ Links ] Yawar fiesta de José María Arguedas. Lexis, 8(1-2), 1-
Elmore, P. (1993). Los muros invisibles: Lima y la modernidad 93 y 175-225. [ Links ]
en la novela del siglo XX. Lima: Mosca Azul y El Rowe, W. (1976). Mito, lenguaje e ideología como estructuras
Caballo Rojo. [ Links ] literarias. En J. Larco (comp. y pról.), Recopilación de
Escajadillo, T. G. (1976). Las señales de un tránsito a la textos sobre José María Arguedas (pp. 257-283). La
universalidad. En J. Larco (comp. y pról.), Recopilación Habana: Centro de Investigaciones Literarias Casa de
de textos sobre José María Arguedas (pp. 73-110). La las Américas. [ Links ]
Habana: Centro de Investigaciones Literarias Casa de Vargas Llosa, M. (1996). La utopía arcaica: José María
las Américas. Arguedas y las ficciones del indigenismo. Ciudad de
México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

INGENIERÍAS
33
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

LITERATURA PERUANA San Marcos. Participó en la política universitaria a través de


Cahuide, nombre con el que se mantenía vivo el Partido
9. MARIO VARGAS LLOSA Comunista Peruano, entonces perseguido por el gobierno de
Odría, Vargas Llosa se opuso a través de los órganos
9.1 BIOGRAFÍA Figura 13.
Mario Vargas Llosa
universitarios y en fugaces protestas en plazas.
Poco tiempo después se distanció del grupo y se inscribió en
el Partido Demócrata Cristiano de Héctor Cornejo Chávez,
Jorge Mario Pedro Vargas esperanzado en que esa agrupación lanzaría la candidatura de
Llosa nació, en Arequipa, el José Luis Bustamante y Rivero, quien, por aquel entonces,
28 de marzo de 1936 regresaba del exilio. Dicha expectativa no se cumplió.
Ernesto Vargas Durante este tiempo, trabajó como asistente del renombrado
Maldonado, su padre, historiador sanmarquino Raúl Porras Barrenechea en una obra
abandonó a la familia que
meses después de nunca llegó a concretarse: varios tomos de una monumental
enterarse que Dora Llosa, historia de la conquista del Perú. En 1955, se casó
su madre, estaba clandestinamente con su tía política Julia Urquidi (episodio que
embarazada. inspira la novela La tía Julia y el escribidor), empieza a
Cuando nació le hicieron colaborar profesionalmente en periódicos y revistas, siendo
creer que su padre, había editor de los Cuadernos de Composición y la revista Literatura.
muerto. Casi al año de
nacido viaja, junto a su Nota: Tomado del diario La Prensa En 1958 le conceden la beca de estudios "Javier Prado" en la
madre, tíos y abuelo, a https://goo.su/UoRuEXo Universidad Complutense de Madrid, donde obtiene el título de
Bolivia. Doctor en Filosofía y Letras.
Un año más tarde se traslada a París, y allí trabaja en
José Luis Bustamante y Rivero ingresa a la presidencia del diferentes medios hasta que logra entrar en la Agencia France
Perú en 1945. El abuelo de Vargas Llosa, Pedro Llosa, que era Press y, más tarde, en la Radio Televisión Francesa, donde
primo de J.B. y Rivero, obtuvo el cargo de prefecto del conoce a numerosos escritores hispanoamericanos.
departamento de Piura, así Vargas Llosa regresó al Perú. Posteriormente se divorciaría de Julia Urquidi, para casarse
Los tíos de Mario se establecieron en Lima, mientras que Mario con Patricia Llosa.
y su madre siguieron al abuelo a la ciudad de Piura. Mario En 1959 publica Los jefes, es una colección de seis relatos
siguió con sus estudios de quinto de primaria en el Colegio breves encabezado por el que da nombre a la obra.
Salesiano Don Bosco. Fue el primer libro que publicó el autor, que por entonces tenía
Cuando Mario tenía diez años aparece su padre. El 3° y 4° de 23 años de edad. Fue galardonado en España con el Premio
secundaria estudió en el Colegio Militar Leoncio Prado. Leopoldo Alas (1958). Con esta obra se inició formalmente la
En 1952 escribe la obra de teatro La huida del Inca, cuando narrativa de Vargas Llosa.
estudiaba en el San Miguel de Piura; la obra nunca fue editada. En 1965 se integra en la revista cubana Casa de las Américas
Estudia Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de

INGENIERÍAS
34
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

como miembro de su consejo de redacción y permanece en Pese a que la comisión presidida por Vargas Llosa exculpaba
ella hasta 1971. En esos años actúa varias veces como jurado a los militares, más tarde se demostraría su implicación en los
de los premios Casa de las Américas. asesinatos y algunos, como el general Clemente Noel Morán,
Posteriormente viaja a Nueva York, invitado al Congreso fueron procesados y condenados a varios años de cárcel.
Mundial del PEN Club, e instala su residencia en Londres, En abril de 1984, el presidente Fernando Belaúnde Terry le
donde trabaja como profesor de Literatura Hispanoamericana propuso encabezar el Consejo de Ministros, ante lo cual
en el Queen Mary College. Durante este periodo trabaja Vargas Llosa en un primer momento aceptó y planeó formar
además como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a un gabinete de consenso, independiente y de absoluta
Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre imparcialidad; sin embargo, el escritor desistió a hacerse cargo
en Europa, residiendo en París, Londres y Barcelona. por creer que no era la solución que convenía al país en las
En 1975 inicia una serie de trabajos cinematográficos, y en esas circunstancias.
marzo de ese año es elegido Miembro de Número en la Real
Academia Peruana de la Lengua. Ante los intentos del gobierno aprista de Alan García de
Figura 14. nacionalizar la banca peruana, Vargas Llosa se perfiló como
Mario Vargas Llosa y Julia Urquidi líder político, encabezando la protesta contra esa acción en
1987. Inició su carrera política fundando el movimiento
Libertad y se presentó como candidato a la presidencia del
Perú en 1990.
Durante gran parte de la campaña electoral, fue el candidato
favorito.

Figura 15.
Ganador del Premio Nobel de Literatura 2010

Nota: Tomado de Libertad Digital https://goo.su/CPMz

En 1976 es elegido presidente del PEN Club Internacional,


cargo que ocupa hasta 1979. En 1981 presenta el programa
televisivo La Torre de Babel.
1983 fue nombrado por el entonces presidente del Perú,
Fernando Belaúnde Terry, al frente de la Comisión
Investigadora del Caso Uchuraccay, cuya misión era aclarar el
asesinato de ocho periodistas que habían viajado a la aldea
para dilucidar anteriores masacres en Huaychao, en las que Nota: Tomado de Hola.com https://goo.su/SiEOWP
sospechaban que podían estar involucrados elementos de las
Fuerzas Armadas.

INGENIERÍAS
35
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

El súbito crecimiento de la popularidad de Alberto Fujimori, uruguayo Juan Carlos Onetti.


quien hasta 15 días antes de la elección aparecía con menos 2010 Premio Nobel de Literatura
del 10% de las preferencias, forzó una segunda vuelta 2020, Premio Francisco Umbral por la novela Tiempos recios.
electoral en la cual Vargas Llosa fue derrotado y en 1990
regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria. 9.2 Contexto histórico - literario
En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin
renunciar a la peruana. Colabora en el diario El País y con la En 1960, América Latina empezó un proceso de militarización
revista cultural Letras Libres, ese mismo año publicó El pez en que concluyó, en la mayoría de casos en golpes de Estado y
el agua, donde relata sus memorias, trata de una autobiografía gobiernos dictatoriales. El presidente de facto lograba
del escritor. mantenerse en el poder a través de la coerción, la represión y
la violencia social. La aparición de fábricas y el discurso
En 1994 es nombrado miembro de la Real Academia Española neoliberal, como sistema económico moderno, se fue
y ese mismo año gana el Premio Miguel de Cervantes; instalando en las naciones hasta abarcar casi la totalidad de
posteriormente es reconocido doctor honoris causa en los países latinoamericanos. Las privatizaciones, junto a la
numerosas universidades. famélica libertad de expresión, originó múltiples protestas de
Su obra ha sido traducida a más de 30 idiomas, por la la población y de los movimientos políticos de izquierda.
construcción de sus personajes y obras se le llamó El En la década del 70, tras vivir un clima de inestabilidad política
arquitecto de la narrativa urbana. debido a la crisis económica y moral, el gobierno peruano
ensayó algunos cambios que pretendieron reorganizar la
distribución de la riqueza de una manera novedosa (proyecto
Algunos premios recibidos son: de la Reforma Agraria). Sin embargo, debido a una serie de
1959, Leopoldo Alas, por Los jefes. factores como la inflación, el terrorismo, los bloqueos políticos
1962, Biblioteca Breve, de Seix Barral, por La ciudad y los y los reclamos sindicales, entre otros, dicho proyecto fracasó.
perros. La generación de narradores de la década del 60 y 70 retratan
1967, Premio Nacional de Novela-Perú, Rómulo Gallegos- en sus obras la problemática que surge a partir de ese
Venezuela, por La casa verde. encuentro violento y desordenado de ambas culturas (la
1985, Premio Ritz París Hemingway (Francia) por La guerra andina y la limeña). Las carencias de las quintas y pueblos
del fin del mundo. jóvenes, la escasez de trabajo, el subempleo, la delincuencia,
1989, Premio Scanno le otorga Rizzoli Libri (Italia), por la etcétera, son temas abordados por esta generación. En la
novela El hablador. década del 80 y 90 la literatura peruana incorporó en su
1993, Planeta, por Lituma en los Andes. temática el problema del terrorismo. En resumen, sus
1994, Miguel de Cervantes. 2000, Premio Luis del Olmo de características son las siguientes:
Radio Onda de Rambla de Catalunya (Barcelona), por La -Temática fundamentalmente urbana.
Fiesta del Chivo. -Se hurga en la realidad social en la que los personajes se
2009, VII Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald, desenvuelven.
otorgado por El viaje a la ficción, ensayo sobre el escritor -Se exponen problemas existenciales del individuo (muchos de

INGENIERÍAS
36
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

ellos adolescentes). 1984, Historia de Mayta


-Innovación de técnicas narrativas como abandono de la 1986, ¿Quién mató a Palomino Molero?
narración lineal, la técnica del dato escondido, el uso de varios 1987, El hablador
planos temporales y espaciales y la atemporalidad. 1988, Elogio de la madrastra
En este período de vida republicana, como se observa, las Figura 16.
letras y artes estuvieron influidas notablemente por las La ciudad y los perros 2010
vanguardias europeas; en particular, la literatura, se ligaba al
llamado modernismo anglosajón de Joyce y en el ambiente
norteamericano la obra novelística de Faulkner y la
Generación Perdida. También influyó notablemente la
literatura fantástica de Borges y Kafka. Mario Vargas Llosa
trajo vida al boom junto a Gabriel García Márquez, el Boom
latinoamericano se caracterizó por tener una técnica novedosa
(Abandona la estructura lineal, alteran el tiempo cronológico,
reemplaza el narrador omnisciente por narradores múltiples,
entre otras técnicas experimentales) la mayoría siguió como

modelo al escritor William Faulkner que ya empleaba estas


Nota: Tomado de Casa de la Literatura Peruana https://goo.su/svQL
técnicas en sus obras.
1993, Lituma en los Andes
9.3 Producción literaria 1997, Los cuadernos de don Rigoberto
Cuentos 2000, La fiesta del Chivo
1959, Los jefes 2003, El paraíso en la otra esquina
2010, Fonchito y la luna (infantil) 2006, Travesuras de la niña mala
2014 El barco de los niños (infantil) 2010, El sueño del celta
2013, El héroe discreto
Novelas 2016, Cinco esquinas
1963, La ciudad y los perros 2019, Tiempos recios, novela.
1966, La casa verde
1967, Los cachorros Ensayos
1969, Conversación en la catedral
1971, Día domingo 1958, Bases para una interpretación de Rubén Darío
1973, Pantaleón y las visitadoras 1969, Carta de batalla por Tirant lo Blanc
1977, La tía Julia y el escribidor 1971, García Márquez: historia de un deicidio
1981, La guerra del fin del mundo 1971, Historia secreta de una novela
1975, La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary

INGENIERÍAS
37
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

1981, Entre Sartre y Camus Teatro


1983, Contra viento y marea
1984, Botero: la suntuosa abundancia 1983, Kathie y el hipopótamo
1990, La verdad de las mentiras 1983, La señorita de Tacna
1991, A writer´s reality 1990, La Chunga
1992, George Grosz: un hombre triste y feroz 1993, El loco de los balcones
Figura 17. 2000, Ojos bonitos, cuadros feos
El sueño del celta 2006, Obra reunida
2009, Las mil noches y una noche
2015, Los cuentos de la peste

Obra periodística
2022, El fuego de la imaginación: libros, escenarios, pantallas
y museos.

9.4 Conversación de la catedral


Figura 18.
Nota: Tomado de Librería Papelería Navarro Casa de la Literatura Peruana Conversación en la catedral
https://goo.su/jYRi9zG

1993, El pez en el agua (memorias)


1994, Desafíos a la libertad
1996, La utopía arcaica: José María Arguedas y las ficciones
del indigenismo
1996, Making Waves
1997, Cartas a un joven novelista
2000, Nationalismus als neue Bedrohung
2001, El lenguaje de la pasión
2003, Diario de Irak Nota: Tomado del El Comercio https://goo.su/EQz9Q
2005, La tentación de lo imposible UNO
2005, Dictionnaire amoureux de l'Amérique latine I
2006, Israel-Palestina. Paz o Guerra Santa DESDE la puerta de La Crónica Santiago mira la avenida
2008, El viaje a la ficción Tacna, sin amor: automóviles, edificios desiguales y
2009, Sables y utopías descoloridos, esqueletos de avisos luminosos flotando en la
2012, La civilización del espectáculo neblina, el mediodía gris. ¿En qué momento se había jodido el
2018, La llamada de la tribu (autobiografía intelectual y Perú? Los canillitas merodean entre los vehículos detenidos
política).

INGENIERÍAS
38
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

por el semáforo de Wilson voceando los diarios de la tarde y él polvorientas viejecillas pútridas, en zapatillas, con varices. Una
echa a andar, despacio, hacia la Colmena. Las manos en los figurilla corre entre los cubos, sus alaridos estremecen la
bolsillos, cabizbajo, va escoltado por transeúntes que aceitosa madrugada y enfurecen a las hormigas, alacranes y
avanzan, también, hacia la Plaza San Martín. escorpiones que la persiguen.
La consolación por el alcohol; piensa, contra la muerte lenta
Él era como el Perú, Zavalita, se había jodido en algún los diablos azules. Estaba bien, Carlitos, uno se defendía del
momento. Piensa: ¿en cuál? Frente al Hotel Crillón un perro Perú como podía. —El día menos pensado yo también me voy
viene a lamerle los pies: no vayas a estar rabioso, fuera de a encontrar a los bichitos —Norwin contempla su chilcano con
aquí. El Perú jodido, piensa, Carlitos jodido, todos jodidos. curiosidad, sonríe a medias—. Pero no hay periodista
Piensa: no hay solución. Ve una larga cola en el paradero de abstemio, Zavalita. El trago inspira, convéncete.
los colectivos a Miraflores, cruza la Plaza y ahí está Norwin, El lustrabotas ha terminado con Norwin y ahora embetuna los
hola hermano, en una mesa del Bar Zela, siéntate Zavalita, zapatos de Santiago, silbando. ¿Cómo iban las cosas por
manoseando un chilcano y haciéndose lustrar los zapatos, le última Hora?, ¿qué se contaban esos bandoleros? Se
invitaba un trago. No parece borracho todavía y Santiago se quejaban de la ingratitud, Zavalita, que viniera alguna vez a
sienta, indica al lustrabotas que también le lustre los zapatos a visitarlos, como antes. O sea que ahora tenías un montón de
él. Listo jefe, ahoritita jefe, se los dejaría como espejos, jefe. tiempo libre, Zavalita, ¿trabajabas en otro sitio? —Leo, duermo
—Siglos que no se te ve, señor editorialista —dice Norwin—. siestas —dice Santiago—. Quizá me matricule otra vez en
¿Estás más contento en la página editorial que en locales? — Derecho. —Te alejas de la noticia y ya quieres un título —
¿Se trabaja menos —alza los hombros, a lo mejor había sido Norwin lo mira apenado—. La página editorial es el fin,
ese día que el Director lo llamó, pide una Cristal helada, fría Zavalita. Te recibirás de abogado, dejarás el periodismo. Ya te
reemplazar a Orgambide, Zavalita?, él había estado en la estoy viendo hecho un burgués. —Acabo de cumplir treinta
Universidad y podría escribir editoriales ¿no, Zavalita? Piensa: años —dice Santiago—. Tarde para volverme un burgués. —
ahí me jodí—. Vengo temprano, me da mi tema, me tapo la ¿Treinta, nada más? —Norwin queda pensativo—. Yo
nariz y en dos o tres horas, listo, jalo la cadena y ya está. —Yo treintaiséis y parezco tu padre.
no haría editoriales ni por todo el oro del mundo —dice La página policial lo muele a uno, convéncete. Caras
Norwin—. Estás lejos de la noticia y el periodismo es noticia, masculinas, ojos opacos y derrotados sobre las mesas del Bar
Zavalita, Convéncete. Zela, manos que se alargan hacia ceniceros y vasos de
Me moriré en policiales, nomás. A propósito ¿se murió cerveza. Qué fea era la gente aquí, Carlitos tenía razón.
Carlitos? —Sigue en la clínica, pero le darán de alta pronto — Piensa: ¿qué me pasa hoy? El lustrabotas espanta a manazos
dice Santiago—. Jura que va a dejar el trago esta vez. — a dos perros que jadean entre las mesas. —¿Hasta cuándo va
¿Cierto que una noche al acostarse vio cucarachas y arañas? a seguir la campaña de "La Crónica" contra la rabia? —dice
—dice Norwin. —Levantó la sábana y se le vinieron encima Norwin—. Ya se ponen pesados, esta mañana le dedicaron
miles de tarántulas, de ratones —dijo Santiago—. Salió calato otra página. —Yo he hecho todos los editoriales contra la rabia
a la calle dando gritos. Norwin se ríe y Santiago cierra los ojos: —dice Santiago—. Bah, eso me fastidia menos que escribir
las casas de Chorrillos son cubos con rejas, cuevas agrietadas sobre Cuba o Vietnam. Bueno, ya no hay cola, voy a tomar el
por temblores, en el interior hormiguean cachivaches y colectivo. —Vente a almorzar conmigo, te invito —dice

INGENIERÍAS
39
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Norwin—. Olvídate de tu mujer, Zavalita. Vamos a resucitar los El cielo sigue nublado, la atmósfera es aún más gris y ha
buenos tiempos. Cuyes ardientes y cerveza helada, el comenzado la garúa: patitas de zancudos en la piel, caricias
"Rinconcito Cajamarquino" de Bajo el Puente y el espectáculo de telarañas. Ni siquiera eso, una sensación más furtiva y
de las vagas aguas del Rimac escurriéndose entre rocas color desganada todavía. Hasta la lluvia andaba jodida en este país.
moco, el café terroso del Haití, la timba en casa de Milton, los Piensa: si por lo menos lloviera a cántaros. ¿Qué darían en el
chilcanos y la ducha en casa de Norwin la apoteosis de Colina, en el Montecarlo, en el Marsano? Almorzaría, un
medianoche en el bulín con Becerrita que conseguía rebajas, capítulo de "Contrapunto”, que iría languideciendo y lo llevaría
el sueño ácido y los mareos y las deudas del amanecer. Los en brazos hasta el sueño viscoso de la siesta, si dieran una
buenos tiempos, puede que ahí. —Ana ha hecho chupe de policial como "Rififí", una cowboy como "Río Grande". Pero
camarones y eso no me lo pierdo —dice Santiago—. Otro día, Ana tendría su dramón marcado en el periódico, qué me pasa
hermano. —Le tienes miedo a tu mujer —dice Norwin—. Uy; hoy día. Piensa: si la censura prohibiera las mexicanadas
qué jodido estás, Zavalita. No por lo que tú creías, hermano. pelearía menos con Ana. ¿Y después de la vermouth? Darían
Norwin se empeña en pagar la cerveza, la lustrada, y se dan una vuelta por el Malecón, fumarían bajo las sombrillas de
la mano. Santiago regresa al paradero, el colectivo que toma cemento del Parque Necochea sintiendo rugir el mar en la
es un Chevrolet y tiene la radio encendida, Inca Cola oscuridad, volverían a la Quinta de los duendes de la mano,
refrescaba mejor, después un vals, ríos, quebradas, la peleamos mucho amor, discutimos mucho amor, y entre
veterana voz de Jesús Vásquez, era mi Perú. bostezos Huxley.
Todavía hay embotellamientos en el centro, pero República y Los dos cuartos se llenarían de humo y olor a aceite, ¿estaba
Arequipa están despejadas y el auto puede ir de prisa, un con mucha hambre, amor? El despertador de la madrugada, el
nuevo vals, las limeñas tenían alma de tradición. ¿Por qué agua fría de la ducha, el colectivo, la caminata entre oficinistas
cada vals criollo sería tan, tan huevón? Piensa: ¿qué me pasa por la Colmena, la voz del Director, ¿preferías huelga bancaria,
hoy? Tiene el mentón en el pecho y los ojos entrecerrados, va Zavalita, la crisis pesquera o Israel? Tal vez valdría la pena
como espiándose el vientre: caramba, Zavalita, te sientas y esforzarse un poco y sacar el título. Piensa: dar marcha atrás.
esa hinchazón en el saco. ¿Sería la primera vez que tomó Ve los muros ásperos color naranja, las tejas rojas, las
cerveza? ¿Quince, veinte años atrás? Cuatro semanas sin ver ventanitas con rejas negras de las casas de duende de la
a la mamá, a la Teté. Quinta.
Quién iba a decir que Popeye se recibiría de arquitecto, La puerta del departamento está abierta, pero no aparece el
Zavalita, quién que acabarías escribiendo editoriales contra los Batuque, chusco, brincando, ruidoso y efusivo. ¿Por qué dejas
perros de Lima. Piensa: dentro de poco seré barrigón. Iría al abierta la casa cuando vas al chino, amor? Pero no, ahí está
baño turco, jugaría tenis en el Terrazas, en seis meses Ana, qué te pasa, viene con los ojos hinchados y llorosos,
quemaría la grasa y otra vez un vientre liso como a los quince. despeinada: se lo habían llevado al Batuque, amor. —Me lo
Apurarse, romper la inercia, sacudirse. Piensa: deporte, ésa es arrancharon de las manos —solloza Ana—
la solución. El parque de Miraflores ya, la Quebrada, el Unos negros asquerosos, amor. Lo metieron al camión. Se lo
Malecón, en la esquina de Benavides maestro. Baja, camina robaron, se lo robaron. La besa en la sien, cálmate amor, le
hacia Porta, las manos en los bolsillos, cabizbajo, ¿qué me acaricia el rostro, cómo había sido, la lleva del hombro hacia
pasa hoy? la casa, no llores sonsita. —Te llamé a La Crónica" y no

INGENIERÍAS
40
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

estabas —Ana hace pucheros—. Unos bandidos, unos negros rápido, a mi cuñado le mataron su chihuahua, un animalito
con caras de forajidos. Yo lo llevaba con su cadena y todo. Me carísimo. Trota hasta Larco, toma un colectivo, ¿cuánto
lo arrancharon, lo metieron al camión, se lo robaron. — costaría la carrera desde el Paseo Colón hasta el Puente del
Almuerzo y voy a la perrera a sacarlo —la besa de nuevo Ejército?, cuenta en su cartera ciento ochenta soles. El
Santiago—. No le va a pasar nada, no seas sonsa. —Se puso domingo estarían ya sin un centavo, una lástima que Ana
a patear, a mover su colita —se limpia los ojos con el mandil, dejara la Clínica, mejor no iban al cine a la noche, pobre
suspira—. Parecía que entendía, amor. Pobrecito, pobrecito. Batuque, nunca más un editorial sobre la rabia. Baja en el
—¿Te lo arrancharon de las manos? —dice Santiago—. Qué Paseo Colón, en la Plaza Bolognesi encuentra un taxi, el
tal raza; voy a armar un lío. chofer no conocía la perrera señor. Un heladero de la Plaza
Coje el saco que ha arrojado sobre una silla y da un paso hacia Dos de Mayo los orienta: más adelante, un letrerito cerca del
la puerta, pero Ana lo ataja: que almorzará primero rapidito, río, Depósito Municipal de Perros, era allí.
amor. Tiene la voz dulce, hoyuelos en las mejillas, los ojos Un gran canchón rodeado de un muro ruin de adobes color
tristes, está pálida. —Ya se enfriaría el chupe —sonríe, le caca —el color de Lima, piensa, el color del Perú—,6 por
tiemblan los labios—. Me olvidé de todo con lo que pasó, chozas que, a lo lejos, se van mezclando y espesando hasta
corazón. Pobrecito el Batuquito. convertirse en un laberinto de esteras, cañas, tejas, calaminas.
Almuerzan sin hablar, en la mesita pegada a la ventana que Apagados, remotos gruñidos. Hay una escuálida construcción
da al patio de la Quinta: tierra color ladrillo, como las canchas junto a la entrada, una plaquita dice Administración. En
de tenis del Terrazas, un caminito sinuoso de grava y, a la mangas de camisa, con anteojos, calvo, un hombre dormita en
orilla, matas de geranios. El chupe se ha enfriado, una película un escritorio lleno de papeles y Santiago golpea la mesa: se
de grasa tiñe los bordes del plato, los camarones parecen de habían robado a su perro, se lo habían arranchado a su señora
lata. Estaba yendo al chino de San Martín a comprar una de las manos, el hombre respinga asustado, carajo esto no se
botella de vinagre, corazón, y de repente frenó a su lado un iba a quedar así. —Qué es eso de entrar a la oficina echando
camión y se bajaron dos negros con caras de bandidos, de carajos —el calvo se frota los ojos estupefactos y hace
forajidos de lo peor, uno le dio un empujón y el otro le arranchó muecas—. Más respeto. —Si le ha pasado algo a mi perro la
la cadena y antes de que ella se diera cuenta ya lo habían cosa no se va a quedar así —saca su carnet de periodista,
metido a la perrera, ya se habían ido. golpea la mesa otra vez—. Y los tipos que agredieron a mi
Pobrecito, pobre animalito. Santiago se pone de pie: esos señora lo van a lamentar, le aseguro. —Cálmese un poco —
abusivos lo iban a oír. ¿Veía, veía? Ana solloza de nuevo revisa el carnet, bosteza, el disgusto de su cara se disuelve en
también él tenía miedo de que lo mataran, amor. —No le harán aburrimiento beatífico—. ¿Recogieron a su perrito hace un par
nada corazón —besa a Ana en la mejilla, un sabor instantáneo de horas? Entonces estará entre los que trajo ahorita el
a carne viva y a sal—. Lo traigo ahorita, vas a ver. Trota hasta camión.
la farmacia de Porta y San Martín, pide prestado el teléfono y Que no se pusiera así, amigo periodista, no era culpa de nadie.
llama a "La Crónica". Contesta Solórzano, el de judiciales: qué Su voz es desganada, soñolienta como sus ojos, amarga como
carajo iba a saber dónde quedaba la perrera, Zavalita. —¿Se los pliegues de su boca: jodido, también. A los recogedores se
llevaron a su perro? —el boticario adelanta una cabeza les pagaba por animal, a veces abusaban, qué se le iba a
solícita—. La perrera queda en el Puente del Ejército. Vaya hacer, era la lucha por los frejoles. Unos golpes sordos en el

INGENIERÍAS
41
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

canchón, aullidos como filtrados por muros de corcho. El calvo Galpones malolientes y en escombros, un cielo gris acero,
sonríe a medias y sin gracia, abúlicamente se pone de pie, sale bocanadas de aire mojado. A cinco metros de ellos una oscura
de la oficina murmurando. Cruzan un descampado, entran a silueta, de pie junto a un costal, forcejea con un salchicha que
un galpón que huele a orines. Jaulas paralelas, atestadas de protesta con voz demasiado fiera para su mínimo cuerpo y se
animales que se frotan unos contra otros y saltan en el sitio, retuerce histérico: ayúdalo, Pancras. El sambo bajito corre,
olfatean los alambres gruñen. Santiago se inclina ante cada abre el costal, el otro zambulle adentro al salchicha. Cierran el
jaula, no era ése, explora la promiscua superficie de hocicos, costal con una cincha, lo colocan en el suelo y el Batuque
lomos, rabos tiesos y oscilantes; aquí tampoco. El calvo va a comienza a gruñir, tira de la cadena gimiendo, qué te pasa,
su lado, la mirada perdida, arrastrando los pies. —Compruebe, mira espantado; ladra ronco. Los hombres tienen ya los
ya no hay donde meterlos —protesta, de repente—. Después garrotes en las manos, ya comienzan uno—dos a golpear y a
nos ataca su periódico, qué injusticia. rugir, y el costal danza; bota, aúlla enloquecido, uno—dos
La Municipalidad afloja miserias, tenemos que hacer milagros. rugen los hombres y golpean. Santiago cierra los ojos,
—Carajo —dice Santiago—. Tampoco aquí. —Paciencia — aturdido. —En el Perú estamos en la edad de piedra, mi amigo
suspira el calvo—. Quedan cuatro galpones más. Salen de —una sonrisa agridulce despierta la cara del calvo—. Mire en
nuevo al descampado. Tierra removida, hierbajos, qué condiciones se trabaja, dígame si hay derecho. El costal
excrementos, charcas pestilentes. En el segundo galpón una está quieto, los hombres lo apalean un rato más, tiran al suelo
jaula se agita más que las otras, los alambres vibran y algo los garrotes, se secan las caras, se frotan las manos. —Antes
blanco y lanudo rebota, sobresale, se hunde en el oleaje: se los mataba como Dios manda, ahora no alcanza la plata —
menos mal, menos mal. Medio hocico, un pedacito de rabo, se queja el calvo—. Escríbase un articulito, amigo periodista.
dos ojos encarnados y llorosos: Batuquito. Todavía estaba con —¿Y sabe usted lo que se gana aquí? —dice Pancras,
su cadena, no tenían derecho, qué tal concha, pero el calvo; accionando; se vuelve hacia el otro—. Cuéntaselo tú, el señor
calma, calma, iba a hacer que se lo saquen. Se aleja a pasos es periodista, que proteste en su periódico. Es más alto, más
morosos y, un momento después, vuelve seguido de un sambo joven que Pancras. Da unos pasos hacia ellos y Santiago
bajito de overol azul: a ver, que se sacara al blanquiñoso ése, puede verle al fin la cara: ¿qué? Suelta la cadena, el Batuque
Pancras. echa a correr ladrando y él abre la boca y la cierra: ¿qué? —
El sambo abre la jaula, aparta a los animales, atrapa al Un sol por animal, don —dice el sambo—. Encima hay que
Batuque del pescuezo, se lo alcanza a Santiago. Pobre, estaba llevarlos al basural donde los queman. Apenas un sol, don. No
temblando, pero lo suelta y da un paso atrás, sacudiéndose. era él, todos los negros se parecían, no podía ser él. Piensa:
—Siempre se cagan —ríe el sambo—. Su manera de decir ¿por qué no va a ser él? El sambo se agacha, levanta el costal,
estamos contentos de salir de la prisión. Santiago se arrodilla sí era él, lo lleva hasta un rincón del descampado, lo arroja
junto al Batuque, le rasca la cabeza, le da a lamer sus manos. entre otros costales sanguinolentos, vuelve balanceándose
Tiembla, gotea pis, se tambalea borracho y sólo en el sobre sus largas piernas y sobándose la frente. Era él, era él.
descampado. Comienza a brincar y a hurgar la tierra, a correr. Cumpa, le da un codazo Pancras, ándate a almorzar de una
—Acompáñeme, vea en qué condiciones se trabaja —toma a vez. —Aquí se quejan, pero cuando salen en el camión a
Santiago del brazo, ácidamente le sonríe—. Escríbase algo en recoger se pasan la gran vida —gruñe el calvo—. Esta mañana
su periódico, pida que la Municipalidad nos aumente la partida. se cargaron al perrito del señor que tenía correa y estaba con

INGENIERÍAS
42
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

su ama, conchudos. El sambo alza los brazos, era él: ellos no nada. Se mete a los jardines, rompe las cadenas, cualquier
habían salido esta mañana en el camión, don, se las habían cosa con tal de ganarse su sol. Están al pie de la escalera que
pasado tirando palo. Piensa: él. Su voz, su cuerpo son los de sube a Alfonso Ugarte; el Batuque se revuelca en la tierra y
él, pero parece tener treinta años más. ladra al cielo ceniza. —¿Ambrosio? —sonríe, vacila, sonríe—.
La misma jeta fina, la misma nariz chata, el mismo pelo crespo. ¿No eres Ambrosio? No se echa a correr, no dice nada. Mira
Pero ahora, además, hay bolsones violáceos en los párpados, con expresión anonadada y estúpida y, de pronto, hay en sus
arrugas en su cuello, un sarro amarillo verdoso en los dientes ojos una especie de vértigo. —¿Te has olvidado de mí? —
de caballo. Piensa: eran blanquísimos. Qué cambiado, qué vacila, sonríe, vacila—. Soy Santiago, el hijo de don Fermín.
arruinado. Está más flaco, más sucio, muchísimo más viejo, Las manazas se alzan, ¿el niño Santiago, don?, se inmovilizan
pero ése es su andar rumboso y demorado, ésas sus piernas como dudando entre estrangularlo y abrazarlo, ¿el hijo de don
de araña. Sus manazas tienen ahora una corteza nudosa y hay Fermín? Tiene la voz rota de sorpresa o emoción y parpadea,
un bozal de saliva alrededor de su boca. Han desandado el cegado. Claro, hombre ¿no lo reconocía? Santiago en cambio
canchón, están en la oficina, el Batuque se refriega contra los lo reconoció apenas lo vio en el canchón: qué decía, hombre:
pies de Santiago. Piensa: no sabe quién soy. Las manazas se animan, pa su diablo, viajan de nuevo por el
No se lo iba a decir, no le iba a hablar. Qué te iba a reconocer, aire, cuánto había crecido Dios mío, palmean los hombros y la
Zavalita, tenías ¿dieciséis, dieciocho? y ahora eras un viejo de espalda de Santiago, y sus ojos ríen, por fin: qué alegría, niño.
treinta. El calvo pone papel carbón entre dos hojas, garabatea —Parece mentira verlo hecho un hombre —lo palpa, lo mira,
unas líneas de letra arrodillada y avara. Recostado contra el le sonríe—. Lo veo y no me lo creo, niño. Claro que lo
vano, el sambo se lame los labios. —Una firmita aquí, mi reconozco, ahora sí. Se parece usted a su papá; también su
amigo; y en serio, dénos un empujoncito, pida en "La Crónica, poquito a la señora Zoila. ¿Y la niña Teté?, y las manazas van
que nos aumenten la partida —el calvo mira al sambo—: ¿No y vienen, ¿emocionadas, asustadas?, ¿y el señor Chispas?,
te ibas a almorzar? —¿Se podría un adelanto? —da un paso y de los brazos a los hombros a la espalda de Santiago, y sus
explica, con naturalidad—. Los fondos andan bajos, don. — ojos parecen tiernos y reminiscentes y su voz porfía por ser
Media libra —bosteza el calvo—. No tengo más. Guarda el natural. ¿No eran grandes las casualidades? ¡Dónde venían a
billete sin mirarlo y sale junto a Santiago. Un río de camiones, encontrarse, niño! Y después de tanto tiempo, pa su diablo. —
ómnibus y automóviles atraviesa el Puente del Ejército, ¿qué Este trajín me ha dado sed —dice Santiago—. Ven, vamos a
cara pondría si?, en la neblina los montones terrosos de tomar algo. ¿Conoces algún sitio por aquí? —Conozco el sitio
casuchas de Fray Martín de Porres, ¿se echaría a correr?, se donde como —dice Ambrosio—. "La Catedral", uno de pobres,
divisan como en sueños. Mira al sambo a los ojos y él lo mira: no sé si le gustará. —Si tienen cerveza helada me gustará —
—Si me mataban a mi perro, creo que yo los mataba a ustedes dice Santiago—.
—y trata de sonreír. No, Zavalita, no te reconoce. Vamos, Ambrosio. Parecía mentira que el niño Santiago
Escucha con atención y su mirada es turbia, distante y tomara ya cerveza, y Ambrosio ríe, los recios dientes amarillo
respetuosa. Además de envejecer se habría embrutecido verdosos al aire: el tiempo volaba, caracho. Suben la escalera,
también. Piensa: jodido, también. —¿Se lo recogieron esta entre los corralones de la primera cuadra de Alfonso Ugarte
mañana al lanudito? —un brillo inesperado estalla un instante hay un garaje blanco de la Ford, y en la bocacalle de la
en sus ojos—. Sería el negro Céspedes, a ése no le importa izquierda asoman, despintados por la grisura inexorable, los

INGENIERÍAS
43
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

depósitos del Ferrocarril Central. Un camión cargado de deformada y espesa.


cajones oculta la puerta de "La Catedral". Adentro, bajo el Rostros chamuscados, pómulos salientes, ojos adormecidos
techo de calamina, se apiña en bancas y mesas toscas una por la rutina o la indolencia vagabundean entre las mesas,
rumorosa muchedumbre voraz. Dos chinos en mangas de forman racimos junto al mostrador, obstruyen la entrada.
camisa vigilan desde el mostrador las caras cobrizas, las Ambrosio acepta el cigarrillo que Santiago le ofrece, fuma,
angulosas facciones que mastican y beben, y un serranito arroja el pucho al suelo y lo entierra con el pie. Sorbe la sopa
extraviado en un rotoso mandil distribuye sopas humeantes, ruidosamente, mordisquea los trozos de pescado, coge los
botellas, fuentes de arroz. Mucho cariño, muchos besos, huesos y los chupa y deja brillantes escuchando o
mucho amor, truena una radiola multicolor, y al fondo, detrás respondiendo o preguntando, y engulle pedacitos de pan,
del humo, el ruido, el sólido olor a viandas y licor y los apura largos tragos de cerveza y se limpia con la mano el
danzantes enjambres de moscas, hay una pared agujereada sudor: el tiempo se lo tragaba a uno sin darse cuenta, niño.
—piedras, chozas, un hilo de río, el cielo plomizo, y una mujer Piensa: ¿por qué no me voy? Piensa: tengo que irme y pide
ancha, bañada en sudor, manipula ollas y sartenes cercada más cerveza: Llena los vasos, atrapa el suyo y mientras habla,
por el chisporroteo de un fogón. Hay una mesa vacía junto a la recuerda, sueña o piensa, observa el círculo de espuma
radiola, entre la constelación de cicatrices del tablero se salpicado de cráteres, bocas que silenciosamente se abren
distingue un corazón flechado, un nombre de mujer: Saturnina. vomitando burbujas rubias y desaparecen en el líquido amarillo
—Yo ya almorcé, pero tú pide algo de comer —dice Santiago. que su mano calienta. Bebe sin cerrar los ojos, eructa, saca y
—Dos Cristales bien fresquitas —grita Ambrosio, haciendo enciende cigarrillos, se inclina para acariciar al Batuque: cosas
bocina con sus manos—. Una sopa de pescado, pan y pasadas, qué carajo.
menestras con arroz. No debiste venir, no debiste hablarle, Habla y Ambrosio habla, las bolsas de sus párpados son
Zavalita, no estás jodido sino loco. Piensa: la pesadilla va a azuladas, las ventanillas de su nariz laten como si hubiera
volver. Será tu culpa, Zavalita, pobre papá, pobre viejo. — corrido, como si se ahogara, y después de cada trago escupe,
Choferes, obreros de las fabriquitas de por aquí— Ambrosio mira nostálgico las moscas, escucha, sonríe o se entristece o
señala el rededor, como excusándose—. confunde y sus ojos, a ratos, parecen enfurecerse o asustarse
Se vienen desde la avenida Argentina porque la comida es o irse; a ratos tiene accesos de tos. Hay canas entre sus pelos
pasable y, sobre todo, barata. El serranito trae las cervezas, crespos, lleva sobre el overol un saco que debió ser también
Santiago sirve los vasos y beben a su salud niño, a la tuya azul y tener botones, y una camisa de cuello alto que se
Ambrosio, y hay un olor compacto e indescifrable que debilita, enrosca en su garganta como una cuerda. Santiago ve sus
marea y anega la cabeza de recuerdos. zapatones enormes: enfangados, retorcidos, jodidos por el
—Qué trabajo tan fregado te has conseguido, Ambrosio. tiempo. Su voz le llega titubeante, temerosa, se pierde,
¿Hace mucho que estás en la perrera? —Un mes, niño, y entré cautelosa, implorante, vuelve, respetuosa o ansiosa o
gracias a la rabia, porque estaban completos. Claro que es compungida, siempre vencida: no treinta, cuarenta, cien más.
fregado, a uno le sacan el jugo. Sólo es botado cuando se sale No sólo se había desmoronado, envejecido, embrutecido; a lo
a recoger en el camión. Huele a sudor, ají y cebolla, a orines y mejor andaba tísico también. Mil veces más jodido que Carlitos
basura acumulada, y la música de la radiola se mezcla a la voz o que tú, Zavalita. Se iba, tenía que irse y pide más cerveza.
plural, a rugidos de motores y bocinazos, y llega a los oídos Estás borracho, Zavalita, ahorita ibas a llorar. La vida no

INGENIERÍAS
44
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

trataba bien a la gente en este país, niño, desde que salió de dolor de cabeza, ya estaba pasando. Estás haciendo un
su casa había vivido unas aventuras de película. A él tampoco papelón, piensa, he tomado mucho, Huxley, aquí lo tienes al
lo había tratado bien la vida, Ambrosio, y pide más cerveza. Batuque sano y salvo, me demoré porque encontré a un
¿Iba a vomitar? amigo. Piensa: amor. Piensa: párate, Zavalita, ya basta.
El olor a fritura, pies y axilas revolotea, picante y envolvente, Ambrosio mete la mano al bolsillo y Santiago estira los brazos:
sobre las cabezas lacias o hirsutas; sobre las crestas ¿estaba cojudo, hombre?, él pagaba. Trastabillea y Ambrosio
engomadas y las chatas nucas con caspa y brillantina, la y el serranito lo sujetan: suéltenme, podía solo, se sentía bien.
música de la radiola calla y regresa, calla y regresa, y ahora, Pa su diablo, niño, no era para menos, si había tomado tanto.
más intensas e irrevocables que los rostros saciados y las Avanza paso a paso entre las mesas vacías y las sillas cojas
bocas cuadradas y las pardas mejillas lampiñas, las abyectas de "La Catedral", mirando fijamente el suelo chancroso: ya
imágenes de la memoria están también allí: más cerveza. ¿No está, ya pasó.
era una olla de grillos este país, niño, no era un rompecabezas El cerebro se va despejando, va huyendo la modorra de las
macanudo el Perú? ¿No era increíble que los odriístas y los piernas, van aclarándose los ojos. Pero las imágenes están
apristas que tanto se odiaban ahora fueran uña y carne, niño? siempre ahí. Entreverándose en sus pies, el Batuque ladra,
¿Qué diría su papá de esto, niño? Hablan y a ratos oye impaciente. —Menos mal que le alcanzó la plata, niño. ¿De
tímidamente, respetuosamente a Ambrosio que se atreve a veras se siente mejor? —Estoy un poco mareado, pero no
protestar: tenía que irse, niño. borracho, el trago no me hace nada. La cabeza me da vueltas
Está chiquito e inofensivo, allá lejos, detrás de la mesa de tanto pensar. —Cuatro horas, niño, no sé qué voy a inventar
larguísima que rebalsa de botellas y tiene los ojos ebrios y ahora. Puedo perder mi trabajo, usted no se da cuenta. En fin,
aterrados. El Batuque ladra una vez, ladra cien veces. Un se lo agradezco. Las cervecitas, el almuerzo, la conversación.
remolino interior, una efervescencia en el corazón del corazón, Ojalá pueda corresponderle alguna vez, niño. Están en la
una sensación de tiempo suspendido y tufo. ¿Hablan? La vereda, el serranito acaba de cerrar el portón de madera, el
radiola deja de tronar, truena de nuevo. El corpulento río de camión que ocultaba la entrada ha partido, la neblina borronea
olores parece fragmentarse en ramales de tabaco, cerveza, las fachadas y en la luz colar acero de la tarde fluye, opresivo
piel humana y restos de comida que circulan tibiamente por el e idéntico, el chorro de autos, camiones y ómnibus por el
aire macizo de "La Catedral", y de pronto son absorbidos por Puente del Ejército. No hay nadie cerca, los lejanos
una invencible pestilencia superior: ni tú ni yo teníamos razón transeúntes son siluetas sin cara que se deslizan entre velos
papá, es el olor de la derrota papá. humosos.
Gentes que entran, comen, ríen, rugen, gentes que se van, y Nos despedimos y ya está, piensa, no lo verás más. Piensa:
el eterno perfil pálido de los chinos del mostrador. Hablan, no lo he visto nunca, nunca he hablado con él, un duchazo,
callan, beben, fuman, y cuando el serranito aparece allí, una siesta y ya está. —¿De veras se siente bien, niño? ¿No
inclinado sobre el tablero erizado de botellas las otras mesas quiere que lo acompañe? —El que se siente mal eres tú —
están vacías y ya no se escucha la radiola ni el crujido del dice, sin mover los labios—. Toda la tarde, las cuatro horas te
fogón, sólo al Batuque ladrando, Saturnina. El serranito cuenta has sentido mal. —Ni crea, tengo muy buena cabeza para el
con sus dedos tiznados y ve la cara urgente de Ambrosio trago —dice Ambrosio, y, un instante, ríe. Queda con la boca
adelantándose hacia él: ¿se sentía mal, niño? Un poquito de entreabierta, la mano petrificada en el mentón.

INGENIERÍAS
45
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Está inmóvil, a un metro de Santiago, con las solapas lastimada—. No necesito trabajo, sépase que no le acepto
levantadas, y el Batuque, las orejas tiesas, los colmillos fuera, ningún favor, ni menos su plata. Sépase que no se merecía el
mira a Santiago, mira a Ambrosio, y escarba el suelo, padre que tuvo, sépasela. Váyase a la mierda, niño. —Ya está,
sorprendido o inquieta o asustado. En el interior de "La ya está, no me importa —dice Santiago—. Ven, no te vayas,
Catedral" arrastran sillas y parece que baldearan el piso. — ven. Hay un rugido breve a sus pies, el Batuque mira también:
Sabes de sobra de qué estoy hablando —dice Santiago—. Por la figurilla oscura se aleja pegada a las paredes de los
favor, deja de hacerte el cojudo. No quiere o no puede corralones, destaca contra los ventanales lucientes del garaje
entender, Zavalita: no se ha movido y en sus pupilas hay de la Ford, se hunde en la escalerilla del Puente. —Ya está —
siempre la misma porfiada ceguera, esa atroz oscuridad tenaz. solloza Santiago, inclinándose, acariciando la rolita tiesa, el
—Por si quería que lo acompañe, niño —tartamudea y baja los hocico ansioso—. Ya nos vamos, Batuquito.
ojos, la voz—. ¿Quiere que le busque un taxi, es decir? —En Se incorpora, solloza de nuevo, saca un pañuelo y se limpia
"La Crónica" necesitan un portero —y él también baja la voz— los ojos. Unos segundos permanece inmóvil, su espalda
. Es un trabajo menos fregado que la perrera. Yo haré que te apoyada contra el portón de "La Catedral", recibiendo la garúa
tomen sin papeles. Estarías mucho mejor. Pero, por favor, deja en la cara llena de lágrimas de nuevo. El Batuque se frota
un ratito de hacerte el cojudo. —Está bien, está bien —hay un contra sus tobillos, le lame los zapatos, gruñe bajito mirándolo.
malestar creciente en sus ojos, parece que su voz fuera a Echa a andar, despacio, las manos en los bolsillos, hacia la
rasgarse en chillidos—. Qué le pasa, niño, por qué se pone así. Plaza Dos de Mayo, y el Batuque trota a su lado. Hay hombres
—Te daré todo mi sueldo de este mes —y su voz se entorpece tumbados al pie del monumento y a su alrededor un muladar
bruscamente, pero no solloza; está rígido, los ojos muy de colillas, cáscaras y papeles; en las esquinas la gente toma
abiertos—. Tres mil quinientos soles. ¿No es cierto que con por asalto los ómnibus maltrechos que se pierden envueltos en
esa plata puedes? Calla, baja la cabeza y automáticamente, terrales en dirección a la barriada; un policía discute con un
como si el silencio hubiera desatado un inflexible mecanismo, vendedor ambulante y las caras de ambos son odiosas y
el cuerpo de Ambrosio da un paso atrás y se encoge y sus desalentadas y sus voces están como crispadas por una
manos se adelantan a la altura del estómago, como para exasperación vacía. Da la vuelta a la Plaza, al entrar a la
defenderse o atacar. El Batuque gruñe.—¿Se le ha subido el Colmena detiene un taxi: ¿su perrito no iría a ensuciar el
trago? —ronca, la voz descompuesta—. Qué le pasa, qué es asiento? no, maestro, no lo iba a ensuciar: a Miraflores, a la
lo que quiere. —Que dejes de hacerte el cojudo —cierra los calle Porta. Entra, pone al Batuque en sus rodillas, esa
ojos y toma aire—. hinchazón en el saco. Jugar tenis, nadar, hacer pesas,
Que hablemos con franqueza de la Musa, de mi papá. ¿él te aturdirse, alcoholizarse como Carlitos.
mandó? Ya no importa, quiero saber. ¿Fue mi papá? Se le Cierra los ojos, tiene la cabeza contra el espaldar, su mano
corta la voz y Ambrosio da otro paso atrás y Santiago lo divisa, acaricia el lomo, las orejas, el hocico frío, el vientre tembloroso.
agazapado y tenso, los ojos desorbitados por el espanto o la Te salvaste de la perrera, Batuquito, pero a ti nadie vendrá a
cólera: no te vayas, ven. No se ha embrutecido, no eres un sacarte nunca de la perrera, Zavalita, mañana iría a visitar a
cojudo, piensa, ven, ven. Ambrosio ladea el cuerpo, agita un Carlitos a la Clínica y le llevaría un libro, no Huxley. El taxi
puño, como amenazando o despidiéndose. —Me voy para que avanza por ciegas calles ruidosas, en la oscuridad oye
no se arrepienta de lo que está diciendo —ronca, la voz motores, silbatos, voces fugitivas. Lástima no haberle

INGENIERÍAS
46
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

aceptado a Norwin el almuerzo, Zavalita. Piensa: él los mata a hecho, por haberla tenido con los nervios rotos toda la tarde, y
palos y tú a editoriales. Él era mejor que tú, Zavalita. Había le pasa la mano por la frente y lo mira y le sonríe y le habla
pagado más, se había jodido más. bajito y le pellizca una oreja: bien hecho que duela cabecita,
Piensa: pobre papá. El taxi disminuye la velocidad y él abre los amor, y él la besa. ¿Quería dormir un ratito, le cerraba la
ojos: la Diagonal está ahí, atrapada en los cristales delanteros cortina, corazón? Sí, se pone de pie, un ratito, se tumba en la
del taxi, oblicua, plateada, hirviendo de autos, sus avisos cama, y las sombras de Ana y del Batuque trajinan a su
luminosos titilando ya. La neblina blanquea los árboles del alrededor, buscándose. —Lo peor es que me gasté toda la
Parque, las torres de la iglesia se desvanecen en la grisura, plata, amor. No sé cómo vamos a llegar hasta el lunes. —Bah,
las copas de los ficus oscilan: pare aquí. Paga la carrera y el qué importa. Menos mal que el chino de San Martín me fía
Batuque comienza a ladrar. Lo suelta, lo ve cruzar la entrada siempre, menos mal que es el chino más bueno que hay. —Lo
de la Quinta como un bólido. Oye adentro los ladridos, se peor es que nos quedamos sin cine. ¿Daban algo bueno, hoy?
acomoda el saco, la corbata, oye el grito de Ana, imagina su —Una con Marlon Brando, en el Colina —y la voz de Ana,
cara. lejanísima, llega como a través del agua—. Una policial de
Entra al patio, las casitas de duende tienen iluminadas las ésas que te gustan, amor. Si quieres, me prestó plata de la
ventanas, la silueta de Ana que abraza al Batuque y viene alemana. Está contenta, Zavalita, te perdona todo porque le
hacia él, por qué te demoraste tanto amor, qué nerviosa había trajiste al Batuque. Piensa: en este momento es feliz. —Me
estado, qué asustada amor. —Entremos, este animal va a prestó y vamos al cine, pero me prometes que nunca más te
enloquecer a toda la Quinta —y la besa apenas—. vas a tomar cerveza con tus amigotes sin avisarme —se ríe
Calla, Batuque. Va al baño y mientras orina y se lava la cara Ana, cada vez más lejos. Piensa: te prometo. La cortina tiene
oye a Ana, qué había pasado corazón, por qué se había una esquina plegada y Santiago puede ver un retazo de cielo
tardado así, jugando con el Batuque, menos mal que lo casi oscuro, y adivinar, afuera, encima, cayendo sobre la
encontraste amor, y oye los dichosos ladridos. Sale y Ana está Quinta de los duendes, Miraflores, Lima, la miserable garúa de
sentada en la salita, el Batuque en sus brazos. Se sienta a su siempre.
lado, la besa en la sien.—Has estado tomando —lo tiene
cogido del saco, lo mira medio risueña, medio enojada—. DOS
Hueles a cerveza, amor. No me digas que no, has estado II
tomando ¿no? —Me encontré con un tipo que no veía hacía POPEYE Arévalo había pasado la mañana en la playa de
siglos. Fuimos a tomarnos un trago. No pude librarme, amor. Miraflores. Miras por gusto la escalera, le decían las chicas del
—Y yo aquí, medio loca de angustia —oye su voz barrio, la Teté no va a venir. Y, efectivamente, la Teté no fue a
quejumbrosa, mimosa, cariñosa—. Y tú tomando cerveza con bañarse esa mañana. Defraudado, volvió a su casa antes del
tus amigotes. ¿Por qué al menos no me llamaste donde la mediodía, pero mientras subía la cuesta de la Quebrada iba
alemana, amor? —No había teléfono, nos metimos a una viendo la naricita, el cerquillo, los ojitos de Teté, y se emocionó:
cantina de mala muerte —bostezando, desperezándose, ¿cuándo vas a hacerme caso, cuando Teté? Llegó a su casa
sonriendo—. Y además no me gusta molestar a la loca de la con los pelos rojizos todavía húmedos, ardiendo de insolación
alemana todo el tiempo. la cara llena de pecas. Encontró al senador esperándolo: ven
Me siento pésimo, me duele una barbaridad la cabeza. Bien pecoso, conversarían un rato.

INGENIERÍAS
47
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

¿Se encerraron en el escritorio y el senador siempre quería Santiago, niño. Tenía que verlo urgente, pecoso. ¿A las tres
estudiar arquitectura? Sí papá, claro que quería. en el Cream Rica de Larco, flaco? A las tres en punto, pecoso.
Sólo que el examen de ingreso era tan difícil, se presentaban ¿Tu cuñado iba a sacarte la mugre si no dejabas en paz a la
montones y entraban poquísimos. Pero él chancaría fuerte, Teté, pecoso?, sonrió el senador, y Popeye pensó qué buen
papá, y a lo mejor ingresaba. El senador estaba contento de humor se gasta hoy.
que hubiera terminado el colegio sin ningún curso jalado y Nada de eso, él y Santiago eran adúes, pero la vieja frunció el
desde fin de año era una madre con él, en enero le había ceño: a ese muchachito le falla una tuerca ¿no? Popeye se
aumentado la propina de una a dos libras. llevó a la boca una cucharadita de helado, ¿quién decía eso?,
Pero, aun así, Popeye no se esperaba tanto: bueno, pecoso, otra de merengue, a lo mejor lo convencía a Santiago de que
como era difícil ingresar a Arquitectura mejor no se arriesgaba fueran a su casa a oír discos y de que llamara a la Teté, sólo
este año, que se matriculara en los cursos de Pre y estudiara para conversar un rato, flaco. Se lo había dicho la misma Zoila
fuerte, y así el próximo año entrarás seguro: ¿qué le parecía, en la canasta del viernes, insistió la vieja. Santiago les daba
pecoso? Bestial, papá, la cara de Popeye se encendió más, muchos dolores de cabeza últimamente a ella y a Fermín, se
sus ojos brillaron. Chancaría, se mataría estudiando y el año pasaba el día peleando con la Teté y con el Chispas, se había
próximo seguro que ingresaba. Popeye había temido un vuelto desobediente y respondón.
verano fatal, sin baños de mar, sin matinés, sin fiestas, días y El flaco se había sacado el primer puesto en los exámenes
noches aguados por las matemáticas, la física y la química, y finales, protestó Popeye, que más querían sus viejos. —No
a pesar de tanto sacrificio no ingresaré y habré perdido las quiere entrar a la Católica sino a San Marcos —dijo la señora
vacaciones por las puras. Ahí estaban ahora, recobradas, la Zoila—. Eso lo tiene hecho una noche a Fermín. —Yo lo haré
playa de Miraflores, las olas de la Herradura, la bahía de entrar en razón, Zoila, tú no te metas —dijo don Fermín—. Está
Ancón, y las imágenes eran tan reales, las plateas del Leuro, en la edad del pato, hay que saber llevarlo. Riñéndolo, se
el Montecarlo y el Colina, tan bestiales, salones donde él y la entercará más. —Si en vez de consejos le dieras unos
Teté bailaban boleros, como las de una película en tecnicolor. cocachos te haría caso —dijo la señora Zoila—el que no sabe
¿Estás contento?, dijo el senador, y él contentísimo. Qué educarlo eres tú. —Se casó con ese muchacho que iba a la
buena gente es, pensaba, mientras iban al comedor, y el casa —dice Santiago—. Popeye Arévalo. El pecoso Arévalo.
senador eso sí, pecoso, acabadito el verano a romperse el —El flaco no se lleva bien con su viejo porque no tienen las
alma— ¿se lo prometía?, y Popeye se lo juraba, papá. Durante mismas ideas —dijo Popeye. —¿Y qué ideas tiene ese
el almuerzo el senador le hizo bromas, ¿la hija de Zavala mocoso recién salido del cascarón? —se río el senador. —
todavía no te daba bola, pecoso?, y él se ruborizó: ya le estaba Estudia, recíbete de abogado y podrás meter tu cuchara en
dando su poquito, papá. Eres una criatura para tener política —dijo don Fermín— ¿De acuerdo, flaco? —Al flaco le
enamorada, dijo su vieja, que se dejara de adefesios todavía. da cólera que su viejo ayudara a Odría a hacerle la revolución
Qué ocurrencia, ya está grande, dijo el senador, y además la a Bustamante — dijo Popeye—. Él está contra los militares. —
Teté era una linda chiquilla. No des tu brazo a torcer, pecoso, ¿Es bustamantista? —dijo el senador—. Y Fermín cree que es
a las mujeres les gustaba hacerse de rogar, a él le había el talento de la familia. No debe ser tanto, cuando admira a los
costado un triunfo enamorar a la vieja, y la vieja muerta de risa. calzonazos de Bustamante.
Sonó el teléfono y el mayordomo vino corriendo: su amigo —Sería unos calzonazos, pero era una persona decente y

INGENIERÍAS
48
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

había sido diplomático —dijo la vieja de Popeye—. Odría, en noche, como si él fuera tonto. Parecía más flaco con esa cara
cambio, es un soldadote y un cholo. —No te olvides que soy de duelo, los pelos retintos le llovían sobre la frente. El mozo
senador odriísta —se rio el senador—. Así que déjate de se acercó y Santiago le señaló el vaso de Popeye, ¿también
cholear a Odría, tontita. —Se le ha metido entrar a San Marcos de vainilla?, sí.
porque no le gustan los curas, y porque quiere ir donde va el Por último, qué tanto, lo animó Popeye, ya encontraría otro
pueblo —dijo Popeye—. En realidad, se le ha metido porque trabajo, en todas partes necesitaban sirvientas. Santiago se
es un contreras. Si sus viejos le dijeran entra a San Marcos, miró las uñas: la Amalia era buena gente, cuando el Chispas,
diría no, a la Católica. —Zoila tiene razón, en San Marcos la Teté o yo estaban de mal humor se desfogaban
perderá las relaciones —dijo la vieja de Popeye—. Los requintándola y ella nunca nos acusó a los viejos, pecoso.
muchachos bien van a la Católica. —También en la Católica Popeye removió el milk—shake con la cañata, ¿cómo te
hay cada indio que da miedo, mamá —dijo Popeye. —Con la convenzo de que vayamos a oír discos a tu casa, cuñado?,
plata que está ganando Fermín ahora que anda de cama y sorbió la espuma. —Tu vieja le fue a dar sus quejas a la
mesa con Cayo Bermúdez, el mocoso no va a necesitar senadora por lo de San Marcos —dijo. —Puede ir a darle sus
relaciones —dijo el senador—. Sí, pecoso, anda nomás. quejas al rey de Roma —dijo Santiago. —Si tanto les friega
Popeye se levantó de la mesa, se lavó los dientes, se peinó y San Marcos, preséntate a la Católica, qué más te da —dijo
salió. Popeye—. ¿O en la Católica exigen más? —A mis viejos eso
Eran sólo las dos y cuarto, mejor iba haciendo tiempo. ¿No les importa un pito —dijo Santiago—. San Marcos no les gusta
somos patas, Santiago?, anda, dame un empujoncito con la porque hay cholos y porque se hace política, sólo por eso. —
Teté. Subió por Larco pestañeando por la resolana y se detuvo Te has puesto en un plan muy fregado —dijo Popeye—. Te las
a curiosear las vitrinas de la Casa Nelson: esos mocasines de pasas dando la contra, rajas de todo, y te tomas demasiado a
gamuza con un pantaloncito marrón y esa camisa amarilla, pecho las cosas. No te amargues la vida por gusto, flaco. —
bestial. Llegó al Cream Rica antes que Santiago, se instaló en Métete tus consejos al bolsillo —dijo Santiago. —No te las des
una mesa desde la que podía ver la avenida, pidió un milk— tanto de sabio, flaco —dijo Popeye—. Está bien que seas
shake de vainilla. Si no lo convencía a Santiago de que fueran chancón, pero no es razón para creer que todos los demás son
a oír discos a su casa irían a la matiné o a timbear donde Coco unos tarados.
Becerra, de qué querría hablarle el flaco. Y en eso entró Anoche lo trataste a Coco de una manera que no sé cómo
Santiago, la cara larga, los ojos como afiebrados: sus viejos la aguantó. —Si a mí no me da la gana de ir a misa, no tengo por
habían botado a la Amalia, pecoso. qué darle explicaciones al sacristán ése —dijo Santiago. —O
Acababan de abrir la sucursal del Banco de Crédito, por las sea que ahora también te las das de ateo —dijo Popeye. —No
ventanas del Cream Rica, Popeye veía cómo las puertas me las doy de ateo —dijo Santiago—. Que no me gusten los
tumultuosas se tragaban a la gente que había estado curas no quiere decir que no crea en Dios. —¿Y qué dicen en
esperando en la vereda. Hacía sol, los Expresos pasaban tu casa de que no vayas a misa? —dijo Popeye—. ¿Qué dice
repletos, hombres y mujeres se disputaban los colectivos en la la Teté, por ejemplo? —Este asunto de la chola me tiene
esquina de Shell. ¿Por qué habían esperado hasta ahora para amargo, pecoso —dijo Santiago. —Olvídate, no Seas bobo —
botarla, flaco? Santiago encogió los hombros, sus viejos no dijo Popeye—. A propósito de la Teté, por qué no fue a la playa
querían que él se diera cuenta que la botaban por lo de la otra esta mañana. —Se fue al Regatas con unas amigas —dijo

INGENIERÍAS
49
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Santiago—. No sé por qué no escarmientas. —El coloradito, el perradas vez que podía: a lo mejor era una mala pasada de tu
de las pecas —dice Ambrosio—. El hijito del senador don hermano, flaco. No pecoso, el Chispas había llegado hecho
Emilio Arévalo claro. ¿Se casó con él? —No me gustan los una pascua a la casa, gané un montón de plata en el
pecosos ni los pelirrojos —hizo una morisqueta la Teté—. Y él hipódromo, y lo que nunca, antes de acostarse se metió al
es las dos cosas. cuarto de Santiago a aconsejarlo: ya es hora de que te
Uy, qué asco. —Lo que más me amarga es que la botaran por sacudas, ¿no te da vergüenza seguir virgo tamaño hombrón?,
mi culpa —dijo Santiago. —Más bien di culpa del Chispas —lo y le convidó un cigarro. No te muñequées, dijo el Chispas,
consoló Popeye—. Tú ni sabías lo que era yobimbina. ¿tienes hembrita?, Santiago le mintió que sí y el Chispas;
Al hermano de Santiago le decían ahora sólo Chispas, pero preocupado: es hora de que te desvirgues, flaco, de veras. —
antes, en la época en que le dio por lucirse en el Terrazas ¿No te he pedido tanto que me lleves al bulín? —dijo Santiago.
levantando pesas, le decían Tarzán Chispas. Había sido —Te pueden quemar y el viejo me mata —dijo el Chispas—.
cadete de la Escuela Naval unos meses y cuando lo Además, los hombres se ganan su polvo a pulso, no pagando.
expulsaron (él decía que por haberle pegado a un alférez) Te las das de sabido en todo y estás en la luna en cuestión
estuvo un buen tiempo de vago, dedicado a la timba y al trago hembras, supersabio. —No me las doy de sabido —dijo
y dándoselas de matón. Se aparecía en el óvalo de San Santiago—. Ataco cuando me atacan.
Fernando y se dirigía amenazador a Santiago, señalándole a Anda, Chispas, llévame al bulín. —Y entonces por qué le
Popeye, a Toño, a Coco o a Lalo: a ver, supersabio, con cuál discutes tanto al viejo —dijo el Chispas—. Lo amargas dándole
de ésos quería medir sus fuerzas. la contra en todo. —Sólo le doy la contra cuando se pone a
Pero desde que entró a trabajar a la oficina de don Fermín se defender a Odría y a los militares —dijo Santiago—. Anda,
había vuelto formal. —Yo sí sé lo que es, sólo que nunca había Chispas. —Y por qué estás tú contra los militares —dijo el
visto —dijo Santiago—. ¿Tú crees que las vuelve locas a las Chispas—. Y qué mierda te ha hecho Odría a ti. —Subieron al
mujeres? —Cuentos del Chispas —susurró Popeye—. ¿Te gobierno a la fuerza —dijo Santiago—. Odría ha metido presa
dijo que las vuelve locas? —Las vuelve, pero si se le pasa la a un montón de gente. —Sólo a los apristas y a los comunistas
mano las puede volver cadáveres, niño Chispas —dijo —dijo el Chispas—. Ha sido buenísimo con ellos, yo los
Ambrosio—. No me vaya a meter en un lío. Fíjese que, si lo hubiera fusilado a todos. El país era un caos cuando
chapa su papá, me funde. —¿Y te dijo que con una cucharada Bustamante, la gente decente no podía trabajar en paz. —
cualquier hembrita se te echaba? —susurró Popeye—. Entonces tú no eres gente decente —dijo Santiago—: Porque
Cuentos, flaco. —Habría que hacer la prueba —dijo cuando Bustamante tú andabas de vago. —Te estás rifando
Santiago—. Aunque sea para ver si es cierto, pecoso. Se calló, un sopapo, supersabio —dijo el Chispas. —Yo tengo mis ideas
atacado por una risita nerviosa y Popeye se rió también. Se y tú las tuyas —dijo Santiago—. Anda, llévame al bulín. —Al
codeaban, lo difícil era encontrar con quién, excitados, bulín, nones —dijo el Chispas—. Pero te voy a ayudar a que te
disforzados, ahí estaba la cosa, y la mesa y los milk—shakes trabajes una hembrita. —¿Y la yobimbina se compra en las
temblaban con los sacudones: de locos eran, flaco. boticas? —dijo Popeye. —Se consigue por lo bajo —dijo
¿Qué le había dicho el Chispas al dársela? El Chispas y Santiago—. Es algo prohibido. —Un poquito en la Coca—cola,
Santiago se llevaban como perro y gato y vez que podía el en un hot—dog —dijo el Chispas—, y esperas que vaya
Chispas le hacía perradas al flaco y el flaco al Chispas haciendo su efecto. Y cuando se ponga nerviosita, ahí

INGENIERÍAS
50
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

depende de ti. —¿Y eso se le puede dar a una de cuántos y Popeye tarde, hermano. Santiago se había puesto a fumar.
años, por ejemplo, Chispas? —dijo Santiago. —No vas a ser —Yo no creo que el Chispas le haya dado yobimbina a su
tan bruto de dársela a una de diez —se rió el Chispas—. A una enamorada, inventó eso para dárselas de maldito —dijo
de catorce ya puedes, pero poquito. Aunque a esa edad no te Popeye—. ¿Tú le darías yobimbina a una chica decente? —A
lo va a aflojar, le sacarás un plan bestial. — ¿Será de verdad? mi enamorada no —dijo Santiago—. Pero por qué no a una
—dijo Popeye—. ¿No te habrá dado un poco de sal, de huachafita, por ejemplo. —¿Y qué vas a hacer? —susurró
azúcar? —La probé con la punta de la lengua —dijo Popeye—. ¿Se la vas a dar a alguien o la vas a botar? Había
Santiago—. No huele a nada, es un polvito medio picante. En pensado botarla, pecoso, y Santiago bajó la voz y enrojeció,
la calle había aumentado la gente que trataba de subir a los después estuvo pensando y tartamudeó, ahí se le había
atestados colectivos, a los Expresos. No hacían cola, eran una ocurrido una idea. Sólo para ver cómo era, pecoso qué le
pequeña turba que agitaba las manos ante los ómnibus de parecía. —Una estupidez sin nombre, con cinco libras se
corazas azules y blancas que pasaban sin detenerse. De pueden hacer mil cosas —dijo Popeye—. Pero allá tú, es tu
pronto, entre los cuerpos, dos menudas siluetas idénticas, dos plata. —Acompáñame, pecoso —dijo Santiago—. Es aquí
melenitas morenas: las mellizas Vallerriestra. Popeye apartó la nomás, en Surquillo. —Pero después vamos a tu casa a oír
cortina y les hizo adiós, pero ellas no lo vieron o no lo discos —dijo Popeye—. Y la llamas a la Teté. —Conste que
reconocieron. Taconeaban con impaciencia, sus caritas eres un interesado de mierda, pecoso —dijo Santiago. —¿Y si
frescas y bruñidas miraban a cada momento el reloj del Banco se enteran tus viejos? —dijo Popeye—. ¿y si el Chispas? —
de Crédito, estarían yéndose a alguna matiné del centro, flaco. Mis viejos se van a Ancón y no vuelven hasta el lunes —dijo
Cada vez que se acercaba un colectivo se adelantaban hasta Santiago—. Y el Chispas se ha ido a la hacienda de un amigo.
la pista con aire resuelto, pero siempre las desplazaban. —A —Ponte que le caiga mal, que se nos desmaye —dijo Popeye.
lo mejor están yendo solas —dijo Popeye—. Vámonos a la —Le daremos apenitas —dijo Santiago—. No seas rosquete,
matiné con ellas, flaco. —¿Te mueres por la Teté, sí o no, pecoso. En los ojos de Popeye había brotado una lucecita, ¿te
veleta? —dijo Santiago. —Sólo me muero por la Teté —dijo acuerdas cuando fuimos a espiarla a la Amalia en Ancón,
Popeye—. Claro que si en vez de la matiné quieres que flaco? Desde la azotea se veía el baño de la servidumbre, en
vayamos a oír discos a tu casa, yo de acuerdo. Santiago movió la claraboya dos caras juntas e inmóviles y abajo una silueta
la cabeza con desgano: se había conseguido un poco de plata, esfumada, una ropa de baño negra, qué riquita la cholita, flaco.
iba a llevársela a la chola, vivía por ahí, en Surquillo. Popeye La pareja de la mesa vecina se levantó y Ambrosio señala a la
abrió los ojos, ¿a la Amalia?, y se echó a reír, ¿le vas a regalar mujer: ésa era una polilla, niño, se pasaba el día en "La
tu propina porque tus viejos la botaron? No su propina, Catedral" buscando clientes. Vieron a la pareja salir a Larco, la
Santiago partió en dos la cañita, había sacado cinco libras del vieron cruzar la calle Shell. El paradero estaba ahora desierto,
chancho. Y Popeye se llevó un dedo a la sien: derechito al Expreso y colectivos pasaban semivacíos. Llamaron al mozo,
manicomio, flaco. La botaron por mi culpa, dijo Santiago, ¿qué dividieron la cuenta, ¿y por qué sabía que era polilla? Porque
tenía de malo que le regalara un poco de plata? Ni que te además de bar restaurant, "La Catedral" también era jabe,
hubieras enamorado de la chola; flaco, cinco libras era una niño, detrás de la cocina había un cuartito y lo alquilaban dos
barbaridad de plata, para eso invitamos a las mellizas al cine. soles la hora. Avanzaron por Larco, mirando a las muchachas
Pero en ese momento las mellizas subieron a un Morris verde que salían de las tiendas, a las señoras que arrastraban

INGENIERÍAS
51
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

cochecitos con bebes chillando. En el parque, Popeye compró chompa rosada y una blusa sin botones, no decía nada. Era
"Ultima Hora" y leyó en voz alta los chismes, hojeó los Amalia y no era, pensó Popeye, qué iba a ser la de mandil azul
deportes, y al pasar frente a "La Tiendecita Blanca" hola Lalo. que circulaba en la casa del flaco con bandejas o plumeros en
En la alameda Ricardo Palma arrugaron el periódico e hicieron las manos. Tenía los cabellos greñudos ahora, buenas tardes
algunos pases hasta que se deshizo y quedó abandonado en niño, unos zapatones de hombre y se la notaba asustada: hola,
una esquina de Surquillo. —Sólo falta que la Amalia esté Amalia. —Mi mamá me contó que te habías ido de la casa —
furiosa y me mande al diablo —dijo Santiago. —Cinco libras es dijo Santiago—. Qué pena que te vayas. Amalia se apartó de
una fortuna —dijo Popeye—. Te recibirá como a un rey. la puerta, miró a Popeye, cómo estaba niño, que le sonrió
Estaban cerca del cine Miraflores, frente al mercado de amistosamente desde la calzada, y se volvió a Santiago: no se
quioscos de madera, esteras y toldos, donde vendían flores, había ido por su gusto, la señora Zoila la había botado. Pero
cerámica y fruta, y hasta la calle llegaban disparos, galopes, por qué, señora, y la señora Zoila porque le daba la gana, haz
alaridos indios, voces de chiquillos: "Muerte en Arizona". Se tus cosas ahora mismo. Hablaba y se iba aplacando los pelos
detuvieron a mirar los afiches: un cowboy tela, flaco. —Estoy con las manos, acomodándose la blusa. Santiago la
un poco saltón —dijo Santiago—. Anoche me las pasé escuchaba con la cara incómoda. Ella no quería irse de la
desvelado, debe ser por eso. —Estás saltón porque te has casa, niño, ella le había rogado a la señora. —Pon la charola
desaminado —dijo Popeye—. Me invencionas, no va a pasar en la mesita —dijo Santiago—. Espera, estamos oyendo
nada, no seas rosquete, y a la hora de la hora el que se chupa música. Amalia puso la charola con los vasos y las Cocacolas
eres tú. Vámonos al cine, entonces. —No me he desanimado, frente al retrato del Chispas y quedó de pie junto a la cómoda,
ya se me pasó —dijo Santiago—. Espera, voy a ver si los viejos la cara intrigada. Llevaba el vestido blanco y los zapatos sin
se fueron. No estaba el carro, ya se habían ido. Entraron por taco de su uniforme, pero no el mandil ni la toca. ¿Por qué se
el jardín, pasaron junto a la fuente de azulejos, ¿y si se había quedaba ahí parada?, ven siéntate, había sitio. Cómo se iba a
acostado, flaco? La despertarían, pecoso. Santiago abrió la sentar, y lanzó una risita, a la señora no le gustaba que entrara
puerta, el clic del interruptor y las tinieblas se convirtieron en al cuarto de los niños, ¿no sabía acaso? Sonsa, mi mamá no
alfombras, cuadros, espejos, mesitas con ceniceros, lámparas. está, la voz de Santiago se puso tensa de repente, ni él ni
Popeye iba a sentarse, pero Santiago subamos de frente a mi Popeye la iban a acusar, siéntate sonsa. Amalia se volvió a
cuarto. Un patio, un escritorio, una escalera con pasamanos reír, decía eso ahora pero a la primera que se enojara la
de fierro. Santiago dejó a Popeye en el rellano, entra y pon acusaría y la señora la resongaría. Palabra que el flaco no te
música, iba a llamarla. Banderines del Colegio, un retrato del acusará, dijo Popeye, no te hagas de rogar y siéntate. Amalia
Chispas, otro de la Teté en traje de primera comunión, linda miró a Santiago, miró a Popeye, se sentó en una esquina de
pensó Popeye, un chancho orejón y trompudo sobre la la cama y ahora tenía la cara seria. Santiago se levantó, fue
cómoda, la alcancía, cuánta plata habría. Se sentó en la cama, hacia la charola, no se te vaya a pasar la mano pensó Popeye
encendió la radio del velador, un vals de Felipe Pinglo, pasos, y miró a Amalia: ¿le gustaba cómo cantan ésos? Señaló la
el flaco: ya estaba, pecoso. La había encontrado despierta, radio, ¿regio, no? Le gustaban, bonito cantaban. Tenía las
súbeme unas Coca—colas, y se rieron: chist, ahí venía, ¿sería manos sobre las rodillas, se mantenía muy tiesa, había
ella? Sí, ahí estaba en el umbral, sorprendida, examinándolos entrecerrado los ojos como para escuchar mejor: eran los
con desconfianza. Se había replegado contra la puerta, una Trovadores del Norte, Amalia. Santiago seguía sirviendo las

INGENIERÍAS
52
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Coca—colas y Popeye lo espiaba, inquieto. ¿Amalia sabía en el bolsillo de la chompa. Pero le daba pena quitarle su plata,
bailar? ¿Valses, boleros, huarachas? Amalia sonrió, se puso ahora no tendría ni para la matiné del domingo. —No te
seria, volvió a sonreír: no, no sabía. Se arrimó un poquito a la preocupes —dijo Popeye—. Si no tiene, los del barrio hacemos
orilla de la cama, cruzó los brazos. Sus movimientos eran colecta y lo convidamos. —Como amigos que son, pues —y
forzados, como si la ropa le quedara estrecha o le picara la Amalia abrió los ojos, como recordando—. Pero pasen,
espalda; su sombra no se movía en el parquet. —Te traje esto aunque sea un momentito. Disculparán la pobreza. No les dio
para que te compres algo —dijo Santiago. —¿A mí? —Amalia tiempo a negarse, entró a la casa corriendo y ellos la siguieron.
miró los billetes, sin agarrarlos—. Pero si la señora Zoila me Lamparones y tiznes, unas sillas, estampas, dos camas
pagó el mes completo, niño. —No te la manda mi mamá —dijo deshechas. No podían quedarse mucho, Amalia, tenían un
Santiago—. Te la regalo yo. —Pero usted qué me va a estar compromiso. Ella asintió, frotaba con su falda la mesa del
regalando de su plata, niño —tenía los cachetes colorados, centro de la habitación, un momento nada más. Una chispa
miraba al flaco confusa—. ¿Cómo voy a aceptarle, pues? — maliciosa brotó en sus ojos, ¿la esperarían un ratito
No seas sonsa —insistió Santiago—. Anda, Amalia. Le dio el conversando?, iba a comprar algo para ofrecerles, ya volvía.
ejemplo: alzó su vaso y bebió. Ahora tocaban "Siboney", y Santiago y Popeye se miraron asustados, encantados, era otra
Popeye había abierto la ventana: el jardín, los arbolitos de la persona, flaco, se había puesto loquita. Sus carcajadas
calle iluminados por el farol de la esquina, la superficie resonaban en todo el cuarto, tenía la cara sudada y lágrimas
azogada de la fuente, el zócalo de azulejos destellando, ojalá en los ojos, sus disfuerzos contagiaban a la cama un escalofrío
que no le pase nada, flaco. Bueno pues, niño, a su salud, y chirriante. Ahora ella también acompañaba la música dando
Amalia bebió un largo trago, suspiró y apartó el vaso de sus palmadas: sí, sí sabía. Una vez la habían llevado a Agua Dulce
labios semivacío: rica, heladita. Popeye se acercó a la cama. y había bailado en un sitio donde tocaba una orquesta, está
—Si quieres, te enseñamos a bailar —dijo Santiago—. Así, loquísima pensó Popeye. Se paró, apagó la radio, puso el
cuando tengas enamorado, podrás ir a fiestas con él sin tocadiscos, volvió a la cama. Ahora quería verla bailar, qué
planchar. —A lo mejor ya tiene enamorado —dijo Popeye—. contenta estás bandida, ven vamos, pero Santiago se levantó:
Confiesa Amalia, ¿ya tienes—Mírala cómo se ríe, pecoso — iba a bailar con él, pecoso. Conchudo, pensó Popeye, abusas
Santiago la cogió del brazo—. Claro que tienes, ya te porque es tu sirvienta, ¿y si la Teté se aparecía?, y sintió que
descubrimos tu secreto, Amalia. —Tienes, tienes —Popeye se se le aflojaban las rodillas y ganas de irse, conchudo. Amalia
dejó caer junto a ella, la cogió del otro brazo—. Cómo te ríes, se había puesto de pie y evolucionaba por el cuarto, sola,
bandida. Amalia se retorcía de risa y sacudía los brazos pero dándose encontrones con los muebles, torpe y pesada,
ellos no la soltaban, qué iba a tener, niño, no tenía, les daba canturreando a media voz, girando a ciegas, hasta que
codazos para apartarlos, Santiago la abrazaba por la cintura, Santiago la abrazó. Popeye apoyó la cabeza en la almohada,
Popeye le puso una mano en la rodilla y Amalia un manazo: estiró la mano y apagó la lamparilla, oscuridad, luego el
eso sí que no, niño, nada de tocarla. Pero Popeye volvió a la resplandor del farol de la calle iluminó ralamente las dos
carga: bandida, bandida. A lo mejor hasta sabía bailar y les siluetas. Popeye las veía flotar en círculo, oía la voz chillona
había mentido que no, a ver confiesa: bueno, niño, se los de Amalia y se metió la mano al bolsillo, veía que sí sabía
aceptaba. Cogió los billetes que se arrugaron entre sus dedos, bailar, niño? Cuando terminó el disco y Santiago vino a
para que viera que no se hacía de rogar nomás, y los guardó sentarse a la cama Amalia quedó recostada en la ventana, de

INGENIERÍAS
53
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

espaldas a ellos, riéndose: tenía razón el Chispas, mírala cómo laboratorio de su papá no esté por aquí, niño. Hasta la avenida
se ha puesto, calla conchuda. Hablaba, cantaba y se reía como Argentina voy a tener que tomar el tranvía y después ómnibus.
si estuviera borracha, ni los veía, se le torcían los ojos, pecoso, —¿Vas a trabajar en el laboratorio? —dijo Santiago. —¿Su
Santiago estaba un poco saltón, ¿y si se desmaya? Déjate de papá no le contó? —dijo Amalia—. Sí, pues, desde el lunes.
bobadas, le habló al oído Popeye, tráela a la cama. Su voz era Ella estaba saliendo de la casa con su maleta y encontró a don
resuelta, urgente, la tenía al palo, flaco, ¿y tú no?, angustiada, Fermín, ¿quieres que te coloque en el laboratorio?, y ella claro
espesa: él también, pecoso. La calatearían, la manosearían: que sí, don Fermín, donde sea, y entonces él llamó al niño
se la tirarían, flaco. Medio cuerpo inclinado sobre el jardín, Chispas y le dijo telefonea a Carrillo y que le dé trabajo: qué
Amalia se balanceaba despacito, murmurando algo, y Popeye papelón, pensó Popeye. —Ah, qué bien —dijo Santiago—. En
divisaba su silueta recortada contra el cielo oscuro: otro disco, el laboratorio seguro estarás mejor. Popeye sacó su cajetilla
otro disco. Santiago se incorporó un fondo de violines y la voz de Chesterfield, ofreció un cigarrillo a Santiago, dudó un
de Leo Marini, terciopelo puro pensó Popeye, y vio a Santiago segundo, y otro a Amalia pero ella no fumaba, niño. —A lo
ir hacia el balcón. Las dos sombras se juntaron, lo invencionó mejor sí fumas y nos estás engañando como el otro día —dijo
y ahora lo tenía tocando violín en gran forma, esta perrada me Popeye—. Nos dijiste no sé bailar y sabías. La vio palidecer,
la pagarás, conchudo. Ni se movían ahora, la cholita era retaca no pues niño, la oyó tartamudear, sintió que Santiago se
y parecía colgada del flaco, se la estaría paleteando de lo lindo, revolvía en la silla y pensó metí la pata. Amalia había bajado
qué tal concha, y adivinó la voz de Santiago, ¿no estás la cabeza. —Es una broma —dijo, y las mejillas le ardían—.
cansadita?, estreñida y floja y como estrangulada, ¿no quería De qué te vas a avergonzar, ¿acaso pasó algo, sonsa? Ella
echarse?, tráela pensó. Estaban junto a él, Amalia bailaba fue recobrando sus colores, su voz: no quería ni acordarse,
como una sonámbula, tenía los ojos cerrados, las manos del niño. Qué mal se había sentido, al día siguiente todavía se le
flaco subían, bajaban, desaparecían en la espalda de ella y mezclaba todo en la cabeza y las cosas le bailaban en las
Popeye no distinguía sus caras, la estaba besando y él en manos. Alzó la cara, los miró con timidez, con envidia, con
palco, qué tal concha, sírvanse niños. —Les traje estas admiración: ¿a ellos las Coca—colas nunca les hacían nada?
cañitas, también —dijo Amalia—. ¿Así toman ustedes? no? Popeye miró a Santiago, Santiago miró a Popeye y los dos
Para qué te has molestado —dijo Santiago—. Si ya nos miraron a Amalia: había vomitado toda la noche, no volvería a
íbamos. Les alcanzó las Coca—colas y las cañitas, arrastró tomar Coca—cola nunca en su vida. Y, sin embargo, había
una silla y se sentó frente a ellos; se había peinado, se había tomado cerveza y nada, y Pasteurina y tampoco, y Pepsi—cola
puesto una cinta y abotonado la blusa y la chompa y los miraba y tampoco, ¿esa Coca—cola no estaría pasadita, niño?
beber. Ella no tomaba nada. —No has debido gastar así tu Popeye se mordió la lengua; sacó su pañuelo y furiosamente
plata, sonsa —dijo Popeye. —No es mía, es la que me regaló se sonó. Se apretaba la nariz y sentía que el estómago le iba
el niño Santiago —se rió Amalia—. Para hacerles una atención a reventar: se había terminado el disco, ahora sí, y sacó rápido
siquiera, pues. La puerta de calle estaba abierta, afuera la mano del bolsillo de su pantalón. Ellos seguían fundidos en
comenzaba a oscurecer y se oía a veces y a los lejos el paso la media oscuridad, vengan vengan, siéntense un ratito, y oyó
del tranvía. Trajinaba mucha gente por la vereda, voces, risas, a Amalia: ya se había acabado pues la música, niño. Una voz
algunas caras se detenían un segundo a mirar. —Ya están difícil, por qué había apagado la luz el otro niño, aleteando
saliendo de las fábricas ——dijo Amalia—. Lástima que el apenas, que la prendieran o se iba, quejándose sin fuerzas,

INGENIERÍAS
54
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

como si un invencible sueño o aburrimiento la apagara, no desenchufar el tocadiscos, sal del cuarto idiota. No atinaba a
quería a oscuras, así no le gustaba. Eran una silueta sin forma, moverse, los escuchaba con los ojos llenos de asombro y se
una sombra más entre las otras sombras del cuarto y parecía les escurría de las manos y en eso se abrió la puerta y ellos la
que estuvieran forcejeando de a mentiras entre el velador y la soltaron: hola, mamá. Popeye vio a la señora Zoila y trató de
cómoda. Se levantó, se les acercó tropezando, ándate al jardín sonreír, en pantalones y con un turbante granate, buenas
pecoso, y él qué tal raza, chocó con algo, le dolió el tobillo, no noches señora, y los ojos de la señora sonrieron y miraron a
se iba, tráela a la cama, suélteme niño. La voz de Amalia Santiago, a Amalia, y su sonrisa fue disminuyendo y murió:
ascendía, qué le pasa niño, se enfurecía, y ahora Popeye hola, papá. Vio, detrás de la señora Zoila, el rostro lleno, los
había encontrado sus hombros, suélteme, que la soltara, y la bigotes y patillas grises, los ojos risueños de don Fermín, hola
arrastraba, qué atrevido, qué abusivo, los ojos cerrados, la flaco, tu madre se desanimó de, hola Popeye, ¿estabas aquí?
respiración briosa y rodó con ellos sobre la cama: ya estaba, Don Fermín entró al cuarto, una camisa sin cuello, una casaca
flaco. Ella se rió, no me haga cosquillas, pero sus brazos y sus de verano, mocasines, y tendió la mano a Popeye: cómo está,
piernas seguían luchando y Popeye angustiosamente se rió: señor. —¿No estás acostada, tú? —dijo la señora Zoila—. Son
sal de aquí pecoso, déjame a mí. No se iba, por qué se iba a más de las doce ya. —Estábamos muertos de hambre y la
ir, y ahora Santiago empujaba a Popeye y Popeye lo desperté para que nos hiciera unos sandwich dijo Santiago
empujaba, no me voy a ir, y había una confusión de ropas y ¿No se iban a quedar a dormir en Ancón? —Tu madre se había
pieles mojadas en la sombra, un revoloteo de piernas, manos, olvidado que tenía invitados a almorzar mañana —dijo don
brazos y frazadas. La estaban ahogando, niño, no podía Fermín—. Las voladuras de tu madre, cuándo no. Con el rabillo
respirar: cómo te ríes, bandida. Quítese, que la soltaran, una del ojo, Popeye vio salir a Amalia con la charola en las manos,
voz ahogada, un jadeo entrecortado y animal, y de pronto chist, miraba el suelo y caminaba derechita, menos mal. —Tu
empujones y grititos, y Santiago chist, y Popeye chist: la puerta hermana se quedó donde los Vallarino —dijo don Fermín—.
de calle, chist. La Teté, pensó, y sintió que su cuerpo se Total, se me malogró el proyecto de descansar este fin de
disolvía. Santiago había corrido a la ventana y él no podía semana. — ¿Ya son las doce, señora? —dijo Popeye—. Me
moverse: la Teté, la Teté. —Ahora sí nos vamos, Amalia — voy volando. No nos dimos cuenta de la hora, creí que serían
Santiago se paró, dejó la botella en la mesa—. Gracias por la las diez. —Qué es de la vida del senador —dijo don Fermín—
invitación. —Gracias a usted, niño —dijo Amalia—. Por haber . Siglos que no se lo ve por el Club. Salió con ellos hasta la
venido y por eso que me trajo. —Anda a la casa a visitarnos — calle y allí Santiago le dio una palmadita en el hombro y
dijo Santiago. —Claro que sí, niño —dijo Amalia—. Y salúdela Popeye le hizo adiós: chau, Amalia. Se alejaron en dirección a
mucho a la niña Teté. —Sal de aquí, párate, qué esperas — la línea del tranvía. Entraron a "El Triunfo a comprar cigarrillos;
dijo Santiago— Y tú arréglate la camisa y péinate un poco, hervía ya de borrachines y jugadores de billar. —Cinco libras
idiota. Acababa de encender la lámpara, se alisaba los por las puras, un papelón bestial —dijo Popeye—. Resulta que
cabellos, Popeye se acuñaba la camisa en el pantalón y lo le hicimos un favor a la chola, ahora tu viejo le dio un trabajo
miraba, aterrado: salte, salte del cuarto. Pero Amalia seguía mejor. —Aunque sea, le hicimos una chanchada —dijo
sentada en la cama y tuvieron que alzarla en peso, se Santiago—. No me arrepiento de esas cinco libras. —No es
tambaleó con expresión idiota, se sujetó del velador. Rápido, por nada, pero estás tronado —dijo Popeye—. ¿Qué le
rápido, Santiago estiraba el cubrecama y Popeye corrió a hicimos? Ya le diste cinco libras, déjate de remordimientos.

INGENIERÍAS
55
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Siguiendo la línea del tranvía, bajaron hasta Ricardo Palma, y pretendía.


caminaron fumando bajo los árboles de la alameda, entre filas
de automóviles. ¿No te dio risa cuando dijo eso de las Coca— III. La vida pasada de Cayo Bermúdez, hijo del Buitre, un
colas? —se rió Popeye—. ¿Tú crees que es tan tonta o se comerciante de Chincha, casado —contra la voluntad del
hacía? No sé cómo pude aguantarme, me orinaba de risa por Buitre— con una mujer humilde del lugar. Bermúdez vive sin
adentro. —Te voy a hacer una pregunta —dice Santiago—. entusiasmo en la rutina doméstica y el comercio. El General
¿Tengo cara de desgraciado? —Y yo te voy a decir una cosa Espina, Ministro de Odría, lo manda buscar a Chincha para
—dijo Popeye — ¿Tú no crees que nos fue a comprar las convertirlo en Director de Gobierno (ambos fueron
Coca—colas de puro sapa? Como descolgándose, a ver si condiscípulos en la infancia). Bermúdez acepta con la misma
repetíamos lo de la otra noche. —Tienes la mente podrida, apatía e indiferencia de siempre, se queda en Lima y
pecoso —dijo Santiago. —Pero qué pregunta —dice abandona a su mujer que queda en Chincha.
Ambrosio—. Claro que no, niño. —Está bien, la chola es una IV. Primeras andanzas universitarias de Santiago. Encuentro
santa y yo tengo la mente podrida —dijo Popeye—. Vamos a con Aída, muchacha de ideas comunistas. Conversión a la
tu casa a oír discos, entonces. —¿Lo hiciste por mí? —dijo don causa por un vago idealismo, por admiración a la muchacha y
Fermín—. ¿Por mí, negro? Pobre infeliz, pobre loco. —Le juro por ignorancia: “y pensó obreros, y pensó comunistas y decidió
que no, niño —se ríe Ambrosio—. ¿Se está haciendo la burla no soy bustamantista, no soy aprista, soy comunista. Pero
de mí? —La Teté no está en la casa —dijo Santiago—. Se fue ¿cuál era la diferencia? No podía preguntárselo, creerá que
a la vermouth con amigas. —Oye, no seas desgraciado, flaco soy idiota, tenía que sonsacárselo” (I, p. 77). Doble vida de
—dijo Popeye—. ¿Me estás mintiendo, no? Tú me prometiste, Santiago entre su aristocrática familia y sus andanzas
flaco. —Quiere decir que los desgraciados no tienen cara de comunistas.
desgraciados, Ambrosio —dice Santiago.
V. Trabajo de Amalia en una fábrica de don Fermín. Su
enamoramiento de Trinidad, un muchacho alocado y cariñoso
Resumen por capítulos que da en creerse activista del APRA, y que un día
desaparece, asesinado por la policía política.
UNO
I. Santiago casado con Ana, buscando al perro de la casa que VI. Ingreso de Santiago en los círculos comunistas y en la
ha sido llevado por el Depósito Municipal de Perros, se militancia clandestina, entre los estudiantes de San Marcos.
encuentra allí con Ambrosio, antiguo criado de su familia, y Su imposibilidad de creer en la doctrina marxista; su complejo
comienza la conversación en el local llamado “La Catedral”. de desclasado. “No pudiste, Zavalita, piensa. Piensa: eras,
eres, serás, morirás un pequeño burgués (...). Ibas a misa, te
II. Discusión familiar de los Zavala por los estudios de Santiago confesabas y comulgabas los primeros viernes, rezabas y ya
en la Universidad de San Marcos, a la que acuden estudiantes entonces mentira, no creo”. “En el colegio, en la casa, en el
de nivel social inferior. Aventuras de Santiago y su amigo barrio, en el círculo, en la Fracción, en ‘La Crónica’ —dice
Popeye Arévalo en la casa de Amalia, que acaba de ser Santiago—. Toda la vida haciendo cosas sin creer, toda la vida
echada de la casa de los Zavala por culpa de Santiago, que la disimulando” (I, pp. 118-119). Santiago se enamora de Aída,

INGENIERÍAS
56
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

pero la deja, por cobardía, en manos de Jacobo, otro mundo periodístico. Entretanto, el general Espina ha caído y
muchacho comunista. Bermúdez asume el ministerio.

VII. Allanamiento de la Universidad de San Marcos por orden II. Vida frívola y licenciosa de Hortensia. Extorsiones políticas
de Cayo Bermúdez. Bermúdez, por vía extraoficial, se hace del personal de Bermúdez para llenar las manifestaciones a
con el fichero político completo del servicio de inteligencia favor de Odría.
militar. Bermúdez y don Fermín salen a comer juntos a un local
en cuyo show actúa Hortensia, “la Musa”. Ambrosio entra al III. Inmoralidad de la amistad entre Hortensia y Queta. Manejos
servicio de Bermúdez como chófer. de Bermúdez para controlar a las agencias de prensa:
extorsiones, sobornos.
VIII. Primer contacto del grupo comunistoide de Santiago con
un dirigente del Partido. Santiago no se atreve a inscribirse IV. Ambrosio se hace perdonar por Amalia de una deslealtad
formalmente en la institución. El grupo consigue promover en anterior, y empieza a cortejarla de nuevo. Bermúdez vigila las
la Universidad una huelga de solidaridad con los tranviarios, reuniones secretas del ex Ministro Espina con don Fermín
de común acuerdo con los apristas. Zavala; también sigue otras pistas de posible conspiración
contra Odría. Hipólito, Ludovico y Ambrosio disuelven a golpes
IX. Campaña senatorial de Emilio Arévalo —padre de una manifestación femenina contra Odría.
Popeye— como abanderado de Odría. Creciente poder e
influencia de Bermúdez en el gobierno. Detalles de la muerte V. Santiago acude de vez en cuando donde tío Clodomiro, el
de Trinidad en manos de la policía secreta. único miembro de la familia a quien ve. Bermúdez y don
Fermín, se hacen cómplices en la aceptación de un soborno
X. Fracaso de la huelga en San Marcos. Luchas internas de la por parte de una empresa norteamericana. Bermúdez,
Fracción. En pleno debate, el grupo es sorprendido por la cauteloso, se niega a recibir acciones, y pide siempre dinero
policía. De todos los detenidos, sólo Santiago sale libre, por efectivo.
intercesión de don Fermín ante Cayo Bermúdez. Don Fermín VI. Bermúdez acapara gran parte del presupuesto del
se siente humillado porque sabe que la detención de Santiago Ministerio de Gobierno para sus servicios de inteligencia, en
es sólo un aviso para él y sus conspiraciones de más alto nivel. desmedro de la policía. Gastos exorbitantes: “Lo que cuestan
El teléfono está intervenido. Rencor de Santiago contra los las directivas sindicales adictas, las redes de información en
comunistas, contra su familia: mala conciencia. Santiago se va centros de trabajo, Universidades y en la administración (...).
de su casa y empieza a trabajar en “La Crónica”. Lo que cuestan las manifestaciones (...), aplacar a los
descontentos, a los envidiosos y a los ambiciosos que surgen
DOS cada día dentro del mismo régimen” (I, p. 312). Extorsiones
menores de los subordinados —Lozano, Hipólito, Ludovico—
I. Trabajo de Amalia como criada en casa de la Musa en los locales nocturnos, donde obtienen información sobre
(Hortensia), mujer desenfadada y pícara: contrasta con la personas importantes y su vida privada.
honorable señora Zoila. Primeros pasos de Santiago en el

INGENIERÍAS
57
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

VII. Reunión de Bermúdez con personalidades de Cajamarca con medidas económicas. Se detallan otros múltiples
para preparar el viaje del presidente a esa región. El Chispas entretelones de la conspiración fallida, del castigo de los
descubre la pensión de mala muerte donde vive Santiago, y le responsables, de la situación política del país, que manifiestan
enrostra cariñosamente el haber cortado relaciones con la la corrupción del régimen.
familia. Noticias de huelga general en Arequipa pidiendo la
renuncia de Cayo Bermúdez. Gabinete militar. III. Progresiva decadencia de “la Musa” desde la huida de
Bermúdez. Retorno a su vida de cantante, sin éxito. Cambio
VIII. Desolación en casa de Hortensia por las noticias políticas. de casa; vida más modesta. Ambrosio, para librar a Amalia y
Bermúdez inubicable. Escenas de vida licenciosa en el mismo librarse a sí mismo de posibles complicaciones con la policía
lugar, pero en tiempos anteriores, según el frecuente recurso por el asesinato de Hortensia, se la lleva a vivir fuera de Lima.
de romper la cronología.
IV. Relato de los sucesos de Arequipa: los enviados de
IX. Bermúdez huye a Brasil sin despedirse de nadie. Bermúdez con el fin de boicotear un acto público de la
Coalición se ven en franca inferioridad de condiciones, y son
golpeados hasta casi morir. Error de Bermúdez, que subestimó
las fuerzas de la Coalición, inducido por Lozano, que a su vez
TRES engaña a Bermúdez por instigación de Arévalo con presunta
complicidad del propio Odría. Todo ha sido planeado por estos
I. “La Musa”, asesinada. Revuelo policial y periodístico, en el últimos para convertir la protesta de Arequipa en ocasión de
que eventualmente toca participar a Santiago, que se marea deshacerse de Bermúdez. El acto de la Coalición se
de asco. Queta acusa del asesinato al chófer de don Fermín; transforma en un levantamiento de toda Arequipa porque la
el móvil, que “la Musa” no siguiera chantajeando a don Fermín. policía entró en el teatro disparando y tirando granadas.
Santiago se entera así de los vicios aberrantes de su padre, y Bermúdez se empeña hasta el final en reprimir el
de que todos lo sabían menos él. Santiago se entrevista con levantamiento de Arequipa con la acción del ejército, hasta que
su padre, que lo recibe emocionado, quita importancia al se da cuenta de que ha sido traicionado y que el ejército no lo
asesinato de Hortensia y a su posible implicación en él, cuenta apoya. Ambrosio —hablando en presente con Santiago en “La
las penurias económicas de la familia desde que Cayo Catedral”— le confiesa que él mató a “la Musa” pero por cuenta
Bermúdez lo hostigó por su participación en el fallido golpe de propia, para que no siguiera chantajeando a don Fermín.
la Coalición. Santiago se convence de la inocencia de su
padre, y acude a comer con su familia por primera vez desde CUATRO
la separación. Nadie entiende su vida mediocre y descolorida,
sin las rebeldías de antes. I. Vida bohemia y sucia de los periodistas de “La Crónica”.
Enfermedad de don Fermín. Primera temporada de Ambrosio
II. Retorno a episodios anteriores: Bermúdez desbarata la y Amalia en Pucallpa.
conspiración del general Espina y los políticos de derecha,
entre ellos don Fermín Zavala, que es castigado sin publicidad, II. Santiago cuenta en “La Catedral” su matrimonio a Ambrosio.

INGENIERÍAS
58
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

“Ni eso lo decidí realmente yo. Se me impuso solo, como el de éste: se trata de un flashback). Ambrosio huye de Pucallpa
trabajo, como todas las cosas que me han pasado. Ellas me llevándose una camioneta de don Hilario, por la que sólo
hicieron a mí, más bien” (II, p. 180). Relato del accidente que obtiene cuatrocientos soles.
lo condujo al hospital donde trabajaba Ana. Amistad inicial de
Santiago y Ana. Primeros tratos de Ambrosio, en Pucallpa, con VIII. El Chispas visita a Santiago en su casa para hablarle de
don Hilario, un comerciante que ve la oportunidad de robarle la parte de la herencia paterna que le toca. Santiago se niega
su dinero —veinte mil soles que le regaló don Fermín—. a recibir nada: no quiere ser rico, actitud incomprensible para
Ana. Correrías de Ambrosio de vuelta a Lima; consigue trabajo
III. Intentos fallidos de don Fermín por conseguir que Santiago por temporadas en la perrera donde lo encontró Santiago.
vuelva a la casa. Enamoramiento de Santiago; marcha de Ana Final sin desenlace, como unos puntos suspensivos.
—con su familia— a Ica. Trabajo de Ambrosio, asociado a don Autor: J.M.I.
Hilario en Pucallpa, como chófer de bus y comerciante de
ataúdes para niños.

IV. Por algo de amor y bastante de compasión, Santiago


decide casarse con Ana. Los periodistas del diario festejan a Acercamiento panorámico a la narrativa peruana
Santiago en su despedida de soltero. Matrimonio por la Iglesia,
en privado. Los negocios de Ambrosio con don Hilario de mal (1950 – 1970)
en peor.
Por: Abraham Vargas
V. La familia de Santiago descubre que se ha casado con Ana. Bautista.
Visita de la pareja a la casa de los Zavala: situación muy
incómoda al constatar la condición social humilde de ésta, que Los novelistas latinoamericanos antecesores del “Boom” se
se retira humillada por la histeria de la señora Zoila. En vieron envueltos en un dilema: la falta de un lenguaje propio.
Pucallpa, Ambrosio constata que ha sido estafado hábilmente La carencia de originalidad en nuestras letras era un problema
por don Hilario. que aquejó a los intelectuales latinoamericanos de inicios de
la segunda mitad del siglo XX. Para Carlos Fuentes (1969),
VI. Primer tiempo del matrimonio de Santiago, rutinas Cabrera Infante ocupa un lugar central en torno a la reflexión
domésticas. Matrimonio de Teté con Popeye Arévalo, al que sobre el nuevo lenguaje debido a que su obra muestra que
Santiago no asiste, indignando así a Teté y a Ana a la vez. En “nuestro lenguaje ha sido el producto de una conquista y una
Pucallpa, Amalia muere al dar a luz el segundo hijo de colonización ininterrumpida” (p. 31). La dominación española
Ambrosio. no solo significó el control político y religioso de las nuevas
colonias, sino también, el control intelectual. La voz americana
VII. Matrimonio del Chispas, al que Santiago tampoco asiste. había sido –durante la época colonial- silenciada a tal punto
Un mes después, muere don Fermín. La Musa escribe a la que, incluso, décadas más tarde de conseguida nuestra
señora Zoila para informarla de las miserias de Fermín (en vida independencia, en el Perú el mayor representante del

INGENIERÍAS
59
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

criollismo, repetía en su tesis de licenciatura, un argumento nacimiento de la narrativa urbana. José Miguel Oviedo (1971)
típicamente anticriollista. Para Riva-Agüero la raza constituye considera que la época del “ochenio” propició que los
un rasgo esencial en la definición del hombre intelectuales mirasen hacia la ciudad, lo cual no fue solo un
hispanoamericano, inferior a los españoles por el simple hecho cambio de espacio para ambientar sus obras. El crítico
de haber nacido lejos del “tronco paterno y del ambiente y del peruano ve que en esta época se produce un despoblamiento
suelo propio”. Para García-Bedoya el canon literario peruano de la sierra, ahora las ciudades empiezan a ser atractivas para
tiene dos momentos: el canon criollo oligárquico y el pos miles de pobladores indígenas que ya no ven en el campo un
oligárquico. El primero se extiende hasta la década del ´50, lugar apacible donde vivir. Esta gran movilización de la
época en que surgirá un grupo de intelectuales y escritores que población trajo consigo la formación de barriadas y la aparición
reformularán el canon literario nacional, dejando de lado las de un nuevo sujeto, que es aquel del cual los escritores
ideas oligárquicas que definían a la literatura peruana como empezarán a dar cuenta en sus obras. Entre 1955 y 1965 en
imitación de la española. La conformación del nuevo canon el Perú se vivía un período de cambios: crecimiento de las
tardará algunos años. Solo bajo el régimen de Velasco ciudades, aumento de las exportaciones, desarrollo industrial,
conseguirá consolidarse, incorporando en sus filas a dos aparición de partidos populistas y el nacimiento de las
figuras imprescindibles de la narrativa peruana guerrillas. Todos estos cambios en el país generan el
contemporánea: José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. surgimiento de grupos sociales emergentes, que
El Perú de los años ´50 no reunía las condiciones para el inmediatamente serán objeto de reflexión de novelistas y
desarrollo de la actividad literaria, un elevado índice de cuentistas como Julio Ramón Ribeyro, José María Arguedas y
analfabetismo, junto a una sociedad sumida en el atraso, Mario Vargas Llosa. Para Alejandro Losada (1976) cada uno
sumado a la una carencia de editoriales; constituían un de estos narradores representan las tres formas de la novela
panorama desolador para el surgimiento de las letras como género épico: subjetivista, realista y naturalista. El
peruanas. Para José Miguel Oviedo (1971) la narrativa subjetivismo se diferencia de las otras dos formas novelísticas,
peruana es eminentemente realista. El escritor peruano no ha porque aquí se privilegia el mundo interior de los personajes;
sucumbido a la narrativa fantástica ni al mundo de los sueños, por ejemplo, Los geniecillos dominicales, es –según Losada
como sí lo hicieron sus colegas argentinos o mexicanos. (1976)- “una toma de conciencia de sí mismo frente a un
Frente a esta particularidad de la narrativa peruana habría que mundo al que se rastrea, explora y no se le encuentra sentido
mencionar la carencia del humor, que para Carlos Fuentes y que, por lo tanto, no puede ser configurado” (p. 141). En esta
(1969) constituye el rasgo que diferencia la novela novela, Ribeyro configura la totalidad a partir del mundo interior
hispanoamericana de la española. En la literatura peruana el del protagonista; para el realismo en cambio, la totalidad es
humor sí estuvo presente, pero no de forma relevante, Bryce vista como portadora de sentido en sí misma. Según Losada
Echenique constituye el paradigma de este tipo de literatura en Guido Todas las sangres (José María Arguedas, 1964) es la
el país; posiblemente el único. La primera década de la historia de individuos enfrentados a nuevas tendencias
segunda mitad del siglo XX fue una época relevante en la sociales y económicas. En este tipo de novela la “realidad es
narrativa peruana, ya no era el campo el escenario independiente de la conciencia y la voluntad de cada sujeto
privilegiado, sino la ciudad. La violencia ejercida durante el individual que, frente a ella constituye otra realidad: se
gobierno del general Odría es uno de los detonantes para el configuran dos unidades relacionadas dialécticamente”

INGENIERÍAS
60
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

(Losada Guido, 1976: p. 141). Un aporte importante en el texto y los nuevos sujetos que van apareciendo; escritores como
de Losada Guido, es la diferenciación entre ‘realismo’ y Ribeyro, Congrains y Vargas Llosa han decidido escribir sobre
‘naturalismo’, el primero se refiere a aquellas obras literarias la clase media y los sujetos del hampa; estratos sociales que
que pretenden mostrar al sujeto buscándole el sentido a su han dominado la producción literaria peruana,
realidad, mientras que las obras naturalistas se enfocan en la con una pequeña excepción: Alfredo Bryce Echenique, quien
realidad tal cual aparece frente al sujeto. La novela, según optó por narrar el mundo de la alta clase limeña. Por otro lado,
Losada Guido (1976) realista se constituye como un universo el artículo en cuestión muestra que los narradores peruanos
dinámico donde “la realidad social es parte de un proceso han desarrollado en casi todas sus obras el eterno conflicto de
dinámico y por ello debe preguntarse por el sentido del la cultura occidental enfrentada con la andina. Este es un rasgo
proceso” (p. 143). El naturalismo no muestra lo que ocurre, su muy particular de la narrativa peruana, siendo Edgardo Rivera
atención se centra en cómo el mundo se va desenvolviendo Martínez un caso muy particular, pues el autor de País de
frente a los personajes; de ahí que el crítico las defina las obras Jauja (1993) ha hecho convivir en armonía a la cultura clásica
realistas como dinámicas y a las naturalistas como estáticas. europea con la andina. Esta fusión de culturas es para Rita
También es necesario remitirse al libro de Washington Gnutzmann (2009) el mayor aporte de Rivera Martínez, porque
Delgado, Historia de la literatura republicana (1984), para su obra constituye una reivindicación del mundo andino. Sus
ampliar nuestra visión del escenario literario entre las décadas historias no retratan un ambiente campesino donde los blancos
del ´50 y ´70. El último capítulo del libro (‘La literatura urbana’) maltratan a los indios, sino que habla de personajes citadinos
analiza cómo los cambios sociales de la época contribuyeron y de clase media que sienten orgullo de ser andinos, pero que
al cambio de paradigma en la literatura peruana; el a su vez saben valorar otras tradiciones. Para Miguel Ángel
posicionamiento de Lima como gran metrópoli se reflejó Huamán, la irrupción de Julio Ramón Ribeyro, Mario Vargas
también en el predominio de su producción literaria sobre las Llosa y Alfredo Bryce Echenique significó la modernización de
otras provincias. Desde 1950 la narrativa urbana comienza a la narrativa peruana; ya no sería el campo el escenario de las
prevalecer; el decaimiento del indigenismo, los nuevos novelas, sino la ciudad; además, estos escritores propondrían
narradores cuya innovación técnica y temática sorprendió al (sobre todo Vargas Llosa) nuevas formas de narrar, generando
público, así como el ocaso del mundo rural y agrario como con esta experimentación técnica la renovación de la novela
fuente económica del país fueron circunstancias que ayudaron latinoamericana o peruana.
al predominio de la narrativa urbana. Es pertinente, también,
mencionar a Rita Gnutzmann; la investigadora presenta un 9.5 Apreciación crítica de Conversación en la catedral
panorama general de la narrativa peruana contemporánea en
su ponencia Una retrospectiva sobre medio siglo de narrativa Conversación en La Catedral y la crítica
peruana. La cual fuera publicada luego en la revista América Por: Abraham Vargas
sin nombre; el propósito de este texto es dar una visión general Bautista
de la narrativa peruana; sin embargo, reafirma con los
escritores mencionados- que el corpus textual peruano es Conversación en La Catedral (1969) no es una novela de
eminentemente realista. Según Gnutzmann (2009), los lectura fácil, posee una estructura compleja: historias
narradores peruanos tienen predilección por retratar la ciudad entrelazadas, diálogos montados, distintas voces, el narrador

INGENIERÍAS
61
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

mezclándose con la voz de los personajes y la conciencia del que se despliega en la conversación (la dictadura, la vida
protagonista; éstas serán las características principales de familiar de los Zavala, Santiago antes y luego de abandonar el
esta obra. La bibliografía sobre los aspectos formales de la seno familiar, entre otros hechos). Al año siguiente se publicó
tercera novela de Mario Vargas Llosa no es muy amplia, en una selección de textos críticos bajos el título de Homenaje a
parte porque los distintos textos críticos tienden a repetirse, Mario Vargas Llosa: variaciones interpretativas en torno a su
debido a que los aspectos formales de esta obra son obra (1971) a cargo de José Miguel Oviedo y Helmy F.
conocidos y ya han sido desarrollados en La ciudad y los Giacoman. Con relación a los aspectos formales de la tercera
perros (1963) y La Casa Verde (1966). Pese a ello, resultan novela de Vargas Llosa se encuentra el artículo de Alfredo
valiosos aquellos trabajos que ahondan en la experimentación Matilla Rivas, Conversación en La Catedral: estructura y
y en la polifonía de voces e historias, recursos que no pueden estrategias; en el cual se ocupa brevemente de cada uno los
ser ignorados al hablar de la novela sobre el ochenio. Al año diez capítulos de la primera parte de la novela, haciendo un
siguiente que Vargas Llosa publicara su novela sobre la recuento de las historias que se tejen dentro de cada capítulo,
dictadura del general Manuel A. Odría, José Miguel Oviedo así como identificando la historia central en cada uno. Matilla
presenta su libro Mario Vargas Llosa: la invención de la Rivas define a Conversación en La Catedral (1969) como “una
realidad (1970), texto que no olvidó ahondar en la última obra realidad fragmentada, clarísima en su totalidad [donde] el
del novelista, y que le dedica el capítulo ‘Conversación en La novelista impone una ordenación formulada desde su visión de
Catedral: pirámide de voces y contextos políticos’. El crítico mundo” (p. 74), entendiéndose por esto que el “caos narrativo”
peruano definió la estructura de su novela en los siguientes presente en la obra vargasllosiana no corresponde meramente
términos: “El esquema básico de Conversación es una suma a un recurso técnico, sino que es el reflejo de su concepción
de ondas que se superponen y expanden concéntricamente. dialéctica de la historia. Otro aspecto a tomar en cuenta en el
Esas ondas son los diálogos que los personajes sostienen en análisis de Matilla Rivas es referente a los cambios de puntos
la novela; y esa totalidad dialógica es la sustancia misma del de vista narrativos, que para el crítico significa “el ir y venir de
libro” (p. 223). Con respecto a la metáfora que plantea Oviedo una clase a otra” (p. 80); según lo expuesto en el artículo en
en el título del capítulo sobre Conversación en La Catedral cuestión, cada capítulo de la obra se focaliza en un personaje
(1969): ‘pirámides de voces’, es pertinente aclarar que está o pareja de personajes, los cuales cumplen la función de
referida a la pluralidad de conversaciones que convergen en la completar la visión de los demás personajes, especialmente la
novela, sobre lo que el propio crítico dirá luego de haber del protagonista. La alternancia de puntos de vista son leídos
señalado los distintos diálogos que aparecen: “[…] dentro de como similitud de movilidad social por dos razones: 1) en
la conversación matriz entre Santiago y Ambrosio, la obra primer lugar el inicio y fin de la conversación entre Santiago y
termina por ser una especie de pirámide de diálogos que Ambrosio (Libro I, capítulo I) determinarán uno de los grandes
expanden sus ondas concéntricas por el tiempo y el espacio” temas que recorrerá toda la novela: el de la sociedad clasista,
(pág. 226-227). La conversación de cuatro horas en el bar La aquella que se divide entre burguesía y proletariado; 2) el
Catedral es –según la visión de Oviedo- la punta de la segundo motivo es la capacidad de los personajes de
pirámide, mientras que los otros diálogos (don Fermín conseguir posicionarse en otro grupo social, como Cayo
Ambrosio, Queta-Ambrosio, etc..) constituyen el cuerpo de la Bermúdez que consiguió enriquecerse gracias a la política, o
misma y la base estaría formada por toda la materia narrativa la Musa que de ser vedette, pasó a ser la querida del “hombre

INGENIERÍAS
62
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

fuerte del gobierno”, para posteriormente quedar en la miseria Schlickers28 sobre la idea de totalidad en la obra de Vargas
luego de que Cayo abandonara el país sin decirle nada, otro Llosa. Conversación en La Catedral (1969) es –según lo
personaje que también sufre un cambio social importante es el planteado por ambos autores- una novela total porque se
protagonista, que a pesar de ser miembro de una de las sustenta en sí misma, es decir; no depende de elementos
familias más poderosas del país, optó por automarginarse y externos (contextos históricos, políticos; o incluso de otros
convertirse así en un periodista mediocre. Otro de los textos textos) para ser comprendida. Otros textos que han puesto
del libro Homenaje a Mario Vargas Llosa (1971) que se ocupa atención a la estructura y técnicas narrativas de la novela en
de la tercera novela del novelista peruano es Conversación en cuestión son el libro de Helena Establier Pérez, Mario Vargas
La Catedral, saga de corrupción y mediocridad de Luis A. Díez, Llosa y el nuevo arte de hacer novelas (1998); y el artículo de
donde se plantea que la obra en mención es una síntesis de Jorge Zavaleta Balarezo, publicado en la revista virtual
las dos primeras novelas de Mario Vargas Llosa, tanto en el Letralia, titulado ‘Conversación en La Catedral, no una sino
aspecto técnico como en los temas tratados. En palabras del muchas voces’ (2007). El segundo capítulo del estudio de
propio Luis A. Díez “estructuralmente Conversación en La Establier Pérez “La experimentación formal como centro de la
Catedral se homologa siguiendo un criterio de construcción narrativa inicial de Vargas Llosa: La ciudad y los perros, La
que pudiéramos considerar síntesis de sus dos anteriores Casa Verde y Conversación en La Catedral” hace un recorrido
novelas” (p. 208); por otro lado, esta novela “aglutina todas las a nivel de las técnicas narrativas presentes en las tres primeras
grandes preocupaciones temáticas de Vargas Llosa: novelas del escritor peruano, las cuales son consideradas por
adolescencia truncada, impostura, deslealtad, hipócrita moral la estudiosa como una primera etapa en la que el novelista se
burguesa, mediocridad” (p. 220). Un estudio más minucioso dedica a experimentar con la forma a diferencia de sus obras
sobre la obra de Vargas Llosa es el libro de José Luis Martin, posteriores donde se manifiesta más su interés por el
La narrativa de Vargas Llosa: acercamiento estilístico (1974); aprendizaje de nuevos géneros novelísticos y temas. Por otro
cuyo sexto capítulo (Barroquismo estructural) será de crucial lado, el artículo de Zavaleta Balarezo (2007) constituye una
importancia para ahondar en el análisis de los recursos aproximación bastante general a la novela sobre Odría, se
formales presentes en Conversación en La Catedral (1969). ocupa de aspectos técnicos, temáticos e incluso alegóricos.
Como el propio crítico lo expresa, su tesis en el capítulo en Otro de los aspectos que serán desarrollados en la presente
cuestión es “que el barroquismo estructural de Vargas Llosa investigación es la caracterización de los personajes
es de tipo binomial, con un sobrecruce temático-técnico” (p. principales, cuyo análisis es necesario para comprender cómo
167). José Luis Martin llama ‘sintagma de eslabones se va estructurando la sociedad representada en
interpuestos a la capacidad de proponer una sintaxis literaria Conversación en La Catedral (1969). Para José Miguel Oviedo
propia, es decir, “la yuxtaposición –y a veces superposición- (1970) son cuatro los personajes principales: Santiago, don
de tiempos diferentes, con binomios de diálogo-narración Fermín, Cayo Bermúdez y Ambrosio. Cada uno de ellos
espaciados, pero no siempre. En algunas ocasiones enfocan representa una clase social, pero, sobre todo, se ocupa de
el punto de vista narrativo con varios narradores yuxtapuestos. estos personajes porque son quienes mejor representan el
En otros momentos se refiere a diálogos paralelos dentro de la círculo vicioso de frustración y fracaso que envuelve la novela.
misma coordenada tiempo-espacial” (p. 157). También son En Homenaje a Mario Vargas Llosa: variaciones interpretativas
importantes los aportes de Carlos Garayar de Lillo27 y Sabine en torno a su obra (1971) se reeditó un artículo de Luis A. Díez,

INGENIERÍAS
63
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

que fuera publicado originalmente en 1970 en la revista Conversación en La Catedral (1969); también Edmundo
Cuadernos Hispanoamericanos bajo el título ‘Conversación en Bendezú le ha dedicado un estudio a la novela del ochenio
La Catedral, saga de corrupción y mediocridad’; en el cual el bajo el título El realismo: Mario Vargas Llosa (2001), obra que
crítico proporciona algunas luces para el análisis del a su juicio es “indudablemente la mejor novela del realismo
protagonista. Santiago Zavala es el prototipo fiel del personaje peruano”30. Según su lectura, Conversación en La Catedral
vargasllosiano, quien se caracteriza por poseer un “contexto (1969) es una obra que alberga tres historias bien
dualístico”29; pero con éste ente ficticio el novelista va mucho diferenciadas, cada una con su propio protagonista; pero con
más allá de una dualidad, pues le ha otorgado muchas un tema en común, que Bendezú decidió sintetizarlo como “La
proyecciones, “el flaco” para su padre, “el niño” ante la mirada educación de tres peruanos a mediados del siglo XX” (p. 170);
sumisa de Ambrosio, “el camarada Julián” para Cahuide y los cuales serían, Santiago Zavala, Cayo Bermúdez y
“Zavalita” para sus compañeros de trabajo. Cada micro- Ambrosio.
universo supone un apelativo para el protagonista, lo cual El tercer punto a tratar en la presente investigación es la forma
sugiere que está siendo configurado desde la visión de los como se ha definido y representado la Nación. Según lo
demás. Según la mirada de José Luis Martin (1970), los planteado por Alberto J. Carlos, en su breve artículo
personajes de Vargas Llosa se encuentran entrampados en el “Conversación en La Catedral: novela política” (1971), las
“círculo vicioso de rebeldía-frustración rebeldía” (p. 136). Para clases bajas han aceptado el dominio y la moral de sus
Martin la rebeldía y frustración se expresan con fuerza en la patrones; permitiendo el abuso pues han interiorizado su
tercera novela de Vargas Llosa; ve en el protagonista a un inferioridad y pertenencia a sus empleadores31. Los agentes
sujeto “presionado por la sociedad ulcerada por hombres ya marginales al ser sometidos por sus patrones, han asimilado
corrompidos” (p. 138) y en su padre, don Fermín, al “símbolo sus valores y costumbres, como sería el caso de Amalia que,
de la burocracia peruana –y por antonomasia latinoamericana- al llegar a la casa de la Musa, pierde la costumbre de ir a misa,
en descomposición” (p. 139). Otro texto que ha sido tomado porque ni la señora de la casa ni las empleadas tenían dicha
en consideración para analizar la tercera novela de Mario costumbre. De lo expuesto por Alberto J. Carlos (1971) se
Vargas Llosa, objeto de esta tesis es Mario Vargas Llosa: deduce que en las clases bajas se produce un proceso de
análisis introductorio, estudio de Sara Castro-Klarén publicado alienación porque “al obedecer, al ceder a las inclinaciones
en 1988, en el que la autora dedica un capítulo a cada obra perversas de sus amos, los pobres se traicionan y traicionan a
(narrativa y crítica) del escritor peruano. ‘Lanzadera entre el toda una clase social” (p. 412). En opinión de José Luis Martin
segundo y sétimo círculo’ es el capítulo que dedica a la novela (1974), la burguesía según Vargas Llosa sería “frivolidad, vida
del “ochenio”; donde se propone que la historia central – vacía, prejuicios, conformismo y posición acomodaticia ante el
aquella que articula las demás- es “la historia del poder esclavizador dominante” (p. 107), características que el
descubrimiento, desilusión y angustia de Santiago Zavala ante novelista se ha propuesto expresar desde su primera novela
el mal” (p. 67), de ahí que dedique gran parte de su análisis a como bien lo demuestra el crítico en ‘La sociedad impostora’,
develar los conflictos del protagonista, siendo el principal, la cuarto capítulo de su libro La narrativa de Vargas Llosa:
falta de fe. Siguiendo con el estudio de los personajes han sido acercamiento estilístico (1974). En el mencionado capítulo se
importantes los aportes de Zein Zorrila en su libro Vargas Llosa plantea que “no hay poderes divididos, solo hay un poder
y la sombra del padre (2000), donde dedica unas páginas a esclavizador: la sociedad, se muestre bajo el poder civil,

INGENIERÍAS
64
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

clerical, o militar” (p. 115); resaltando que todos los poderes se finalmente, hay un sentido histórico, porque la condición de
encuentran bajo el influjo del poder civil. Otro texto que se jodido es una característica determinada por la herencia
ocupa de Conversación en La Catedral (1969) es Imágenes colonial y que según los propios protagonistas de
literarias de la modernidad, entre “Conversación en La Conversación en La Catedral (1969) definiría al país y a sus
Catedral” de Vargas Llosa y “El zorro de arriba y el zorro de propios ciudadanos, como bien lo expresa Carlitos: “Con
abajo” de Arguedas, de Peter Elmore (1987) publicado en la dogmáticos o con inteligentes, el Perú estará siempre jodido
revista Márgenes; donde el crítico –como bien lo anuncia el […] Este país empezó mal y acabará mal. Como nosotros,
título del artículo- establece comparaciones entre las novelas Zavalita” (p. 146).
más célebres de ambos autores y las contextualiza como parte
de la narrativa urbana que surgía en la segunda mitad del siglo
pasado. Para Elmore, las dos novelas en análisis “pueden
leerse como versiones apasionadas, polémicas, de una
sociedad convulsa y fracturada” (p. 23); siendo Conversación
en La catedral (1969) una novela que retrata la crisis social y
política durante la dictadura de Odría, en palabras de Peter
Elmore (1987) la novela sobre el ochenio y la de Chimbote
“exponen, con crispada lucidez, el fallido avatar de la
modernidad capitalista en el Perú” (p. 24). “La mirada de
Zavalita hoy: ¿en qué momento se jodió el Perú?” (2001) y
“Conversación en La Catedral: corrupción, desclasamiento y
crisis del orden criollo” (2007) -estudios de Yolanda
Westphalen y Richard Parra Ortiz, respectivamente- tienen
como objeto de estudio la mirada criolla como el punto de vista
que articula el mundo representado. En palabras de
Westphalen, el protagonista “es como el Perú, es la
encarnación del proceso de transformación de una República
Aristocrática en una mesocrática” (p. 320); siendo entonces, la
pregunta de Zavalita –“en qué momento se había jodido el
Perú” (9)- y la búsqueda de una respuesta ante esta
interrogante lo que determinará el tono de la historia. Para
Parra Ortiz la pregunta de Zavalita tiene tres sentidos
determinados por los significados que implica el vocablo
“joderse” usado por el protagonista. En el plano social se
remite a la pérdida de una posición social privilegiada; en el
plano político “joderse” se refiere al sistema de corrupción y
represión durante la dictadura militar del general Odría;

INGENIERÍAS
65
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

10. ERNESTO SABATO FERRARI el pintor Oscar Domínguez, quienes lo motivan a dejar la
ciencia (razón) e irse por lo irracional (mito, sueño, pasión,
10.1 Biografía símbolo) literatura. Al regresar a Argentina, trabajó como
Figura 19. científico y enseñó Física en varias universidades, pero su
Ernesto Sábato verdadera pasión era la literatura.
Ernesto Sábato fue un
escritor, ensayista y físico Entra en crisis con la ciencia y toma la decisión de
argentino, considerado uno abandonarla, esto produjo que sus colegas científicos y
de los escritores más maestros calificaron este acto como una locura, pues tenía un
importantes de la literatura prestigio muy bien ganado como lo cuenta el escritor en su
argentina y figura entre los autobiografía “Antes del fin”.
más destacados autores Se aleja de los demás y se va a vivir una vida de encierro en
del Boom de la literatura un rancho en la provincia de Córdova. Producto de esta auto
latinoamericana de los reclusión nace el libro “Uno y el universo”, que obtiene rápido
años 60. reconocimiento.
Nació el 24 de junio de Figura 20.
Durante la década de 1940 se unió al Portada libro “El Túnel”
1911 en Rojas, un pequeño movimiento literario de La Plata,
pueblo pampeano de la fundando la revista "Sur" junto a
Nota: Tomado del diario La Prensa
provincia de Buenos Aires, Victoria Ocampo, y publicando su
https://www.laprensani.com/tag/ernesto- Argentina. Era el décimo de primera novela, "El túnel", en
sabato once hijos de padres 1948, y trece años después la que
inmigrantes italianos: Doña le dio fama internacional "Sobre
Juana María Ferrari y don héroes y tumbas", 1961; quedando
Francisco Sábato; desde pequeño se sintió más vinculado a consagrado como novelista con su
su madre. Su padre fue un pequeño empresario molinero, que obra "Abaddón el exterminador",
inculco en la familia el valor por la educación y la cultura. 1974, visión apocalíptica de la
Estudió Física en la Universidad Nacional de La Plata y realidad argentina, premiada en
completó su doctorado en la misma disciplina en la Francia con el Premio al Mejor
Universidad Nacional de París, adonde viaja en 1939, Libro Extranjero en 1974.
acompañado de su esposa Matilde y su pequeño hijo. Gana
Sábato desarrolló una actividad
una beca para realizar investigaciones sobre la radiación
política, perteneció al movimiento
atómica en el prestigioso laboratorio de Jolliot Curie, futuro Nota: Tomado de
comunista, fue activista, pero
premio Nobel. Con la Segunda Guerra Mundial, decide https://laplumadeluder.com/2017/
renuncia ante los crímenes de 10/29/el-tunel-de-ernesto-sabato/
continuar sus investigaciones en el Massachusetts Institute
Stalin (dictador ruso) que lo
Tecnology (MIT).
consideró un socialista totalitario, y él era un socialista
Durante su estadía en Francia, Sábato conoció a importantes humanista con ideales de libertad y profundo respeto al ser
escritores y pensadores, los surrealistas como André Breton y

INGENIERÍAS
66
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

humano. Fue enemigo de Perón y respecto a doña Eva perón, Albert Camus, autor del libro "El extranjero" y conocido filósofo
la consideró una mujer revolucionaria. y escritor francés, escribió una carta a Sábato después de leer
En 1955, tras el golpe militar que derrocó al presidente Juan su novela "El Túnel". En la carta, Camus felicita a Sábato por
Domingo Perón, Sábato renunció a su cargo como presidente su obra y le dice: "He leído 'El Túnel' con gran interés y lo he
del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y encontrado admirable en su totalidad. Así mismo, había
Técnicas (CONICET) en protesta contra la censura y la recomendado a Gallimard la traducción al francés de este
represión política. relato. Hasta el mismísimo Thomas Mann quedó impresionado
El reconocimiento internacional acabó por convertir a Ernesto al leer 'El túnel', según dejó anotado en un volumen de sus
Sábato en una autoridad dentro de la sociedad argentina, una diarios.
suerte de formador de opinión que, por paradójico que
parezca, al asumir ese papel se fue alejando progresivamente Figura 21.
de la actividad literaria. Desde mediados de la década de 1970, 10.2 Contexto Histórico - Albert Camus
más que un escritor consagrado, Sábato representó una Literario
conciencia moral que actuaba como un llamado de alerta La publicación de la novela "El
frente a una época que él no dudó en calificar de "sombría". túnel", se sitúa en un momento
Esa identificación entre Sábato y la autoridad ética quedó muy histórico de grandes
reforzada por su labor como presidente de la Comisión transformaciones políticas,
Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), sociales y culturales tanto a
para la que fue designado en 1983 por el entonces presidente nivel mundial como en
de la República, Raúl Alfonsín. Los meses que dedicó a Argentina.
investigar la represión durante el anterior gobierno militar de Nota: Tomado de Lee por gusto
A nivel mundial, la década de https://acortar.link/GQ6st4
Jorge Videla no le dejaron aliento ni espacio para la literatura; 1940 fue un periodo marcado
finalizados los trabajos de la comisión, resumió aquella dura por la Segunda Guerra Mundial, que se extendió desde 1939
experiencia con las siguientes palabras: "He estado en el hasta 1945. Durante este tiempo, gran parte de Europa y Asia
infierno". Las conclusiones de la comisión quedaron recogidas estuvieron involucrados en un conflicto bélico que dejó
en las cincuenta mil páginas del llamado Informe Sábato. millones de muertos y un impacto significativo en la estructura
En 1984 fue galardonado con el Premio Cervantes. Su carrera social y política de los países afectados. El final de la Segunda
literaria estuvo influida desde el principio por el Guerra Mundial trajo consigo la creación de la Organización de
experimentalismo y por el alto contenido intelectual de sus las Naciones Unidas y el inicio de la Guerra Fría entre los
obras, marcadas por una problemática de raíz existencialista. Estados Unidos y la Unión Soviética.
Se dedicó además a la pintura, otra de sus pasiones; en sus
últimos años se vio aquejado de un grave problema de visión,
y el 30 de abril de 2011, el maestro fallece en su casa en
Santos Lugares, Buenos Aires, a los 99 años de edad.

INGENIERÍAS
67
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

En Argentina, la década de 1940 estuvo marcada por la obra que se vio afectada por el pensamiento del siglo XX.
presidencia de Juan Figura 22.
Domingo Perón, quien Campaña política en Argentina - 1940
asumió el poder en El Existencialismo
1946. Durante su El existencialismo es un movimiento filosófico y literario que
mandato, se llevaron a surgió en Europa durante el siglo XX. Se enfoca en la
cabo importantes experiencia individual y subjetiva de la existencia humana y en
reformas sociales y la búsqueda de sentido y libertad en un mundo absurdo e
económicas, como la indiferente. El existencialismo se refleja en la literatura a través
creación del sistema de de la exploración de temas como la angustia, la alienación, la
seguridad social, la soledad, la libertad, la responsabilidad y la muerte.
nacionalización de los En la literatura, el existencialismo se desarrolló principalmente
ferrocarriles y la en la posguerra europea, en países como Francia, Alemania y
promoción de la industria España. Autores como Albert Camus, Jean-Paul Sartre, Franz
nacional. El peronismo Nota: Tomado de Wikipedia Kafka y Samuel Beckett exploraron la condición humana desde
también tuvo un fuerte https://n9.cl/1x2r4 una perspectiva existencialista, a menudo utilizando técnicas
componente populista y como el monólogo interior y la estructura fragmentada.
nacionalista, lo que generó un gran apoyo entre los sectores En la literatura latinoamericana, el existencialismo también
más pobres de la población, pero también encontró oposición tuvo un gran impacto. Autores como Julio Cortázar, Jorge Luis
entre las clases altas y medias. Borges y Ernesto Sábato abordaron temas existenciales en
En el ámbito cultural, Argentina vivió una época de sus obras, y la corriente existencialista también influyó en el
efervescencia intelectual y artística conocida como la boom latinoamericano de los años 60 y 70.
"generación del 40". Este grupo de escritores y artistas, que En general, el existencialismo en la literatura se caracteriza por
incluía a figuras como Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy una exploración profunda de la experiencia humana, el
Casares, se caracterizó por su interés en cuestionamiento de las convenciones sociales y culturales, y
la filosofía, la literatura y la exploración Figura 23. una búsqueda de significado y libertad en un mundo caótico y
de nuevas formas narrativas. Obra El Túnel
absurdo.
En este contexto histórico, "El túnel" de
Ernesto Sábato es considerada una obra
clave para entender las tensiones y 10.3 Producción literaria
contradicciones de la sociedad argentina
de la época. La novela aborda temas
10.3.1 Novelas
como la soledad, la incomunicación y la
desesperación en un mundo que parece • 1948 El túnel
desprovisto de sentido y valores. Es una Nota: Tomado de • 1961 Sobre héroes y tumbas
https://n9.cl/y8s45
• 1974 Abaddón el exterminador

INGENIERÍAS
68
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

10.3.2 Ensayos 10.4.1 Novela


• 1945 Uno y el Universo
• 1951 Hombres y engranajes EL TÚNEL
• 1953 Heterodoxia I
• 1963 El escritor y sus fantasmas Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a
• 1974 Tres aproximaciones a la literatura de nuestro María Iribarne; supongo que el proceso está en el recuerdo de
tiempo todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi
persona.
10.3.3 Artículos
Aunque ni el diablo sabe qué es lo que ha de recordar la gente,
• 1956 El caso Sábato; torturas y libertad de prensa; ni por qué. En realidad, siempre he pensado que no hay
carta abierta al General Aramburu memoria colectiva, lo que quizá sea una forma de defensa de
• 1956 El otro rostro del peronismo: carta abierta a la especie humana. La frase "todo tiempo pasado fue mejor"
Mario Amadeo. no indica que antes sucedieran menos cosas malas, sino que
10.3.4 Memorias —felizmente— la gente las echa en el olvido. Desde luego,
semejante frase no tiene validez universal; yo, por ejemplo, me
• 1998 - "Antes del fin". caracterizo por recordar preferentemente los hechos malos y,
así, casi podría decir que "todo tiempo pasado fue peor", si no
10.4 Obra seleccionada fuera porque el presente me parece tan horrible como el
pasado; recuerdo tantas calamidades, tantos rostros cínicos y
Figura 24.
La novela El túnel publicado el año 1948 en la Revista Sur crueles, tantas malas acciones, que la memoria es para mí
como la temerosa luz que alumbra un sórdido museo de la
vergüenza. ¡Cuántas veces he quedado aplastado durante
horas, en un rincón oscuro del taller, después de leer una
noticia en la sección policial!. Pero la verdad es que no siempre
lo más vergonzoso de la raza humana aparece allí; hasta cierto
punto, los criminales son gente más limpia, más inofensiva;
esta afirmación no la hago porque yo mismo haya matado a un
ser humano: es una honesta y profunda convicción. ¿Un
individuo es pernicioso?. Pues se lo liquida y se acabó. Eso es
lo que yo llamo una buena acción. Piensen cuánto peor es para
la sociedad que ese individuo siga destilando su veneno y que
en vez de eliminarlo se quiera contrarrestar su acción
Nota: Tomado de Revista Sur recurriendo a anónimos, maledicencia y otras bajezas
https://n9.cl/nfuh4m semejantes. En lo que a mí se refiere, debo confesar que ahora

INGENIERÍAS
69
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

lamento no haber aprovechado mejor el tiempo de mi libertad, soberbia argumentando que se había pasado la vida sirviendo
liquidando a seis o siete tipos que conozco. a individuos que no le llegaban a las rodillas?
Que el mundo es horrible, es una verdad que no necesita La vanidad se encuentra en los lugares más inesperados: al
demostración. Bastaría un hecho para probarlo, en todo caso: lado de la bondad, de la abnegación, de la generosidad.
en un campo de concentración un ex pianista se quejó de Cuando yo era chico y me desesperaba ante la idea de que mi
hambre y entonces lo obligaron a comerse una rata, pero viva. madre debía morirse un día (con los años se llega a saber que
No es de eso, sin embargo, de lo que quiero hablar ahora; ya la muerte no sólo es soportable sino hasta reconfortante), no
diré más adelante, si hay ocasión, algo más sobre este asunto imaginaba que mi madre pudiese tener defectos. Ahora que no
de la rata. existe, debo decir que fue tan buena como puede llegar a serlo
un ser humano. Pero recuerdo, en sus últimos años, cuando
yo era un hombre, cómo al comienzo me dolía descubrir
II debajo de sus mejores acciones un sutilísimo ingrediente de
Como decía, me llamo Juan Pablo Castel. Podrán preguntarse vanidad o de orgullo. Algo mucho más demostrativo me
qué me mueve a escribir la historia de mi crimen (no sé si ya sucedió a mí mismo cuando la operaron de cáncer. Para llegar
dije que voy a relatar mi crimen) y, sobre todo, a buscar un a tiempo tuve que viajar dos días enteros sin dormir. Cuando
editor. Conozco bastante bien el alma humana para prever que llegué al lado de su cama, su rostro de cadáver logró
pensarán en la vanidad. Piensen lo que quieran: me importa sonreírme levemente, con ternura, y murmuró unas palabras
un bledo; hace rato que me importan un bledo la opinión y la para compadecerme (¡ella se compadecía de mi cansancio!).
justicia de los hombres. Supongan, pues, que publico esta Y yo sentí dentro de mí, oscuramente, el vanidoso orgullo de
historia por vanidad. Al fin de cuentas estoy hecho de carne, haber acudido tan pronto. Confieso este secreto para que vean
huesos, pelo y uñas como cualquier otro hombre y me hasta qué punto no me creo mejor que los demás.
parecería muy injusto que exigiesen de mí, precisamente de Sin embargo, no relato esta historia por vanidad. Quizá estaría
mí, cualidades especiales; uno se cree a veces un dispuesto a aceptar que hay algo de orgullo o de soberbia.
superhombre, hasta que advierte que también es mezquino, Pero ¿por qué esa manía de querer encontrar explicación a
sucio y pérfido. De la vanidad no digo nada: creo que nadie todos los actos de la vida?
está desprovisto de este notable motor del Progreso Humano. Cuando comencé este relato estaba firmemente decidido a no
Me hacen reír esos señores que salen con la modestia de dar explicaciones de ninguna especie. Tenía ganas de contar
Einstein o gente por el estilo; respuesta: es fácil ser modesto la historia de mi crimen, y se acabó, al que no le gustara, que
cuando se es célebre; quiero decir parecer modesto. Aun no la leyese. Aunque no lo creo, porque precisamente esa
cuando se imagina que no existe en absoluto, se la descubre gente que siempre anda detrás de las explicaciones es la más
de pronto en su forma más sutil: la vanidad de la modestia. curiosa y pienso que ninguno de ellos se perderá la
¡Cuántas veces tropezamos con esa clase de individuos! oportunidad de leer la historia de un crimen hasta el final.
Hasta un hombre, real o simbólico, como Cristo, pronunció
Podría reservarme los motivos que me movieron a escribir
palabras sugeridas por la vanidad o al menos por la soberbia.
estas páginas de confesión; pero como no tengo interés en
¿Qué decir de León Bloy, que se defendía de la acusación de
pasar por excéntrico, diré la verdad, que de todos modos es
bastante simple, pensé que podrían ser leídas por mucha

INGENIERÍAS
70
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

gente, ya que ahora soy célebre; y aunque no me hago Nadie se fijó en esta escena; pasaban la mirada por encima,
muchas ilusiones acerca de la humanidad en general y de los como por algo secundario, probablemente decorativo. Con
lectores de estas páginas en particular, me anima la débil excepción de una sola persona, nadie pareció comprender que
esperanza de que alguna persona llegue a entenderme. esa escena constituía algo esencial. Fue el día de la
AUNQUE SEA UNA SOLA PERSONA. inauguración. Una muchacha desconocida estuvo mucho
"¿Por qué —se podrá preguntar alguien— apenas una débil tiempo delante de mí cuadro sin dar importancia, en
esperanza si el manuscrito ha de ser leído por tantas apariencia, a la gran mujer en primer plano, la mujer que
personas? Éste es el género de preguntas que considero miraba jugar al niño. En cambio, miró fijamente la escena de
inútiles, y no obstante hay que preverlas, porque la gente hace la ventana y mientras lo hacía tuve la seguridad de que estaba
constantemente preguntas inútiles, preguntas que el análisis aislada del mundo entero; no vio ni oyó a la gente que pasaba
más superficial revela innecesarias. Puedo hablar hasta el o se detenía frente a mi tela.
cansancio y a gritos delante de una asamblea de cien mil La observé todo el tiempo con ansiedad. Después desapareció
rusos, nadie me entendería. ¿Se dan cuenta de lo que quiero en la multitud, mientras yo vacilaba entre un miedo invencible
decir? y un angustioso deseo de llamarla. ¿Miedo de qué? Quizá,
Existió una persona que podría entenderme. Pero fue, algo así como miedo de jugar todo el dinero de que se dispone
precisamente, la persona que maté. en la vida a un solo número. Sin embargo, cuando
desapareció, me sentí irritado, infeliz, pensando que podría no
verla más, perdida entre los millones de habitantes anónimos
III de Buenos Aires.
Todos saben que maté a María Iribarne Hunter. Pero nadie Esa noche volví a casa nervioso, descontento, triste.
sabe cómo la conocí, qué relaciones hubo exactamente entre Hasta que se clausuró el salón, fui todos los días y me
nosotros y cómo fui haciéndome a la idea de matarla. Trataré colocaba suficientemente cerca para reconocer a las personas
de relatar todo imparcialmente porque, aunque sufrí mucho por que se detenían frente a mi cuadro. Pero no volvió a aparecer.
su culpa, no tengo la necia pretensión de ser perfecto.
Durante los meses que siguieron, sólo pensé en ella, en la
En el Salón de Primavera de 1946 presenté un cuadro llamado posibilidad de volver a verla. Y, en cierto modo, sólo pinté para
Maternidad. Era por el estilo de muchos otros anteriores: como ella. Fue como si la pequeña escena de la ventana empezara
dicen los críticos en su insoportable dialecto, era sólido, estaba a crecer y a invadir toda la tela y toda mi obra.
bien arquitecturado. Tenía, en fin, los atributos que esos
charlatanes encontraban siempre en mis telas, incluyendo
"cierta cosa profundamente intelectual". Pero arriba, a la IV
izquierda, a través de una ventanita, se veía una escena Una tarde, por fin, la vi por la calle. Caminaba por la otra
pequeña y remota: una playa solitaria y una mujer que miraba vereda, en forma resuelta, como quien tiene que llegar a un
el mar. Era una mujer que miraba como esperando algo, quizá lugar definido a una hora definida.
algún llamado apagado y distante. La escena sugería, en mi
La reconocí inmediatamente; podría haberla reconocido en
opinión, una soledad ansiosa y absoluta.
medio de una multitud. Sentí una indescriptible emoción.

INGENIERÍAS
71
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Pensé tanto en ella, durante esos meses, imaginé tantas nunca lo es para el resto de mis semejantes. Estoy tan
cosas, que, al verla, no supe qué hacer. quemado que ahora vacilo mil veces antes de ponerme a
La verdad es que muchas veces había pensado y planeado justificar o a explicar una actitud mía y, casi siempre, termino
minuciosamente mi actitud en caso de encontrarla. Creo haber por encerrarme en mí mismo y no abrir la boca. Esa ha sido
dicho que soy muy tímido; por eso había pensado y repensado justamente la causa de que no me haya decidido hasta hoy a
un probable encuentro y la forma de aprovecharlo. La dificultad hacer el relato de mi crimen. Tampoco sé, en este momento,
mayor con que siempre tropezaba en esos encuentros si valdrá la pena que explique en detalle este rasgo mío
imaginarios era la forma de entrar en conversación. Conozco referente a los salones, pero temo que, si no lo explico, crean
muchos hombres que no tienen dificultad en establecer que es una mera manía, cuando en verdad obedece a razones
conversación con una mujer desconocida. Confieso que en un muy profundas.
tiempo les tuve mucha envidia, pues, aunque nunca fui Realmente, en este caso hay más de una razón. Diré antes
mujeriego, o precisamente por no haberlo sido, en dos o tres que nada, que detesto los grupos, las sectas, las cofradías, los
oportunidades lamenté no poder comunicarme con una mujer, gremios y en general esos conjuntos de bichos que se reúnen
en esos pocos casos en que parece imposible resignarse a la por razones de profesión, de gusto o de manía semejante.
idea de que será para siempre ajena a nuestra vida. Esos conglomerados tienen una cantidad de atributos
Desgraciadamente, estuve condenado a permanecer ajeno a grotescos, la repetición del tipo, la jerga, la vanidad de creerse
la vida de cualquier mujer. superiores al resto.
En esos encuentros imaginarios había analizado diferentes Observo que se está complicando el problema, pero no veo la
posibilidades. Conozco mi naturaleza y sé que las situaciones manera de simplificarlo. Por otra parte, el que quiera dejar de
imprevistas y repentinas me hacen perder todo sentido, a leer esta narración en este punto no tiene más que hacerlo; de
fuerza de atolondramiento y de timidez. Había preparado, una vez por todas le hago saber que cuenta con mi permiso
pues, algunas variantes que eran lógicas o por lo menos más absoluto.
posibles. (No es lógico que un amigo íntimo le mande a uno un ¿Qué quiero decir con eso de "repetición del tipo"? Habrán
anónimo insultante, pero todos sabemos que es posible.) observado qué desagradable es encontrarse con alguien que
La muchacha, por lo visto, solía ir a salones de pintura. En caso a cada instante guiña un ojo o tuerce la boca. Pero, ¿imaginan
de encontrarla en uno, me pondría a su lado y no resultaría a todos esos individuos reunidos en un club? No hay
demasiado complicado entrar en conversación a propósito de necesidad de llegar a esos extremos, sin embargo, basta
algunos de los cuadros expuestos. observar las familias numerosas, donde se repiten ciertos
rasgos, ciertos gestos, ciertas entonaciones de voz. Me ha
Después de examinar en detalle esta posibilidad, la abandoné.
sucedido estar enamorado de una mujer (anónimamente,
Yo nunca iba a salones de pintura. Puede parecer muy extraña
claro) y huir espantado ante la posibilidad de conocer a las
esta actitud en un pintor, pero en realidad tiene explicación y
hermanas. Me había pasado ya algo horrendo en otra
tengo la certeza de que si me decidiese a darla todo el mundo
oportunidad: encontré rasgos muy interesantes en una mujer,
me daría la razón. Bueno, quizá exagero al decir "todo el
pero al conocer a una hermana quedé deprimido y
mundo". No, seguramente exagero. La experiencia me ha
avergonzado por mucho tiempo, los mismos rasgos que en
demostrado que lo que a mí me parece claro y evidente casi
aquella me habían parecido admirables aparecían acentuados

INGENIERÍAS
72
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

y deformados en la hermana, un poco caricaturizados. Y esa Recordé haber leído algo sobre una reunión o congreso
especie de visión deformada de la primera mujer en su presidido por un doctor Bernard o Bertrand. Con la convicción
hermana me produjo, además de esa sensación, un de que no podía ser eso, le pregunté si era eso. Me miró con
sentimiento de vergüenza, como si en parte yo fuera culpable una sonrisa despectiva.
de la luz levemente ridícula que la hermana echaba sobre la —Son unos charlatanes —comentó—. La única sociedad
mujer que tanto había admirado. psicoanalítica reconocida internacionalmente es la nuestra.
Quizá cosas así me pasen por ser pintor, porque he notado Volvió a entrar en su escritorio, buscó en un cajón y finalmente
que la gente no da importancia a estas deformaciones de me mostró una carta en inglés.
familia. Debo agregar que algo parecido me sucede con esos
La miré por cortesía.
pintores que imitan a un gran maestro, como por ejemplo esos
malhadados infelices que pintan a la manera de Picasso. —No sé inglés — expliqué.
Después, está el asunto de la jerga, otra de las características —Es una carta de Chicago. Nos acredita como la única
que menos soporto. Basta examinar cualquiera de los sociedad de psicoanálisis en la Argentina.
ejemplos: el psicoanálisis, el comunismo, el fascismo, el Puse cara de admiración y profundo respeto.
periodismo. No tengo preferencias; todos me son repugnantes. Luego salimos y fuimos en automóvil hasta el local. Había una
Tomo el ejemplo que se me ocurre en este momento: el cantidad de gente. A algunos los conocía de nombre, como al
psicoanálisis. El doctor Prato tiene mucho talento y lo creía un doctor Goldenberg, que últimamente había tenido mucho
verdadero amigo, hasta tal punto que sufrí un terrible renombre a raíz de haber intentado curar a una mujer los
desengaño cuando todos empezaron a perseguirme y él se metieron a los dos en el manicomio. Acababa de salir.
unió a esa gentuza; pero dejemos esto. Un día, apenas llegué Lo miré atentamente, pero no me pareció peor que los demás,
al consultorio, Prato me dijo que debía salir y me invitó a ir con hasta me pareció más calmo, tal vez como resultado del
él: encierro. Me elogió los cuadros de tal manera que comprendí
—¿A dónde? —le pregunté. que los detestaba.
—A un cóctel de la Sociedad —respondió. Todo era tan elegante que sentí vergüenza por mi traje viejo y
—¿De qué Sociedad? —pregunté con oculta ironía, pues me mis rodilleras. Y sin embargo, la sensación de grotesco que
revienta esa forma de emplear el artículo determinado que experimentaba no era exactamente por eso sino por algo que
tienen todos ellos, la Sociedad, por la Sociedad Psicoanalítica; no terminaba de definir. Culminó cuando una chica muy fina,
el Partido, por el Partido Comunista, la Séptima, por la Séptima mientras me ofrecía unos sándwiches, comentaba con un
Sinfonía de Beethoven. señor no sé qué problema de masoquismo anal. Es probable,
Me miró extrañado, pero yo sostuve su mirada con ingenuidad. pues, que aquella sensación resultase de la diferencia de
potencial entre los muebles modernos, limpísimos,
—La Sociedad Psicoanalítica, hombre —respondió
funcionales, y damas y caballeros tan aseados emitiendo
mirándome con esos ojos penetrantes que los freudianos
palabras génito—urinarias.
creen obligatorios en su profesión, y como si también se
preguntara: "¿qué otra chifladura le está empezando a este Quise buscar refugio en algún rincón, pero resultó imposible.
tipo?" El departamento estaba atestado de gente idéntica que decía

INGENIERÍAS
73
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

permanentemente la misma cosa. Escapé entonces a la calle. al existencialismo francés y se caracteriza por sus reflexiones
Al encontrarme con personas habituales (un vendedor de filosóficas sobre la condición humana y la búsqueda de
diarios, un chico, un chofer), me pareció de pronto fantástico significado en la vida.
que en un departamento hubiera aquel amontonamiento. En cuanto a los personajes, Juan Pablo Castel, es un hombre
Sin embargo, de todos los conglomerados detesto solitario y obsesivo que se siente atraído por la belleza y la
particularmente el de los pintores. En parte, naturalmente, singularidad de María Iribarne. María es una mujer joven y
porque es el que más conozco y ya se sabe que uno puede hermosa, casada con un hombre mayor y ciego, quien es
detestar con mayor razón lo que se conoce a fondo. Pero tengo descrito como un hombre posesivo y controlador.
otra razón: LOS CRÍTICOS. Es una plaga que nunca pude La novela también presenta una serie de símbolos y metáforas
entender. Si yo fuera un gran cirujano y un señor que jamás ha que ayudan a darle profundidad y significado a la trama. El
manejado un bisturí, ni es médico ni ha entablillado la pata de túnel, por ejemplo, representa la alienación y la
un gato, viniera a explicarme los errores de mi operación, ¿qué incomunicación de Castel, quien se siente atrapado en su
se pensaría? Lo mismo pasa con la pintura. Lo singular es que propia oscuridad y soledad. Los cuadros y las pinturas son otro
la gente no advierte que es lo mismo y aunque se ría de las elemento importante en la obra, ya que Castel es un pintor
pretensiones del crítico de cirugía, escucha con un increíble obsesionado con la idea de plasmar la realidad en sus obras.
respeto a esos charlatanes. Se podría escuchar con cierto Una de las principales razones por la que la obra es tan
respeto los juicios de un crítico que alguna vez haya pintado, aclamada es su exploración profunda y compleja de temas
aunque más no fuera que telas mediocres. Pero aun en ese universales como la soledad, la obsesión y la incomunicación.
caso sería absurdo, pues ¿cómo puede encontrarse razonable A través del personaje principal, Sábato crea un retrato
que un pintor mediocre dé consejos a uno bueno? conmovedor y perturbador de un hombre que se siente
atrapado en su propia oscuridad y soledad. La trama de la
10.4.2 Apreciación crítica novela es intensa y envolvente, y el lector se siente atraído por
la historia desde el primer momento.
El Túnel de Ernesto Sábato es una novela existencialista y Así mismo, explora la idea de que la comunicación entre las
psicológica, dividida en treinta y nueve capítulos. El personas es difícil e imperfecta, lo que lleva a una desconexión
protagonista es Juan Pablo Castel, un pintor solitario que se emocional y un sentimiento de aislamiento. Otros temas
enamora de una mujer casada, llamada María Iribarne. Quien presentes en la obra son el amor no correspondido, la violencia
escribe la historia de su crimen en la cárcel, con el único y la muerte.
objetivo de que alguien lo entienda. La historia es narrada en El desenlace de El Túnel es impactante y controvertido, lo que
primera persona por el protagonista, lo que permite al lector lo hace susceptible a diversas interpretaciones y apreciaciones
adentrarse en los pensamientos y emociones del personaje críticas. En primer lugar, podemos ver el desenlace como una
principal. confirmación de la visión pesimista del autor sobre la condición
La narrativa de Sábato es introspectiva y detallada; utiliza un humana y la sociedad. La muerte de María Iribarne y la
lenguaje poético y descriptivo para explorar la mente del posterior rendición de Juan Pablo Castel a la policía sugieren
protagonista, así como los paisajes urbanos y los ambientes la idea de que la violencia y la alienación son inevitables en un
cerrados que rodean la historia. El estilo de la novela es similar mundo en el que la incomunicación y la falta de entendimiento

INGENIERÍAS
74
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

prevalecen. El hecho de que Castel se sienta solo y aislado


incluso en la cárcel, sugiere que la verdadera cárcel es su
propia mente, y que nunca podrá escapar de sus propios
pensamientos obsesivos.
Por otro lado, se puede argumentar que el desenlace de la
novela es un desafío a la moralidad convencional. La decisión
de Castel de entregarse a la policía puede ser vista como un
acto de redención, en el que el personaje acepta la
responsabilidad de sus acciones y busca la expiación. En este
sentido, el desenlace puede ser visto como una crítica al
sistema judicial y carcelario que busca imponer un castigo sin
abordar las causas subyacentes de los delitos.
En síntesis, la novela es una exploración psicológica profunda
del personaje principal, que se siente alienado de la sociedad
y de sí mismo, y que finalmente comete un acto irreparable
debido a sus obsesiones y sentimientos de incomprensión y
soledad.
En definitiva, "El Túnel" es una obra de gran calidad literaria
que ha sido fundamental en la literatura argentina y
latinoamericana, y que sigue siendo estudiada y valorada por
su riqueza temática y su estilo narrativo.

INGENIERÍAS
75
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

LITERATURA UNIVERSAL las mejores se distribuían por escrito para su lectura pública, se
guardaban como documentos de estado oficiales para la
11. SÓFOCLES posteridad, y se estudiaban como parte de la educación griega.

11.1 BIOGRAFÍA Sófocles tuvo una carrera excepcionalmente larga. Participó en


Figura 25. su primera competición en 468 a.C., y la última (mientras estaba
Sófocles vivo) fue en 406 a.C. cuando tenía 90 años. Era claramente un
admirador de sus compañeros dramaturgos, e incluso vistió a
Sófocles de Colono (en torno a 496 los actores y al coro de su última obra de luto, para honrar la
- en torno a 406 a.C.) fue uno de muerte de Eurípides en 407 a.C. Sófocles ganó al menos 20
los dramaturgos más famosos y competiciones en festivales, incluidas 18 en las Dionisias
celebrados de la antigua Grecia, y Urbanas. En muchas de ellas también acabó en el segundo
entre las obras que se conservan puesto y nunca vivió la ignominia de acabar tercero o último en
de él, escritas a lo largo del siglo V las competiciones. Por lo tanto, Sófocles fue, al menos en cuanto
a.C., se encuentran clásicos como a victorias, el más exitoso de los tres grandes trágicos.
Edipo Rey, Antígona y Las
Traquinias. Increíblemente popular en su época, Sófocles fue uno de los
grandes trágicos griegos y un dramaturgo innovador.
Como ocurre con otras obras de
teatro griegas, el trabajo de De niño, Sófocles había sido el bailarín principal en los festejos
Nota: Tomado Cultura Genial Sófocles no es solo un registro del de celebración de la victoria contra los persas en 479 a.C. A
https://goo.su/TOYD teatro griego, sino que también nos comienzos de su carrera incluso actuaba en sus propias obras,
proporciona una imagen pero debido a su voz débil se acabó contentando con ser
inestimable de muchos de los aspectos políticos y sociales de la solamente el escritor. Parece ser que, sin duda basándose en
antigua Grecia, desde las relaciones familiares hasta los detalles su experiencia práctica en la actuación, tenía un actor principal
de la religión griega. Además, las innovaciones de Sófocles en favorito, un tal Tlepólemo. En cuanto al carácter de Sófocles,
la presentación del teatro conformarían las bases de todas las podemos encontrar pistas en Aristófanes, el gran escritor de
representaciones occidentales futuras, y sus obras se siguen comedias griego, que describe a su coetáneo como alguien "fácil
representando hoy en día en los teatros de todo el mundo. de tratar" y "relajado".

Los tres grandes trágicos griegos eran Esquilo (entre en torno a En su vida familiar, se casó en 468 con Nicóstrata, con la cual
525 y 456 a.C.), Eurípides (en torno a 484 - 407 a.C.) y Sófocles. tuvo un hijo que fue autor trágico: Lofón. También tuvo otro hijo,
Sus obras al principio se solían representar en grupos de tres con su amante Teriodes de Sicione.
(sin ser necesariamente trilogías) en festivales religiosos como
las competiciones de los festivales de Dioniso, especialmente en En la vida fuera del teatro, Sófocles también era un miembro
las Dionisias Urbanas de Atenas. Las obras a menudo se activo de la polis ateniense. Fue tesorero del estado
representaban otra vez en teatros menores por toda Grecia, y

INGENIERIAS 76
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

(hellenotamiai) entre 443 y 442 a.C. y un general, junto con • Introduce los decorados en sus obras planificados
Pericles, involucrado en poner fin a la revuelta de Samos en adecuadamente para cada una de ellas.
torno a 441 a.C. En 413 a.C. Formó parte del concilio de diez
hombres (el probouloi) que se convocó para lidiar con la crisis 11.2 Contexto histórico- literario
de la expedición siciliana fallida de Atenas contra Siracusa. Ya
de mayor, el dramaturgo se vio envuelto en una batalla legal con Sófocles vivió 90 años ( del 496 al 406 a. C) lo cual le permitió
su hijo, que afirmaba que su padre estaba senil y quería asistir al esplendor de su patria Atenas y el poderío helénico: la
conseguir la herencia y el control de la propiedad familiar. Victoria sobre los persas o medos en las llamadas Guerras
Sabemos que Sófocles era un individuo devoto, y que de hecho Médicas ( del 490 al 480 a. C) y el apogeo no solo cultural( el
era un sacerdote en el culto al héroe Halon. cual duraría todo el siglo V a.C. y casi todo el siglo siguiente
hasta la conquista de Grecia por los macedonios liderados por
Al morir, su hijo Lofón le erigió una estela conmemorativa y fue Alejandro Magno), sino también político y comercial de Atenas,
venerado como heros déxios (héroe sabio). Tras su muerte, el dentro del denominado “ Siglo de Pericles” (época idealizada
propio trágico fue venerado con su propio culto, cambiándole el como un Siglo de Oro)que propiamente abarca una media
nombre a Dexio. Mark Cartwright y Rosa Baranda (2013). centuria( del 480 al 430 a.C.).

11.1.1 Aportes de Sófocles a la tragedia griega Pero también, padeció la decadencia política y comercial
causada por la prolongada y muy cruenta Guerra entre las dos
Según Marían Ortiz (2011), Sófocles fue, ante todo, uno de los mayores potencias griegas, Atenas y Esparta, la llamada Guerra
grandes renovadores del teatro del siglo V a.C. ya que aportó del Peloponeso (431- 404a. C.), que enfrentó a las distintas
grandes innovaciones, entre las que destacan: regiones y ciudades griegas, trajo pestes, hambruna y desorden
social en
• Aumenta el número de actores hasta tres, lo que se
conoce como tritagonista. Anteriormente solo había dos Atenas hasta su derrota el año 404 (desastre que Sófocles no
actores, por ello, su aportación, permite la creación de alcanzó a ver) cuando Esparta no dudó en aliarse con Persia, la
tramas más complejas. Antigua enemiga, para someter Atenas.
• Incrementa el coro de 12 a 15 miembros, al mismo Sófocles nació en suelo ateniense, en la pequeña localidad de
tiempo que le da menos importancia. Colono, cerca de la capital Atenas; su padre fue el rico armero
• Se aleja de la trilogía, empleada por Esquilo, y presenta (fabricante de armas) Sofilo. Su amor a la patria alcanza una
obras independientes en cuanto al contenido. Así, cada expresión suprema en la tragedia Edipo en Colono, al final de su
pieza es vista como una obra aislada y autónoma en existencia; pero puede percibirse a lo largo de toda la trayectoria.
temática. A diferencia de Esquilo (se instaló en Sicilia) y Eurípides (acabó
sus días en Macedonia), Sófocles nunca residió fuera de Atenas,
• Aporta dramatismo al prólogo ya que anteriormente este a pesar de las invitaciones que recibió.
se utilizaba para explicar el argumento.

INGENIERIAS 77
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Puede constatarse ese patriotismo en los cargos que asumió, Suda) o 20 (según la Antigua biografía suya), diferencia en las
más por sus cualidades cívicas y morales, y su enorme prestigio listas que se explica porque una registra solo las grandes
como poeta trágico, que por sus dotes estrictamente políticas y Dionisiacas, y otras también fiestas como las Leneas. Y nunca
administrativas: en 443- 442 fue miembro de las Helenotamias, fue relegado al tercer y último puesto en esos certámenes.
corporación de diez tesoreros de la liga de Delos; en 441- 439, (Esquilo sólo se impuso en 13 concursos y Eurípides en 5).
debido al gran éxito de su tragedia Antígona ejerció el
generalato, junto a Pericles nada menos, en la Guerra de Todo indica que se llevó bien con los otros trágicos, viéndolos
Samos, en 427 actuó como estratega en la campaña contra los como amigos y colegas, más que cómo rivales. Consignemos
aneos; y en 413-411(ya octogenario), conformó el comité de que fundó una asociación de artistas destinada a fomentar la
Diez Próbulos destinado a vigorizar el poder legislativo en la labor creadora, así como la camaradería entre sus miembros.
abatida democracia ateniense a causa del descalabro de su
ejército en Sicilia. En otra esfera, la del fervor religioso, al Nos parece importante, además, reflexionar que Sófocles
introducirse en Atenas el 420 a.C. el culto a Asclepio, dios de la escribió sus tragedias en un momento de mucha efervescencia
medicina, Sófocles a modo de servicio público ofreció su intelectual. Los filósofos alcanzaron relieve en Atenas, con su
vivienda como templo de dicha divinidad, aparte de componer culto a la razón y su rechazo a las creencias y prácticas
un peán (himno religioso) de bienvenida a Asclepio, el cual gozó religiosas establecidas, de las cuales había brotado,
de tanta aceptación que se cantó en los siglos siguientes. precisamente, la tragedia. No pocos de esos pensadores
racionalistas, sobre todo los que se autotitulaban
Hermoso y con talento para la música (su maestro en música fue sofistas(sabios), manipulaban a los espectadores
Lampros) y la danza, integró el coro que cantó el peán de persuadiéndolos de lo que querían, aunque no tuviera sustento
homenaje a los vencedores de los persas en Salamina, el año lógico ni transmitiera sabiduría alguna, hacienda uso de la
480. Participó luego como actor en representaciones trágicas, retórica( arte de la persuasión, recientemente inventado en la
aunque se afirma que fue el primer dramaturgo que dejó de Magna Grecia, es decir, al sur de la península italiana, a
intervenir como actor en sus obras. De modo tal que estaba comienzos del siglo V a.C.) con sus figuras retóricas atractivas
familiarizado con todos los componentes de una pieza trágica: pero lógicamente tramposas con las que elaboran
la poesía, el canto, la música, la danza y la actuación. Su razonamientos falaces a los que se conoce como sofistas.
conciencia artística se tora patente si tenemos en consideración
que escribió el tratado en prosa Sobre el coro. Mientras que Esquilo se formó antes de esa ebullición y mantuvo
siempre su firmeza el contenido religioso de la tragedia;
Ello le permitió que, cuando decidió volverse dramaturgo, el 468, Eurípides recibió una influencia muy grande de la crítica
fecha correspondiente a la que se juzga su tragedia más filosófica a la religiosidad dionisiaca, apolínea y, en general,
antigua(Triptolemo), recibiera el primer premio en las Grandes olímpica que está en la matriz original de la tragedia( aunque la
Dionisiacas imponiéndose a Esquilo, cuyo magisterio había sido reivindicó totalmente en la que debe ser la última tragedia que
fundamental para Sófocles. Agréguese que Sófocles fue el autor escribió, poco antes de morir: Las bacantes), interesándose más
que más veces obtuvo el primer premio en los concursos de por retratar pasiones psicológicas en conflicto en sus tragedias.
tragedias: 18(según el catálogo de la Dionisiacas),24 (según la

INGENIERIAS 78
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Resulta notable en ese contexto constatar el equilibrio logrado Para comprender y apreciar completamente la literatura griega
por Sófocles: enarbola una religiosidad profunda, debemos separarla, dividir las épicas orales de las tragedias y
desenmascarando la pretensión de la inteligencia racional de no las comedias, así como las historias de las filosofías. La
atender el destino y los cultos religiosos mostrándola como una literatura griega también se puede dividir en distintos periodos:
hibris, y la apertura a la esfera suprarracional de las leyes divinas el arcaico, el clásico, y el helenístico. La literatura de la época
como la auténtica sabiduría. No obstante, a la vez, profundiza arcaica se centraba sobre todo en los mitos, que son en parte
en los móviles humanos, tanto psicológicos como políticos. historia y en parte folclore. Las épicas de Homero, la Ilíada y la
Odisea, junto con la Teogonía de Hesíodo, son ejemplos
Todo indica que fue el autor trágico que gozó de mayor fama y notables de este período. La Grecia literaria comienza con
aprecio en vida y durante el siglo siguiente, el IV, en el que Homero. Como la escritura todavía no había llegado a Grecia, la
Aristóteles lo corona como el que llevó a la mayor cima de mayor parte de lo que se creó en este período fue transmitido
perfección la tragedia, sobre todo en Edipo Rey. La óptica oralmente y no se puso por escrito hasta años después.
aristotélica ha influido para que se juzgue a Esquilo, por
comparación, todavía bastante arcaico y a Eurípides como La época clásica (siglos IV y V a.C.) se centra en las tragedias
decadente. Conviene puntualizar que la valoración ha sufrido de escritores como Sófocles y su Edipo, el Hipólito de Eurípides
modificaciones: en la época helenística y romana el más y las comedias de Aristófanes. Por último, el periodo final, la
representado fue Eurípides; y desde fines del siglo XVIII no son época helenística, vio la poesía, la cultura y la prosa griega
pocos los que prefieren a Esquilo. Sea como fuere, los tres son expandirse por el Mediterráneo e influir a escritores romanos
genios indiscutibles, de los más grandes en la historia del teatro como Horacio, Ovidio y Virgilio. Desafortunadamente, con pocas
universal. Para el gusto mesurado y equilibrado del clasicismo excepciones, solo quedan fragmentos de la mayor parte de lo
reinará siempre Sófocles, apodado en la Grecia Clásica “la que se creó durante los periodos arcaico y clásico.
abeja” por su “estilo melifluo” (lleno de dulzura); alabanza que
comparte con la cumbre de la poesía épica, Homero, enfatizada A. Periodo arcaico
cuando fue enaltecido como “el Homero trágico” (Polemón,
citado por Diógenes Laercio). Durante el período arcaico, las obras de los poetas se
declamaban, como resultado de la tradición oral, en los
11.2.1 Influencia de la literatura griega festivales. Producto de la edad oscura griega, la Ilíada de
Homero se centraba en los últimos días de la guerra de Troya,
La literatura griega no sólo ha influido sobre sus vecinos una guerra iniciada por el amor de una hermosa mujer, Helena.
romanos, sino también a un sin número de generaciones por Esta épica dotó a los jóvenes griegos una formación de héroes
todo el continente europeo. Los escritores griegos son dignos de admirar, como Aquiles, Héctor y Paris. Era un poema
responsables de la introducción de géneros como la poesía, la que contrastaba a los dioses y los mortales, lo divino y lo
tragedia, la comedia y la filosofía occidental. Estos autores no humano, la guerra y la paz. Alejandro Magno dormía con una
nacieron únicamente en Grecia, sino que también provenían de copia del libro debajo de su almohada e incluso creía que era
partes de Asia Menor (Jonia), de las islas del mar Egeo, Sicilia y pariente de Aquiles.
el sur del Italia.

INGENIERIAS 79
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

La segunda obra de Homero, la Odisea, giraba en torno a la a Sófocles en una competición), Prometeo Encadenado y la
“odisea” de 10 años en la cual Odiseo o Ulises, un héroe de la Orestíada. Una parte de su trilogía de la Orestíada fue su obra
guerra de Troya, intenta regresar a casa. Mientras que la probablemente más famosa, Agamenón, una obra que se centra
mayoría de los clasicistas e historiadores aceptan que Homero en el regreso del comandante de la Guerra de Troya a su esposa
vivió realmente, hay quienes proponen que sus épicas son el Clitemnestra, quien acabaría asesinándolo.
resultado de más de un autor. Fueran o no sus obras, estas
tendrían una gran influencia en el escritor romano Virgilio y su La mayoría de las obras de Esquilo estaban centradas en la
Eneida. Después de Homero, la poesía lírica, que es poesía mitología griega, representando el sufrimiento del hombre y la
hecha para ser cantada, se labró su propio lugar. justicia de los dioses. Sus trabajos fueron de los primeros en
tener un diálogo entre los personajes de la obra.
Otro poeta del período arcaico fue Hesíodo, el autor de la
Teogonía, un himno para las musas de Apolo. Se lo ha llamado Sófocles (en torno a 496 - 406 a.C.) fue el segundo de los
el padre de la poesía didáctica. Al igual que Homero, se sabe dramaturgos trágicos. De sus 120 obras presentadas en
poco sobre su vida temprana, excepto que provenía de Beocia competiciones, solo 20 fueron ganadoras, ya que la mayoría
en la Grecia central. La Teogonía contaba los orígenes y perdieron frente a Esquilo. Únicamente tres de las siete obras
genealogías de los dioses, el reino de Zeus. que se conservan están completas. Su obra más famosa, parte
de una trilogía, fue Edipo Rey, una obra escrita 16 años después
B. Periodo clásico de la primera parte de la trilogía, Antígona, una obra sobre la hija
de Edipo. La tercera en la serie fue Edipo en Colono, la cual
La declamación de la poesía, y de la poesía lírica, se transformó relata los últimos días del rey ciego. La tragedia de Edipo se
en teatro. El propósito del teatro no era únicamente el de centra en la profecía que predecía que un hombre mataría al rey
entretener, sino que buscaba además educar a los ciudadanos (su padre) y se casaría con la reina (su madre). Sin saberlo, ese
griegos, buscaba explorar un problema. Las obras se hombre era Edipo. Sin embargo, la tragedia de la obra no se
representaban en teatros al aire libre y normalmente eran parte trata de que matara a su padre y desposara a su madre, sino de
de festivales religiosos. Junto con un coro que explicaba la que se enterara de ello; se trata de la exploración de un
acción, se encontraban los actores, que normalmente eran tres personaje trágico que ahora está cegado.
y usaban máscaras. De los autores de tragedias, solo hay tres
de los que se conservan algunas obras completas: Esquilo, El tercer autor de tragedias griegas fue Eurípides, un ateniense
Eurípides y Sófocles. Curiosamente, se les considera de los (484-407 a.C.). Desgraciadamente, sus obras, en su mayoría
escritores trágicos más importantes del mundo. basadas en mitos, no tuvieron demasiado éxito en las
competiciones; sus críticos creen que estaba resentido respecto
Esquilo (en torno a 525-456 a.C.) fue el primero de los tres. de sus fracasos. Fue autor de 90 obras, entre las cuales se
Nació en Eleusis y luchó en la Batalla de Maratón en contra de encuentran Hipólito, Las troyanas y Orestes. Eurípides es
los invasores persas. Su primera obra se interpretó en 499 a.C. famoso por introducir un segundo acto en sus obras, las cuales
Entre las obras que se conservan se encuentran Los Persas, se centraban en reyes y gobernantes, al igual que disputas y
Los Siete Contra Tebas, Los Suplicantes (una obra que derrotó dilemas. Falleció poco después de su viaje a Macedonia, en

INGENIERIAS 80
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

donde escribiría una obra sobre la coronación del rey. Sin duda, su principal aporte fue su obra teatral, de la que sólo
se conservan completas (aunque con leves lagunas) 7
Otro dramaturgo de esa época era el ateniense Aristófanes (en tragedias, de un conjunto de unas 123 obras. Es la cantidad más
torno a 450-386 a.C.), autor de comedia griega. Sus obras eran probable; las listan oscilan de 113 a 130 tragedias.
sátiras de personas públicas y sus asuntos, al igual que críticas
políticas. Once de las obras de Aristófanes han sobrevivido junto Se le atribuyen tres innovaciones respecto a la tragedia forjada
con 32 títulos y fragmentos de otras. Sus obras incluyen: Los por Esquilo:
caballeros, Lisístrata, Las Tesmoforiantes, Las Ranas, y Las
Nubes, una obra que ridiculizaba al filósofo Sócrates como un 1. No escribir trilogías (series de tres tragedias unidas por
profesor corrupto de retórica. relaciones argumentales entre ellas), sino tramas
independientes en cada una de las tres tragedias presentadas
C. Período helenísitico en un concurso teatral.

El periodo helenístico produjo poetas, escritores de prosa e 2. Introducir un tercer actor, lo que posibilita que en una escena
historiadores. Entre ellos estaba Calímaco, su estudiante dialoguen hasta tres personajes.
Teócrito, Apolonio de Rodas, y el respetado historiador Plutarco.
Desafortunadamente, como en eras pasadas, mucho de lo que 3. Aumentar el número de los miembros del coro(coreutas) de
se escribió solo se conserva en fragmentos o citado en las obras 12 a 15, lo cual permitió dividirlo en dos semicoros de siete
de otros. coreutas cada uno, dirigidos ambos por un corifeo que podía
entrar, con mayor facilidad que en las piezas de Esquilo, en
El poeta Calímaco (310-240 a.C.) era originalmente de Cirene diálogo con los actores.
pero emigró a Egipto y pasó la mayor parte de su vida en
Alejandría, donde trabajó como bibliotecario bajo Ptolomeo I y Un rasgo común de esas innovaciones es que proporcionan
III. De sus más de 800 libros, 6 himnos y 60 epigramas, solo se mayor movilidad y fluidez a la acción dramática. Sófocles acorta
conservan fragmentos. Su trabajo más famoso fue Aitia las extensas intervenciones narrativas (Mensajeros con largos
(causas), que revela su fascinación por el pasado griego y se informes de acontecimientos) y reflexivas (a cargo del coro y
concentra en muchos de los mitos antiguos, los cultos y los soliloquios del protagonista) de Esquilo, que toman lenta la
viejos festivales. Su trabajo tuvo una gran influencia en la poesía acción, y poseen menor tensión dramática de la que consigue
de Catulo y la Metamorfosis de Ovidio. Donald L. Wasson (2017) Sófocles agilizando lo informativo y reflexivo, dando primacía a
los diálogos de los actores, que son de intervenciones breves y
11.3 Producción literaria en contraposición. Coloca la acción al centro, y brinda la
narración y la información- descripción –reflexión en la medida
Apenas tenemos información sobre las obras no dramáticas de que la acción lo exige, y con el mayor dinamismo posible.
Sófocles, como el peán de bienvenida a Asclepio, una oda a su
amigo el historiador Herodoto, una respuesta festiva a una burla
de Eurípides y el tratado sobre el coro.

INGENIERIAS 81
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Las siete tragedias conservadas son: ironía y se quita la vida. Agamenón y Menelao pretenden privarlo
Figura 26. de una sepultura según los ritos fúnebres (otra hibris), pero
Siete tragedias de Sófocles abogan por él su hermano Teucro y el propio Ulises,
imponiéndose el criterio de estos.

2. Las traquinias, también sin fecha segura de representación,


todo indica cercana a la de Antígona.

Argumento: movido por una ciega y bestial pasión (hibris) por la


doncella Yole, hija de Eurito, rey de Ecalia, Hércules reduce a
escombros Ecalia y se apodera de Yole y la envía a su palacio,
donde su legítima esposa Deyanira lo espera. Temiendo
perderlo, Deyanira envía a Hércules, a modo de regalo de
bienvenida, un manto que ella ignora ha sido preparado por sus
enemigos de Hércules (la sangre envenenada del centauro
Neso y el veneno de la hidra de Lerna) para que, al ponérselo el
héroe, abrase su cuerpo hasta matarlo rodeado de terribles
dolores.

3. Antígona, representada con gran éxito hacia 442-441. Obra


incluida en este volumen.

Nota: Tomado de WordPress.com https://goo.su/eCsU 4. Edipo Rey, que debió representarse entre 430-425, otro de
sus mayores éxitos.
1.
Ayax, consensualmente considerada la más antigua, aunque 5. Electra, que se representó alrededor del año 415 y que fue
desconocemos la fecha exacta de su presentación. considerada una de las mejores de Sófocles, junto con Antigona.
Argumento: Áyax se irrita porque la armadura de Aquiles, que
debía honrar al soldado más destacado- después de Aquiles, se 6. Filoctetes, de la que sabemos con seguridad que obtuvo el
entiende- en la guerra contra Troya, es entregada a Ulises (quien primer premio el año 409, cuando Sófocles se acercaba a los
usó la astucia del caballo de Troya para conseguir la victoria) y noventa años de edad. En lugar del Destino, aquí la acción
no a él, siendo el más destacado en el campo de batalla que recurre a un deus ex machina, un ser divino que la maneja
Ulises. Enceguecido por la cólera (hibris), Ayáx decide vengarse (Hércules), recurso característico de Eurípides, pero que
asesinando a los que no lo eligieron; entonces, Palas Atenea (la Sófocles reviste de un sentido religioso más profundo.
diosa de la inteligencia, amiga de Ulises) hace que pierda la
razón y, trastornado por la demencia, termina degollando un Argumento: el oráculo anuncia que solo será tomada Troya por
ganado. Al recobrar la razón, pronuncia un discurso lleno de los griegos si concurren a la contienda Neoptólemo, hijo de

INGENIERIAS 82
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Aquiles, y el arquero Filoctetes, depositario del arco y las flechas Sófocles también usaba muy bien la metáfora teatral, como por
de Hércules. Se encarga la misión de convencer a Filoctetes ejemplo la ceguera en las obras de Edipo y la bestialidad en Las
(encolerizado por el abandono en que se encuentra, muy mal Traquinias. En general su obra buscaba provocar y perturbar a
herido del pie) a Neoptólemo y al astuto Ulises. Mientras este la audiencia de su rápida aceptación de lo que es "normal" y lo
propone convencerlo con engaños, Neoptólemo hace caso a su que no, forzándolos, a través de sus personajes, a hacer
conciencia y le revela el verdadero objetivo de su misión a elecciones difíciles o incluso imposibles. Otras técnicas que
Filoctetes. usaba para transmitir el sentido y el énfasis eran las entradas y
salidas dramáticas de los actores y el uso repetido de objetos de
Filoctetes no solo se irrita contra Ulises, sino que desprecia a atrezo importantes como la urna en Electra y la espada en Áyax.
Neoptólemo por colaborar con sus enemigos. La solución la trae Por último, también vemos más innovación en el propio lenguaje
el deus ex machine: la aparición de Hércules (divinizado usado por Sófocles. Un lenguaje rico, con muchas fórmulas,
después de muerto). Filoctetes irá a Troya reivindicado, Ulises pero flexible gracias a las frases que se saltan de línea y a la
queda malparado por tramposo y Neoptólemo tiene la inclusión de segmentos de un habla más "natural", y el uso poco
satisfacción de cumplir su misión sin utilizar el engaño. común de pausas da como resultado un mayor ritmo, fluidez y
tensión dramática en la obra de Sófocles que en las de sus
7. Edipo en Colono, en 407-406, poco antes de la muerte de contemporáneos.
Sófocles.
Las obras de Sófocles, al igual que las de sus contemporáneos,
11.3.1 Enfoque e innovaciones se alimentaban de las historias clásicas de la mitología griega.
Esa era la convención de la tragedia (tragōida), y la familiaridad
Sófocles fue alguien tremendamente popular en su propia que tenía el público con la historia y el decorado le permitía al
época, y también era un dramaturgo innovador, ya que añadió escritor centrarse en elementos específicos e interpretarlos de
un tercer actor al formato de la obra trágica y fue el primero en una manera novedosa. A menudo Sófocles no se preocupa tanto
utilizar decorados pintados (que sugiriesen, por ejemplo, una con lo que ha ocurrido, porque el público ya sabe lo que es, sino
escena rural), incluso cambiando a veces el decorado durante la con cómo han ocurrido estos acontecimientos. Otra
obra. El empleo de tres actores, que interpretarían varios característica típica es que entre los personajes principales
papeles y llevarían máscaras, fue un avance muy importante, suele haber una figura heroica con habilidades excepcionales
dado que desde ese momento era posible crear tramas mucho cuya arrogancia y orgullo aseguran un final trágico.
más sofisticadas. Por lo tanto, Sófocles se sitúa entre Esquilo,
que es anterior, y Eurípides, que es posterior. Sófocles estaba Una de sus obras más famosas es Antígona, en la que el
más interesado en la acción realista que sus predecesores, pero personaje principal paga con su vida haber enterrado a su
mantuvo el segmento del coro (un grupo de hasta 15 actores que hermano Polínices en contra de los deseos del rey Creonte de
cantaban en vez de hablar) como un miembro del reparto más Tebas. Es la situación clásica de la tragedia: el derecho político
activo que sus sucesores. Para Sófocles, el coro se convirtió en de negarle los ritos funerarios al traidor Polínices se contrapone
un protagonista y un comentarista de los sucesos de la obra, al derecho moral de una hermana que quiere que su hermano
creando así una relación más estrecha con el público. descanse en paz. Un tema siempre presente en la obra de

INGENIERIAS 83
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Sófocles es el de un derecho enfrentado a otro y que los podrá llegar? ¡Ay!, destino mío, ¿dónde me has hundido?
personajes se equivocan en su interpretación de los hechos. Tan
solo cuando ocurre la tragedia, cuando de hecho ya es CORIFEO: En una horrorosa desgracia, inaudita, espantable.
demasiado tarde, es cuando los personajes descubren o
entienden la verdad. EDIPO: ¡Oh nube de tinieblas!, ¡nube aborrecida que ha caído
sobre mí!, ¡nube indecible, indomable, empujada por el viento
Así que Sófocles no solo nos ha dado varias obras maestras de del desastre! ¡Desdichado de mí!, ¡desdichado mil veces! ¡Con
la literatura, sino que gracias a sus innovaciones también ayudó qué dardos a la vez me traspasan el aguijón de mis heridas y el
a establecer la fórmula estándar de la tragedia griega, que junto recuerdo de mis desgracias!
con la comedia griega definiría las bases de todo el teatro Figura 27.
occidental durante milenios. La obra de Sófocles también ha Edipo Rey
escapado los límites del teatro y ha provocado la discusión y las
reacciones en otros campos, principalmente la psicología y la
obra de Sigmund Freud, lo que puede que sea testimonio de la
profundidad y la dificultad de interpretación de las obras de este
gran maestro griego. González Vigil, Ricardo. (2014). p. 20 -23.

11.4 Edipo Rey

Fragmento

(Entra EDIPO, guiado por un servidor; tiene los ojos reventados,


y el rostro, cubierto de sangre.)

CORIFEO: ¡Oh sufrimiento espantoso para ser contemplado, el Nota: Tomado de Alejandría.com https://goo.su/Fzqv9
más atroz de cuantos hasta ahora he podido ser testigo! ¿Qué
locura se abatió sobre ti, infortunado? ¿Qué dios vengador ha CORIFEO: ¡Sufriendo lo que sufres, no es de extrañar que
puesto el colmo a tu fatal destino, abrumándote con males que redobles tus quejas y que tengas doble dolor al sobrellevarlas!
sobrepasan el dolor humano? ¡Ah!, ¡ah desgraciado!
EDIPO: ¡Ay, amigo mío; tú eres el único compañero que me
No puedo posar mi mirada en ti; yo que quería interrogarte queda, puesto que consientes en ocuparte aún del ciego que soy
largamente, hacerte hablar, mirarte de frente, no sé ante ti más ahora! ¡Ay!, ¡ay! Sé que estás ahí, pues, a pesar de estar sumido
que estremecerme de horror. en las tinieblas, reconozco tu voz.
EDIPO (A tientas.): ¡Ay!, ¡ay!, ¡qué infortunado soy! ¿A qué CORIFEO: ¡Oh, qué acción la tuya! ¿Cómo has tenido valor para
rincón de la Tierra me iré así, desgraciado? ¿Dónde mi voz apagar así tus ojos, y qué divinidad ha podido forzarte a ello?

INGENIERIAS 84
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

EDIPO: Apolo, amigos míos; sí, Apolo, él fue el instigador de los aflicción. CORIFEO: ¡Yo también habría formulado el mismo
males y de los tormentos que padezco. Pero ninguna otra mano, deseo que tú!
ninguna otra, sino mía, ha reventado mis ojos, ¡desdichado de
mí! ¿Por qué tenía yo que ver, cuando de todo lo que podía ver EDIPO: No hubiera sido posible el matador de mi padre, no
nada podía ya ser agradable a mi vista? hubiera sido llamado por los hombres el esposo de la que he
nacido. Pero hoy tengo a los dioses en contra mía; soy hijo de
CORIFEO: ¡Ay! Efectivamente, sería como dices. un tronco abominable, y miserable de mí, ¡he fecundado el seno
del cual nací! ¡Si hay alguna desgracia más grande que la
EDIPO: ¿Qué me queda que ver o querer? ¿De quién, ¡oh desgracia misma, ésta ha sido la que ha tocado en suerte a
amigos míos! ¿si me dirijo a él, podría escuchar la palabra con Edipo!
alegría? Alejadme en seguida lejos de aquí. Alejad, amigos
míos, esta plaga perniciosa, a este maldito a quien los dioses CORIFEO: No sé si tu resolución ha sido razonable; pero para ti
odian como nunca ningún mortal fue odiado. mejor hubiese valido morir que vivir ciego.
Figura 28.
Edipo Rey EDIPO: No trates de demostrarme que lo he hecho no ha sido lo
mejor, y cesa en tus consejos. No sé con qué ojos podría mirar
a mi padre cuando llegase a la morada de Hades, cómo podría
mirar también a mi desgraciada madre, pues los crímenes que
contra ellos he cometido no los expiaría ni colgándome. Nacidos
como han nacido, ¿la vista de mis hijos hubiera sido para mí un
espectáculo grato? Seguramente que no; mis ojos no podían ya
mirarlos, ni a ellos ni a la ciudad, ni a los torreones ni a las
estatuas sagradas de los dioses tutelares. En el colmo de la
desgracia, después de haber llevado en Tebas la más bella
existencia, yo mismo me he privado de todos esos bienes
cuando ordené a todos los ciudadanos que arrojasen al impío, a
Nota: Tomado de WordPress https://goo.su/m4GHlA aquel al que los dioses declaraban impuro, al nacido de los
Labdácidas. Después de haber reconocido en mí mismo una tal
CORIFEO: ¡Oh tú, a quien hay que compadecer tanto por tus deshonra, ¿podía mirar justamente con mis ojos a esta multitud?
tormentos como por tus sentimientos! ¡cómo hubiera querido no Mil veces no. Además, si fuese posible aún cerrar también mis
conocerte nunca! oídos, de modo que los sonidos no penetraran en ellos, no
hubiera dudado en privar a este miserable cuerpo de oír, a fin de
EDIPO: ¿Por qué no pudo perecer aquel, quienquiera que fuese, no ver ya nada ni de oír nada al mismo tiempo, pues es un alivio
que, errando por los montes, desligó mis pies de sus salvajes substraer el espíritu a la garra de los males. «¡Ah Citerón!, ¿por
ligaduras; ¿aquel que, arrancándome a la muerte, me salvó para qué me has recogido?, ¿por qué, después de haberme acogido,
desgracia mía? Porque si hubiese yo muerto entonces, no sería no me dejaste morir en seguida? Así nunca hubiera tenido que
ahora para mis amigos y para mí un espectáculo de tan grande

INGENIERIAS 85
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

confesar a los hombres de quién había yo nacido. ¡Oh Pólibo!, ¡No hace mucho lo traté con tanta injusticia...!
¡oh Corinto!, viejo palacio al que yo llamaba el palacio paterno,
¡qué vergüenzas habéis hecho crecer en mí bajo la belleza que CREONTE: No vengo, Edipo, para burlarme de ti ni para
las ocultaba! Porque hoy, a los ojos de todos, soy un criminal, reprocharte tus faltas pasadas. Pero vosotros, tebanos, si no
un monstruo nacido de tenéis ya ningún respeto hacia las generaciones de los hombres,
respetad por lo menos la llama del rey Sol, que nutre todas las
padres criminales. ¡Oh triple camino, valle sombreado, bosque cosas, y temed exponer así, sin ningún velo, a ese fantasma de
de robles, estrecho paso por el triple camino, vosotros que horror que ni la tierra ni la lluvia sagrada ni la luz podrían acoger.
bebisteis mi sangre, que derramaran mis propias manos, mi Hacedlo entrar sin demora en su palacio, pues es sobre todo a
propia sangre en la de mi padre! ¿os acordáis de los crímenes la compasión de sus familiares, y de ellos solamente, a quien
con que yo entonces os mancillé y de los que cometí desde mi pertenece ver y escuchar las desgracias de la familia.
llegada a Tebas?
EDIPO: En nombre de los dioses, ya que has desengañado mi
«¡Oh himeneo! ¡oh himeneo! tú que me has dado la vida; pero espera acercándote a mí con benevolencia para un gran
después de habérmela dado, hiciste germinar por segunda vez criminal, escúchame. Es por tu interés, y no por el mío, por lo
la misma simiente salida de una misma sangre y de un mismo que quisiera hablarte.
tronco, un padre hermano de sus hijos, hijos que fueron los
hermanos de su padre, una mujer que fue la esposa y la madre CREONTE: Cuando me imploras de esta forma, ¿qué deseas
de su marido; en resumen, todas las grandes torpezas que obtener?
pueden existir entre los hombres. Vamos; pues no es bueno
decir lo que no es bueno hacer, apresuraos, en nombre de los EDIPO: Expúlsame de este país ahora mismo. Haz que me vaya
dioses, a ocultarme lejos de aquí, en cualquier parte; matadme, a un sitio en donde nunca más pueda dirigir la palabra a ningún
o tiradme al mar, en un lugar donde jamás me volváis a ver. ser humano.
Acercaos, no desdeñéis tocar a un pobre desgraciado.
Creedme, no tengáis ningún temor, pues mis males son tan CREONTE: Lo hubiera ya hecho, créeme, si no hubiese querido
grandes que nadie entre los mortales es capaz, excepto yo, de saber ante todo por nuestro dios lo que conviene hacer.
soportarlos.
EDIPO: Pues su respuesta es perfectamente conocida: parricida
Entra CREONTE. e impío, ha de morir.

CORIFEO: Pero he aquí a Creonte, que llega a propósito para CREONTE: Sí, asimismo ha hablado; pero es preferible, sin
poder satisfacer lo que pides y aconsejarte, pues quedará en embargo, en nuestra situación, saber exactamente lo que es
lugar tuyo como el único protector de este país. menester hacer.

EDIPO: ¡Desgraciado de mí! ¡Qué voy a poder decir a ese EDIPO: ¿De modo que vais a consultar el oráculo tratándose del
hombre! ¿Es que tengo aún algún derecho a esperar algo de él? miserable de mí?

INGENIERIAS 86
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

CREONTE: Sí, y ahora ya no podrás poner en duda las palabras mí. Hijas mías, ¿dónde estáis? Acercaos; venid aquí a mis
del dios. manos... fraternales. Son ellas quienes, como lo veis, han
privado de luz los ojos, antes resplandecientes, del padre que os
EDIPO: Además, he aquí lo que te pido y lo que te ruego. Da la dio la vida. Hace tiempo, ¡oh hijas mías! yo no veía mejor; no
sepultura que juzgues conveniente a la que está en el palacio, discernía nada y fui vuestro padre fecundando el seno en donde
pues es un deber que debes cumplir decentemente en yo mismo había sido sembrado. No puedo ya veros; pero lloro
consideración a los tuyos. En cuanto a mí, por largo que sea el con vosotras pensando en la dura vida que tendréis que vivir el
tiempo que viva, no consientas nunca que esta ciudad, la ciudad resto de vuestros días, en contacto con los hombres. ¿A qué
de mi padre, me tenga por habitante. Déjame vivir en las asambleas de tebanos, a qué fiestas iréis, sin que volváis al
montañas, en el Citerón, que dicen que es mi patria, y que mi hogar con los ojos bañados en lágrimas en vez de asistir a sus
padre y mi madre me habían, una vez nacido, asignado para pompas sagradas? Y cuando hayáis alcanzado la época del
tumba, a fin de que muera donde hubiesen deseado que matrimonio, ¿quién se presentará; quien, ¡oh hijas mías!
muriese. Sé, sin embargo, que no será ni la enfermedad ni ¿correrá el riesgo de cargarse con todas las tachas que
ningún otro accidente lo que me matará. ¿Hubiera sido salvado permanecerán como una vergüenza para mi descendencia, así
cuando me hallaba moribundo, si no estuviese destinado a como para la vuestra? ¿Qué desgracia falta, en efecto, a
desgracias mayores? Pero que mi destino camine por donde vuestros males? ¡Vuestro padre ha matado a su padre; ¡ha
quiera, que siga su curso. En cuanto a mis hijos, no te inquietes fecundado a la que lo había concebido, aquella misma de quien
por los varones, Creonte; son hombres, y en cualquier lugar que había nacido, y os ha hecho nacer del mismo seno en el cual fue
se hallen no dejarán de proveer a su vida. ¡Pero mis hijas, esas concebido! Tales son los oprobios que se os reprochará. Y
dos hijas desgraciadas y dignas de compasión, que nunca entonces, ¿quién os desposará? Nadie, nadie, ¡oh hijas mías!
fueron apartadas de la mesa en que yo comía, y que siempre inevitablemente tendréis que languidecer en la esterilidad y la
compartieron los mismos manjares, cuídate de ellas en mi lugar, soledad. Hijo de Meneceo, ya que quedas como tu padre, pues
y sobre todo, déjame tocarlas con mis manos y llorar su no existimos ya los que las habíamos engendrado, no desdeñes
desgracia! ¡Piedad! ¡Piedad, príncipe de noble raza! Si pudiera a estos dos seres que, siendo de tu familia, están condenadas a
tocarlas con mis manos, creería que aún las abrazaba como en errar, a mendigar, a vivir sin reposo. ¡Haz que su desgracia no
otro tiempo, cuando mis ojos veían claro. (Oye llorar.) «¿Qué iguale a la mía! ¡Ten piedad de ellas viéndolas tan niñas privadas
oigo? ¿Es que he oído, ¡oh dioses! sollozar cerca de aquí a mis de todo, salvo de tu ayuda! Hazme, corazón generoso, una señal
hijas muy amadas? ¿Por compasión hacia mí Creonte me ha de asentimiento y tócame con tu mano. En cuanto a vosotras,
enviado a mis dos hijas que me son tan queridas? hijas mías, si tuvieseis ya la edad de la razón, ¡cuántos consejos
podría daros! Pero en estos momentos, ¿qué os puedo desear,
CREONTE: Tú lo has dicho. Soy yo quien te he concedido que sino que tengáis en cualquier parte que viváis una existencia
vengan aquí; sabía cuán grande era desde hace largo tiempo el mejor que la del padre que os dio la vida?
deseo que tenías de este consuelo.
CREONTE: Vamos, ya has llorado bastante. Vuelve bajo tu
EDIPO: ¡Pues bien, soy feliz, Creonte! Y por esta atención que techo.
has tenido, que la divinidad te trate mejor que lo que me trató a

INGENIERIAS 87
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

EDIPO: Tengo que obedecer, aunque sea muy a disgusto. sin sufrir ningún mal, al término de su vida.

CREONTE: Todo lo que se hace oportunamente es una acción FIN


buena de ejecutar.

EDIPO: ¿Sabes con qué condiciones me retiraré?


11.5 Análisis de la obra Edipo Rey
CREONTE: Dilas; las sabré después de habértelas oído.
11.5.1 Trama general de Edipo Rey
EDIPO: Que me desterrarás de este país.
En la historia de Edipo, la pareja real (Layo y Yocasta) recibe un
CREONTE: Me pides lo que sólo un dios puede conceder. mensaje funesto de un oráculo: si tienen un hijo, éste terminará
asesinando a Layo y siendo la pareja sexual de Yocasta. Para
EDIPO: ¡Pero si soy el hombre más execrado de los dioses! evitar ese destino, cuando Yocasta queda embarazada y tiene
un bebé, lo mandan a matar. Pero, claro, las tragedias griegas
CREONTE: Ya que es así, obtendrás pronto lo quieres. insisten en enseñar que el destino que anuncian los oráculos no
puede ser modificado y el lacayo encargado de matar al bebé se
EDIPO: ¿Dices la verdad? CREONTE: No me gusta decir conmueve frente al recién nacido y decide mejor regalarlo a un
inconsideradamente lo que no pienso. EDIPO: Pues bien, pastor de un pueblo vecino. El pastor le da el bebé a otra pareja
llévame lejos de aquí. real, imposibilitada de tener bebés propios. Estos lo crían como
a un hijo de su sangre y nunca le dicen su verdadero origen. El
CREONTE: Ven, pues, y suelta a tus hijas. bebé, es fácil adivinar, es Edipo y, como buen personaje del
teatro griego, pasan los años y decide consultar a un oráculo
EDIPO: ¡Oh no, no me las quites!
que, coherente, le dice que asesinará a su padre y será pareja
de su madre. Espantado ante tamaño destino, Edipo decide huir
CREONTE: Dejarás de querer ser siempre el amo, pues lo que
de su pueblo para alejarse de las posibilidades de dar muerte a
has obtenido no ha sido siempre por el bien de tu vida.
quien supone su padre y ocupar el lecho de su supuesta madre.
(EDIPO, guiado por CREONTE, entra lentamente al palacio, Arma el bolso, toma caminos que lo alejen y en medio de ese
seguido de sus hijas y de la servidumbre del rey.) recorrido tiene un altercado en el que se pelea

CORO: Habitantes de Tebas, mi patria, ved a este Edipo, que con un hombre en un cruce: tiempos violentos los de la
había sabido adivinar los famosos enigmas. Era un hombre muy antigüedad clásica, un problema de tránsito termina en que
poderoso; ningún ciudadano podía sin envidia posar los ojos en Edipo da muerte a ese hombre con el que se cruza. Pero sin que
su prosperidad. Y ahora, ¡en qué sima de terribles desgracias ha le importe demasiado, sigue su ruta. Con el tiempo llega a
sido precipitado! De modo que hasta esperar su último día, no Tebas, ciudad por entonces sometida por una Esfinge y cuyo rey
hay que proclamar feliz a ningún mortal antes que haya llegado, ha sido asesinado recientemente, dejando viuda a Yocasta.

INGENIERIAS 88
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Edipo libera a Tebas de la Esfinge, se casa con Yocasta y es Con toda razón, desde la Antigüedad se ha percibido que, en la
nombrado rey de Tebas. Como quien dice “no te metas con el Ilíada, Homero puede ser considerado el predecesor de la
oráculo”, el destino se ha cumplido contra la voluntad engreída tragedia, la cual dará sus primeros pasos en el siglo VI y
de los personajes que intentaron evitarlo: en el transcurso de la madurará en el siglo V. Efectivamente, limitémonos a tres puntos
obra nos enteraremos que el hombre que Edipo asesinó en el fundamentales, que retomarán los trágicos en sus diversos
camino era Layo, su padre, que iba de incógnito disimulando su argumentos (troyanos, tebanos, Prometeo, Hércules, etc.)
carácter real. Con Edipo ocupando ya el trono comienza la obra
teatral: los ciudadanos reclaman a Edipo, quien tiempo atrás ha 1. En el último canto, el XXIV, de la Ilíada, por boca de Aquiles,
sabido liberarlos de la Esfinge, una solución frente a la peste que se expone la creencia del Destino.
condena ahora a la ciudad. La obra nos enseñará con el paso
de los actos que la solución es que Edipo no sea más su rey, ya 2. Príamo y Hécuba, reyes de Troya, quisieron evitar que se
que la peste no es otra cosa que la condena de los Dioses a cumpliera el oráculo que anunciaba que el hijo que iban a
Tebas por tener como rey no sólo al asesino del rey anterior sino tener(Paris) iba a ser la causa de la destrucción de Troya. Como
a un hijo que mata a su padre y se acuesta con su madre. Volver los padres de Edipo, decidieron matar al hijo funesto pero el
públicas las causas de la peste que azotaba a la polis: no en otra encargado de asesinarlo, movido por la piedad, no lo hizo. Es
cosa consiste la obra. decir, cometieron hibris, en vano, porque el Destino se cumplió.

El mito de Edipo es un relato heroico cuyo argumento gira en 3. El hilo argumental de la Ilíada se concentra en la cólera de
torno al Destino y al poder. Configurado en Época Micénica Aquiles. Una cólera con dos fases, ambas cometiendo
(siglos XVIII-XII a. C.), este mito ha marcado fuertemente la claramente hibris: contra Agamenón y los jefes del ejército
producción dramática. De hecho, su argumento se encuentra a griego (canto I); abandona a sus compatriotas, que sufrían los
la base de una de las mayores tragedias: Edipo rey de Sófocles embates del enemigo al borde de ser vencidos y luego, contra
(430 a. C.). Drama representativo de la tragedia griega, la obra Héctor, el gran héroe troyano que mata al mayor amigo de
maestra de Sófocles es el punto de referencia de toda obra que Aquiles, a Patroclo, y se apodera de las armas de Aquiles; en su
desarrolle el fatídico gobierno del héroe tebano; destino y venganza iracunda cae en hibris, cuando maltrata el cadáver de
política están entonces en el centro de la construcción Héctor y se niega a darle sepultura.
dramática.
Sin embargo, no cabe duda que el ciclo tebano posee una
11.5.2 Interpretación y apreciación crítica conexión más directa con la festividad dionisiaca, ya que
Dionisio es hijo de Semele y, por lo tanto, nieto de Cadmo, el
Los dos ciclos temáticos más abordados por la tragedia griega fundador de Tebas.
son el ciclo tebano y el ciclo troyano. El Segundo, que gira
alrededor de las causas, peripecias y consecuencias de la El aferrarse a los criterios humanos, tanto a los que dicta la razón
guerra contra Troya ya había alcanzado una realización artística como a los que convienen desde el cálculo político para controlar
suprema con las dos epopeyas atribuidas a Homero, mejor el orden público; y, a nombre de ellos, oponerse al culto
compuestas en el siglo IX a.C.: La Ilíada y la Odisea dionisiaco, dada su irracionalidad y su invitación al desenfreno

INGENIERIAS 89
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

que atenta contra las buenas costumbres y los lazos familiares duradera: no consulta la voluntad divina, antes bien la rehúye y
contraídos, es una situación sacrílega que se repite una y otra critica con argumentos racionalistas (algo semejante puede
vez en los descendientes de Cadmo que gobiernan Tebas: notarse en el pasaje que Yocasta pretende sostener que el
Penteo en Las bacantes de Eurípides; Layo, en los oráculo no se cumple y que los sacerdotes humanos se
antecedentes argumentales de Edipo Rey, al tomar la decisión, atribuyen un poder de videncia que solo corresponde a los
con la complicidad de su esposa Yocasta, de matar a Edipo, dioses).
para que no se cumpla el oráculo; Edipo, en Edipo Rey, quien
Evita ir a Corinto, para que no se cumpla el oráculo, creyendo Resulta significativo el simbolismo del enigma planteado por la
falsamente que sus padres eran los reyes de Corinto, Pólibo y Esfinge: “¿cuál es el ser que en el amanecer anda de cuatro
Mérope; los hijos de Edipo, Polinices y Eteocles, en Edipo en patas, durante la mañana y al mediodía en dos, y al caer la tarde
Colono; y Creonte, tanto en Edipo en Colono como en Antígona. en tres y que, contrariamente, a la ley general, es más débil
cuanto más patas tiene?”. Edipo acierta con la respuesta: “Es el
Aquí conviene subrayar que la hibris fundamental de Edipo rey, ser humano, que cuando es un bebé gatea, cuando es joven y
tanto de parte de Edipo como de sus padres, es el pretender adulto anda firme con sus dos piernas, y en la vejez camina
burlar al Destino, el no acatarlo. Maestro de la ironía, Sófocles ayudado por un bastón; y es más fuerte en la juventud y adultez,
muestra, en Edipo rey, que lo primero que hace Edipo al declinante en la vejez y todavía inseguro- necesitado de la
oponerse al destino que le ha dictado el oráculo de Delfos, es asistencia de los padres – cuando pequeño”. Queda muy bien
encaminarse al cruce de caminos en el que matará a su padre sugerido que Edipo se dedica a observar a los seres humanos,
Layo, lo cual traerá como consecuencia (irónicamente un y no piensa en los dioses.
premio) que Tebas, sin rey por la muerte de Layo, lo corone rey
por vencer a la esfinge y le entregue como esposa a su madre 2. Magistralmente dramatiza la Anagnórisis (toma de
Yocasta. No le falta razón a Edipo al sostener, en Edipo en conciencia), haciendo que Edipo no acepte la verdad cuando la
Colono, que la culpa de sus padres fue mayor, siendo Edipo más escucha, prefiriendo conjeturar causas puramente humanas,
“paciente” que “agente” en las abominaciones cometidas. como una conjura política para arrebatarle el poder (así rechaza
la palabra de Tiresias, con injurias a su carácter sagrado que
Coincidimos con Aristóteles en la valoración de Edipo rey como suponen una grave hibris a su condición de adivino); y, en
la tragedia por excelencia, la que mayor cumple las cambio, se llena de dudas, cuando pretenden tranquilizarlo y
características de una tragedia: apartarlo de la verdad(tal hace Yocasta, contándole cómo
evitaron que se cumpliera el oráculo). Una lucha interna entre
1. Edipo destaca por sus numerosas cualidades: belleza, querer saber y no aceptar la verdad, la que lo lleva a destapar
valentía (solitario derrota a Layo y su comitiva y no teme a la todos los detalles: cómo un criado lo salvó de morir y cómo un
Esfinge), ingenio e inteligencia (resuelve el enigma planteado pastor de Corinto lo puso en manos de Pólibo y Mérope. Él, que
por la Esfinge), buen esposo y buen padre (como en Corinto fue se creía inteligente, vivía ciego al enigma de su propia
buen hijo con los que creía sus padres), y un capacitado existencia, todo por no escuchar el mensaje de los dioses.
gobernante querido por los habitantes de Tebas. Pero le falta lo
principal para ser realmente sabio y alcanzar la felicidad 3. Despierta, en varios pasajes la compasión y el terror que,

INGENIERIAS 90
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

según Aristóteles, conducen a la catarsis.

Apreciaciones desde una perspectiva contemporánea: Edipo


viola las dos mayores prohibiciones que las organizaciones
humanas han establecido para abandonar la bestialidad de la
vida animal, los tabúes del parricidio(en la modalidad más grave:
matar la autoridad familiar, el padre, en este caso agravado el
crimen por tratarse de la autoridad colectiva, el rey, un
magnicidio) y el incesto(en su modalidad más grave: copular
sexualmente con la madre que, además, es una reina a la que
se debe respeto y lealtad).Estos asuntos han sido investigados
por los antropólogos( verbigracia, las leyes del parentesco
según Claude Lévi-Strauss) y los psicólogos(aquí destaca el
complejo de Edipo propuesto por Sigmund Freud).

De otro lado, los estudiosos de la literatura policial han visto en


Edipo rey un antecedente, ya que la trama consiste en la
investigación de un asesinato. Resulta impresionante que la
solución sea la más original y sorprendente, a la vez que la más
profunda (en lugar de empeñarnos en buscar las culpas de otros,
veamos la culpa propia y conozcámonos de verdad): el detective
es el asesino. Hernaiz, S. (2019).

INGENIERIAS 91
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

12. ERNEST MILLER HEMINGWAY su negativa, sin embargo, siendo adulto, admitió que esas
clases le sirvieron en la estructura de contrapunto en su novela
Por quién doblan las campanas.
12.1. Biografía
En su casa de verano Windemere (Walloon Lake, Michigan), su
Figura 29. padre le enseñó a acampar en los bosques, pescar, cazar,
Ernest Hemingway
cuando aún tenía 4 años, esto le sirvió para fortalecer su pasión
Premio Nobel de por la aventura, el vivir en zonas aisladas.
Literatura de 1954,
Hemingway estudio secundaria en Oak Park and River Forest
Ernest Miller
High School, donde practicó diversos deportes como boxeo,
Hemingway, nació en
atletismo, waterpolo y fútbol americano. Destacó en el curso de
1899 (Oak Park,
inglés, tocó en la orquesta de la escuela con su hermana
Illinois, Chicago). Su
Marcelline. Llevó el curso de Periodismo en su penúltimo año de
padre fue el médico
estudios donde convirtieron su aula en una Oficina de Periódico,
Clarence Edmonds
su maestra fue Fannie Biggs. Los artículos mejor escritos se
Hemingway y su
publicaban en la revista de la escuela, The Trapeze. El ´primer
madre, la músico
artículo publicado por Ernest Hemingway en esta revista fue
Grace Hall
sobre una actuación local de la Orquesta Sinfónica de Chicago
Hemingway, quienes al
en enero de 1916. Publicaba en el Trapeza y Tabula con el
casarse vivieron en
seudónimo de Ring Lardner, imitando el lenguaje de los
casa de Ernest Hall,
periodistas deportivos. Ernest, primero fue periodista, luego
padre de Grace; de
novelista. Al terminar la secundaria trabajó como reportero
quien se pone el
novato para el periódico Kansas City Star, sólo seis meses. El
nombre a su primer
mismo Ernest señala: «Utilice frases cortas. Utilice primeros
Nota: Tomado de https://goo.su/sJjpHb nieto. Años después,
párrafos cortos. Use un lenguaje vigoroso. Sea positivo, no
Ernest Hemingway
negativo».
manifiesta su desagrado al mismo, incluso, asociándolo al
ingenuo y absurdo personaje del drama La importancia de Por ser corto de vista fue rechazado en el Ejército de Estados
llamarse Ernesto de Oscar Wilde. Unidos en 1918, pero, sí fue reclutado en la Cruz Roja en
Kansas City, donde se desempeñó como conductor de
Según la costumbre victoriana, Grace decide no diferenciar la
ambulancia, en Italia. En su primer día en Italia, asistió al rescate
ropa de los niños por género, por lo que los hermanos Ernest y
de restos destrozados de obreras en una fábrica de municiones.
Marcelline, quienes se llevaban por solo un año, Grace decidió
Estos hechos los recordaría en su libro Muerte en la tarde:
hacerles crecer el cabello y vestirlos con ropa femenina para
«Recuerdo que después de que buscábamos bien por los
parecerlos gemelos. Posteriormente, vivieron en un barrio más
muertos completos, recolectábamos fragmentos». Unos días
elegante donde el padre puso un consultorio médico y Grace un
más tarde fue estacionado en Fossalta di Piave.
estudio de música; posteriormente, realizó conciertos y se hizo
conocida. Empezó a enseñarle a tocar violonchelo, Ernest ante Al ser herido por un mortero un 8 de julio, escribe lo siguiente:

INGENIERIAS 92
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

«Cuando se va a la guerra como un chico, se tiene una gran Commonwealth, donde conoció al novelista Sherwood
ilusión de inmortalidad. Son las otras personas las que mueren, Anderson. Hemingway conoce a Hadley Richardson cuando
no te ocurre a ti. ... Entonces, cuando caes gravemente herido esta llega a Chicago para visitar a la hermana de su compañero
por primera vez, pierdes esta ilusión y sabes que te puede pasar de cuarto, se enamora de ella y se casa, era ocho años mayor
a ti» acababa de regresar de la cantina con chocolate y que Hemingway. Decidieron viajar a Europa. Sherwood
cigarrillos para los hombres en el frente. Aunque con graves Anderson les convenció de visitar París y escribió cartas de
heridas, Ernest logró rescatar a un soldado italiano, lo que le recomendación para la joven pareja. El matrimonio fue el 3 de
valió la Medalla de Plata al Valor Militar del gobierno italiano. septiembre de 1921. Fue corresponsal en el extranjero
Tenía 18 años. Estuvo varios meses internado. Allí se enamoró del Toronto Star. Sobre el matrimonio de Hemingway y Hadley,
de Agnes von Kurowsky, enfermera de la Cruz Roja, siete años Meyers comenta: «Con Hadley, Hemingway logró todo lo que
mayor que él. En 1919, fue dado de alta y regresó a Estados había esperado con Agnes: el amor de una hermosa mujer, una
Unidos con la esperanza que Agnes lo alcance allí y casarse; sin renta cómoda, una vida en Europa».
embargo, ella le escribe sobre su compromiso con un soldado
Hemingway conoció a escritores como Gertrude Stein, James
italiano. Marcado por el rechazo de Agnes, en relaciones futuras
Joyce, Ezra Pound, entre otros. Junto con su esposa vivían en
siguió un patrón consistente en abandonar a una esposa antes
un pequeño edificio sin ascensor en el 74 rue du Cardinal
de que ella lo abandonara a él.
Lemoine del Barrio Latino. Stein, quien era el bastión del
A principios de 1919, regresó a casa, tenía veinte años de edad modernismo anglosajón se convirtió en la mentora de
y pasó por un periodo de adaptación. Como explica Reynolds Hemingway y la madrina de su hijo Jack; lo presentó a los
(1998), «Hemingway no podía realmente decirles a sus padres artistas y escritores expatriados del barrio Montparnasse a
lo que pensaba cuando veía su rodilla sangrienta». No podía quienes se refirió como la “Generacioón perdida”. Allí conoció a
contarles lo asustado que había estado «en otro país con pintores influyentes como Pablo Picasso, Joan Miró y Juan Gris.
cirujanos que no podían explicarle en inglés si perdería su pierna Con el tiempo se distancia de Stein y se vuelven enemigos por
o no». En septiembre participó en un viaje de campamento y de décadas. Al conocer a Pound, este le presentó a Joyce con
pesca con amigos de la secundaria, en la península de Michigan quien se embarcó con frecuencia en «juergas alcohólicas»
que fue una fuente de inspiración para su cuento “El río de dos (Meyer, p. 8).
corazones” donde Nick Adams va a la naturaleza a buscar la
Durante sus primeros veinte meses en París, Hemingway
soledad tras regresar de la guerra. Fue a trabajar a Toronto; allí
archivó ochenta y ocho artículos para el periódico Toronto Star.
es como escritor profesional independiente y corresponsal
Lamentablemente Hadley pierde una maleta con manuscritos de
extranjero del Toronto Star Weekly, conoce al periodista y
su esposo, en la estación de París - Lyon mientras viajaba a
novelista Morley Callghanquien quien le presentó a F. Scott
Ginebra y este se siente arruinado. Regresan a Toronto, donde
Fotzgerald en París, evento que da lugar al infame combate de
nace su hijo John Hadley Nicanor. Se publica su primer libro Tres
boxeo entre Hemingway y el canadiense. Regresó a Míchigan el
relatos y diez poemas.
mes de junio siguiente, y luego se trasladó a Chicago en
septiembre de 1920 a vivir con amigos, sin dejar de presentar Hemingway extraña París y junto a Hadley y su hijo (apodado
sus artículos al Toronto Star. Bumby) regresaron en enero de 1924. Allí ayudó a Ford Madox
Ford a editar la revista literaria The transatlantic Review donde
En Chicago, escribe para revista mensual Cooperative

INGENIERIAS 93
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

se publicaron las obras de Ezra Pound, Jhon Dos Passos, de baño. Esto lo dejó con una prominente cicatriz en la frente
baronesa Elsa von Freytag-Lorinhgoven y Gertrude Stein, así que llevaría para el resto de su vida. Después de su salida de
como algunos de los primeros relatos de Hemingway. París, Hemingway «nunca volvió a vivir en una gran ciudad»
Posteriormente, conoce a F. Scott Fitzgerald y ambos (Meyers, p.204).
desarrollaron una amistad de «admiración y hostilidad» mutua
Hemingway y Pauline viajaron a Kansas City, donde nació su
(Meyers, p. 159). Fitzgerald había publicado El gran Gastby el
hijo Patrick en 1928. El parto de Pauline fue difícil, Hemingway
mismo año: Hemingway lo leyó, le gustó y decidió que su
lo incorporó como ficción en su novela Adios a las armas. Luego
siguiente trabajo tenía que ser una novela (Baker, 1969: p.30).
viajaron a Wyoming, Massachusetts y Nueva York. Allí, Ernest
En 1923 visita Pamplona, junto con su esposa Hadley, y por se entera que su padre se había suicidado; poco antes había
primera vez las participa en las fiestas de San Fermín, queda enviado una carta a su padre diciéndole que no se preocupara
fascinado y retorna en 1924. Juanito Quintana, el hotelero, les por las dificultades financieras; la carta llegó minutos después
presentaría a un buen número de toreros y aficionados, y una del suicidio. Se dio cuenta de cómo Hadley debe haberse
tercera vez en junio de 1925; al terminar el festival, comenzó a sentido después del suicidio de su propio padre en 1903, y
escribir el borrador de Fiesta, terminando ocho semanas comentó: «Probablemente voy a ir de la misma manera».
después. Unos meses más tarde, desde diciembre de 1925, los
En España, durante el verano de 1929, Hemingway preparó su
Hemingway pasaron el invierno en Austria, donde Hemingway
siguiente trabajo, Muerte en la tarde. Quería escribir un ensayo
comenzó una extensa revisión del manuscrito. Pauline Pfeiffer
integral sobre la corrida de toros, y los toreros. Durante la
se unió a ellos en enero y, en contra del consejo de Hadley, le
década de 1930 Hemingway pasó los inviernos en Cayo Hueso
instó a firmar un contrato con la editorial Scribner. Salió de
y los veranos en Wyoming, donde encontró «el país más
Austria para un corto viaje a Nueva York para reunirse con los
hermoso que había visto en el oeste de Estados Unidos» donde
editores y, a su regreso, durante una parada en París, comenzó
cazaba venados, alces y osos grizzly. Fue acompañado allí por
un romance con Pauline.
Dos Passos y en noviembre de 1930, después de llevar a Dos
Hadley se dio cuenta de su relación con Pauline Pfeiffer, pidió la Passos a la estación de ferrocarril en Billings, Hemingway se
separación, y en noviembre solicitó formalmente el divorcio. rompió el brazo en un accidente de coche.
Dividieron sus posesiones, y Hadley aceptó la oferta de
Su tercer hijo, Gregory Hancock Hemingway, nació en 1931 en
Hemingway de quedarse con las ganancias de Fiesta. La pareja
Kansas City. En 1933, Hemingway y Pauline fueron de safari a
se divorció en enero de 1927, y Hemingway se casó con Pauline
África del Este. El viaje de diez semanas proporcionó material
Pfeiffer en mayo del mismo año.
para Las verdes colinas de África, así como los cuentos Las
Pauline, quien era de una rica familia católica de Arkansas, se nieves del Kilimajaro y La corta vida feliz de Francis Macomber.
trasladó a París para trabajar para la revista Vogue. Publica La pareja visitó Mombasa, Nairobi y Machakos en Kenia y otros
Hombres sin mujeres en octubre de 1927. A finales del año lugares. Durante estos viajes Hemingway contrajo disentería
Pauline, que estaba embarazada, quería regresar a los Estados amebiana que causó un intestino prolapsado, y fue evacuado en
Unidos. Salieron de París en 1928. Hemingway sufrió una lesión avión a Nairobi, una experiencia reflejada en Las nieves del
grave en su cuarto de baño en París, cuando tiró un tragaluz Kilimanjaro. Al regreso de Hemingway en Cayo Hueso a
encima de su cabeza pensando que estaba tirando de la cadena principios de 1934, comenzó a trabajar en Las verdes colinas de

INGENIERIAS 94
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

África, que se publicó en 1935 recibiendo críticas mixtas. Hemingway, estuvo presente durante el desembarco de
Normandía aunque se mantuvo en una lancha de desembarco
En 1934, Hemingway compró un barco que llamó “Pilar”,
porque los militares lo consideraron una «carga preciosa»
empezó su ruta náutica por el mar Caribe.
(Meyers, p. 398) aunque el biógrafo Kenneth Lynn sostiene que
Fue corresponsal de la Guerra Civil Española en 1937 para la fabricó historias de que bajó a tierra durante el desembarco. A
North American Alliance y llegó a España en marzo. La finales de julio, se unió al «22.º Regimiento de Infantería», y
periodista y escritora Martha Gellhorn, a quien Hemingway Hemingway se convirtió en el líder de facto de un pequeño grupo
conoció en Cayo Hueso la Navidad anterior (1936), se unió a él de milicianos de las aldeas en Rambouillet, en las afueras de
en España. Sobre Martha, Kert (1983) afirma que «nunca se París. Sobre las hazañas de Hemingway, el historiador Paul
ocupó de él como lo hicieron otras mujeres». A finales de 1937, Fussell comentó: «Hemingway se metió en problemas
cuando estaba en Madrid con Martha, Hemingway escribió su considerables jugando a capitán de infantería con un grupo de
única obra de teatro, La quinta columna, mientras que la ciudad la resistencia que reunió, porque se supone que un corresponsal
estaba siendo bombardeada. Volvió a Cayo Hueso durante no debe conducir a las tropas, incluso si lo hace bien».
unos meses y luego regresó a España en dos ocasiones en
El 25 de agosto de 1944, estuvo durante la liberación de París,
1938. Este año visita Cuba. Martha pronto se unió a él en Cuba,
aunque a diferencia de lo que dice la leyenda, Hemingway no
y compraron una finca de 61.000 m² a veinticuatro kilómetros de
fue el primero en entrar en la ciudad, ni tampoco liberó el Ritz.
La Habana. En el verano, Pauline y los niños dejaron a
No obstante, asistió a una reunión organizada por Sylvia Beach,
Hemingway después de que la familia se hubiera reunido
donde «hizo las paces» con Gertrude Stein. Ese mismo año,
durante una visita a Wyoming. Después de finalizar el divorcio
estuvo presente durante los intensos combates de la Batalla del
con Pauline, se casó con Martha el 20 de noviembre de 1940 en
Bosque de Hürtgen. El 17 de diciembre de 1944, febril y en mal
Cheyenne, Wyoming.
estado, había conducido a Luxemburgo para cubrir lo que
En 1940 publica Por quién doblan las campanas. En enero de posteriormente se llamaría la Batalla de las Ardenas. Sin
1941 Martha fue enviada a China en una misión para la embargo, tan pronto como llegó, Lanham lo entregó a los
revista Collier's Weekly. Hemingway la acompañó y envió sus médicos, que lo hospitalizaron con neumonía; al recuperarse,
despachos al diario PM. Regresaron a Cuba antes de la una semana más tarde, la mayor parte del combate había
declaración de guerra de los Estados Unidos en diciembre, terminado.
sobre lo cual convenció al gobierno cubano que le ayudara a
En 1947, Hemingway fue galardonado con una Estrella de
reequipar su barco, el “Pilar”, con la intención de utilizarlo para
Bronce por su valentía durante la Segunda Guerra Mundial.
emboscar a los submarinos alemanes en las costas de Cuba.
De mayo de 1944 a marzo de 1945 Hemingway estaba en En 1946 se casó con Mary, que tuvo un embarazo ectópico cinco
Londres y Europa. Cuando Hemingway llegó por primera vez en meses más tarde. La familia Hemingway sufrió una serie de
Londres conoció a la corresponsal de la revista Time, Mary accidentes y problemas de salud en los años posteriores a la
Welsh, de quien se enamoró. La última vez que vio a Martha fue guerra: en un accidente de tráfico en 1945 Ernest se «rompió la
en marzo de 1945, cuando se disponía a regresar a Cuba. rodilla» y tuvo otra «herida profunda en la frente»; Mary se
Mientras tanto, en su tercer encuentro con Mary Welsh, le pidió rompió primero el tobillo derecho y luego el de la izquierda en
que se casara con él. accidentes de esquí sucesivos. Un accidente de tráfico en 1947

INGENIERIAS 95
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

dejó a Patrick con una herida en la cabeza y gravemente fotografiar las cascadas Murchison desde el aire, el avión chocó
enfermo. Hemingway se hundió en una depresión cuando sus contra un poste de electricidad abandonado y tuvo que realizar
amigos literarios comenzaron a fallecer: en 1939 W. B, Yeats y un «aterrizaje de emergencia en la densa maleza». Las lesiones
Ford Madox Ford; en 1940 Scott Fitzgerald; en 1941 Sherwood de Hemingway incluyeron una herida en la cabeza, mientras que
Anderson y James Joyce; en 1946 Gertrude Stein; y al año Mary se rompió dos costillas. Al día siguiente, en un intento de
siguiente, en 1947, Max Perkins, durante mucho tiempo el editor llegar a la asistencia médica en Entebbe, abordaron un segundo
y amigo de Hemingway de la editorial Scribner. Durante este avión que explotó durante el despegue; Hemingway sufrió
período, sufría de fuertes dolores de cabeza, alta presión quemaduras y otra conmoción cerebral, esta vez lo
arterial, problemas de peso, y finalmente de diabetes —gran suficientemente grave como para provocarle una pérdida de
parte de lo cual fue el resultado de accidentes anteriores y de fluido cerebral. A pesar de sus heridas, Hemingway acompañó
muchos años de consumo excesivo de alcohol—. a Patrick y su esposa en una expedición de pesca prevista en
febrero, pero el dolor le llevó a ser colérico y difícil de tratar. En
No obstante, en enero de 1946, comenzó a trabajar en El jardín
un incendio forestal fue nuevamente herido, sufriendo
del Edén, terminando ochocientas páginas para junio. Durante
quemaduras de segundo grado en las piernas, el torso frontal,
los años de la posguerra también comenzó a trabajar en una
labios, mano izquierda y en el antebrazo derecho. Meses
trilogía, tentativamente titulada «The Land», «The Sea» y «The
después, en Venecia, Mary enumeró las graves lesiones de
Air», (La tierra, El mar y El aire) con el propósito de unirlas en
Hemingway: dos discos invertebrales agrietados, una ruptura
una novela titulada The Sea Book (El libro del mar). Sin
hepática y renal, una dislocación de hombro y una fractura del
embargo, ambos proyectos se estancaron, y Mellow observa
cráneo.
que la incapacidad de Hemingway de darles seguimiento era
«un síntoma de sus problemas» durante estos años. Figura 30.
Mito de la literatura mundial
En 1948 viajó a Venecia junto a su esposa Mary. Allí,
Hemingway se enamoró de Adriana Ivanvich. La historia de este
amor platónico inspiró la novela Al otro lado del río y entre los
árboles, que escribió en Cuba en una época de conflictos con
Mary; fue publicada en 1950, recibiendo críticas negativas. Al
año siguiente, furioso por la recepción crítica de Al otro lado del
río y entre los árboles, escribió el borrador de El viejo y el mar
en ocho semanas, diciendo que era «lo mejor que puedo escribir
durante toda mi vida» (Desnoyers, p. 19).
En 1953, Hemingway regresa a España, donde las autoridades
franquistas no le molestan y acude de nuevo a los Sanfermines
de Pamplona. En 1954, cuando estaba en África, Hemingway
casi murió en dos accidentes aéreos sucesivos que lo dejaron
gravemente herido. Como regalo de Navidad a Mary había Nota: Tomado de https://goo.su/Rbhrjj
contratado un vuelo turístico sobre el Congo belga. En camino a

INGENIERIAS 96
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

En octubre de 1954, Hemingway recibió el Premio Nobel de se hundió en la depresión, de la que no pudo recuperarse.
Literatura. Modestamente, dijo a la prensa que Carl
En 1959 compró una casa con vistas al río Big Wood en las
Sandburg, Isak Dinesen y Bernard Berenson merecieron el
afueras de Ketchum, y salió de Cuba, a pesar de que
premio, pero que el dinero sería bienvenido. Mellow afirma que
aparentemente mantuvo buenas relaciones con el gobierno de
Hemingway «había codiciado el Premio Nobel», pero cuando lo
Fidel Casro. En julio de 1960, los Hemingway salieron de Cuba
ganó, meses después de su accidente de avión y tras la
por última vez, dejando obras de arte y manuscritos en la bóveda
cobertura de la prensa mundial que siguió, «debía de haber una
de un banco en La Habana.
sospecha persistente en la mente de Hemingway de que sus
obituarios habían desempeñado un papel en la decisión de la El 25 de julio de 1960, Hemingway y Mary salieron de Cuba por
academia». Como aún estaba sufriendo el dolor de los última vez. Luego Hemingway viajó solo a España para ser
accidentes en África, decidió no viajar a Estocolmo. En su lugar fotografiado para el artículo de Life Magazine. Unos días más
envió un discurso para ser leído, en el cual definió la vida del tarde salieron noticias de prensa diciendo que se encontraba
escritor: «Escribir, en su mejor momento, es una vida solitaria. gravemente enfermo y a punto de morir, lo que causó pánico a
Organizaciones para escritores palían la soledad del escritor, Mary hasta que recibió un telegrama de Hemingway diciendo
pero dudo si mejoran su escritura. Crece en estatura pública «Informes falsos. En camino Madrid. Amor Papa». Sin embargo,
como vierte su soledad y a menudo su trabajo se deteriora. estaba gravemente enfermo y creía estar al borde de un colapso.
Porque hace su trabajo solo, y si es un escritor lo Se sintió solo y se quedó en su cama durante días, retirándose
suficientemente bueno, debe enfrentar la eternidad, o la falta de en el silencio, pese a la publicación de las primeras entregas
ella, cada día». de El verano peligroso en Life en septiembre de 1960 y las
buenas críticas que cosechó el artículo. En octubre viajó de
Desde finales de 1955 y hasta principios de 1956 Hemingway
España a Nueva York, donde se negó a abandonar el
estuvo postrado en cama. Se le dijo que dejara de beber para
apartamento de Mary con el pretexto de que estaba siendo
mitigar los daños en el hígado, consejo que siguió inicialmente
vigilado. Ella lo llevó rápidamente a Idaho, donde George
pero luego ignoró. En octubre de 1956 regresó a Europa y
Saviers (un médico de Sun Valley) los encontró en el ferrocarril.
conoció al escritor vasco Pio Baroja, quien estaba gravemente
enfermo y falleció semanas después. Durante el viaje, En este tiempo, Hemingway estaba preocupado por sus
Hemingway cayó enfermo de nuevo y fue tratado por alta presión finanzas y por su seguridad. Se encontraba preocupado por sus
arterial, enfermedades del hígado y arteriosclerosis. impuestos, y dijo que nunca volvería a Cuba para recuperar los
manuscritos que había dejado en la bóveda de un banco. Se
En el Hotel Ritz, de París, en 1928 recupera unos baúles que
volvió paranoico y pensaba que el FBI estaba activamente
estaban llenos de cuadernos y escrituras de sus años en París.
monitoreando sus movimientos en Ketchum. A finales de
Regresa a Cuba en 1957, entusiasmado con el descubrimiento,
noviembre Mary estaba desesperada y Saviers sugirió que
comenzó a dar forma a la obra recuperada en su autobiografía
Hemingway fuera trasladado a la clínica Mayo, en Minnesota,
París era una fiesta. En 1959 finalizó un período de intensa
donde pudo haber creído que iba a ser tratado por hipertensión.
actividad: terminó París era una fiesta (programado para ser
Meyers escribe que «un aura de secretismo rodea el tratamiento
lanzado el año siguiente); en La Habana, mientras se
de Hemingway en la Clínica Mayo», pero confirma que fue
concentraba en los toques finales de París era una fiesta.
tratado con terapia electro convulsiva hasta 15 veces en
Reynolds afirma que fue durante este período que Hemingway

INGENIERIAS 97
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

diciembre de 1960, para luego ser «liberado en ruinas» en enero prensa cinco años después, Mary Hemingway admitió que su
de 1961. Reynolds obtuvo acceso a los registros de Hemingway marido se había suicidado.
en la Clínica Mayo, los cuales indican que fue tratado por un
Los registros médicos disponibles en 1991 confirman que se
estado depresivo que puede haber sido causado por una
había diagnosticado la hemocromatosis (incapacidad de
combinación de medicamentos.
metabolizar el hierro culmina en un deterioro mental y físico) de
Según A. E. Hotchner, asociado cercano de Hemingway y Hemingway a principios de 1961. Su hermana Úrsula y su
escritor de Papa Hemingway y Hemingway y su Mundo, hermano Leicester también se suicidaron. A las dolencias
Hemingway se quejó durante años de que estaba bajo la físicas de Hemingway se sumó el problema de que había sido
vigilancia del FBI. Hotchner y otros amigos del ganador del un gran bebedor la mayor parte de su vida.
premio Nobel desestimaron tales afirmaciones como paranoia. Figura 31.
Fue una sorpresa para Hotchner que, en 1980, cuando el FBI se Mito de la literatura mundial
vio obligado a lanzar algunos de sus archivos de Hemingway (no
publicaron algunos que los delataban como culpables de su
muerte), resultara que Hemingway tenía razón. Hotchner cree
que la vigilancia del FBI "contribuyó sustancialmente a la
angustia [de su amigo] y . . . al suicidio", y agregó que había
"juzgado mal lamentablemente" el temor de su amigo hacia la
organización.
De nuevo en Ketchum tres meses después, en abril de 1961,
una mañana en la cocina, Mary «encontró a Hemingway
sosteniendo una escopeta». Llamó a Saviers, quien le dio un
sedativo y lo ingresó en el hospital de Sun Valley; desde allí fue
devuelto a la Clínica Mayo para recibir más terapias por Nota: Tomado de El confidencial https://goo.su/aWNWb1L
electrochoque. Fue liberado a finales de junio y llegó a su casa
en Ketchum el 30 de junio. Dos días después, en la madrugada
del 2 de julio de 1961, Hemingway se disparó Su hermano Leicester escribió sobre el funeral (durante el cual
«deliberadamente» con su escopeta favorita. Abrió la bodega un monaguillo se desmayó a la cabeza del ataúd): «Me parecía
del sótano donde guardaba sus armas, subió las escaleras hacia que Ernest hubiera aprobado todo».
el vestíbulo de la entrada principal de su casa, y «empujó dos
balas en la escopeta Boss calibre doce, colocó el extremo del 10.2 Contexto Histórico – Literario
cañón en su boca, apretó el gatillo y estalló su cerebro». Mary
llamó al hospital de Sun Valley, y el Dr. Scott Earle llegó a la Es la época de la llamada “Generación perdida” nombre que
casa «quince minutos» después. A pesar de su afirmación de recibió un grupo de notables escritores norteamericanos que
que Hemingway «había muerto de una herida autoinfligida en la vivieron en París y en otras ciudades europeas en el periodo que
cabeza», la historia que se contó a la prensa fue que la muerte va desde el final de la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y
había sido «accidental».Sin embargo, en una entrevista de 1918) hasta la Gran Depresión, también conocida como la crisis

INGENIERIAS 98
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

del 29 o el gran desastre de la bolsa de Wall Street. 12.3 Producción literaria


Posteriormente, vendría la Segunda Guerra Mundial (entre 1939 12.3.1 Cuentos
y 1945).
Esta generación de autores aparece en la literatura Tres relatos y diez poemas (1923)
estadounidense en una época económicamente para los En nuestro tiempo (1925)
estados únicos. Los grandes bancos estaban quebrando y en Hombres sin mujeres (1927)
los años 20 fue la que vio la emergencia de grupos criminales El ganador no se lleva nada (1933)
también hasta el tráfico de alcohol a causa de la ley seca. Los La quinta columna y los primeros cuarenta y nueve
miembros más relevantes de la generación perdida fueron: John relatos (1938).
Steinbeck, Ernest Hemmingway, F. Scout-Fitzgerald, Cummings Las nieves del Kilimanjaro (1961). Compilación de diez relatos
y McLeish, Arthur Miller, Dashiell Hammett, Erskine Caldwell, incluidos en La quinta columna y los primeros cuarenta y nueve
Ezra Pound, Jame Joyce, John Dos Passos, William Faulkner, relatos.
Erskine Caldwell, La quinta columna y cuatro historias de la guerra civil
El contexto histórico de esta generación de escritores se centra española (1969).
en el pesimismo y el desconcierto que siguió la Primera Guerra Nick Adams (1972)
Mundial, ellos se refugiaron en Europa por la frustración ante el The Complete Short Stories of Ernest Hemingway (1987)
panorama cultural de su país y así fue como describieron la Ernest Hemingway: The Collected Stories (1995)
inutilidad y la crueldad de la guerra, la depresión económica.
Ernest Hemingway nos quiere hacer entender que a veces las Figura 32.
bases de una buena vida es la búsqueda de los sueños y las Novela El viejo y el mar
propias metas, para llegar a estas hay que tener fe en nosotros
en lo que podemos lograr y no desfallecer ante el primer método
que utilicemos para llegar a nuestro objetivo también lo ideal es
buscar lo acorde a nuestro sueño y habilidades para poder
lograrlo
Ernest Hemingway pasó tanto la Primera Guerra Mundial
(Estados Unidos entraron en guerra el 6 de abril de 1917) como
la Segunda Guerra Mundial. En 1944 viaja a Europa como
corresponsal de guerra, participa en misiones aéreas de
reconocimiento en Alemania y forma parte del desembarco en
Normandía.

Nota: Tomado de Biblioteca virtual


Fandom
https://goo.su/r1EkP

INGENIERIAS 99
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

12.3.2. Novelas 1954.

Aguas primaverales (1926).


Resumen
Fiesta (1926).
Adiós a las armas (1929).
El destino de Santiago
Tener y no tener (1937).
Por quién doblan las campanas (1940).
La historia tiene lugar en Cuba donde Santiago, conocido como
Al otro lado del río y entre los árboles (1950).
“el viejo”, es un pescador solitario y experimentado, pero su
El viejo y el mar (1952).
trayectoria profesional no se encuentra en su mejor momento. El
Islas a la deriva (1970).
hombre lleva 84 días sin conseguir pescar nada.
El jardín del Edén (1986).
Manolín es un joven del pueblo que lo acompaña desde muy
Al romper el alba (1999).
pequeño en su labor. Un día sus padres deciden que ya no
trabajara más con Santiago debido a su mala racha como
12.3.3 Otros pescador, aunque el muchacho nunca deja de acompañarlo
para darle apoyo.
• Muerte en la tarde (1932)
• París era una fiesta (1964) La travesía marítima
• El verano peligroso (1985)
Después de 85 días, el viejo resuelve que ese día terminaría su
12.4 Obra seleccionada mala suerte y decide lanzarse al mar en busca de romper su
El viejo y el mar (The Old Man and the Sea), es una novela corta mala racha consiguiendo algún pez. Esta vez el viejo va solo y,
de Ernest Hemingway publicada en 1952 y una de las más en su aventura, la soledad le hace tener conversaciones consigo
destacadas del escritor. mismo. En un momento de su jornada consigue atrapar un pez
muy godo.
Su estructura es sencilla y un lenguaje claro, entre los variados
temas que se exploran están: la naturaleza y la muerte El pescador y los tiburones
denotados a través de su protagonista, Santiago, un pescador
quien se enfrenta en soledad a su inminente final, El pez comienza un forcejeo para luchar por su libertad y tira del
probablemente por su vejes, y se niega a la derrota en medio de sedal. Entretanto, Santiago se aleja cada vez más de la costa y,
la inmensidad del mar. mientras ve caer la noche, sostiene el pez más grande que
El viejo y el mar fue la última novela que Hemingway publicó jamás ha visto nunca. En medio de la oscuridad el hombre
antes de su muerte. En 1951, Hemingway escribió esta obra en experimenta el miedo y echar de menos al niño que siempre lo
dos meses, mientras estaba en Cuba. Estaba orgulloso de su acompañaba. La batalla por conseguir retener al pez dura varios
propio trabajo. días. El pescador experimenta el dolor físico y sufre algunos
La novela exitosa por la que Hemingway recibió el Premio cortes. Pero resiste.
Pulitzer de Ficción en 1953 y el Premio Nobel de Literatura en Todo se complica cuando Santiago tiene que enfrentarse a los

INGENIERIAS 100
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

tiburones que se acercan. significa realmente pues presenta la teoría del iceberg. Esta
técnica, acuñada por Hemingway, consiste en ofrecer apenas
El agobiante final una pequeña parte de información al lector, la cual va a quedar
encerrada en la historia o en las vivencias de los personajes, es
A pesar del esfuerzo de Santiago, los tiburones se quedan con decir, no se muestra de manera explícita.
el pez que tanto había deseado pescar y el hombre regresa al Entendamos, a continuación, algunos temas e ideas latentes en
puerto exhausto. Una vez más, sin obtener recompensa, aunque esta historia para conocer en trasfondo de la misma.
sí con los restos que quedan del pez espada. Pronto, el viejo
llega a casa y duerme. Los temas
Al día siguiente, Manolín le hace una promesa Santiago y le dice
que irá con él a pesar de la decisión de sus padres. La lucha en solitario

Un final abierto La soledad es uno de los temas en los que ahonda esta historia.
Esta está presente en el protagonista, quien vive solo desde que
Para analizar este relato es importante entender a su autor y su su esposa murió y a la que recuerda.
contexto. Ernest Hemingway está enmarcado en un grupo de El viejo no mantiene apenas relación con los habitantes del
escritores estadounidenses denominados como Generación pueblo, salvo con Manolín, quien se convierte en su fiel
Perdida. Como se dijo antes, son escritores que fraguaron su confidente, de principio a fin, pero deja de acompañarlo cuando
carrera tras la Primera Guerra Mundial y que, en sus obras, sus padres se lo piden. Pero, la soledad que nos muestra esta
reflejan el pesimismo de la época. historia va más allá de un sentimiento provocado por la falta o
En el caso del autor participó en diferentes conflictos bélicos. En ausencia de alguien.
sus obras, como es el caso de El viejo y el mar, el personaje El viejo y el mar explora el tema atendiendo a cómo el ser
principal se enfrenta en soledad a la naturaleza y a su propio humano tiene que enfrentarse en soledad a muchos aspectos
destino: la muerte. de la vida. Como el viejo, a veces emprendemos luchas,
Santiago es como un héroe que tiene que hacer frente a la tratamos de superar miedos, y nadie puede ponerse en nuestra
adversidad pero que no está dispuesto a aceptar la derrota. El piel para hacerlo por nosotros. Es nuestra responsabilidad,
conflicto se desarrolla a través de una narración lineal, en el nadie puede tomar las riendas en nuestro lugar.
trascurso de cinco días, donde abundan los párrafos breves y Santiago se enfrenta en soledad a algo tan individual como la
precisos. muerte, ¿no estamos solos también ante eso?

El narrador y la teoría del iceberg Perseverancia

Un narrador omnisciente nos sumerge en esta historia que está La perseverancia es una ley universal: Hemingway comienza su
sujeta a diferentes lecturas, también a la interpretación historia caracterizando al pescador Santiago a través de su
simbólica. apariencia. Un hombre de la tercera edad con cáncer de piel.
Es un relato que apenas atiende a la mínima parte de lo que que refleja la dureza de la vida que tuvo la valentía y la dignidad

INGENIERIAS 101
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

de luchar contra todo y superar su dolor y agotamiento con tal La grandeza del espíritu humano
de vencer a su enemigo. Al final del libro, el autor resume este
espíritu con esta famosa frase: “El hombre no está hecho para Entonces, ¿cuál podría considerarse el mensaje principal de
la derrota. Puede ser destruido, pero no derrotado”. esta novela corta?
Los seres humanos somos más fuertes de lo que creemos.
Ante la adversidad, no existe la derrota Todos somos pequeños combatientes que, en medio de la
inmensidad, se enfrentan cada día a nuevos obstáculos.
Una de las grandes enseñanzas que nos deja este relato es el
de la perseverancia ante la adversidad. Simbología
A simple vista, el protagonista tiene numerosas razones por las
cuales podría dejarlo todo. Es anciano y no le va bien en su En estas luchas internas, siempre existe un resquicio de
trabajo. “Pudiera dejarme ir a la deriva- pensó-, y dormir, y echar esperanza para seguir adelante.
un lazo al dedo gordo del pie para despertar si pican. Pero hoy Interpretaciones de la simbología de la obra.
hace ochenta y cinco días, y tengo que aprovechar el tiempo”. A través de elementos que aparecen en ella se han querido
A menudo, durante la lectura, podemos pensar en la palabra aportar diversas interpretaciones que van de lo religioso al
“fracaso”. La situación de protagonista plantea dos posibles sentido espiritual. Estos son algunos de ellos:
opciones: dejarse vencer o, por el contrario, apostar por salir
más fuertes. La tenacidad que caracteriza al viejo lo hace asumir a. El mar. Es interpretado como símbolo del universo en el que
las adversidades para aprender. No se deja vencer. El hombre Santiago es un individuo aislado y expuesto a la adversidad.
no está hecho para la derrota. Un hombre puede ser destruido, El mar, el oleaje, es como la vida misma cuando se acercan
pero no derrotado. obstáculos que tenemos que sortear.
b. El mástil. El que Santiago arrastra, para algunos denota un
La muerte sentido religioso. Ha sido comparado con la cruz de
Jesucristo.
El hecho de morir es presentado como algo inevitable de lo que c. Tiburones. Las fuerzas y adversidades de la vida. El tiburón
no podemos escapar. Sin embargo, no tenemos que aceptarla es una criatura fuerte que, a menudo, simboliza la autoridad
sin luchar. y valentía. En este sentido podríamos interpretarlo como las
Santiago intenta matar al pez mientras encara a su propio leyes naturales del universo, de las que es difícil escapar.
deceso con valentía. A lo largo de su aventura, el viejo no se d. Sueño con los leones. Algunas interpretaciones apuntan a
rinde y se convence a sí mismo de que tiene que resistir. que este sueño significa la juventud perdida y la esperanza
Finalmente, este tema también se intuye al final de la novela, ya de la vida eterna del protagonista. Los leones también
que este también se puede interpretar como el inminente final pueden representar coraje y valentía, facultades que
de Santiago. caracterizan a Santiago.

INGENIERIAS 102
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Personajes principales anciano solo en sus tareas.


Nudo: El anciano que recuerda su juventud y su vida anterior de
Santiago: Es un pescador anciano y solitario cuya única dicha y felicidad; posteriormente, su embarque a buscar una
compañía es un niño al que le ha enseñado el oficio de pesca digna en el mar adentro donde se encuentra con el pez
pescador. En el libro se da a entender que pasó su niñez en las espada trocando una odisea en el mar.
Islas Canarias, aunque la historia se desarrolla en Cuba, donde Desenlace: Después de varias horas de lucha, y habiendo
Santiago ha pasado su vida como un pescador exitoso. Sin matado al marlin decide regresar a la costa y los tiburones
embargo, no pasa su mejor momento y, a pesar de su mala comienzan a seguirlo para empezar a comerse al pez, a pesar
racha, guarda la esperanza de atrapar algún pez después de 84 de la cruenta lucha del anciano por salvar su preciado pez y
días sin suerte. regresar a su casa.

Manolín: Es un muchacho que ha aprendido el oficio de


pescador gracias a Santiago. El joven es la única compañía del
12.4.1 Novela seleccionada
pescador, pero sus padres le obligan a trabajar en otro bote más
productivo. Aunque Manolín no forma parte de su equipo y no lo EL VIEJO Y EL MAR
acompaña en su última aventura, el joven decide apoyar al viejo (The Old Man and the Sea)
moralmente y animarlo hasta el último momento.
(fragmento)
El Viejo Santiago y el Niño Manolin son dos personajes humanos
y el pez espada y los tiburones representan los papeles
antagónicos de esta obra Era un viejo que pescaba solo en un bote en el Gulf Stream y
hacía ochenta y cuatro días que no cogía un pez. En los
Narrador primeros cuarenta días había tenido consigo a un muchacho.
Pero después de cuarenta días sin haber pescado los padres
En esta novela hay dos personajes principales, y una narración del muchacho le habían dicho que el viejo estaba definitiva y
en tercera persona, cuyo narrador es omnisciente y externo, nos rematadamente salao, lo cual era la peor forma de la mala
da una forma de describir con mucha objetividad de ambos suerte, y por orden de sus padres el muchacho había salido en
personajes. otro bote que cogió tres buenos peces la primera semana.
Entristecía al muchacho ver al viejo regresar todos los días con
Estructura su bote vacío, y siempre bajaba a ayudarle a cargar los rollos de
sedal o el bichero y el arpón y la vela arrollada al mástil. La vela
Esta novela no tiene capítulos determinados, pero por la forma estaba remendada con sacos de harina y, arrollada, parecía una
en que está escrita se puede dividir en tres partes: bandera en permanente derrota.
Introducción: Comienza con el anciano llamado Santiago, pero
El viejo era flaco y desgarbado, con arrugas profundas en la
que se ve muy fuerte y su joven amigo Manolin, quien lo ayudaba
parte posterior del cuello. Las pardas manchas del benigno
a pescar pero que por tener muchos días sin poder pescar nada
cáncer de la piel que el sol produce con sus reflejos en el mar
los padres del niño deciden que no lo ayude más, dejando al
tropical estaban en sus mejillas. Esas pecas corrían por los lados

INGENIERIAS 103
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

de su cara hasta bastante abajo y sus manos tenían las hondas el camión del hielo las llevara al mercado, a La Habana. Los que
cicatrices que causa la manipulación de las cuerdas cuando habían pescado tiburones los habían llevado a la factoría de
sujetan los grandes peces. Pero ninguna de estas cicatrices era tiburones, al otro lado de la ensenada, donde eran izados en
reciente. Eran tan viejas como las erosiones de un árido aparejos de polea; les sacaban los hígados, les cortaban las
desierto. aletas y los desollaban y cortaban su carne en trozos para
Todo en él era viejo, salvo sus ojos; y estos tenían el color mismo salarla.
del mar y eran alegres e invictos. Cuando el viento soplaba del Este el hedor se extendía a través
–Santiago –le dijo el muchacho trepando por la orilla desde del puerto, procedente de la fábrica de tiburones; pero hoy no se
donde quedaba varado el bote–. Yo podría volver con usted. notaba más que un débil tufo porque el viento había vuelto al
Hemos hecho algún dinero. Norte y luego había dejado de soplar. Era agradable estar allí, al
El viejo había enseñado al muchacho a pescar y el muchacho le sol en la Terraza.
tenía cariño. –Santiago –dijo el muchacho.
–No –dijo el viejo–. Tú sales en un bote que tiene buena suerte. –Qué –dijo el viejo–. Con el vaso en la mano pensaba en las
Sigue con ellos. cosas de hacía muchos años.
–Pero recuerde que una vez llevaba ochenta y siete días sin –¿Puedo ir a buscarle sardinas para mañana?
pescar nada y luego cogimos peces grandes todos los días –No. Ve a jugar al béisbol. Todavía puedo remar y Rogelio tirará
durante tres semanas. la atarraya.
–Lo recuerdo –dijo el viejo–. Y yo sé que no me dejaste porque –Me gustaría ir. Si no puedo pescar con usted me gustaría
hubieses perdido la esperanza. servirlo de alguna manera.
–Fue papá quien me obligó. Soy al fin chiquillo y tengo que –Me has pagado una cerveza –dijo el viejo–. Ya eres un hombre.
obedecerle. –¿Qué edad tenía cuando me llevó por primera vez en un bote?
–Lo sé –dijo el viejo–. Es completamente normal. –Cinco años. Y por poco pierdes la vida cuando subí aquel pez
–Papá no tiene mucha fe. demasiado vivo que estuvo a punto de destrozar el bote. ¿Te
–No. Pero nosotros, sí, ¿verdad? acuerdas?
–Si –dijo el muchacho–. ¿Me permite brindarle una cerveza en –Recuerdo cómo brincaba y pegaba coletazos, y que el banco
la Terraza? Luego llevaremos las cosas a casa. se rompía, y el ruido de los garrotazos. Recuerdo que usted me
–¿Por qué no? –dijo el viejo–. Entre Pescadores. arrojó a la proa, donde estaban los sedales mojados y
Se sentaron en la Terraza. Muchos de los pescadores se reían enrollados. Y recuerdo que todo el bote se estremecía, y el
del viejo, pero él no se molestaba. Otros, entre los más viejos, lo estrépito que usted armaba dándole garrotazos, como si talara
miraban y se ponían tristes. Pero no lo manifestaban y se un árbol, y el pegajoso olor a sangre que me envolvía.
referían cortésmente a la corriente y a las hondonadas donde se –¿Lo recuerdas realmente o es que yo te lo he contado?
habían tendido sus sedales, al continuo buen tiempo y a lo que –Lo recuerdo todo, desde la primera vez que salimos juntos.
habían visto. Los pescadores que aquel día habían tenido éxito El viejo lo miró con sus amorosos y confiados ojos quemados
habían llegado y habían limpiado sus agujas y las llevaban por el sol.
tendidas sobre dos tablas, dos hombres tambaleándose al –Si fueras hijo mío me arriesgaría a llevarte, dijo. Pero tú eres
extremo de cada tabla, a la pescadería, donde esperaban a que de tu padre y de tu madre y trabajas en un bote que tiene suerte.

INGENIERIAS 104
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

–¿Puedo ir a buscarle las sardinas? También sé donde –Vamos a llevar las cosas a casa –dijo el muchacho–. Luego
conseguir cuatro carnadas. cogeré la atarraya y me iré a buscar las sardinas.
–Tengo las mías que me han sobrado de hoy. Las puse en sal Recogieron el aparejo del bote. El viejo se echó el mástil al
en la caja. hombro y el muchacho cargo la caja de madera de los enrollados
–Déjeme traerle cuatro cebos frescos. sedales pardos de apretada malla, el bichero y el arpón con su
–Uno –dijo el viejo. Su fe y su esperanzar no le habían fallado mango. La caja de las camadas estaba bajo la popa, junto a la
nunca. Pero ahora empezaban a revigorizarse como cuando se porra que usaba para rematar a los peces grandes cuando los
levanta la brisa. arrimaba al bote. Nadie sería capaz de robarle nada al viejo,
–Dos –dijo el muchacho. pero era mejor llevar a casa la vela y los sedales gruesos puesto
–Dos –aceptó el viejo–. ¿No los has robado? que el rocío los dañaba, y aunque estaba seguro de que ninguno
–Lo hubiera hecho –dijo el muchacho– pero estos los compré. de la localidad le robaría nada, el viejo pensaba que el arpón y
–Gracias –dijo el viejo. Era demasiado simple para preguntarse el bichero eran tentaciones y que no había por que dejarlos en
cuando había alcanzado la humildad. Pero sabía que la había el bote.
alcanzado y sabía que no era vergonzoso y que no comportaba Marcharon juntos camino arriba hasta la cabaña del viejo y
pérdida del orgullo verdadero. entraron, la puerta estaba abierta. El viejo inclinó el mástil con
–Con esta brisa ligera, mañana va a hacer buen día –dijo. su vela arrollada contra la pared y el muchacho puso la caja y el
–¿Adónde piensa ir? –Le preguntó el muchacho. resto del aparejo junto a él. El mástil era casi tan largo como el
–Saldré lejos para regresar cuando cambie el viento. Quiero cuarto único de la choza. Esta estaba hecha de las recias
estar fuera antes de que sea de día. pencas de la palma real que llaman guano, y había una cama,
–Voy a hacer que mi patrón salga lejos a trabajar –dijo el una mesa, una silla y un lugar en el piso de tierra para cocinar
muchacho–. Si usted engancha algo realmente grande con carbón. En las paredes, de pardas, aplastadas y
podremos ayudarle. superpuestas hojas de guano de resistente fibra había una
–A tu patrón no le gusta salir demasiado lejos. imagen en colores del Sagrado Corazón de Jesús y otra de la
–No –dijo el muchacho–; pero yo veré algo que él no podrá ver: Virgen del Cobre. Estas eran reliquias de su esposa. En otro
un ave trabajando, por ejemplo. Así haré que salga siguiendo a tiempo había habido una desvaída foto de su esposa en la
los dorados. pared, pero la había quitado porque le hacía sentirse demasiado
–¿Tan mala tiene la vista? solo el verla, y ahora estaba en el estante del rincón, bajo su
–Está casi ciego. camisa limpia.
–Es extraño –dijo el viejo– Jamás ha ido a la pesca de tortugas. –¿Qué tiene para comer? –preguntó el muchacho.
Eso es lo que mata los ojos. –Una cazuela de arroz amarillo con pescado. ¿Quieres un poco?
–Pero usted ha ido a la pesca de tortuga durante varios años, –No. Comeré en casa. ¿Quiere que le encienda la candela?
por la costa de los Mosquitos, y tiene buena vista. –No. Yo la encenderé luego. O quizás coma el arroz frío.
–Yo soy un viejo extraño –¿Puedo llevarme la atarraya?
–Pero ¿ahora se siente bastante fuerte como para un pez –Desde luego.
realmente grande? –No había ninguna atarraya. El muchacho recordaba que la
–Creo que sí. Y hay muchos trucos. habían vendido. Pero todos los días pasaban por esta ficción.

INGENIERIAS 105
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

No había ninguna cazuela de arroz amarillo con pescado, y el pides prestado; luego pides limosna.
muchacho lo sabía igualmente. –Abríguese, viejo –dijo el muchacho–. Recuerde que estamos
–El ochenta y cinco es un número de suerte –dijo el viejo–. ¿Qué en septiembre.
te parece si me vieras volver con un pez que, en canal, pesara –El mes en que vienen los grandes peces –dijo el viejo–. En
más de mil libras? mayo cualquiera es pescador.
–Voy a coger la atarraya y salir a pescar las sardinas. ¿Se –Ahora voy por las sardinas –dijo el muchacho.
quedará sentado al sol, a la puerta?
–Sí. Tengo ahí el periódico de ayer y voy a leer los partidos de 12.4.2 Apreciación crítica
béisbol.
El muchacho se preguntó si el periódico de ayer no sería En la página web de Enciclopedias (2018), encontramos el
también una ficción. Pero el viejo lo sacó de debajo de la cama. siguiente texto que retrata aspectos de El viejo y el mar:
–Perico me lo dio en la bodega –explicó. El libro empieza: “Era un anciano que pescaba solo en un
–Volveré cuando haya cogido las sardinas. Guardaré las suyas esquife en la corriente del Golfo y llevaba ya ochenta y cuatro
junto con las mías en el hielo y por la mañana nos la días sin pescar”. A través de este lenguaje sencillo, y la
repartiremos. Cuando vuelva me contará lo del béisbol. estructura, nos muestra dos cláusulas independientes y
–Los Yankees no pueden perder. articuladas unidas por una conjunción copulativa, rasgos que
–Pero yo les tengo miedo a los Indios de Cleveland. denotan el estilo literario de Hemingway. Algunos relacionan El
–Ten fe en los Yankees, hijo. Piensa en el gran Di Maggio. viejo y el mar con la del Ingenioso hidalgo don Quijote de la
–Les tengo miedo a los Tigres de Detroit y a los Indios de Mancha en busca de sus monstruos para tener el amor de su
Cleveland.. Dulcinea.
–Ten cuidado, no vayas a tenerles miedo también a los Rojos de La economía del lenguaje se utiliza para transmitir la inmediatez
Cincinnati y a los White Sox de Chicago. de la experiencia, si embargo en esta novela, la ternura de
–Usted estudia eso y me lo cuenta cuando Hemingway se intensifica aquí hasta el punto de dejar gran parte
–¿Crees que debiéramos comprar unos billetes de la lotería que de la prosa vacía en un nivel y preñada de significado en el
terminan en un ochenta y cinco? Mañana hace el día ochenta y otro; es decir, las oraciones tienden a perder su conexión
cinco. particular con la realidad, pero al mismo tiempo alcanzan un
–Podemos hacerlo –dijo el muchacho–. Pero ¿qué me dice de carácter más general y simbólico, muy parecido al efecto de la
su gran récord, el ochenta y siete? poesía.
–No podría suceder dos veces. ¿Crees que puedas encontrar El estilo de Hemingway, entonces, ayuda a explicar por qué
un ochenta y cinco? tantos comentaristas ven su novela más como una fábula que
–Puedo pedirlo. como una ficción. El uso del número cuarenta en la siguiente
–Un billete entero. Eso hace dos pesos y medio. ¿Quién podrá oración es la primera de muchas alusiones religiosas en la
prestárnoslos? novela corta. Se nos dice que después de cuarenta días (el
–Eso es fácil. Yo siempre encuentro quien me preste dos pesos tiempo que le llevó a Cristo vencer a Satanás en el desierto), los
y medio. padres de Manolin decidieron que “el viejo era ahora y
–Creo que yo también. Pero trato de no pedir prestado. Primero definitivamente salao, que es la peor forma de mala suerte”.

INGENIERIAS 106
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Esta oración proclama uno de los temas de la novela, la heroica anciano, sino una historia de un anciano aprendiendo las
lucha contra el destino inmutable. De hecho, todo el primer lecciones únicas del otoño de la vida.
párrafo enfatiza la aparente falta de éxito de Santiago. Por Es interesante que Hemingway llame la atención sobre las
ejemplo, “al niño le entristeció ver que el anciano entraba todos reliquias de la esposa de Santiago en su casa, presentando un
los días con el bote vacío”. Y más poderosamente, “La vela aspecto de Santiago que de otro modo estaría ausente en toda
estaba remendada con sacos de harina y, plegada, parecía la la novela. Esto es significativo porque sugiere una cierta
bandera de la derrota permanente”. complejidad en el carácter de Santiago que lo hace más de un
Este tipo de degradación descriptiva de Santiago continúa con Hombre común -apropiado para una alegoría- pero mencionarlo
detalles de su viejo y gastado cuerpo. Incluso sus cicatrices, simplemente para quitarlo del escenario hace que su ausencia
legados de éxitos pasados, son “viejas como erosiones en un sea aún más notable, y uno podría cuestionar si el personaje de
desierto sin peces”. Santiago es demasiado duro para permitir que el lector se
Todo esto cambia repentinamente, sin embargo, cuando identifique completamente con su historia.
Hemingway dice magistralmente: “Todo en él era viejo, excepto El Viejo y el Mar sirvieron para revitalizar la reputación literaria
sus ojos y tenían el mismo color que el mar, eran alegres e de Hemingway y provocaron un nuevo examen de todo su
invictos”. Esto atrae la atención hacia una dicotomía entre dos cuerpo de trabajo. La novela fue recibida inicialmente con
tipos de éxito: el éxito exterior, material y el éxito espiritual mucha popularidad como la novela El conde de Montecristo y
interno. restauró la confianza de muchos lectores en la capacidad de
Además, el color de ojos de Santiago presagia la comparación Hemingway como autor.
cada vez más explícita de Hemingway de Santiago con el mar, Su editor, Scribner’s, sobre una temprana sobrecubierta, llamó
lo que sugiere una analogía entre el espíritu indomable de a la novela un “nuevo clásico”, y muchos críticos la compararon
Santiago y la fuerza ilimitada del mar. favorablemente con obras como la novela de William
Manolin es aprendiz de Santiago, pero su relación no se limita Faulkner: El oso y la novela de Herman Melville Moby-Dick.
solo a los negocios. Manolin idolatra a Santiago, pero el objeto Al principio, Hemingway planeó utilizar la historia de Santiago,
de esta idolatría no es solo el otrora gran pescador, aunque que se convirtió en El viejo y el mar, como parte de una intimidad
fracasado en el presente; es una idolatría de ideales. entre madre e hijo. Las relaciones en el libro se relacionan con
Esto ayuda a explicar la devoción única y casi religiosa de la Biblia, a la que se refirió como “El Libro del Mar”.
Manolin hacia el anciano, subrayada cuando Manolin le pide Una de las críticas más sinceras de El viejo y el mar es Robert
perdón a Santiago por no volver a pescar con el P. Weeks. Su pieza de 1962 “Fábula en el viejo y el mar ”
anciano. Manolin dice: “Fue papá quien me hizo irme. Soy un presenta su afirmación de que la novela es una divergencia débil
niño y debo obedecerlo”, a lo que Santiago contesta: “Lo sé … e inesperada de la típica y realista de Hemingway (refiriéndose
es bastante normal. No tiene mucha fe”. al resto del cuerpo de trabajo de Hemingway como “glorias
Cuando Manolín pide ayuda a Santiago con su pesca, Santiago anteriores”).
responde: “Ya eres un hombre”. Al demostrar que Santiago tiene
poco más que enseñar al niño, esta igualdad presagia la
separación inminente de los dos amigos, y también indica que
esta no será una historia sobre un niño aprendiendo de un

INGENIERIAS 107
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

BIBLIOGRAFÍA Cobo Borda, J. G. (2011). Ernesto Sábato (1911-2011).


Fundación El Libro Total: proyecto de responsabilidad
Anchante, Jim (2018). La espergesia como estrategia retórica social e intelectual de la firma.
[archivo PDF]. https://goo.su/pBV2K
Dario Del Corno, I narcisi di Colono. Drammaturgia del mito nella
Aguilar de León, Armando. 2010 “El Ædipe de Pierre Corneille: tragedia greca - Cortina 1998 - ISBN 88-7078-485-1
una reescritura clásica de Edipo rey”. Anuario de Letras
Modernas. Volumen 15, 2009-2010. México: Universidad Desnoyers, Megan Floyd. "Ernest Hemingway: A Storyteller's
Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Legacy" Archivado el 25 de diciembre de 2018
Letras. pp. 37-50. en Wayback Machine.. John F. Kennedy Presidential
Library Online Resources. John F. Kennedy Presidential
Albin Lesky, La tragedia griega, Labor 1966, reeditado en El Library and Museum. Consultado el 30 de noviembre de
Acantilado ISBN 978-84-95359-19-3 2011

Arguedas, J.M. (2002)Yawar Fiesta. Empresa editora el Díaz Regañón, J. M.: Los trágicos griegos en España, Valencia,
Comercio. 1956.
Armas Marcelo, Juan Jesús (2008). Vargas Llosa. El vicio de
escribir, Barcelona: Debolsillo. ISBN 978-84-8346-725-1. Díaz Tejera, A.: Ayer y hoy de la tragedia, Sevilla, Alfar, 1989.
Arriola Grande, M. (1996) Diccionario literario del Perú, Tomo I.
Editorial Brasa S.A. Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Sófocles».
Baker, Carlos. (1969). Ernest Hemingway: A Life Story. New En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea
[Internet]. Barcelona, España, 2004.
York: Charles Scribner's Sons. ISBN 978-0-02-001690-8
Bendezú Aibar, E R. (2014) Ama Waqaspalla José María Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de César
Arguedas. Editorial Universitaria, Universidad Ricardo Vallejo». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica
Palma.González, Ricardo (2018). César Vallejo, Poesía en línea Barcelona, España, 2004.
completa Editorial Planeta, Lima mayo 2018. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vallejo.htm
Castillo Guzmán, G. (2018) Mundos sociales y espacios Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografía de Ernesto
festivos en el Yawar fiesta de José María Arguedas. Sábato». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sabato.ht
=S2071-50722018000200011 mGarguverich, Juan (2005). Mario Vargas Llosa.
Castro de Lee, C. (1981). El tiempo en el túnel de Ernesto Reportero a los quince. Lima: Pontificia Universidad
Sábato. Boletín Cultural y Bibliográfico, 18(1) Católica del Perú, ISBN 9972-427-48-X.

Charles Rowan Beye, La tragedia greca. Guida storica e critica Francisco Miguel del Rincón, Trágicos menores del Siglo V a.C.
- Laterza - ISBN 88-420-3206-9 (de Tespis a Neofrón): estudio filológico y literario, Madrid:

INGENIERIAS 108
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Fundación Universitaria Española, 2007. - ISBN 978-84- Vargas Bautista, Abraham (2014) La idea de nación en
7392-676-8 Conversación en la Catedral. Universidad mayor de San
Marcos del Perú.
González Vigil, Ricardo. (2014). Sófocles Edipo Rey-Edipo en Vargas Llosa, Mario Conversación en la Catedral. Editorial Seix
Colono-Antígona- Electra Tragedias. Editorial Bruño. pp 14 Barral, Barcelona, 1969 (segunda edición)
-77. Varios autores: Grandes Forjadores del Perú. Lima, Lexus
Editores, 2000. ISBN 9972-625-50-8
Hernaiz, S. (2019). [Reseña de] Hamlet y Edipo Rey (2019) de Vilela Galván, Sergio: El cadete Vargas Llosa. Santiago de
William Shakespeare y Sófocles. Guay: Revista de lecturas, Chile: Planeta, 2003. ISBN 956-247-310-4
agosto. Vincent, Elizabeth (27 de agosto de 2007), «Interview with Mario
Vargas Llosa», Macleans. Consultado el 22 de marzo de
Kert, Bernice. (1983). The Hemingway Women. New York: 2008.
Norton. ISBN 978-0-393-31835-7
Koellmann, Sabine (2002). "Vargas Llosa's Fiction and the Wasson Donald L., traducido por Filosofía en la Red. Publicado
Demons of Politics". Oxford: Peter Lang, ISBN 3-906768- el 11 octubre 2017
54-6.
Meyers, Jeffrey. (1985). Hemingway: A Biography. New York:
Macmillan. ISBN 978-0-333-42126-0
Moya Espinosa, Reynaldo: Diccionario Biográfico Regional.
Región Grau - Perú - Siglo XX. Editores: Genaro Maza
Vera y Mario Palomino Medina. Sullana, 1993.
Núñez, Rufina (2016) El poeta a su amada. Análisis e
interpretación. https://goo.su/NXdn
Ortega López, J. (1983). Las tres obsesiones de Sábato.
Cuadernos Hispanoamericanos, (391-393).

Ragué i Arias, María José: Lo que fue Troya. Los mitos griegos
en el teatro español actual, Madrid, 1992.

Reynolds, Michael. (1998). The Young Hemingway. New York:


Norton. ISBN 978-0-393-31776-3
Shaw, Donald (1973). «Review of Vargas Llosa, García
Márquez: historia de un deicidio». '430–431, Glasgow.
Consultado el 6 de abril de 2008. (Suscripción requerida).

Vara, J.: Origen de la tragedia griega, Cáceres, Universidad de


Extremadura, 1996.

INGENIERIAS 109

También podría gustarte