Está en la página 1de 40

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA

DEL ESTADO DE COAHUILA


Actividad de evaluación 1.2.1

Docente: María del Carmen Salinas Farías


Módulo: Manejo del proceso mercantil (MPRM)
Alumno: Jesús Emanuel Vega Gómez

Carrera: PTB en contabilidad 301

Fecha: 21/09/2023
INTRODUCCIÓN
Aquí puedes encontrar los antecedentes históricos de las los mexicanos
también los artículos de la normatividad los cuales integran la constitución
política de los Estados Unidos mexicanos, la ley del comercio exterior coma el
código de comercio, la normatividad de las cámaras empresariales coma la ley
estatal y algunos artículos referentes con los cuales busca dar a conocer las
leyes y normas de las actividades del comercio.
También encontramos las características que deben reunir una actividad
mercantil la presencia de lucro como factor determinante las formas de definir
la actividad mercantil y también encontramos las características del sujeto
occidental los cuales integran: aspectos legales, ley contra el lavado de dinero,
actividades económicas y ejemplos de lado dinero en Coahuila.
Descripción de los actos del comercio
Antecedentes históricos
Era prehispánica: el trueque, los tianguis y los grandes imperios
En los años de esplendor de los imperios precolombinos, el comercio jugó un
papel importante, principalmente a través del trueque, y, de hecho, las
relaciones comerciales se extendieron más allá de sus regiones y pueblos
vecinos a muchas partes del continente.
Los gremios de comerciantes llamados pochtecas intercambiaban, según
revelan códices y vestigios históricos, cacao, plumas de quetzales y otras aves
exóticas, mantas, escudos, trajes de guerreros, chile, algodón, sal, vainilla,
liquidámbar, hule, ónix, oro, turquesa y productos del mar.
La Colonia: el intercambio comercial de la Nueva España con el viejo
continente
Cuando se instauraron las colonias en América, cambió por completo la
dinámica de comercio en el Mundo y derribó fronteras para muchos
comerciantes.
En los aproximadamente 300 años de ser una colonia, la Nueva España tenía
relaciones casi exclusiva con España, de acuerdo con historiadores.
Del siglo XIX al XX: la globalización en México y el inicio de las relaciones
con Estados Unidos
Según explica el historiador Paolo Riguzzi, investigador en el Colegio
Mexiquense (CMQ), el ferrocarril se convirtió en el motor del comercio y desde
entonces Estados Unidos no ha dejado de ser el principal destino de las
exportaciones mexicanas y su más grande socio comercial.
Durante el siglo XX, un momento histórico marcado por guerras de gran escala
en Europa y en las que Estados Unidos participó activamente, México
desarrolló un papel importante en la manufactura, aprovechando que también
comenzaron a desarrollarse mejores vías terrestres a través de carreteras.
https://www.dripcapital.com/es-mx/recursos/blog/historia-de-mexico-comercio

Artículos de la normatividad
(Actividad comercial)
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Artículo 28. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los
monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos, las condonaciones de
impuestos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que
fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de
protección a la industria.
En consecuencia, la ley castigará severamente, y las autoridades perseguirán
con eficacia, toda concentración o acaparamiento en una o pocas manos de
artículos de consumo necesario y que tenga por objeto obtener el alza de los
precios; todo acuerdo, procedimiento o combinación de los productores,
industriales, comerciantes o empresarios de servicios, que de cualquier manera
hagan, para evitar la libre concurrencia o la competencia entre sí o para obligar
a los consumidores a pagar precios exagerados y, en general, todo lo que
constituya una ventaja exclusiva indebida a favor de una o varias personas
determinadas y con perjuicio del público en general o de alguna clase social.
Párrafo reformado DOF 11-06-2013
Las leyes fijarán bases para que se señalen precios máximos a los artículos,
materias o productos que se consideren necesarios para la economía nacional
o el consumo popular, así como para imponer modalidades a la organización
de la distribución de esos artículos, materias o productos, a fin de evitar que
intermediaciones innecesarias o excesivas provoquen insuficiencia en el
abasto, así como el alza de precios. La ley protegerá a los consumidores y
propiciará su organización para el mejor cuidado de sus intereses.
No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera
exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y
radiotelegrafía; minerales radiactivos y generación de energía nuclear; la
planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio
público de transmisión y distribución de energía eléctrica, y la exploración y
extracción del petróleo y de los demás hidrocarburos, en los términos de los
párrafos sexto y séptimo del artículo 27 de esta Constitución, respectivamente;
así como las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el
Congreso de la Unión. La comunicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas
prioritarias para el desarrollo nacional en los términos del artículo 25 de esta
Constitución; el Estado al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y
la soberanía de la Nación, y al otorgar concesiones o permisos mantendrá o
establecerá el dominio de las respectivas vías de comunicación de acuerdo con
las leyes de la materia.
Párrafo reformado DOF 20-08-1993, 02-03-1995, 20-12-2013
El Estado contará con los organismos y empresas que requiera para el eficaz
manejo de las áreas estratégicas a su cargo y en las actividades de carácter
prioritario donde, de acuerdo con las leyes, participe por sí o con los sectores
social y privado.
El Estado tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de sus
funciones y en su administración. Su objetivo prioritario será procurar la
estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, fortaleciendo con ello
la rectoría del desarrollo nacional que corresponde al Estado. Ninguna
autoridad podrá ordenar al banco conceder financiamiento. El Estado contará
con un fideicomiso público denominado Fondo Mexicano del Petróleo para la
Estabilización y el Desarrollo, cuya Institución Fiduciaria será el banco central y
tendrá por objeto, en los términos que establezca la ley, recibir, administrar y
distribuir los ingresos derivados de las asignaciones y contratos a que se
refiere el párrafo séptimo del artículo 27 de esta Constitución, con excepción de
los impuestos.
Párrafo adicionado DOF 20-08-1993. Reformado DOF 20-12-2013
No constituyen monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera
exclusiva, a través del banco central en las áreas estratégicas de acuñación de
moneda y emisión de billetes. El banco central, en los términos que
establezcan las leyes y con la intervención que corresponda a las autoridades
competentes, regulará los cambios, así como la intermediación y los servicios
financieros, contando con las atribuciones de autoridad necesarias para llevar a
cabo dicha regulación y proveer a su observancia.
La conducción del banco estará a cargo de personas cuya designación será
hecha por el Presidente de la República con la aprobación de la Cámara de
Senadores o de la Comisión Permanente, en su caso; desempeñarán su
encargo por períodos cuya duración y escalonamiento provean al ejercicio
autónomo de sus funciones; sólo podrán ser removidas por causa grave y no
podrán tener ningún otro empleo, cargo o comisión, con excepción de aquéllos
que actúen en representación del banco y de los no remunerados en
asociaciones docentes, científicas, culturales o de beneficencia (sic DOF 20-
08-1993).
Las personas encargadas de la conducción del banco central, podrán ser
sujetos de juicio político conforme a lo dispuesto por el artículo 110 de esta
Constitución.
Párrafo adicionado DOF 20-08-1993. Fe de erratas DOF 23-08-1993
El Poder Ejecutivo contará con los órganos reguladores coordinados en materia
energética, denominados Comisión Nacional de Hidrocarburos y Comisión
Reguladora de Energía, en los términos que determine la ley.
Párrafo adicionado DOF 20-12-2013
No constituyen monopolios las asociaciones de trabajadores formadas para
proteger sus propios Intereses y las asociaciones o sociedades cooperativas de
productores para que, en defensa de sus Intereses o del interés general,
vendan directamente en los mercados extranjeros los productos nacionales o
industriales que sean la principal fuente de riqueza de la región en que se
produzcan o que o sean artículos de primera necesidad, siempre que dichas
asociaciones estén bajo vigilancia o amparo el Gobierno Federal o de las
entidades federativas, y previa autorización que al efecto se obtenga de las
legislaturas respectivas en cada caso. Las mismas Legislaturas, por sí o a
propuesta del Ejecutivo podrán derogar, cuando así lo exijan las necesidades
públicas, las autorizaciones concedidas para la formación de las asociaciones
de que se trata.
Párrafo reformado DOF 29-01-2016
Tampoco constituyen monopolios los privilegios que por determinado tiempo se
concedan a los autores y artistas para la producción de sus obras y los que
para el uso exclusivo de sus inventos, se otorguen a los inventores y
perfeccionadores de alguna mejora.
El Estado, sujetándose a las leyes, podrá en casos de interés general,
concesionar la prestación de servicios públicos o la explotación, uso y
aprovechamiento de bienes de dominio de la Federación, salvo las
excepciones que las mismas prevengan. Las leyes fijarán las modalidades y
condiciones que aseguren la eficacia de la prestación de los servicios y la
utilización social de los bienes, y evitarán fenómenos de concentración que
contraríen el interés público.
La sujeción a regímenes de servicio público se apegará a lo dispuesto por la
Constitución y sólo podrá llevarse a cabo mediante ley.
Se podrán otorgar subsidios a actividades prioritarias, cuando sean generales,
de carácter temporal y no afecten sustancialmente las finanzas de la Nación. El
Estado vigilará su aplicación y evaluará los resultados de ésta.
El Estado contará con una Comisión Federal de Competencia Económica, que
será un órgano Autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que
tendrá por objeto garantizar la libre competencia y concurrencia, así como
prevenir, investigar y combatir los monopolios, las prácticas monopólicas, las
concentraciones y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los
mercados, en los términos que establecen esta Constitución y las leyes. La
Comisión contará con las facultades necesarias para cumplir eficazmente con
su objeto, entre ellas las de ordenar medidas para eliminar las barreras a la
competencia y la libre concurrencia; regular el acceso a insumos esenciales, y
ordenar la desincorporación de activos, derechos, partes sociales o acciones
de los agentes económicos, en las proporciones necesarias para eliminar
efectos anticompetitivos.
Párrafo adicionado DOF 11-06-2013
El Instituto Federal de Telecomunicaciones es un órgano autónomo, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, que tiene por objeto el desarrollo
eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones, conforme a lo dispuesto
en esta Constitución y en los términos que fijen las leyes. Para tal efecto,
tendrá a su cargo la regulación, promoción y supervisión del uso,
aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes y la
prestación de los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, así como del
acceso a infraestructura activa, pasiva y otros insumos esenciales,
garantizando lo establecido en los Artículos 6º. Y 7º. De esta Constitución.
Párrafo adicionado DOF 11-06-2013
El Instituto Federal de Telecomunicaciones será también la autoridad en
materia de competencia económica de los sectores de radiodifusión y
telecomunicaciones, por lo que en éstos ejercerá en forma exclusiva las
facultades que este artículo y las leyes establecen para la Comisión Federal de
competencia Económica y regulará de forma asimétrica a los participantes en
estos mercados con el objeto de eliminar eficazmente las barreras a la
competencia y la libre concurrencia; impondrá límites a la Concentración
nacional y regional de frecuencias, al concesiona miento y a la propiedad
cruzada que controle varios medios de comunicación que sean concesionarios
de radiodifusión y telecomunicaciones que sirvan a un mismo mercado o zona
de cobertura geográfica, y ordenará la desincorporación de activos, derechos o
partes necesarias para asegurar el cumplimiento de estos límites, garantizando
lo
Dispuesto en los artículos 6º. Y 7º. De esta Constitución.
Párrafo adicionado DOF 11-06-2013
Corresponde al Instituto, el otorgamiento, la revocación, así como la
autorización de cesiones o cambios de control accionario, titularidad u
operación de sociedades relacionadas con concesiones en materia de
radiodifusión y telecomunicaciones. El Instituto notificará al Secretario del ramo
previo a su peterminación, quien podrá emitir una opinión técnica. Las
concesiones podrán ser para uso comercial, público, privado y social que
incluyen las comunitarias y las indígenas, las que se sujetarán, de acuerdo con
sus fines, a los principios establecidos en los artículos 2º., 3º., 6º. Y 7º. De esta
Constitución.
El Instituto fijará el monto de las contraprestaciones por el otorgamiento de las
concesiones, así como por la autorización de servicios vinculados a éstas,
previa opinión de la autoridad hacendaria. Las opiniones a que se refiere este
párrafo no serán vinculantes y deberán emitirse en un plazo no mayor de
treinta días; Transcurrido dicho plazo sin que se emitan las opiniones, el
Instituto continuará los trámites correspondientes.
Párrafo adicionado DOF 11-06-2013
Las concesiones del espectro radioeléctrico serán otorgadas mediante licitación
pública, a fin de asegurar la máxima concurrencia, previniendo fenómenos de
concentración que contraríen el interés público y asegurando el menor precio
de los servicios al usuario final; en ningún caso el factor determinante para
definir al ganador de la licitación será meramente económico. Las concesiones
para uso público y social serán sin fines de lucro y se otorgarán bajo el
mecanismo de asignación directa conforme a lo previsto por la ley y en
condiciones que garanticen la transparencia del procedimiento.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones llevará un registro público de
concesiones. La ley establecerá un esquema efectivo de sanciones que señale
como causal de revocación del título de concesión, entre otras, el
incumplimiento de las resoluciones que hayan quedado firmes en casos de
conductas vinculadas con prácticas monopólicas. En la revocación de las
concesiones, el Instituto dará aviso previo al Ejecutivo federal a fin de que éste
ejerza, en su caso, las atribuciones necesarias que garanticen la continuidad
en la prestación del servicio.
Párrafo adicionado DOF 11-06-2013
El Instituto Federal de Telecomunicaciones garantizará que el Gobierno Federal
cuente con las concesiones necesarias para el ejercicio de sus funciones.
Párrafo adicionado DOF 11-06-2013
La Comisión Federal de Competencia Económica y el Instituto Federal de
Telecomunicaciones, serán independientes en sus decisiones y
funcionamiento, profesionales en su desempeño e imparciales en sus
actuaciones, y se regirán conforme a lo siguiente:
I. Dictarán sus resoluciones con plena independencia;
II. Ejercerán su presupuesto de forma autónoma. La Cámara de
Diputados garantizará la suficiencia presupuestal a fin de permitirles
el ejercicio eficaz y oportuno de sus competencias;
III. Emitirán su propio estatuto orgánico, mediante un sistema de
votación por mayoría calificada;
IV. Podrán emitir disposiciones administrativas de carácter general
exclusivamente para el cumplimiento de su función regulatoria en el
sector de su competencia;
V. Las leyes garantizarán, dentro de cada organismo, la separación
entre la autoridad que conoce de la etapa de investigación y la que
resuelve en los procedimientos que se sustancien en forma de juicio;
VI. Los órganos de gobierno deberán cumplir con los principios de
transparencia y acceso a la información. Deliberarán en forma
colegiada y decidirán los asuntos por mayoría de votos; sus
sesiones, acuerdos y resoluciones serán de carácter público con las
excepciones que determine la ley;
VII. Las normas generales, actos u omisiones de la Comisión Federal de
Competencia Económica y del Instituto Federal de
Telecomunicaciones podrán ser impugnados únicamente mediante el
juicio de amparo indirecto y no serán objeto de suspensión.
Solamente en los casos en que la comisión Federal de Competencia
Económica imponga multas o la desincorporación de activos,
derechos, partes sociales o acciones, éstas se ejecutarán hasta que
se resuelva el juicio de amparo que, en su caso, se promueva.
Cuando se trate de resoluciones de dichos organismos emanadas de
un procedimiento seguido en forma de juicio sólo podrá impugnarse
la que ponga fin al mismo por violaciones cometidas en la resolución
o durante el procedimiento; las normas generales aplicadas durante
el procedimiento sólo podrán reclamarse en el amparo promovido
contra la resolución referida. Los juicios de amparo serán
sustanciados por jueces y tribunales especializados en los términos
del artículo 94 de esta Constitución. En ningún caso se admitirán
recursos ordinarios o constitucionales contra actos extraprocesales;
VIII. Los titulares de los órganos presentarán anualmente un programa de
trabajo y trimestralmente un informe de actividades a los Poderes
Ejecutivo y Legislativo de la Unión; comparecerán ante la Cámara de
Senadores anualmente y ante las Cámaras del Congreso en
términos del artículo 93 de esta Constitución. El Ejecutivo Federal
podrá solicitar a cualquiera de las Cámaras la comparecencia de los
titulares ante éstas;
IX. Las leyes promoverán para estos órganos la transparencia
gubernamental bajo principios de gobierno digital y datos abiertos;
X. La retribución que perciban los Comisionados deberá ajustarse a lo
previsto en el artículo 127 de esta Constitución;
I. Los comisionados de los órganos podrán ser removidos de su cargo
por las dos terceras partes de los miembros presentes del Senado de
la República, por falta grave en el ejercicio de sus funciones, en los
términos que disponga la ley, y
XI. Cada órgano contará con un órgano interno de control, cuyo titular
será designado por las dos terceras partes de los miembros
presentes de la Cámara de Diputados, en los términos que disponga
la ley.
Fracción reformada DOF 27-05-2015
Párrafo con fracciones adicionado DOF 11-06-2013
Los órganos de gobierno, tanto de la Comisión Federal de Competencia
Económica como del Instituto federal de Telecomunicaciones se integrarán por
siete Comisionados, incluyendo el Comisionado presidente, designados en
forma escalonada a propuesta del Ejecutivo Federal con la ratificación del
senado.
Párrafo adicionado DOF 11-06-2013
El Presidente de cada uno de los órganos será nombrado por la Cámara de
Senadores de entre los comisionados, por el voto de las dos terceras partes de
los miembros presentes, por un periodo de cuatro años, renovable por una sola
ocasión. Cuando la designación recaiga en un comisionado que concluya su
encargo antes de dicho periodo, desempeñará la presidencia sólo por el tiempo
que falte para concluir su encargo como comisionado.
Párrafo adicionado DOF 11-06-2013
Los comisionados deberán cumplir los siguientes requisitos:
I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento y estar en pleno goce de sus
derechos civiles y políticos;
II. Ser mayor de treinta y cinco años;
III. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito
doloso que amerite pena de prisión por más de un año;
IV. Poseer título profesional;
V. Haberse desempeñado, cuando menos tres años, en forma
destacada en actividades profesionales, de servicio público o
académicas sustancialmente relacionadas con materias afines a las
de competencia económica, radiodifusión o telecomunicaciones,
según corresponda;
VI. Acreditar, en los términos de este precepto, los conocimientos
técnicos necesarios para el ejercicio del cargo;
VII. No haber sido Secretario de Estado, Fiscal General de la República,
senador, diputado federal o Local, Gobernador de algún Estado o
Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, durante el año previo a su
nombramiento.
Fracción reformada DOF 10-02-2014, 29-01-2016
VIII. En la Comisión Federal de Competencia Económica, no haber
ocupado, en los últimos tres años, ningún empleo, cargo o función
directiva en las empresas que hayan estado sujetas a alguno de los
procedimientos sancionatorios que sustancia el citado órgano. En el
Instituto Federal de telecomunicaciones no haber ocupado, en los
últimos tres años, ningún empleo, cargo o función directiva en las
empresas de los concesionarios comerciales o privados o de las
entidades a ellos relacionadas, sujetas a la regulación del Instituto.
Párrafo con fracciones adicionado DOF 11-06-2013
Los Comisionados se abstendrán de desempeñar cualquier otro empleo,
trabajo o comisión públicos o privados, con excepción de los cargos docentes;
estarán impedidos para conocer asuntos en que tengan Interés directo o
indirecto, en los términos que la ley determine, y serán sujetos del régimen de
responsabilidades del Título Cuarto de esta Constitución y de juicio político. La
ley regulará las Modalidades conforme a las cuales los Comisionados podrán
establecer contacto para tratar asuntos de
Su competencia con personas que representen los intereses de los agentes
económicos regulados.
Párrafo adicionado DOF 11-06-2013
Los Comisionados durarán en su encargo nueve años y por ningún motivo
podrán desempeñar Nuevamente ese cargo. En caso de falta absoluta de
algún comisionado, se procederá a la designación Correspondiente, a través
del procedimiento previsto en este artículo y a fin de que el sustituto concluya el
Periodo respectivo.
Párrafo adicionado DOF 11-06-2013
Los aspirantes a ser designados como Comisionados acreditarán el
cumplimiento de los requisitos Señalados en los numerales anteriores, ante un
Comité de Evaluación integrado por los titulares del Banco de México, el
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y el Instituto Nacional de
estadística y Geografía. Para tales efectos, el Comité de Evaluación instalará
sus sesiones cada que tenga lugar una vacante de comisionado, decidirá por
mayoría de votos y será presidido por el titular de la entidad con mayor
antigüedad en el cargo, quien tendrá voto de calidad.
Párrafo adicionado DOF 11-06-2013
El Comité emitirá una convocatoria pública para cubrir la vacante. Verificará el
cumplimiento, por parte de los aspirantes, de los requisitos contenidos en el
presente artículo y, a quienes los hayan satisfecho, Aplicará un examen de
conocimientos en la materia; el procedimiento deberá observar los principios de
Transparencia, publicidad y máxima concurrencia.
Párrafo adicionado DOF 11-06-2013
Para la formulación del examen de conocimientos, el Comité de Evaluación
deberá considerar la Opinión de cuando menos dos instituciones de educación
superior y seguirá las mejores prácticas en la Materia.
Párrafo adicionado DOF 11-06-2013
El Comité de Evaluación, por cada vacante, enviará al Ejecutivo una lista con
un mínimo de tres y un Máximo de cinco aspirantes, que hubieran obtenido las
calificaciones aprobatorias más altas. En el caso de no completarse el número
mínimo de aspirantes se emitirá una nueva convocatoria. El Ejecutivo
Seleccionará de entre esos aspirantes, al candidato que propondrá para su
ratificación al Senado.
Párrafo adicionado DOF 11-06-2013
La ratificación se hará por el voto de las dos terceras partes de los miembros
del Senado presentes, Dentro del plazo improrrogable de treinta días naturales
a partir de la presentación de la propuesta; en los Recesos, la Comisión
Permanente convocará desde luego al Senado. En caso de que la Cámara de
Senadores rechace al candidato propuesto por el Ejecutivo, el Presidente de la
República someterá una Nueva propuesta, en los términos del párrafo anterior.
Este procedimiento se repetirá las veces que sea Necesario si se producen
nuevos rechazos hasta que sólo quede un aspirante aprobado por el Comité de
Evaluación, quien será designado comisionado directamente por el Ejecutivo.
Párrafo adicionado DOF 11-06-2013
Todos los actos del proceso de selección y designación de los Comisionados
son inatacables.
Párrafo adicionado DOF 11-06-2011
Reforma DOF 27-06-1990: Derogó del artículo el entonces párrafo quinto
Artículo reformado DOF 17-11-1982, 03-02-1983

Artículo 131. Es facultad privativa de la Federación gravar las mercancías que


se importen o exporten, o que pasen de tránsito por el territorio nacional, así
como reglamentar en todo tiempo y aún prohibir, por motivos de seguridad o de
policía, la circulación en el interior de la República de toda clase de efectos,
cualquiera que sea su procedencia.
Párrafo reformado DOF 08-10-1974, 29-01-2016
El Ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso de la Unión para aumentar,
disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e importación,
expedidas por el propio Congreso, y para crear otras; Así como para restringir y
para prohibir las importaciones, las exportaciones y el tránsito de productos,
Artículos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercio
exterior, la economía del país, la estabilidad de la producción nacional, o de
realizar cualquiera otro propósito, en beneficio del país. El propio Ejecutivo al
enviar al Congreso el Presupuesto Fiscal de cada año, someterá a su
aprobación el uso que hubiese hecho de la facultad concedida.
Párrafo adicionado DOF 28-03-1951
Artículo 132. Los fuertes, los cuarteles, almacenes de depósito y demás bienes
inmuebles destinados por el Gobierno de la Unión al servicio público o al uso
común, estarán sujetos a la jurisdicción de los Poderes Federales en los
términos que establezca la ley que expedirá el Congreso de la Unión; mas para
que lo estén igualmente los que en lo sucesivo adquiera dentro del territorio de
algún Estado, será necesario el consentimiento de la legislatura respectiva.
Artículo original DOF 05-02-1917

LEY DEL COMERCIO EXTERIOR


Artículo 1º.- La presente Ley tiene por objeto regular y promover el comercio
exterior, incrementar la competitividad de la economía nacional, propiciar el uso
eficiente de los recursos productivos del país, integrar adecuadamente la
economía mexicana con la internacional, defender la planta productiva de
prácticas desleales del comercio internacional y contribuir a la elevación del
bienestar de la población.
Artículo 2º.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de aplicación
en toda la República, sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados o convenios
internacionales de los que México sea parte. La aplicación e interpretación de
estas disposiciones corresponden, para efectos administrativos, al Ejecutivo
Federal por conducto de la Secretaría de Economía.
Artículo 4º.- El Ejecutivo Federal tendrá las siguientes facultades:
I. Crear, aumentar, disminuir o suprimir aranceles, mediante decretos
publicados en el Diario Oficial de la Federación, de conformidad con
lo establecido en el artículo 131 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos;
II. Regular, restringir o prohibir la exportación, importación, circulación o
tránsito de mercancías, cuando lo estime urgente, mediante decretos
publicados en el Diario Oficial de la Federación, de Conformidad con
el artículo 131 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos;
III. Establecer medidas para regular o restringir la exportación o
importación de mercancías a través de acuerdos expedidos por la
Secretaría o, en su caso, conjuntamente con la autoridad
competente, y Publicados en el Diario Oficial de la Federación;
IV. Establecer medidas para regular o restringir la circulación o tránsito
de mercancías extranjeras por el territorio nacional procedentes del y
destinadas al exterior a través de acuerdos expedidos por la
autoridad competente y publicados en el Diario Oficial de la
Federación;
V. Conducir negociaciones comerciales internacionales a través de la
Secretaría, sin perjuicio de las Facultades que correspondan a otras
dependencias del Ejecutivo Federal;
Fracción reformada DOF 24-01-2006
VI. Coordinar, a través de la Secretaría, la participación de las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y de
los gobiernos de los estados en las actividades de promoción del
Comercio exterior, así como concertar acciones en la materia con el
sector privado, y
Fracción reformada DOF 24-01-2006
VII. Coordinar, a través de la Secretaría, que las dependencias y
entidades de la Administración pública Federal que administren o
controlen una restricción o regulación no arancelaria se encuentren
Interconectadas electrónicamente con la Secretaría y con la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Fracción adicionada DOF 24-01-2006
Artículo 11.- En la importación de mercancías sujetas al cumplimiento de reglas
de origen, el importador deberá comprobar su origen en el tiempo y forma
establecidos en los ordenamientos aplicables. Corresponderá a la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público vigilar y verificar el cumplimiento de las reglas
de origen.
Artículo 17.- El establecimiento de las medidas de regulación y restricción no
arancelarias a la exportación, importación, circulación o tránsito de mercancías,
a que se refieren las fracciones III y IV del artículo 4º., deberán previamente
someterse a la opinión de la Comisión y publicarse en el Diario Oficial de la
Federación. Las dependencias del Ejecutivo Federal competentes para expedir
o hacer cumplir estas medidas deberán publicar en el Diario Oficial de la
Federación los procedimientos para su expedición o cumplimiento, e informar a
la Comisión acerca de la administración de dichas medidas y procedimientos.
Las medidas de regulación y restricción no arancelarias a la exportación e
importación de mercancías, a que se refiere la fracción III del artículo 4º.,
deberán expedirse por acuerdo de la Secretaría o, en su caso, conjuntamente
con la autoridad competente. Estas medidas consistirán en permisos previos,
cupos Máximos, marcado de país de origen, certificaciones, cuotas
compensatorias y los demás instrumentos
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/28.pdf

CÓDIGO DEL COMERCIO


Artículo 1º.- Los actos comerciales sólo se regirán por lo dispuesto en este
Código y las demás leyes mercantiles aplicables.
Artículo reformado DOF 24-05-1996
Artículo 2º.- A falta de disposiciones de este ordenamiento y las demás leyes
mercantiles, serán aplicables a los actos de comercio las del derecho común
contenidas en el Código Civil aplicable en materia federal.
Artículo reformado DOF 24-05-1996
Artículo 3º.- Se reputan en derecho comerciantes:
I.- Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen
de él su ocupación ordinaria;
II.- Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles;
III.- Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que
dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio.
Artículo 4º.- Las personas que accidentalmente, con o sin establecimiento fijo,
hagan alguna operación de comercio, aunque no son en derecho comerciantes,
quedan, sin embargo, sujetas por ella a las leyes mercantiles. Por tanto, los
labradores y fabricantes, y en general todos los que tienen planteados almacén
o tienda en alguna población para el expendio de los frutos de su finca, o de los
productos ya elaborados de su industria, o trabajo, sin hacerles alteración al
expenderlos, serán considerados comerciantes en cuanto concierne a sus
almacenes o tiendas.
Artículo 5º.- Toda persona que, según las leyes comunes, es hábil para
contratar y obligarse, y a quien las mismas leyes no prohíben expresamente la
profesión del comercio, tiene capacidad legal para ejercerlo.

NORMATIVIDAD DE LAS CAMARAS DEL COMERCIO


Artículo 1.- La presente Ley es de orden público y de observancia en todo el
territorio nacional.
Tiene por objeto normar la constitución y funcionamiento de las Cámaras de
Comercio, Servicios y Turismo y de las Cámaras de Industria, así como de las
Confederaciones que las agrupan.
También tiene por objeto normar al Sistema de Información Empresarial
Mexicano.
Artículo 5.- Las instituciones constituidas y organizadas de acuerdo con esta
Ley deberán usar en sus denominaciones los términos “Cámara” o
“Confederación”, seguidos de los vocablos que, conforme a lo establecido en la
misma, permitan identificar su circunscripción, actividad o giro según
corresponda.
Ninguna persona moral distinta a las señaladas en el artículo anterior podrá
usar el término “Cámara” o “Confederación”. La institución que así lo haga será
sancionada conforme a la Ley.
Para que una persona moral distinta a las señaladas en el artículo anterior
incorpore el término “Cámara” o “Confederación” en su denominación o razón
social, será necesario obtener previamente la aprobación de la Secretaría,
salvo lo dispuesto en otras Leyes.
Artículo 10.- Las Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo tendrán una
circunscripción Regional correspondiente a uno o más municipios aledaños en
una entidad federativa y una o más de las delegaciones políticas en el Distrito
Federal, y estarán formadas por comerciantes, prestadores de servicios y del
sector turismo.
Las Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo están obligadas a admitir como
afiliados a todos los Comerciantes que lo soliciten, sin excepción, siempre y
cuando paguen la cuota correspondiente y se comprometan a cumplir con los
Estatutos de las Cámaras.
Cada Cámara podrá establecer delegaciones para el cumplimiento de su
objeto, en los términos establecidos en el capítulo VIII del presente título en
esta Ley.
Artículo 20.- La Asamblea General es el órgano supremo de las Cámaras y
Confederaciones.
Estará integrada respectivamente por sus afiliados y por representantes de las
Cámaras, y le Corresponderá:
I. Aprobar los Estatutos y sus modificaciones;
II. Aprobar el programa de trabajo, así como el presupuesto anual de
ingresos y egresos;
III. Aprobar las políticas generales para la determinación de los montos
de cualquier cobro que realice la Cámara o Confederación, conforme
a lo previsto en esta Ley y en los Estatutos respectivos y las
Sanciones correspondientes por su incumplimiento;
IV. Designar a los miembros del Consejo Directivo y al auditor externo,
así como remover a éstos y a Los demás directivos;
V. Aprobar o rechazar el informe de administración, el balance anual y
el estado de resultados que elabore el Consejo Directivo, así como
los dictámenes que presente el auditor externo;
VI. Acordar la disolución y liquidación de la Cámara, y
VII. Las demás funciones que establezcan esta Ley, su Reglamento y los
propios Estatutos.
Artículo 21.- La Asamblea General deberá celebrar al menos una sesión
ordinaria durante los primeros tres meses de cada año. La convocatoria,
desarrollo y acuerdos de toda la sesión serán registrados en el acta
correspondiente.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LCEC_120419.pdf

LEY ESTATAL
Artículo 1.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público, de interés
social y de observancia general en el territorio del Estado de Coahuila de
Zaragoza y tiene por objeto establecer las bases para fomentar el desarrollo
económico del Estado por medio de la competitividad, la planeación,
generación de las condiciones económicas propicias y que permitan la
creación, innovación, desarrollo y crecimiento de micro, pequeñas y medianas
empresas, dentro del Estado; la instalación de la infraestructura necesaria para
incentivar la inversión nacional y extranjera; y la generación de empleos
permanentes y remunerativos, para lograr un entorno favorable para el
desarrollo económico
Local, regional, nacional e internacional REFORMADO, P.O. 26 DE
DICIEMBRE DE 2017)
Artículo 2.- La aplicación de esta Ley corresponde al titular del Ejecutivo Estatal
por conducto de la Secretaría de
Economía y Turismo, así como a las demás autoridades estatales y
municipales, de conformidad con sus atribuciones y dentro del ámbito de sus
respectivas competencias.
Artículo 6.- Para cumplir con los objetivos de la presente Ley, la Secretaría
coordinará las funciones relacionadas con el desarrollo económico que realicen
los organismos públicos y privados establecidos en el Estado, ajustándose a
los lineamientos y políticas que en materia económica se contienen en el Plan
Estatal de Desarrollo.
Los gobiernos estatales y municipales podrán celebrar entre ellos o en su caso
con el federal, en los términos de las disposiciones aplicables, convenios de
coordinación y/o colaboración.
CAPITULO III
APOYOS A LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Artículo 8.- La Secretaría en coordinación con los organismos, dependencias y
entidades públicas y privadas
Competentes a nivel federal, estatal y municipal, promoverá los programas
conducentes para elevar de manera
Permanente el nivel de competitividad de las micro, pequeñas y medianas
empresas del estado, por lo que emprenderá las siguientes acciones:
I. Gestionar el otorgamiento de becas y programas de capacitación y
adiestramiento de los empleados de estas empresas;
II. Impulsar la búsqueda de canales de comercialización y promoción de
los productos en el ámbito regional, nacional e internacional;
III. Promover la aplicación de los procesos de mejora regulatoria a los
trámites asociados a las micro, pequeñas y medianas empresas;
IV. Asesorar a las micro, pequeñas y medianas empresas, de manera continua
y permanente en la especialización de procesos productivos y productos con
ventajas competitivas;
IV. Apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas con información
estadística, sectorial y económica para la toma de decisiones;
V. Implementar programas de apoyo para promover la competitividad y
modernización de las micro, pequeñas y medianas empresas del
Estado;
VI. Establecer acciones que apoyen a las micro, pequeñas y medianas
empresas ante cualquier emergencia sanitaria o desastre natural o
provocado por el ser humano; y
(VIII. Las demás acciones que, en los términos de la presente Ley, se
consideren necesarias a favor de las micro, pequeñas y medianas empresas
del estado.
CAPÍTULO V
DE LOS INSTRUMENTOS DE DESARROLLO ECONÓMICO
Artículo 18.- Para el fomentar el desarrollo económico del Estado, deberán
suscribirse los siguientes Instrumentos de
Desarrollo Económico:
I. Convenios de concertación de objetivos.
II. Acuerdos y convenios de colaboración.
III. Acuerdos y convenios de coordinación.
IV. Acuerdos y convenios modificatorios.
V. Contratos.
ARTICULO 75 DEL CODIGO DE COMERCIO
Artículo 75.- La ley reputa actos de comercio:
I.- Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito
de especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o
mercaderías, sea en estado natural, sea después de trabajados o labrados;
II.- Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho
propósito de especulación comercial;
III.- Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las
sociedades mercantiles;
IV.- Los contratos relativos y obligaciones del Estado ú otros títulos de crédito
corrientes en el comercio;
V.- Las empresas de abastecimientos y suministros;
VI.- Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;
VII.- Las empresas de fábricas y manufacturas;
VIII.- Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y
las empresas de turismo.
IX.- Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;
IX. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios
comerciales, casas de empeño y establecimientos de ventas en
pública almoneda;
XI.- Las empresas de espectáculos públicos;
XII.- Las operaciones de comisión mercantil;
XIII.- Las operaciones de mediación de negocios mercantiles;
XIV.- Las operaciones de bancos;
XV.- Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación
interior y exterior;
XVI.- Los contratos de seguros de toda especie;
XVII.- Los depósitos por causa de comercio;
XVIII.- Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones
hechas sobre los certificados de depósito y bonos de prenda librados por los
mismos;
XIX.- Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra,
entre toda clase de personas;
XX.- Los vales u otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los
comerciantes, a no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al
comercio;
XXI.- Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza
esencialmente civil;
XXII.- Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo
que concierne al comercio del negociante que los tiene a su servicio;
XXIII.- La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos
de su finca o de su cultivo;
XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones
de Crédito;
XXV.- Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en
este código.
En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será fijada por arbitrio
judicial.

ARTICULO 309 DEL CODIGO DE COMERCIO


Artículo 309.- Se reputarán factores los que tengan la dirección de alguna
empresa o establecimiento fabril o comercial, o estén autorizados para
contratar respecto a todos los negocios concernientes a dichos
establecimientos o empresas, por cuenta y en nombre de los propietarios de
los mismos.
Se reputarán dependientes los que desempeñen constantemente alguna o
algunas gestiones propias del tráfico, en nombre y por cuenta del propietario de
éste. Todo comerciante en el ejercicio de su tráfico, podrá constituir factores y
dependientes.

ARTICULO 57 (DEROGADO)

Análisis de concordancia
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
El Artículo 28, al regular la competencia económica y prevenir monopolios,
puede tener implicaciones en la economía y el comercio a nivel estatal, lo que
se relaciona con la autonomía establecida en el Artículo 131.
El Artículo 132, al definir los requisitos para ser Presidente de la República,
tiene un impacto directo en la estructura y el funcionamiento del Poder
Ejecutivo, lo cual puede influir en la implementación y aplicación de políticas
económicas contempladas en el Artículo 28.
Los tres artículos, en conjunto, conforman un marco legal que aborda aspectos
fundamentales de la organización económica, política y administrativa del país.

LEY DEL COMERCIO EXTERIOR


Los artículos 1, 2 y 4 establecen el marco conceptual y normativo
que guía la Ley de Comercio Exterior. El artículo 1 define el objeto y
ámbito de aplicación, mientras que el 2 proporciona definiciones
clave y el 4 establece los principios rectores.
El artículo 11, al conferir facultades a la Secretaría de Economía
para establecer reglas y criterios, complementa y detalla la
aplicación práctica de los principios y objetivos establecidos en los
artículos anteriores.
El artículo 17, al establecer los procedimientos de controversia,
garantiza mecanismos de defensa y resolución de conflictos que
aseguran la aplicación justa y equitativa de la ley.
CÓDIGO DEL COMERCIO
Los artículos 1, 2 y 3 establecen el marco conceptual y normativo
que guía el Código de Comercio. El artículo 1 define el ámbito de
aplicación y el carácter público de sus disposiciones, mientras que
el 2 y el 3 delinean qué actividades y quiénes son considerados
comerciantes.
El artículo 4, al establecer los requisitos para ser comerciante,
complementa y detalla las condiciones necesarias para participar en
actividades comerciales.
El artículo 5, al delimitar qué actividades no son consideradas
comerciales, proporciona claridad sobre los casos en los que el
código no aplica.
Características que debe reunir una actividad mercantil
Para que una actividad sea considerada como mercantil, generalmente debe
cumplir con ciertas características. Estas incluyen:
1. Finalidad Lucrativa: La actividad debe tener como objetivo
principal la obtención de ganancias o beneficios económicos.
2. Organización y Continuidad: Debe llevarse a cabo de manera
organizada y con una cierta regularidad o continuidad en el
tiempo.
3. Profesionalidad: Se espera que la actividad sea llevada a cabo
por personas o entidades que se dediquen de forma profesional al
comercio.
4. Independencia del Comerciante: El comerciante debe operar de
manera independiente y autónoma, es decir, no debe estar
subordinado a otra entidad.
5. Intervención de Bienes o Servicios: Debe implicar la compra y
venta de bienes o la prestación de servicios con un fin comercial.
6. Riesgo Comercial: El comerciante asume el riesgo económico
asociado a la actividad, lo que implica la posibilidad de pérdidas.
7. Capacidad Legal: Quien ejerce la actividad debe tener capacidad
legal para realizar actos de comercio.
8. Regularidad y Volumen de Operaciones: La actividad debe ser
realizada de manera habitual y con un cierto volumen de
operaciones que la haga significativa.
Es importante destacar que estas características pueden variar según la
legislación de cada país y el tipo de actividad económica. Se recomienda
consultar las leyes y regulaciones locales para obtener información específica
sobre el comercio en una determinada jurisdicción.
https://www.gestion.org/sociedades-mercantiles/

Presencia del lucro como un factor determinante


Absolutamente, el lucro es uno de los elementos más distintivos y
determinantes en el ámbito del comercio. La finalidad de obtener ganancias o
beneficios económicos es fundamental para que una actividad sea considerada
mercantil. Esta búsqueda de lucro es lo que diferencia las transacciones
comerciales de otras actividades económicas, y es un elemento esencial en la
mayoría de las definiciones legales y comerciales de actividades mercantiles.
La presencia de lucro emerge como un factor determinante e ineludible en el
contexto del comercio, constituyendo el pilar fundamental sobre el cual se erige
toda actividad mercantil. Este componente implica la búsqueda y consecución
de ganancias o beneficios económicos como objetivo primario de cualquier
intercambio comercial. Es el motor que impulsa la dinámica del mercado y
distingue de manera inequívoca las transacciones comerciales de otras formas
de actividad económica. Este anhelo de lucro no solo orienta las decisiones y
estrategias de los comerciantes, sino que también sustenta la viabilidad y
sostenibilidad de sus emprendimientos, proporcionando el incentivo necesario
para la inversión de recursos y el asunción del riesgo inherente al comercio.
Así, la presencia de lucro se erige como el elemento sine qua non que define y
da sustento a la naturaleza mercantil de cualquier operación económica.
Existen varios tipos de lucro que pueden estar presentes en distintos contextos
comerciales y económicos. Aquí te menciono algunos de los más comunes:
1. Lucro Financiero: Se refiere a las ganancias obtenidas a través de
inversiones financieras, como intereses, dividendos y apreciación de
activos.
2. Lucro Comercial: Se obtiene a través de la compra y venta de bienes y
servicios, donde la diferencia entre el costo de adquisición y el precio de
venta constituye la ganancia.
3. Lucro Industrial: Se relaciona con las ganancias generadas por la
producción y fabricación de bienes. Incluye los márgenes obtenidos al
transformar materias primas en productos terminados.
4. Lucro Empresarial: Engloba todas las ganancias obtenidas por una
empresa en su conjunto, considerando ingresos de operaciones,
inversiones y otras fuentes.
5. Lucro Profesional: Se refiere a los ingresos obtenidos por profesionales
independientes (como abogados, médicos, consultores, etc.) a través de
sus servicios.
6. Lucro Individual: Se trata de las ganancias que una persona obtiene a
título personal, como ingresos por alquileres, regalías, comisiones, entre
otros.
7. Lucro Social: En este caso, las ganancias se reinvierten para el beneficio
de la sociedad en lugar de ser distribuidas entre accionistas o
propietarios.
8. Lucro No Monetario: Aunque no se traduce en dinero, este tipo de lucro
se refiere a beneficios no financieros, como reputación, satisfacción
personal o mejoras en la calidad de vida.
Estos son algunos de los tipos de lucro más comunes, y es posible que existan
otras variantes según el contexto y la naturaleza de las actividades
comerciales.
https://definicion.de/lucro/

Formas de definir la actividad mercantil


1. Desarrollo de Estrategias de Marketing y Distribución:
Involucra la planificación y ejecución de estrategias de marketing, publicidad
y distribución de productos o servicios con el fin de llegar a un mercado
específico y generar ventas. Esto incluye la identificación de segmentos de
mercado, posicionamiento de productos y promoción de marca.

2. Riesgos y Beneficios de la Actividad Comercial:


La actividad mercantil implica la asunción de riesgos económicos por parte
del empresario, quien puede obtener beneficios o sufrir pérdidas en función de
la operación comercial. Esto incluye riesgos asociados a la demanda, la
competencia y la fluctuación de precios.

3. Marco Legal y Regulación del Comercio:


Se refiere al conjunto de normas, leyes y regulaciones que rigen la actividad
mercantil. Esto abarca aspectos como la forma jurídica de los negocios,
contratos comerciales, protección al consumidor, competencia leal y otras
cuestiones legales relevantes para el comercio.

Estas definiciones ofrecen una visión completa de la actividad mercantil desde


diferentes perspectivas, abarcando aspectos económicos, legales y operativos.

Características Del Sujeto Accidental


Aspectos legales
Artículo 3º.- Se reputan en derecho comerciantes:
I.- Las personas qué teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen
de él su ocupación ordinaria;
II.- Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles;
III.- Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que
dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio.
Artículo 4º.- Las personas que accidentalmente, con o sin establecimiento fijo,
hagan alguna operación de comercio, aunque no son en derecho comerciantes,
quedan, sin embargo, sujetas por ella a las leyes mercantiles. Por tanto, los
labradores y fabricantes, y en general todos los que tienen planteados almacén
o tienda en alguna población para el expendio de los frutos de su finca, o de los
productos ya elaborados de su industria, o trabajo, sin hacerles alteración al
expenderlos, serán considerados comerciantes en cuanto concierne a sus
almacenes o tiendas.

Ley contra el lavado de dinero


Activos y divisas digitales
Operaciones con activos virtuales por parte de un ajeno a la entidad financiera,
realizadas por medio de plataformas electrónicas digitales.Principalmente se
refiere a actividades vulnerables cuando los activos digitales sean distintos a
los reconocidos por el Banco de México en la Ley para Regular las
Instituciones de Tecnología Financiera.
Compra-venta de vehículos
La compra y venta de vehículos, ya sean terrestres, aéreos o marítimos,
nuevos y usados, entran dentro de esta lista de actividades.
También el servicio de blindaje de vehículos y los servicios de traslado y
custodia de valores entran dentro de este listado
Apuestas
Las apuestas, concursos y sorteos realizados por organismos descentralizados
también son una de las actividades vulnerables sujetas al escrutinio del SAT.
Desarrollo inmobiliario
Cuando al desarrollo inmobiliario se agreguen operaciones de compra y venta
de los propios inmuebles se considerará vulnerable al lavado de dinero.
Artes, joyas y donativos
De igual manera, entran en esta lista las actividades de comercialización o
intermediación en la compraventa de joyas, metales y piedras preciosas,
relojes, obras de arte, etc.
Tarjetas de regalo y prepago
La emisión y comercialización de tarjetas de servicios prepagados o crédito no
bancarias, así como la emisión de cheques de viajero por parte de entidades
que no sean financieras también están a escrutinio del SAT.
Servicios de comercio exterior y/o aduanales
Las operaciones realizadas como agente o apoderado aduanal con el objetivo
de facilitar la introducción de un producto también están dentro del listado de
actividades vulnerables al lavado de dinero.
https://cuentasok.com/blog/que-son-actividades-vulnerables-para-el-sat

Actividades económicas
• El contrabando de divisas.
• Adquisición de instrumentos negociables.
• Contrabando de bienes.
• Compra y venta de bienes del exterior.
• Inversiones en compañías aseguradoras.
• Utilización de paraísos fiscales.
• Consolidación de empresas ficticias
https://www.bhrmx.com/actividades-vulnerables-apuesta-concurso-sorteo/
#:~:text=Dicha%20Ley%20agrupa%20dentro%20de,con%20apuesta%2C
%20concursos%20o%20sorteos.
Respeto de las diferencias
Respetar las diferencias es fundamental para la integración y convivencia en
cualquier contexto, incluyendo la lucha contra el lavado de dinero. Esto implica
reconocer y valorar las distintas perspectivas y culturas, promoviendo un
ambiente de colaboración y entendimiento mutuo.
https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://brainly.lat/tarea/
16952580&ved=2ahUKEwjYi4Smv7qBAxXplmoFHSlwC5IQFnoECBoQAQ&usg
=AOvVaw271PwgN64EIy5LCFR9rMk5

Ejemplo de caso de lavado de dinero en Coahuila


Senadores del Partido Acción Nacional presentaron una denuncia ante la
Procuraduría General de la República contra del exgobernador de Coahuila,
Humberto Moreira, por los delitos de lavado de dinero, enriquecimiento ilícito,
encubrimiento, cohecho, fraude y peculado.
En conferencia de prensa, los panistas, coordinados por Fernando Herrera,
urgieron a la PGR a investigar al también expresidente nacional del PRI, al
advertir que en Estados Unidos ya hay indagatorias al respecto.
Fernando Salazar, por su parte, recordó que en Estados Unidos se han abierto
varias investigaciones sobre la red de corrupción que operó en Coahuila para
desfalcar al estado e invertir el dinero robado en cuentas y en propiedades en
Texas.
Derivado de esas indagatorias, se detuvo a Javier Villarreal, extesorero de la
entidad; se sentenció al empresario Rolando Treviño y la DEA busca a Jorge
Torres López, exgobernador de Coahuila, completó.
Destacó que en Texas también se investiga a Humberto Moreira por lavado de
dinero, incluso recordó que se le involucra por recibir al menos 2 millones de
dólares por parte de los Zetas a cambio de proteger y dejar operar al grupo
criminal en la entidad.
Como siempre, las autoridades en nuestro país siguen queriendo ser cómplices
y omisas en investigar y en sancionar a quienes de la noche a la mañana
endeudaron a Coahuila con 36,000 millones de pesos, declaró. Tan sólo hace
unos días tuvimos un claro ejemplo: mientras en Estados Unidos, Jorge Torres
ha sido fichado por la DEA por el delito de conspiración de lavado de dinero en
nuestro país, la procuraduría estatal declaró que el enriquecimiento por 3
millones de dólares de este funcionario se debió, por cierto, a una inexplicable
donación millonaria que le hizo su padre, añadió.
Mientras tanto, la vicecoordinadora de los senadores del PAN, Mariana Gómez
del Campo, reprochó la demanda por daño moral que recientemente interpuso
Humberto Moreira en contra del académico Sergio Aguayo.
Estamos exhortando al Ejecutivo federal a garantizar el respeto a la libertad de
expresión y el derecho a la información de ciudadanos. Segundo: adoptar las
medidas necesarias para evitar que el sistema de justicia en México sea
utilizado como una herramienta para acosar, intimidar o inhibir el ejercicio de la
labor periodística y de investigación, dijo al precisar el contenido de un punto
de acuerdo inscrito ante la Comisión Permanente.
https://www.eleconomista.com.mx/politica/Acusan-a-Humberto-Moreira-de-
lavado-de-dinero-ante-PGR-20160728-0149.html

CARACTERÍSTICAS DEL SUJETO HABITUAL


Aspectos legales de los sujetos del comercio habitual:
personas físicas y personas Morales.
Personas físicas:
Artículo 22.- La capacidad jurídica de las personas físicas se
adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el
momento en que un individuo es concebido, entra bajo la protección
de la ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en el
presente Código.
Artículo 23.- La minoría de edad, el estado de interdicción y demás
incapacidades establecidas por la ey, son restricciones a la
personalidad jurídica que no deben menoscabar la dignidad de la
persona ni atentar contra la integridad de la familia; pero los
incapaces pueden ejercitar sus derechos o contraer obligaciones
por medio de sus representantes.
Como excepción a lo establecido en el párrafo anterior, los menores
de edad, a partir de los quince años cumplidos, podrán abrir
cuentas de depósito bancario de dinero en términos de la Ley de
instituciones de Crédito, sin la intervención de sus representantes y
tendrán la administración de los fondos depositados en dichas
cuentas con los efectos a que se refiere el artículo 435 de este
Código.
Artículo 24.- El mayor de edad tiene la facultad de disponer
libremente de su persona y de sus bienes, salvo las limitaciones
que establece la ley.
Personas Morales
Artículo 25.- Son personas morales:
I. La Nación, los Estados y los Municipios
II. Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley;
III. Las sociedades civiles o mercantiles;
IV. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se
refiere la fracción XVI del artículo 123 de la Constitución Federal;
V. Las sociedades cooperativas y mutualistas;
VI. Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan
fines políticos, científicos, artísticos, de recreo o cualquiera otro fin
lícito, siempre que no fueren desconocidas por la ley.
VII. Las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los
términos del artículo 2736.
Fracción adicionada DOF 07-01-1988
Artículo 26.- Las personas morales pueden ejercitar todos los derechos que
sean necesarios para realizar el objeto de su institución.
Artículo 27.- Las personas morales obran y se obligan por medio de los
órganos que las representan sea por disposición de la ley o conforme a las
disposiciones relativas de sus escrituras constitutivas y de sus estatutos.
Artículo 28.- Las personas morales se regirán por las leyes correspondientes,
por su escritura constitutiva y por sus estatutos.
https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-civil-federal/gdoc/

Normatividad fiscal
Para las personas físicas:
Asalariados: Recibir ingresos y prestaciones mediante una actividad
subordinada a un patrón y solo se deberá presentar la declaración anual que
usualmente es realizada por el mismo patrón.
Arrendamiento de Inmuebles: Quienes tienen un ingreso fijo por una renta de
un inmueble ya sea para el comercio o habitacional. Siempre deberán entregar
un recibo contra el arrendamiento mediante un sistema de facturación
electrónica. Las personas físicas que tributen bajo este tipo de régimen
deberán presentar una declaración mensual, anual y en el caso de ser
necesario o si la persona quiere informativas.
Actividad Empresarial: Personas físicas que tienen un negocio o comercio y
deberán presentar su contabilidad electrónica y hacer la facturación electrónica
para poder comprobar todas las transacciones. Se tienen que presentar
declaraciones anuales, mensuales, informativas y la informativa múltiple.
Honorarios: Personas independientes que realizan servicios independientes y
entregan recibos de honorarios. Estás personas deberán cumplir con la
contabilidad y facturación electrónica para generar comprobantes fiscales
(CFDI) y registrar el uso que se dé a los ingresos. Se deberá presentar siempre
que se trabaje bajo esté régimen una declaración anual, informativa e
informativa múltiple.
Régimen de Incorporación Fiscal (RIF): Personas que realicen actividades
empresariales, que vendan bienes o presten servicios para los que no se
requiera un título profesional. Ellos deberán manejar contabilidad y facturación
electrónica, además de presentar declaraciones bimestrales.
Para las Personas Morales:
Régimen general (Son todos los tipos de sociedades que son descritos y
regulados dentro del Código de Comercio y la Ley General De Títulos y
Operaciones de Crédito las cuales son): sociedades mercantiles, sociedad
mercantil, sociedad, asociación civil, sociedad cooperativa de producción,
instituciones de crédito, de seguros y fianzas, almacenes generales de
depósito, arrendadoras financieras, uniones de crédito y sociedades de
inversión de capitales; organismos descentralizados que comercialicen bienes
o servicios, y fideicomisos con actividades empresariales, entre otras, que
realicen actividades lucrativas.
Tienen como obligaciones fiscales llevar su Contabilidad Electrónica y
facturación electrónica; presentar declaraciones y pagos mensuales, así como
declaración anual. También deberán presentar la Declaración Informativa de
Operaciones con Terceros (DIOT) y declaraciones informativas anuales, y las
retenciones del Impuesto Sobre la Renta correspondientes. Deberán, de igual
manera, mantener actualizada la información financiera como los estados
financieros, inventarios, utilidad fiscal, y el monto de la PTU. Mantener al SAT
informado sobre préstamos y aportaciones para futuros aumentos de capital
que sean recibidos en efectivo, dentro de los 15 días posteriores de haberlos
recibido.
En dado caso de haber sido clasificado como contribuyente de IEPS (Impuesto
Especial sobre Productos y Servicios) también se deberá presentar la
información declarativa que corresponde.
Con fines no lucrativos: No tienen la finalidad de obtener ganancia económica o
lucro. Deberán expedir comprobantes fiscales, llevar Contabilidad Electrónica,
presentar declaraciones mensuales e informativas, retener el ISR en caso de
pagar sueldos y salarios, recibir servicios profesionales, expedir las constancias
de retención del ISR, pagar el subsidio para el empleo a los trabajadores que
tengan derecho a recibirlo conforme el ISR.
https://www.gphlegal.mx/2021/01/19/cuales-son-las-obligaciones-fiscales-de-
las-personas-fisicas-y-personas-morales-sat/

Capacidad comercial
Persona física

Todas las Personas Físicas con capacidad de obrar, tienen la


posibilidad de ejercer actividades comerciales, políticas y sociales
dentro de una sociedad, respaldados por una jurisdicción que cubra
sus derechos.
Una Persona Física es competente para ejercer actividades
profesionales, llevar a cabo actividades empresariales, comprar
bienes, etc.
Los atributos de las Personas Físicas son:
Personalidad jurídica y capacidad
Nombre y domicilio
Estado civil
Patrimonio personal
Nacionalidad
https://www.billin.net/glosario/definicion-persona-fisica/
Persona moral
En la constitución de persona moral, cada integrante tiene la
capacidad de adquirir derechos y contraer obligaciones.
Se le llama “moral” porque no es una entidad física que pueda ser
captada con los sentidos. Es decir, una persona moral es una
entidad jurídica e intelectual. Sin embargo, genera similares
obligaciones o compromisos que una persona física ante el Servicio
de Administración Tributaria (SAT).
Características que constituyen a una persona moral:
Domicilio
Nombre (Razón Social)
Patrimonio Dependiendo la actividad a realizar, el régimen puede
ser:
Régimen general
Régimen con fines no lucrativos.
https://konfio.mx/tips/diccionario-financiero/que-es-una-persona-
moral/

Ventajas y limitaciones
Personas físicas
Ventajas
 Las utilidades son tuyas.
 El SAT pone a tu disposición la elaboración gratuita de facturas
electrónicas.
 Menos carga fiscal en materia de declaraciones informativas y otras
obligaciones.
 Los impuestos se calculan sobre ingresos cobrados y las deducciones
autorizadas pagadas.
 En casos específicos como el RIF, no pagas impuestos el 1er año; las
declaraciones son bimestrales.
Limitaciones
 El financiamiento es tuyo. Cualquier deuda contratada en nombre del
negocio, es tu responsabilidad personal.
 El cálculo de impuestos considera los ingresos de la empresa, pero
también los ingresos de otras fuentes que incrementan tu patrimonio.
Esto puede causar que generes un porcentaje más alto de impuestos
por pagar.

Personas Morales
Ventajas
 Una empresa establecida como persona moral tiene más de un socio, y
las aportaciones están registradas ante notario. Esto es importante para
tener claras las obligaciones y los beneficios de cada socio de manera
legal.
 Serás conocido por el nombre de tu empresa, no por nombres
personales, entonces el nombre que elijas sería único y exclusivo.
 Es posible aceptar inversiones o socios extranjeros.
 Te permite diversificar tu portafolio y abrir distintos negocios teniendo
mayor control financiero.
 No pagas IVA al adquirir un crédito para tu empresa, es posible
deducirlo.
 Podrás crear historial crediticio sobre tu empresa.
 La reputación de un servicio o un producto no es personal.

Limitaciones
 El proceso para establecer una empresa como persona moral es más
elaborado y complicado. Además de tener que dar de alta a la empresa
ante el SAT, también se tiene que establecer la empresa ante notario,
obtener los permisos necesarios, y hacer los registros de nombre de la
empresa.
 Una vez constituida la empresa, deberás consultar los permisos o
licencias requeridos de acuerdo al giro.
 El costo es más alto para este régimen que para una persona física
debido a la necesidad de contratar servicios de notario, y pago de
registro. También cualquier cambio en los estatutos necesita un notario,
como cambios de socio o de responsabilidades legales. Importante
también contemplar si existen costos de licencias por operación.
 El ISR se calcula mediante el CU o (coeficiente de utilidad), un factor
que mide el margen de utilidad de las operaciones de la empresa,
tomando como base otro ejercicio determinado, sin embargo, los
resultados entre un año y otro pueden ser diametralmente distintos.
 El pago de impuestos deberá ocurrir a partir de la facturación, y no del
pago de la misma.
 El pago de impuestos de los socios es independiente del pago de la
empresa. Esto puede resultar en una tasa menor de impuestos por
pagar, tanto para la empresa como para los socios de la empresa.

https://www.infoautonomos.mx/como-emprender/persona-
fisica-o-moral/

Ejercicios habituales del comercio


Ejercicio habitual del comercio significa que el empresario individual
ha de dedicarse profesionalmente a la explotación de su empresa.
Por un lado, el empresario debe dedicarse al comercio, esto es, a
realizar actividades que se consideren mercantiles (actividades
industriales, comerciales y de servicios). Por otro lado, ha de
realizar las actividades mercantiles de un modo habitual, es decir,
que no sea ocasional o puntual, aunque tampoco se exige que la
actividad se realice de modo ininterrumpido.
Se acredita el cumplimiento de este requisito atendiendo a si el
empresario está inscrito o no en el Registro mercantil.
En caso de estar inscrito esa inscripción es la que prueba su
condición de empresario y por tanto el cumplimiento de los
requisitos para serlo.
https://www.derechomercantil.info/2014/05/requisitos-empresario-
individual-ejercicio-habitual-comercio.html?m=1
Franquicias
Identificación de los aspectos legales
La identificación de aspectos legales para sujetos habituales puede variar
según la jurisdicción y el contexto específico, pero algunos aspectos
importantes pueden incluir:
1. Cumplimiento de Normativas: Asegurarse de cumplir con todas las leyes y
regulaciones relevantes en el ámbito en el que operan.
2. Licencias y Permisos: Obtener las licencias y permisos necesarios para
llevar a cabo actividades comerciales o profesionales.
3. Impuestos y Obligaciones Fiscales: Conocer y cumplir con las obligaciones
fiscales, como el pago de impuestos sobre ingresos, ventas y otros impuestos
aplicables.
4. Contratos y Acuerdos: Establecer contratos claros y detallados para definir
las relaciones comerciales y evitar posibles disputas.
5.Protección de Propiedad Intelectual: Garantizar que los derechos de
propiedad intelectual, como patentes, marcas registradas y derechos de autor,
estén protegidos y respetados.
6. Cumplimiento Laboral: Cumplir con las leyes laborales, que incluyen
regulaciones sobre salarios, horarios de trabajo, beneficios y seguridad en el
trabajo.
7. Privacidad y Protección de Datos: Asegurarse de que se cumplan las leyes
de privacidad y protección de datos para garantizar la seguridad y privacidad
de la información de los clientes y empleados.
8.Responsabilidad Civil y Seguros: Adquirir seguros adecuados para cubrir
posibles responsabilidades legales y riesgos asociados con las operaciones del
negocio.
9.Regulaciones Industriales y Ambientales: Cumplir con las regulaciones
específicas de la industria y asegurarse de operar de manera sostenible y
respetuosa con el medio ambiente.
10.Cumplimiento Ético y Social: Seguir códigos de conducta éticos y sociales,
evitando prácticas discriminatorias o ilegales.
Características
1. Inversión Accesible: Suelen requerir una inversión inicial relativamente
baja en comparación con otras formas de franquicias. Esto hace que sea
más asequible para personas con recursos limitados.
2. Operación Simplificada: Estas franquicias tienden a tener operaciones
más simples y no requieren una gran cantidad de empleados o
experiencia empresarial previa.
3. Apoyo Continuo: Aunque son más pequeñas, las franquicias para
personas habituales suelen recibir apoyo y asistencia continuos del
franquiciador en áreas como marketing, capacitación y gestión.
4. Flexibilidad Geográfica: Pueden adaptarse a diferentes ubicaciones y
contextos, lo que significa que pueden funcionar tanto en áreas urbanas
como rurales.
Objetivos
Objetivo General:
Analizar los aspectos fundamentales que permiten considerar al contrato de
franquicia como elemento clave en los negocios jurídicos, visto éstos en la
actividad mercantil.
Objetivos específicos:
1- Analizar el contrato de Franquicia bajo el prisma de la teoría general de
los contratos.
2- Caracterizar las relaciones jurídicas que se establecen en virtud de este
tipo de contrato.
3- Verificar si las normas jurídicas sustantivas cubanas son suficientes y
eficaces
Para proteger esas relaciones contractuales.
Para el desarrollo de la investigación partimos de la
Hipótesis que las relaciones jurídicas que se establecen entre las partes en
virtud
De un contrato de Franquicia, requieren en Cuba, por sus características e
Implicaciones, de una regulación normativa específica.
Derechos y obligaciones
Derechos y obligaciones del franquiciado
Las obligaciones de franquiciador como de franquiciado, hacen referencia al
cumplimiento de los fundamentos naturales de este tipo de contratos.
Por una parte, el franquiciado debe pagar la cantidad acordada entre las partes
en el contrato. Siendo causa de rescisión de contrato el incumplimiento.
Por otro lado, y en relación a la contraprestación llevada a cabo por el
franquiciado, el franquiciador cede un modelo de negocio o actividad comercial
para la explotación de la misma por parte del primero.
El negocio básico que ofrece el contrato de franquicia se basa en la cesión de
una marca junto con un modelo de negocio ya desarrollado para su explotación
comercial a cambio de una contraprestación económica, por ello, las
obligaciones principales son claras.
Sin embargo, aparecen una serie de derechos y obligaciones de ambas partes
que son necesarios tanto para protegerse, como para que sea un negocio
próspero.
Por un lado, el franquiciador debe tener un amplio conocimiento sobre el
mercado que ocupa lugar la marca que cede para su explotación, así como el
desarrollo y momento actual de la misma, con el fin de garantizar la posibilidad
efectiva de llevar a cabo dicha operación.
El franquiciado por su parte deberá respetar la esencia y naturaleza de la
marca, sin producir alteraciones o modificaciones sustanciales o que supongan
un cambio en la marca a la hora de identificarla.
Además, el franquiciado deberá aceptar la supervisión por parte del
franquiciador, respetando las decisiones de relevancia que se tomen por su
parte. Por otro lado, con respecto a mantener la exclusividad de la marca, el
franquiciado deberá cumplir con la gama o abanico de productos propios de la
misma, sin ofrecer productos de la competencia ni distintos.
Como obligaciones destacables del franquiciador destacan las relativas al
acompañamiento inicial al franquiciado, o supervisión continuada del negocio
con el fin de garantizar un negocio sólido y de éxito.

DIFERENCIACIÓN DE SUJETOS DEL COMERCIO


ACCIDENTES Y HABITUALES
Sujeto Habitual Sujeto
(en el Accidental (en
comercio): el comercio):

Podría referirse Podría referirse


a una práctica o a una variable o
proceso factor que no es
comercial que esencial para el
se repite funcionamiento
regularmente básico de un
como parte de comercio, pero
las operaciones que puede
normales del influir o cambiar
Similitudes negocio. en ciertas
circunstancias o
Similitudes: situaciones
específicas.
1.Impacto en la
operación Similitudes:
comercial:
1. influencia en
Tanto el sujeto la operación:
accidental como
el sujeto - Tanto el
habitual pueden “sujeto
tener un accidental”
impacto como el “sujeto
significativo en habitual”
la operación y pueden influir
resultados de en el
un negocio. funcionamiento
o resultado de
2.Gestión y una operación
adaptación: comercial,
aunque uno lo
Ambos haga de
requieren una manera
gestión ocasional y el
adecuada. Los otro de forma
sujetos recurrente.
accidentales
necesitan una 2. Flexibilidad
respuesta en la gestión:
rápida y - Ambos
estratégica para pueden ser
minimizar los gestionados y
efectos adaptados
negativos, según las
mientras que necesidades y
los sujetos circunstancias
habituales específicas del
deben ser comercio.
administrados
eficientemente
para mantener
el
funcionamiento
fluido del
negocio.

Comercio Comercio
habitual: accidental:
•Se rige por la •No se rige por
normativa la normativa
jurídica del país jurídica
•Contribuye con •Evasión de
Diferencia de características
en las actividades los impuestos al impuestos
comerciales desarrollo social
•Generalmente
•Cuenta con un no cuenta con
domicilio o establecimiento
establecimiento fijo
comercial
•Inseguridad
•Garantía de los ciudadana, no
productos o hay garantía de
servicios calidad por los
vendidos productos o
bienes que
•Acceso a
venden
créditos
financieros. •No tienen
acceso a
financiamiento
externo.
Impacto en la Naturaleza del
Rutina Impacto:
Comercial:
- El sujeto
- El sujeto accidental tiene
habitual es una un impacto más
parte integral y inesperado y no
constante de la forma parte de
rutina la rutina
comercial, comercial
mientras que el normal,
sujeto mientras que el
accidental sujeto habitual
puede perturbar es una parte
esta rutina de integral de las
Diferencia entre sujetos manera operaciones
temporal o diarias.
inesperada.
Gestión y
Previsibilidad: Respuesta:

- El sujeto - Los sujetos


habitual es accidentales
previsible y se requieren una
espera en la respuesta
rutina rápida y
comercial, estratégica para
mientras que el mitigar sus
sujeto efectos,
accidental es mientras que
imprevisible y los sujetos
puede ser el habituales se
resultado de gestionan como
eventos parte regular
inesperados. del
funcionamiento
del negocio.

Derechos y obligaciones en Obligaciones: Derechos:


las actividades
Cumplimiento Derecho a
de Establecer un
Regulaciones y Negocio: Los
Leyes: Los individuos
empresarios tienen el
están obligados derecho de
a cumplir con establecer y
las leyes y operar un
regulaciones negocio dentro
locales, del marco legal
estatales y establecido.
nacionales que
rigen las
Derecho a la
actividades Propiedad
comerciales. Comercial: Los
empresarios
Pago de
tienen derecho
Impuestos y
a poseer y
Tasas: Deben
utilizar los
pagar
activos y
impuestos y
propiedades
tasas
relacionados
relacionadas
con su negocio.
con sus
actividades Derecho a la
comerciales, Libertad de
como Comercio:
impuestos Tienen el
sobre la renta, derecho de
impuestos al elegir el tipo de
valor agregado negocio que
(IVA) y otros desean
tributos. emprender y los
productos o
Mantenimiento
servicios que
de Registros y
ofrecen.
Contabilidad:
Es obligatorio Derecho a la
llevar registros Competencia
precisos de las Justa: Los
transacciones empresarios
comerciales y tienen derecho
mantener una a competir en el
contabilidad mercado en
adecuada. igualdad de
condiciones y a
Protección del
no ser víctimas
Consumidor:
de prácticas
Los
comerciales
empresarios
desleales.
tienen la
responsabilidad
de proporcionar
productos o
servicios de
calidad y
cumplir con las
garantías y
políticas de
devolución
Seguridad y
Cumplimiento
Normativo:
Deben
garantizar un
entorno de
trabajo seguro y
cumplir con las
regulaciones de
salud y
seguridad en el
trabajo
Respeto a los
Derechos
Laborales:
Deben respetar
los derechos de
los
trabajadores,
como salarios
justos,
condiciones
laborales
seguras y
respeto a las
normativas
laborales.
Personas Las personas
habituales accidentales
suelen tener un pueden tener
conocimiento menos
más profundo y experiencia y
experiencia conocimiento
práctica en el en términos de
comercio, lo procesos
que les permite comerciales,
manejarse de estrategias de
Competencias previas entre manera más venta y
sujetos eficiente en habilidades
situaciones específicas
comerciales. relacionadas
En última con el
instancia, el comercio.
éxito en el En última
comercio instancia, el
depende de una éxito en el
combinación de comercio
experiencia, depende de una
habilidades, combinación de
adaptabilidad y experiencia,
capacidad para habilidades,
comprender y adaptabilidad y
satisfacer las capacidad para
necesidades del comprender y
mercado. satisfacer las
necesidades del
mercado.
Personas Personas
habituales en el accidentales en
comercio: el comercio:

1. Juan es un 1. Marta nunca


cliente habitual había visitado la
de la tienda de tienda de
comestibles del electrónicos,
barrio. Va allí pero entró para
todas las buscar un
Ejemplos semanas para regalo de
hacer sus cumpleaños de
compras. último
momento.
2. María es una
suscriptora 2. Carlos
mensual de un pasaba por la
servicio de librería y
entrega de decidió entrar
flores. Cada porque vio un
mes recibe un cartel que
ramo fresco en anunciaba una
su casa. oferta especial
en libros.
3. Pedro es
miembro de un 3. Ana estaba
programa de de viaje y
lealtad en una encontró una
tienda de ropa y boutique local
compra con que tenía una
regularidad prenda única
para acumular que le encantó.
puntos y
obtener
descuentos.
ELEMENTOS DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO

1. Incorporación: Este elemento se refiere a la forma en que se presentan


los créditos en la obra audiovisual. Pueden aparecer al principio, al final
o en algún momento intermedio de la producción.
2. Literalidad: Significa que los créditos deben ser precisos y exactos en
cuanto a los nombres y roles de las personas o entidades que
participaron en la creación de la obra. Es importante que no haya errores
o falsedades en esta información.
3. Legitimización: Implica que los créditos deben mostrar de manera
verificable quiénes fueron los verdaderos responsables de la obra. Esto
asegura el reconocimiento adecuado de aquellos que contribuyeron al
proyecto.
4. Incorporación Activa y Pasiva: La incorporación activa se refiere a
cuando los créditos se muestran en movimiento, como desplazándose
por la pantalla. Por otro lado, la incorporación pasiva indica que los
créditos están estáticos y no se mueven.
5. Autonomía Activa y Pasiva: La autonomía activa implica que los créditos
tienen la capacidad de moverse independientemente de la imagen
principal. En cambio, la autonomía pasiva significa que los créditos se
desplazan junto con la imagen.
6. Circulación: Este elemento se refiere a la capacidad de los créditos de
ser reproducidos y distribuidos en diferentes contextos y formatos. Esto
asegura que la información sobre los involucrados esté disponible y
accesible en diversas situaciones y plataformas.

También podría gustarte