Está en la página 1de 5

Ciclo hidrológico: no tiene ni principio ni fin, puede comenzar en cualquier punto.

El agua que se encuentra sobre


la superficie terrestre se evapora bajo el efecto de la radiación solar y el viento. El vapor de agua que así se forma en
las nubes hasta que se condensa y cae hacia la tierra en forma de precipitación.

1) Precipitación
2) Intercepción
3) Evapotranspiración
4) Infiltración
5) Escorrentía

Probabilidad: Si un experimento tiene n resultados posibles y mutuamente excluyentes y si de ellos na resultados


tienen un atributo a, entonces la probabilidad de que ocurra un evento A con el atributo a es:

Periodo de retorno: el número de años en que, en promedio, se presenta un evento, se llama periodo de
retorno, intervalo de recurrencia o frecuencia. (T)

Orden de corrientes:
1) Orden de corriente alta o densidad elevada:
Refleja una cuenca altamente disectada que responde rápidamente a una tormenta. Los suelos se erosionan fácilmente
o son relativamente permeables, las pendientes son altas y la cobertura vegetal es escasa. Hay mayor amenaza
hidrológica.

2) Densidades u órdenes de corrientes pequeñas:


Los suelos son muy resistentes a la erosión o muy permeables. El caudal pico tarda más en alcanzarse y es menor. Hay
menores crecidas.

Métodos para definir una pendiente media (Uno de los indicadores del grado de respuesta de la cuenca
a una tormenta es la pendiente del cauce principal):

a) La pendiente media es igual al desnivel entre los extremos de la corriente, dividido entre su longitud medido
en planta.

b) La pendiente media de una línea recta que apoyándose en el extremo de aguas abajo hace que se tengas áreas
iguales entre el perfil del cauca, y aguas abajo y aguas arriba.
c) Taylor y Schwarz proponen calcular la pendiente media como la de un canal de sección transversal uniforme
que tenga la misma longitud y tiempo de recorrido que la corriente en cuestión.

Características de la cuenca (precipitación – escurrimiento)


1) Parteaguas
2) Área de la cuenca
3) Corriente principal

Características de la cuenca (geomorfológica)


1) Volumen de escurrimiento: según el área de la cuenca y el tipo de suelo.
2) Condición velocidad de respuesta: orden de corrientes, pendiente de la cuenca y cauce.

Las corrientes se clasifican de dos maneras


a) Por el tiempo que transportan agua:
- Perennes: transporta agua durante todo el año, son efluentes.
- Intermitente: transporta agua durante la época de lluvia, son influentes-efluentes.
- Efímeras: transporta agua después de una tormenta, son influentes.

b) Por su posición topográfica:


- Montañas o juveniles
- Transición o maduras
- Planicie o viejos

Tipos de cuencas:
a) Endorreicas: desembocan en los lagos.
b) Exorreicas: desembocan en los mares, océanos.

Presión atmosférica: es el peso de la columna de aire sobre una unidad de área dividido entre dicha unidad de
área.
Presión de vapor: la cantidad de vapor de agua contenida en el aire se expresa como la presión que ejercería si
todos los otros gases estuvieran como ausentes, esto es, como el peso de la columna de vapor por unidad de área al
cual se conoce como presión de vapor.
Humedad relativa: es la relación entre la presión de vapor real y la de saturación, expresado en porcentaje.
Humedad absoluta: es la masa de vapor de agua contenida en una unidad de volumen de aire.
Humedad específica: es la relación entre la masa de vapor y la de aire húmedo (aire + vapor).

Características principales de una lluvia (precipitación)


a) Altura e intensidad: cantidad, volumen
b) Distribución espacial: superficie
c) Distribución temporal
d) Frecuencia: periodo de retorno
Meteorología: es el estudio de todos los fenómenos atmosféricos.
Hidrometeorología: es el estudio de los fenómenos relacionados con el agua atmosférica, que son los que
interesan en la Ingeniería Hidrológica, se denomina Hidrometeorología.
Punto de rocío: Para una temperatura y presión dadas, siempre hay una cantidad máxima de vapor por unidad de
volumen que puede existir sin condensarse, es decir, sin pasar al estado líquido. Cuando una masa de aire contiene
esta cantidad máxima de vapor, se dice que está saturada y la temperatura existente en ese momento se denomina
punto de rocío.
Vientos: es el aire en movimiento. Su velocidad se mide con anemómetros o anemógrafos. Su dirección se mide con
veletas. Generalmente se llama viento solo al componente horizontal del movimiento del aire, pues el vertical casi
siempre es muy pequeño.
Fuerzas que producen los vientos
a) Fuerzas de presión: la diferencia: de presión en dos puntos de seno de un líquido produce una corriente.
b) Fuerza debida a la rotación de la Tierra (Coriolis).
c) Fuerza centrípeta.
d) Fuerza debida a la fricción.

Relaciones entre las fuerzas:


a) viento geostrófico
b) viento gradiente
c) viento ciclostrófico
d) viento inercial
La relación entre las 4 fuerzas produce el viento real.
Variación de la velocidad del viento con la altura: la velocidad del viento varía con la altura de manera
exponencial.
Modelos de lluvia:
a) Modelo de plano inclinado
b) Modelo convergente con flujo radial de entrada
Medición de la precipitación:
1) Pluviómetro: es posible hacer lectura a simple vista hasta de una décima de milímetro de lluvia.

2) Pluviógrafo: tienen un mecanismo para producir un registro continuo de precipitación, ese registro se llama
pluviograma.
Curva masa de precipitación: la curva es no decreciente y su pendiente en cualquier tiempo es igual a la
intensidad de la lluvia en ese instante.

Hietogramas:
a) Hietogramas de intensidades: se construye dividiendo el tiempo que duró la tormenta en n intervalos y
midiendo la altura de la precipitación.
b) Hietogramas de altura de precipitación: se construye dividiendo la altura de la precipitación de cada barra en
el tiempo que dura la misma.

Para calcular la lluvia media de una tormenta dada, existen tres métodos:
1) Método aritmético: consiste en obtener el promedio artimético de las alturas de precipitación registradas en
cada estación usada en el análisis.
2) Polígono de Thiessen:
a) Unir con líneas rectas discontinuas las estaciones más próximas formando triángulos.
b) Trazar líneas rectas que bisectan los lados de los triángulos.
c) Se forman los polígonos de Thiessen, el área formada entre el polígono de Thiessen y el parteaguas será
el área de influencia de la estación correspondiente.
d) La lluvia media se calcula como un promedio pesado de las precipitaciones registradas en cada estación
usando como peso el área de influencia correspondiente.
3) Métodos de las isoyetas: Este método consiste en trazar, con la información registrada en las estaciones,
líneas que unen puntos de igual altura de precipitación llamadas isoyetas, de modo semejante a como se
trazan las curvas de nivel en topografía.
Curva masa media: Cuando se desea conocer la variación en el tiempo de la precipitación media en la cuenca, es
necesario determinar una curva masa media de precipitación. Esta curva se construye aplicando el método aritmético
o el de polígonos de Thiessen.
Deducción de datos faltantes: se puede realizar según los siguientes gráficos
Método basado en la precipitación media anual:
a) Si la precipitación media anual en cada una de las estaciones circundantes difiere en menos del 1 0 % de la
registrada en la estación en estudio, los datos faltantes se estiman haciendo un promedio aritmético de los
registrados en las estaciones circundantes.
b) Si la precipitación media anual de cualquiera de las estaciones circundantes difiere en más de 1 0 % , se usa la
fórmula:

Curva altura de precipitación-área-duración (hp-A-d)


sirven para determinar el potencial de precipitación que existe en una zona dada y, además, constituyen uno
de los métodos más simples que existen para trasponer tormentas de un sitio a otro.
Curva i-d-T: existen dos métodos para determinar la relación entre las variables i-d-T.
1) Intensidad – periodo de retorno: mediante funciones de distribución de probabilidad.
2) Fórmula:

También podría gustarte