Está en la página 1de 89

PETER

KOSLOWSKI

MORALIDAD Y EFICIENCIA
LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

C U A D E R N O S
EMPRESA Y HUMANISMO
I N S T I T U T O

7
índice volver anterior siguiente buscar imprimir
PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

INDICE

PRESENTACION 6. La religión como correctivo del fracaso


ético.
I. ¿POR QUE LA NECESIDAD DE UNA
7. Intereses particulares, ética empresarial y
ETICA ECONOMICA HOY?
motivación de los colaboradores.
1. Los crecientes efectos secundarios de la Resumen de II
actuación económica
2. Redescubrimiento del hombre en las III. CONFIGURACION DE PRECIOS Y JUS-
ciencias: el punto de vista antropológico TICIA CONTRACTUAL COMO PROBLEMAS
3. La normativización de la economía como DE LA ETICA ECONOMICA .
complemento de su diferenciación . . 1. Márgenes de la configuración de precios
Resumen de I y contratos
2. Determinantes de un contrato justo
II. ETICA SOCIAL DE LA ECONOMIA
2.1. La naturaleza del objeto de inter-
1. Etica social y filosofía práctica
2. Internalización de efectos secundarios e cambio.
inclusión de los implicados como criterios de la 2.2. El intercambio recíprocamente ven-
ética social tajoso
3. Private Vices - Public Benefits: lo bueno 2.3. El precio de mercado
como efecto secundario 2.4. La consideración de los efectos secun-
4. El fracaso económico o la pérdida de bie- darios positivos y negativos del intercambio y
nestar como efecto secundario de la perse- la compensación justa de los intereses
cución exclusiva de los intereses propios 3. La teoría probabilística del precio justo en
5. La ética como correctivo del fracaso eco- la Edad Moderna
nómico Resumen de III

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

IV. ETICA INDIVIDUAL DE LA ECONOMIA 3. La ley de los efectos secundarios deseados


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

1. Carencia de mediación y dualismo de en la empresa


ética y economía en la Edad Moderna V. TEORIA DE LA DECISION Y ETICA
2. Ponderación global de bienes como vin- 1. La incertidumbre acerca de las conse-
culación de ética y economía cuencias de la actuación en la ética, la eco-
2.1. Efectos secundarios de la experiencia nomía y la teoría de la decisión
sobre los valores y viceversa: no existe sepa- 2. El probabilismo
ración completa entre ser y deber 3. Objeciones contra los cálculos probabilís-
2.2. Grados de relevancia pública de los ticos de la decisión
bienes y transición entre bienes económicos y 4. El principio de la actuación con doble
éticos efecto (con efectos secundarios).
2.3. Todo lo que vale la pena hacer, es
digno de ser bien hecho VI. MORALIDAD Y EFICIENCIA
2.4. El bien como tarea de vinculación y la RESUMEN
perfección de la cosa o la actuación
2.5. La ley de la intercambiabilidad de fines BIBLIOGRAFIA
y medios

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

PRESENTACION problema de los efectos secundarios y se desa- 4


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

rrollarán en seis capítulos.


Nuestras actuaciones están sujetas a la nece- 89
sidad de realizarse en una textura de efectos El primer capítulo introductorio trata de las
que no somos capaces de controlar total- causas de la creciente importancia de la ética
mente. Por esta razón aquello que constituye económica. El segundo capítulo propone los
los efectos deseados y los efectos secundarios fundamentos de una ética social de la eco-
indeseados adquiere cierta borrosidad y nomía, partiendo de la cuestión del modo de
veleidad. Las acciones traen consigo efectos motivar a los sujetos económicos en el
secundarios no totalmente predecibles y a mercado para que tengan en cuenta y
menudo ni siquiera deseados. Estos efectos reduzcan los efectos secundarios de sus actua-
secundarios positivos o negativos, en términos ciones. El tercer capítulo estudia hasta qué
económicos: las externalidades, que origina la punto la configuración de los precios y con-
actuación económica y cualquier otra tratos es éticamente relevante. Las líneas fun-
actuación de cierta envergadura, no consti- damentales de una ética individual de la eco-
tuyen un asunto indiferente, ni para la ética, nomía y el problema de la diferenciación y vin-
ni para la economía. Los efectos secundarios culación de ética y economía se presentarán en
negativos pueden causar perjuicios no el cuarto capítulo. La “Ley de los efectos secun-
deseados y frustrar la intención originaria de darios deseados en la empresa”, desarrollada
la actuación; efectos secundarios positivos en este capítulo, ofrece la posibilidad de refor-
pueden crear provechos y ganancias impre- mular las particularidades y la función del
vistos y abrir nuevas posibilidades de actuación empresario. El quinto capítulo investiga la
en la vida consciente. relación entre ética y teoría de la decisión,
A través de la “puerta lateral” de los efectos entre decisión ética y descarga probabilística
secundarios es posible establecer criterios para de la decisión. Las reflexiones acerca de la ética
la ética económica, criterios que nos llevan individual y la doctrina de la decisión en la eco-
inmediatamente a los problemas nucleares de nomía intentan aprovechar el principio ético
la ética social e individual de la economía. Las de la actuación con efecto doble para la ética
líneas fundamentales de la ética económica, económica. El capítulo final explica el
que se expondrán a continuación, parten del «Imperativo de la ética económica» y cómo

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

hay que imaginarse la vinculación entre ética y a la ética económica no solamente la tarea del 5
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

economía, moralidad y eficiencia. análisis y de la valoración de los efectos secun-


darios, sino que constituyen a la vez el motivo
89
por el cual la ética económica surge como
I ¿POR QUE LA NECESIDAD DE UNA ciencia normativa y como problema de valores
ETICA ECONOMICA HOY? sociales en el cruce entre economía y ética
general.
El interés por una ética económica y empre-
sarial (business ethics) y las publicaciones al ¿Qué se entiende por efecto secundario? Los
respecto aumentaron considerablemente efectos secundarios son aquellos efectos que
durante los últimos años, ante todo en los se producen al lado del efecto principal, deter-
Estados Unidos, pero también en Europa. Tres minado como objetivo antes de empezar la
son las razones de este nuevo despertar del actuación. Los efectos secundarios exigen dos
interés por una antigua disciplina que hasta consideraciones: por un lado, la tarea de ana-
Kant formaba parte integrante de la filosofía lizar ética y económicamente su generación
por los implicados y su atribución a éstos y por
práctica de tradición aristotélica. Se incre-
otro la tarea ética y económica de su pre-
mentó el interés por la ética económica
dicción y valoración por parte del que posee el
porque aumentan los efectos secundarios no
poder decisorio.1
deseados de nuestras actuaciones (externali-
dades) en la economía y la técnica en la
medida en la que crecen las posibilidades de 1. Los crecientes efectos secundarios de
actuación del hombre. Los crecientes efectos la actuación económica
secundarios crean la necesidad de unas consi-
deraciones globales de los efectos de nuestras El poder del hombre sobre la naturaleza y
actuaciones, es decir, de una ética global de los sus capacidades de actuación social están
ámbitos culturales que no contemple exclusi- aumentando. Con la capacidad de actuación
vamente puntos de vista económicos en un aumentan también los posibles efectos secun-
sentido estricto. Los efectos secundarios no son darios. El creciente poder no sólo exige unos
únicamente un problema de la ética eco- conocimientos analíticos mayores, sino
nómica, sino también sus causantes. Confieren también una creciente sensibilidad frente a sus

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

efectos primarios y secundarios. Exige unos sino también “esprit de finesse”. La ética eco- 6
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

conocimientos de actuación ético-prácticos nómica debería fomentar estas capacidades.


que tienen en cuenta sus propios efectos Sirva de ejemplo un caso procedente de la eco-
89
secundarios. La conciencia ecológica recién nomía del medio ambiente: En Baviera se llevó
despertada y el debate sobre el aprovecha- a cabo una concentración parcelaria para con-
miento de la energía constituyen una seguir un mayor rendimiento agrícola.
expresión y manifestación del aumento de los Después de la concentración parcelaria se
efectos secundarios. El segundo axioma de la observó que todos los biotopos naturales
termodinámica es –tal como lo demostró habían desaparecido y que ya no había sitio
Georgescu-Roegen–2 la causa física de la para las especies naturales. Ahora hay que
penuria económica y ecológica: esta ley volver a crear artificialmente estos biotopos.
natural significa económicamente hablando, La tarea se realiza, entre otras cosas, mediante
primero, que la energía por sí misma sólo fluye una “desconcentración” parcelaria. Ahora se
del cuerpo caliente al frío, es decir, precisa- paga a los agricultores para que desistan de la
mente de la forma en la que no queremos; concentración y creen biotopos artificiales.
segundo, significa que la energía no puede
transformarse sin efectos secundarios sobre el Según el biólogo Jakob von Uexküll, el
medio ambiente en trabajo o materia prima. medio ambiente de un ser vivo consta de las
Tanto estos efectos secundarios de la transfor- posibilidades de actuación de los que
mación energética como los demás efectos dispone.3 En este sentido, el medio ambiente
secundarios negativos de la actuación eco- social y natural del hombre y las posibilidades
nómica deben ser considerados y disminuidos de actuación han aumentado constantemente.
con la máxima sutilidad. En cambio, se deben Con el medio ambiente crecieron también sus
incrementar los posibles efectos secundarios respectivas responsabilidades. Ahora bien, el
positivos, sinergia y simbiosis. Para poder con- mayor poder del hombre sólo puede ser
siderar las repercusiones del medio ambiente dominado cuando, junto con la capacidad cre-
sobre las actuaciones se precisa flexibilidad ativa, crece también la de sufrimiento. La con-
intelectual, atención, capacidad de percepción sideración de los efectos secundarios de la
y reflexión ética; en el sentido de Pascal se propia actuación incluye la capacidad de
postula no solamente “esprit de géométrie”, padecer, padecer las repercusiones que el ser

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

ejerce sobre la actuación. La necesidad de lectual que es el hombre, es más ciencia del 7
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

tener en cuenta los efectos secundarios de la espíritu que ciencia de la naturaleza.


89
actuación económica sobre el hombre mismo y El proceso de la “reantropomorfización”, es
la naturaleza es el primer motivo de una nece- decir de la rehumanización” del entendi-
sidad más ingente de la ética económica. miento científico y de la mayor consideración
del sujeto humano en la ciencia se intensifica
2. Redescubrimiento del hombre en las aún más a través de la evolución socio-econó-
mica de la sociedad industrializada hacia una
ciencias: el punto de vista sociedad de servicios. El antropomorfismo se
antropológico hace palpable en la economía. La economía
postindustrial exige una consideración más
El segundo motivo de la necesidad de la intensa del factor humano, del punto de vista
ética económica es el fenómeno del “redescu- antropológico. La relación del hombre consigo
brimiento del hombre” por parte de las mismo, su capacidad de distanciamiento ético
ciencias. De cara a las ciencias, la ética reclama y por ende su necesidad de justificación y fun-
la “primacía de la razón práctica” (Kant) frente damentación tienen que observarse más dete-
a la autarquía de las investigaciones científicas nidamente en una economía que se halla en
y técnicas. La ética recuerda que la ciencia es una fase de transición desde el nivel de la can-
“praxis” y que como tal tiene que plantearse tidad de la producción material de bienes a la
el problema de la adecuación de su paradigma calidad de una economía de servicios. La
al autoentendimiento del hombre. Para la eco- expectativa de justificación por parte de ejecu-
nomía es particularmente válido el desplaza- tivos e instituciones aumenta con la mayor
miento desde el paradigma científico de la cualificación de los trabajadores y el aumento
naturaleza inanimada del ‘fisicalismo”, hacia de las exigencias laborales en esta época
una ciencia que incluye en la praxis científica microelectrónica. La transición de la máquina
misma al sujeto de la ciencia, al hombre, dado alimentada con energía hacia la que se ali-
que es una ciencia práctica, una ciencia de la menta con informaciones va sustituyendo la
actuación consciente. La economía como doc- materia y la energía por el saber. La energía es
trina de la actuación consciente del ser inte- sustituida por la información. Ello repercute

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

también en la naturaleza cada vez más inte- porque no corresponde a la mediocridad 8


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

lectual del trabajo, “Bringing mid back in”,4 camuflada de moralidad. Puesto que en la vida
volver a introducir el intelecto en la organi- consciente hay que conquistar a diario la cons-
89
zación, ha sido un postulado de las ciencias de ciencia de si mismo y puesto que hay que
la organización en la última década. Mientras superar a diario la proclividad al resenti-
tanto este proceso ha progresado mucho. La miento, el ético de la economía deberá buscar
ética económica es una forma de devolver el una vía intermedia entre el moralismo imperti-
intelecto a nuestra concepción de la economía nente y la apología acrítica, entre exigencias
y de fundamentar las ciencias económicas más abstractas y aceptación prematura de lo exis-
intensamente sobre el concepto de la tente.
actuación consciente.
Al exigírseles más justificación a los ejecu- 3. La normativización de la economía
tivos, el peligro de la “tribunalización” es inmi-
nente. La “tribunalización” de la economía como complemento de su
tiene su origen en una especie de “remorali- diferenciación
zación” de la economía que ya no es una ética
económica, sino “moral aggression”, es decir, El tercer motivo del creciente interés por la
una agresión camuflada de moralidad y ética económica se halla en la creciente dife-
dirigida contra las personas emprendedoras. renciación de las sociedades modernas y el
Postular una ética de los ámbitos culturales y consiguiente peligro de que la cultura
una ética económica del ámbito cultural de la moderna pierda su sentido unificador. La ética
economía5 no es equiparable a una morali- económica vuelve a buscar una respuesta a la
zación precipitada. A la hora de introducir cuestión de cómo se interrelacionan el sentido
aspectos morales en diversos ámbitos se debe y el objeto de la economía con la totalidad de
tener en cuenta el riesgo de suscitar resenti- la vida social en sus dimensiones sociales, cul-
mientos. Es el resentimiento que disimula la turales, religiosas y estéticas. ¿Cuál es el lugar
envidia con el pretexto de que la actuación de de la economía en el conjunto de los objetivos
las personas emprendedoras no vale nada y los ámbitos culturales de una sociedad? La

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

diferenciación del sistema de la economía, ais- valores relevantes en la conducta y aceptados 9


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

lándolo de la sociedad, produce un conflicto en relaciones sociales observables.


entre condicionamientos económicos del
89
La evolución hacia la subjetividad y la
mercado, de la competencia y del estableci- sociedad de mercado lleva consigo una ambi-
miento de los precios del mercado, por un güedad que puede designarse como el dilema
lado, y las exigencias sociológicas de cohesión de la subjetivización y de la objetivización. La
e integración social, por otro; es decir, las exi- racionalidad y la libertad económicas
gencias de una común concepción simbólica requieren un mercado extenso con hábitos de
del mundo y del comportamiento. Desde el conducta puramente económicos y la coordi-
punto de vista económico, los sistemas de nación de la demanda subjetivada que se mide
mercado y de precio pueden ejercer tanto exclusivamente según la capacidad y dispo-
mejor su función de control y de coordinación sición de pago. Cuanto mayor es el mercado
cuanto mayor y más impersonal es el mercado tanto más elevadas resultarán la racionalidad
y la competencia entre oferta y demanda, y económica y división del trabajo, pero tanto
cuanto más anónimas y objetivas resultan las más reducida resultará también la experiencia
relaciones sociales entre los protagonistas de colectiva de sentido. Este dilema surge con
la economía.6 No debe depender de la amabi- motivo de la diferenciación de la sociedad y la
lidad del carnicero -como dice Adam Smith- autonomización de la economía. La diferen-
que haya carne y cuál sea su precio, sino del ciación y autonomización de subsistemas
interés propio y de la relación entre oferta y origina costos sociales y no puede ser un bien
demanda de carne en el mercado.7 en sí. Tropieza con limites internos allí donde
A través de la transición de la sociedad esta- la experiencia colectiva de sentido de los
mental a una sociedad de mercado, de la hombres y las condiciones de funcionamiento
“comunidad” a la “sociedad”, en el sentido de de los subsistemas discrepan demasiado y por
Tönnies, de una racionalidad de valores a una ende ya no se puede ver ningún sentido
racionalidad de fines, en el sentido de Max colectivo en las expectativas sociales de los
Weber, de una integración del mundo de la individuos.
vida a una integración económico-instru- El objetivo de la ética es alcanzar todos los
mental, se produce una pérdida de normas y ámbitos de la actuación con orientaciones de

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

valor. Es la tarea social de la ética formular cultura y la economía casi forzosamente 10


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

valores y normas comunes que sirvan de orien- tienden a separarse. Las normas de la eco-
tación en las actuaciones de los miembros de nomía se sitúan fuera de las de la cultura de
89
una sociedad. La ética ambiciona la pene- consumo; los demás ámbitos de la cultura,
tración de la sociedad y de la economía con ciencia, arte y religión poco tienen que ver ya
valores y normas comunes. La penetración con la esfera comercial y los valores y formas
ética compensa la tendencia a la diferen- de expresión de la cultura extraeconómica; ya
ciación y separación de los ámbitos vitales en no están vinculados con el mundo del trabajo.
las sociedades modernas. El mundo de la vida y Daniel Bell ha presentado esta evolución como
los “sistemas secundarios”, la unidad de fenómeno de la sociedad norteamericana y de]
nuestro mundo cotidiano y los sistemas fina- capitalismo.8 Ahora bien, las tensiones entre
lístico-racionales de la economía se han diver- cultura de producción y de consumo no se pro-
sificado tanto que corren el peligro de desmo- ducen exclusivamente en el capitalismo, sino
ronarse. La designación del sentido social en todos los sistemas económicos, porque cada
común y de los valores comunes en racionali- persona es a la vez productor disciplinado y
dades parciales se puede demostrar mediante consumidor hedonista.9 El fenómeno de la dis-
tres ejemplos. gregación de las culturas del mundo de trabajo
y del mundo económico, por un lado, y del
En países con economía de mercado surge
mundo de consumo o del ocio, por otro, y de
una tensión cultural entre la cultura de la
la disociación del profesionalismo cultural ha
esfera de producción y la de consumo.
sido observado en todas las sociedades occi-
En la esfera de consumo el principio fun- dentales. La disociación de economía y cultura,
cional de la economía se basa en la estrategia de la ascecis en la producción y del hedonismo
hedonista y la permanente expansión de la en el consumo fue considerablemente acen-
demanda de consumo; la esfera de producción tuada por la forma keynesiana de la economía
se basa en una severa ética de trabajo, disci- de mercado. El “ethos” de la ascesis, en el
plina y renuncia a la satisfacción inmediata de mundo interior del ahorro y de la inversión se
las necesidades. Dado que el contexto cultural vuelve obsoleto cuando predomina el aspecto
de las sociedades occidentales está formado cuantitativo de la expansión tributaria y psico-
casi íntegramente por la esfera de consumo, la lógica de la demanda, a pesar de que siguen

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

siendo imprescindibles restos de un “ethos” de lógicos de nuestras actuaciones económicas y 11


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

trabajo en la producción. Las virtudes de la la necesidad de su justificación ética, 2) por el


economía de moderación y ahorro resultan redescubrimiento del hombre en las ciencias
89
anacrónicas y poco realistas de cara a los con- objetivas y la creciente expectativa de una jus-
dicionamientos de la política de expansión. tificación exigida a los ejecutivos de la eco-
Desde el punto de vista de la unidad del nomía, y 3) por la necesidad de impedir el
mundo de la vida y de nuestro sentido de constante desmoronamiento de los diversos
actuación, la evolución hacia una diferen- ámbitos culturales y ante todo de contrarrestar
ciación de los ámbitos culturales no puede con- la alienación del mundo económico y de la
tinuar indiscriminadamente. En la actualidad cultura intelectual y material.
notamos en este orden de ideas una tendencia
opuesta que propugna una creciente reinte- II ETICA SOCIAL DE LA ECONOMIA
gración de los ámbitos culturales de la ciencia,
economía y del arte, hacia una penetración 1.Etica social y filosofía práctica
cultural de los ámbitos sociales. 10 Los valores
de la economía y de los demás ámbitos cultu- La ética es la doctrina del recto vivir, es decir,
rales del mundo de trabajo y del tiempo libre del actuar correctamente, del “ethos”, de los
no pueden disgregarse completamente sin que hábitos y de las costumbres correctas. En este
surjan fenómenos de crisis. La ética económica sentido la ética se refiere en primer lugar a la
es el intento de contrarrestar esta evolución dimensión ético-individual de la reflexión
hacia una segmentación cultural y de crear una sobre el vivir correcto del individuo. Sin
embargo, dado que el recto vivir del individuo
unidad nueva entre economía y cultura, entre
sólo se puede desenvolver en comunidad con
el mundo del trabajo y de la vida.
otros, la ética siempre está estrechamente vin-
culada con una teoría global de lo social, con
RESUMEN DE I una teoría de la sociedad o de la totalidad de
lo social. Esta teoría global de la sociedad, del
La nueva disciplina de ética económica surge mundo social, la designa Aristóteles como filo-
por tres razones: 1) por el conocimiento de los sofía práctica. La filosofía práctica estudia la
crecientes efectos secundarios culturales y eco- totalidad de las cosas y relaciones que son

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

mutables e históricas; la filosofía teórica cular. Aristóteles atribuye pocas funciones eco- 12
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

investiga las leyes inmutables de la naturaleza nómicas al estado, y éstas se tratan en la


y del conocimiento. La ética individual cons- Política. El concepto de la filosofía práctica
89
tituye en Aristóteles, quien la desarrolló aristotélica, vigente en Inglaterra hasta
primero como disciplina científica indepen- Hobbes y en Alemania hasta Kant, se debe
diente, parte de la tríada de la filosofía ampliar por tanto añadiendo una Economía
práctica que consta de economía, ética y Política que estudie la relación entre política y
política. 11 La filosofía medieval y premoderna economía social o macroeconomía. La eco-
utiliza el concepto de ética también sinonima- nomía política transforma las ciencias políticas
mente con filosofía práctica, como término en “ciencia total del estado”.13 Ciencia total
colectivo para economía, política y monástica, del estado es la filosofía práctica como teoría
siendo este último sinónimo de ética indi- de la sociedad y la economía incluyendo el
vidual.12 A partir de este concepto ampliado aspecto del control o dirección estatal a través
de la ética surgió el de ética social particular- del centro de decisiones políticas.
mente en la ética social protestante y la doc-
trina social católica. Terminológicamente
hablando el concepto de ética social debería 2. Internalización de efectos
reservarse estrictamente para el concepto secundarios e inclusión de los
ampliado de la ética y no utilizarse para la pro- implicados como criterios de la ética
blemática individualista, a pesar de que, de
hecho, ética social y ética individual no son
social
completamente separables. Por ética social ¿En qué medida los efectos secundarios
entendemos por tanto una teoría global, ana- pueden llegara ser un problema de la ética
lítica y valorativa de la totalidad de lo social. social? Las sociedades pueden controlar la pro-
Etica social y filosofía práctica casi son sinó- ducción y distribución a través de tres sistemas
nimos, sólo que en la ética social se acentúa de decisión y coordinación: a través del
más el aspecto normativo. El concepto aristo- mercado, a través de la concertación (procesos
télico de la filosofía práctica limita la economía selectivos) o, finalmente, a través de la planifi-
a la doctrina de la administración de la casa, a cación centralizada. La tarea de la ética eco-
la oikonomia, por tanto la economía parti- nómica es la de averiguar cuál de estos sis-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

temas de decisión y coordinación sociales democrática debe ser la igualdad en el 13


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

cumple mejor con las necesidades de la derecho de elección y para el sistema de


sociedad y de los individuos, es decir, cuál de mercado y de precios el libre acceso al
89
ellos es capaz de satisfacer de la forma más mercado. Esta es la significación de libertad e
eficaz y éticamente justificable las exigencias igualdad en la democracia y la economía: no
de los miembros de una sociedad. se puede excluir a nadie de los derechos for-
El ideal de una sociedad de mercado libre es males de la cogestión política y del acceso al
mercado y nadie debe padecer sin motivo legal
el de un acuerdo contractual entre individuos.
y consentimiento propio ningún efecto (secun-
Cuando dos partes conciertan un negocio, las
dario) negativo.
dos partes contratantes conocen todos los
efectos secundarios de un bien, todos los bene-
ficios y pérdidas que se tuvieron en cuenta en 3. Private Vices-Public Benefits: lo
sus previsiones. No se producen efectos secun- bueno como efecto secundario
darios a terceros: todos los efectos se “interna-
lizan” y se incluyen las partes implicadas en el La idea central de la teoría del mercado es la
negocio. de que el mercado no sólo garantiza, con las
En el caso de un intercambio mercantil no condiciones de una competencia completa, la
hay terceros implicados.14 Si aplicamos estos inclusión de los implicados y la “internali-
criterios del intercambio recíprocamente ven- zación” de los efectos secundarios negativos,
tajoso a la totalidad de los sistemas sociales de sino que produce también eficiencia como
decisión, la internalización de todos los efectos efecto secundario positivo (externalidad) en
primarios y secundarios de la actuación y la un proceso cuyo objetivo es todo menos el
inclusión de todos los implicados se convierten bien común. Los sujetos económicos persiguen
en los criterios fundamentales.15 Todos los en el mercado sus intereses propios, buscan su
efectos secundarios y todos los implicados en beneficio y son llevados por la mano invisible
la decisión deben ser considerados en los pro- de la competencia a producir de modo efi-
cedimientos de coordinación y de decisión. Es ciente y a vender a un precio equilibrado.16
decir, la premisa para el procedimiento de Un motivo éticamente no demasiado
coordinación y decisión en la concertación elevado o neutro como el aumento de bene-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

ficios se convierte en un bien social, a saber, en “Formo parte de aquel poder que siempre pre- 14
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

eficiencia, mediante las fuerzas del mercado. tende urdir el mal y termina creando el bien”.
Mandeville formuló con agudeza la capacidad El bienes el efecto secundario de la actuación
89
del mercado de producir eficiencia como exter- de aquél que ni siquiera pretende hacer el
nalidad, como efecto secundario, en un bien. No es necesario querer hacer el bien,
proceso que en el fondo va dirigido a otro porque surge de todas formas como efecto
objetivo, creando la conocida paradoja de que secundario del motivo egoísta.
los vicios particulares son ventajas públicas, En la teoría de Mandeville la ética se elimina
“private vices-public benefits”. No solamente de la economía del mercado; ya no tiene
una motivación neutra como el afán de lucro, ninguna razón de ser. La teoría de Mandeville
sino también motivos inmorales, vicios, se es consecuente: económicamente hablando no
transforman en bienes, en efectos secundarios es deseable la persecución directa del bien,
positivos mediante la mano invisible del porque la persecución del bien siempre trae
mercado. Un comportamiento no ético se con- consigo efectos secundarios negativos. Por
vierte en comportamiento socialmente ven- otro lado, la persecución del mal tendrá
tajoso a espaldas de los que actúan. siempre buenos efectos secundarios. Por ello
A primera vista, la paradoja de Mandeville no hay ninguna razón para destacar la
se puede equiparar a otras paradojas de esta actuación buena frente a la mala. Cualquier
índole, como la mano invisible de Adam Smith actuación tiene efectos secundarios positivos
y la astucia de la razón en la historia, pro- para unos y negativos para otros. Según
clamada por Hegel, que realiza sus objetivos a Mandeville, el gran incendio de Londres por
escondidas y a pesar de los hombres. Sin ejemplo, dio pan y trabajo a muchos bomberos
embargo, la paradoja de Mandeville va más y albañiles durante la reconstrucción de la
allá de las de estos otros autores, porque con- ciudad, mientras que el ahorro de las clases
sidera expresamente que también una pudientes fomentaba el paro en las capas
actuación no ética y no solamente la ética- sociales bajas. La tesis de Mandeville sostiene
mente neutra puede ser ventajosa para el bien que en la sociedad de mercado ya no es
común. El principio de Mandeville se asemeja posible un “ethos” consistente o una ética sin
al de Mefistófeles en el Fausto de Goethe: contradicciones. El bien origina el mal y el mal

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

el bien. Es la postura opuesta al axioma del tración, es la adecuación de la actuación a las 15


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

bonum est diffusivum sui, el bien se difunde y circunstancias, ¿cómo podemos estar seguros
se extiende por sí mismo. El bien origina el
89
de actuar correctamente? Las normas funda-
bien y, por ello, siempre debe ambicionarse mentales no pueden estar basadas íntegra-
como fin y efecto y no solamente se produce - mente en la cadena de las causalidades hasta
como en Mandeville- como efecto secundario la actuación concreta. Lo verdadero no es la
no deseado de una actuación. actuación singular, sino la totalidad. Ninguna
La influencia de la paradoja de Mandeville adecuación de un actuación a la realidad
era y sigue siendo extraordinaria. Adam Smith puede ser perfecta de cara a la diversidad
leyó la fábula de las abejas después de escribir inconmensurable del mundo. Por esta razón
La teoria de los sentimientos morales y antes cualquier verdad particular que expresamos y
de la publicación del Bienestar de las naciones. cualquier acto particular que llevamos a cabo,
Esta lectura fue uno de los motivos para peca siempre de equivocidad, que permanece,
fundar la economía como ciencia indepen- incluso, en los casos de decisiones cautelosas, y
diente. Para la “Cambrídge Tradition” de la
sin la que dificilmente podríamos vivir.
economía y la ética en George Edward Moore
y John Maynard Keynes18 la paradoja se con-
virtió en estímulo decisivo. 4. El fracaso económico o la pérdida de
La cuestión que plantea la paradoja de bienestar como efecto secundario de la
Mandeville para la ética económica debe for-
persecución exclusiva de los intereses
mularse así: ¿Cómo podemos mantener la exi-
gencia de hacer el bien, si no somos capaces de propios
apreciar qué efectos secundarios positivos y
negativos va a provocar nuestra actuación en Sin embargo este fenómeno no hace impres-
la infinitud de las inter-dependencias que cindible la ética. El modelo de la mano invisible
existen en la realidad? Si la verdad es la ade- del mercado sin ética, tanto en la versión
cuación de la razón a las cosas, si la justicia es humanitaria de Adam Smith como en la
la adecuación de la voluntad y de la actuación versión más cínica de Mandeville sólo es fac-
al bien, y si la oeconomia, la correcta adminis- tible bajo dos condiciones muy restrictivas.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

La mano invisible hace surgir las conse- gación de decidirse responsablemente con el 16
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

cuencias óptimas de la motivación completa- pretexto del automatismo del mercado,


mente egoísta sólo en el caso en el que el incluso si los efectos secundarios de nuestras
89
número de los protagonistas de la oferta y la actuaciones no se pueden esclarecer hasta en
demanda es muy alto, cuando todas las concer- las últimas ramificaciones. La importancia eco-
taciones pueden llevarse a cabo sin costos o nómica de la ética en el mercado se hace
pérdidas de tiempo y cuando los acuerdos con- patente en el efecto que produce la mutua
tractuales pueden efectuarse sin gastos, es confianza y la fiabilidad de los empresarios
decir, sin gastos de transacción. Sólo si se sobre una reducción de los costos a la hora de
cumplen estas condiciones las ambiciones ego- la fijación de los precios, también en el
ístas se transforman en resultados mercantiles mercado; es un margen que rebasa la mera
ventajosos a través de la mano invisible. Sólo aceptación del precio de mercado, tal como se
bajo estas condiciones la ética y el comporta- imputa al comportamiento del adaptado (al
miento ético sobran en el mercado, dado que mercado).
el bien común también se realiza sin molestas La fiabilidad y la confianza entre los empre-
exigencias éticas. sarios originan una reducción de los costos de
Ahora bien, las circunstancias de compe- las transacciones económicas. Todos los inter-
tencia completa y de cumplimiento de con- cambios, todas las transacciones entre produc-
trato sin cargos constituyen condiciones tores y suministradores, entre empresarios y
ideales que no se cumplen en la realidad de la asalariados llevan consigo indeterminaciones e
economía de mercado. El mercado no es este incertidumbres respecto de las prestaciones
mecanismo ideal que presupone la Teoría del contractuales. Esta indeterminación e imposi-
Equilibrio General, sino una red de interac- bilidad de control se manifiesta como efecto
ciones de individuos que actúan y comu- secundario de un negocio contractual, unos
nican.19 En esta red de intercambios per- efectos secundarios que no se pueden “inter-
manece necesaria la ética; la ética como querer nalizar” completamente con medios econó-
y hacer el bien fomenta el bien económico en micos y jurídicos -ni siquiera a través de una
el mercado en contra de las convicciones de costosa vigilancia o un seguro particular-. Esta
Mandeville. Uno no puede sustraerse a la obli- incertidumbre es mayor en sistemas econó-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

micos con organización libre y particular que actitud ética reduce los gastos de transacción, 17
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

en economías planificadas; sin embargo, aumenta la capacidad de rendimiento del


también se observa en estas últimas en forma mercado y disminuyen las probabilidades de
89
de problemas de motivación para el trabajo y fallos en el mercado, y además, hace menos
de control de las prestaciones en empresas probables los deseos de un intervencionismo
colectivizadas. La incertidumbre y la indeter- estatal. La ética es un correctivo contra fallos
minación en acuerdos contractuales o bien económicos o de mercado, porque reduce los
pueden ser aceptadas mediante la mutua con- costos de sanciones y control.21 Puesto que el
fianza o bien ser reducidas parcialmente a control estatal a través de órganos jurídicos
través de un costoso control legal y de costosas también es costoso en el sector estatal, la ética
sanciones. La confianza reduce los costos de reduce igualmente los gastos de las interven-
transacción porque los implicados se ponen ciones estatales y de la probabilidad de “fallos
más rápidamente de acuerdo y precisan de del estado”.
menos control.20 La obediencia y el voluntario Por ende existe un argumento económico en
acatamiento ético de las regias allí donde no pro de un comportamiento ético. Pero este
son controlables, o sólo lo son con elevados argumento es de índole económico-nacional y
costos, reducen los gastos de las transacciones no resulta vinculante a nivel de la economía
económicas y con ello los gastos de la totalidad particular, no convence a aquellos que per-
de la economía manteniéndose constantes los siguen únicamente sus intereses, al homo
ingresos. Una ética económica viva entre los oeconomicus que ambiciona el beneficio
hombres que constituyen una economía y un máximo. Sólo convence al que se compromete
“ethos” respetado en cuanto a la fiabilidad con el interés común, con el beneficio general
económica, eleva el bienestar de la economía o precisamente con la moralidad. La coordi-
nacional. nación descentralizada y no autoritaria
Confianza, fiabilidad y buena fe presu- alcanza su rendimiento óptimo sólo allí donde
ponen, sin embargo, una actitud ética por no solamente se consideren los intereses parti-
parte de los implicados en la economía, una culares, sino también el interés de todos,
actitud que va más allá del modelo del mero donde la comunidad se convierta en motivo de
incremento de beneficios. Dado que esta la actuación (económica) individual. Cuando

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

no ocurre así se producen o bien pérdidas de limpio con independencia de la competencia 18


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

bienestar a través de elevados costos de tran- desleal de otros empresarios.


sacción, originados por controles y realización,
89
En segundo lugar, el individuo puede actuar
o bien, fallos en el mercado acusados por de manera relativamente moral. Está dis-
costos prohibitivos y consiguientemente, puesto a respetar normas éticas, si todos los
coacción. demás o al menos la mayoría también las res-
petan; infringe, sin embargo, las reglas,
5.La ética como correctivo del fracaso cuando tiene la impresión de que sólo él “está
haciendo el primo”. (Caso 2): el colaborador
económico sólo trabaja a pleno rendimiento, si todos los
Al tener en cuenta las relaciones entre ética demás también lo hacen.
y economía, entre comportamiento ético, es En tercer lugar, el individuo puede opinar
decir, acatamiento de lo establecido, con- que para todos se alcanzará una situación más
fianza, fiabilidad, buena fe, por un lado, y la favorable, si todos respetan la norma. (Caso 3);
reducción de los gastos de transacción, por el colaborador sabe que sólo el pleno rendi-
otro, el individuo dispone de tres opciones miento puede garantizar la supervivencia de la
para su actuación. En primer lugar, el empresa, pero prefiere exceptuarse a sí mismo.
implicado puede actuar de forma absoluta- El individuo inmoral del caso 3 interpreta la
mente moral; entonces convierte su conoci- situación teóricamente como “prisoner’s
miento del beneficio económico total, que dilemma”, el dilema del preso entre presos,
procede del comportamiento ético, también que pretende aumentar sus beneficios. Si
en motivo de su propia actuación. Convierte el todos respetan las normas éticas se realiza la
interés general en interés propio, es decir, situación óptima para todos. Sin embargo,
independientemente del comportamiento de cada uno puede mejorar su situación parti-
los demás, actúa moralmente. (Caso I): por cular, si no las respeta, mientras que todos los
ejemplo, un colaborador de una empresa se demás las cumplan. Pero el dilema de este indi-
esfuerza, independientemente de lo que viduo es que no puede estar seguro de que los
hagan los demás, trabajando a pleno rendi- demás no reaccionen a su comportamiento
miento; un empresario se compromete a jugar infringiendo a su vez las normas. La conse-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

cuencia sería que tanto él mismo como los normas en grupos pequeños, que obligaron a 19
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

demás lo pasarían peor que respetando las una conformidad en el grupo social antes de
normas. En un grupo pequeño y controlable
89
que surgiera la sociedad de la circulación.
este problema del “prisoner’s dilemma” no
Un posible antídoto contra esta evolución
tiene tanta importancia, dado que cada
hacia una sociedad de la circulación sería una
miembro del grupo puede controlar al otro e
insistir en el cumplimiento de las normas. En división de los grupos de referencia en uni-
grupos mayores, en los que falta esta transpa- dades más pequeñas y abarcables, tal como lo
rencia, la vigilancia del cumplimiento tropieza intenta conseguir el regionalismo. Pero esta
con mayores dificultades. El particular ya no solución entra en colisión con el efecto suma-
puede adaptar su comportamiento al de los mente útil del ensanchamiento del mercado y
demás y corre el peligro de que él sólo cumple, del dilema del gran número. El mercado de
mientras que los otros infringen las normas “a grandes dimensiones obliga al individuo a la
sus expensas”. actuación económica eficiente a través de la
competencia del gran número de los ofer-
En la moderna sociedad de la circulación
tantes, hecho que le convierte en tomador de
surge desde el punto de vista moral el “pro-
blema del polizonte” que viaja sin billete: precio o adaptado a la cantidad. Aquí surge un
algunos individuos quieren aprovechar las ven- dilema de la ética económica o también de la
tajas de una situación moral sin participar en relación entre ética y economía: en la eco-
los costos que origina y sin limitar sus afanes nomía la despersonalización y el gran número
morales.23 Este problema del polizónte de personas resultan favorables; en la ética
aumenta con el número de miembros de un constituye un impedimento. Cuanto mayor e
grupo y la disminución de transparencia de su impersonal resulta la sociedad, tanto más
comportamiento. Surge un “dilema del gran fuerte es el estímulo para el individuo de
número” (J. Buchanan). A causa del ensancha- infringir la norma a costa de los demás aprove-
miento del mercado, del tráfico y de los grupos chándose del anonimato; y tanto mayor es, a
a los que se refiere el individuo, se hace impo- pesar de todo, la eficacia de la competencia y
sible un control “cara a cara” y la vigilancia el control de los precios y, por ende, la eficacia
informal a la interpretación errónea de las de la economía.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

El que convierte lo general, la norma moral los demás, uno deja de serlo, cuando se tiene 20
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

generalizable o el imperativo categórico, sólo la impresión de ser la única persona moral. La


en norma de la actuación moral de los demás y ética es una forma de transformar la situación
89
no de la suya, y, por consiguiente, aprovecha del “prisoner’s dilemma”, que constituye un
la moralidad de los demás, explotando la falta caso de fracaso económico, en una situación
de transparencia y la posibilidad de oculta- de confianza y certidumbre. La validez general
miento de su propia actuación, procede de un de las normas éticas en una sociedad conver-
modo económico, pero no moral. No obstante, tiría así la llamada “paradoja de aislamiento”
resulta notable que este comportamiento eco- (Sen)24 de la opción 2 en una situación de
nómico no produce ninguna situación estable relativa certidumbre. La paradoja del aisla-
desde el punto de vista de una teoría del miento indica que en una situación de aisla-
juego. El tercer caso de las opciones de miento, y dudando del comportamiento de los
actuación es una situación típica de dilema que demás, el individuo no cumplirá la normativa,
no puede prolongarse. El “prisoner’s dilemma” porque teme ser explotado, a pesar de que en
describe una situación en la que todos pueden el fondo está dispuesto a aplicar a sí mismo el
mejorar su condición, si todos respetan la nor- principio de generalización.
mativa; pero en la que cada uno está inte- Las opciones 1 a 3 pueden esquematizarse
resado en ser aquel que puede infringir indivi- también del siguiente modo: En el caso 3, con
dualmente la norma. Por consiguiente, la motivación económica de las personas, el indi-
norma colapsará cuando no esté impuesta viduo prefiere la situación A1E0 a la situación
desde fuera a través de controles y sanciones o A1E1; A1 significa que los demás (alter)
cuando no esté deseada por los individuos por cumplen con la normativa, E1 significa que el
motivos éticos. La opción 3 tiene que ser tras- yo (ego) cumple con la norma, A. y E0 signi-
ladada o bien hacia las opciones éticas 1 ó 2 ó fican la negación.25 Según Buchanan, el indi-
hacia un sistema coactivo externo. viduo no actúa éticamente si no experimenta
Contemplemos la opción 2. Es la típica un control externo e informal a través de
situación intermedia que posee una plausibi- grupos pequeños: prefiere A1E0 a A1E1 (casos
lidad elevada para el comportamiento de la 1 y 2). Cuando la motivación moral se gene-
mayoría de los hombres. Uno es moral si lo son raliza ya no existe el “prisoner’s dilemma”. Los

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

individuos ya no persiguen la explotación de la puede encontrarse en la situación de aquel 21


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

norma, prefieren la situación del acatamiento que anticipa actuaciones morales que no son
general de la norma a la de la excepción correspondidas por parte de los demás. La
89
propia de la regla. La ética es por tanto una situación de que todos menos él infrinjan la
solución del «prisoner’s dilemma”. Cuando se norma, la situación A1E1, indudablemente no
hace imposible el control inmediato, pero el resulta apetecible.
cumplimiento de la normativa no corresponde Ello demuestra que la opción 2 tampoco es
siempre a las preferencias del individuo, estable, dado que la seguridad de que todos
entonces el individuo tiene que transformar él los demás o, por lo menos, la mayoría
mismo la máxima de su voluntad de tal manera cumplan, sólo se da de un modo general y con
que antepone la validez general de una restricciones. Se propone que valores morales
máxima a la excepción personal de la regla. El generalmente reconocidos convierten el caso 3
individuo prefiere un mundo en el que nadie del “prisoner’s dilemma» en el caso 2 del
miente, incluyéndose a sí mismo, a un mundo “assurance game”, porque el individuo al pre-
en el que todos, salvo él, dicen la verdad. El suponer la vigencia de estos valores ya no
enjuiciamiento moral de las situaciones nor- actúa bajo la incertidumbre en cuanto a la
mativas frente al económico puede ser carac- moralidad de las preferencias de los demás.26
terizado por la preferencia A1E1 frente a Ahora bien, esta suposición es una petitio prin-
A1E0. cipii que no es de gran ayuda para el indi-
Sin embargo, el individuo nunca puede estar viduo. Significa únicamente que, estando
seguro de que esta preferencia moral general generalizado el comportamiento ético, es
es compartida y seguida también por los decir, reconociéndose “valores”, los individuos
demás. Sólo en el caso en que las preferencias poseen más estímulos para una actuación
éticas son manifiestas y generalizadas, es decir, ética. Pero el hecho de que los valores se reco-
si todos o, por lo menos, la mayoría prefiere nozcan universalmente y que el individuo
igualmente A1E1 a A1E0, el individuo puede perciba la realidad social de esta manera es
actuar con seguridad respecto de las estra- precisamente lo que se cuestiona en el caso 2
tegias de los demás. Pero, si las preferencias de la paradoja de aislamiento. ¿Cómo se
morales no son generalizadas, el individuo puede conseguir que los “valores” morales se

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

reconozcan universalmente, es decir, que ¡os El caso 2 demuestra que el “prisoner’s 22


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

demás actúen éticamente y que el individuo dilemma” y la paradoja de aislamiento sólo


convierta igualmente la norma en motivo de pueden ser superados mediante la ética en el
89
sus actuaciones? No se puede eliminar el factor caso en el que los individuos aceptan la norma
de la incertidumbre, la seguridad siempre será moral y la convierten en motivo de su
relativa. La opción 2 resulta más estable que la actuación libremente y sin tener en cuenta el
opción 3, porque en el caso 2 los individuos comportamiento de los demás. Dado que la
son por lo menos parcialmente morales, pero incertidumbre acerca del comportamiento de
el caso 2 no puede garantizar con seguridad el los demás no se puede eliminar, la norma ética
comportamiento moral de los demás y funda- sólo puede ser reconocida por sí misma al ser
mentar la confianza del que actúa. reconocida independientemente del compor-
Para el caso 2, para la situación de la tamiento de los demás. Esa es precisamente la
paradoja de aislamiento, surgen dos cues- exigencia del imperativo categórico de Kant:
tiones: por un lado la pregunta por cuánto la máxima ética tiene que ser adaptada por
tiempo el individuo estará dispuesto a man- mero respeto de la ley sin consideraciones uti-
tener la norma moral, incluso, si la mayoría de litarias y empíricas. En la medida en que la
las demás personas la infringen, o si duda del máxima de la actuación, que debe tener
comportamiento verdadero de los demás; por validez universal, se adopta a través de consi-
otro, la pregunta de cómo se puede reducir la deraciones acerca de las consecuencias de la
incertidumbre acerca del comportamiento de propia actuación y las condiciones de la
los demás. Estas cuestiones no se pueden solu- actuación de los demás, ya no es éticamente
cionar únicamente desde la ética. La contes- “pura”; y tampoco -y esto es más relevante en
tación desde la ética vuelve una y otra vez a la la problemática nuestra- se adopta con segu-
petitio principii de que la ética debe ser ridad. Uno empieza a razonar sobre lo que
aceptada por el individuo y ser universalmente harán los demás, sobre las consecuencias que
reconocida, si ya existe reconocimiento tendrá la actuación bajo unas condiciones y
general de que la paradoja de aislamiento de otras, etc. y, por consiguiente, ya no se tomará
la aceptación de la ética puede ser superada, si ninguna decisión y será imposible convencerse
la ética tiene valor universal. de la necesidad de la máxima moral.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

Para nuestra opción kantiana, el caso 1, el Al resumir el resultado de nuestras distin- 23


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

caso de la moralidad pura, sin tener en cuenta ciones de diversos casos éticos, observamos
el comportamiento de los demás, surge el pro- que el caso 3 del “prisoner’s dilemma” y el caso
89
blema de cómo es realizable empíricamente la 2 de la paradoja de aislamiento no son
moralidad transcendental bajo las condiciones estables, mientras que el caso 1, el de la mora-
de la finitud humana. ¿Por cuánto tiempo el lidad pura sin consideraciones acerca del com-
individuo estará dispuesto a seguir el impe- portamiento de los demás es muy poco pro-
rativo categórico y mantener la norma moral bable y exige un heroísmo moral. Una funda-
incluso si los demás la infringen? ¿Por cuánto mentación de la moralidad inmanente ala
tiempo el individuo ético estará dispuesto a ética, “por mero respeto a la ley” es cierta-
mantener la situación A1E1 frente a la mente posible, sin embargo, los estímulos del
situación A0E0? Para la moralidad de la ética individuo para adoptar una ética “pura” son
kantiana el comportamiento de los demás es relativamente débiles. Análogamente el
indiferente a la hora de la selección de los fracaso económico será muy probable que pro-
principios orientativos. El sujeto moral actúa duzca “fracasos éticos”.
según las reglas del imperativo categórico
incluso en casos en los que las consecuencias 6. La religión como correctivo del
resultan desagradables y los demás no lo
fracaso ético
cumplen persiguiendo objetivos egoístas. Para
el kantiano la paradoja de aislamiento no Naturalmente, Kant ha visto el problema del
existe. En la realidad de la vida social este fracaso ético. Si el individuo moral obedece al
moralismo transcendental apenas será capaz imperativo categórico, pero todos los demás
de subsistir a causa de la falta de mediación persiguen la propia felicidad, la adecuación de
entre lo empírico y lo apriorístico como ya moralidad y felicidad será notablemente per-
objetó Hegel27 contra Kant; o provocará para turbada en la persona. La respuesta a este pro-
el hombre el peligro idealista de un concepto blema la vió Kant en la doctrina de los postu-
demasiado elevado de sí mismo a causa de sus lados. Los postulados de la razón práctica,
exigencias elevadísimas, tal como criticó Dios, la libertad, la inmortalidad del alma, res-
Herder.28 tablecen la confianza en el sentido de la

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

actuación ética y en la adecuación de felicidad idea del bien y del mito del juicio final sobre el 24
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

y moralidad. La premisa para que el individuo alma, la seguridad del sujeto de que, a la larga,
esté dispuesto a contribuir a la realización de la moralidad y la felicidad convergerán. Hace
89
la situación general de acatamiento de la posible actuar con seguridad en la ética,
norma A1E1, incluso si no conoce con segu- también allí donde el individuo se encuentra
ridad las preferencias de los demás respecto de en un dilema de aislamiento o de “prisoner” a
sus alternativas A1E1 frente a A1E0, se halla en causa de su incertidumbre respecto del com-
la creencia religiosa de una compensación portamiento de los demás.
transcendental de moralidad y felicidad para Contra esta fundamentación se podría
el alma inmortal. Mediante los postulados, que objetar que la religión se convierte así en una
hacen creíble esta compensación, el individuo forma sutil de control social y de consecución
reconoce que la situación A0E1 en la que sólo de una conformidad, internalizando las expec-
él actúa moralmente es preferible ala situación tativas sociales de comportamiento y hacién-
A0E0 en la que nadie actúa moralmente. dolas más opresoras. Se puede refutar el argu-
La fe religiosa transforma el fracaso ético en mento aduciendo, por un lado, que las normas
confianza en el sentido ético; la inseguridad éticas deben ser verificables, que la seguridad
empírica de la paradoja de aislamiento se con- religiosa en el sentido de la ética debe ser
vierte en la convicción religiosa de un sentido válido para todos y que, por otro lado, la fe
de la moralidad. Sólo la religión puede realizar religiosa, si es universal, significa también una
lo que Sen atribuye a la ética: transformar la mejora para todos.
situación del “prisoner’s dilemma” y la Más importante que el hecho de que, a
paradoja de aislamiento en una situación de causa de la fe religiosa, el individuo esté
seguridad (según la teoría del juego: un assu- llamado a anteponer la situación A0E1 a la
rance game). Seguridad y confianza en el situación A0E0 -este hecho por sí solo podría
sentido de la actuación moral no pueden ser consecuencia de una disposición maso-
surgir únicamente de la ética, sino sólo de la quista o podría llevar a la explotación del indi-
fundamentación religiosa de la moralidad. La viduo- es lo siguiente: mediante la religión se
religión suministra, por ejemplo, en Kant en la consolida la confianza en la moralidad y el aca-
forma postulatoria, en Platón a través de la tamiento de las normas por parte de los

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

demás, la confianza de que A1E1 se producirá sobre el comportamiento de los demás y la 25


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

más a menudo, incluso, si esta confianza es adaptación a este comportamiento. Al reducir


defraudada ocasionalmente. Con ello, el miedo ante A0E1, hace más probable la rea-
89
aumenta, sin embargo, la disposición del indi- lización de A1E1. Ello implica que la religión
viduo de preferir A1E1 a A1E0 y de no ante- no sólo aumenta la disponibilidad de ade-
poner por miedo A0E0 a A0E1. Pues, el miedo lantar actuaciones morales, sino que también
de anticiparse lleva finalmente a la realización incrementa la probabilidad de que la
de la situación A0E0, porque todos piensan así. actuación moral pierda el carácter de ade-
El peligro de que a causa del miedo de realizar lanto, para convertirse más bien, en comporta-
A0E1 nadie se atenga ya a las normas y sea miento general. Los pasos de nuestra argu-
proclive a la situación A0E0 puede ser contra- mentación: fracaso económico o de mercado,
rrestado mediante postulados de la razón ética como correctivo del fracaso económico,
práctica. Dado que los individuos están dis- religión como correctivo del fracaso ético,
puestos a aceptar antes A0E1, la confianza de demuestran la estrecha vinculación de la orien-
que se realice A1E1 aumenta y con ello tación económica, ético-individual y religiosa
también la probabilidad de que A1E1 se pro- de las actuaciones. Demuestran que la eco-
duzca real-mente. La seguridad religiosa de nomía se trasciende a sí misma hacia la ética y
que es preferible padecer la injusticia que rea- la ética hacia la religión.
lizarla, es decir, la preferencia de A0E1 ante La pequeña transcendencia del contrato
A1E0 lleva, como ya afirmó Platón, a un incre- económico que consiste en la transición de la
mento de la confianza en el comportamiento interacción de una parte contratante con la
de los demás y por ende se vuelve más pro- otra y la superación del distanciamiento de las
bable la situación del acatamiento general de personas en el intercambio económico, remite
una norma, la situación A1E1. Desconfiar del a la transcendencia media de la ética en la que
otro no origina una self-fulfilling-prophecy a el distanciamiento de las personas se trans-
través de la cual se realiza por miedo la ciende aún más hacia la comunidad de las
situación A0E0 antes que A0E1. normas y valores éticos y hacia la anticipación
Al aumentar la religión la predisposición del interés o del bien común. La transcen-
moral, reduce los costos de las consideraciones dencia media de la ética transciende el interés

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

particular y la simple adecuación de los inte- que el fracaso ético se repita en el religioso, de 26
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

reses en el intercambio recíprocamente ven- que la religión no sea capaz de garantizar al


tajoso del contrato económico hacia la con- individuo el sentido de la actuación ética,
89
templación de lo general dentro del interés puesto que no existe seguridad última para las
particular. La transcendencia media de la ética verdades de la religión. El fracaso religioso no
remite a su vez a la transcendencia mayor de es compensable a través de otras iteraciones.
la religión y en ella se transforma en una El assurance, la seguridad de la “recompensa”
opción existencial razonable. En ella el com- religiosa transcendental de la predisposición
portamiento ético se presenta como válido a ética, por un lado, y el margen de confianza
largo plazo y ventajoso en su totalidad. La otorgado al conceder que el acatamiento del
gran transcendencia de la religión es la con- interés general y de la norma ética es prefe-
dición de la razonabilidad individual de la rible a la violación de la ética por desconfiar
actuación ética, es la premisa para que se del comportamiento no ético de los demás, es
cumpla el sentido de la. transcendencia media él mismo una consecuencia de una confianza
de la ética y se unan moralidad y razón o ontológica.
interés propio.30 El modelo de la tríada de economía, ética y
Economía, ética y religión constituyen un religión que presentamos, es, como la ética
sistema de transcendencias, de transiciones en filosófica y la metafísica práctica de Kant, un
algo distinto, y una iteración de compensa- argumento muy racional para la validez de
ciones o, diciéndolo con Hegel, de supera- una religión y metafísica monoteísta. La ética
ciones (Aufhebungen). La ética constituye el filosófica es capaz de fundamentar racional-
correctivo y la compensación del fracaso eco- mente la metafísica tradicional con sus metafí-
nómico, la religión es el correctivo y la com- sicas especiales de la teología racional (con-
pensación del fracaso ético. Cuando fracasa la cepto de Dios) y de la psicología racional
economía, es precisa la ética, cuando fracasa la (libertad e inmortalidad del alma), pero no es
ética se necesita la religión. Las transcen- capaz de acercar la validez y la fe en estas
dencias del interés particular se compensan metafísicas o de “extorsionarlas” argumentati-
entre sí, el nivel superior sub-sana los defectos vamente. Ello es válido igualmente para la
del inferior. Naturalmente existe el peligro de ética que depende de la misma manera del

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

libre reconocimiento por parte del hombre. El viduo que el acatamiento general de las 27
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

discurso ético se halla, sin embargo, más cerca normas también tiene vigencia para las actua-
del discurso económico que el metafísico, sólo ciones en la economía, en la vida dentro de la
89
requiere una transcendencia media, no la empresa como en el intercambio mercantil. Y
transcendencia mayor de lo empíricamente así se consolidan su voluntad y sus estímulos de
comprobable y reconocible. El hecho de que la cumplir él también con una normativa eco-
ética económica -al igual que la ética general- nómica que fomenta el bienestar general. A
remite y se une a la metafísica y la religión, lo través de la ética general y la económica, el
demuestran fehacientemente las éticas econó- hombre medianamente moral del caso 2, que
micas de las religiones universales y la extraor- sólo actúa moralmente cuando los demás
dinaria importancia de las religiones univer- también lo hacen, se asegura de que la
sales en la formación de modos ético-econó- mayoría de los hombres actuarán igualmente
micos, de estilos y actitudes económicos.31 de modo ético. Por esta razón, las empresas
industriales intentan crear una norma-tiva
7. Intereses particulares, ética ética de mutua garantía del comportamiento
ético. Por ejemplo, la IBM ha formulado explí-
empresarial y motivación de los citamente una escala de valores que abarca
colaboradores desde los “basic beliefs”, hasta las recomen-
dadas “business practices”, pasando por las
Haciendo caso omiso de la solución religiosa “policies”.32
de la paradoja de aislamiento, queda sola-
mente la ética para transformar la paradoja de Es de notar que la configuración del sistema
aislamiento de Sen en una situación de segu- de valores o, mejor dicho, de la filosofía
ridad del acatamiento general de las reglas práctica y la cosmovisión de esta empresa
para el individuo. La tarea de la ética consiste siguen el sistema de las transcendencias de la
esencialmente en el hecho de asegurar al indi- economía hacia la ética y de la ética hacia la
viduo, a través de la validez universal de un metafísica, en tanto en cuanto generaliza con-
código ético, que los demás también cum- secutivamente las normas desde el nivel parti-
plirán la norma. La tarea de una ética eco- cular y operativo de las prácticas comerciales,
nómica específica consiste en asegurar al indi- pasando por el nivel más general de las estra-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

tegias, hasta las convicciones generales res- palpable y precisamente por ello no se 28
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

pecto de la estructura de la realidad global. El reconoce como ética. Las fundamentaciones


ejemplo demuestra que la ética empresarial funcionales poseen el inconveniente de que
89
presupone también basic beliefs acerca de la tienen que argumentar con equivalencias fun-
realidad global del hombre y el mundo que cionales. Algo es bueno para cumplir con una
“aseguran” al hombre el sentido de la ética. función, pero otra cosa puede cumplirla igual-
El proyecto de una ética empresarial tiene mente, de modo que siempre puede ser susti-
que tener en cuenta sin embargo, que la ética tuido por otra cosa. Cuando la ética solamente
no se puede introducir de un modo mera- se introduce para conseguir algo distinto, a
mente funcional para alcanzar algo muy dis- saber, un incremento de las ganancias, cuando
no se puede considerar válida y ambicionable
tinto, a saber, el aumento de los beneficios;
en sí misma por parte de todos los colabora-
también debe tener presente que en el fondo
dores de una empresa, incluyendo a los ejecu-
no puede ser exclusiva de una sola empresa,
tivos y propietarios, entonces tampoco
sino que debe ser universal. Naturalmente,
alcanzará efectividad entre los colaboradores.
puede haber formas éticas, costumbres,
Su “ethos” y su ética se utilizan como medio
hábitos específicos de una empresa, pero las
para conseguir algo muy distinto y no se
normas éticas empresariales no pueden ser
reconoce como representación de algo incon-
específicas, de modo que sólo son válidas para
dicionado y como reto a su libre albedrío ético.
una empresa, porque sólo son buenas para
Las fundamentaciones funcionalistas no son
ella. Para los intentos de introducir éticas
suficientes para el desarrollo y la difusión de
empresariales específicas y útiles sólo para los una ética económica. En la ética, se debe reco-
fines económico-monetarios de esta empresa, nocer simultáneamente lo incondicionado y la
se pueden aducir las mismas objeciones que finalidad en sí de la libertad humana. La ética
para las fundamentaciones funcionalistas de la tiene que hacer ver que el hombre -con
ética en general. palabras de Kant- nunca debe considerarse a sí
Las éticas que se introducen para servir un mismo ya los demás sólo como medio, sino
fin funcional fuera de la ética, fuera de la siempre también como fin en sí. Ello no sig-
moral misma, siempre corren el peligro de nifica que no se puedan considerar nunca los
malograr su fin porque su oportunismo se hace demás hombres y la ética como medio para

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

algo distinto, sino que el hombre y la ética en la economía. La ética económica además 29
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

nunca deben ser utilizados únicamente como del propósito de alcanzar un “mínimo ético”
medio. Un hipermoralismo de este calibre que asegura la eficiencia y la sobrevivencia
89
imposibilitaría la idea de una cooperación eco- económicas, ambiciona también asegurar la
nómica y de la división del trabajo. El pos- administración correcta y razonable, el perfec-
tulado kantiano dice antes bien: no se debe cionamiento de la vida económica.
nunca utilizar al hombre y la ética exclusiva- La doctrina de las virtudes económicas
mente como medio. Aplicado a la ética eco- forma parte de la doctrina de los deberes eco-
nómica esto significa que la ética empresarial nómicos, a pesar de que las virtudes no pueden
puede y debe ser provechosa para fines econó- ser tan vinculantes como las normas ya que por
micos, pero que nunca deben ser fundamen- su propia naturaleza conceden, al que actúa,
talmente con estos fines y nunca puede ser ins- unos márgenes más amplios de perfecciona-
trumentalizada íntegramente para fines lucra- miento de la propia actuación.
tivos.
La ética de los deberes económicos, la ética
La ética económica es la doctrina de las del acatamiento de las normas y del “pacta
normas y los motivos de la actuación y del sunt servanda” disminuye los efectos secun-
intercambio económico en el mercado externo darios del negocio contractual que se pro-
de la economía nacional y en el interno de la ducen como costos de transacción ocasionados
empresa.33 Es, como cualquier ética, doctrina por la incertidumbre acerca del cumplimiento
de los deberes y de las virtudes.34 Es reflexión, de lo estipulado en el contrato y por falta de
esclarecimiento y fundamentación de las confianza. Crea efectos secundarios positivos
normas de la deontología que los implicados (externalidades) en el sentido de confianza,
deben seguir. A la vez es la doctrina del recto “good will” etc. La doctrina de los deberes, la
vivir económico, de las virtudes económicas. deontología de la economía aumenta la capa-
Como doctrina de las virtudes económicas la cidad de rendimiento y de supervivencia de la
ética económica y empresarial no solamente economía. La doctrina de las virtudes funda-
describe las virtudes económicas, sino que menta, más allá de la doctrina de los deberes,
intenta también despertar y consolidar la un modus vivendi económico, que no sólo per-
motivación para el correcto vivir y el “ethos” sigue la supervivencia, sino también la vida

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

buena y perfecta. Con ello intenta fomentar embargo, no está garantizada la validez uni- 30
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

en el ámbito cultural de la economía un per- versal de una ética económica en cuanto


feccionamiento del estilo y de la cultura eco- correctivo contra fallos de control causados
89
nómicas. por el mero interés particular en el mercado. El
fracaso en el mercado puede repetirse en el
fracaso ético. El fracaso ético remite a la nece-
RESUMEN DE II sidad de la metafísica y religión como teorías
de la realidad global. La interrelación entre
La economía necesita la ética económica
economía, ética y supuestos básicos sobre la
como ética social, porque el mercado no puede
realidad también es relevante a nivel de
evitar que se internalicen todos los efectos empresa y en la vinculación entre motivación
secundarios éticamente relevantes de la de los colaboradores, ética empresarial y con-
actuación. Los efectos secundarios constituyen vicciones básicas. Los efectos secundarios de la
un problema de la ética social, puesto que el actuación económica no internalizados en el
principio de “vicios particulares -beneficios propio mercado y la vinculacíón entre orienta-
públicos” no es válido de forma que produjera ciones económicas éticas y metafísicas de la
el bien como efecto secundario y que hiciera actuación demuestran que el mercado no es
innecesaria la ética en el mercado de las com- una zona éticamente neutra.
petencias. Ya el “mínimo ético” del acata-
miento de las normas económicas y del prin-
cipio del pacta sunt servanda hace imprescin- III CONFIGURACION DE PRECIOS Y
dible, allí donde no es posible un control JUSTICIA CONTRACTUAL COMO
externo, el que los implicados hagan suyo el PROBLEMAS DE LA ETICA ECONOMICA
interés común. La validez y la adquisición indi-
vidual de un código ético entre los protago- La diferencia entre un ideal de supervivencia
nistas de la economía disminuye aquellos estratégico y un ideal de perfeccionamiento
efectos secundarios del negocio contractual ético-económico se muestra en la discrepancia
que se producen como gastos de transacción. entre la teoría mecánica de la generación de
De este modo, la ética económica origina los precios y la teoría ético-económica de la
también un aumento del bienestar. Sin configuración de los precios, es decir, la actitud

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

que se defiende acerca del establecimiento de precio no es capaz de configurar el precio en 31


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

precios en el mercado competitivo. La cuestión el mercado competitivo.35


del establecimiento de precios conduce a la
89
Ahora bien, esta situación ideal de un
vez desde la ética social de la economía a la mercado de meros tomadores de precios sola-
ética individual puesto que la configuración de mente se presenta en mercados competitivos
los precios está influenciada tanto por la eco- perfectos con bienes homogéneos, como, por
nomía total, a través de las condiciones del ejemplo, la bolsa. En la mayoría de los demás
mercado, como por la decisión personal mercados él que oferta dispone de un margen
tomada por el individuo económico. La confi- de configuración de precios y contratos que
guración de los precios es un parámetro en la resulta relevante desde el punto de vista ético-
totalidad de la configuración y la justicia con- económico. La existencia de un margen de
tractuales. configuración de los precios que rebasa la
mera obligación de aceptar el precio de
1. Márgenes de la configuración de mercado, demuestra que una ética económica
es posible y eficaz también en el mercado com-
precios y contratos petitivo.
La teoría de los precios puramente eco- El productor y el consumidor tampoco son
nómica contempla el precio como resultado, meros adaptados en el mercado competitivo;
casi como punto de equilibrio entre las fuerzas pueden configurar el precio dentro de deter-
globales de oferta y demanda. Para el indi- minados límites. La teoría microeconó-mica de
viduo económico y en el caso. de una compe- los precios sostiene que la doctrina ética de los
tencia completa el precio es un dato inva- precios ha sido sustituida por la determinación
riable. El que oferta se comporta como positiva de los precios. Según ésta, el precio es,
tomador de precio frente al precio de mercado por así decir, el resultado del equilibrio
establecido. Según este punto de vista el mecánico de las fuerzas entre oferta y
precio no resulta relevante éticamente demanda. Para el adaptado cuantitativo este
hablando, puesto que en la actuación del precio de equilibrio está dado y no constituye
tomador de precio no existe ningún grado de una magnitud variable. Pero la mayoría de los
libertad frente a los precios; el tomador de precios no es de esta índole. Por un lado, no

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

existe un precio de mercado general y fijo, sino “Estamos dispuestos a pagar el mismo precio 32
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

solamente un precio de mercado normal en el por un bien del tipo de estos bienes, pero no
sentido estricto, porque los bienes dependen por este individuo específico de esta clase”.
89
del tiempo y del espacio, de su lugar en el El precio individual oscila alrededor de un
tiempo y el espacio. El lugar espacio-temporal precio normal dentro de un margen deter-
de una transacción económica conduce, según minado y este margen es relevante desde un
la ley física de la irreversibilidad de todo acon- punto de vista ético-económico. Dentro de
tecimiento, que a su vez sigue el axioma este margen puede producirse una discrimi-
segundo de la termodinámica, a una “indivi- nación de precio a favor o en contra del com-
duación” de un bien y de un precio. prador o del vendedor, incluso, puede ser
Cualquier bien material y palpable y cual- necesaria. Dentro de este margen la falta de
quier bien que no es ni trivial producto de diferencia de precios puede ser igualmente
masa ni título legal de otro bien ausente, se una exigencia ética o del juego limpio. La dis-
convierte en el espacio y el tiempo y a través cusión ético-económica acerca del precio
de su lugar en el transcurso de la realidad en limpio y justo era en gran medida una dis-
un individuo, en un bien inconfundible y no cusión acerca de la configuración del precio en
completamente intercambiable. Bienes el intercambio individual, y no acerca del esta-
supuestamente idénticos se transforman en un blecimiento del precio de mercado. La for-
espacio y en un tiempo distintos, en bienes dis- mación del precio de mercado como precio
tintos, de modo que el vendedor o el com- normal libre del intervencionismo estatal se
prador pueden decir: “Se debe pagar el mismo consideró obligatoria y justa según la ética y la
precio que el del mercado, pero no en este ley natural en la doctrina española del derecho
lugar ni en este momento”. La unicidad de los natural de la época moderna.36 La configu-
lugares espacio-temporales hace que la homo- ración del precio individual oscilando alre-
geneidad de los bienes, que constituye la dedor del precio normal es una tarea que se
premisa para un precio de mercado unificado, debe llevar a cabo entre los protagonistas de
siempre se de solamente cum grano salis. El oferta y demanda. El precio individual o real
comprador y el vendedor siempre pueden de un bien espacial o temporalmente indivi-
aducir la no homogeneidad del bien diciendo: duado no está determinado exclusivamente

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

por el precio del mercado, también es point. Lo dice Frank Knight: “Under perfect 33
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

resultado de decisiones éticas. competition there is no competition”, con per-


fecta competición no hay competición.
89
Otro argumento a favor de la posibilidad de
una ética económica en la esfera del mercado Mientras exista la competencia, ésta ambi-
parte de la doctrina de las formas del mercado. ciona ventas extra. Sea quien sea el que oferta,
Las condiciones que formula el modelo de la siempre intentará asegurarse ventas de pro-
competencia completa y del equilibrio ductor a través de un cuasi-monopolio o ven-
general, a saber, que en todos los mercados el tajas competitivas inmejorables como, por
precio está preestablecido para el que oferta, ejemplo, el lugar de producción, el good will,
que las ganancias sólo aumentan mediante la o patentes. Del lado de la demanda las per-
adaptación cuantitativa al mercado, pero que sonas intentarán colocarse en la situación del
a la vez es reducido a cero a través de la com- “monosponsor” en la que poseen un poder de
petencia, que es, por así decir, “descompeten- comprador particular y pueden asegurarse
ciado”, constituyen condiciones tan altamente ventas de consumidor.
específicas, que llegan a ser una excepción El fenómeno de las ventas y del rent-seeking
para los mercados realmente existentes y no es éticamente relevante y, dado que en el
pueden ser utilizados como argumento. en mercado competitivo también existen ventas,
contra de la posibilidad y la necesidad de una tampoco es una zona éticamente neutra. La
ética económica. La competencia económica, repartición de la venta de consumidores y pro-
como proceso de mercado, no se produce ni ductores es una cuestión abierta entre dos
por la ganancia, ni para alcanzar la supresión partes contratantes y, por ende, una cuestión
de la ganancia a través de la competencia, sino relevante desde el punto de vista ético-eco-
que se lleva a cabo por mor de ganancias extra nómico, en la que deben desempeñar un papel
o de rentas. factores de juego limpio y de benevolencia.
Sólo en el modelo ideal estático de compe- El intercambio como tal irrepetible y en un
tencia completa no existe la venta, ni siquiera lugar espacio-temporal irreversible entre dos
la ganancia, dado que las ganancias desapa- partes únicas e inconfundibles por su indivi-
recen a causa de la presión competitiva que dualidad y sus posibilidades de sacar del bien
obliga a todos a producir en el break-even- en cuestión rentas de productor y de consu-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

midor, en el mercado de competencias y a la tante” de precio no constituye, como muestra 34


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

hora de establecer el precio de mercado se Scitorsky,38 una desventaja y un incremento


muestra también como lo que es: un en todos los casos. Antes bien el aceptante de
89
fenómeno social y económico, y no solamente precios puede renunciar a una parte de la com-
material. petencia de precios de los ofertantes y aceptar
El intercambio pacífico y socialmente con- el establecimiento de precios del vendedor,
venido es un acto de solidaridad, de unidad para conseguir, a cambio, ventajas mayores no
social. Primitivamente, el intercambio puede relacionadas con los precios y que se hacen
ser también algo antagónico, incluso hostil. posibles renunciando a la competencia com-
Las sociedades arcaicas trocan sólo en las zonas pleta de precios. Se trata, por ejemplo, de
limítrofes con los extraños a la tribu. Para el mayores esfuerzos del vendedor, de una mayor
hombre arcaico el trueque y la guerra equi- amabilidad, etc. Estas ventajas no referidas al
valían a lo ajeno a la tribu y por tanto a lo precio los puede ofrecer el vendedor dado que
hostil. La doctrina del precio o del intercambio en el cartel de precios puede contar, en vez de
justos intenta domesticar la hostilidad del con la competencia completa, con un precio
intercambio y transformarlo en un procedi- “oligopólico” más elevado.
miento social inofensivo, amansar las adversi- Los que establecen los precios pueden cier-
dades del intercambio,37 tal como la doctrina tamente conseguir ganancias de cartel “oligo-
de la guerra justa constituyó una intento de pólicas”, sin embargo, no por ello este proce-
amansar la guerra, de poner diques a la vio- dimiento todavía es éticamente reprochable, si
lencia, la escalación y la brutalidad de las ofrecen, como ocurre con frecuencia, servicios
guerras. como compensación de los precios más ele-
Una forma específica de la “domesticación vados. Pueden ofrecer mayor disponibilidad,
del intercambio” y de la competencia, trans- proximidad espacial, pronta ejecución, etc. en
formándola en una competencia reducida de compensación de los precios que se sitúan
precios, se lleva a cabo a favor del comprador encima del precio equilibrado. Así, por
en aquellos mercados en los que los vende- ejemplo, el comercio al por menor con sus
dores son los que establecen los precios y los cuasi-monopolios regionales en la mayoría de
compradores los que los aceptan. Ser “acep- las ciudades. Se debe decidir en cada caso indi-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

vidual si el intercambio ha sido limpio o no o, 2.Determinantes de un contrato justo 35


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

en otros tér-minos, si el contrato y el precio son


justos o injustos.39 Un contrato es justo cuando se negocia 89
según la naturaleza del objeto de intercambio
El margen de establecimiento de precios, en
y el precio de mercado vigente, teniendo en
caso de condiciones de competencia incom-
cuenta ambas partes los efectos secundarios
pleta (y con ello realista), demuestra que el
positivos y negativos del negocio (incluyendo
precio individual o verdadero, como individuo
entre los efectos secundarios también las
establecido en el tiempo y espacio, no es un
ventas de productor o consumidor), una com-
punto equilibrado que surge mecánicamente y
pensación justa de los intereses y la ventaja de
que no es tampoco externo a la actuación eco- los dos contratantes. Según este criterio no
nómica que siempre es también actuación existe para el enjuiciamiento de los contratos
ética. Antes bien, el precio pertenece a la con- el precio justo, fijado para siempre y capaz de
figuración de las transacciones económicas. constituir una referencia inamovible. Tampoco
como una magnitud que debe ser configurada existe arbitrariedad, sino precios que son
por las partes que intervienen en el inter- justos y limpios y otros que son menos justos.
cambio. El ponderar, por un lado, el productor, El criterio mencionado contiene cuatro
las ventajas y desventajas entre la renuncia a la aspectos: la naturaleza del objeto del inter-
competencia de precios a favor de una compe- cambio, el intercambio recíprocamente ven-
tencia no relacionada con los precios y la obli- tajoso, el precio de mercado y la compensación
gación de tener que crear más estímulos dis- de los intereses.
tintos y el sopesar, por otro, el consumidor, la
ventaja de aceptar una merma de ingresos a
cambio de un incremento de beneficios no 2.1. La naturaleza del objeto de
monetarios, constituyen ponderaciones no intercambio
solamente económicas sino también éticas, son
cuestiones del precio y del contrato justos. El hecho de que el precio y el negocio de
¿Qué criterios existen para estas considera- intercambio deban corresponder a la natu-
ciones y la determinación del precio y del con- raleza del objeto de intercambio no es trivial
trato justos? ni tautológico. Este criterio parcial del con-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

trato justo exige que el bien de intercambio micos. Esta forma de ingreso a menudo no se 36
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

debe ser un bien auténtico y no aparente, en puede distinguir claramente de los ingresos
el que existen ilusiones acerca de la naturaleza por robo.
89
del objeto por un lado, y se saca provecho de b) Desde el punto de vista de la ética eco-
estas ilusiones por otro. El intercambio debe nómica se deben rechazar igualmente aquellas
constar además de una transferencia de formas de ingreso que surgen o bien porque
ingresos a cambio de un bien auténtico. En el se crea para el comprador o para el vendedor
caso de un bien aparente tenedor, mediante la una situación de emergencia. Aquí tenemos
cual el bien del comprador surgió sólo a través que ver con una prestación o “producción” del
de la manipulación por parte del vendedor y más fuerte, a saber, con la creación de una
no porque se haya creado un valor económico. coacción que se distingue de la mera explo-
Transferencia de ingresos del vendedor al tación de una situación forzosa preexistente.
comprador en el caso de bienes aparentes y sin Pero la creación de una coacción equivale a la
que haya habido creación de valores por parte producción de un bien aparente y no es una
del vendedor, constituyen ingresos injustifi- prestación económica en el sentido de la cre-
cados.40 Se pueden distinguir los siguientes ación de un valor. El aprovechamiento de
motivos de transferencias injustificadas de monopolios sin contraprestaciones no relacio-
ingresos y por consiguiente de contratos nadas con el precio o el hecho de causar y
injustos: aprovechar situaciones forzosas a través de
a) Una transferencia injustificada de huelgas injustificadas, etc. crean ingresos no
ingresos surge cuando el más poderoso, el ven- justificados.
dedor, se compromete a no aprovechar una c) El tercer tipo de un bien aparente y de
situación de poder ya existente, a saber, el bien ingresos injustificados está formado por
consiste sólo en la renuncia a la utilización de engaños favoreciendo el autoengaño de ter-
la violencia o del poder, sólo en la renuncia a ceros y la explotación de su inexperiencia. Los
no cometer injusticia. Los ingresos que se ori- ingresos originales por bienes de intercambio
ginan mediante el aprovechamiento de situa- con precios elevados por el hecho de fomentar
ciones de poder son injustificados porque no sobremanera el autoengaño, la vanidad, el
existe ninguna creación de valores econó- afán de prestigio, etc. del comprador también

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

constituyen ingresos injustificados, puesto que se sitúan en la zona intermedia entre lo aún 37
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

el precio no corresponde a la naturaleza del permitido y lo ya prohibido por la ley.


bien de intercambio. Ahora bien, el deslinde
89
Este límite no se puede trazar siempre uní-
entre la satisfacción de presunciones reales y vocamente.
de la creación de nuevas resulta naturalmente
dificultoso. Por ejemplo, en el caso c) del ingreso injusti-
ficado por autoengaño del comprador no es
d) El cuarto tipo de ingresos injustificados posible una normativa legal unívoca. La confir-
surge mediante la simulación de circunstancias
mación o explotación del autoengaño de un
engañosas (falsificación). Este tipo sólo es rele-
comprador por el vendedor ni se puede
vante desde el punto de vista ético-económico
demostrar ni puede ser objeto de denuncia por
en los aspectos no considerados por la legis-
la vinculación del comprador consigo mismo.
lación.
La ética económica también tiene que reco-
Las formas mencionadas de ingresos no jus-
nocer que el principio de caveat emptor, de
tificados son en parte prohibidas y perseguidas
que el comprador tiene que ser precavido, es
por la ley; podría entonces surgir la pregunta
igualmente un principio ético importante, que
por las contribuciones de la ética económica
no puede ser invalidado simplemente a través
más allá del derecho económico. La ley como
de postulados ético-económicos frente al ven-
orden coactivo funciona a base de normas,
dedor, porque contiene el reconocimiento de
prohibiciones y sanciones. Allí donde el
la responsabilidad y la libertad de la persona.
Derecho se convierte en una orden depen-
diente del deber y del querer se transforma en La ética económica está llamada a buscar
ética; y ninguna ley puede ser exclusivamente una vía intermedia entre el caveat emptor
orden coactivo sino que debe incluir siempre como principio brutal del más fuerte y el prin-
también elementos de un orden volitivo. La cipio igualmente enajenante del asesora-
ética económica constituye, por tanto, res- miento legal del consumidor. El vendedor
pecto del contrato y del precio justos, el orden tampoco puede ser el guardián de su hermano
del deber y del querer en la economía, un el comprador. Sin embargo, sigue vigente la
orden que se dirige al libre albedrío de la diferencia entre engaño e intercambio y sigue
persona, aconsejando no acometer actos que siendo éticamente relevante. El negocio de

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

intercambio debe corresponder a la naturaleza disminuida a través del intercambio. Esta 38


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

y no a la apariencia de la cosa. norma se refiere a fortunas realizadas. Si a


través del intercambio la fortuna potencial se
89
transforma en una fortuna realizada conside-
2.2 El intercambio recíprocamente rablemente mayor, y si esta plusvalía no se
ventajoso compensa mediante el intercambio, no se
produce un ingreso injustificado respecto de la
Es un principio fundamental del intercambio
fortuna de aquel en cuya posesión se
que sea recíprocamente ventajoso. El principio
encuentra finalmente el bien, porque se ha
del intercambio recíprocamente ventajoso es,
producido un relativo aumento de la fortuna a
en oposición a lo que sostiene la economía
positiva, un principio normativo y no mera- través del intercambio. Supongamos que un
mente empírico. Según Heinrich Pesch significa experto en pintura encuentra en el desván de
la recompensa según el valor de la cosa o de la una casa un cuadro valioso, a la que sus pro-
prestación.41 Ninguna de las dos partes con- pietarios no concedían ningún valor. Si lo
tractuales debe padecer una merma de su compra a un precio notablemente inferior al
fortuna a causa del intercambio. La condición precio estimado por él, no se produce merma
del intercambio recíprocamente ventajoso de fortuna del vendedor, dado que éste
requiere que ambas partes saquen un pro- ignoraba el valor del cuadro, es decir, no había
vecho del negocio. Sacar provecho significa realizado su fortuna. Otra cuestión es si la ética
que por lo menos no debe originarse una económica puede decir algo acerca del punto
merma de la fortuna, es decir, no se debe a partir del cual la diferencia entre el precio
pagar un precio que rebase el valor del bien estimativo y el apalabrado ya no es ética. No
intercambiado. La venta de consumidor en el se aconseja el rigorismo, puesto que el descu-
negocio de intercambio y a veces, incluso el brimiento del cuadro constituye en sí un ser-
beneficio, pueden ser nulos, sin embargo, la vicio que aumenta la fortuna.
modificación de la .fortuna resultante del La prohibición de la merma de bienes a
negocio no debe ser negativa. través de un negocio contractual en la ética
La fortuna de la parte contractual que había económica sólo es otra formulación del
realizado antes del intercambio, no puede ser teorema del intercambio recíprocamente ven-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

tajoso y de la exigencia de que este teorema intercambio fáctico, sino que es a la vez nor- 39
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

tenga vigencia. Un intercambio que para una mativo: el intercambio debería ser objetiva y
de las partes contractuales implica merma de no sólo aparentemente ventajoso para ambas
89
fortuna no es recíprocamente ventajoso. partes.
Negocios con bienes aparentes se deben Por eso, la doctrina de los precios no puede
excluir por la simple razón de que tampoco son limitarse al mero precio convencional y consi-
recíprocamente ventajosos. No lo son porque derar cualquier precio realmente convenido
implican merma de bienes para aquel que ha como precio justificado. Nadie quiere padecer
adquirido un bien aparente, Desde el punto de
una disminución de bienes a través del inter-
vista económico el intercambio de dinero que
cambio, es decir, pagar un precio que rebasa el
E (ego) paga por la renuncia de A (alter) a
valor del bien intercambiado. Y cuando se
aprovechar una situación de emergencia de E1
realiza “voluntariamente” un intercambio con
representa un contrato recíprocamente ven-
disminución de bienes sólo para evitar un daño
tajoso, porque E pierde menos en este negocio
aún mayor, entonces no se trata de un inter-
de lo que perdería al aprovecharse la situación
cambio, sino de coacción para transferir bienes
de emergencia. Sin embargo, ese arreglo recí-
del débil al más fuerte o de un fuerte a muchos
procamente ventajoso no es un intercambio
débiles, que se han coaligado.
recíprocamente ventajoso, porque frente al
aumento de bienes de A sólo se encuentra una
disminución de bienes de E. La ventaja de E en 2.3. El precio de mercado
este intercambio sólo consiste en el hecho de
que no experimenta un daño y una dismi- El criterio más importante para la determi-
nución de bienes mayores. El intercambio de nación de un precio justo es el precio de
un daño mayor contra otro pequeño no es ni mercado vigente, incluyendo los márgenes de
aumento recíproco de bienes ni intercambio oscilación hacia arriba o abajo que corres-
recíprocamente ventajoso cuando el daño ponden a sus “individuaciones” en el tiempo,
mayor y el pequeño han sido causados por la el espacio y las circunstancias. El precio de
misma parte contractual. El teorema del inter- mercado es un punto de orientación decisivo
cambio recíprocamente ventajoso no sola- en una configuración justa del precio, porque
mente es un teorema descriptivo de cualquier en él se juntan, en condiciones adecuadas, las

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

valoraciones y las relaciones de escasez entre No obstante, aquí se hace palpable la dife- 40
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

todos los bienes en el mercado de bienes y las rencia entre el mínimo ético, es decir, la no
injerencia en la esfera ajena por un lado, y una
89
relaciones de escasez en el mercado de fac-
tores, es decir, entre todos los factores de pro- doctrina de las virtudes éticas, un ideal de per-
ducción precisos para la fabricación del bien en fección, por otro. El intercambio y el mercado
cuestión. funcionan también sin tener en cuenta los
efectos secundarios a los que está expuesto el
otro, como mero ajuste de intereses. Pero el
2.4. La consideración de los efectos intercambio puede convertirse también en un
secundarios positivos y negativos, las acto de solidaridad cuando aspira a una com-
pensación de los intereses en el intercambio.
rentas del negocio de intercambio y la Un contrato justo sería desde este punto de
justa compensación de los intereses vista un contrato que va más allá del precio
que resulta del mero ajuste de intereses y que
La teoría del mercado supone que ambas contiene además una justa compensación de
partes contractuales han considerado e inter- intereses resultantes de los efectos secundarios
nalizado todos los efectos secundarios nega- y de las rentas recíprocas de consumidores o
tivos y positivos que pueden encontrar en el productores.
negocio de intercambio y que expresan esta
El problema de la justa compensación de los
internalización firmando el contrato. Una con-
intereses en la configuración del contrato
sideración más explicita de las externalidades surge no solamente allí donde sólo es posible
de la otra parte parece superflua, incluso per- un precio convencional por no existir un precio
judicial, dado que uno no posee informaciones de mercado, ni estimación de la sociedad ni
adecuadas acerca de las externalidades del precio de tasa. La tarea ética de la compen-
otro y que no debe ni puede ponerse en el sación de intereses se presenta también
lugar del otro. Cada uno debe cuidar la esfera cuando existe un precio de mercado como cri-
propia que no importa al otro. A primera vista terio orientativo, a pesar de que en el caso del
esta postura se debe apoyar desde la teoría precio de mercado existente el problema se
económica. presenta de manera menos urgente. No es

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

cierta la afirmación de Hobbes de que cual- el establecimiento de precios dentro de los 41


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

quier contrato que conciertan dos contra- márgenes (entre el límite máximo y mínimo
tantes sea automáticamente un contrato justo. del precio de mercado) no puede ser declarado
89
No todos los precios convencionales o todos los irrelevante, ni por el comprador ni por el ven-
contratos que concierten dos partes son por el dedor, con el argumento de la existencia del
mismo hecho un precio justo o un contrato precio de mercado. Los contratantes deben
justo. Nos lo demuestra el problema del bien decidir el precio individual, si debe ser idéntico
aparente y del intercambio unilateralmente o discrepante respecto del precio de mercado
ventajoso. y lo hacen la mayoría de las veces asintiendo o
Compensación de intereses en el caso de un rechazando el contrato. Por lo general se
precio de mercado preestablecido: aceptará un precio de mercado fijo para bienes
homogéneos en gran medida, y también para
El precio de mercado no es, como se
demostró, una magnitud completamente fija, bienes menos valiosos porque en estos casos
sino modificable según espacio y tiempo con los gastos originados por la decisión acerca de
unos márgenes de oscilación hacia arriba o una “individuación” del precio serían más ele-
abajo. Estas oscilaciones resultan éticamente vados que el posible aumento de justicia
relevantes. Dentro de los márgenes de los mediante la reflexión ética y la configuración
precios individuales, que oscilan alrededor del individual del precio. Aquí se puede aplicar la
precio de mercado, se puede practicar tanto afirmación de Kierkegaard de que hay situa-
una discriminación favorable como una ciones en la vida en las que la decisión es
igualdad de precios. Según las circunstancias ridícula y otras en las que es necesaria.42
puede ser necesaria una discriminación que Incluso cuando existe un precio de mercado,
favorezca a un necesitado o perjudique a un la distribución de la renta de consumidor y
acaudalado, pero la igualdad de precios para productor entre los contratantes permanece
todos puede ser también un justo precepto sin fijar. Desde el enfoque ético-económico se
ético. plantea la pregunta de si es una actuación éti-
Es significativo desde el punto de vista de la camente elevada el que se intente estratégica-
ética económica que el precepto de la ponde- mente conseguir para sí mismo la totalidad de
ración del precio individual en el contrato y en la renta posible de un contrato y de aprove-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

charse de la ignorancia, de la falta de dureza o manera más intensa en el caso del precio con- 42
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

de la inexperiencia del otro contratante, o si se vencional que con el precio de mercado, dado
debe postular, al contrario, una justa compen- que las potencialidades para rentas son
89
sación de los intereses respecto de las rentas mayores cuando no existe precio de mercado.
de productor y consumidor. El problema de la Las rentas de productor, en el caso de bienes
distribución de las rentas no es una cuestión de no frecuentes en el mercado, no pueden ser
normas y prohibiciones éticas, sino una rebajados per difinitionem.
cuestión de virtud y equidad éticas. El rent-
Las reflexiones precedentes acerca de los
seeking sin escrúpulos de todos modos no es
determinantes de un contrato y un precio
un comportamiento éticamente ventajoso a
justos demuestran que no todos los precios ori-
largo plazo, porque será correspondido con un
rent-seeking igualmente duro por parte del ginados a través de un contrato y tampoco
contratante opuesto. Una concesión generosa todos los precios convencionales constituyen
y recíproca de rentas favoreciendo alternativa- un precio auténtico para un intercambio recí-
mente a un contratante y luego a otro, según procamente ventajoso. También puede haber
las oportunidades, a largo plazo mejorará y consenso acerca de bienes aparentes, de la
humanizará las relaciones contractuales repe- misma manera que puede haber consenso apa-
tidas (repeat business). rente acerca de bienes auténticos, consensos
que se establecieron por ignorancia o inexpe-
Compensación de intereses en el caso de la riencia. La ética económica se ocupa de
no existencia de un precio de mercado. aquellos problemas de la configuración de
En los casos en los que no existe un precio de contratos y del establecimiento de precios que
mercado como criterio orientativo, el precio por un lado pertenecen no solamente al
convencional, que aquí resulta inevitable, ámbito M control y de la coordinación de la
debe garantizar que se produzca un inter- economía por medio del sistema de precios y,
cambio recíprocamente ventajoso, es decir, por otro, todavía no son atribuibles al sector
que ninguna de las partes salga perjudicada. de las prohibiciones y sanciones legales. El con-
Las exigencias de la justa compensación de los trato y el precio justo ni es un precio que las
intereses y de la justa distribución de las rentas fuerzas de mercado crean por sí mismas o
de consumidor y de productor se aplican de automáticamente, ni es una institución legal

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

que fuera “justiciable” o legalmente deman- fuerzas del mercado constituye la excepción en 43
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

dable. La justicia contractual es el ejercicio de la historia de la economía.


89
la virtud que, por su peso, es todo menos eco- Desde el punto de vista ético-económico se
nómicamente irrelevante. Una economía, que debe rechazar de la misma forma una morali-
se orienta según la exigencia del precio justo y zación completa del precio como una total
el principio de la recompensa según el valor de desvinculación de los precios de una normativa
la prestación; un principio en el que el precio ética. La discusión moderna acerca del precio
de mercado representa el criterio decisivo pero justo en la ética económica procedente de la
no único, alcanzará un grado ,mayor de per- doctrina del derecho natural española
fección que una economía del rent-seeking recupera importancia últimamente porque la
indiscriminado y de la explotación de las posi- diferenciación y la independización de la eco-
bilidades de beneficio. nomía actual está complementándose con un
movimiento hacia la compenetración nor-
mativa y un afán cultural. La cuestión del
3. La teoría probabilística del precio precio justo se convirtió en problema para la
justo en la Edad Moderna ética económica premoderna porque no se
separó ni independizó del sistema de normas
El establecimiento de precios es una parte sociales la interacción social y la formación de
de la formación de la voluntad social, porque la voluntad, ambas aplicadas en el precio, sino
el contrato bilateral y el precio de mercado que conservó la vinculación con las normas
que resulta de contratos multilaterales consti- sociales (K. Polanyi: embedded economy).43
tuyen formas de consenso, formas de unifi- La separación de la formación de los precios
cación social. Por ello no es de extrañar que los de las normas de solidaridad social puede
precios se sometan a normas y conceptos de observarse en la evolución hacia el probabi-
justicia social. La independencia total del lismo ético y la prohibición de la usura. Con el
mercado y del establecimiento de precios probabilismo, la doctrina según la cual se
frente a las exigencias de justicia social y la puede seguir in dubiis la opinión probable y no
suposición de que los precios sean exclusiva- será obligatorio respetar la segura (opinio
mente el resultado del paralelograma de las tuta, tutorismo) empieza una evolución hacia

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

una mayor autonomía de las decisiones éticas incorporarse a un estamento más elevado 44
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

y una mayor liberalización de la economía. El entonces tiene derecho a adquirir y acumular


probabilismo empieza con Johannes Nider los bienes necesarios.47 Por ello Sombart y
89
(1380-1438) y Tomas de Vio, Cardenal otros objetaron contra Cayetano que habría
Cayetano (1469-1534).44 Las reflexiones de anulado los límites de las necesidades esta-
Nider acerca del probabilismo se desarrollan mentales y abolido todos los vínculos estamen-
significativamente en su Traktat über die tales. Se habría convertido en el primer patro-
Verträge der Kaufleute (Tratado sobre los con- cinador del futuro capitalismo.48
tratos de los comerciantes).45 El probabilismo en la doctrina del precio
Al principio de la época moderna y con el justo de Cayetano resulta ser una postura
incremento de los intercambios económicos se intermedia entre la total liberación de la for-
vuelve problemática la determinación de las mación de los precios y una estricta normativa.
necesidades estamentales y la obligación de Algunas tendencias actuales que excluyen
tener en cuenta el estamento de las partes determinados procesos de la formación del
contratantes a la hora del establecimiento del precio de mercado y tratan de reincorporarlo
precio. El probabilismo reduce las exigencias en la normativa de la solidaridad social se vis-
éticas al establecer los precios. Según Nider en lumbran en la ley de la usura en el derecho
un caso de duda acerca del precio justo y de la privado, sobre todo, en los intereses de
adecuación del precio al estamento del contra- préstamo y en la fijación de los sueldos
tante seria suficiente una probabilidad mediante tarifa. Estas evoluciones muestran
moderada respecto del precio justo: “Quando que la formación de precios no está total-
de valori rei dubitat an plus valeat vel minus mente desligada de condiciones, normas y
modica probabilitas sufficit ad estimandum valores sociales, sino que tiene que satisfacer
valorem rei”.46 Cayetano subraya expresa- condiciones mínimas de justicia.
mente que un contratante puede exigir un
precio que rebase sus necesidades estamen- RESUMEN DE III
tales y puede acumular así capital para
alcanzar un estamento y dignidad más ele- Los problemas ético-económicos de la confi-
vados. Cuando alguien posee capacidades para guración y la justicia de precios son de natu-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

raleza ética, tanto social como individual. autónoma con Adam Smith y la eliminación de 45
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

Desde el punto de vista ético-social es signifi- la pragmática y ética social de la filosofía


cativo que en los mercados -con excepción de moral en Kant.49 En vez de la tríada de ética,
89
un mercado con competencia completa- política y economía se implantó la indepen-
existen márgenes para la configuración de los dencia de estas tres disciplinas. Esta segmen-
precios justos. Los criterios de un precio justo tación de las disciplinas de la filosofía práctica
son: se debe intercambiar un bien real y no no puede ser definitiva, puesto que la
aparente; se debe realizar un intercambio recí- actuación individual y social no son separables,
procamente ventajoso sin merma de la fortuna forman una unidad político-económico-ética
de uno de los contratantes; el precio de en nuestro “mundo de la vida”. Se debe hallar
mercado debe servir de base para el precio una nueva integración de estas disciplinas.
individual y se debe llegara una compensación
La ética económica representa el intento de
de los intereses respecto de las rentas de con-
integración de los aspectos ético-vivenciales de
sumidor y productor.
la actuación en el mode-lo de actuación eco-
nómica de las ciencias económicas. Trata de
IV ETICA INDIVIDUAL DE LA ECONOMIA superar las discrepancias entre la totalidad de
las relaciones sociales en la actuación eco-
Actualmente la separación entre ética indi- nómica y la necesaria abstracción del homo
vidual y economía se da con mucha frecuencia. oeconomicus. Dado que el mundo de la vida, o
Históricamente hablando es más bien reciente el mundo de la totalidad de nuestras rela-
y se observa desde Kant y Adam Smith. ciones sociales, es el mundo en el que vivimos
y actuamos económicamente, una teoría ade-
1. Carencia de mediación y dualismo de cuada de la actuación económica tiene que
hacer justicia a esta totalidad.
ética y economía en la Edad Moderna
La ética filosófica también tiene parte de la
La antigua unidad de la filosofía práctica, es culpa de la separación entre ética y economía
decir, la vinculación de ética, política y eco- porque se ha retirado al ámbito de la funda-
nomía, ha sido abolida desde la generalización mentación sin realizar la mediación entre la
de la economía nacional como ciencia reflexión ética y la formación de juicios en la

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

práctica económica. La tarea de la ética como cista del mundo y su aplicación a la economía 46
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

filosofía práctica, como doctrina del correcto desde Hobbes y Mandeville, una mecanización
actuar, no puede limitarse a la reflexión o
89
válida para la economía nacional clásica, neo-
incluso a la fundamentación última de unas clásica y marxista. Los sujetos económicos se
normas, sino tiene que ser igualmente la trans- consideran actores empujados por instintos
misión de normas bien fundamentadas hacia insaciables, cuyas actividades en la producción
el mundo de la vida concreto y sus actuaciones. deben ser mediadas mecánica y técnicamente
La ética no puede ser exclusivamente meta- a través del equilibrio del mercado o planifi-
ética o fundamentación última, tiene que ser cación centralizada. Desde el punto de vista
también orientación para las actuaciones en
ontológico -por ejemplo en Kant- las ciencias
las diversas esferas de la vida como reflexión
económicas se clasifican entre las ciencias
moral inmanente a estas esferas. En este
sentido se debe desarrollar una ética eco- exactas y la razón práctica se limita, exclusiva-
nómica inmanente a la misma economía y una mente, al ámbito interno de la moralidad, a la
ética política políticamente aplicable, por citar voluntad pura. Esta ontología de la economía
algunos ejemplos. La tarea de la ética filosófica como ámbito técnico o natural es propia tanto
actualmente es tanto la transmisión como la de la economía premarxiana de un David
fundamentación de la ética. Durante los Ricardo como del mismo Marx. La economía se
últimos años ha habido muchas contribuciones contempla fundamentalmente como “con-
acerca de la fundamentación de la ética,50 flicto con la naturaleza”, como evolución de
pero pocas encaminadas a la transmisión hacia las fuerzas productivas. Queda patente el
los ámbitos vivenciales concretos. El resultado fondo determinista y mecanicista de la eco-
era la falta de efectos prácticos de la ética filo- nomía clásica, neoclásica y marxista . Los
sófica. La ética permaneció en gran medida en aspectos racionales y éticos de la actuación
la precocidad del deber abstracto frente a los económica quedan excluidos en gran medida.
llamados argumentos objetivos de los Queda más patente en la aprobación de Lenín
expertos. de la tesis de Sombart, de que en el marxismo
La separación de ética y economía es una no había ni un grano de ética sino solamente
consecuencia del triunfo de la visión mecani- leyes económicas.51

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

La ética filosófica y la economía nacional se y la ponderación de sus consecuencias se sepa- 47


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

caracterizan, a partir de Kant, por el dualismo rasen completamente de la interioridad de la


que surge entre el dominio de la necesidad, de autonomía moral. A este dualismo kantiano de
89
la economía y el de la libertad, de la autode- la moralidad de la razón práctica, de la
terminación moral y la autonomía de la voluntad pura, por un lado, y de la pragmática
voluntad. El dualismo de la tradición kantiana y economía, por otro, corresponde la ten-
de la filosofía se observa igualmente en pensa- dencia de la economía de limitarse a los cál-
dores nacionaleconómicos influyentes como culos de costos y beneficios y el problema de la
Max Weber. Weber distingue también entre el coordinación de la economía y de eliminar de
edificio férreo de las necesidades económicas y la economía todas las especulaciones norma-
la subjetividad y libertad del dominio de los tivas. Sigwick formula ejemplarmente esta ten-
valores. dencia con su afirmación de que uno aguan-
La discusión acerca de la ética desenca- taría “a little more of ethical sauce”,52 pero
denada por Kant se centra en la ética de la de ninguna manera una influencia decisiva de
generalidad formal, de la regularidad y de la normas morales sobre la economía y la elabo-
posibilidad de generalización. La ética del ración de la teoría económica.
imperativo categórico es una ética de las obli- El hecho de que la reflexión ética se separe
gaciones, cuya meta es la generalidad de las en gran medida de la economía, el que la ética
leyes morales y la posibilidad de generalizar la individual se limite a problemas de la nor-
norma de la voluntad. Las consecuencias de la mativa y justificación y que la microeconomía
norma en el mundo empírico no son relevantes se autolimite a la consideración de las conse-
para ella. Excluye de la ética la contemplación cuencias y la ponderación de bienes según el
de las consecuencias. criterio de costos y beneficios, es una secuela
Esta separación de lo empírico y lo a priori, de dualismo de la libertad o moralidad y la
de la consideración de las consecuencias por necesidad. Este dualismo se puede manifestar
un lado y de la generalización a priori de la como sobrevaloración idealista de la libertad e
norma y del carácter no empírico de la interioridad y como desprecio por todo lo eco-
voluntad de hacer el bien, por otro, condujo a nómico, en el idealismo Alemán, igual que en
la situación de que la economía de la actuación el materialismo dialéctico, en su faceta de

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

materialismo económico. A este último toda hacen. Consideraciones éticas imposibilitan, 48


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

problemática de valores y de normas éticas le por otro lado, bastantes estrategias econó-
parece supraestructura ideológica o “salsa micas altamente provechosas.
89
ética” por encima del “hardware” económico.
2.1. Efectos secundarios de la
2. Ponderación global de bienes como experiencia sobre nuestro concepto de
vinculación de ética y economía valor y viceversa. Separación
El fenómeno de la ponderación de bienes en incompleta entre el ser y el deber
cualquier decisión de peso con amplias conse-
cuencias remite a un concepto de] que Los efectos secundarios físicos de nuestra
tampoco puede prescindir la teoría económica actuación son capaces de modificar nuestras
y que describe el ámbito común de ética y eco- convicciones respecto de los valores. Modifican
nomía. Allí donde se pondera, también se nuestras convicciones acerca del deber a causa
valora y se analiza, no solamente se valora éti- de afirmaciones sobre el ser en relación con los
camente y se calcula económicamente. efectos secundarios de nuestra actuación y con
los efectos de aquellas convicciones que pose-
Una ponderación global de bienes incluye íamos antes.
también los “bienes secundarios” y los efectos
secundarios sobre bienes importantes. La pon- El que actúa, actúa frente a un entorno
deración de bienes remite a la interdepen- cuyos factores están sometidos a unas leyes
dencia entre bienes, entre bienes éticos y eco- propias. En todas partes advertimos que
nómicos. Los efectos secundarios constituyen nuestra actuación final no corresponde nunca
un fenómeno que supera por definición las a nuestras aspiraciones Proyectadas con ante-
delimitaciones. Las decisiones éticas tienen rioridad. La discrepancia entre el querer y el
efectos secundarios económicos, las decisiones realizar no es solamente un fenómeno psico-
económicas, a su vez, efectos éticos. Los lógico, sino un fenómeno en el límite entre el
efectos secundarios económicos nos convencen curso del mundo y el proceso del conocimiento
de vez en cuando de que una decisión ética es de este curso. La discrepancia entre querer y
irrealizable pero en algunas decisiones no lo realizar es un conocimiento y una afirmación

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

acerca de sucesos que surgen en la polémica por el padecimiento de los efectos de la propia 49
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

entre el sujeto y el curso objetivo del mundo, actuación. Las revoluciones reales de la interio-
entre imaginaciones, finalidades y valora-
89
ridad son aquellas que son producidas por los
ciones del curso del mundo y su acontecer efectos de la actuación propia sobre la actitud
real.53 global de la persona.55 El fenómeno de las
A todos los efectos secundarios no deseados transformaciones del yo y de sus valores a
les es común que repercuten a posteriori, través de hechos y experiencias anula la
como correctivo sobre la voluntad, sobre sus supuestamente tan nítida separación de afir-
aspectos emocionales y objetivos y sobre la maciones acerca del ser y del deber. Los argu-
conciencia. Lo que Max Weber consideró impo- mentos fácticos y los de valor, los aspectos eco-
sible, a saber, que la actitud valorativa se nómicos y éticos no se pueden separar comple-
modifica a través del conocimiento de aquello tamente, sino que se hallan interdependientes
que procede en el mundo intelectual de la y producen efectos secundarios mutuos. Ya la
actuación según unos valores preestablecidos, mera comprensión de hechos y relaciones de la
se produce a través de efectos secundarios y la vida cultural e intelectual no es posible sin una
discrepancia entre el querer y el realizar.54 Es valoración simultánea y tácita. Por ello las refe-
imposible que las convicciones respecto de los xiones económicas pueden modificar las acti-
valores se transformen sólo a través de modifi- tudes y las actitudes los argumentos econó-
caciones dentro de la esfera de valores, Puesto micos. Ambas reflexiones no se realizan para-
que el ámbito de valores apunta también al lelamente y sin interrelacionarse.
ámbito del ser. Las convicciones respecto de los
valores tienen que ser modificables a través de A causa de argumentos presupuestarios, es
efectos secundarios, porque si no la conse- decir, de efectos secundarios económicos, se
cuencia sería un solipsismo completo, un pueden excluir de la aplicación generalizada,
ámbito de valores monádico. El caso más por ejemplo, en el ámbito de la sanidad, deter-
importante de una corrección de las propias minadas terapias y el valor ético de la
finalidades y actitudes a través de la expe- “igualdad de tratamiento” puede ser limitado
riencia de los éxitos en la propia actuación es por razones económicas; de la misma manera
la modificación de las convicciones provocadas que los aspectos pecuniarios pueden ser elimi-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

nados como irrelevantes a causa de convic- selección. Es posible el discurso racional sobre 50
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

ciones respecto de los valores. ellos. El actuante selecciona para sus estra-
tegias entre los “mundos posibles” que conlle-
89
La ética en el sentido más lato no puede
tolerar una oposición entre convicciones varán sus actuaciones según puntos de vista
(moral) y afán de lucro (economía), entre el preferenciales. Los actos y las actuaciones
mundo de valores y el del ser. Hay que tener en selectivas no se refieren a selecciones entre
cuenta y acoger entre las convicciones el lucro cursos del mundo y sucesos reales, sino entre
y los efectos secundarios de la misma manera ideas de cursos del mundo. El que actúa no
que las consecuencias que se convierten en lo selecciona entre acciones, sino entre imagina-
que son mediante la valoración: no son meros ciones e ideas de acciones.56
acontecimientos, sino efectos de la actuación. Dado que los actos de selección en la esfera
El que toma decisiones tiene que proyectar y de la representación y de lo imaginado se rea-
valorar ex ante sus estrategias, los posibles lizan igualmente en el mundo de los aconteci-
sucesos sobre el medio ambiente y las conse- mientos fácticos, la realidad y la represen-
cuencias de su actuación bajo reglas y perspec- tación de la realidad, las afirmaciones acerca
tivas de preferencia, bajo puntos de vista valo- del ser y del deber se implican mutuamente. El
rativos. Los valores no son construcciones obje- hecho de que el actuante selecciona entre
tivas, sino perspectivas, percepciones de prefe- mundos posibles es válido para todos los actos
rencia. de selección de una envergadura mayor, para
Los puntos de vista valorativos de una los económicos, los éticos y políticos. El que
persona constituyen la base para describir la selecciona imagina ex ante mundos posibles
influencia que tienen sus expectaciones e ima- cuyas realizaciones ex post juzgará él mismo y
ginaciones sobre sus actuales actos de los demás según el éxito y los motivos y valores
selección. Los valores sociales describen como que informan la actuación.
un grupo social quiere que el futuro influya
sobre los actos de selección de una persona.
Los valores éticos son valores generalizables y
admisibles que hace suyos el individuo como
valoraciones del futuro en sus actos de

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

2.2. Grados de relevancia pública de los la religión no se pueden contabilizar, pero 51


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

bienes y transición entre bienes tampoco son bienes puramente públicos, si no


ostentan distintos grados de relevancia
89
económicos y éticos pública.
Diversos puntos de vista valorativos mate- Se adquieren ciertamente de forma parti-
riales desempeñan un papel en la evaluación cular por el hombre intelectual, pero su utili-
de actuaciones y efectos secundarios en las zación es semipública porque no se pierde o se
decisiones económicas tanto como en las desgasta nada de ellos al utilizarlos. Las vir-
éticas. No se pueden reducir al denominador tudes y los bienes intelectuales y su conjunción
común de la “utilidad subjetiva” sin que se en la sabiduría son de relevancia económica
pierda lo específico del acto selectivo. Ello es porque influyen en los actos selectivos de los
válido sobre todo en el caso de la dicotomía: economistas y en la valoración del output eco-
valores y bienes privados y públicos. Entre los nómico nacional de la misma forma que las
extremos del bien puramente privado y pura- condiciones bajo las cuales la paradoja de ais-
mente público hay transiciones con una rele- lamiento del hombre que teme por el sentido
vancia ética y económica. El valor más alto, el de su actuar ético se transforma en la garantía
bien más alto y más público manifiesta, según de sentido, en un assurance game. Los valores
Max Scheler, su superioridad en el hecho de más elevados en el sentido de Scheler ayudan
que no se gasta, es decir, desde el punto de a producir bienes públicos y el capital de la
vista económico se destaca por la falta de riva- ética. Consolidan la disponibilidad de cola-
lidad en el consumo; no se desgasta como los borar en su producción.
valores materiales, no está sometido a una uti-
lidad límite decreciente como los valores sen- 2.3. Todo lo que vale la pena hacer, es
soriales y no se puede tampoco contabilizar
como los valores de lo útil -el valor más alto no digno de ser bien hecho
permite una exclusión clara.57 Los efectos secundarios de la ética sobre la
Determinadas virtudes como la fortaleza, la economía y los de la economía sobre la ética
bondad, la justicia, etc. y determinados valores demuestran que no se puede establecer una
y bienes intelectuales como el arte, la ciencia y separación tajante entre economía y ética.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

Cualquier decisión de relieve tiene que ser con- encontramos aquí con el difícil problema de la 52
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

siderada tanto ética como económicamente. El definición del contenido de la palabra


proyecto de la ética económica contempla este “bueno”. Una contradicción entre “ético” y
89
hecho. Se concibe como continuadora de la “económicamente bueno” no satisface ni lógi-
tradición aristotélica de la filosofía práctica, de camente ni desde el punto de vista de la ética
la vinculación de economía y ética. El concepto social y nos lleva al dualismo entre bueno y útil
global de la ética afirma: todo lo que vale la que rompe la unidad de la organización de la
pena ser hecho, es digno de ser bien hecho. vida. Se debe encontrar una definición del
Todas las actuaciones, las primariamente bien que supere el dualismo y también la con-
sociales y pertenecientes al mundo de la vida, tradicción entre ética y económicamente
las primariamente económicas y políticas, bueno. Ateniéndonos libremente a la ética
apuntan hacia la perfección que les es propia, prekantiana y aristotélica definimos “bueno”
hacia el ser bien hechas y el ser buenas. de la siguiente manera: Bueno significa
No se puede afirmar que sólo lo éticamente alcanzar el grado óptimo (areté) o la per-
valioso es digno de ser bien hecho y que lo fección de una cosa o una actuación. El con-
económicamente valioso sólo es digno de ser cepto ético del bien engloba el sentido de
hecho de un modo eficiente. Aristóteles dice moral y económicamente bueno. Si se dis-
que todo lo que hagamos deberíamos hacerlo tingue, como es usual actualmente en la eco-
bien.58 James Buchanan ha establecido la tesis nomía y la ética, entre económicamente bueno
contraria: para el economista no todo lo que en el sentido de rentable o eficiente y ética-
vale la pena ser hecho sería también digno de mente bueno en el sentido de absolutamente
ser bien hecho.59 Ello sería precisamente la bueno, se deduce de ello que puede ser econó-
esencia de la economía, el que sería económi- micamente bueno el no hacer tan bien alguna
camente bueno hacer algo con menos per- cosa. Entonces es económicamente bueno no
fección. hacer tan bien objetos producidos en gran
¿Se trata de una paradoja real entre ética y escala para conseguir una reducción del
economía? George Edward Moore afirmó que precio.
la palabra “bueno” no se podría definir como La contradicción que quieren descubrir aquí
otras cualidades simples.60 Por tanto nos algunos en realidad no es tal contradicción.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

También el ético dirá que la producción en aspecto junto a otros, sino una manera de 53
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

masa es buena si aumenta las posibilidades de conocer, ordenar y valorar las perspectivas y
consumo de capas más amplias, incluso si los argumentos de las ciencias y de hacerlos efec-
89
productos no son “tan buenos”. Ahora bien, tivos en la actuación. Esta definición de la ética
seria aún mejor si los objetos producidos en es aplicable tanto a la ética individual como a
gran escala no fueran solamente buenos en el la social. En este caso ¡a cuestión de la posible
sentido de bueno igual a barato, sino también justificación de un orden económico, por
en el sentido de buenos en sí, es decir, cualita- ejemplo del capitalismo, no puede ser: “¿El
tivamente buenos. Si el objeto producido en capitalismo es moral?” sino: “¿El capitalismo
masa globalmente bueno no es posible a causa constituye un orden económico digno y bueno
de los costos, de las circunstancias y los efectos teniendo en cuenta la naturaleza humana y la
secundarios de la producción sobre otros fines escasez de medios, después de los análisis cien-
económicos, la producción en masa de pro- tíficos del hombre y de la naturaleza y los
ductos baratos y moderadamente buenos puntos de vista de la ética, la economía y la
alcanza el grado óptimo posible bajo las cir- estética?”61
cunstancias dadas. En este caso también es éti-
Lo absoluto, la dignidad de la persona y el
camente buena, lo que no excluye que en el
valor de la vida son los únicos bienes, que no
futuro pueda ser todavía mejor.
pueden ser concebidos debidamente en la
unidad de economía y ética como ponderación
2.4. El bien como tarea de vinculación y de bienes. Son las condiciones de la persona-
la perfección de la cosa o la actuación lidad humana y por ello premisas de cualquier
valoración. Se sitúan fuera de toda ponde-
El ejemplo de la producción en masa ración de bienes puesto que constituyen
demuestra que el punto de vista ético del bien bienes para un yo consciente y son ellos los
no es un punto de vista al lado del económico, que hacen posible la valoración de bienes de
de lo económicamente bueno, es decir, de lo las personas. El hombre es el único ser, según
útil, y al lado del punto de vista estético, de lo Kant,62 que no posee precio ni valor, sino dig-
estéticamente bueno, es decir de lo bello. Lo nidad. Es la condición del valor y del precio y
ético no constituye en la decisión individual un por ello no puede ser ponderado como un

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

valor mercantil, como algo condicionado por diferenciación de actuación y enjuiciamiento 54


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

otro, el hombre posee dignidad, no un precio de la actuación en valores y principios esté-


o un equivalente que podría ponderarse ticos, económicos y morales capaces de
89
frente a otros equivalentes. orientar la actuación y el juicio. La ética tiene
Por ello debemos ampliar la definición de la que manifestar y hacer cognoscible el bien
ética como ponderación de bienes global, aña- según sus tres aspectos: el de la utilidad, el
diendo el concepto de la dignidad del hombre utile, el de la belleza, el pulchrum y el de la
y la definimos como sigue: El punto de vista moral o lo noble, el honestum. Como ciencia y
ético es aquel punto de vista de integración de sabiduría de integración se rebela contra la
perspectivas valorativas en un todo y de la diversificación de la unidad de nuestra
ponderación de bienes global bajo la obli- actuación en aspectos económicos, éticos y
gación, la condición suplementaria, de que la estéticos. La ética aspira a proporcionar una
dignidad del hombre constituye el límite de la orientación global para el que actúa y se
ponderación de bienes. Una actuación decide, un asesoramiento para el proyecto y la
humana es buena según esta definición de la realización del hombre.
ética, si corresponde según el fin o la intención También la empresa tiene que realizar la
del que actúa, según el resultado de la integración de lo útil o eficiente con la ética y
actuación, según los medios y las circunstancias la estética. El concepto de la “cultura empre-
y los efectos secundarios, a la naturaleza de la sarial» (corporate culture, corporate identity)
cosa o de la actuación. Es mala, si falla en uno demuestra la necesidad de una culturización
de estos aspectos. El Pseudo-Dionisio de la vida de la empresa más allá de lo pura-
Areopagita ha reducido este principio en el mente utilitarista y económico de la intención
siglo V a la fórmula “bonum ex integra causa, lucrativa.64 Naturalmente, esta culturización
malum ex quocumque defectu”, lo bueno con- posee también una función publicitaria de la
siste en la perfección de la cosa, lo malo en el empresa hacia fuera.
hecho de que posea un defecto en algún
aspecto.63
La ética es la tematización de la unidad del
mundo de la vida en la actuación frente a una

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

2.5. La ley de la intercambiabilidad de empresa, es una de las causas de su éxito eco- 55


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

fines y medios nómico.67 El sabio conoce, según Leibniz, la


ley de la intercambialidad de los medios y los
89
La economía es el cálculo de los medios, de fines en una actuación. Puede convertir el
las circunstancias y los efectos secundarios con medio en su fin, con el efecto de que lo que
fines preestablecidos. Marco Aurelio denomina para él era originariamente un fin se realiza
a la economía, en sus Autoreflexiones, el como “efecto secundario”.
cálculo de las circunstancias.65 La ética es la El que transforma los medios en fines gana
reflexión acerca de los fines que nos propo- una “cuasirenta”: lleva a cabo con gusto lo que
nemos y acerca de la adaptación de nuestros debía hacer de todas formas. El provecho
fines a los fines de otros hombres y los fines de sacado de esta realización gustosa es un pro-
la naturaleza. Ambas formas de reflexión vecho adicional o una renta que van más allá
tienen que ser integradas a su vez en la ética del provecho o resultado del trabajo inevitable
global de una contemplación simultánea de para otro fin. Lo que tiene que ser hecho de
fines y medios en su interdependencia. todas formas se convierte en efecto secundario
Fines y medios no dependen unos de otros, intencional de algo que se hace gustosamente.
sino que son interdependientes y pueden sus- Esto es una reconstrucción según la teoría de
tituirse mutuamente. Ya a causa de esta inter- las externalidades de los procesos de culturi-
dependencia de fines y medios no se pueden zación y sublimación. La cultura se manifiesta
separar ética y economía. Lo que es un fin se más intensamente en el cultivo de los medios
puede convertir en medios y al revés. Uno con- que en el de los fines. Los fines cultivados
sidera el trabajo en la huerta un medio y un surgen por lo general de una forma perma-
trabajo; para otro es un fin y un placer. “El nente, sólo los medios necesarios resultan a
sabio intenta convertir en la medida de lo menudo insuficientes y precarios. Los fenó-
posible los medios en fines”, afirma Leibniz.66 menos de sublimación aplican la lógica de los
Según esta definición de la sabiduría los japo- fines, medios y efectos secundarios intencio-
neses parecen ser más sabios que nosotros. La nales al ámbito de las prohibiciones y normas.
capacidad de los japoneses de cultivar los Las sublimaciones dirigen los medios hacia
medios de la adquisición, el trabajo y la otros fines permitidos en los cuales se reali-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

zarán los fines originarios como efecto secun- actuación empresarial. A primera vista el con- 56
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

dario de los nuevos fines. cepto de los “efectos secundarios no intencio-


nados” es una contradicción en sí, porque los
89
efectos secundarios en la teoría de la actuación
3. La ley de los efectos secundarios se definen como aquellos efectos de la
deseados en la empresa actuación que no se preven como fines o como
medios para fines. Los efectos deben ser since-
Eduard Spranger ha formulado la “ley de los
ramente no intencionados, es decir, no conce-
efectos secundarios indeseados en la edu-
bidos conscientemente para alcanzar un fin.
cación”.68 Afirma que la educación y peda-
Los efectos secundarios conscientemente
gogía que sólo se orienta hacia un efecto prin-
cipal, a saber, el de inculcar al educando al admitidos constituyen jurídicamente hablando
final del proceso educativo sólo una habilidad una “premeditación indirecta”.69 Los efectos
bien definida, ha fallado en el proceso propio secundarios tienen que ser realmente acciden-
de la educación. Este no consiste solamente en tales, marginales, por tanto no esencialmente
el efecto principal, sino en el hecho de que los vinculados con el efecto principal o los medios.
efectos secundarios del proceso de comuni- Según esta definición los efectos secundarios
cación al educando también se tienen en no se pueden perseguir directamente, porque
cuenta. Hay que considerar lo que el educando dejarían de ser efectos secundarios para con-
hace de la educación, cómo la acoge creativa- vertirse en fines.
mente y la adapta a su persona. Sin embargo se pueden provocar efectos
De la ley de la intercambiabilidad de los que otro produzca sin querer como efectos
efectos y medios y de la ley de los efectos secundarios. Puedo provocar efectos secun-
secundarios no intencionados y de la hetero- darios de la actuación de otro motivando a
genia de los fines y los efectos se puede otro sin coacción a hacer algo deliberada-
deducir una tercera ley, relevante para la ética mente y producir así externalidades involun-
económica, a saber, la “ley de los efectos tarias que constituyen para él efectos secun-
secundarios no intencionados en la empresa”. darios en el sentido de resultados no intencio-
A partir de esta ley se pueden desarrollar a la nados de su actuación, pero que para mi son
vez reflexiones sobre las particularidades de la efectos y provecho deseados. Alguien al que

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

gusta trabajar de noche y con tranquilidad, “selección racional”:70 pueden convertir 57


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

vigila a la vez la casa mediante la luz efectos secundarios y recíprocos biológicos


encendida con la que trabaja: para él el efecto entre las especies en un intercambio mutua-
89
de vigilante nocturno es un efecto secundario mente provechoso para ellos y estas mismas
no intencionado, para aquel que le alquila la especies. El output de una especie se trans-
habitación es un efecto deseado. La “ley de los forma en adelanto e input de la otra. El api-
efectos secundarios deseados” quiere decir cultor a través de la cría de abejas saca pro-
que un individuo puede querer que otro indi- vecho para sí mismo, para las abejas y para las
viduo produzca externalidades no intencio- plantas que son fecundadas. El hombre es
nadas, es decir, efectos secundarios. Este capaz de aprovechar posibles externalidades
fenómeno se distingue de la producción por positivas que las especies producen en un
acoplamiento por lo no intencionado de la intercambio recíproco y los efectos secundarios
externalidad. entre las especies naturales en relación con su
La ley del aprovechamiento de las externali- propia producción. Platón vio en el inteligente
dades se conoce hasta ahora en el ámbito de aprovechamiento de estas externalidades el
la sociobiología de las especies y allí sobre todo arte del pastor de perseguir simultáneamente
en los fenómenos de simbiosis. Diversas sus intereses propios y los de sus animales.
especies se aprovechan de los efectos secun- Aplicado a la teoría de la empresa esto sig-
darios o externalidades del proceso vital de nificaría que aquella empresa que alcanza las
otra especie para fomentar el propio. Las hor- mejores ganancias para sus socios será la que
migas que ordeñan a los pulgones forman un consiga la mayor densidad de intercambio de
ejemplo conocido. Una especie produce exter- externalidades positivas y de efectos secun-
nalidades como output que sirve a la otra darios positivos entre sus socios. La empresa
como input para la producción propia. El pro- como mercado interno y organismo eco-
blema de las externalidades y de la simbiosis es nómico aprovecha los efectos secundarios
también el motivo para el cultivo de especies inconscientes y no intencionados de sus socios
distintas en un mismo biotopo. Los ganaderos entre sí para los fines de la empresa. La
y pastores son capaces de elevar el resultado empresa exitosa y creativa tiene que fomentar
natural de su capital natural a través de una los efectos secundarios positivos de sus colabo-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

radores y tenerlos en cuenta en la remune- en las interacciones de la empresa. La teoría de 58


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

ración. Debe remunerar el rendimiento total la producción de la microeconomía presupone


con todos los efectos recíprocos positivos. Lo que las relaciones causales entre los factores
89
decisivo es que el principio de los efectos por un lado y los factores y el producto por
secundarios positivos intencionados en la otro son invariables y conocidos. La tarea cre-
empresa exige del empresario imaginación, la ativa del empresario en este orden de ideas
capacidad de idear y de realizar estos efectos consiste en el hecho de calcular y realizar la
secundarios positivos. Esta tarea no se lleva a mejor combinación.
cabo sólo a través del pensamiento analítico- Es poco realista en este modelo suponer que
conceptual, se precisa imaginación creativa las relaciones entre la producción y nuestras
capaz de penetrar los intereses de los demás y informaciones son fijas y preestablecidas. Por
de combinar sus actuaciones y fines para con- un lado sabemos menos sobre el medio
seguir un todo simbiótico nuevo formado por ambiente y el proceso de la realización del ren-
los efectos secundarios.71 dimiento empresarial y por otro somos capaces
El modelo de empresario concebido como de imaginar creativamente cosas más origi-
persona que imagina y realiza efectos secun- nales e insólitas de lo que supone la teoría
darios positivos de la actuación es más apro- microeconómica de la empresa. El modelo de
piado a la interdependencia de los partici- la simbiosis parte en cambio del aprovecha-
pantes de una organización que la teoría neo- miento consciente de efectos secundarios no
clásica microeconómica de la empresa que deseados o externalidades cuya interacción es
concibe al empresario sólo como persona imaginada por la dirección de la empresa y que
capaz de combinar factores de producción en fomenta los efectos secundarios positivos de
unas circunstancias técnico-económicas los miembros de la organización entre sí. El
óptimas partiendo de unos datos ya estable- modelo de la imaginación y la simbiosis hace
cidos y fijos. La suposición de un factor trabajo más justicia al proceso de intercambio en la
fijo y convencional resulta particularmente vida de la empresa que el modelo micro-eco-
poco realista en la teoría de la producción en nómico, porque es más robusto respecto de los
una teoría apropiada de la empresa. El factor presupuestos informativos y observa los
trabajo sólo se convierte en lo que puede ser efectos secundarios del proceso vital.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

V TEORIA DE LA DECISION Y ETICA babilidades y de la inseguridad acerca del 59


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

futuro, es decir, de fenómenos que por su


La acción está sometida a las necesidades de naturaleza no se pueden dominar matemática
89
lo finito, es decir, de realizarse en la esfera de o científicamente. Es más, la ética económica
lo casual. Así, lo que son efectos secundarios como doctrina de la decisión vuelve a mostrar
accidentales o consecuencias necesarias de la las fronteras entre la posibilidad de dominar
acción recibe cierta indeterminación y flexibi- decisiones y la necesidad de las decisiones per-
lidad que retan la capacidad de entendi- sonales. inmuniza contra las tentaciones de un
miento, el juicio ético y la imaginación. cinetismo práctico y de la teoría de las deci-
Diversas disciplinas, ética, economía, teoría de siones y hace posible que cada individuo
las decisiones se esfuerzan para reducir esta alcance aquel grado de certidumbre decisoria
indeterminación de los efectos y la insegu- accesible a los seres finitos y vinculados al
ridad. En la decisión acerca de la disciplina pre- tiempo.
ferible para el esclarecimiento del problema
de la decisión a menudo se puede aplicar la
afirmación de Sartre de que la selección del
1. La incertidumbre de las
consejero ya es una selección de la respuesta.” consecuencias de la actuación en la
A causa de su supuesta inexactitud, la ética, ha ética, la economía y la teoría de la
sido relegada a segundo plano frente a las decisión.
ciencias de la decisión “exacta” como, por
ejemplo, la teoría de la decisión o la opera- Cualquier enfoque cientista o “consecuen-
tions research. La ética económica también se cionalista” que eleva las consecuencias empí-
tachó su supuesta inexactitud. Sin embargo, ricas de una actuación a criterio de la ética y
un análisis más exacto del problema de la de la teoría de la decisión, como la ética teleo-
decisión demuestra que esta evaluación de la lógica o la operations research, tiene que ser
ética no es cierta y que las exigencias de pre- consciente de que las teorías de orientación
cisión de las ciencias de la decisión tampoco lo empírica no son capaces de fundamentar las
son, porque pretenden proporcionar un decisiones con seguridad, sino sólo afirma-
dominio exacto de los procesos de la eva- ciones probables acerca de las consecuencias
luación subjetiva, de la estimación de las pro- de la decisión. Una ética o teoría de la decisión

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

convierte en criterio de actuación el haber Los conocimientos acerca del futuro nunca 60
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

alcanzado un resultado o una situación empí- serán suficientes para identificar una
ricos o el máximo aumento de una magnitud actuación o combinación de actuaciones
89
empírica. No es capaz de proporcionar al “maximalizantes”. Alchian hizo considera-
actuante un criterio general porque ni las con- ciones análogas acerca del concepto eco-
diciones marginales contingentes de la nómico de la maximalización de ganancias
actuación ni las estrategias de los demás indi- como regla de la actuación empresarial. Estas
viduos pueden ser controladas por una sola consideraciones se pueden transferir a la dis-
persona. Una actuación auténticamente cusión sobre el utilitarismo respecto de la
“maximalizante” exigiría una información actuación. Según ellas, la actuación incierta no
exhaustiva acerca de todos los condiciona- permite la identificación o anticipación del
mientos antecedentes y acerca de la actuación resultado óptimo de una actuación que maxi-
de los demás. malice las ganancias o la utilidad, sino sólo la
Ahora bien, incluso si estuvieran disponibles anticipación del reparto de probabilidades de
unos conocimientos exhaustivos acerca del posibles resultados. Por tanto, el lema de la
pasado y del presente, allí permanece el hecho actuación no puede ser la maximalización de
de que no se pueden obtener conocimientos los beneficios, sino sólo “el beneficio positivo”.
acerca del futuro.73 Respecto de las conse- Pues el individuo actúa con incertidumbre
cuencias futuras de la actuación y de los (incertainty) “Uncertainty arises form at least
cambios en el medio ambiente el que debe two sources: imperfect fore-sight and human
tomar decisiones siempre se halla en una inability to solve complex problems containing
situación de incertidumbre. Es ella la que a host of variables even when an optimum is
imposibilita por tanto el aumento máximo de definable”.74
los beneficios en la ética y la teoría de la Un ejemplo de la dificultad de evaluar
decisión tal como lo postula el utilitarismo, secuencias de actuaciones y a la vez un límite
diciendo que el que actúa tendrá que selec- para cualquier actuación de “optimación” se
cionar aquella actuación que producirá el observa en la imposibilidad de obtener unos
mayor provecho entre todas las demás activi- conocimientos seguros acerca de los modos y
dades alternativas posibles. estrategias de actuación de los demás. El utili-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

tarismo tiene que incluir ¡as actuaciones de los así como la evaluación errónea de conse- 61
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

demás de forma no delimitada en la eva- cuencias secundarias, llevan a soluciones


luación utilitarista de las secuencias de “suboptimales”. Una ética y teoría de la
89
actuación. Una actuación “a” de un sujeto A decisión puramente “consecuencionalistas” se
sólo puede maximalizar los beneficios si A encuentra con problemas insolubles respecto
incluye en sus cálculos todos los condiciona- de la problemática informativa y atributiva.76
mientos marginales y consecuencias de su
actuación “a”. A estos condicionamientos mar-
ginales pertenecen también las actuaciones de 2. El probabilismo
los demás hombres. Supongamos que “a” Puesto que una solución óptima de
fuera óptima cuando B se decide por la actuación incierta en todos los aspectos y con
actuación “b”, C por la actuación “c”, etc.
una amplia influencia sobre los aconteci-
hasta N por “n”. Pero en estas circunstancias la
mientos resulta imposible, la teoría de la
actuación “a” se convierte a la vez en “subob-
decisión intenta crear cálculos exactos para la
jetiva” en el caso de que B o C se decidan por
actuación incierta mediante planteamientos
otro criterio que el que A había anticipado. A
probabilistas. El concepto contradictorio de un
podría estar obligado a escoger la actuación
cálculo exacto y probabilista para la actuación
“a” para maximalizar el beneficio con la con-
incierta ya revela la problemática de este
dición “B escoge “b””. Esta solución “a”75
intento.
moralmente inferior, podría garantizar en el
contexto global un beneficio mayor que el En la ética se pueden distinguir tradiciones
mantenimiento de la actuación “a” realmente que hacen hincapié, ante todo, en la eva-
moral. Dado que una solución auténticamente luación de los efectos de la actuación y el ase-
utilitarista no se puede alcanzar sin tener en soramiento por consejeros exteriores, y
cuenta todos los condicionamientos margi- además tradiciones que consideran premisa de
nales, se revela para el individuo como pro- las decisiones éticas el asesoramiento interno
blema de “optimalización” con condiciona- del yo consigo mismo y con su conciencia y la
mientos secundarios y sólo puede ser deli- obediencia a reglas severas. Ambas formas de
mitado arbitrariamente. La delimitación arbi- la ética coinciden, sin embargo, en la con-
traria de los condicionamientos secundarios, vicción de que no se puede renunciar comple-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

tamente al asesoramiento y a la evaluación ]oración, sino solamente un análisis positivo de 62


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

interna de las decisiones, ni al cálculo externo las alter-nativas y efectos de actuación.78


89
de los posibles efectos,77 porque no se Al suponer una separación entre análisis de
pueden separar limpiamente la predicción de decisiones y la decisión ética misma o del com-
los acontecimientos probables y la evaluación mitment ético, la teoría de las decisiones
de sucesos y hechos esperados o pronosti- coincide -con todas las diferencias- aunque no
cados. de forma exclusiva, con una tradición ética que
Analíticamente hablando es aconsejable considera sobre todo la tarea de la ética como
intentar en primer lugar diferenciar la eva- análisis de aquella probabilidad en la que uno
se puede apoyar en casos de duda ética, es
luación exante de las consecuencias y efectos
decir, si una autoridad ética o de teología
secundarios de una actuación por un lado, y la
moral aprueba o no prohíbe una actuación.79
estimación de la probabilidad de que se pro- La teoría probabilista de la decisión coincide
duzcan, por otro. Esta diferenciación analítico- casi con el probabilismo en los inicios de la
heurística de la determinación de la probabi- temprana época moderna. Según el probabi-
lidad de un acontecimiento y de la evaluación lismo, en la ética la alternativa adecuada es el
de los efectos de la actuación ha sido perfilada resultado del recurso a la probabilitas externa,
a través de la teoría de las decisiones y forma a la probable aprobación por parte de una
un instrumento del análisis de decisiones. La autoridad externa en un determinado pro-
teoría probabilista de la decisión sigue afir- blema de decisión.80 La propia valoración
mando, sin embargo, que son separables la ética se desvanece ante la probabilitas externa.
evaluación ética y el análisis de la teoría de las Si el probabilismo relegó el problema de la
decisiones en cuanto a probables aconteci- selección de la actuación y la carga de la
mientos del medio ambiente, posibles estra- decisión a la selección de la autoridad más pro-
tegias de actuación y probables efectos. bable, a la selección del asesor, la teoría de la
Sostienen que, dada la posibilidad de esta decisión trata de relegar la decisión a un
separación, la teoría de las decisiones formará cálculo decisorio y de sustituir la valoración
una disciplina independiente de la ética. No ética por un problema de cálculo de análisis
seria una ética en el sentido de un análisis y va decisorio. La teoría de la decisión reduce la

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

decisión a la selección de aquella alternativa resado. Un hombre ético considerará pro- 63


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

que el cálculo probabilístico alcanza como la bables otras cosas que el no ético.81
de mayor beneficio; en el cálculo decisorio de
89
En la gran problemática entre la ética janse-
Bayes es la aceptación de la alternativa con el nista y probabilística, los críticos de Port Royal
valor más alto de expectación. La decisión de tenían razón en contra de los probabilistas en
este cálculo debe salir por sí misma, ese es el cuanto que la probabilidad externa no puede
objetivo de la teoría de la decisión. sustituir nunca la polémica interna acerca de la
selección de la actuación. Pascal llamó la
3. Objeciones contra los cálculos atención sobre la importancia de la sinceridad
probabilísticos de la decisión a la hora de determinar el efecto principal
intencionado y los efectos secundarios no
Contra esta determinación de la decisión intencionados. “Diriger l’intention” es un
mediante la regla de decisión de Bayes, es medio de declarar aquello que uno quiere en
decir, mediante un cálculo de beneficios y pro- realidad, a saber, lo que uno tolera como
babilidad externo al individuo, se plantean efecto secundario no deseado al perseguir
objeciones que se resumen en la afirmación de otro fin.82 Algo parecido se observa también
que la probabilitas interna, la valoración con- en el modo en el que se estructura el cálculo
cienzuda de los outcomes esperados y de sus de Bayes: a la hora de determinar el beneficio
probabilidades y la probabilitas externa, el esperado y las probabilidades de que se pro-
cálculo externo de las probabilidades “obje- duzca un acontecimiento, los intereses del
tivas” no se deben ni se pueden separar a la analítico no descansarán y “dirigirán” sus
hora de la decisión responsable. intenciones en una dirección favorable.
La valoración del beneficio de efectos pri- Las demás objeciones contra la formación de
marios y secundarios de actuación y la esti- la expectación probabilística las resumió J. M.
mación de la probabilidad de que se pro- Keynes: 1) El valor de expectación no considera
duzcan no son independientes entre sí, a lo el peso de los argumentos, el grado de la com-
sumo se pueden separar heurísticamente. Un probación sobre el que se basa cualquier pro-
hombre interesado en el resultado considerará babilidad. 2) Descuida el elemento de riesgo:
probables otras cosas que un hombre desinte- la probabilidad óptima y pésima es por tanto

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

tan ambicionable como la mediocridad segura. del mundo no podemos fijar o extrapolarlo 64
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

3) No siempre es posible determinar separada- hasta este momento. Pero si conocemos exac-
mente el beneficio y la probabilidad. Se tamente el transcurso del mundo futuro,
89
pueden añadir más objeciones citando a resulta de poca importancia más allá de
d’Alembert: 1) No convencen los métodos de nuestra influencia y nuestra decisión selectiva.
medición de la probabilidad. 2) El valor de Los limites de los cálculos de decisión, la
expectación no es linealmente proporcional a paradoja de la selección y la necesidad de que
la probabilidad. Nos encontramos con eco- el yo decisorio tome postura interiormente
nomics of scale. Con una probabilidad cre- frente a las decisiones que debe tomar,
ciente aumenta también la expectación de demuestran que la estimación intuitiva de una
manera desproporcionada. 3) Las probabili- situación decisoria y la decisión misma tienen
dades y expectaciones de beneficio no se que basarse en una probabilidad interna, una
suman simplemente, sobre todo, los valores de probabilitas interna, en aquella especie de cer-
expectación positivos y negativos.83 tidumbre provisional o certitudo moralis,85
La teoría probabilista de la decisión de que es la única accesible a seres finitos. “El
Keynes, así como su crítica de la regla de Bayes saber es muchísimo más débil que la rea-
y la de d’Alembert obtienen el mismo lidad».86 La realidad está superando conti-
resultado que la ética aristotélica: la decisión nuamente los conocimientos de decisión. Estos
de actuar tiene que basarse sobre la esti- conocimientos son siempre más reducidos que
mación intuitiva total y no sobre la suma de las el ámbito que debería conocerse. Lo que se
estimaciones particulares de las consecuencias. puede arrancara lo desconocido del futuro en
Lo inevitable en la estimación interna y global los análisis de decisión permanece fragmen-
de las consecuencias y en la evaluación ética tario, porque la realidad es inmensa y porque
global de la actuación, no sustituible por ins- nuestras decisiones crean nuevas realidades y
tancias externas, se fundamenta sobre la nuevos mundos posibles en el proceso de
“paradoja de la decisión selectiva”.84 conocimiento y de la decisión respecto de la
Cuando una decisión selectiva es eficiente realidad.
no podemos saber qué efecto tendrá en último Partiendo de la crítica del probabilismo de
término. Dado que debe cambiar el transcurso primera hora en la ética, demasiado vinculado

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

a opiniones probables y autoritativas externas, blemas de decisión mal estructurados e 65


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

Juan de Santo Tomás, Bartolomé de Medina, inciertos, no “traducibles” a situaciones de


los autores de la escuela de Salamanca,87 ante
89
decisión bien estructurados por medio de cál-
todo, Domingo de Santa Teresa, han desarro- culos con premisas irreales y cientistas, como la
llado un probabilismo cualificado y crítico que certidumbre o la distribución de probabili-
intenta mediar entre la libertad ética interna dades conocidas en secuencias de actuación y
de la decisión, la probabilitas interna, por un acontecimientos del medio ambiente, se
lado, y la necesidad del análisis y evaluación de puede emplear con éxito en la ética económica
las supuestas consecuencias externas y el ase- el principio de la actuación con efectos secun-
soramiento a través de las experiencias de los darios o con efecto doble (actus duplicis
demás, de la probabilitas interna, por un lado, effectus)88
y la necesidad del análisis y evaluación de las
supuestas consecuencias externas y el asesora- En oposición al principio de] imperativo
miento a través de las experiencias de los categórico es concreto y permite llevar a cabo
demás, de la probabilitas externa, por otro. ponderaciones de bienes. Por ello es superior a
principios de universalización, dado que
apuntan a la generalización.
4. El principio de la actuación con doble
efecto (con efectos secundarios) El principio es el siguiente: una actuación
con efectos secundarios negativos es razo-
El principio fundamental de decisión y el ins- nable y permitida si cumple con las cuatro con-
trumento analítico del probabilismo crítico es diciones siguientes:
el principio de la decisión con doble efecto. 1) El fin de la actuación debe ser bueno y
Este principio permite analizar y valorar situa- sincero, es decir, el que actúa no debe propo-
ciones de decisión inciertas y supuestos efectos nerse un efecto malo o prohibido. Los efectos
secundarios (negativos). Es un principio de
secundarios deben situarse praeter inten-
decisión para decisiones mal estructuradas y
tionem.89
no unívocas. Dado que la mayoría de las deci-
siones con relevancia ético-económica incluyen 2) El tipo de actuación y su configuración
efectos secundarios, es decir, constituyen pro- deben ser buenos en sí y permitidos.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

3) Los efectos secundarios negativos tienen una actuación como función del enjuicia- 66
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

que ser real-mente efectos secundarios, es miento ponderativo de la totalidad de sus con-
decir, deben tener el carácter de efectos acci- secuencias previsibles, como función de una
89
dentales que surgen al perseguir otros efectos; ponderación universal de bienes.
no deben servir de medios para el efecto Para esta tendencia es válido lo que dijimos
bueno. antes sobre la dignidad de la persona en
4) Debe existir una razón de suficiente peso relación con la ponderación de bienes: cual-
(ratio proportionale gravis) para llevar a cabo quier ponderación global de bienes exige que
la actuación, es decir, el que actúa no puede haya una condición categórica de ponde-
estar obligado a renunciara ella porque tiene ración, que no participa ella misma del proceso
otras obligaciones. de ponderación. Determinados bienes deben
En esta enumeración de condiciones se tener carácter incondicionado para que se
resumen las formulaciones del principio de puedan ponderar respecto de ellos los bienes
Juan de Santo Tomás,90 del que procede la condicionados.
primera versión del principio, y de Gury.91 las Para el problema de la ética económica la
condiciones nr. 1, 3 y 4 son comunes a los dos cuestión, discutida en el seno de la ética
autores. La condición nr. 2 fue añadida por general, de si el principio de la actuación con
Gury para asegurar que el principio no se efectos secundarios es compatible con convic-
utilice, en el sentido de una ponderación de ciones normativas distintas, no reviste impor-
bienes universal, para efectos buenos y malos tancia, puesto que aquí no se trata de pro-
de todas las actuaciones sin más ni mas, blemas de fundamentación de la moral en
también aquellas con carácter evidentemente situaciones existenciales como el aborto y la
no ético. Gury pretende garantizar la exclusión eutanasia, sino de la aplicación del principio en
de actuaciones intrínsecamente malas de la ponderaciones ético-económicas de bienes.
ponderación de bienes. Boyle sostiene que el principio es compa-
En las discusiones más recientes sobre ética tible con todas las teorías normativas que
predomina la tendencia a eliminar el criterio parten del hecho de que hay tipos de
de la exclusión del tipo de actuación intrínse- actuación que son buenos y otros que son
camente mala y de entender la moralidad de malos. Cualquier ética capaz de establecer una

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

diferencia de este tipo puede contemplar el Para una ponderación de bienes en el 67


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

principio de la actuación con efectos secun- ámbito de la política empresarial o económica


el principio de la actuación con doble efecto
89
darios.92 Ahora bien, esta postura sólo des-
plaza la problemática acerca de la existencia puede ser útil, porque posee, en oposición a
de actuaciones buenas o malas en sí hacia la las reglas matemáticas de decisión, la ventaja
problemática acerca de la naturaleza de éstas. de una mayor robustez. Los datos que entran
en él no se calculan categorialmente con el
Anscombe opina que el principio no dice lo resultado de que la totalidad de la decisión
que uno puede o debe hacer, sino más bien, lo dependa de la certeza de la base de datos y
que no debería hacer. El principio no afirmaría cálculos; la valoración y el análisis sé realizan
que el predominio del bien sobre el mal simultáneamente y como una configuración
permite o recomienda una actuación, sino que única. El proceso de la estructuración, valo-
postularía que los efectos secundarios estu- ración y solución de la situación decisoria se
vieran en una relación razonable respecto del lleva a cabo simultánea e interdependiente-
bien y permitiría estas actuaciones buenas con mente. La búsqueda de la decisión y la estruc-
efectos secundarios negativos.93 turación del problema se realizan mediante la
Un principio pensado para casos duros y evaluación del que decide y no a través de un
situaciones límite puede ser muy útil en cálculo externo, a través de la probabilitas
ámbitos menos problemáticos de la toma de externa.
decisiones. Cuando en la ética económica El principio reúne robustez con un elevado
surgen problemas de ponderación de bienes rigor analítico y la necesidad de una pene-
de tipo no estructurado entre los objetivos tración personal de la situación decisoria. Estas
empresariales y los efectos secundarios nega- cualidades lo hacen aplicable a las decisiones
tivos de su consecución o entre conflictos de ético-profesionales y estratégicas tanto en el
objetivos en la política económica y los efectos ámbito médico94 como en la dirección de la
secundarios negativos de la realización de un empresa.
objetivo respecto de otro, no se discuten cues- El principio se explica como sigue: la nece-
tiones de fundamentación, sino de ponde- sidad de admitir efectos secundarios negativos
ración. tiene que ser proporcionalmente mayor.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

1) si el fin principal está por naturaleza más que esta medida está vinculada más inmedia- 68
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

próximo al efecto negativo. tamente con la expansión de los fondos mone-


tarios que con otras medidas, por ejemplo, fis-
89
2) si es más seguro que el mal es inevitable y
cales? ¿Con qué medida de fomento del
3) si hay menos posibilidades de evitar el mal empleo es más elevada la probabilidad de que
una vez alcanzado el efecto principal y el se produzca inflación? ¿Con qué medida es
fin.95 otras ayudas de decisión, derivables del más difícil evitar una inflación cuando el paro
principio en caso de actuaciones con efectos ya está disminuyendo? De todas las medidas
secundarios, pero también en caso de con- posibles se debe escoger aquella que produce
flictos respecto de los objetivos son: los menores efectos inflacionistas.
1) ¿en qué grado depende la consecuencia
mala o el efecto secundario de la actuación? VI MORALIDAD Y EFICIENCIA
2) ¿Son mayores los perjuicios al no reali-
zarla actuación buena que los que surgen a El principio de la actuación con efectos
través de las consecuencias malas? secundarios y su aplicación a cuestiones de
ética económica demuestra que al fin y al cabo
El principio y sus explicaciones no libran al no existen discrepancias infranqueables entre
implicado de la obligación de valorar y de la la decisión ética y la económica y que lo ético
probabilitas interna, pero contribuye a profun- no es un aspecto más entre otros, sino un
dizar en la decisión. modo de tener en cuenta las perspectivas de
Un ejemplo de la política económica puede las ciencias y los saberes que pueden contribuir
esclarecer el problema. En el caso de un con- al conocimiento del asunto que se decide, de
flicto de objetivos entre la lucha contra el paro ordenarlos, valorarlos y hacerlos efectivos en
y la disminución de la inflación, tal como lo la práctica. En este sentido la ética económica
describe la curva de Philips, el político eco- al igual que la ética general aspira a la per-
nómico debe plantearse la siguiente pregunta: fección de la actuación, o de la actuación eco-
¿es tan grande la necesidad de luchar contra el nómica, en la que se tienen en cuenta todos
paro con esta medida determinada que se los aspectos de la situación decisoria. Para esta
hace inevitable aceptar la inflación a pesar de ética la totalidad de los aspectos y de la pon-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

deración de bienes en la que la actuación se hombres en cuya voluntad y selección obra 69


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

estructura según el fin, la intención, el efecto, siempre un conjunto de expectaciones econó-


el efecto secundario y las circunstancias, el micas, normas sociales, actitudes individuales e
89
principio de la actuación con efecto doble ideas éticas de lo bueno. Por ello, en la
constituye un instrumento de análisis y valo- actuación económica esta totalidad debe
ración en el que se puede integrar la condición tenerse en cuenta y debe incluir la reflexión
ética marginal de la dignidad humana como sobre el carácter ético de la actuación ética.
límite de la ponderación de bienes.
La ética económica no consiste, sin embargo,
La ética económica tiene que orientarse en la oposición abstracta y la precocidad de un
según la naturaleza de la economía y no con- deber moral frente a argumentos económicos
siste sólo en seguir las reglas de una coinci- objetivos. La ética económica postula antes
dencia formal con una ley general o en obe- bien que se decida con los ojos puestos en la
decer el resultado del consenso actual y por totalidad de la situación y según la naturaleza
tanto contingente de un grupo de decisión de las cosas, es decir, según la función de la
(Habermas). economía, de garantizar el suministro de
Por el carácter de proyecto de la actuación bienes y de posibilitar una actuación creativa.
la ética económica como cualquier ética está La ética económica y su imperativo ético
orientada hacia el futuro y por tanto tiene que económico forman los límites de la ética
tratar de conocer y decidir lo único, lo todavía general y de la formulación general de] impe-
no probado y existente y lo irrepetible.97 Sólo rativo ético en el ámbito vital y cultural de la
hay una ética que apunta a la perfección de la economía. Husserl ha expresado el imperativo
actuación humana y que tiene que extenderse ético de la siguiente manera: “Desea inteligen-
a todos los ámbitos de la cultura, también al temente lo mejor entre lo alcanzable”99 Esto
ámbito cultural de la economía. Su funda- es otra formulación de la unidad de economía
mento de obligatoriedad y sus ayudas a la y ética: el motivo y la intención de la actuación
decisión resultan de la naturaleza de las cosas: tienen que ser orientados inteligentemente,
obligatio oritura natura rei.98 teniendo en cuenta los efectos secundarios y
La economía no solamente está regida por las circunstancias, hacia la perfección y bajo las
leyes económicas, es determinada por condiciones de lo económicamente posible y

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

eficiente y tienen que realizar además el que la economía hace ver y enseña la “need of 70
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

óptimo alcanzable. La perfección de la economizing on love”,103 la necesidad de


actuación bajo la condición ética del respeto economizar amor o moralidad, no tiene sola-
89
de la dignidad humana y la condición eco- mente un sentido económico o estético. No es
nómica de la eficiencia es el objetivo de la solamente la cosmovisión económica la que
ética económica. Como máxima de la exige que no se abuse de la ética y la mora-
actuación económica y como imperativo eco- lidad.
nómico-ético se debe postular: Actúa de tal Es más bien la escasez de atención lo que
forma que tu actuación económica cumpla con hace necesario un tratamiento económico de
la doble obligación de la economía de proveer las exigencias éticas y el explotar primero la
de modo eficaz los bienes a los hombres y de posibilidad del pensamiento económico. La
formar un ámbito central de la práctica y auto- unión de economía y ética, la ética económica,
realización humanas.100 Se trata de recordar enseña un trato racional con el capital de la
frente a los planteamientos mecanicistas de la ética en la economía. Muestra el alcance del
teoría económica que el “economista” es un pensamiento económico y hace valer a la vez
“actuante” y no un “actuado” por anónimos lo ético en la economía allí donde no se debe
poderes económicos. ignorar.
“La atención como fuerza o instinto imagi-
nativo es el principio de la moralidad” escribe RESUMEN
Fichte.101 Esto también es válido para el prin-
cipio de la recta forma de la economía y de la El problema de los efectos secundarios se
ética económica. La consideración de los revela como un principio puente entre ética y
efectos secundarios de la actuación es en economía en tres aspectos diversos. En primer
último lugar un problema de la atención. La lugar, nos sirvió en la introducción para escla-
teoría de la decisión ha mostrado que es preci- recer los motivos del interés reciente por la
samente la atención y no el tiempo lo que real- ética económica: un motivo de este renovado
mente escasea.102 Si la moralidad es atención, interés es el aumento de interdependencias y
ello significa que la ética escasea más que la efectos secundarios en la civilización científico-
economía. La frase de Dennis Robertson de técnica.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

El problema de los efectos secundarios sirvió externalidades positivas entre los miembros de 71
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

después, en el capítulo sobre la ética social de la empresa y a través de una imaginación cre-
la economía, para discutir el problema de si el ativa. El principio de la actuación con efectos
89
mercado es una zona éticamente neutra que secundarios tal como lo desarrolló el derecho
no precisa de una ética económica, dado que natural español de la temprana época
ya alcanza su eficiencia óptima sin ella. La moderna se revela apto para estructurar deci-
fórmula del private vices-public benefits de siones inciertas y para servir de ayuda en las
Mandeville, es decir, vicios particulares tienen decisiones.
tales efectos secundarios que sin más llevan al
bienestar público, no puede aceptarse, porque
ciertamente funciona la mano invisible del BIBLIOGRAFIA
mercado, pero notan milagrosamente que ALBACH, H. “Vertrauen in der
transforme el mero egoísmo en bien común ökonomischenTheorie”, Zeitschrift für die
mediante externalidades y efectos secun- gesamte Staatswissenschaft, 136/1 (1980).
darios.
ALBERT, H. Marktsoziologie und
Finalmente, en el capítulo sobre la ética Entscheidungslogik, Neuwied (Luchterhand)
individual, el fenómeno de los efectos secun- 1967.
darios se reveló capaz de concebir la unión de
ética y economía en la tarea de una ponde- ALCHIAN,A.A. Economic Forces at Work,
ración global de bienes en las decisiones que Indianapolis (Liberty Press) 1977.
apuntan a la perfección de la actuación. ANSCOMBE, G.E.M. Intention, Oxford (Basil
Conjuntamente la economía y la ética pre- Blackwell) 2 1979.
tenden llevar a cabo una ponderación de
bienes que intenta anticipar y considerar todos ANSCOMBE, G.E.M. “Action, Intention, and
los aspectos del bien y todos los efectos pri- “Double Effect”” Proceedings of the
marios y secundarios positivos y negativos. La American Catholic Philosophical Association
ley de los efectos secundarios positivos inten- (1983).
cionados hace ver la función del empresario ARISTOTELES, Nikomachische Ethik, O.
como aquella tarea que intenta establecer Gigon, ed. München (dtv) 1972.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

ARROW, K. J. “Political and Economic BOLLNOW, O. Existenzphilosophie und 72


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

Evaluation of Social Effects and Externalities” Pädagogik, Stuttgart 1959.


in: M. D. INTILIGATOR (ed.): Frontiers of
89
Quantitative Economics, Amsterdam (North BOULDING, K.E. “Ökonomie als eine
Holland) 1971. Moralwissenschaff, in: W. VOGT (Hrsg.):
Seminar: Poli tische ókonomie. Zur Kritik der
BACKHAUS, J. “Politische Ökonomie als
herrschenden Nationalökonomie, Frankfurt
Theorie der Begründung: Eine
Auseinandersetzung mit Friedrich Kambartels (Suhrkamp) 1973, 2 1977. Original:
Bernerkungen zum normativen Fundament “Economics as a Moral Science”, American
der Ökonomie”, Zeitschrift für ailgemeine Economic Review, 59 (1969).
Wissenschaftstheorie, 8 (1977), S. 91 - 117. BOYLE, J. M. “Aquinas on Praeter
BARRETT, C. R., PK. PATTANAIK: “On Vague Intentionem”, Thomist, 42 (1978), S. 649-665.
Preferences”, in: G. ENDERLE (Hrsg.) Ethik und BOYLE, J. M. “Toward understanding the
Wirtschaftswissenschaft, Berlin (Duncker &
principie of double effect”, Ethics, 90 (1980),
Humblot) 1985, S. 69-84 (=Schriften des
Vereins für Socialpolitik, NF. Bd. 147). S. 527-538.
BEHRMANN, J. N. Discourses on Ethic and BOYLE, J. M., G. GRISEZ, O. TOLLUSON. Free
Business, Cambridge 1981. Choice: A Self-Referential Argument, Notre
Dame (Notre Dame University Press) 1976.
BELL, D. Die Zukunft der westlichen We1t
Kultur und Technologie im Widerstreit, BRENTANO, L. Ethik und Volkswirtschaft in
Frankfurt (Fischer Taschenbuch) 1979. der Geschichte, München (E. Reinhardt) 1902).
Original: The Cultural Contradictions of
Capitalism, New York (Basic Books) 1976. BUCHANAN, J. M. (1954a): “Social Choice,
Democracy, and Free Markets”, Journal of
BENNETT, J. “Morality and Consequences”, Political Economy, 62 (1954), S. 114-123.
in: The Tanner Lectures on Human Values, Salt
Lake City (University of Utah Press), BUCHANAN, J. M. (1954b): “Individual
Cambridge (Cambridge University Press) 1981, Choice, Democracy and Free Markets”, Journal
Bd. II, S. 45-116. of Political Economy, 62 (1954), S. 114-123.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

BUCHANAN, J. M. What Should Economists COLLEGII SALMANTICENSIS Cursus 73


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

Do?”, Southern Economic Journal, 30 (1964), s. Theologicus, Tomus VI et VII, París, Bruxelles
213-222. 1877-78.
89
BUCHANAN, J. M. “Ethical Rules, Expected DAM, C. VAN, L. M. STALLAERT (eds.) Trends
Values, and Large Numbers”, Ethics, 76 (1965), in Business Ethics, Leiden, Boston 1978.
S. 1-13. DÖLLINGER, I. V., FR. H. REUSCH. Geschichte
BUCHANAN, J. M. “Economics and Its der Moralstreitigkeiten in der römisch-katho-
Scientific Neighbors”, in: S. R. KRUPP (ed.): lischen Kirche, Nördlingen (C.H. Beck) 1889.
TheStructure of Economic Science: Essays on DOUGLAS, MARY. Risk Acceptability
Methodology, Englewood Cliffs (Prentice Hall) According to the Social Sciences, London
N. J. 1966. (Routledge and Kegan Paul) 1987.
BUCHANAN, J. M. CostandChoice, Chicago DUFF, R. A. “Absolute Principles and Double
(University of Chicago Press) 1969. Effect”, Analysis, 36 (1976), S. 68-80.
BUCHANAN, J. M. ‘Rent Seeking and Profit DUMONT, L. From Mandeville to Marx. The
Seeking”, in: J. M. BUCHANAN, R. D. Genesis and Triumph of Economic Ideology,
TOLLISON, G. TULLOCK (eds.): Toward a Chicago (University of Chicago Press) 1977.
Theory of the Rent-Seeking Society, College
Station (Texas A & M University Press) 1980, S. ELSTER, J. Ulysses and the Sirens. Studies in
Rationality and Irrationality, Cambridge
3-15.
(Cambridge University Press ) 2 1984.
CALABRESI, G., PH. BOBBITT: Tragic Choices,
ENDERLE, G. (Hrsg.) Ethik und
The Fels Lectures on Public Policy Analysis,
Wirtschaftswissenschaft, Berlin (Duncker &
New York (Norton) 1978.
Humblot) 1985 (=Schriften des Vereins für
CALABRESI, G., PH. BOBBITT: Tragic choices, Socialpolitik NF Bd. 147).
The fels lectures on public policy analysis, New FICHTE, J. G. Grundlage der gesamten
York (Norton) 1978. Wissenschafts1ehre (1794), Nachdruck von
CROCE, B. “Über die sogenannten wert- Fichtes Werken, hrsg. v. 1. H. Fichte, Berlin (de
Urteile”, Logos, 1 (1910/11). [Cursus] Gruyter) 1971, Bd. 1.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

FISCHOFF, B., C. HOHENEMSER. “Handling GREENWOOD, P. H., CH. A. INGENE. 74


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

Hazards”, Environment, 20,7 (1978), S. 16-20, “Uncertain Externalities, Liabílity Rules, and 89
32-37. Resource Allocation”, American Economic
FORSCHNER, M. “Das Gute und die Güter. Review, 68 (1978), S. 300-310.
Zur Aktualität der stoischen Ethik”, in: FON- GRICE-HUTCHINSON, M. The School of
DATION HARDT (Hrsg.): Aspects de la philo- Salamanca Readings in Spanish Monetary
sophie hellénistique, Genéve 1986, S. 325-359. Theory 1544- 1605, Oxford (Clarendon Press)
GÄFGEN, G. “Ökonomische Implikationen 1952.
ethischer Prinzipien”, in: Politik und Markt. GURY, J. P. Compendium theologiae moralis,
Wirtschaftspolitische Probleme der 8oer Jahre, Regensburg 1874. HARROD, R. F.
Stuttgart, New York 1980, S. 191-207. “Utilitarianism Revised”, Mind, 45 (1936), S.
GANSHEN, M. (ed.) Managing the Socially 137-156.
Responsible Corporation. The 1972-1973 Paul HEGEL, G. W. F. Grundlinien der PhiIosophie
Garrett Lectures, New York/London des Rechts (1821), Frankfurt (Suhrkamp) 1970.
(Macmillan) 1974.
HIRSCHMAN, A.O. “Against Parsimony:
GAUTHIER, D. “Economic Rationality and
Three Easy Ways of Complicating Some
Moral Constraints”, Midwest Studies in
Categories of Economic Discourse”, Economics
Philosophy, 3 (1978), S. 75-96.
and Philosophy, 1 (1985). HÖFFNER, J. Statik
GEORGESCU-ROEGEN, N. Energy and und Dynamik in derscholastischen
Economic Myths, New York 1976. Wirtschaftsethik, Kö1n (Westdeutscher Verlag)
GHOOS, J. ‘L’acte á double effet”, 1955.
Ephemerides Theologicae Lovanenses, 27 INSTITUT FOR GESELLSCHAFTSWISSENS-
(1951), S. 30-52. CHAFTEN WALBERBERG (Hrsg.). “Im Gespräch:
GIBBARD, A. Utilitarianisms and Wirtschaftsethik - Ausweg aus der
Coordination, Cambridge, Mass. (Harvard Ordnungskríse”, Die Neue Ordnung,
Univ. Press) 1971. Sondernummer 1986.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

JÖHR, W. A. Der KompromiB als Problem KLOMPS, H. Tradition und Fortschritt in der 75
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

der GeselIschafts-, Wirtschaftsund Staatsethik, Moraltheologie. Die grundsátzliche 89


Ubingen (J. C. B. Mohr) 1958. Bedeutung der
JOHANNES A SANCTO THOMA. Cursus Kontroversemischenjansenismus und
Theologicus, Madrid 1645-1656. Probabilismus, Bonn (Bachem) 1963.

KANT, I. Grundlegung zur Metaphysik der KNAUER, P. “The Hermeneutic Function of


the Principle of Double Effect”, Natural Law
Sitten (1785), Akademie-Ausgabe, Berlin
Forum, 12 (1967), S. 132-162.
1910ff., Bd.4.
KNIGHT, F. H. “The Limitations of Scientific
KAUDER, E. “From Aristotle to the End of
Method in Economics”, in: F.H. KNIGHT: The
the Eighteenth Century”, Economic Journal,
Ethics of Competition and Other Essays,
63 (1953), S. 638-50.
Reprint Freeport, NY (Books for Libraries
KAUDER, E. A History of Marginal Utility Press) 1969.
Theory, Princeton (Princeton University Press)
KNIGHT, F. H. “Abstract Economics as
1965.
Absolute Ethics”, Ethics, 76 (1966), S. 163-177.
KEYNES, J. M. A Treatise on Probability,
KOCH, W. “Ethik und Ökonomik”,
London (Macmillan) 1921.
Zeitschrift für die gesamte Staatswissenschaft,
KIERKEGAARD, S. Entweder - Oder (1843), 117 (1961), S. 577-609.
München (dtv) 3 1980.
KOLM, S.-CH. “Must One Be Buddhist to
KIRSCH, W., W.-M. ESSER, E. GABELE. Das Grow? An Analysis of the Cultural Basis of
Management des geplan ten Wandels von japanese Productivity”, in: P. KOSLOWSKI
Organisationen, Stuttgart (C. E. Poeschel) (ed.): Economics and Phílosophy, Tübingen (J.
1979. C. B. Mohr) 1985, s. 221-242.
KIRMER, I..M. Competition and KORFF, W. “Ethische
Entrepreneurship, Chicago/ London (University Entscheidungskonflikte: Zum Problem der
Press) 1973. Güterabwägung”, in: Handbuch derchris-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

tlichen Ethik, Bd. 3, Freiburg (Herder), BehandIungspflicht...” in: P. KOSLOWSKI, PH. 76


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

Gütersloh (Mohn) 1982. KREUZER, R. LOW (Hrsg.): Die Verführung


durch das Machbare. Ethische Konflikte in der
89
KOSLOWSKI, P . Zum Verhältnis von Polis
modernen Medizin und Biologie, Stuttgart (S.
und Oikos bei Aristoteles. Politik und Öko-
Hirzel) 1983, S. 83-100.
nomie bei Aristoteles, Straubing/München
(Donau-Verlag) 1976, 2 1979 (=Münchner KOSLOWSKI, P. (1984a) Art.
HochschuIschriften, Reihe Philosophie und “Nebenwirkungen”, in: J. RITTER/K. GRÜNDER
Geisteswissenschaften). (Hrsg.): Historisches Wörterbuch der
Philosophie, Bd. 6, Basel/Stuttgart (Schwabe)
KOSLOWSKI, P. “Haus und Geld. Zur aristo- 1984.
telischen Unterscheidung von Politik, Öko-
nornik und Chrematistik”, Philosophisches KOSLOWSKI, P. (1984b) Evolution und
Jahrbuch, 86 (1979), S. 60-83. Gesellschaft. Eine Auseinandersetzung mit der
Soziobiologíe, Tübingen (J. C. B. Mohr) 1984.
KOSLOWSKI, P. (1982a): GeselIschaft und
Staat. Ein unvermeidli-cher Dualismus, mit KOSLOWSKI, P. (1985a) “Über
einer Einführung von ROBERT SPAEMANN, Notwendigkeit und Möglichkeit einer
Stuagart (Klett-Cotta) 1982. Wirtschaftsethik”, Scheidewege 15 (1985/86),
S. 294-305.
KOSLOWSKI, P. (1982b) Ethik des
Kapitalimus. Mit einem Kommentar von KOSLOWSKI, P. (1985b) “Die Grenzen der
JAMES M. BUCHANAN, Tübingen (J. C. B. ökonomischen Theorie. Plädoyer für eine
Mohr) 1982, 3 1986. gesamte Staatwissenschaft”, Merkur,
Doppelheft Zerstóren/Bewahren (Sept/Okt.
KOSLOWSKI, P. (1983a). “Markt- und 1985), S.791-806.
Demodratieversagen? Grenzen individualis-
KOSLOWSKI, P. (1985c) “Econorny Principle,
tischer geselIschafflicher
Maximizing, and the Co-ordination of
Entscheidungssysteme...”, Politische
Individuals in Economics and Philosophy”, in:
Vierteljahresschrift, 24 (1983), s. 166-187. P. KOSLOWSKI (ed.): Economics and
KOSLOWSKI, P. (1983b) “Nebenwirkungen Philosophy, Tübingen (J. C. B. Mohr) 1985, S.
und Grenzen der ärztlichen 39-67.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

KOSLOWSKI, P. (1985d): “Religon, Öko- duction to Kantian econornics”, Economica, 77


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

nomie, Ethik. Eine sozialtheoretische und 42 (1975), S. 430-437.


ontologische Analyse ihres
89
LEEMEN, H. G. VAN. Art. “Certainty in
Zusammenhanges”, in: P. KOSLOWSKI (Hrsg.): Seventeenth-Century Thought”, in: Dictionary
Die religiöse Dimension der Gesellschaft. of the History of Ideas, ed. by PH. P. WIENER,
Religion und ihre Theorien, Tübingen (J.C.B. New York (Scribner’s) 1968, Bd. 1, S. 304-311
Mohr) 1985, S. 76-96. und 312-325.
KOSLOWSKI, P. (1985e) Staat und LEIBNIZ, G. W. Die Theodizee (1710), über-
GeselIschaft bei Kant, Tübingen (J. C. B. Mohr) setzt von A. BUCHENAU, Hamburg (Meiner)
1985. 1968.
KOSLOWSKI, P “Sinnvolles Wirtschaften. Die LENIN, W. I. Staat und Revolution, Werke
Ökonomie entdeckt die Philosophie wieder”, Bd. 1, Berlin (Dietz) 1971.
Frankfurter Allgemeine Zeitung Nr. 179, 6.
August 1986, S. 25. LETWIN, S. R. Art. “Centainty Since the
Seventeenth Century”, in: Dictionary of the
KOSLOWSKI, P. (1987a) Die postmoderne History of Ideas, ed. by. PH. P. WIENER, New
Kultur. Gesellschaftlichkulturelle York (Scribner’s) 1968, Bd. 1, S. 304-311 und
Konsequenzen der technischen Entwicklung, 312-325.
München (C.H. Beck) 1987 (=Perspektiven und
Orientierungen. Schriften des LEVY, S. S. The Doctrine of the Double
Bundeskanzleramtes Bd.2). Effect, Ph. D. Thesis in Philosophy, University
of Michigan 1982, Ann Arbor (University
KOSLOWSKI, P. (1987b) “Market and Micro Films) 1982.
Democracy as Discourses. Limits to Discoursive
Social Coordination”, in: P KOSLOWSKI (ed.): LINDENBERG, S. “Utility and morality”,
Individual Liberty and Democratic Decision- Kyklos, 36 (1983), S. 450-468.
Makin. The Ethics, Economics, and Politics of LUCE, R. D., H. RAIFFA. Games and
Democracy, Tübingen (J. C. B. Mohr) 1987, S. Decisions, New York (J. Wiley) 1957.
LAFFONT, J. J. “Macroeconomic constraints, LUCKMANN, TH. “Uber die Funktion der
economic efficiency and ethics. An intro- Religion”, in: P. KOSLOWSKI (H rsg.): Die reli-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

giöse Dimension der Gesellschaft . Religion McCORNICK, R. “Das prinzip der 78


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

und ihre Theorien, Tübingen (J. C. B. Mohr) Doppelwirkung einer Hancilung”, Concilium, 89
1985, S. 26-4 1. 12 (1976), S. 662-670.
LUHMANN, N. “Neue Politische Ökonomie”, McKENZIE, R. B. “The Economic Dimension
Soziologische Revue, 8 (1985), S. 115-120. of Ethical Behavior”, Ethics, 87 (1977), S. 208-
MACKIE, J. L. Ethik, Stuttgart (Reclam) 1981. 221.

MAIWALD, W. Ethik und Wirtschaft. Ein McNAMARA, L. J. Direct and indirect: A


Beitrag zur Erkenntniskritik der Study in the Principle of Double Effect, PhD-
Nationalökonomie unter Zugrundelegung des Thesis, Faculty of Theology, University of
Problems der Gerechtigkeit, Diss. rer. pol. Oxford 1980.
Tübingen 1922. MENKES, J. “Risk or Angst”, Risk Analysis, 1
MANDEVILLE, B. DE. The Fableof the Bees (1981), S. 237-340.
(1705-29), F. B. Kaye, ed., Oxford (Oxford MESSNER, J. Sozialökonomik und
University Press) 1924. Sozialethik. Studie zur Grundlegung einer sys-
MANGAN, J. T. “A Historical Analysis of the tematischen Wirtschaftsethik, Paderbom 1927.
Principie of Double Effect”, Theological MISHAN, E. “The Postwar Literature on
Studies, 10 (1949), S. 41-61. Externalities. An Interpretative Essay”, Journal
MATTHEWS, R. C. O. “Morality, of Economic Literature, 9 (1971), S. 1-29.
Competition, and Efficiency”, The Manchester MOLINA, L. DE. De justitia et jure, (I 593),
School of Economics and Social Studies (1981), Moguntiae 1602.
S. 289-309. MOORE, G. E. Principia Ethica, Cambridge
MARKOU AUTONINOU AUTOKRATOROS Ta (Cambridge University Press) 1903. Deutsch:
eis heauton Kaiser Principia Ethica, Stuttgart (Reclam) 1970.
MARC AURELWege zu sich selbst (172ff.), MÜLLER, M. Ethik und Recht in der Lehre
hrsg. v. W. Theiler, Zürich (Artemis) 21974. von der Verantwortlichkeit, Regensburg 1932.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

NELL-BREUNING, O.v. “Das Äquivalenz- PARFIT, D. “Prudence, Morality and the 79


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

prinzip”, Jahrbücher für Nationalökonomie Prisoner’s Dilemrna”, Proceedings of the


89
und Statistik, 133 (1930), S. 33-47. British Academy, Oxford (Oxford University
NELL-BREUNING, O.v. “Die Lehrevom Press) 1981.
gerechten Preis”, in: Miscellanea Vermeersch PASCAL, B. Lettres provinciales, lettre 7.
(Analecta Gregoriana 9. 10), Rom 1935, 2 Bde. Oeuvres, hg. L. Brunschvicg/P. Boutroux, Paris
NELL-BREUNING, O.v. Art Virtschaftsethik”, 1908, Nachdruck 1965, Bd. 5.
in: Staats1exikon, Freiburg (Herder) ‘1963, S. PESCH, H. Ethik und Volkswirtschaftslehre,
773-780 Freiburg (Herder) 1918.
NELL-BREUNING, O.v. Kapitalismus -kritisch PETRUS LOMBARDUS. Libri Quattuor
betrachtet, Feiburg (Herder) 1974. Sententiarum (1158).
NELSON, BENJAMIN “”Probabilisten”, ‘Anti- POLANY1, K. Primitive, Archaic, and
Probabilisten” und die Suche nach GewiBheit Modern Economies, Boston (Beacon Press)
¡m 16. und 17. lahrhundert”, in: B. NELSON: 1971.
Der Ursprung der Moderne, Frankfurt POLANYI, K. The Great Transformation.
(Suhrkarnp) 21984, S. 165-171. Politische und ökonomische Ursprünge von
NEWMAN J. H. Entwurf einer Gesellschaften und Wirtschaftssystemen
Zustimmungs1ehre, Mainz (Mathias- (1944), Frankfurt (SUHRKAMP) 1978.
Grünewald) 1961. Original: Essayn in Aid of a PONDY, L. R., R. M. BOJE. “Bringing Mind
Grammar of Assent (1870). Back In”, in: Paradigm Development as a
NOONAN, J. T. JR. The Scholastic Analysis of Frontier Problem in Organization Theory,
Usury, Cambridge Mass. (Harvard University unveröffentlichtes Manuskript des
Press) 1957. Department of Business Administration,
OELMÜLLER, W. (Hrsg.) Materíalien zur University of Illinois, Urbana 1976.
Normendiskussion, 3 Bde-Paderborn PSEUDO-DIONYSIUS AREOPAGITA. De
(Schóningh) 1978ff. divinis nominibus (nach 485).

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

RADBRUCH, G. Die Lehre von der adä- RÖPKE, W. J., HONERMANN, E., MÜLLER. 80
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

quaten Verursachung, 1902. Wirtschaftsethik heute. Drei Reden anjeden, 89


RADBRUCH, G. Der Handlungsbegriff in der produziert, kauft und verkauft, Hamburg
seiner Bedeutung für das Strairechtssystem (Furche) 1956.
(1904), Darmstadt (Wiss. Buchges.) 1967. ROMBERG, P. Art “Ethik”, Historisches
RECKTENWALD, H.C. Das Selbstinteresse - Wörterbuch der Philosophie, Basel (Schwabe)
Zentrales Axiom der ökonomis-chen 1972, Bd. 2, Sp. 759-805.
Wissenschaft, Wiesbaden (F Steiner) 1986 ROOVER, R. DE. “The Scholastics, Usury and
(=Akademie der Wissenschaften und Literatur Foreign Exchange”, Business History Review,
Mainz, Abhandlungen der Geistesund 41 (1967), S. 257-71.
Sozialwiss. Klasse Nr. 2).
ROTH, A. Edmund Husserls ethische
RESCHER, N. “Econornics vs. Moral Untersuchungen, Den Haag 1960.
Philosophy”, Theory and Decision, 10 (1979),
S. 169-179 SAINTE-FOI, CH. “Du Probabilisme”, Le
Correspondan t, 2 (Paris 1843), S. 145-159.
RICH, A. Wirtschaftsethik Grundlagen in
theologischer Perspektive, Güters1oh SARTRE, J. P. “Ist der Existentialismus ein
(Güters1oher Verlagshaus Mohn ) 2 1985. Humanismus? (1946), in: J. P. SARTRE: Drei
Essays, Frankfurt 1980, S. 11-20
RIESENHUBER, K. Art. “Gut”, Hístorisches
Wórterbuch der Philosophie, Basel (Schwabe) SCHELER, J. P. Der Formalismus in der Ethik
1974, Bd. 3. und die materiale Wertethik (1913-16), Bem
(Francke) 51966.
RIKLIN, A. Wissenschaft und Ethik, St.
Gallen 1982 (=Aulavorträge 17). SCHELLING, T. C. Choice and Consequence,
1984.
ROBERTSON, D. H. What Does the
Economist Economise?”, in D. H. ROBERTSON: SCHLEIERMACHER, F. Grundlinien einer
Economic Commentaries, London (Staples) Kritik der bisherigen Sittenlehre, Berlin
1956. (Realschulbuchhandlng) 1803.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

SCHÖNKE, A., H. SCHRÖDER. SHACKLE, G. L. S. Decision Order and Time 81


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

Strafgesetzbuch Kommentar, München (C. in Human Affairs, Cambridge (Cambridge


University Press) 1969, 11961.
89
H.Beck) 221982.
SCITOVSKY, T. “Pricemakers” Plenty: A SHACKLE, G. L. S. Epistemics and Economics.
Neglected Benefit of Capitalism”, Kyklos, 38 A Critique of Economic Doctrines, Cambridge
(1985), S. 517-536 (Cambridge University Press) 1972.
SEEL, G. “Struktur und Geltung des wirts- SHACKLE, G. L. S. “Time and Choice. Keynes
chaftlichen Handelns”, in: K. BÄRTHLEIN/G. Lecture in Economics 1976”, in: Proccedings of
WOLANDT (Hrsg.): Lehrstücke der praktischen the British Academy, 72 (1976).
Philosophie und Ästhetik, Basel/Stuttgart SHACKLE, G. L. S. Imagination and the
(Schwabe) 1977, S. 113-189. Nature of Choice, Edinburgh (Edinburgh
SEELHAMMER, N. Art. “Doppelwirkung University Press) 1979.
einer Handiung”, Lexikon für Theologie und SIDGWICK, H. The Scope and Method of
Kirche, Freiburg (Herder) 1959, Nachdr. 1986, Economic Science, 1885.
Bd. 3, Sp. 516-17. SIMON, H. A. “Rationality as Process and as
SEN, Amartya: “Isolation, Assurance, and Product of Thought. Richard T. Ely Lecture
the Social Rate of Discount”, Quarterly 1977, American Economic Review, Papers &
Journal of Economics, 81 (1967), s. 112-124. Proccedings 68 (1978), S. 1-15.
SEN, A. Ökonomische Ungleichheit, SOMBART, W. Der moderne Kapitalismus
Frankfurt/New York (Campus) 1975. (1902), Leipzig (Duncker & Humblot ) 2 1917.
SEN, A. “Rational Fools: A Critique of the SOMBART, W. Der Bourgeois, 1913.
Behavioral Foundations of Economic Theory”, SPAEMANN, R. “Nebenwirkungen als mora-
Philosophy and Public Affairs, 6 (1976). lisches Problem”, in: R. SPAEMANN: Kritik der
SEN, A., B. WILLIAMS. Utilitarianism and politischen Utopie, Stuttgart (Klett) 1977.
beyond, Cambridge (Cambridge University SPAEMANN, R. “Die Herausforderung”, in:
Press) 3 1984. Mut zur Erziehung, Stuttgart (Klett) 1978.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

SPAEMANN, R. “Über die Unmöglichkeit Wahrscheinlichkeit und rationale 82


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

einer universateleologischen Ethik”, Entscheidung, Berlin (Springer) 1973.


Philosophisches Jahrbuch, 88 (1981), S. 70-89.
89
STIGLER, G. J. “Economics or Ethics?”, in:
SPECHT, R. “Zur Kontroverse von Suarez The Tanner Lectures on Human Values, Salt
und Vasquez über den Grund der Lake City (University of Utah Press),
Verbindlichkeit des Naturrechts”, Archiv für Cambridge (Cambridge University Press) 1981,
Rechts-und Sozialphilosophie, 45 (1959) S. Bd. 11, S. 143-192.
235ff. SUFRUI, S. Management of Business Ethics,
SPECHT, R. Innovation und Folgelast. Port Washington/ N.Y., London 1980. SUPPES,
Beispiele aus der neueren Philosophie- und P. Probabilistic Metaphysics, Uppsala 1974.
Wissenschaftsgeschichte, Stuttgart SURANYI-UNGER, TH. “Scope and Problems
(Frornmann) 1972, of Economic Philosophy”, Zeitschrift für die
SPRANGER, E. “Die Wirtschft unter kulturp- gesamte Staatswissenschaft, 16 (1960), S. 385-
hilosophischem Aspekt” (1954), in: E. 401.
SPRANGER: Kulturphilosophie und SURANYI-UNGER, TH.
Kulturkritik, hrsg. v. H. Wenke, Tübingen Wirtschaftsphilosophie des 20.Jahrhunderts,
(Niemeyer) 1969 (=Gesammelte Schriften V). Stuttgart (G. Fischer) 1967.
SPRANGER, E. Das Gesetz der ungewolIten TAUTSCHER, A. Wirtschaftsethik, München
Nebenwirkungen in der Erziehung, 1957.
Heidelberg (Quelle & Meyer) 61960. THIELICKE, H. Theologische Ethik, Tübingen
STEGMÜLLER, F. “Zur Literaturgeschichte (J. C. B. Mohr) 1965.
der Salmanticenser Theologen”, Theologische THOMAS VON AQUIN. Summa theologica
Revue, 30 (1930), S. 55-59. (1267-73).
STEGMÜLLER, W. Probleme und Resul tate TRUX, W., W. KIRSCH. “Strategisches
der Wissenschaftstheorie und Analytischen Management oder die Möglichkeit einer “wis-
Philosophie. Personelle und statistische senschaftlichen” Untemehmensführung”, Der
Wahrscheintichkeit. i. Halbband: Personelle Betriebswirt, 39 (1979).

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

TULLOCK, G. “An Application of Economics WEESÄCKER: Der Garten des 83


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

in Biology”, in: Toward Liberty. Essays in Menschlichen.Beiträge zur geschichtlichen


Honor of Ludwig von Mises on the Occasion
89
Anthropologie (1977), Frankfurt (S. Fischer)
of his 90th Birthday, Menlo Park (Institute for 1980, S. 153-166.
Humane Studies) 1971, Vol. II, S. 375-391.
WIESE, L. v. Ethik in der Schauweise der
UTZ, A. F. (Hrsg.). Kannder Christ Marxist Wissenschaften von der GeselIschaft, Bem
sein? Mu Ber Kapitalist sein?, Bonn 1982.
1947.
WEBER, M. “Die Wirtschaftsethik der
Weltreligionen”, in: M. WEBER. Gesammelle WILLIAMSON, O. E. “Firms and Markets”, in:
Aufsätze zur Reeligionssoziologie (1920), S. WEINTRAUB (ed.): Modem Economic
Tübingen (J. C. B. Mohr) 81986. Thought, Philadelphia (University of
PennsyIvanja Press) 1977.
WEBER, Wilheim. Wirtschaftsethik am
Vorabend des Liberalismus. Höhepunkt und WILLIAMSON, O. E. “The Modern
AbschluB der scholastischen Corporation: Origins, Evolution, Attributes”,
Wirtschaftsbetrachtung durch Ludwig Molina, Journal of Economic Literature, 19 (1981), S.
Münster 1959 (=Schriften des Institutes für 1537-1570.
chris-tliche Sozialwissenschaft der
Westfälischen Wílhelms-Universität Münster, WOLF, JULIUS. Nationalökonomie als exakte
Bd. 7). Wissenschaft, 1908.
WEINBERGER, O. GrundriB der allgemeinen WONSCH, G. Evangelische Wirtschaftsethik,
Wirtschaftsphilosophie, Berlin 1958. Tübingen (J. C. B. Mohr) 1927.
WEIZSÄCKER, C. F. v. “Dei Einheit von WUNDT, W. System der Philosophie, Leipzig
Wahmehmen und Bewegen”, in: C. F. v. 1889.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

1. Véase SPAEMANN (1977) y KOSLOWSKI beneficial to some part or other of the 84


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

(1984) Acerca de la bibliografía económica Creation” Véase también KOSLOWSKI (1982a),


sobre externalidades véase MISHAN (1971) y
89
p. 174-185 y RIKLIN (1982).
KOSLOWSKI (1983a).
18. MOORE (1903), p. 150 ss. y KEYNES
2. Véase GEORGESCU-ROEGEN (1976).
(1921), p. 309 ss. Según MOORE todas las
3. Véase WEIZACKER (1977) p. 164 actuaciones orientadas hacia cierta amplitud
4. PONDA, BOIE (19761 Véase también precisan de la presunción fundamental de que
KIRSCH/ESER/GABELE (1979) p 231 ss los resultados benéficos a corto plazo se tra-
6. Véase BUCHANAN (1965). ducen también en consecuencias benéficas a
largo plazo.
7. Véase KOSLOWSKI (1985a).
8. BELL (1979). 19. Véase KOSLOWSKI (1985c).
9 Véase SPRANGER (1954), 20. Véase ALBACH (1980).
10. Véase KOSLOWSKI (1987a) 21. Acerca de la ética como correctivo de
fracasos comerciales véase ARROW (1971).
11. Véase KOSLOWSKI (1976) y (1979).
12. Véase ROMBERG (1972) p. 766ss. 22. Véase acerca de lo que sigue también
KOSLOWSKI (1985d).
13. Véase KOSLOWSKI (1985b).
23. BUCHANAN (1967) p. 8
14. Véase BUCHANAN (1954a y b).
15. KOSLOWSKI (1983) y (1987b). 24 . SEN (1967) p. 112.
16. Véase BUCHANAN (1980). 25. La notación formal se apoya en SEN
(1975), p. 107-110.
17. Véase MANDEVILLE (1705), tomo 1, p.
367: “lt is in Morality as it is in Nature, there is 26. SEN (1975) pp. 109-110.
nothing so perfectly Good in Creatures that it
27. HEGEL (1821) 135 ss.
cannot be hurtful to anyone of the society, no
anything so entirely Evil, but it may prove 28. HERDER (1799), p. 289.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

29. Véase acerca de este peligro de la selful- experiencia actual es experimentable por prin- 85
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

filling prophecy en la actuación colecti-OLSON cipio de la misma forma que lo actualmente


(1965), pp. 105-110. va experimentado hablaremos de transcen-
89
30. El concepto de las transcendencias dencias `pequeñas”. 2) Cuando lo actual se
pequeñas, medianas y grandes procede de experimenta por principio sólo de forma
LUCKMANN. Véase LUCKMANN (1985), p, 28 s. mediata y nunca inmediatamente, pero sin
“La diferencia entre experiencias referidas al embargo, como perteneciente al mismo
yo y las que lo transcienden la establece cual- mundo cotidiano, hablaremos de transcen-
quiera sin mayor reflexión; se encuentra en la dencias “medianas”. 3) Si algo se concibe sólo
base del saber acerca de la transcendencia del en cuanto referencia a una realidad distinta,
mundo, Se fundamenta en la estructura uni- no cotidiana y no experimentable como tal,
versal de la experiencia. Cualquier experiencia hablaremos de transcendencias ‘grandes”.
actual posee un núcleo actualizado y un hori- 31. Véase MAX WEBER (1920), t. I, p. 238:
zonte de aspectos no experimentados actual- “A los determinantes de la ética económica
mente: el núcleo de la experiencia remite pertenece también como una -insisto: como
automáticamente a aspectos todavía no expe- una- la determinación religiosa de la forma de
rimentados o ya no experimentables. De esta vivir”. Véase también SOMBART (1913), p. 303
circunstancia procede una “co-experiencia” s, y (1917), t. 3. p. 36 ss. y PESCH (1918), p. 84 ss.
elemental de la transcendencia. Esta distinción 32. Véase TRUX/KIRSCH (1979), p, 233.
entre lo referido al yo y lo que trasciende en
la experiencia y esta “co-experiencia” de la 33. Véase WILLIAMSON (1977) y (1981).
transcendencia constituyen el material de 34. SCHMERMACHER (1803).
experiencia, del cual cada uno forma la con-
ciencia de los límites del mundo de la vida 35. Así en BAUMOL (1975), p. 46 s. Véase a
cotidiano. este respecto KOSLOWSKI (1982b), p. 51 ss.
Aquí ya somos capaces de formular una 36. HóFFNER (1955), PESCIA (1918), WEBER
tipología de la “transcendencia” basada en la (1959).
estructura general de la experiencia humana: 37. Según BRENTANO (1902), p, 18 la eman-
1) Cuando lo no experimentado indicado en la cipación y diferenciación de la economía de

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

las normas sociales empezó con la evolución 45. Tractatus de contractibus mercatorum, 86
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

de la economía exterior. Partiendo del Paris, aprox. 1495 (Biblioteca estatal Bávara,
89
derecho natural del comercio exterior la eco- Sign. Inc. s.a. 1341 I Véase el artículo
nomía se habría subordinado la vida entera. “Probabilisme” en Dictionnaire de Th ologie
38. SCITOWSKY (1985). Catholique, Paris 1936, t. XIII I col. 446.
39. SCITOWSKY(1985)p,526:’Price makers 46. Ibid, Art. 2.
do, indeed, earn monopoly or oligopoly 47. Comm. ins. th. q. 118a. I Véase acerca de
profits but they often provide services in la doctrina de los precios escolástica y de la
exchange; and it remains to be decided in edad premoderna KAUDER (1953), NOONAN
each particular case wether the exchange is (1957), DE ROOYER (1967), KAUDER (1965).
fair or exploitative”. 48. SOMBART (1913), p. 315 ss.
40. Véase WOLF (1908), p. 143. 49. Véase acerca de la relación entre eco-
41. Véase PESCH (1916), p. 50 ss. nomía y ética en Kant a Adam Smith KOS-
42. KIERKEGAARD (1943), p, 720 ss. LOWSKI (1985e).
43. POLANYI (1971) y (1978), DUMONT 50. OELMÜLLER (1978).
(1977). 51. LENIN (1971), t. 1, p. 436.
44. Trabajos relevantes desde el punto de 52. SIDGWICK (1885), p, 36.
vista de la ética económica de CAYETANO son:
53. Véase WUNDT (1889) t. I, p. 337.
Commentar zur Summa theologica de Tomás de
Aquino (1507-1522), De cambiis (Acerca de 54. SPRANGER (1960) p. 101 véase también
comercios de letras, Summula de peccatis BOLLNOW (1959). p. 105 ss.
(1523). Véase sobre Cayetano: JOACHIM 55. Véase SPRANGER, ibid. p. 94 s.
GIERS: Gerechtigkeit und Liebe. Die
Grundpfeiler gesellschaftlicher Ordnung in 56. Véase SHACKLE (1979), p. 2 ss.
der Sozialethik des Kardinais Cajetan, 57. SCHELER (1913). Véase también KORFF
Dusseldorf (Mosella) 1941, (1982), p. 79.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

58. ARISTOTELES, Etica Nicom. I 1098 a 10: “Porque todas las sustancias se perfeccionan 87
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

“Si suponemos que la obra particular del en el orden físico a través de aquellos acci-
hombre es una vida determinada y si defi- dentes, así también se perfecciona cualquier
89
nimos ésta como la actividad del alma y las acto moral en su orden a través de ciertas cir-
actuaciones racionales, y si definimos la acti- cunstancias y recibe de ellas el complemento
vidad del hombre preclaro como precisamente de su moralidad, o bondad o maldad”.
esta actividad en una medida destacada y si LEIBNIZ define igualmente lo bueno como la
finalmente se convierte en destacado aquello perfección de una cosa o un acto posible en
que se perfecciona en el sentido de su per- cada caso. KANT (1785), p. 407, objeta sin
fección óptima y su capacidad de rendimiento razón contra el concepto de la perfección que
particular, si todo esto es así, entonces lo sería un concepto vacío, incluso si no existen
bueno para el hombre es la actividad del alma reglas generales y aplicables categóricamente
a causa de su capacitación específica, y si de la perfección, ello no significa forzosa-
existen varias de estas capacitaciones, es a mente que el concepto de la perfección sea
causa de la mejor y más perfecta y ello a lo vacío, Es un concepto límite con función orien-
largo de toda la vida”. tadora.
59. Véase BUCHANAN (1966), p. 168. Esta 64. KOSLOWSKI (1986).
postura tiene en Buchanan también algo de 65. MARC AUREL (172), Lib, IV, c. 51, p. 97.
experimento intelectual. Oikonomia significa en Marc Aurel igual mente
60. MOORE (1903). efecto secundario (ibid. IV, c. 19, p. 81) y consi-
61. véase KOSLOWSKI (1982b). deración del efecto secundario (ibid. IV, c .19,
P 81) y consideración del efecto secundario y
62. KANT (1785), p. 433 s. de la intención secundaria. (XI, c, 18, p. 267).
63. TOMAS S. th. (1262-73) 1-11, q. 18, a4 66. LEIBNIZ (1710) § 206,
ad. 3, con referencia a PS-DIONISIUS, De div.
nom (después de 485) c. 4. Así también PETRUS 67. KOLM (1985), p 225.
LOMBARDUS, Libri IV Sent. (1158), II d. 36. 68. SPRANGER (1960), Véase también SPA-
Véase también (Cursus) Tract. XI, Disp. IV, Dub. EMANN (1978), que considera -superando a
1 (Comm. in S.Thomaes. th. I-II q, 18,a. 3.): Spranger- que la contemplación expresa de los

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

efectos secundarios que forman la persona- tores, adaptaciones que constituyen solu- 88
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

lidad del educando es la tarea de la edu- ciones “de secunda” en comparación con las
cación. Sin embargo, se debe formular junto condiciones ideales de la competencia com-
89
con Spranger la pregunta de si la formación es pleta, Acerca de la presentación matemática
capaz de cumplir esta exigencia, de si los del problema véase ROWLEY/PEACOCK (1975)
efectos secundarios de la educación no perma- ch. 2.
necen siempre tales. 76. Véase KOSLOWSKI (1982a), p. 230 ss.
69. Véase SCHONKUSCHRÖDER (1982), p. 77. Véase SPAEMANN (1981).
199-204 acerca de § 15 del Código Penal y
RADBRUCH (1904). 78. Así STEGMOLLER (1973) p. 325.
70. Véase TULLOCK (1971), p 391. Véase 79. Véase acerca de la metafísica de la
también KOSLOWSKI (1984b), p. 49 ss. teoría de la decisión SUPPES (1974).
71. Véase acerca del papel de la imagi- 80. Véase acerca del probabilismo en la
nación en la actuación empresarial KIRZNER ética SAINTE-FOI (1843) DÖLLINGER (1889),
(1973). KROMPS (1963), KOSLOWSKI (1982b).
72. SARTRE (1946), p. 11-20. 81. NEWMAN (1870).
73. Véase SHACKLE (1976), p. 18ff y (1972), 82. PASCAL (1908).
p. 47:”If we are candid, knowledge of the 83. KEYNES (1921), p. 312 ss Ch. 26: “The
future is a contradiction in terrns”. Application of Probability to Conduct’.
74. ALCHIAN (1977) p 17. 84. Acerca del “paradox of choice” véase
75. El problema corresponde a la teoría SHACKLE (1979), p, 19.
desarrollada por R.G. LIPSEY y K. LANCASTER 85. Véase VAN LEEMEN (1968), LETWIN
sobre el “second best” para condiciones de la (1968) y THIELICKE (1965), p 88.
competencia imperfecta en el mercado. Si en
un sector de la economía no se dan las condi- 86. ESQUILO, Prometeo encadenado, V. 514.
ciones óptimas puede ser más eficiente rea- 87. Acerca de la Escuela de Salamanca véase
lizar adaptaciones también en los demás sec- desde el punto de vista ético STEGIVIOLLER

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


PETER KOSLOWSKI MORALIDAD Y EFICIENCIA. LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA ECONOMICA

(1930) y (1931), MANGAN (1949) y GHOOS del principio de la actuación con efectos 89
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 7

(195l), desde el ángulo económico GRICE-HUT- secundarios véase KOSLOWSKI (1983b).


CHINSON (1952).
89
95. (Cursus) (1647), tom, 7, tract XIII,
88. Acerca del problema de la actuación disp.10, dub. 6, n, 214-247 (ad s. th. 11-11. q.
con doble efecto véase KNAUER (1967), 64a 7)(=Tractatus de bonitate et malitia
MCKORNICK (1976), DUFF (1976), BOYLE, actuum humanorum) escrito por DOMINGO DE
GRISEZ, TOLEUSON (1976), SPAEMANN (1977), SANTATERESA (Muerto 1660), Véase también
BOYLE (1980), MACKIE (1981), p, 205-216, MANGAN (1949).
SCOTT (1982), ANSCOMBE (1983) acerca de la
96. SELLHAMMER (1959), p, 516 ss.
valoración de consecuencias SPECHT (1972)
97. Véase acerca del carácter de la irreversi-
89. Véase acerca de praeter intentionem
bilidad de la actuación económica KOS-
BOYLE (1978) y MULLER (1932).
LOWSKI (1985c).
90. IOHANNES A SANTO THOMA (1945)
98. MOLINA (1593), tom I, disp. 4, n.3.
tom. VI. disp, XI, a. 6, cap. 39 y 42.
99. EDMUND HUSSERL Manuskript F 1, 21,
91. GURY (1874), tr. 1, cap, II, n. 9.
20, citado según ROTH (1960).
92. Así BOYLE (1980), p 537.
100. Véase también NELL-BREUNING (1963)
93. ANSCOMBE (1983). p. 775.
94. Para un análisis de la problemática de 101. FICHTE (1774), p. 295.
los efectos secundarios de la actuación médica
y la determinación de los límites de la obli- 102. SIMON (1978), p. 13.
gación de tratamiento médicc, Con la ayuda 103. ROBERTSON (1956).

índice volver anterior siguiente buscar imprimir

También podría gustarte