Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

AREA: CIENCIAS ECONOMICAS Y FINACIERAS


ECONOMIA

MONOGRAFIA
MINERÍA: PARADOJA DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL
CAPITALISMO EN BOLIVIA

ESTUDIANTES: Choque Sonco Nelva


Guerrero Fernandez Miriam Jhoana
Machaca Yana Raquel
Nina Mamani Ana Daniela
Mayta Jalanoca Lucy
Nina Mamani Yhessica
Sarzuri Mamani Silvia
LICENCIADO: Leonardo Laurani Callisaya

EL ALTO –BOLIVIA
2023
OBJETIVO GENERAL:
Describir la paradoja de la minería del proceso de construcción del capitalismo en Bolivia
tomando información de libros y páginas web que recauden datos sobre la minería.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Indagar los hechos y sucesos en la minería que ayudaron al capitalismo, desde los
inicios en la historia de Bolivia.
 Describir lo sucesos importantes que ocurrieron antes de la nacionalización de las
minas y después de ser nacionalizadas.
 Estudiar la explotación de los minerales y como aporta económicamente en el país.

JUSTIFICACIÓN.
El presente estudio indagar sobre las paradojas del proceso de construcción del capitalismo
en Bolivia; la importancia radica en conocer y profundizar el impacto que tuvo la minería en el
desarrollo del capitalismo en Bolivia, con el fin de analizar los hechos importantes que tubo
los minerales por los distintos periodos que influyo al capitalismo.

Para conocer como empezó a surgir el capitalismo en la minería.

METODOLOGIA
La metodología a ser utilizada para la investigación es el deductivo que funciona de lo más
general hacia lo más específico. Se hará uso de documentación que permitan mostrar las
características tributarias en materia ambiental de otros países.

Siendo el tipo de estudio, descriptiva que permita describir, analizar y comparar eventos,
situaciones en cuanto a los tributos a la contaminación producida por la actividad minera. La
investigación que se está realizando para está monografía es de tipo Descriptivo debido a la
interpretación del comportamiento de los objetivos y es Explicativo, porque permite expresar
el resultado de la información encontrada de los objetivos, para analizar periodos de estudio
a través de información documental, información teórica e información estadística. Las
técnicas que utiliza la investigación para el procesamiento de datos son en primer lugar la
recopilación de información documental , teórica y estadístico en base a los objetivos
propuestos, con esta información recopilada se procede a la descripción de los objetivos
donde se utiliza la teoría, el análisis estadístico, gráficos con respecto al información de los
objetivos para dar de conocer y explicar las tendencias para su posterior comparación entre
periodos de tiempo, lugares que extraen los minerales y los tipos de minerales existentes en
nuestro país.

ANALISIS CRITICO
 historia de la minería en Bolivia

Desde los tiempos de la colonia Bolivia ha sido un país minero. Por décadas, el cerro
rico de Potosí ha sido el yacimiento de minerales de plata más importante del mundo.
Su descubrimiento en 1545 inicia el ciclo de la minería en el territorio que hoy
constituye Bolivia. Para aprovechar la plata de Potosí se introducen tecnologías de
punta para su tiempo; pero no se toman en cuenta ni los efectos para la población
originaria ni los impactos para el medio ambiente. Las utilidades generadas no son
distribuidas equitativamente y la minería colonial no resulta en una amplia corriente de
desarrollo regional. Tampoco se crean empresas que duren en el tiempo, ya que los
beneficios obtenidos no son reinvertidos en las zonas de aprovechamiento minero. Sin
embargo, la minería colonial inicia un circuito económico en el cual el transporte y el
comercio asumen un rol determinante. La producción se basa en el trabajo de los
indígenas bajo el régimen de la mita. Cada año llegan a Potosí alrededor de 13.500
mitayos con sus familias, formando un contingente de 40.000 personas. La ciudad se
convierte en uno de los principales centros urbanos del mundo y cuenta con unos
160.000 habitantes en 1560, mientras Madrid solo tiene 45.000 habitantes. Este
fenómeno migratorio deshabita las 16 provincias sometidas a la mita y afecta
severamente a su producción agropecuaria. https://www.eabolivia.com/mineria-en-
bolivia.html

 La importancia de la minería en Bolivia


La minería es la segunda industria de extracción de Bolivia, por detrás de los
hidrocarburos, en la década de los años 1980 la extracción de minerales sufrió
una breve crisis debido al descenso de los precios de los minerales en los
mercados mundiales. Bolivia es uno de los principales productores de estaño,
las principales minas se han encontrado yacimientos de este mineral precioso,
así como piedras preciosas utilizadas principalmente en joyería, la más
solicitada es la bolivianita, piedra única en todo el mundo.
LAS EXPORTACIONES DE MINERALES QUE TUVO BOLIVIA
Los principales productos de exportación fueron estaño y gas natural.
En 2014, las exportaciones de Bolivia llegaron a los USD 13.400 millones. Los
principales productos exportados de Bolivia son el Gas natural con USD 6.030
millones, el oro con USD 1.370 millones, el mineral del zinc con USD 993 millones, el
Petróleo Crudo con USD 755 millones.
ORO

El segundo producto exportado por Bolivia es el mineral del Oro. En 2014 Bolivia llegó
a exportar al mundo este producto por un valor de USD 1.370 millones, de los cuales
el 98% es exportado a Estados Unidos con un valor de exportación de USD 1.340
millones, mientras que un 2,3% es exportado a Suiza por un valor de USD 31,1
millones y un 0.084% que exporta a Italia por un valor de USD 1,14 millones.[2] A nivel
Sudamérica Bolivia es el quinto país exportador de oro.
PETRÓLEO
Desde el año 1962, Bolivia ha exportado petróleo a varios países del mundo por un
valor total de 4 487 millones de dólares (hasta el año 2017).
ZINC
El tercer producto exportado por Bolivia es el mineral del Zinc. En 2014 Bolivia llegó a
exportar al mundo este producto por un valor de USD 994 millones, siendo su principal
mercado el continente asiático. El 21% del total del zinc exportado por Bolivia tiene
como destino Corea del Sur por un valor de USD 212 millones, otro 21% del zinc
exportado tiene como destino Japón con un valor de USD 209 millones y finalmente
China al cual Bolivia exporta el 12% de este mineral por un valor USD 121 millones
haciendo un total de USD 542 millones exportados al Continente Asiático.

LA FORMACION DEL CAPITAL MINERO EN BOLIVIA


Al estudiar el surgimiento del sector minero capitalista en Bolivia se han planteado
varios problemas: la forma concreta que asumió su proceso de acumulación inicial,
sus relaciones con otros sectores (como la hacienda o el comercio) y la introducción
del capital internacional.

Estos temas fueron presentados en 1978 por dos artículos clásicos dentro de la
historiografía boliviana: el de Silvia Rivera1 y el de Gustavo Rodríguez2, publicados en
el segundo número de la revista Avances. Entonces, el análisis se concentró
preferentemente en las relaciones entre el sector minero capitalista, durante su etapa
formativa, y la hacienda feudal, planteándose el problema de su articulación.
Los nuevos estudios sobre la minería boliviana del siglo xix, realizados en los años
recientes, no han mostrado un interés específico sobre la génesis capitalista minera.
Sin embargo, aportan una visión global del desarrollo de ese rubro productivo y
permiten conocer más profundamente acerca del tipo de integración que tuvo con la
dinámica regional andina y sobre el proceso socio-político por el cual los empresarios
de la plata, y luego los del estaño, lograron subordinar al estado boliviano a sus
intereses.
Tomando estos avances como nueva perspectiva, interesa ahora, conocer el
comportamiento individual de quienes intervinieron en el desarrollo de la minería. Así,
se busca determinar cuáles fueron las prácticas de acumulación empleadas por los
empresarios mineros, qué participación tuvo en ellas el capital comercial y cómo se
articuló este conjunto minero a la economía regional.

LA APARICIÓN DEL CAPITALISMO MINERO EN BOLIVIA Y SU EFECTO SOBRE LA


ECONOMÍA NACIONAL.
El capitalismo minero en Bolivia tuvo sus inicios en el siglo XIX, durante la época colonial,
cuando la explotación de minerales como la plata y el estaño se convirtió en una actividad
económica importante. Sin embargo, el auge del capitalismo minero en Bolivia se consolidó a
partir de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, con la llegada de inversionistas
extranjeros y la creación de grandes compañías mineras.
El estaño se convirtió en el mineral más importante en la economía boliviana, atrayendo a
empresas extranjeras que establecieron un sistema de explotación intensiva. Durante la
Guerra Federal en Bolivia (1898-1899), las compañías mineras tenían un control significativo
sobre la producción, pero dejaban poco beneficio en el país.

Este sistema de explotación minera tuvo un impacto profundo en la sociedad boliviana. Se


formaron estructuras económicas y sociales desiguales, con una clase obrera minera mal
remunerada y condiciones laborales inestables. La lucha por mejores condiciones laborales y
la nacionalización de la industria minera se convirtieron en temas centrales en la historia
boliviana.

Uno de los eventos más significativos en la historia del capitalismo minero en Bolivia fue la
Revolución de 1952, que resultó en reformas profundas, incluida la nacionalización de las
minas y la creación de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).

Con la nacionalización de las minas de Patiño, Hochschild y Aramayo, se crea la


Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), un complejo híbrido que resultó de reunir
tres distintas culturas (empresarial, técnica y de gestión), que coexisten sin
coordinación a la cabeza de una burocracia administrativa. (Pozo, 2017)

A partir de la revolución industrial, la nacionalización de minas ha sido muy importante


porque se creó la COMIBOL con la condición de proveer servicios de salud, educación e
infraestructura a zonas rurales donde no llegaba el Estado.

La caída del capitalismo minero en Bolivia se intensificó en la década de 1980 debido a la


disminución de los precios internacionales del estaño y la mala gestión económica. Aunque
la industria minera sigue siendo importante para la economía boliviana, el país ha buscado
diversificar su base económica y reducir su dependencia de la minería.

EXPLOTACION DE MINERALES VALIOSOS EN BOLIVIA.


La minería se centraba principalmente en la extracción de minerales como plata, estaño y
zinc, y tuvo un impacto significativo en la sociedad y la política boliviana. La explotación de
minerales valiosos en Bolivia comenzó en la época colonial, cuando los españoles
descubrieron importantes yacimientos de plata en la región de Potosí. La minería se convirtió
en una actividad central y atrajo a colonizadores y trabajadores indígenas en busca de
riqueza. La explotación de minerales generó enormes beneficios para la corona española,
pero también causó el agotamiento de recursos y el agotamiento de la población indígena.

Según las normas de la época, la Corona era propietaria de las minas y concedía
permisos para su explotación, a cambio de recibir una parte de lo extraído. Para evitar
la sobreexplotación se prohibió a las personas particulares la posesión de minas
contiguas, aunque aquellos que habían descubierto alguna veta y las compañías
podían explotar 3 y 4 minas, respectivamente. En ningún caso la propiedad de las
minas era de las personas autóctonas que habían ocupado los territorios desde
tiempos inmemoriales. Potosí contribuía con más de la mitad del caudal de plata que
desde diferentes partes de América alimentaba la economía española y europea.
(Montoya, 2017)

En el siglo XIX, Bolivia continuó siendo un importante productor de minerales valiosos,


especialmente estaño. La Compañía de Minas de estaño de Bolivia (COMIBOL) fue
establecida en 1952, nacionalizando gran parte de la industria minera. Sin embargo, durante
gran parte del siglo XX, la explotación minera estuvo dominada por empresas extranjeras, lo
que resultó en la explotación de los trabajadores bolivianos y la extracción de ganancias sin
un beneficio equitativo para el país. Los trabajadores mineros desempeñaron un papel
importante en la lucha por los derechos laborales y la justicia social. Las luchas laborales y
las protestas culminaron en eventos significativos como la Masacre de Siglo XX en 1967,
donde el gobierno militar reprimió violentamente a los mineros en protesta.

LLEGADA DE INVERSIONISTAS EXTRANGEROS


Durante la época capitalista, Bolivia experimentó la llegada de inversionistas extranjeros que
buscaban aprovechar sus recursos naturales y oportunidades económicas. Empresas
extranjeras, en su mayoría europeas y estadounidenses, establecieron operaciones mineras
en regiones ricas en minerales como estaño, plata y zinc. La explotación de estos recursos
minerales impulsó la economía boliviana, pero también trajo consigo tensiones sociales y
conflictos laborales. Los inversionistas extranjeros controlaban gran parte de la industria
minera y establecían condiciones laborales a menudo abusivas para los trabajadores locales.
Esto llevó a protestas y movimientos sindicales en busca de mejores condiciones y derechos
laborales.
La Conquista es de por sí un mal, dado que carece de fundamento legítimo.
Sus consecuencias son también malas según Las Casas. Poblaciones enteras
de gentes primitivas, inocentes y buenas han sido casi exterminadas. Otras han
sido esclavizadas y sus propiedades arrebatadas. Sus condiciones materiales
han empeorado de una forma intolerable.

La inversión extranjera contribuyó al desarrollo de ciertas áreas de la economía boliviana,


pero también generó desigualdades y dependencia económica.

A medida que avanzaba el siglo XX, hubo fluctuaciones en la presencia de inversionistas


extranjeros en Bolivia debido a cambios en la política económica y a eventos globales, como
las guerras mundiales. En algunos momentos, hubo tensiones y conflictos entre los intereses
de los inversionistas extranjeros y los objetivos nacionales de desarrollo económico y
soberanía.

FORMACION DE ESTRUCTURAS ECONOMICAS Y SOCIALES


La formación de estructuras económicas y sociales en la época capitalista ha sido un
proceso complejo y dinámico que ha influido significativamente en la configuración de las
sociedades modernas. El surgimiento del capitalismo se remonta a la transición desde las
sociedades agrarias feudales hacia un sistema económico caracterizado por la propiedad
privada de los medios de producción, la búsqueda del beneficio individual y la competencia
en los mercados.

En esta etapa, la Revolución Industrial desempeñó un papel fundamental al introducir


avances tecnológicos que permitieron la mecanización de la producción y el crecimiento de
las industrias. Esto condujo a la concentración de la producción en fábricas y al aumento de
la productividad, generando una expansión económica sin precedentes. Sin embargo, este
desarrollo también trajo consigo desafíos sociales, como la explotación laboral, las
condiciones precarias de trabajo y la desigualdad creciente entre las clases sociales.

A medida que el capitalismo evolucionaba, se observaron cambios en la estructura social.


Surgió una nueva clase, la burguesía, compuesta por propietarios de capital y medios de
producción, que acumulaba riqueza y poder. Frente a esta burguesía, se encontraba la clase
trabajadora, compuesta por aquellos que vendían su fuerza laboral para sobrevivir. Esta
división de clases dio lugar a tensiones sociales y conflictos, que llevaron a movimientos de
lucha por los derechos laborales y la búsqueda de condiciones de trabajo más justas.

La globalización en el siglo XX intensificó aún más la formación de estructuras económicas y


sociales en el capitalismo. La interconexión de mercados, la expansión de corporaciones
multinacionales y la circulación internacional de capital transformaron la economía mundial.
Sin embargo, esta globalización también exacerbó las desigualdades, ya que algunos países
y regiones se beneficiaron más que otros, lo que a su vez impactó en la distribución de la
riqueza y el acceso a oportunidades.

En paralelo, el surgimiento del Estado de bienestar en muchas naciones industrializadas


introdujo políticas de protección social y redistribución de la riqueza, con el objetivo de
amortiguar los efectos negativos del capitalismo y promover un mayor equilibrio entre las
clases sociales. Estas políticas incluyeron la provisión de servicios públicos como educación,
salud y seguridad social.

En resumen, la formación de estructuras económicas y sociales en la época capitalista ha


sido una interacción compleja entre el desarrollo económico, la organización laboral y la
configuración de clases sociales. A lo largo de los años, el capitalismo ha demostrado su
capacidad para impulsar la innovación y el crecimiento económico, pero también ha
enfrentado críticas debido a las desigualdades que puede generar.

IMPACTO ECONOMICO NACIONAL


La minería ha tenido un impacto significativo en la economía nacional a lo largo de la historia.
En muchos países, la minería ha sido una fuente importante de ingresos y empleo,
contribuyendo al crecimiento económico y al desarrollo de infraestructuras. Sin embargo,
este impacto ha variado según la época, el tipo de minerales extraídos y las políticas
gubernamentales.

En sus inicios, la minería fue fundamental para el surgimiento de economías industrializadas.


La extracción de minerales como el carbón, el hierro y el cobre impulsó la revolución
industrial al proporcionar los recursos necesarios para la fabricación de maquinaria y la
expansión de sectores como la construcción y el transporte. Estos minerales fueron vitales
para la producción de acero y la construcción de vías férreas, lo que a su vez facilitó el
comercio y la conectividad.
En el siglo XX, la minería continuó desempeñando un papel importante en la economía de
muchos países. La explotación de minerales como el petróleo, el gas natural y los metales
preciosos generó ingresos significativos y, en algunos casos, permitió la acumulación de
reservas internacionales. Estos recursos naturales a menudo se convirtieron en una fuente
de divisas extranjeras, lo que fortaleció la posición económica de los países exportadores.

No obstante, el impacto económico de la minería no siempre ha sido positivo. En algunos


casos, la dependencia excesiva de la minería puede llevar a una volatilidad económica
extrema, ya que los precios de los minerales pueden ser altamente fluctuantes en los
mercados internacionales. Además, la explotación no sostenible de recursos minerales
puede tener efectos devastadores en el medio ambiente, afectando la biodiversidad, la
calidad del agua y la salud de las comunidades locales.

En las últimas décadas, muchos países han buscado diversificar sus economías y reducir la
dependencia de la minería, desarrollando otros sectores como la tecnología, el turismo y los
servicios financieros. Esta estrategia busca evitar los riesgos asociados con la volatilidad de
los precios de los minerales y promover un crecimiento más sostenible y equitativo.

LAS EXPLOTACIONES DE LAS MINAS ANTES DE SER NACIONALIZADAS


“Desde los tiempos de la colonia Bolivia ha sido un país minero. Por décadas, el cerro
rico de Potosí ha sido el yacimiento de minerales de plata más importante del mundo”
(la razón,2015)
Desde la época más antigua del país el cerro rico de potosí fue uno de los hallazgos más
importantes en 1545, los colonos al encontrar la plata utilizaron lo que en ese momento se
consideró la tecnología que existía en esos tiempos, para poder explotar la mayor cantidad
de plata mas no llegaron a pensar los perjuicios de la naturales que ocasionarían al actual
país en este momento Bolivia, los colonos no manejaban bien los recursos obtenidos ya que
mucho de lo que extraían fue para su propio consumo personal y al ver que cada vez se
podía explotar más contrataban campesinos que hacían el trabajo y en 1560fue una de la
regiones más pobladas del mundo eso afecto mucho a la economía de ese entones ya que
los campesinos venían a trabajar a las minas y eso causo que los lugares agricultores tengan
muchos problemas por falta de personas que hagan ese trabajo de la cultivación de
alimentos. A partir 1544 a 1884, tiempo y aprovechamiento de la plata, 340 años; de 1885 a
1985, periodo y aprovechamiento del estaño, se varía la acción lleva bando, conjuntamente:
plomo, zinc, antimonio, cobre, wólfram, bismu-to, plata y oro prácticamente.
La minería avanza de la mano de la hacienda al exterior del país la minería propiciaba
la subordinación del embrionario desarrollo capitalista del país al capital extranjero,
finalmente inglés. Al interior, el auge de la minería vino de la mano de la segunda
época dorada de las haciendas (Klein, 2008).
Al lado de la revocación del dinero débil y del monopolio del Estado sobre la comercialización
de plata, la ruina de las comunidades y el esparcimiento de las haciendas tenían formado la
otra mitad del evento de la oligarquía boliviana. La política que querían aplicar los colonos
era arrebatar las tierras fértiles a los indios y poder dársela a los blancos para poder aplicar
su política agraria. Eso no simbolizaba más que transformación de tierras de asociación en
haciendas. En la gran gloria potosina su significado era que iba a haber expansión en minas
y también haciendas, pese a la resistencia de los campesinos la a la expropiación de sus
tierras La restablecían de tierras hechas por morales no fue total.
Sin embargo, fue el código de Ex vinculo, aceptada por el gobierno de Frías en el año 1874,
que instruyó el progreso a gran nivel cubierta por las comunidades, principalmente a partir
del año 1880. Es por eso, el vínculo entre minas y haciendas fue a lo extenso del período de
la plata una peculiaridad significativa, no exclusivamente poseían partido de la posesión
campesina, sino que por otros saberes fortalecerán su modelo nativo.
En sus inauguraciones pronunciaban sus minas y sus haciendas como intermedio de
equilibrar los precios de las inaugurales suministrando mano de trabajo económico y víveres
sin embargo dentro de la capitalización de sus compañías grandes esta contribución
campestre puede no haber tenido ya jerarquía.
El hecho de que los terratenientes de las haciendas cochabambinas y paceñas estuvieran
siempre como asociados de las compañías mineras y del Banco Nacional de Bolivia, muestra
con luminosidad hasta qué lugar se encontraban cubiertos los beneficios terratenientes con
los de la minería y la reciente banca.
Un tiempo después finiquitado la Guerra del Pacífico, la oligarquía, vencida en una
confrontación que no pretendió, se expuso engreírse al íntimo y se abalanzó sobre las
asociaciones indígenas. Si convenientemente no pretendió intentar probar su coraje hacia el
adverso forastero, lo forjó en exuberancia hacia la urbe indígena.
reestructuración semicolonial del patrimonio nacional, los colonos se sentían dueños del
país más los habitantes campesinos los despreciaban
“Admiraban Europa, adonde llevaban a sus familias a vivir; admiraban el orden, el
progreso y el refinamiento de Londres y París y no podían sino lamentarse por su
patria que a sus ojos era una especie de pueblo niño”
(Costa du Rels, 1991)
En el siglo político de 1884 hasta el año 1899 a diferencia de muchos problemas de todos en
el año 1857, es un gobierno francés en el cual la burguesía minera y los mineros en persona
formar una comisión política.
El qué dirigía a la república en ese entonces quería traer más ferrocarriles, eso haría más
fácil romper la distancia de la repartición de los minerales incrementando así hacer traer
vagones para hacer grandes envíos de minerales a menos costo, llenando los dragones de
trenes y ferrocarriles en ese entonces eran sacados minerales a montos sin la supervisión de
los de arriba en Bolivia y todos esos minerales eran enviados a Europa.
En la antigüedad se les hizo más fácil sacar los minerales y que no sean procesador en el
lugar para poder ser sacados por Antofagasta que antiguamente nos pertenecía y en ese
lugar también hacían la explotación de oro blanco, ahora en la actualidad ese territorio
conquistado ya no pertenece a Bolivia.
Al poder extraer todos los minerales en antigüedad si ninguna imposición y manejo a libertad
propia hizo la tardanza de la industrialización minera ya que todo salía sin poder ser
procesado en potosí oh el lugar de extracción donde sacaban los minerales.
El otro problema que tuvimos que fue muchísimo más gravé fue el colapso del ferrocarril qué
propició el final del viejo espacio regional construido alrededor de potosí.
Los ferrocarriles ayudarán solamente a la economía colonial acelerando así es ritmo que
básicamente vacía va de materia prima el país entonces toda la materia prima fue pro fue
llevada Europa desde tiempos republicanos parece casi un símbolo de nuestro país. Es por
eso que los minerales como el hierro fue transportador por mulas hacia los puertos chilenos
antes de la construcción de ferrocarriles
Mientras esto ocurría, la oligarquía festejaba en Paris. Tras conseguir el acuerdo para
la llegada del tren al país en 1885, Arce, misión cumplida, se retiró a “descansar y
disfrutar” a Francia, con el cargo de Ministro Plenipotenciario en Francia y España
(Prudencio Bustillo,1951).
La explotación de la plata en potosí y la acuñación de moneda para el imperio
El cerro rico de potosí naturalidad sigue siendo explotado aunque principal mineral explotado
el actualidad es el estaño y no la plata el cine arsénico y junto a otros elementos que ahora
son monitor ya lo sin embargo aunque el cerro llaman tiene su forma original dentro de esta
todo construido túneles que unen y que han sido construidos desde mucho más antes de la
nacionalización minera y en su interior están grabado pinturas imágenes que dan a conocer
como el antigüedad fue la explotación de los minerales en el cerro más rico de Bolivia qué el
aporte de toda la plata que sacaron de ahí en la época colón a puede gran ayuda me aporte
económico a nivel mundial.
El del estado de explotación de las minas de potosí durante hace muchos tiempo en época
hispana fue muy alto y no en vano toda la moneda del imperio era acumulada en ese país
durante mucho tiempo el centro más importante del mundo y del imperio fue potosí ya que
llegaron habitar lo mucha cantidad de gente para poder hacer la explotación de los minerales
así como la acumulación de la plata que ahora en la actualidad se dice que con toda la plata
que fue extraído en época colón a puede construcción puente hasta Europa, eso es sólo un
argumento no comprobado pero demuestra toda la cantidad de mineral que fue sacado y
extraído de Bolivia más no fue para ayudar a la región de Bolivia porque casi todos los
minerales extraído serán sacados a montón y si ningún control del país y llevados a ropa en
cual todos los europeos aprovecha van para sacar y extraer lo ya que la gente que vivía en
es actualidad en Bolivia eran campesinos que no tenían el suficiente conocimiento para
poder defender sus Bienes naturales.
Durante algún tiempo se ve cómo la posibilidad que ese centro minero que ahora también lo
hubieras ido de oro, pero no fue así más las minas de oro están situadas mucho más al
oriente de potosí
Una proporción del 90% de la plata apoyo al crecimiento del imperio. En la casa de la
moneda que se encuentra ahora en el departamento de potosí en época de 1753 se llevaba
a cabo el proceso de licuado y colación de minerales durante todo ese tiempo se realizaba
en diferentes lugares de la ciudad también el licuado y colado de minerales.

AUGE DE LA PLATA

El despegue de la minería de la plata en el XIX tiene que ver con los esfuerzos notables de
pioneros, como José Avelino Aramayo, Aniceto Arce y Gregorio Pacheco. 1856 fue el año
mágico de la plata al consolidarse en esa fecha tres empresas claves, la sociedad del Real
Socavón de Aramayo, la Compañía Guadalupe (Oploca) de Pacheco y la mas importante de
las tres, la Compañía Huanchaca de Bolivia de Arce (Huanchaca llegó a tener en 1877, 1.567
obreros y más de 10.000 indios para el transporte y trabajos complementarios). Con altos
niveles de ley de mineral, la explotación de estas tres grandes minas cubrió una parte
mayoritaria de la producción total de plata del país. Si en la década de 1850 a 1859 logró
producir 201.000 marcos de plata, en la década del noventa rozó 1.700.000 marcos, un
crecimiento de ocho veces. El estado boliviano recibía un pago de 0,80 cts. de peso por
marco de plata exportado, lo que representaba para el erario entre 180.000 y 300.000 pesos
por año según la producción, sustituyendo los ingresos del tributo indígena.

La inflexión para que esto fuera posible se dio en 1872 en el gobierno de Morales. El 8 de
octubre de ese año se tomó la determinación de suspender el monopolio estatal de compra
de pastas y minerales de plata. Esta medida fue complementada en 1873 al eliminarse el
pago de minerales con moneda feble, lo que en la práctica la hizo desaparecer de
circulación. El uso de moneda feble tenía una lógica económica. Se trataba de una moneda
con menor valor metálico que el nominal, al fabricarse con una aleación de plata y cobre. Al
comprar el mineral de plata con esa moneda, en los hechos se le pagaba al vendedor menos
de lo que la plata realmente valía, ese ahorro fomentó el comercio interno y financió gastos
del estado La política de libre cambio eliminó ambas restricciones y abrió Bolivia al mercado
internacional.

La consecuencia inmediata fue la llegada de capital chileno y europeo, nacimiento de la


banca, incremento del intercambio comercial, creación de empresas importadoras que
trajeron una gran cantidad de productos importados (lo que, como ya dijimos, debilitó
seriamente la industria y la artesanía nacionales). Esta nueva realidad permitió una rápida
modernización de la minería, con nueva tecnología, mecanización y electrificación,
culminando en el tratamiento básico del mineral en ingenios que a fines de siglo incluían la
lixiviación. Cuando el impuesto sobre mineral refinado subió en Bolivia, Huanchaca trasladó
sus plantas de refinación a Antofagasta. Por su parte el ferrocarril abarató fletes de
transporte. Paradójicamente, sin embargo, el ferrocarril que unía Uncía con Pulacayo y
Huanchaca (45 kilómetros) inaugurado en 1890, sólo benefició a Arce hasta 1893-94, años
del comienzo de la severa y definitiva declinación de la plata. La transnacionalización de las
empresas condujo incluso al cambio de sede legal (Huanchaca trasladó su sede a Valparaíso
en 1878, con un 78 % de capital boliviano y 22 % de capital chileno o radicado en Chile).
El auge de la plata cubrió cuatro décadas de la historia republicana del país y su
declive tuvo que ver con el cambio de patrón monetario y el auge de la
industrialización que colocó al estaño en la mira de los países poderosos, generando
una rápida sustitución no sólo de producción, sino de poder Admins. (s. f.). La minería
de la plata. Historia, Literatura, Educación de Bolivia, Mapas.
https://www.educa.com.bo/la-republica/la-mineria-de-la-plata.
Exportación de Plata.
La cantidad de exportación de plata bajó en -0,8% en el primer semestre de 2022, con

respecto a similar periodo de 2021, pese a esta disminución, el volumen exportado se

encuentra aún por encima del nivel exportados en periodos anteriores a la crisis sanitaria. El

valor de la exportación de plata bajó en -11,5%, como consecuencia de la disminución del

nivel de precios y el volumen de exportación.

Exportación y Cotización de Plata.


Enero - Junio 2018 - 2022(p)
26,47
Cozación: 23,32
$us/O.T. 16,65 16,65
15,23

537,8 476,2
319,8 299,9
210,3
Exportación:
Millones de $us
2018 2019 2020 2021 2022

598 615 639 634

Volumen 376
Exportación:
TMF
2018 2019 2020 2021 2022

(p) Cifras preliminares.


FUENTE: Declaración del Exportador DEX - Aduana Nacional.
ELABORACIÓN: Unidad de Análisis y Política Minera.
Ministerio de Minería y Metalurgia.

Evolución y Tendencia del Precio de la Plata

El precio promedio de la plata, en el primer semestre de 2022 fue de 23,33 $us/OT, que
significa una disminución del -11,9% con relación al promedio de similar periodo de 2021,
debido a la política monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos, que al subir la
tasa de interés disminuye los activos en minerales preciosos.

La tendencia del precio de la plata, es a la baja mientras las medidas de la Reserva Federal
se mantengan activas.
Gráfico Nº 52.
Evolución del Precio del Plata. Enero - Junio 2021 - 2022.
(En Dólares por Onza Troy)

2021 2022

27,35 27,46 26,98


25,90 25,61 25,64

25,24 24,54
23,13 23,47
21,90 21,49

ENE FEB MAR ABR MAY JUN

FUENTE: Metal Bulletin- LME.


ELABORACIÓN: Unidad de Análisis y Política Minera.
Ministerio de Minería y Metalurgia.

EL AUGE DEL ESTAÑO

síntesis en torno al libro de Jorge Espinoza Morales.

“desde la fundación de la República, durante más de siglo y medio, la minería marcó a fuego
la economía de Bolivia”. El período 1900-1952, es el período del auge del estaño que
sustituyó a la plata. Este auge se explica por la demanda internacional dirigida a atender la
aplicación y consumo creciente en la industria de la hojalata. Mientras la plata cayó en precio
desde 16,6 $us/LF a 7,8 entre 1880 a 1910, el estaño subió de 0,196 a 0,841 en el mismo
periodo. Las exportaciones de estaño crecieron de 9.739 TMF en 1900 a 38.723 en 1930 y
en 1951 fueron 33.654 TMF.

Desde la colonia hasta 1952, la actividad minera era enteramente privada. La etapa
1900-52 estuvo dominada por el trío Patiño-Hoschild-Aramayo, los denominados
“barones del estaño”. Admins. (s. f.-a). El estaño, clave económica. Historia,
Literatura, Educación de Bolivia, Mapas. https://www.educa.com.bo/la-republica/el-
estano-clave-economica

El descubrimiento de la veta de La Salvadora de Patiño en 1900 simboliza el cambio. El


ámbito geográfico de la riqueza minera boliviana, distribuido fundamentalmente en los
departamentos de Potosí y Oruro no cambió desde el inicio de la explotación colonial. El
estaño no marcó la diferencia, los grandes yacimientos se ubicaron en la misma zona y más
de una vez en las mismas minas en las que se había explotado plata, ya que es frecuente la
presencia de ambos minerales, siendo inicialmente el estaño un subproducto de la plata.
Esta circunstancia facilitó muchísimo el tránsito de un tipo de explotación a otro y no requirió
al comienzo de ninguna inversión especial. Los exportadores contaban además con una
infraestructura ferrocarrilera que los liberales ampliaron en su período, permitiendo la salida
eficiente del mineral por la vía de Antofagasta primero y Arica después. Esto hizo que en
menos de una década el estaño se convirtiese en un verdadero "boom" económico con el
consecuente desplazamiento de unos empresarios por otros. En la era estañífera los
yacimientos más grandes se encontraban más próximos a Oruro que a Potosí. Oruro se
convirtió por eso en una ciudad próspera, sede de las más importantes empresas mineras,
punto de abastecimiento de los centros mineros, sede de bancos y nudo ferroviario del país.

A partir de ese descubrimiento de la Salvadora. Simón I. Patiño, conjuntamente con Mauricio


Hoschild y Carlos Víctor Aramayo, se convirtieron en los grandes millonarios de Bolivia y el
mundo.

Según los datos que proporciona el trabajo, la participación porcentual de la minería en


relación con el total de las exportaciones fue incrementándose paulatinamente y llegó a su
máximo entre 1950-52 con el 97%. Entre 1940 y 1950, la participación en las exportaciones
estaba conformada por Patiño 44%, Hoschild 24% y Aramayo 6%. Las tres personas
controlaron entre 75y 80% de las exportaciones del país antes de la nacionalización de las
minas “algo insólito en el mundo”.

Además de estaño, el país producía en esos años plata, wolfram, bismuto y cobre que com-
pletaban la cuota exportadora de minerales ampliamente dominada por el estaño. En medio
de ese auge, las tres grandes empresas no eran las únicas, había un sector que puede
denominarse de mineros medianos y miles de mineros chicos que producían un pequeño
segmento del total. Entre 1910 y 1920 el número de trabajadores relacionados a la minería
paso de 13.000 a 22.000.

Las empresas del grupo Patiño conformaron 4 grupos, el grupo minero Hoschschild 7
empresas y minas y el grupo Aramayo 9 minas. Cabe destacar que los barones del estaño se
caracterizaron por pagar bajos impuestos, tener dobles planillas para disminuir sus ingresos
y acompañaron sus actividades con un enorme poder político. Patiño buscó y encontró el
método de fundar sociedades bajo la protección de leyes extranjeras, exportando ingentes
capitales que sustrajo al control boliviano. Asimismo “con cortos periodos de interrupción, los
gobernantes le obedecían y se dirigía a ellos no pidiendo sino ordenando. Así fue hasta
1952.

Para compensar la caída en el precio del estaño como resultado de la crisis de USA de 1929,
tuvieron la visión para crear el Comité Internacional del Estaño, para establecer cuotas de
producción entre los países productores, con objeto de evitar grandes fluctuaciones de
precios.

Dos hechos confluyeron para determinar la nacionalización de las minas en 1952. Uno fue el
empobrecimiento y disminución de reservas de las minas, de trabajos a mayor profundidad,
falta de inversión, unido a conflictos políticos y sociales. Otro fue la tesis de Pulacayo,
propuesta por Guillermo Lora, que apuntaba a las reivindicaciones obreras.

En 1952 con la revolución de abril terminó el poderío de los barones y la gran minería y se
impuso uno que se ha ido alternando entre militares y políticos, en transiciones entre derecha
e izquierda. El futuro es definitivamente incierto.
Además de estaño, el país producía en esos años plata, wólfram, bismuto y cobre que
completaban la cuota exportadora de minerales ampliamente dominada por el estaño.
En medio de ese auge, las tres grandes empresas no eran las únicas, había un sector
que puede denominarse de mineros medianos y miles de mineros chicos que
producían un pequeño segmento del total. Entre 1910 y 1920 el número de
trabajadores relacionados a la minería paso de 13.000 a 22.000. IBCE Data Tr@de.
(s. f.). IBCE - Minería boliviana: 1900 – 1952 - Hernán Zeballos. IBCE.
https://ibce.org.bo/principales-noticias-bolivia/noticias-nacionales-detalle.php?
id=72790#:~:text=El%20per%C3%ADodo%201900-1952%2C%20es%20el%20per
%C3%ADodo%20del%20auge,consumo%20creciente%20en%20la%20industria
%20de%20la%20hojalata.

Exportación de Estaño
El volumen exportado de estaño bajó en -10,4% con respecto al primer semestre de 2021,
debido a la baja en la producción de la minería estatal, pero aún se mantienen por encima
de los niveles alcanzados en periodos antes de la crisis sanitaria.

El valor de la exportación de estaño alcanzó su máximo nivel de los últimos cinco años,
debido a los altos niveles en la cotización de este mineral, en el mercado internacional.

Exportación y Cotización de Estaño.


Enero - Junio 2018 - 2022(p)

18,17
12,84
9,55 9,26
Cozación: 7,27

$us/L.F.

358,1
249,3
157,1 154,7
85,5
Exportación:
Millones de $us
2018 2019 2020 2021 2022

9.631
Volumen 7.513 7.585 8.627
5.171
Exportación:
TMF
2018 2019 2020 2021 2022

(p) Cifras preliminares.


FUENTE: Declaración del Exportador DEX - Aduana Nacional.
ELABORACIÓN: Unidad de Análisis y Política Minera.
Ministerio de Minería y Metalurgia.
Evolución y Tendencia del Precio del Estaño

El primer semestre de 2022, el precio promedio del estaño, fue de 19,66 $us/LF, es decir, un
72,0% superior al del promedio de similar periodo de 2021, a partir del mes de enero se
observa un incremento del precio del estaño debido a los bajos niveles de stock en los
principales mercados.

El comportamiento del mercado de estaño, nos indica que su precio continuará por niveles
altos, mientras se mantengan los bajos niveles de stock en los principales mercados y el
bajo nivel de producción de concentrados.

Gráfico Nº 50.
Evolución del Precio del Estaño. Enero - Junio 2021 - 2022.
(En Dólares por Libra Fina)

2021 2022
27,35 27,46
26,98
25,90 25,61 25,64

25,24
24,54
23,47
23,13
21,90
21,49

ENE FEB MAR ABR MAY JUN

FUENTE: Metal Bulletin- LME.


ELABORACIÓN: Unidad de Análisis y Política Minera.
Ministerio de Minería y Metalurgia.

HISTORIA DE LA MINERIA EN BOLIVIA


Vladimir Díaz Investigador CEDIB: Desde los tiempos de la colonia Bolivia ha sido un país
minero. Por décadas, el cerro rico de Potosí ha sido el yacimiento de minerales de plata más
importante del mundo. Su descubrimiento en 1545 inicia el ciclo de la minería en el territorio
que hoy constituye Bolivia. Para aprovechar la plata de Potosí se introducen tecnologías de
punta para su tiempo; pero no se toman en cuenta ni los efectos para la población originaria
ni los impactos para el medio ambiente. Las utilidades generadas no son distribuidas
equitativamente y la minería colonial no resulta en una amplia corriente de desarrollo
regional. Tampoco se crean empresas que duren en el tiempo, ya que los beneficios
obtenidos no son reinvertidos en las zonas de aprovechamiento minero. Sin embargo, la
minería colonial inicia un circuito económico en el cual el transporte y el comercio asumen un
rol determinante. La producción se basa en el trabajo de los indígenas bajo el régimen de la
mita. (Vladimir Díaz , 2021)
La historia de las minas de Bolivia nos va a ayudar a entender como fue iniciando las minas
generando riqueza para el país y de ese modo poder entender como las minerías desde sus
inicios aporto en gran parte en la capitalización de las industrias y empresas en nuestro país.

TIPOS DE MINERÍA EN BASE A SU MÉTODO DE EXPLOTACIÓN


según Yandry Maldonado La minería se va a encargar de extraer minerales, materiales o
metales que son base para la fabricación de nuevos materiales o herramientas que se usan
en la vida diaria. Entonces se puede realizar diferentes procesos mineros. (Yandry
Maldonado , pág. 2021)
Ya misionado porque existen tipos de minería según el autor Yandry, nosotros en Bolivia
extraemos los minerales con los diferentes procesos que en seguida lo vemos, entre los más
conocidos tenemos y utilizados en Bolivia tenemos A:
MINERIA SUBTERRANEA (POTOSI) MINERÍA SUBTERRÁNEA
Este tipo consiste en extraer el material o mineral de interés
mediante excavaciones subterráneas que generalmente se Por Yandry Maldonado 8
representa como túneles, piques o chimeneas mineras. abril, 2021

La minería subterránea se llega a dar en el Departamento de


Potosí (cerro rico de potosí) Se las conoce como labores
mineras subterráneas, y se caracterizan porque la mayor
parte de estas labores se encuentran a bastante profundidad
y no conectan con la superficie.

MINERÍA A CIELO ABIERTO(MAPIRI)


MINERIA A CIELO ABIERTO Este método minero consiste en extraer el material o
mineral de interés usando una excavación de gran tamaño
AUTOR YANDRY en la superficie, haciendo uso de bancos horizontales.
La minería a cielo abierto se llega a dar en la provincia de
nor yungas y en el departamento de Beni ya que son zonas
rocosas.
Sin embargo, es común que se aplique para depósitos que
sean extensos o de gran volumen.
LAS EXPORTACIONES DE MINERALES QUE TUVO BOLIVIA
Según la INE (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA) Los principales productos de
exportación fueron estaño y gas natural. En 2014, las exportaciones de Bolivia llegaron a los
USD 13.400 millones. Los principales productos exportados de Bolivia son el Gas natural con
USD 6.030 millones, el oro con USD 1.370 millones, el mineral del zinc con USD 993
millones, el Petróleo Crudo con USD 755 millones. (INE, 2014)
Cabe mencionar que con las exportaciones del país de Bolivia damos un crecimiento a
nuestro PIB ya que para que nuestra economía como país debemos tener mas exportaciones
y menos importaciones y de esa manera tener unos cambios notables en nuestra economía
como país de Bolivia.
ORO
El segundo producto exportado por Bolivia es el mineral del Oro. En 2014 Bolivia llegó a
exportar al mundo este producto por un valor de USD 1.370 millones, de los cuales el 98% es
exportado a Estados Unidos con un valor de exportación de USD 1.340 millones.
PETRÓLEO
Desde el año 1962, Bolivia ha exportado petróleo a varios países del mundo por un valor
total de 4 487 millones de dólares (hasta el año 2017).
ZINC
El tercer producto exportado por Bolivia es el mineral del Zinc. En 2014 Bolivia llegó a
exportar al mundo este producto por un valor de USD 994 millones, siendo su principal
mercado el continente asiático.

Con esta pequeña información de la INE podemos llegar a entender que nuestro país en el
2014 exporto minerales en su gran mayoría a países desarrollados que nos llegaron a
remunerar una fuerte cantidad sobre el pago de nuestros minerales.
LA FORMACION DEL CAPITAL MINERO EN BOLIVIA
Según: Silvia Rivera Al estudiar el surgimiento del sector minero capitalista en Bolivia se han
planteado varios problemas: la forma concreta que asumió su proceso de acumulación inicial,
sus relaciones con otros sectores (como la hacienda o el comercio) y la introducción del
capital internacional.
Estos temas fueron presentados en 1978 por dos artículos clásicos dentro de la historiografía
boliviana: el de Silvia Rivera1 y el de Gustavo Rodríguez2, publicados en el segundo número
de la revista Avances. Entonces, el análisis se concentró preferentemente en las relaciones
entre el sector minero capitalista, durante su etapa formativa, y la hacienda feudal,
planteándose el problema de su articulación. (Silvia Rivera , 2012)

Los nuevos estudios sobre la minería boliviana del siglo xix, realizados en los años recientes,
no han mostrado un interés específico sobre la génesis capitalista minera. Sin embargo,
aportan una visión global del desarrollo de ese rubro productivo y permiten conocer más
profundamente acerca del tipo de integración que tuvo con la dinámica regional andina y
sobre el proceso socio-político por el cual los empresarios de la plata, y luego los del estaño,
lograron subordinar al estado boliviano a sus intereses.

Tomando estos avances como nueva perspectiva, interesa ahora, conocer el comportamiento
individual de quienes intervinieron en el desarrollo de la minería. Así, se busca determinar
cuáles fueron las prácticas de acumulación empleadas por los empresarios mineros, qué
participación tuvo en ellas el capital comercial y cómo se articuló este conjunto minero a la
economía regional.

COMO APORTA LA MINERÍA EN LA ECONOMÍA DE BOLIVIA

La actividad minera es uno de los sectores más representativos y dinámicos de la economía


boliviana donde la evolución está sujeta tanto al desempeño del contexto externo como
interno.

La minería ha sido tradicionalmente una parte importante de la economía de Bolivia.


Contribuye significativamente a través de la generación de ingresos por exportaciones y la
creación de empleos. Los minerales claves incluyen estaño, zinc, plomo y plata. Además, la
minería aporta ingresos fiscales al gobierno boliviano a través de impuestos y regalías.

“Para la minería, que en el último par de años recuperó su sitial como el principal sector
estratégico generador de monedas económicas para Bolivia, la industrialización se verá
materializada a través de la producción de acero en el Mutún, la producción de zinc metálico
mediante los futuros molinos de zinc en Oruro y Potosí”, aseguró Villavicencio durante su
discurso.

Según Villavicencio, para esta gestión 2023, el Ministerio de Minería y Metalurgia tiene
prevista una inversión de 1.118.545.029 de bolivianos; sin embargo, aclaró que la inversión
total llega a cerca los 1.400 millones de bolivianos incluyendo las moledoras de Potosí y
Oruro.

Las variaciones en los niveles de producción minera responden a cambios en los precios
internacionales de la demanda externa de metales de los principales socios comerciales
como Japón, EE. UU., China, Corea del Sur, entre otros y también a la capacidad productora
de los actores mineros en el país.

Según (CALLE, 2021) Las cotizaciones de los precios de los minerales en los mercados
internacionales, se debe señalar que los primeros seis meses de 2010 y 2012, y finales de
2015 fueron periodos con caídas importantes en precios.
La minería representa una parte muy importante en la canasta exportadora de nuestra
economía representando, en promedio un 44% del total durante los últimos 3 años,
por encima de la exportación de hidrocarburos y productos no tradicionales. Entre los
principales países de exportación para el análisis, cabe destacar la importancia del
mercado asiático, principalmente Japón, China y Corea del Sur, para el zinc, plata y
plomo; mientras que en el caso del estaño los principales compradores son EE. UU.,
Países Bajos y España. (RODRIGUEZ, 2020)

La actividad minera enfrentó eventos de vital transformación que han moldeado su


desempeño hasta la actualidad, por lo cual es importante efectuar un análisis empírico sobre
la relación de las variables más importantes del sector (producción, exportaciones y PIB
minero) con la trayectoria de variables internas y externas importantes.

Mediante la estimación de un modelo VAR (Vectores Autorregresivos), se pudo observar que


las exportaciones reaccionan principalmente a la dinámica de la producción. Mientras que la
producción reacciona al comportamiento/shocks de los índices de producción industrial de
Japón, Corea del Sur, Estados Unidos y China. El shock en los índices industriales es más
elevado entre el primer y segundo trimestre y los mismos perduran hasta dos años con
intensidad reducida.

Sin embargo, es importante destacar que la minería también ha sido objeto de discusión en
Bolivia debido a preocupaciones ambientales y sociales entre la explotación de recursos
naturales y la preservación del medio ambiente.

Hechos estilizados
La producción minera

La tasa de crecimiento promedio de este sector fue de 0,13% entre 1994 y 2005, tasa
que para 2006 - 2018 alcanzó a 7,1%. A pesar de que este promedio fue elevado,
entre 2010-2015, el desarrollo del sector experimentó una etapa de menor dinamismo,
donde la producción se contrajo en los años 2010, 2012 y 2015 (con tasas negativas
de 5,0; 9,2% y 1,0%, respectivamente) siguiendo una trayectoria descendente a partir
de 2016. (METALURGIA, 2020)

Las variaciones en los niveles de producción minera responden a cambios en los precios
internacionales, a la demanda externa de metales de los principales socios comerciales
(Japón, EE.UU., China, Corea del Sur, entre otros) y también a la capacidad de producción
de los mineros en el país. Respecto a las cotizaciones de los minerales en los mercados
internacionales.

Se debe señalar que los primeros seis meses de 2010 y 2012, y finales de 2015,
fueron periodos con caídas importantes en precios. (METALURGIA, 2020)
Durante seis meses en los últimos diez años la minería cayo den precios.

Gráfico 1: PRODUCCIÓN FÍSICA, PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DEL PIB MINERO


EN EL PIB NACIONAL E ÍNDICE DE PRECIOS DE MINERALES
(En miles de TMF, porcentajes e índice)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Desde 2006 hasta 2017 se registró una expansión de la producción nacional de


concentrados, alcanzando su punto máximo en 2017 con 634,8 Mil TMF. En particular, la
producción de zinc, plomo y plata se incrementó notablemente a partir de 2008 (aunque la
producción de estaño registró incrementos menores) producto de los fuertes flujos de
Inversión Extranjera Directa (IED) que recibió la minería extractiva, en especial los proyectos
de San Cristóbal, San Vicente, San Bartolomé y Sinchi Wayra, y la creciente inversión
pública. Gracias a este empuje, el país mejoró su posición en el ranking mundial de
producción del World Metal Statistics (WME) entre 2000 y 2011, en 4 minerales importantes
(zinc, plomo, estaño y plata) que forman parte de su canasta de exportación.

Gráfico 2: PRODUCCIÓN DE ESTAÑO POR SECTOR (Miles de TMF)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Bloomberg L.P.


A partir de 1995, la producción de zinc y plata muestran un crecimiento estable,
mientras que la de plomo permanecía levemente rezagada. A pesar de la baja
contribución de este último, a partir de 1998, los tres metales (zinc, plomo y plata) en
conjunto, representaron más del 90% de la producción total. Este comportamiento fue
observado hasta 2007, experimentando un drástico cambio a partir de 2008 como
consecuencia de los mayores flujos de IED que recibió la minería extractiva con los
proyectos de San Cristóbal, San Vicente, San Bartolomé y Sinchi Wayra. (GUZMAN,
2020)

En los años indicados los minerales zinc y plata mostraron un aumento donde el plomo
demostró una lenta permanencia.

Gráfico 2: INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN MINERÍA (Millones de dólares


americanos)

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia – Dossier Estadístico

Actualmente, la minería privada juega un papel destacable en cuanto a volúmenes de


producción de metálicos, con aproximadamente el 77% de la producción total de
plomo, 70% de la producción de zinc y 68% en la producción de plata, mediante
cuatro grandes operadores en el eslabón de extracción: Empresa Minera San
Cristobal, Empresa Minera Sinchi Wayra, Pan American Silver y Empresa Minera
Manquiri. (CALLE, MINERIA DE BOLIVIA , 2019)

La importancia exacta de la minería en la economía boliviana puede variar con el tiempo


debido a factores como los precios internacionales de los minerales y las políticas
gubernamentales. Es importante evaluar la situación actual a través de fuentes actualizadas
para obtener una imagen precisa de su contribución actual.

También podría gustarte