Está en la página 1de 2

Guía de Estudio Contexto Mundial y Nacional

Teorías de la Sociabilidad

En la teoría contractualista, representada por pensadores como Hobbes, Locke y


Rousseau, se plantea que la sociedad surge a partir de un pacto entre individuos por
motivos de seguridad y orden social. Mientras Hobbes describe la naturaleza humana
como egoísta y propone un poder fuerte para controlarla, Rousseau considera que la
sociedad se forma para el bien común, donde los individuos ceden derechos en favor de la
comunidad.

La teoría naturalista, expuesta por Hegel, ve la sociedad como una fase evolutiva regida
por leyes deterministas. Esta perspectiva ha influido en planteamientos políticos
totalitarios al concebir la sociedad como un todo orgánico.

Por último, la teoría de la naturaleza social del hombre, respaldada por Aristóteles y
Tomás de Aquino, sostiene que la sociabilidad es intrínseca al ser humano. Desde
Aristóteles, se considera al hombre como un ser social por naturaleza, nacido para vivir en
sociedad y alcanzar su plenitud mediante la convivencia.

MEGATENDENCIAS DE LA MODERNIDAD

Posturas que rechazan la Verdad Absoluta:

Relativismo
 Postura filosófica que sostiene que todo ser es relativo, acepta todas las verdades,
pero, rechaza la Verdad Absoluta, puesto que afirma que la verdad depende
solamente del sujeto.
Secularismo
 Postura filosófica que considera solo la realidad material, el aquí y el ahora, niega la
trascendencia y, por lo tanto, rechaza la Verdad Absoluta.
Escepticismo
 Postura filosófica que duda de todo, rechaza todas las verdades incluyendo la
Verdad Absoluta, puesto que, afirma que el sujeto es incapaz de conocer.

Sistemas Políticos y Sociales mundiales y nacionales

Democracia y Democracia en México


 Se define como un sistema en el que el poder político pertenece al pueblo,
quienes eligen a sus representantes mediante elecciones libres y justas.
 Movimientos que iniciaron y consolidaron la democracia en México:
o Independencia
o Revolución
Progresismo
 Tiene que ver con la igualdad, los derechos humanos y la igualdad de protección y
trato ante la ley. Sus instituciones políticas son los que mejor protegen los derechos
fundamentales.

Populismo
 Es una estrategia política que consiste en apelar al "pueblo" poniéndolo en
aposición a las "élites"

Dictadura
 Régimen político en el que una sola persona gobierna con poder total, sin
someterse a ningún tipo de limitaciones y con la facultad de promulgar y modificar
leyes a su voluntad.

Socialismo
 Sistema de organización económica y social basado en el control de los medios de
producción y del patrimonio público, con el fin de alcanzar una sociedad más
equitativa.
 El origen del socialismo científico ocurrió durante la Revolución Industrial. Fue una
idea política elaborada en 1848 por Karl Marx y Friedrich Engels en su Manifiesto
Comunista.

Capitalismo
 Sistema económico y social que se basa en la propiedad privada de los medios de
producción y en el capital (dinero) como generador de riqueza, a través del
comercio en el libre mercado.
 Surgido luego de la derrota del feudalismo europeo tras la Revolución Francesa e
influenciado por la Revolución Industrial de fines del siglo XVIII.

También podría gustarte