Está en la página 1de 12

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Revista de Ciencias de la Tierra Sudamericana 99 (2020) 102522

Listas de contenidos disponibles enCiencia Directa

Revista de Ciencias de la Tierra Sudamericana

revista Página de inicio:www.elsevier.com/locate/jsames

¿Las características morfológicas de los ríos chilenos de lecho de grava exhiben


patrones latitudinales?
H.Ulloaa,∗, A. Irouméb, L. PiccoC,d,mi, G. VergaraF, T. SitziaC, L. Maogramo, B. Mazzoranaa
aUniversidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias de la Tierra, Valdivia, Chile
bUniversidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Valdivia, Chile
CUniversidad de Padua, Departamento de Tierras, Medio Ambiente, Agricultura y Silvicultura, Padua, Italia
dUniversidad Austral de Chile, Facultad de Ingeniería, Valdivia, Chile
miUniversidad Austral de Chile, RINA, Centro de Investigación de Riesgos Naturales y Antropógenos, Valdivia, Chile
FUniversidad Austral de Chile, Facultad de Economía y Administración, Valdivia, Chile
gramoEscuela de Geografía, Universidad de Lincoln, Brayford Pool, Lincoln, LN6 7TS, Reino Unido

INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO ABSTRACTO

Palabras clave: Los ríos de lecho de grava exhiben una dinámica notable y patrones morfológicos distintivos que influyen en los
Patrones de río procesos biológicos, así como en la resiliencia del ecosistema fluvial a los impactos humanos. Por lo tanto, las
Río de lecho de grava clasificaciones de los ecosistemas fluviales en grupos con patrones morfológicamente distintos son de suma
Patrón latitudinal
importancia para una mejor comprensión de su dinámica, su gestión y conservación.
Características morfológicas
Las investigaciones sobre la morfología fluvial y la dinámica relacionada en los ríos de lecho de grava chilenos aún son escasas y,
Chile
hasta el momento, no se han realizado esfuerzos para identificar patrones latitudinales de sus características morfológicas que puedan
servir como base para propósitos de clasificación posteriores. De hecho, la gran variabilidad de los entornos biogeográficos, climáticos,
geológicos y geomorfológicos del país ofrece una oportunidad casi única para estudiar cómo las características morfológicas de los ríos
de lecho de grava pueden variar dentro de entornos extremadamente heterogéneos.
Realizamos un análisis regional de diecinueve ríos chilenos de lecho de grava, desde condiciones mediterráneas semiáridas hasta
condiciones templadas lluviosas (latitud que oscila entre 32° S y 39° S). Las características de la forma en planta dentro de estos tramos se
identificaron mediante la interpretación de imágenes de satélite. Las características topográficas de las cuencas fluviales se derivaron de
modelos de elevación digitales de código abierto y los valores de descarga de agua se obtuvieron de bases de datos nacionales
disponibles.
Abordamos las siguientes preguntas de investigación: a) ¿se pueden agrupar estos 19 ríos en grupos considerando sus distintas
características de forma en planta del canal del río y las características de la cuenca, en relación con los gradientes latitudinales?, b) ¿las
características morfológicas de los ríos varían a lo largo del gradiente latitudinal analizado? , c) ¿la distribución de unidades geomórficas
específicas (es decir, islas) sigue un patrón longitudinal?, y finalmente, d) ¿están estas unidades asociadas a características
hidrogeomórficas específicas?
Generamos una agrupación que refleja gradientes latitudinales y morfológicos en los ríos de lecho de grava
chilenos, con los ríos más al norte y más al sur agrupados de acuerdo con sus características hidromorfológicas
distintivas y unidades geomórficas. También observamos una tendencia general de aumento en la proporción de
islas fluviales en relación con el área del canal activo desde los 33° de latitud en dirección sur.

1. Introducción (Corenblit y otros, 2007;Gurnell, 2014;Gurnell y otros, 2015;Picco y otros,


2016). Todas las características mencionadas anteriormente influyen
Los ríos con lecho de grava han sido ampliamente estudiados debido a su conjuntamente en la ecología fluvial (Ashmore y Rennie, 2013). Una
amplia distribución y la variedad de morfologías (por ejemplo, ancho de canal, comprensión adecuada de los procesos fluviales puede ayudar a desarrollar
sinuosidad y trenzado) que pueden desarrollar. Estas morfologías dependen de las estrategias de gestión sostenible (Wyzga y otros, 2013;Tadaki y otros, 2014;
características del sedimento (Frings y otros, 2012), condiciones de contorno (p. Wohl y otros, 2014) y anticipar los efectos de la actividad humana en los
ej., confinamiento;Fotherby, 2009), descarga de flujo, condiciones de suministro sistemas fluviales (Grouillet y otros, 2015;Guo y otros, 2016).
de sedimentos (Surian et al., 2015) y vegetación local A nivel mundial se han propuesto varios esquemas de clasificación en

∗Autor correspondiente. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias de la Tierra, Independencia 631, 5110566 Valdivia, Chile.
Correos electrónicos:hector.ulloa@uach.cl,ulloacontreras@gmail.com (H.Ulloa).

https://doi.org/10.1016/j.jsames.2020.102522
Recibido el 29 de julio de 2019; Recibido en forma revisada el 10 de enero de 2020; Aceptado el 26 de enero de 2020
Disponible en línea el 12 de febrero de 2020
0895-9811/ © 2020 Elsevier Ltd. Todos los derechos reservados.
H. Ulloa, et al. Revista de Ciencias de la Tierra Sudamericana 99 (2020) 102522

Geomorfología y ecología fluvial con el objetivo de reconocer, a pesar de su adaptarse a perturbaciones de diferente tipo en el contexto del cambio climático.
diversidad y complejidad, tipos específicos de ríos y sus características De hecho, se estima que la temperatura continental aumentará entre 2° y 4°
peculiares (Leopoldo y Wolman, 1957;Rosgen, 1994;Montgomery y Celsius en el siglo XXI (CONAMA, 2006), lo que podría resultar en cambios notables
Buffington, 1998;Kondolf y otros, 2003;Brierley y Fryirs, 2005; Iglesia, 2006; en los regímenes hidrológicos a los que están sometidas las cuencas fluviales. Por
Pont et al., 2009;Rinaldi y otros, 2016). Estas clasificaciones permiten estas razones interrelacionadas, en Chile es imperativo orientar la investigación
agrupar ríos con patrones de cauces relativamente similares y comprender fluvial también hacia la propuesta de esquemas de clasificación de ríos basados
el funcionamiento de los ríos para evaluar de manera más confiable los en la hidromorfología que sirvan como base para los próximos desafíos de gestión
recursos acuáticos y terrestres, apoyando así estrategias apropiadas de (Andreoli et al., 2012).
gestión y restauración (Alber y Piegay, 2011;Belletti et al., 2013; Polvi y Wohl, Otros países que ya cumplieron esta tarea (Rinaldi y otros, 2016;Gurnell
2013;Gurnell y otros, 2016a). Existe un gran consenso científico sobre la y otros, 2016a) podrían avanzar hacia procesos informados de gestión y
interacción entre procesos y formas en los ríos (Davis, 1899;Schumm y toma de decisiones respecto de sus corredores fluviales dinámicos. Para
Lichty, 1965;Bristow y mejor, 1993; Buffington y Montgomery, 2013), y allanar el camino hacia un desarrollo similar y teniendo en cuenta que se
recientemente se desarrollaron varios esquemas complementarios de espera que las presiones antropogénicas sobre los corredores fluviales
clasificación de ríos (Alber y Piegay, 2011;Tadaki y otros, 2014;Kasprak y chilenos aumenten en el futuro cercano, se han llevado a cabo varios
otros, 2016). Sin embargo, investigar la heterogeneidad espacial en las redes estudios de caso que caracterizan desde un punto de vista hidromorfológico
de arroyos requiere el desarrollo de enfoques de caracterización adecuados sistemas fluviales individuales (Arróspide et al., 2018;Batalla et al., 2018;
que tengan en cuenta el entorno geográfico específico (es decir, cuencas Ulloa et al., 2018) siguiendo un enfoque jerárquico (compárese Brierley y
montañosas, llanuras aluviales aluviales o corredores fluviales extendidos) otros, 2008).
en los que se insertan los sistemas fluviales. Se encuentran disponibles A pesar de un reciente aumento de investigaciones dedicadas al
ejemplos de esquemas de caracterización y clasificación de ríos. de Francia, comportamiento y morfodinámica de los ríos chilenos, aún falta una sinopsis
España, Europa, Estados Unidos y Australia, como se resume brevemente a tipológica (Andreoli et al., 2012). Las clasificaciones existentes tienen en
continuación.Piegay et al. (2009)llevó a cabo un censo de los canales cuenta principalmente el régimen hídrico (permanente o esporádico, pluvial
trenzados de los Alpes franceses para establecer una tipología basada en o mixto) y la regulación natural (esencialmente la influencia de los lagos) (
indicadores geomórficos básicos.Alber y Piegay (2011)desarrolló una Niemeyer y Cereceda, 1984). Más recientemente,Fuster et al. (2015)
implementación SIG de los procedimientos de desagregación y agregación propusieron un sistema de clasificación que permite identificar la tipología
para caracterizar las redes de arroyos desde una perspectiva geomórfica en de sistemas fluviales considerando la biocenosis. Investigaciones recientes
la cuenca del Ródano. También,Belletti et al. (2013)Consideró las condiciones se centraron en las interacciones de la vegetación ribereña y del canal con
morfológicas impulsadas por la vegetación, la ubicación espacial y el accidentes geográficos fluviales. todavía son escasos (Ulloa et al., 2015).
forzamiento hidrológico para derivar tipologías regionales en tramos Desentrañar el papel de la presencia de islas en la actividad geomórfica
trenzados de la cuenca francesa del Ródano. En España,González del Tànago fluvial ha ganado fuerza en las últimas décadas tanto a nivel internacional
y Garcià de Jalón (2004)propuso una clasificación de ríos a múltiples escalas, (por ejemplo,Gurnell y otros, 2012; Gurnell, 2014) así como en el contexto
siguiendo un enfoque jerárquico. chileno (Ulloa et al., 2018; Batalla et al., 2018). Las islas, y en general la
Varias investigaciones enfatizaron la importancia de la vegetación viva como vegetación presente en el corredor fluvial, han sido reconocidas como un
factor físico en los sistemas fluviales (Tal y Paola, 2010; Bertoldi y otros, 2011a; factor importante en los sistemas fluviales. La cubierta vegetal confiere por
Osterkamp y otros, 2012), tambiénGurnell (2013)y Gurnell et al. (2016b)presentó un lado mayor estabilidad frente a la erosión fluvial (Belletti et al., 2014;
recientemente una descripción general de la investigación geomorfológica que Gurnell, 2014) y proporciona condiciones favorables para una amplia gama
explora el papel de la vegetación como factor de control dominante del de hábitats ribereños (Puente, 2009).
comportamiento de los ríos aluviales. La investigación sobre las interacciones de la Con el objetivo de elaborar un esquema integral de clasificación de los
vegetación con la forma y función del paisaje ha sido muy activa durante la última sistemas fluviales chilenos, en este trabajo estudiamos los tramos de cauce de
década (Tal y Paola, 2010;Bertoldi y otros, 2011b;Labbé et al., 2011;Gurnell y otros, diecinueve ríos chilenos de lecho de grava desde condiciones mediterráneas
2012;Osterkamp y otros, 2012;Caruso y otros, 2013; Sitzia et al., 2016). Muchos semiáridas hasta de bosque templado lluvioso (rango latitudinal de 32° a 39°S).
ríos, por ejemplo en climas templados, se vieron afectados por la presión humana Abordamos las siguientes preguntas de investigación: a) ¿se pueden agrupar estos
que alteró rápidamente la cubierta forestal de los corredores fluviales, cambiando 19 ríos en grupos considerando sus distintas características de forma de planta del
también sus entornos morfológicos originales (Kondolf y otros, 2007;Piegay et al., canal del río y las características de la cuenca, en relación con los gradientes
2009;Surian et al., 2015). La presencia de vegetación más densa y estable cerca del latitudinales?, b) ¿las características morfológicas de los ríos varían a lo largo del
canal activo puede aumentar la estabilidad del banco, influyendo en los patrones gradiente latitudinal analizado? , c) ¿la distribución de unidades geomórficas
de trabajo geomórfico y cambiando los escenarios predominantes del canal de específicas (es decir, islas) sigue un patrón longitudinal?, y finalmente, d) ¿están
múltiples hilos hacia morfologías más estrechas y simplificadas (Pizzuto y otros, estas unidades asociadas a características hidrogeomórficas específicas?
2010; Pérignon et al., 2013;Modales y otros, 2014;Gurnell y otros, 2016b).
Los resultados obtenidos con respecto a las preguntas de investigación
Los sistemas fluviales chilenos presentan cursos de agua de longitud formuladas se discuten en profundidad como punto de partida para la elaboración
relativamente corta y regímenes de flujo distintivos, que generalmente van desde de un marco de clasificación para ríos en regiones con escasez de datos como
los Andes hasta el Océano Pacífico (dirección Este-Oeste). Chile.
Estos sistemas parecen mostrar una notable diversidad latitudinal. Mientras
que en las regiones más septentrionales predominan los arroyos efímeros con 2. Materiales y métodos
caudal limitado, en las regiones centro-norte abundan los ríos cuyo régimen de
caudal está influenciado por las precipitaciones invernales y es alimentado por 2.1. El contexto chileno: geografía física, climatología y vegetación.
glaciares en verano. En las regiones centro-sur los ríos presentan mayores
caudales debido a mayores tasas de precipitación. Frecuentemente estos ríos Chile cubre una estrecha franja de 4.506 km de largo (desde la latitud
están regulados naturalmente por lagos precordilleranos. Más al sur, en la 17°29′57″S y 56°32′12″S) entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los
Patagonia chilena, el caudal específico de los ríos tiende a aumentar aún más ( Andes, al sur del Perú, al suroeste de Bolivia y al oeste de Argentina.
Niemeyer y Cereceda, 1984;Andreoli et al., 2012). Se caracterizan por condiciones Transversalmente, Chile se puede dividir en tres regiones topográficas
relativamente prístinas y el impacto humano, aunque todavía limitado, está generales. La Cordillera de los Andes al este y la Cordillera de la Costa al
aumentando dentro de sus corredores fluviales. El conocimiento relacionado con oeste que recorre la costa del Pacífico paralela a la Cordillera de los Andes, y
su dinámica morfológica es aún escaso y deberían dedicarse esfuerzos de la depresión intermedia, formada por valles y llanuras transversales,
investigación específicos a comprender cómo se comportan. denominada “Valle central”. La parte norte del país es muy

2
H. Ulloa, et al. Revista de Ciencias de la Tierra Sudamericana 99 (2020) 102522

Árido que alberga uno de los ambientes más secos de la Tierra, el desierto disminuyendo y los picos invernales aumentan en importancia desplazándose de
de Atacama (Mckay y otros, 2003). Las latitudes 30 a 33-34°S limitan una norte a sur (Niemeyer y Cereceda, 1984). Los tramos de río seleccionados se
región semiárida que puede considerarse como una transición entre el norte encuentran en su mayoría dentro de la depresión intermedia para proporcionar
seco y la parte sur más húmeda del país (Gastó et al., 1993;Morrón, 1999; suficiente comparabilidad. Los tres primeros sistemas fluviales se insertan en un
Sayre y otros, 2008). Mientras que en las regiones áridas los ríos tienen paisaje dominado por valles transversales y llanuras aluviales orientadas de este a
regímenes de caudal generalmente efímeros o intermitentes, los regímenes oeste. Quince de los 16 tramos fluviales restantes se encuentran en el “Valle
en las regiones del sur son claramente permanentes (Niemeyer y Cereceda, Central” formado en su mayoría por llanuras aluviales con relleno de sedimentos
1984). Chile cuenta con 1251 ríos que están integrados en 101 cuencas de origen fluvioglacial y volcánico, mientras que el último (río Maule) se inserta en
fluviales principales (MOP y DGA, 2016). La parte sur de Chile presenta una la cordillera costera.
extensa y densa cobertura de bosque nativo y la presencia de glaciares Se analizaron tramos con longitudes ~20 veces el ancho medio de los
perennes (Valdés-Pineda et al., 2014) como por ejemplo el Michinmahuida, el canales activos para garantizar la comparabilidad hidromorfológica entre
Pío XI y los Campos de Hielo Patagónico Norte y Sur. ellos (Más tarde, 2007;Piegay et al., 2009). Se consideró canal activo el área
Los bosques cubren ~23% del país (17,520,869 ha), el 85% de ellos son nativos ocupada por barras de grava, otras superficies desnudas (canales secos) y
mientras que el 15% son plantaciones con especies exóticas de rápido crecimiento canales mojados (como enToone y otros, 2014). Las islas fluviales se
(CORMA, 2016). Dentro del área de estudio (rango latitudinal de 32° a 39°S), la definieron como parches de vegetación compuestos por vegetación leñosa o
cubierta forestal natural también muestra una gran variabilidad de Norte a Sur. arbustiva rodeada por barras o canales de flujo mojados y no mojados (
Los bosques esclerófilos caracterizados por una baja densidad y una altura Österkamp, 1998;Ward y otros, 1999).
limitada de los árboles prevalecen en el norte semiárido con condiciones Los alcances del estudio se relevaron utilizando imágenes remotas obtenidas
climáticas mediterráneas. En las regiones centrales se observa una transición de de Google Earth.®,con una resolución adecuada para el alcance del presente
bosques esclerófilos a bosques más densos y altos caracterizados por especies trabajo y son relativamente recientes (desde 2010) (tabla 1).
latifoliadas con presencia intercalada de especies caducifolias del género Una fotointerpretación directa en Google Earth®imágenes remotas de cada
Nothofagus. En ambientes montañosos comienzan a aparecer bosques tramo de río permitieron la identificación y delimitación de islas como una unidad
dominados por Araucaria araucana, una de las pocas especies de coníferas del morfológica típica, mientras que la pendiente media del tramo se calculó a partir
“hemisferio sur”. Más al sur, la cubierta vegetal nativa (o natural) es reemplazada de datos de elevación digitales disponibles en Google Earth (Shuttle Radar
por bosques siempre verdes de la “formación Selva Valdiviana”. Por otro lado, las Topography Mission (SRTM) de la NASA),Henshaw y otros, 2019). Usando ArcGIS®
plantaciones artificiales están compuestas principalmente por pino monterey ( Medimos las variables espaciales (longitudes de tramos, anchos de canales activos
Pinus radiata)para alrededor del 62%, yEucalipto globulusyEucalipto nitens y áreas de canales e islas activos) dentro de cada tramo de río, siguiendoAlber y
(Eucaliptussp.) para alrededor del 22 y 9%, respectivamente. Piegay (2011). Además, se cuantificaron variables específicas en una escala de
alcance como el grado de confinamiento, la sinuosidad y los índices de trenzado
(siguiendoRinaldi y otros, 2016).
2.2. Los tramos fluviales seleccionados y las características de su cuenca. Finalmente, las características de las cuencas hidrográficas aguas abajo de
cada tramo (áreas de captación y perímetros, longitudes de cauces principales,
En este estudio se seleccionaron diecinueve cuencas fluviales con lecho de pendientes medias, elevaciones medias y coordenadas de los centroides) se
grava. Dentro de la parte inferior de cada cuenca se identificó un tramo aluvial obtuvieron utilizando ARCSWAT y los Modelos Digitales del Terreno (DTM) de Aster
representativo de lecho de grava a lo largo del río principal. Se distribuyen desde GDEM (30 × 30 m de resolución,https://reverb.echo.nasa.gov/reverb). Las
el Mediterráneo semiárido hasta zonas de selvas tropicales templadas, características de escorrentía en términos de caudales promedio y máximo se
concretamente desde el río Petorca en el norte (latitud 32° S) hasta el río Quepe en definieron utilizando los registros de descarga de las estaciones de aforos
el sur (latitud 39° S) (Figura 1). Estos ríos fueron elegidos para cubrir una gama de ubicadas en los mismos ríos y a la menor distancia posible de los tramos de
tramos de estudio con regímenes de caudal permanentes y no regulados, estudio; Los registros se obtuvieron de las bases de datos públicas de la Dirección
evitando ríos con regímenes de caudal esporádicos en el norte y regulados por General de Aguas (http://www.dga.cl/servicioshidrometeorologicos/Paginas/
grandes lagos ubicados en las estribaciones de los Andes en el sur (Niemeyer y hidroenlinea.aspx).
Cereceda, 1984;Valdés-Pineda et al., 2014). Análisis de frecuencia de inundaciones utilizando series únicas de picos diarios
Dado que estos ríos se encuentran distribuidos casi uniformemente a lo largo máximos (David, 2008) se utilizaron para derivar flujos máximos para diferentes
de ese amplio rango latitudinal, es posible comprobar la existencia de diferentes intervalos de retorno (RI) en los tramos del estudio.
condiciones climáticas, geomórficas y de vegetación ribereña. Las latitudes de
aproximadamente 32-34° S pueden considerarse como una transición entre la 2.3. Características del tramo y cuenca del río
ecorregión esteparia semiárida en el norte y la ecorregión templada en el sur (
Gastó et al., 1993;Morrón, 1999). La temperatura media anual es de unos 15 °C y la La longitud del estudio alcanza oscila entre 2,36 y 29,40 km. La
precipitación anual oscila entre 100 y 300 mm. Tres de los ríos estudiados, pendiente media de los tramos de estudio varía de 2,19 a 21,30 m km.−1
Petorca, Alicahue y Aconcagua, se encuentran en esta ecorregión semiárida y (Tabla 2). El ancho medio del canal activo oscila entre 41 m y 1588 m,
pertenecen a los “ríos torrenciales de régimen mixto de la zona semiárida de mientras que el área cubierta por islas varía entre 1,2 y 61,8% del área
Chile” (Niemeyer y Cereceda, 1984). Estos ríos tienen un régimen fluvial mixto, total del canal activo (Figura 2,Tabla 2), si consideramos que el número
pero los caudales máximos se deben al deshielo durante la primavera. Los otros de islas por unidad de longitud de tramo (es decir, 1 km) oscila entre
dieciséis ríos de estudio se encuentran dentro de la ecorregión templada y están 3,6 y 50,9 km−1. La variabilidad y distribución estadística de los índices
agrupados porNiemeyer y Cereceda (1984)dentro de los “ríos caudalosos de la de trenzado y sinuosidad y el grado de confinamiento se muestran en
zona subhúmeda chilena”. El clima mediterráneo domina hasta los 37° S y este Tabla 2y Figura 2. Según la tipología morfológica basada en la
régimen climático se caracteriza por inviernos templados y lluviosos y veranos sinuosidad y el índice de trenzado, 11 pertenecen a ríos Trenzados
secos y calurosos. La temperatura media oscila regularmente entre 12 °C y 15 °C, (índice de trenzado≥1,5) y los ocho restantes corresponden a ríos
mientras que los valores máximos pueden alcanzar los 40 °C. La precipitación Errantes (índice de sinuosidad < 1,5 e índice de trenzado entre 1 y 1,5) (
anual oscila entre 350 y 1000 mm. En las latitudes 37° S y 38° S encontramos un Rinaldi y otros, 2016,Tabla 2).
clima templado y templado-lluvioso caracterizado por precipitaciones frecuentes Las áreas de cuenca, cerradas en el extremo aguas abajo de cada
(precipitación media anual de 1200 mm y 2000 mm, respectivamente). La tramo, varían de 623,9 a 20652,4 km.2, la longitud total de los ríos varía
temperatura promedio oscila entre 9 °C y 12 °C. de 46,5 a 283,5 km, las pendientes medias de la cuenca varían de 10,8 a
50,8% y la elevación media de la cuenca varía de 382,8 a 3462 m snm (
Estos ríos se caracterizan por un régimen fluvial mixto impulsado por las lluvias Tabla 3). La descarga total (definida como la descarga máxima para RI =
invernales y el deshielo durante la primavera, con caudales máximos primaverales. 2 años (Q2, m3s−1, p.ejPetit y Pauquet, 1997) varía de 5,14 a

3
H. Ulloa, et al. Revista de Ciencias de la Tierra Sudamericana 99 (2020) 102522

Figura 1.Localización geográfica de cada tramo fluvial analizado. El color de los círculos indica el rango de tamaño de los lavabos. A = Petorca; B = Alcahue; C = Aconcagua;
D = Maipo; E = Cachapoal; F = Tinguiririca; G = Mataquito; H = Achibueno; I = Longaví; J = Perquilauquén; K = Maule; L = Ñuble; M = Diguillín; N = Laja; O = Cautin; P = Bío-
Bío; Q = Quepe; R = Alipen; S = Toltén. (Para la interpretación de las referencias al color en la leyenda de esta figura, se remite al lector a la versión web de este artículo).

4
H. Ulloa, et al. Revista de Ciencias de la Tierra Sudamericana 99 (2020) 102522

tabla 1 grado de confinamiento, índices de sinuosidad y trenzado, y tanto la latitud


Principales características de las imágenes aéreas analizadas para los 19 ríos. Todas las imágenes como la longitud del extremo aguas abajo del tramo como información de
aéreas han sido capturadas a una altura de 0,13 km con una resolución inferior a 2,6 m. posición.
Finalmente, calculamos una matriz de correlación con niveles de
Río fecha de vuelo Fuente significancia, determinando los coeficientes de correlación de rango de
Spearman entre cada variable y todas las demás variables (Tabacnick y
petorca 28/10/2012 Globo Digital
otros, 2007). Además, realizamos dicho análisis para determinar la
Alcahue 04/10/2011 Globo Digital
Aconcagua 09/12/2011 Globo Digital
relación entre la latitud de cada centroide de la cuenca de estudio y la
Maipo 12/10/2013 Globo Digital presencia de islas fluviales en el canal. Este paso analítico se llevó a
Cachapoal 17/04/2013 Globo Digital cabo debido a la gran importancia de estas unidades morfológicas que
Tinguiririca 22/02/2011 Globo Digital pueden afectar y responder a procesos fluviales que influyen en los
Mataquito 03/02/2013 Globo Digital
entornos morfológicos (Gurnell, 2014).
Maule 26/08/2013 Globo Digital
Achibueno 11/03/2010 Globo Digital
Longavi 23/10/2010 Globo Digital 3. Resultados
Perquilauquén 23/10/2010 Globo Digital
Ñuble 24/11/2010 Globo Digital
Se realizó una agrupación jerárquica de los ríos con lecho de grava para
Diguillín 25/03/2013 Globo Digital
identificar los tipos de canales que probablemente funcionen de manera similar al
laja 13/09/2013 CNES/Airbus
Bio-Bio 04/01/2014 Globo Digital considerar dos escalas distintas, la cuenca y la escala del tramo del río,
cautin 13/03/2012 Globo Digital respectivamente. Con respecto al análisis a escala de cuenca, el dendrograma de
Toltén 28/11/2011 Globo Digital conglomerados se presenta enFig. 3A.
Alipen 25/01/2014 Globo Digital
Utilizando el método HCA con siete variables a escala de cuenca (ver Sección
Quepe 25/02/2014 Globo Digital
2.4), podríamos definir cuatro grupos fluviales predominantes:

3570m3s−1(Figura 2,Tabla 3). • Grupo I. Este tipo incluye únicamente el Río Maule que presenta el Q2
más alto (3526.6 m3s−1) entre los ríos estudiados. También es la cuenca
más grande (20652,4 km2), siendo al menos 4 veces mayor que la media
2.4. Análisis estadístico de los demás grupos. En cuanto a la elevación promedio (892,7 m) y la
pendiente promedio (27%), esta cuenca presenta los valores más bajos
El análisis de los datos se realizó mediante el programa estadístico de acceso en comparación con los demás grupos (Fig. 3B);
gratuito R Studio versión 3.6.1.
Para abordar las preguntas de investigación definidas, los diecinueve tramos
• Grupo II. Este tipo incluye únicamente al río Maipo que presenta la
mayor pendiente de cuenca (50,8%). También es la cuarta cuenca más
de ríos con lecho de grava se agruparon mediante una agrupación jerárquica. Los grande con 5499,6 km2. Entre otras características el Q2 tiene 365 m3s-1
grupos se obtuvieron mediante el Método de Análisis de Conglomerados y la elevación promedio es 1503 m (Fig. 3B);
Jerárquicos (HCA) calculando la distancia mínima considerando un conjunto
específico de variables (Barrio, 1963;Härdle y Simar, 2007), una métrica asociada
• Grupo III. Este grupo representa 12 ríos, todos ubicados más en la
parte central y sur del área de estudio (zona subhúmeda) con la
con la distancia euclidiana al cuadrado. Realizamos un análisis en dos escalas única excepción del río Mataquito que se sitúa al norte del río Maule
empleando variables específicas: a) un HCA basado únicamente en variables (Grupo I).
geográficas, morfológicas e hidrológicas a escala de cuenca, como el área de la
cuenca (km2), perímetro (km), pendiente media (PS, %) y elevación media (m snm),
• Grupo IV. Este grupo comprende los ríos Petorca, Alcahue,
Aconcagua, Cachapoal y Tinguiririca. A excepción del río Maipo
caudal de banco lleno y la posición de los centroides de la cuenca (usando la (Grupo II), todos estos ríos se ubican más al norte. En promedio,
latitud y la longitud de los centroides como información de posición), y b) a HCA presentan con diferencia el Q2 más bajo (160,3 m3s−1,
que incluye solo variables de escala de alcance que reflejan la morfología del río, respectivamente) y la altitud media más alta (2959,6 m) (Fig. 3B);
como el ancho del canal activo normalizado (W*, m km−2) y pendiente (MS, m km−1
), porcentaje de canal cubierto por islas (%),

Tabla 2
Principales características que alcanza el estudio.

Río Longitud (km) Pendiente media (m/ Ancho activo medio Área del canal activo cubierta de Índice de trenzado Índice de sinuosidad Grado de confinamiento
kilómetros) (metro) islas (%)

Petorca (A) 7.80 13.10 199.10 61,79 1.31 1.14 29


Alcahue (B) 5.81 14.60 177,20 30.04 1.15 1.1 5
Aconcagua (C) 5.91 7.60 353.70 35,59 2.00 1.1 0
Maipo (D) 14.08 6.00 798.90 9.52 2.73 1.26 12
Cachapoal(E) 16.36 7.10 867.23 4.24 3.00 1.17 6
Tinguiririca (F) 12,68 6.50 584,53 13.70 2.73 1.22 6
Mataquito (G) 19.09 3.40 893,79 16.07 1.91 1.24 3
Maule (K) 29.40 2.19 1587.94 14,85 1,67 1.22 42
Achibueno (H) 13,79 4.92 674,83 13.27 1,45 1.17 9
Longavi (I) 7,76 4.00 573.31 22,95 1,73 1.14 0
Perquilauquén (J) 6,87 3.50 373.60 28.26 1,60 1.28 0
Ñuble (L) 8.60 5.66 326,94 14.24 1.30 1.23 0
Diguillín (M) 4.36 5.80 372.10 21,87 1.18 1.09 29
Laja (N) 17.56 8.95 841.26 60,63 2.40 1.32 37
Bío-Bío (P) 27.36 3.30 670.60 48.08 1,75 1.23 18
Cautín (O) 9,75 2,68 441.63 23,68 1.27 1.24 5
Toltén (S) 11.70 3.29 563.24 48,83 2.73 1.23 0
Alipen (R) 3.05 21.30 112.21 12.77 1.20 1.11 0
Quepe (Q) 2.36 15,87 99,75 1.19 1.00 1.07 12

5
H. Ulloa, et al. Revista de Ciencias de la Tierra Sudamericana 99 (2020) 102522

Figura 2.Características generales de los tramos y cuencas estudiados. En la parte superior; las variables se muestran tanto a escala de cuenca (descarga de banco lleno, elevación y pendiente media de la cuenca) como de
segmento (ACW y cobertura de islas); Parte inferior; Diagramas de caja que representan la variabilidad de las características de la forma en planta (es decir, índice de trenzado, grado de confinamiento e índice de
sinuosidad).

El dendrograma de conglomerados resultante de un análisis de escala de ocupado por islas (I = 14,85%) a pesar de ser el río más ancho (W =
alcance se presenta enFigura 4A. Usar el método HCA con ocho variables para 1587,94 m) y presentar el mayor grado de confinamiento (Figura 4
alcanzar la escala (ver Sección2.4), podríamos definir cinco grupos fluviales B);
predominantes: • Grupo III. Este grupo incluye únicamente al río Laja, este río tiene uno de
los porcentajes más altos de cauce cubierto por islas (60,6%), además los
• Grupo I. Este grupo está compuesto por dos de los ríos más australes, a saber, índices de trenzado y sinuosidad son los más altos, en comparación con
el río Allipen y el río Quepe. Se caracterizan por tener canales activos medios los otros grupos. Además, presenta un alto grado de confinamiento, sólo
estrechos (anchos de aproximadamente 112,21 y 99,75 m, respectivamente). comparado con el río Maule (grupo III) (Figura 4B);
Además, estos ríos también presentan pendientes de cauce más altas (21,3 y • Grupo IV. Este grupo comprende 12 canales en el rango latitudinal de
15,8 m km−1, respectivamente). Finalmente, estos cursos de agua presentan 35°00′a 39°00′S, todos ubicados dentro de la ecorregión templada (ver
también una cobertura de islas muy baja (12,77 y 1,19%, respectivamente) ( Sección2.2). Estos ríos presentan un ancho medio de cauce activo que
Figura 4B); oscila entre 326,9 y 894 m, y una amplia gama de cobertura de islas,
• Grupo II. Este grupo incluye únicamente el río Maule, este río se caracteriza desde 4,24% (es decir, río Cachapoal) hasta 48,8% (es decir, río Bio-Bio).
por tener un porcentaje relativamente pequeño de cauce activo

6
H. Ulloa, et al. Revista de Ciencias de la Tierra Sudamericana 99 (2020) 102522

Tabla 3
Principales características de las diecinueve cuencas hidrográficas consideradas.

Río Área de la cuenca aguas abajo del cuenca media cuenca media Perímetro (km) Centro de la cuenca Centro de la cuenca Descarga bancaria completaa

tramo de estudio (km2) pendiente (%) elevación (m snm) (Latitud) (Longitud) (metro3s−1)

Petorca (A) 674,70 38,49 3022.00 209 − 32.155878 − 70.689424 17,77


Alcahue (B) 624.70 35,78 2754.00 194 − 32.360687 − 70.656803 5.14
Aconcagua (C) 4659.60 42.43 3349.00 500 − 32.680545 − 70.43726 63.24
Maipo (D) 5499.60 50,80 1503.00 756 − 33,76967 − 70.319444 364,95
Cachapoal(E) 3810.60 43,86 3462.00 491 − 34.33551 − 70.478942 461.17
Tinguiririca (F) 1960.43 23.48 2211.02 402 − 34.738255 − 70.701839 254,22
Mataquito (G) 4945.94 32,74 1395.4 737 − 35.14439 − 71.009109 807.68
Maule (K) 20652.35 27.04 892,7 1439 − 36.501275 − 71.475442 3569.63
Achibueno (H) 1437.77 45.18 1179.01 329 − 36.036644 − 71.32681 784,55
Longavi (I) 803.40 44,83 978.00 275 − 36.299759 − 71.371707 675,99
Perquilauquén (J) 623.90 38.12 485.00 257 − 36.410415 − 71.513551 408.51
Ñuble (L) 1946.49 43.32 1453.2 506 − 36.576204 − 71.492188 680.92
Diguillín (M) 950.70 10.83 711.00 318 − 36,923365 − 71.803464 347,95
Laja (N) 2742.85 39.10 1537.14 445 − 37.340349 − 71.517177 559,78
Bío-Bío (P) 7597.50 34.07 1509.00 848 − 38.753681 − 71.497741 2106.63
Cautín (O) 3167.90 19,97 686,89 580 − 38.561963 − 72.177502 820.32
Toltén (S) 6312.35 29.26 841.87 733 − 39.163974 − 72.078857 1660.17
Alipen (R) 1629.33 31.38 1001.90 355 − 38.879022 − 71.826052 538.58
Quepe (Q) 1049,79 19.02 382.80 277 − 38.818731 − 72.245376 447,96

aDefinida aquí como la descarga máxima para T = 2 años (Q2).

Grupo V. A este grupo se pueden adscribir los tres ríos más condiciones climáticas muy peculiares, mientras que el río Laja no fue
septentrionales (Petorca, Alcahue y Aconcagua). Están ubicados en considerado por su singular régimen de caudal, que discurre por valles con
la zona semiárida. Estos ríos también se caracterizan por una material de relleno permeable, generando filtraciones desde el lecho del río,
cobertura de islas media a alta (entre 30,04 y 61,79%) y pendientes lo que contribuye a la recarga de aguas subterráneas (como lo describen
de cauce más altas (de 7,60 a 14,60 m km).−1); Arumí et al., 2012ay2012b). Este proceso hidrogeológico abstrae volúmenes
de agua relevantes que conducen a una alta estabilidad de su sistema
Enfigura 5Presentamos un análisis de correlación matricial entre las insular. Finalmente, tampoco se incluyó el río Quepe por su configuración
características hidromorfológicas a escala de cuenca y las características a escala estrecha y empinada que limita el desarrollo insular (ver detalles enTabla 2).
de segmento. Los valores resaltados en azul indican una correlación estadística Además, este río presenta los valores más bajos tanto con respecto al índice
fuerte y positiva, mientras que los valores en rojo designan una correlación fuerte de sinuosidad y trenzado como un alto confinamiento si se compara con los
y negativa (es decir, consulte la tabla de colores de los coeficientes de correlación ríos Cautín, Toltén y Allipén, ubicados relativamente cerca.
de Spearman enfigura 5), la latitud y la longitud deben considerarse como una
excepción, ya que en los datos han sido representadas como valores negativos. De hecho, un polinomio cuadrático funcionó mejor que una relación
Fue posible detectar varias correlaciones significativas entre la posición geográfica lineal, explicando un 9% adicional de la varianza. ElFigura 6 muestra
y las variables geomórficas de las cuencas fluviales (figura 5). De hecho, la que la relación final se ajusta a
elevación y la pendiente de la cuenca están correlacionadas negativamente tanto
Cobertura de islas fluviales=1217 + 71,57latitud+1.06latitud2 (1)
con la latitud como con la longitud de los centros de la cuenca. Además, la
posición geográfica de la cuenca también se correlaciona significativamente con el (R2adj.= 0,69, p < 0,001).
caudal de banco lleno (m3 s-1) donde se puede observar una tendencia positiva Se puede observar un aumento de la cobertura de islas fluviales por encima de -33°

entre estas variables (figura 5). Las correlaciones entre la posición geográfica y las de latitud (Figura 6).

características a escala de segmento no son significativas (figura 5). Además, si


consideramos el ancho del canal activo y la pendiente del tramo, estos muestran 4. Discusión
una correlación significativa tanto con el área y perímetro de la cuenca como con
el caudal lleno. El método HCA agrupó los ríos en diferentes grupos dependiendo de la
Considerando solo variables en la escala del tramo, el ancho del canal activo se escala aplicada (es decir, escala de cuenca versus escala de tramo). Sin
correlaciona significativa y positivamente con los índices de sinuosidad y trenzado, embargo, las diferencias en la distribución latitudinal de los grupos fueron
mientras que la correlación es negativa con la pendiente del tramo. Además, la pendiente menos notorias al utilizar una u otra escala. A escala de cuenca y tramo se
del tramo está significativa y negativamente correlacionada con el índice de sinuosidad ( diferenciaron 4 y 5 grupos.
figura 5). A través del análisis tanto a escala de cuenca como de tramo, los
No se pudieron detectar correlaciones significativas entre la cobertura clusters identificados permitieron aumentar la definición y mejorar la
de islas fluviales (%) con características hidromorfológicas a escala de distinción entre los ríos chilenos propuesta por la clasificación más
cuenca y las características del tramo de los ríos (figura 5). antigua (Niemeyer y Cereceda, 1984) y, más recientemente, porAbell et
Además, si se consideran todas las cuencas, la cobertura de islas fluviales al. (2008)yFuster et al. (2015). De hecho, considerando la clasificación
parece no estar correlacionada con la latitud (figura 5). propuesta porNiemeyer y Cereceda (1984), con base en los regímenes
Para comprender mejor si las características de las islas fluviales están hidrológicos chilenos, casi todos los ríos (16) caerían en el cluster “ríos
relacionadas con la ubicación de los ríos, se llevó a cabo un análisis de correlación. rápidos de la zona subhúmeda”, mientras que sólo tres de ellos
Así, considerando solo 15 ríos, el análisis de los residuos estandarizados pertenecerían al cluster “ríos rápidos de regímenes mixtos”. ”.
graficados contra los valores ajustados de una línea recta de mejor ajuste entre la Por otro lado, nuestros resultados resaltan que es posible refinar el
cobertura de islas fluviales y la latitud, permitió establecer que las relaciones se análisis no solo apoyándose en una clasificación basada en las ecorregiones
explican mejor mediante una relación cuadrática. (Abell y otros, 2008;Fuster et al., 2015), pero considerando factores
Por lo tanto, se muestra el nuevo análisis de regresión, donde se adicionales, teniendo en cuenta variables tanto a escala de cuenca como de
omitieron cuatro valores atípicos. Estos son los ríos Petorca y Alcahue por su tramo, capaces de mejorar la distinción entre ríos.
Teniendo en cuenta las clasificaciones propuestas porAbell et al. (2008), y

7
H. Ulloa, et al. Revista de Ciencias de la Tierra Sudamericana 99 (2020) 102522

Fig. 3.A) Dendrograma que destaca la jerarquía de grupos, utilizando indicadores a escala de cuenca; B) Distribución estadística de parámetros de escala de cuenca seleccionados.

Fuster et al. (2015), la identificación anterior representada como un mapa que El área de estudio no es factible. Los ríos Maipo y Laja son excepciones, los
representa la primera regionalización biogeográfica global de los sistemas de primeros forman un grupo considerando variables a escala de cuenca
agua dulce de la Tierra. Esta regionalización se basa en las distribuciones y probablemente debido a la pendiente de la cuenca, que es la variable que
composiciones de las especies de peces de agua dulce e incorpora importantes más diferencia a los demás ríos, y su ubicación que corresponde a una
patrones ecológicos y evolutivos. Este último presenta un sistema de tipología de transición entre semiárido y subhúmedo. zonas. Por otro lado, el río Laja
ríos basado en una revisión de literatura científica, entrevistas y talleres con forma un grupo considerando variables a escala de tramo; probablemente el
expertos en ecosistemas acuáticos chilenos. En ambos estudios se puede adscribir alto porcentaje de cobertura insular sea la variable que genera mayor
todo el conjunto de ríos a la ecorregión mediterránea. Considerando también las disimilitud con los demás ríos.
características hidromorfológicas, nuestro análisis jerárquico permite aumentar el Los otros doce ríos pueden adscribirse a un mismo grupo, principalmente por
nivel de discernimiento entre los grupos de ríos. Los ríos Petorca, Alcahue, la influencia combinada tanto del régimen hidrológico como de las condiciones
Aconcagua, Cachapoal y Tinguiririca se agrupan considerando factores de escala climáticas, que producen características similares. De hecho, a excepción del
de cuenca; los tres primeros se encuentran en una región semiárida y los dos Maule (y Laja a escala de alcance), estos doce ríos se distribuyen dentro de la zona
últimos se ubican en el límite norte de la zona subhúmeda. A escala de tramo este subhúmeda. Para responder a la primera pregunta científica, nuestra evidencia
grupo está constituido por los ríos Petorca, Alcahue y Aconcagua, lo cual es muestra que las tendencias latitudinales sí influyen en los grupos de ríos
coherente con Niemeyer y Cereceda (1984); esto se debe principalmente a sus discernidos, considerando ambas variables a escala de segmento y cuenca (Higos.
muy bajos vertidos, ya que todos están situados en una región semiárida. Dentro 3 y 4).
de la zona subhúmeda y un análisis a escala de tramo, los ríos Allipen y Quepe, se En cuanto a la influencia de la posición geográfica en la configuración del río, los
agrupan en un grupo, teniendo en cuenta factores de escala de cuenca, la resultados muestran que la latitud está significativamente relacionada negativamente
generación de un grupo de ríos en la zona del extremo sur del con la pendiente y la elevación (verfigura 5). Esto se debe principalmente al entorno
geomórfico general de Chile; de hecho, desde la latitud de la ciudad capital

8
H. Ulloa, et al. Revista de Ciencias de la Tierra Sudamericana 99 (2020) 102522

Figura 4.A) Dendrograma que destaca la jerarquía de grupos, utilizando indicadores de escala de alcance; B) Distribución estadística de parámetros de escala de alcance seleccionados.

Santiago (~32°45” S) la cordillera de los Andes disminuye en altitud en latitud. De hecho, casi todos los ríos ubicados en la zona subhúmeda chilena
dirección sur (Valdés-Pineda et al., 2014) y la pendiente de los valles muestran una clara relación entre la ubicación latitudinal y la cobertura de islas
disminuye en consecuencia. Considerando nuestros resultados, es posible fluviales dentro del área del canal activo, y se evidencia una tendencia
afirmar que la posición geográfica está correlacionada con características de predominante (Figura 6). En este sentido, los ríos Quepe y Laja parecen
la cuenca como pendiente y elevación y caudal lleno, pero no se correlaciona representar una excepción. El río Quepe tiene por mucho el canal más empinado y
con ninguna de las variables a escala de tramo. angosto, lo que ciertamente limita el desarrollo de un sistema fluvial trenzado con
Además,figura 5muestra otras correlaciones entre las características de forma expansión de islas, como se observa en otros ríos considerados en este estudio. El
en planta del canal del río, incluidas las unidades geomórficas como la cubierta de río Laja fluye sobre un depósito de arena de ~10 m de espesor recargando el
islas, y otros factores a escala de cuenca. De hecho, los ríos trenzados y errantes depósito de agua subterránea a un ritmo de 4 a 10 m3s-1
con lecho de grava generalmente se caracterizan por la presencia de parches de (Arumí et al., 2012ay2012b) reduciendo así el vertido y favoreciendo la
vegetación dinámicos dentro del corredor fluvial (Bertoldi y otros, 2011a;Gurnell y estabilización de las manchas de vegetación dentro del canal activo. En el
otros, 2012), que, a su vez, puede influir en las características del canal (Gurnell, rango latitudinal estudiado, la presencia de islas fluviales parece estar
2014;Osterkamp y otros, 2012). Los ríos aquí considerados son extremadamente controlada en general por la combinación de latitud, condición climática y
variables en términos de condiciones climáticas y dimensiones de cuenca; esto configuración geomorfológica, aunque no descartamos que el desarrollo
significa que, probablemente, existen correlaciones significativas entre la insular también sea una cuestión de tiempo. De hecho, a lo largo del sector
cobertura de islas fluviales y las características de forma en planta más estudiado del país, existe una fuerte correlación entre la latitud y las
importantes, pero que no son evidentes en la matriz de correlación al considerar condiciones climáticas (Fuster et al., 2015). Sin embargo, cabe señalar que
todos los ríos (verfigura 5). Sin embargo, aparece alguna evidencia más los ríos cercanos a Santiago parecen verse afectados por entornos climáticos
interesante considerando la relación entre la presencia de estas manchas de y geomórficos ligeramente diferentes, y los ríos ubicados a lo largo del valle
vegetación y la intermedio en la Región de Valparaíso (Valparaíso: 33°03′S;

9
H. Ulloa, et al. Revista de Ciencias de la Tierra Sudamericana 99 (2020) 102522

Figura 5.Matriz de correlación entre variables de escala de cuenca y tramo. En verde se enmarcan las correlaciones entre las características hidromorfológicas a escala de cuenca y las
características a escala de segmento (N = 19 ríos). Hay que tener en cuenta la latitud y la longitud, ya que se representan con valores negativos. ** representan correlaciones
estadísticamente significativas con p≤0,05 y * con p≤0.1. (Para la interpretación de las referencias al color en la leyenda de esta figura, se remite al lector a la versión web de este
artículo).

71°37′W) se caracterizan por una presencia más amplia de vegetación en el canal. Esta gestión puede favorecer la conservación de entornos fluviales cercanos a las
condiciones naturales.
La evidencia de este trabajo podría proporcionar una base valiosa para Como ya sugirióBrierley y Fryirs (2005),Rinaldi et al. (2013)oBelletti
desarrollar una clasificación de ríos más completa, con el fin de apoyar mejores et al. (2014), un análisis histórico de la dinámica morfológica de los
decisiones sobre el manejo de los ríos en Chile, siguiendo en la medida de lo sistemas ribereños puede ayudar enormemente a comprender mejor
posible las tendencias naturales; Comprender cómo interactúan y evolucionan cómo están evolucionando los ríos y qué factores adicionales pueden
dinámicamente las variables hidrológicas y morfológicas es clave para promover considerarse para una mejor caracterización mediante una agrupación
tanto la diversidad de hábitats como el desarrollo sostenible de los ecosistemas jerárquica y la distinción de diferentes grupos entre ellos.
acuáticos y ribereños, como lo mencionaAndreoli et al. (2012), es necesario
mejorar la gestión de los ríos desarrollando una estrategia para evaluar las
condiciones hidromorfológicas y ecológicas de los ríos. En este sentido, es
5. Conclusiones
necesario un creciente conocimiento y combinación de múltiples factores (es decir,
El ambiente fluvial chileno parece ser un sistema complejo y mayoritariamente
condición climática y cambio climático, morfología predominante y procesos
desconocido que necesita ser investigado cuidadosamente. En este sentido, el
morfológicos, vegetación endémica y exótica, alteraciones en la conectividad del
enfoque propuesto (sentidoTadaki y otros, 2014) en este estudio es un paso más
paisaje, remoción de bosques nativos, incendios forestales y erupciones
hacia el conocimiento deseado que permitirá un nivel más profundo de
volcánicas, inundaciones de ríos y remociones masivas) y el uso simultáneo de
comprensión de cómo se comportan, evolucionan y cómo se pueden gestionar los
variables de escala de cuenca y tramo, como en esta investigación, pueden
sistemas fluviales. En este sentido, una mejor comprensión de los procesos
permitir un enfoque holístico sobre regiones o subregiones enteras. Esto puede
dinámicos que normalmente ocurren a lo largo de los corredores fluviales puede
orientar hacia la gestión de la calidad hidromorfológica y ecológica de los
ayudar, por ejemplo, a definir mejor las acciones (o a decidir abstenerse de
ambientes ribereños. Acercándose al río
intervenciones) que pueden ser útiles en un proyecto de restauración, o a

10
H. Ulloa, et al. Revista de Ciencias de la Tierra Sudamericana 99 (2020) 102522

Ashmore, PE, Rennie, CD, 2013. Ríos con lecho de grava: de partículas a patrones. Tierra
Navegar. Proceso. Accidentes geográficos 38, 217–220.
Batalla, RJ, Iroumé, A., Hernández, M., Llena, M., Mazzorana, B., Vericat, D., 2018.
Evolución geomorfológica reciente de un cauce natural de un río en una cuenca
mediterránea chilena. Geomorfología 303, 322–337.
Belletti, B., Dufour, S., Piégay, H., 2013. Variabilidad regional del patrón acuático en trenzado
alcanza (ejemplo de la cuenca francesa del Ródano). Hidrobiología 712, 25–41. Belletti,
B., Dufour, S., Piégay, H., 2014. Evaluación regional del programa multidecenal
Cambios en los paisajes fluviales entrelazados tras grandes inundaciones (ejemplo de 12 tramos en el
sureste de Francia). Adv. Geociencias. 37, 57–71.
Bertoldi, W., Drake, NA, Gurnell, AM, 2011a. Interacciones entre los flujos de los ríos y
Colonizando la vegetación en un río trenzado: explorando la dinámica espacial y temporal en la
cubierta vegetal ribereña utilizando datos satelitales. Surf de la Tierra. Proceso. Accidentes
geográficos 36, 1474-1486.
Bertoldi, W., Gurnell, AM, Drake, NA, 2011b. La firma topográfica de la vegetación.
Desarrollo a lo largo de un río trenzado: resultados de un análisis combinado de lidar aéreo,
fotografías aéreas en color y mediciones terrestres. Recurso Acuático. Res. 47, W06525. Bozkurt, D.,
Rondanelli, R., Garreaud, R., Arriagada, A., 2016. Impacto del clima más cálido del este
TSM del Pacífico tropical sobre las inundaciones de Atacama de marzo de 2015. Lun. Tiempo Rev. 144 (11), 4441–
4460.
Bridge, JS, 2009. En: Ríos y llanuras aluviales: formas, procesos y registro sedimentario.
John Wiley & Sons, Nueva York, págs. 504 978-1-444-31126-6.
Brierley, GJ, Fryirs, KA, 2005. Geomorfología y gestión de ríos: aplicaciones de
el marco de estilos de río. John Wiley e hijos.
Brierley, GJ, Fryirs, KA, Boulton, A., Cullum, C., 2008. Trabajar con el cambio: el
Importancia de las perspectivas evolutivas al enmarcar la trayectoria del ajuste de
los ríos. Island Press, Washington, DC, págs. 65–84.
Bristow, C., Best, J., 1993. Ríos trenzados: perspectivas y problemas. sociedad geológica,
Londres, Publicaciones especiales 75, 1-11.
Figura 6.Relación no lineal entre la cobertura de islas fluviales y la latitud, Buffington, JM, Montgomery, DR, 2013. Clasificación geomórfica de ríos. En: Wohl,
considerando el reducido número de ríos (15 en lugar de 19). E. (Ed.), Tratado de Geomorfología. Elsevier, págs. 730–767.
Caruso, BS, Pithie, C., Edmondson, L., 2013. Respuesta de la vegetación ribereña invasora a
regímenes de flujo y pulsos de inundación en una llanura aluvial de río trenzado. J. Medio Ambiente. Gestionar.
considerar mejor los riesgos relacionados con estos entornos. Esto sería de suma 125, 156-168.

importancia a la luz de la probabilidad de que se produzcan peligros naturales Church, M., 2006. Transporte de material del lecho y morfología de los canales de los ríos aluviales.
Año. Rev. Planeta Tierra Ciencia. 34 (1), 325–354.
extremos en esta parte de América del Sur. La ocurrencia de terremotos, CONAMA, 2006. Estudio de la variabilidad climática en Chile para el siglo XXI. informe
erupciones volcánicas, grandes incendios forestales y, más recientemente, final. Santiago de chile. Comisión Nacional del Medio Ambiente, Gobierno de Chile, págs. 71.
tormentas muy intensas en áreas que normalmente no se ven afectadas por este
Corenblit, D., Tabacchi, E., Steiger, J., Gurnell, AM, 2007. Interacciones recíprocas y
tipo de eventos (por ejemplo, Región de Atacama, verhttp://www.elregional.cl/
Ajustes entre accidentes geográficos fluviales y dinámica de la vegetación en corredores fluviales: una
2017/01/23/videoaluvion-en-chollay-en-la-region-de-atacama/) puede cambiar en revisión de enfoques complementarios. Ciencia de la Tierra. Apocalipsis 84, 56–86. CORMA, 2016.
gran medida y afectar los ambientes ribereños (Bozkurt et al., 2016). Superficies de bosques.http://www.corma.cl/perfil-del-sector/
superficies-de-bosques.
Para poder gestionar estos eventos impredecibles, que también pueden
Davie, T., 2008. Fundamentos de Hidrología. Routledge, Londres, págs.200.
ocurrir de forma compuesta o como complejas cascadas de procesos, una Davis, WM, 1899. El ciclo geográfico. Geol. J. 14, 481–504.
comprensión más profunda de la dinámica y el entorno de los corredores Fotherby, LM, 2009. El confinamiento del valle como factor del patrón de río trenzado para Platte
Río. Geomorfología 103, 562–576.
fluviales parece de fundamental importancia para mitigar los riesgos
Frings, RM, Kirsch, F., Schüttrumpf, H., Vollmer, S., 2012. La transición entre
asociados y garantizar un desarrollo sostenible. de las actividades humanas Ríos de lecho de grava y ríos de lecho de arena. En: River Flow 2012 - Actas de la
entre la Cordillera de los Andes y el Océano Pacífico (Mazzorana et al., 2019). Conferencia Internacional sobre Hidráulica Fluvial 1, págs. 629–634.
Fuster, R., Escobar, C., Lillo, G., de la Fuente, A., 2015. Construcción de un sistema de tipología
para ríos en Chile: basado en la Directiva Marco Europea del Agua (DMA). Environ
Agradecimientos Earth Sci 73, 5255–5268.https://doi.org/10.1007/s12665-014-3772-x. Gastó, J., Cosio,
F., Panario, D., 1993. Clasificación de Ecorregiones y Determinación de
El trabajo de Héctor Ulloa dentro de esta investigación fue financiado por el Sitio. Manual de aplicación a municipios y predios rurales. CIID-Canadá, Red de
Pastizales Andinos, Quito, Ecuador, págs. 254.
Proyecto FONDECYT 3180109 “Análisis geomorfológico y de vegetación de ríos González del Tanago, M., García de Jalón, D., 2004. Clasificación jerárquica de los ríos: a
afectados por erupciones volcánicas”. Esta investigación se desarrolló en el marco Propuesta de caracterización ecogeomórfica de los ríos españoles dentro de la Directiva
del Proyecto FONDECYT 1170413. Lorenzo Picco expresa su agradecimiento al Marco Europea del Agua. En: García de Jalón, D., Vizcaíno, P. (Eds.), Quinto Simposio
Internacional de Ecohidráulica. Hábitats Acuáticos, Análisis y Restauración. Actas del
apoyo del proyecto CONICYT/ITAL170004.
Congreso de la AIDH, Madrid.
Grouillet, B., Fabre, J., Ruelland, D., Dezetter, A., 2015. Reconstrucción histórica y
Referencias Proyecciones para 2050 de la demanda de agua bajo cambios antropogénicos y climáticos
en dos cuencas mediterráneas contrastadas. J. hidrol. 522, 684–696.
Guo, Q., Yang, Y., Xiong, X., 2016. Uso de simulación hidrológica para identificar contribuciones
Abell, R., Thieme, ML, Revenga, C., Bryer, M., Kottelat, M., Bogutskaya, N., Coad, B., del cambio climático y la actividad humana a los cambios en la escorrentía en la cuenca del río
Mandrak, N., Balderas, SC, Bussing, W., Stiassny, MLJ, Skelton, P., Allen, GR, Unmack, P., Kuye, China. Ciencias ambientales de la tierra 75 (5), 1–10 417.
Naseka, A., Ng, R., Sindorf, N., Robertson, J ., Armijo, E., Higgins, JV, Heibel, TJ, Gurnell, AM, 2013. Madera en sistemas fluviales. Tratado de Geomorfología 9, 163–188. Gurnell, AM, 2014.
Wikramanayake, E., Olson, D., López, HL, Reis, RE, Lundberg, JG, Sabaj Pérez, MH, Petry, P., Plantas como ingenieros de sistemas fluviales. Surf de la Tierra. Proceso. Accidentes geográficos 39,
2008. Agua dulce Ecorregiones del mundo: un nuevo mapa de unidades biogeográficas para 4–25.https://doi.org/10.1002/esp3397.
la conservación de la biodiversidad de agua dulce. Biociencia 58 (5), 403–414.https://doi.org/ Gurnell, AM, Bertoldi, W., Corenblit, D., 2012. Cambio de canales fluviales: las funciones de
10.1641/B580507. Procesos hidrológicos, plantas y accidentes geográficos fluviales pioneros en ríos templados húmedos, carga
Alber, A., Piégay, H., 2011. Procedimientos de agregación y desagregación espacial para mixta y lecho de grava. Ciencia de la Tierra. Apocalipsis 111, 129-141.
caracterización de características fluviales a escala de red: aplicación a la cuenca del Ródano Gurnell, AM, Corenblit, D., García de Jalón, D., González del Tánago, M., Grabowski,
(Francia). Geomorfología 125, 343–360. RC, O'Hare, MT, Szewczyk, M., 2015. Un modelo conceptual de interacciones vegetación-
Andreoli, A., Mao, L., Iroumé, A., Arumí, JL, Nardini, A., Pizarro, R., Caamaño, D., hidrogeomorfología dentro de los corredores fluviales. Río Res. Aplica.https://doi. org/
Meier, C., Link, O., 2012. La necesidad de un enfoque hidromorfológico para la gestión de 10.1002/rra.2928.
los ríos chilenos. Rev. Chil. Historia. Nat. 85, 339–343. Gurnell, AM, Rinaldi, M., Belletti, B., Bizzi, S., Blamauer, B., Braca, G., Demarchi, L.,
Arróspide, F., Mao, L., Escauriaza, C., 2018. Evolución morfológica del río Maipo 2016a. Un marco jerárquico de múltiples escalas para desarrollar la comprensión del
en Chile central: influencia de la minería de grava interna. Geomorfología 306, 182-197. comportamiento de los ríos para apoyar la gestión de los ríos. Agua. Ciencia. 78 (1), 1-16.
Arumí, JL, Rivera, D., Rougier, A., Díaz, R., 2012a. Estimación de pérdidas de agua en Gurnell, AM, Corenblit, D., García de Jalón, D., González del Tánago, M., Grabowski,
ríos de ríos del sistema tramo Laja-Diguillín en la zona central de Chile. Tecnología y RC, O'hare, MT, Szewczyk, M., 2016b. Un modelo conceptual de interacciones
Ciencias del Agua 3, 135–141. vegetación-hidrogeomorfología dentro de corredores fluviales. Río Res. Aplica. 32 (2),
Arumí, JL, Rivera, D., Muñoz, E., Billib, M., 2012b. Interacciones entre el agua super- 142-163.
oficial y subterráneo en la región del Bío Bío de Chile. Obras y Proyectos 12, 4–13. Härdle, W., Simar, L., 2007. Análisis estadístico multivariado aplicado, vol. 22007.

11
H. Ulloa, et al. Revista de Ciencias de la Tierra Sudamericana 99 (2020) 102522

Springer, Berlín, págs. 1051–8215. comprender el pasado y restaurar el futuro. Biociencia 63, 439–452.
Henshaw, AJ, Sekarsari, PW, Zolezzi, G., Gurnell, AM, 2019. Google Earth como datos Pont, D., Piégay, H., Farinetti, A., Allain, S., Landon, N., Liébault, F., Dumont, B., Richard-
Fuente para investigar las formas y procesos de los ríos: discriminar tipos de ríos utilizando indicadores de Mazet, A., 2009. Marco conceptual y enfoque interdisciplinario para la gestión
procesos basados en formas. Surf de la Tierra. Proceso. Accidentes geográficos.https://doi.org/10. 1002/ sostenible de ríos de lecho de grava: el caso de la cuenca del río Drôme (SE de
esp.4732. Francia). Agua. Ciencia. 71, 356–370.
Kasprak, A., Hough-Snee, N., Beechie, T., Bouwes, N., Brierley, G., Camp, R., Fryirs, K., Rinaldi, M., Gurnell, AM, Del Tánago, MG, Bussettini, M., Hendriks, D., 2016.
Imaki, H., Jensen, M., O'Brien, G., Rosgen, D., Wheaton, J., 2016. La línea borrosa Clasificación de la morfología e hidrología de los ríos para apoyar la gestión y la
entre forma y proceso: una comparación de los marcos de clasificación de canales de restauración. Agua. Ciencia. 78 (1), 17–33.
corriente. PloS One 11 (3), e0150293.https://doi.org/10.1371/journal.pone.0150293. Rinaldi, M., Surian, N., Comiti, F., Bussettini, M., 2013. Un método para la evaluación y
Kondolf, GM, Montgomery, DR, Piégay, H., Schmitt, L., 2003. Clasificación geomórfica Análisis de la condición hidromorfológica de los arroyos italianos: el Índice de
ción de ríos y arroyos. En: Kondolf, GM (Ed.), Herramientas en geomorfología fluvial. Calidad Morfológica (MQI). Geomorfología 180, 96-108.
Wiley, Chichester, Reino Unido, págs. 171-204. Rosgen, DL, 1994. Una clasificación de ríos naturales. Cadena 22, 169-199.
Kondolf, GM, Piégay, H., Landon, N., 2007. Cambios en la zona ribereña del bajo Sayre, R., Bow, J., Josse, C., Sotomayor, L., Touval, J., 2008. Ecosistemas terrestres de
Río Eygues, Francia, desde 1830. Landsc. Ecológico. 22 (3), 367. Sudamerica. En: Campbell, JC, Jones, KB, Smith, JH, Koeppe, MT (Eds.), Cumbre de
Labbe, JM, Hadley, KS, Schipper, AM, Lovaina, RSEW, Gardiner, CP, 2011. cobertura terrestre de América del Norte. Asociación de Geógrafos Estadounidenses,
Influencia de los materiales del banco, los sedimentos del lecho y la vegetación ribereña en la forma Washington, DC, págs. 131-152.
del canal a lo largo de un tramo de transición de grava a arena del río Upper Tualatin, Oregón, EE. UU. Shumm, SA, Lichty, RW, 1965. Tiempo, espacio y casualidad en geomorfología. Soy. J.
Geomorfología 125, 374–382. Ciencia. 263, 110-119.
Leopold, LB, Wolman, MG, 1957. Patrones de canales de ríos: trenzados, serpenteantes y Sitzia, T., Picco, L., Ravazzolo, D., Comiti, F., Mao, L., Lenzi, MA, 2016. Relaciones
Derecho. Servicio Geológico de los Estados Unidos, Washington (DC) Informe No.: 282-B entre la vegetación leñosa y los patrones geomorfológicos en tres ríos de lecho de grava con
. Manners, RB, Schmidt, JC, Scott, ML, 2014. Mecanismos de vegetación inducida diferentes intensidades de perturbación antropogénica. Adv. recurso agua. Slater, L., 2007.
Estrechamiento del canal de un río de cañón no regulado: resultados de un experimento natural a Caractérisation des rivières en tresses françaises. Máster inédito
escala de campo. Geomorfología 211, 100-115. tesis, Universidad de Lyon 2/ENS-lsh. págs.53.
Mazzorana, B., Picco, L., Rainato, R., Iroumé, A., Ruiz-Villanueva, V., Rojas, C., Surian, N., Barban, M., Ziliani, L., Monegato, G., Bertoldi, W., Comiti, F., 2015.
Valdebenito, G., Iribarren-Anacona, P., Melnick, D., 2019. Procesos en cascada en un entorno Renovación de la vegetación en una trenza conductora: frecuencia y efectividad de inundaciones de diferente
cambiante: perturbaciones en los ecosistemas fluviales en Chile e implicaciones para la magnitud. Surf de la Tierra. Proceso. Accidentes geográficos 40, 542–558.
gestión de peligros y riesgos. Ciencia. Medio ambiente total. 655, 1089-1103.https://doi. org/ Tabachnick, BG, Fidell, LS, Ullman, JB, 2007. Uso de estadística multivariada, vol. 5
10.1016/j.scitotenv.2018.11.217.ISSN 0048-9697. Pearson, Boston, Massachusetts.

Mckay, CP, Friedmann, EI, Gómez-Silva, B., Cáceres-Villanueva, L., Andersen, DT, Tadaki, M., Brierley, G., Cullum, C., 2014. Clasificación de ríos: teoría, práctica, política.
Landheim, R., 2003. Condiciones de temperatura y humedad para la vida en la región Revisión interdisciplinaria del agua: Agua 1, 349–367.https://doi.org/10.1002/wat2.
extremadamente árida del desierto de Atacama: cuatro años de observaciones, incluido el 1026.
niño de 1997-1998. Astrobiología 3, 393–406. Tal, M., Paola, C., 2010. Efectos de la vegetación en la morfodinámica del canal: resultados y
Montgomery, DR, Buffington, JM, 1998. Procesos de canal, clasificaciones y re- conocimientos de experimentos de laboratorio. Surf de la Tierra. Proceso. Accidentes
respuesta. En: Naiman, R., Bilby, RE (Eds.), Ecología y gestión de los ríos. Springer- geográficos 35 (9), 1014–1028.https://doi.org/10.1002/esp.1908.
Verlag, págs. 13-41. Toone, J., Rice, SP, Piégay, H., 2014. Discontinuidad espacial y evolución temporal de
MOP (Ministerio de Obras Públicas) y DGA (Dirección General de Aguas), 2016. Atlas Morfología del canal a lo largo de un río aluvial de lecho rocoso mixto, alto río Drôme,
del Agua. Chile, Santiago, págs. 94–97. sureste de Francia: respuestas contingentes a controles externos e internos.
Morrone, JJ, 1999. Presentación preliminar de un nuevo esquema biogeográfico de Geomorfología 205, 5-16.https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2012.05.033. Ulloa, H.,
América del Sur. Biogeográfica 75 (1), 1-16. Iroumé, A., Mao, L., Andreoli, A., Diez, S., Lara, LE, 2015. Uso del control remoto
Niemeyer, H., Cereceda, P., 1984. Hidrografía. Geografía de Chile. Tomo VIII Instituto Imágenes para analizar cambios en la morfología y distribución longitudinal de grandes
Geográfico Militar, Santiago, Chile, págs. 320. maderas en el río Blanco después de la erupción volcánica Chaitén de 2008, sur de Chile.
Osterkamp, WR, 1998. Procesos de formación de islas fluviales, con ejemplos de ciruela Geogr. Ana. Física. Geogr. 97, 523–541.https://doi.org/10.1111/geoa.12091.
Creek, Colorado y el río Snake, Idaho. Humedales 18, 530–545. Ulloa, H., Mazzorana, B., Batalla, RJ, Jullian, C., Iribarren-Anacona, P., Barrientos, G.,
Osterkamp, WR, Hupp, CR, Stoffel, M., 2012. Las interacciones entre la vegetación y Reid, B., Oyarzun, C., Schaefer, M., Iroumé, A., 2018. Caracterización morfológica de
Erosión: nuevas direcciones para la investigación en la interfaz de la ecología y la geomorfología. Surf de la un paisaje fluvial altamente dinámico: el río Baker (Patagonia chilena). JS Am. Ciencia
Tierra. Proceso. Accidentes geográficos 37, 23–36. de la Tierra. 86, 1–14.https://doi.org/10.1016/j.jsames.2018.06.002. Valdés-Pineda, R.,
Perignon, MC, Tucker, GE, Griffin, ER, Friedman, JM, 2013. Efectos de las vegetación ribereña Pizarro, R., García-Chevesich, P., Valdés, JB, Olivares, C., Vera, M.,
Información sobre el cambio topográfico durante una gran inundación, Río Puerco, Nuevo México, Balocchi, F., Pérez, F., Vallejos, C., Fuentes, R., Abarza, A., Helwig, B., 2014.
EE.UU. J. Geophys. Res.: Superficie de la Tierra 118 (3), 1193-1209. Gobernanza del agua en Chile: disponibilidad, gestión y cambio climático. J. hidrol.
Petit, F., Pauquet, A., 1997. Intervalo de recurrencia de descarga de banco lleno en ríos con lecho de grava. 519, 2538–2567.https://doi.org/10.1016/j.jhidrol.2014.04.016.
Surf de la Tierra. Proceso. Accidentes geográficos: Revista del grupo geomorfológico Ward, JH, 1963. Agrupación jerárquica para optimizar una función objetivo. Mermelada. Estadística.
británico 22 (7), 685–693. Asociación. 58, 236–244.
Picco, L., Sitzia, T., Mao, L., Comiti, F., Lenzi, MA, 2016. Vinculación de bosques ribereños Ward, JV, Tockner, K., Edwards, PJ, Kollmann, J., Bretschko, G., Gurnell, AM, Petts,
comunidades y características fluviomorfológicas en un río regulado de lecho de GE, Rossaro, B., 1999. Un sistema fluvial de referencia para los Alpes: el Fiume Tagliamento.
grava (río Piave, norte de Italia). Ecohidrología 9, 101–112.https://doi.org/10.1002/ Regul. Ríos Res. Gestionar. 15, 63–75.
eco.1616. Wohl, E., Gerlak, AK, Poff, NL, Chin, A., 2014. Temas centrales comunes en geomórfico,
Piégay, H., Alber, A., Slater, L., Bourdin, L., 2009. Censo y tipología de ríos trenzados sistemas ecológicos y sociales. Reinar. Gestionar. 53 (1), 14-27.
en los Alpes franceses. Agua. Ciencia. 71, 371–388. Wyzga, B., Zawiejska, J., Radecki-Pawlik, A., Hajdukiewicz, H., 2013. Ambiental
Pizzuto, J., O'Neal, M., Stotts, S., 2010. Sobre la retirada de las riberas boscosas y cohesivas. cambio climático, condiciones de referencia hidromorfológicas y restauración de los ríos de los Cárpatos
Geomorfología 116 (3–4), 341–352. polacos. Surf de la Tierra. Proceso. Accidentes geográficos 37 (11), 1213-1226.
Polvi, LE, Wohl, E., 2013. Impulsores bióticos de la forma en planta del arroyo: implicaciones para

12

También podría gustarte