Está en la página 1de 5

RESUMEN DE TICS

Las tecnologías no son solo herramientas que hay que incluir en el sistema educativo,
están por fuera, están en la cultura digital y tenemos que ver en la educación qué hacemos
con esa cultura digital y con esas tecnologías que tenemos, ¿ponernos en el contexto de
porque o para qué?
“Pergaminos, libros y tics” de Carina Mauregui lo vimos junto con “Las promesas de las
nuevas tecnologías” de Daniel Cabrera, los textos de estos autores están relacionados, se
citan vemos además que los dos usan la cita de Nicolás Nóbile que dice “el libro es una
tecnología de soporte de la escritura que pertenece a un ensamble socio-cultural muy
complejo y variable en el tiempo. Hoy se habla de las tecnologías digitales y el modo en
que estarían reemplazando al libro; cómo Google y la Wikipedia han desplazado a las
bibliotecas (de libros) de antaño; cómo la “gente ya no lee libros” (3). Pero, Nóbile, advierte
que la realidad es otra: “los medios electrónicos no han suprimido al libro. Las nuevas
tecnologías y los nuevos medios no anulan ni destruyen a los anteriores, sino que los
refuerzan a través de una transformación radical. Las tecnologías digitales han sometido a
la escritura a una serie de nuevas reglas de formación, circulación y funcionamiento”.
Y Carina Mauregui retoma esto de Cabrera de que las tecnologías se van transformando
todo el tiempo. Hicimos una participación en un foro en el que pudimos explicar cómo nos
dimos cuenta que las tecnologías como dice Mauregui revolucionaron de manera
inmediata el acceso a la lectura y a la escritura, en primer momento el libro y después las
tecnologías de la información y la comunicación. Conceptos claves de Mauregui:
- Componente discursivo: son todos esos discursos que circulan y sostienen a la
tecnología, es todo lo que se lee, todo lo que se dice, es toda la sé miosis social que va
circulando sobre un dispositivo, si las tecnologías como los celulares no se vendieran tanto
no nos consumirían tanto porcentaje de nuestros salarios.
- Metamorfosis de los medios: es como se fueron transformando los medios y como van a
seguir haciéndolo, los medios se van transformando cada vez más rápido.
- Componente simbólico:
- Dispositivo tecnológico
- Competencias: era lo que yo tenia que saber para utilizar los distintos dispositivos, el uso
de las tecnologías demanda que nos capacitemos en su uso para así implementarlas por
ejemplo en el aula virtual y que lo que subamos sea de manera correcto. También la
relación entre usos y competencias.
Cabrera, hay dos polos para pensar las tecnologías uno que las piensa como “promesas
de cambio” y otro que habla de neutralidad. Cabrera dice que las tecnologías están
transformando la sociedad, pero hay que analizar esa sociedad. La sociedad vive en
estado de novedad permanente en esto de querer comprar continuamente algo nuevo. En
el doble rostro de la tecnología sabemos que tenemos el poder que podemos hacer cosas
nuevas, distintas, pero vemos la datificacion constante como diría Dussel, y esto es real
todo el tiempo están datificando nuestra vida, hay una aparente libertad pero que en
realidad es cada vez más controlada. También dice que necesitamos dispositivos nuevos y
que a su vez cada dispositivo necesita de otros más, siempre tenemos que estar
comprando otros recursos para que nos funcionen los que tenemos. Cabrera se pregunta
¿la educación es la responsable de llevar este mundo tecnológico a todos? Salgamos de
esta idea de que la tecnología cambia y mejora el mundo, hagámonos otras preguntas. Él
reflexiona sobre si esta es la sociedad que uno quiere y no se queda con el mandato de
que hay que incorporar todas las tecnologías y que las tecnologías tienen que ver con la
educación y que si la educación no las incorpora llegan por detrás, él dice hagámonos
otras preguntas mas salgamos de esta idea de que las tecnologías nos mejoran,
pensemos más que eso.
-Con estos textos hicimos textos de 300 y 400 palabras que compartimos en un foro.
- Langdon Winner habla de los artefactos como inherentemente políticos y lo demuestra
por medio de ejemplos como los puentes de New York, las avenidas de Paris, la fábrica de
McCormick y decir así que cuando se construyen tecnologías hay objetivos políticos,
económicos y sociales que preceden esa construcción de las tecnologías se hacen con
este fin. Se construyen con un medio para alcanzar determinado fin, en el caso de los
puentes son el medio para el fin de que las comunidades negras no tuvieran acceso a las
grandes ciudades, el fin era excluir, las alturas de los puentes no permitían la circulación
del transporte público. Otra manera que el encuentra es decir que las tecnologías son
inherentemente políticas en su diseño, su diseño construye determinadas formas de
organización social y de relación del poder, algunas tecnologías son mas flexibles y
algunas más rígidas. Las que son rígidas son las que, si o si necesitan que la sociedad se
organice de esta manera, con gente especializada con una estructura jerárquica en la
organización del trabajo donde cada uno controla que todo funcione entonces la tecnología
va marcando la organización política y social, va definiendo las profesiones, esto cuando
habla de los intelectuales, los científicos que manejen esas tecnologías , pero si no esta
esa elite de científicos esa tecnología no funciona y también cuando dice que la sociedad
se organiza de manera jerárquica.
Hay tecnologías que son jerarquizadas como las de las centrales nucleares y hay
tecnologías que podrían ser mas flexibles como las energías renovables o más
comunitarias.
-Con este texto aprendimos que es un Organizador grafico hipermedial y después en grupo
realizamos uno.
-Dussel y Maggio, trabajamos con dos textos y dos videos
Dussel y Quevedo nos plantean no hagamos lo mismo dentro de la escuela que lo que
pasa afuera, si el celular afuera es para hablar mandar audios o sacar fotos, no hagamos
la misma practica adentro adentro busquémosle otro uso no solamente ese relacionado
con el óseo y con el pasatiempo ¿Qué puedo pensar con ese dispositivo? Y lo importante
de la brecha y lo que el video decía es que esa brecha es porosa, que no pensemos en
solo la idea de quien tiene y quien no tiene. Acá tenemos una política de inclusión, la
brecha no es solo quien tiene y quien no, es mucho mas amplio para pensarlo, las brechas
son mucho más complejas.
Las dos escritoras hablan de las escrituras colaborativas con los alumnos. Hablan de que
las tecnologías potencien el aula y que logren generar otras prácticas. Dussel nos dice la
veracidad esta construida por el algoritmo que plantea la popularidad de la página no por
un algoritmo de verdad, porque los algoritmos hasta que punto pueden decidir lo que es
verdadero y falso? Los algoritmos están entrenados para determinar cuales son las
páginas mas consumidas, cuales son las paginas que tienen mas enlaces y las ubican mas
arriba en el buscador.
La sociedad el componente simbólico lo sigue reproduciendo. Dussel hablaba de tres
dimensiones una que tenía que ver con el espacio y con las comunicaciones que se dan
dentro del aula y se rompen esas paredes un ejemplo que pone Dussel es que cuando
algo va mal en la escuela le podían avisar a sus padres a su flia por el WhatsApp entonces
la flia ya sabía que al hijo le había ido mal y podía ir a la escuela a quejarse, entonces eso
que antes era entrar a la escuela y cerrar la puerta por cuatro horas ahora no, ese romper
entre el adentro y el afuera la tecnología continuamente lo transforma.
Dussel también dice que hay prácticas culturales como esto de afinidad que surgen en las
áreas digitales, mientras que en la escuela nos organizamos por la edad acá en lo digital
en la afinidad importa lo que a vos te gusta hacer, entonces dice esas practicas que se
usan tanto en las redes podríamos usarlas ver que pasa. Importante de Dussel pensar las
tres dimensiones en las que *una dimensión habla del espacio áulico y la interacción
pedagógica, *la otra habla sobre la transmisión cultural y la formación de una cultura
publica que se vuelve cada vez más individual, y dice que pasa cuando mi gusto esta
parcializado y *por último la producción de saberes como parte del aprendizaje o
construcción de autorías donde los autores construyen documentos de manera
colaborativa.
Maggio ella tiene la idea de que las tecnologías harían el aula mas potente, dice los
docentes encuentran cosas se las tiran a los alumnos, no saben que hacer, hay una
saturación cognitiva no saben qué hacer, que enseñar entonces esa saturación cognitiva
que tienen los docentes también la tienen los estudiantes por todo esto que llevamos al
aula de todo lo que está dando vuelta en la red. Dice como las tecnologías toman
relevancia en el diseño curricular para responder a esta cultura digital, pero también nos
permite renovar nuestras prácticas. Hay docentes más innovadores y a veces se agrupan y
proponen esto de seguir a otros docentes que proponen buenas clases, para Maggio fue
fundamental el modelo uno a uno do un recorrido de como son las políticas digitales en
Argentina, habla de los laboratorios en la década del 90’, del portal educar del 2010 en la
que hay material didáctico para docentes super interesante hechos por pedagogos o
especialistas. Inclusión efectiva cuando las computadoras se usan de manera inclusiva,
cada institución hizo un camino para conseguirla por eso es importante que cada equipo
directivo tenga políticas de inclusión digital.
Maggio dice que hay docentes que no tenían miedo de aprender con sus estudiantes, eran
docentes que pensaban que la inclusión digital era un derecho hay una brecha social tan
constantemente tenemos que ver si hay una política publica tratando de luchar contra esa
brecha. Eran docentes que les gustaba innovar en sus practicas. Entonces pensar las
estrategias que nos genera esto de trabajar con textos colaborativos, cuando va
terminando el texto nos propone maneras de intervenir.
Estos textos y videos los trabajamos en grupo realizando un texto colaborativo que
después subimos al foro.
-Un curso Virtual totalmente fascinante: nueve principios Jim Henry y Jeff Meadows
Lo trabajamos eligiendo por grupo dos principios y realizando un audio explicativo de 9
minutos mínimo, que después compartimos en un foro.
Estos doctores escriben que características deberían formar parte de una clase virtual
atractiva, sugieren no grabar clases de 2 horas, no podés usar el mismo formato de lo
presencial a lo virtual y que la clase sea expositiva, agregarle pequeños extras que sumen,
como audios, enlaces, pequeños videos todo suma. “la tecnología es un vehículo no el
destino”. No hay que usar infinidad de herramientas, sino las que nos sirvan.
1- El mundo virtual es un medio en si mismo. Es un ambiente de aprendizaje diferente,
las dinámicas son diferentes, se puede ofrecer diferentes opciones para acceder al
material
2- En el mundo virtual “contenido” es un verbo el contenido con el hacer forman un
binomio.
3- La tecnología es un vehículo no el destino
4- Los buenos cursos virtuales son definidos por la enseñanza, no por la tecnología
5- El sentido de comunidad y presencia social que el docente sea el puente, y que los
haga trabajar en grupos, con textos colaborativos, por ejemplo. La idea es construir
trabajos grupales, pensar estrategias didácticas donde el otro este presente, aunque
sea en la virtualidad.
6- La excelencia requiere múltiples áreas de experiencia.
7- Una interfaz magnifica no salvará un curso pobre, pero una interfaz pobre podrá
destruir un curso potencialmente magnifico.
8- La excelencia es el resultado de la evaluación y el refinamiento continuos.
9- A veces pequeños extras tienen un gran impacto.
Dispositivos tecnopeagógicos para enseñar Gisela Shwartzman, Fabio Tarasow y Mónica
Trech
Con este texto completamos un formulario de prácticas aconsejables y desaconsejables
para la educación en línea.
Pensar los dispositivos tecnopedagógicos une y lo mas importante es la pedagogía para
ellos y como se van construyen estos dispositivos tecnopedagógicos y como se va
construyendo la enseñanza en el mismo andar y lo que te sirvió un año no es que te va a
seguir sirviendo, sino que se va transformando. Habla también de evaluación formativa,
como enseñar con tecnología de como la evaluación formativa a través de actividades, la
importancia de la didáctica como eje de la enseñanza. Contextualizarnos en cada curso,
este capítulo nos pone en ese eje ya sea de pensar con otros docentes, a veces quizás
hablar de equipos transdisciplinarios, quizás alguien que sepa de tecnología, alguien que
sepa el contenido en sí mismo. La buena practica tiene que ver con esos ejes, un docente
que se va transformando, un docente que ve el contexto, un docente que hace evaluación
formativa, un docente que trabaja con otros docentes, nos plantea esta idea los autores y
la importancia de lo pedagógico. También hablan de la diferencia entre la educación a
distancia y la educación en línea, la ed. en línea es aquella que es en la red, la educación a
distancia es la que te mandaban los módulos te llegaban a tu casa y vos lo hacías. La
educación en línea tiene muchos más recursos.

Los últimos tres textos son de ABRAMOWSKI, A Educar la mirada. Reflexiones a partir de
una experiencia de formación docente. El otro ¿Es posible enseñar y aprender a mirar? Y
el ultimo AUGUSTOWSKY, G. (2011) Enseñar a Mirar Imágenes en la Escuela. Cap. 3
De estos tres textos podemos decir que nos explican como educar la mirada Augustowsky
nos enseña esto de la necesidad de deconstruir la mirada. La mirada esta construida por
una parte fisiológica que es el ojo y por otra cultural, tiene que ver con que, aunque la
mirada es individual se construye culturalmente, desde los colores, lo que es bello por
ejemplo se decidió culturalmente. Hace todo un recorrido de la inclusión de las imágenes
en el sistema educativo, en un momento las imágenes se incluyeron por esto de generar
un sentido de patriotismo. También para una mirada estética, habla de qué hubo un
momento libre en cuanto a la expresión y como se incorporaron dispositivos con otras
maneras de ver. La pedagogía de la imagen se trata de empezar a tener más conciencia
sobre la cultura visual. Augustowsky nos propone distintos grupos de preguntas de
observación, de creatividad, de hipótesis, de relacionar con otros saberes, nos propone
que cuando trabajemos las imágenes de distintos autores las podamos pensar desde otro
lado, que la imagen sea un contenido, nos propone un montón de estrategias.
También habla del contexto de observación, nosotros miramos la obra en relación a donde
estamos, entonces depende de donde trabajo con la imagen.
El de Abramowski nos plantea la idea de inmediates sensual, de lo que las imágenes
generan que no lo hacen los textos, las imágenes impactan, las imágenes generan
inmediates sensual, generan dolor, generan rechazo, y nos habla de cuatro tópicos:
relación entre ver y saber y ahí nos dice que vamos a ver lo que sabemos. Las imágenes
ponen en duda muchas veces nuestro propio saber. Otro tópico es la relación entre imagen
y texto, demos tiempo a la mirada. El otro tópico es el poder que tienen las imágenes que
son poderosas trasmisoras de cultura, poderosas trasmisoras de odio, el otro tópico es la
polisemia de las imágenes que habla de que cada uno puede ver diferentes cosas en las
imágenes, las imágenes son polisémicas, tenemos diversas interpretaciones de las
mismas imágenes.
Y el ultimo texto de Abramowsky hace hincapié en que le da la pedagogía a las imágenes y
que le dan las imágenes a la pedagogía, se hace esas preguntas, debemos ser
respetuosos de las imágenes, las imágenes pueden romper lo que esta sedimentado.
Elegimos en grupo dos imágenes y elegir un concepto por material que después subimos
al foro.

También podría gustarte