Está en la página 1de 6

Escuela Nacional de

Ciencias Biológicas

Práctica 5: Capacidades
Caloríficas de los gases

NOMBRES:

ARAIZA RAZGADO EDWIN ENRIQUE

BARRÓN SEGUNDO BRENDA LIZETH

GUIZASOLA CASTILLO DANIEL ALEJANDRO .

JUAREZ EDUARDO ANTONIO

Grupo:2IV2 EQUIPO:2

FECHA: 16/Octubre/2023

ENTREGA:23/Octubre/2023
INTRODUCCION
Las capacidades caloríficas de los gases se refieren a la cantidad de energía requerida
para cambiar la temperatura de una cantidad dada de gas. Existen dos tipos principales
de capacidades caloríficas para gases:
- Capacidad calorífica a presión constante (Cp): es la cantidad de energía necesaria para
elevar la temperatura de una unidad de masa de gas en 1°C manteniendo la presión
constante.
- Capacidad calorífica a volumen constante (Cv): es la cantidad de energía necesaria
para elevar la temperatura de una unidad de masa de gas en 1°C manteniendo el
volumen constante.
Estos valores son importantes en termodinámica, ingeniería y otras áreas relacionadas
para calcular la transferencia de calor en procesos con gases.
Algunos factores que afectan los valores de Cp y Cv para un gas dado son:
- Masa molar: gases con moléculas más ligeras tienden a tener Cp y Cv más altos.
- Estructura molecular: gases con más grados de libertad molecular tienen mayores
capacidades caloríficas.
- Temperatura: Cp y Cv cambian un poco con la temperatura.
- Estado físico: los gases tienen mayores capacidades caloríficas que los sólidos y
líquidos.
Conocer las capacidades caloríficas de los gases permite predecir la cantidad de energía
necesaria para calentar o enfriar un gas durante un proceso.
La técnica de Clement-Desormes es un método experimental utilizado para la
determinación de capacidades caloríficas molares de gases a volumen constante (Cv).
El proceso básicamente consiste en:
Hacer pasar una corriente del gas de estudio a través de un calorímetro adiabático.
Medir con precisión el aumento de temperatura que experimenta el gas al pasar una
corriente eléctrica conocida a través de un elemento calefactor en el calorímetro.
Mediante un balance de energía entre el calor suministrado y el calor absorvido por el
gas, se determina el valor de Cv.
Conociendo el valor de Cv y la relación de calores específicos γ = Cp/Cv, se puede
calcular Cp.
Las capacidades caloríficas de los gases tienen aplicaciones muy importantes en
ingeniería química:
Diseño de reactores químicos: las capacidades caloríficas de reactivos y productos
permiten calcular las necesidades de intercambio de calor en reactores para mantener la
temperatura deseada.
Balances de energía: los balances de materia y energía en procesos químicos requieren
conocer la capacidad calorífica de todas las corrientes de entrada y salida.
Estudios de combustión: se utilizan para determinar la energía liberada en la combustión
de gases combustibles y las temperaturas resultantes.
Diseño de calderas e intercambiadores de calor: las capacidades caloríficas de gases de
combustión y fluidos de proceso se usan para dimensionar superficies de intercambio.
Simulación de procesos: los simuladores de procesos químicos usan capacidades
caloríficas para modelar la transferencia de calor entre corrientes de proceso.
OBJETIVOS:
Calcular el coeficiente adiabático (ƴ) para el aire utilizando la técnica de Clement-
Desormes. Calcular capacidades caloríficas a presión y volumen constantes del aire.

METODOLOGÍA:
MATERIAL
1 Aparato de Clement-Desormes (Fig. 1)
1 Pinzas Mohr
1 Perilla de hule

Figura 1. Aparato de Clement-Desormes

DESARROLLO EXPERIMENTAL
RESULTADOS:

DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

CONCLUSIONES:

CUESTIONARIO:
1. Dibuje un esquema simplificado del aparato utilizado señalando sus partes
componentes.

2. Físicamente, ¿cómo determina que el sistema ha alcanzado el equilibrio con los


alrededores?
Viendo las variaciones que ha sufrido el manómetro de agua, de esta manera es posible
observar que ha alcanzado la misma presión el alrededor. En Termodinámica se dice que
un sistema se encuentra en equilibrio termodinámico cuando las variables intensivas que
describen su estado no varían a lo largo del tiempo. Cuando un sistema no está aislado,
el equilibrio termodinámico se define en relación con los alrededores del sistema.
3. ¿Qué tipo de proceso ocurre al abrir la válvula de alivio?: Fundamente sus
respuestas.
El mecanismo de alivio consiste en un tapón que mantiene cerrado el escape. Un resorte
calibrado mantiene este tapón en posición evitando que el fluido se escape del
contenedor o tubería. Cuando la presión interna del fluido supera la presión de tarado del
resorte el tapón cede y el fluido sale por el escape. Lo que se consigue al abrir la válvula
es un proceso adiabático ya que se expande el gas tan rápido que no permite que el
sistema tenga intercambio de calor con los alrededores
4. Explique por qué aumenta la presión, cuando al cerrar la válvula de alivio deja
usted que el sistema obtenga el equilibrio.
El sistema montado está hermético, cuando se abre la válvula entra aire aumentan las
moléculas que hay dentro del frasco y por ende la presión. Al cerrar, el flujo se detiene, la
presión en la válvula aumenta a la presión del recipiente porque no hay flujo que cause
caída de presión, y la válvula abre de nuevo. Esto sucede una y otra vez, y puede ser muy
rápido, causando vibración y daño a la válvula de alivio, tuberías, y equipos
5. ¿Cómo relaciona las lecturas obtenidas en el manómetro con la presión real del
sistema?
La diferencia entre las dos mediciones es que en una medición de presión manométrica,
siempre se mide la diferencia con la presión ambiental actual. Una medición de presión
absoluta mide la diferencia con el vacío ideal o absoluto
6. Con los resultados experimentales obtenidos calcule el valor de () para el aire.
Compárelo con el reportado en la bibliografía.

7. Con base en sus datos experimentales, calcule las capacidades caloríficas a


presión y volumen constantes, comparando sus resultados con los reportados en
la bibliografía.

8. Explique las diferencias encontradas en el inciso anterior. ¿Cómo sugiere que


se podrían evitar?

9. Señale las diferencias entre los siguientes procesos: adiabático, isotérmico e


isocórico.

proceso isotérmico es el
El

proceso de compresión mediante


el cual la temperatura se
mantiene
El proceso isotérmico es el proceso de compresión mediante el cual la temperatura se
mantiene constante pero el volumen y la presión varían. Se denomina proceso isotérmico
al cambio de temperatura reversible en un sistema termodinámico, siendo dicho cambio
de temperatura constante en todo el sistema.
El proceso isocórico es el proceso de compresión por el cual el volumen de un gas
permanece constante pero la presión y la temperatura de un gas varían.
Un proceso adiabático es aquel en que el sistema no pierde ni gana calor. La primera ley
de Termodinámica con Q=0 muestra que todos los cambios en la energía interna están
en forma de trabajo realizado
BIBLIOGRAFÍA:

• Zemansky, M. (2008). “DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN γ DE UN GAS MEDIANTE


EL MÉTODO DE CLÉMENT Y DESORMES”. de FCEIA - UNR Sitio web:
https://www.fceia.unr.edu.ar/fisicaexperimentalII/GUIAS/Metodo%20de%20Clement%20y
%20Desormes. pdf
• Atarés, L. (2016). Proceso isotérmico vs. Proceso adiabático. 15 de Octubre del 2021, de
ETSIAMN (Universidad Politécnica de Valencia) Sitio web:
https://m.riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/120627/Atar%C3%A9s%20-%20Proceso
%20isot%C3%A 9rmico%20vs%20proceso%20adiab%C3%A1tico.pdf?
sequence=1&isAllowed=y#:~:text=As%C3%AD% 2C%20un%20proceso%20isot
%C3%A9rmico%20ser%C3%ADa,el%20sistema%20y%20los%20alreded ores.
• Sin Autor. (2013). ¿Ha oído castañetear una válvula de alivio de presión?. 15 de Octubre del 2021,
de Aiche Sitio web: https://www.aiche.org/sites/default/files/2013-04-Beacon-Spanish.pdf

También podría gustarte