Está en la página 1de 45

Trabajo 1 17/10/2021

Aprendizaje y Desarrollo Psicológico II


GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PORTAFOLIO de la PRÁCTICA 1

Práctica 1 Diferencias psicológicas entre sexos y pantallas

Curso 2021- 22
Grupo 2º B

Grupo.
1. Alejandro López López
2. Blanca Pérez San Juan
3. Cristina Ramos García
4. Guillermo Rocha del Castillo
5. Marta Sánchez Andrea
6. Paola Meléndez Garmilla

1
Trabajo 1 17/10/2021

Indice

Contenido
Indice ................................................................................................................................................................................................................................................. 2
Introducción ...................................................................................................................................................................................................................................... 3
Hojas de registro ............................................................................................................................................................................................................................... 5
Recomendaciones a familias y alumnos.......................................................................................................................................................................................... 40

2
Trabajo 1 17/10/2021

Introducción
En la actualidad nos encontramos en un mundo muy avanzado, donde la tecnología ha supuesto
un gran cambio, el cual puede suponer consecuencias positivas o negativas. Asimismo, estas
tecnologías han dado lugar a una mejora de los medios audiovisuales que poseen una capacidad
de influencia que hace que sea un aspecto importante de estudio.
El objetivo del presente trabajo es conocer y entender la importancia de los medios
audiovisuales, como el cine, la publicidad o la música, para alimentar el sexismo que acarrea
nuestra sociedad, y cómo afecta o puede influir a las personas, y en especial a los jóvenes, que
son parte fundamental para el avance de la sociedad en el futuro. Por consiguiente, mediante
el análisis de los medios audiovisuales citados previamente, trabajaremos las ideas de perjuicio,
agresión, estereotipos etc. todas ellas derivadas de la discriminación que sufren las mujeres por
el simple hecho de serlo, y que en la actualidad sigue siendo un problema no sólo para las
mujeres, sino para toda la ciudadanía.

Asimismo, actualmente los avances en la tecnología y la globalización, ha supuesto que los más
pequeños tengan una extrema facilidad de acceder a diferente información, por lo tanto, cada
vez están cada día más expuestos a dichos medios. En relación a ello, los más jóvenes aprenden
conductas mediante la imitación de sus personajes favoritos, lo cual es un grave problema
porque en muchas ocasiones intentan imitar a personas, acciones, canciones con un enorme y
preocupante carácter sexista. Por ello, expondremos una serie de recomendaciones a las
familias para evitar el mal uso de las nuevas tecnologías, para así poder evitar unas conductas
futuras que podrían acarrear graves consecuencias.

3
Trabajo 1 17/10/2021

Conclusión

4
Trabajo 1 17/10/2021

Hojas de registro
Conducta Conducta del Agente Conducta de la Víctima Contextualización

For
ma
Hec en Agent Rol Víctim Rol
ho la e de la del a de la de la
sexi que condu age condu vícti
Minu se Fisiono Vestime Ed Fisono Vestime Ed Conte Consecuen
to sta cta nte mía nta ad cta ma mía nta ad xto cias
reali
za

3.57 AE F/P - - - - - M S E S J AH -

5.57 SD V H D CA VS J M S D S J AH R

7.23 AE V - - - - - M S CD NS M AS I

9.18 CE F H D CA NS M H D CA NS J CL I

10.5 AE P - - - - - M S CD S J AS I
7 SD

17.5 AE V M S CD NS J M S CD S J AH I
0

5
Trabajo 1 17/10/2021

21.4 AE F - - - - H H D CE NS M AL I
5

35.1 EB V H D CE NS M M S E S J AS R
0

35.3 PS V H D CE NS M M S E S J AS C
5

43.0 PS V H D CE NS M M S E S J AS C
2

54.2 AE F H D CE NS M M S E S J AS P
5

1.1.0 PS V H D CE NS M M S E S J AS I

1h SD F/S H D E S J M S E S J AS P
20.3
8

6
Trabajo 1 17/10/2021

Reflexión Blancanieves
La película Blancanieves (1937), nos ofrece un argumento sencillo y conocido por todo el mundo, que, al estar producida por Disney, está
principalmente dirigida a un público infantil. Precisamente por esto, no se espera encontrar en ella ningún tipo de conducta sexista que pueda
influenciar a un niño/a. Sin embargo, tras haberla sometido a análisis, hemos llegado a la conclusión de que recoge cantidad de hechos sexistas.
Tal y como recoge la tabla, podemos observar que predominan las actitudes estereotipadas, sobre todo referidas a los roles de género. La mujer
adopta un rol tradicional y está relegada al ámbito del hogar, es sumisa y dependiente del hombre, mientras que el este se vincula con el ámbito
laboral y tiene un rol dominante. Por otra parte, se refleja la figura de la mujer idealizada: guapa, tierna, comprensiva, sensible y educada.
Además, es de complexión delgada y utiliza un vestuario sexualizado. Asimismo, aparece la mujer degradada: envidiosa, mala, vengativa, vieja,
baja, estropeada, fea, con un vestuario no sexualizado.
En el lado opuesto, el hombre también aparece cumpliendo diferentes cánones dentro de los estereotipos con los que se les relacionan, a través
de diferentes personajes: aparece siendo joven, apuesto, alto, fuerte, guapo, caballeroso, elegante, con complexión atlética y con vestimenta
sexualizada (príncipe) y también mayor, agresivo, sucio, sabio, competitivo, egoísta, con complexión obesa y vestimenta no
sexualizada (enanitos).
Normalmente, todas estas actitudes son, o bien reforzadas, o ignoradas.

7
Trabajo 1 17/10/2021

SIPDERMAN (2002)
Conducta Agente de la conducta Víctima de la conducta Contextualización

Forma
Hecho en la Agente Rol del Víctima Rol de
Minuto sexista que se de la agente Fisionomía Vestimenta Edad de la la Fisonomía Vestimenta Edad Contexto Consecuencias
realiza conducta conducta víctima

11:10 AE/DL H D CA NS - M S CD NS J AL I
Hombres
directivos

Mujeres
secretarias

12:53 – AE H D - NS M M S - NS M AF I
Mujer ama de
13:32 casa

Hombre líder de
la familia.

31:25 SD H D CA NS J M S CD NS J AS I
M Mujer es
recogida en
coche por un
hombre.

8
Trabajo 1 17/10/2021

34:00 AE H D - NS M M S - NS M AF I
H Hombre
realizando
reparaciones en
el hogar

Mujer haciendo
punto

39:00 Mujeres PS/AE H D CA VS J M S CA S J AS I


sexualizadas en
una pelea de
boxeo completa
únicamente de
hombres.
40:18 AV/H H D CA VS J H S CA S J AS C
El Protagonista le
dice a su
contrincante
“¿bonito
disfraz, te lo
diseñó tu
novio?” tono
sarcástico

42:10 H D - VS M M - - S J AS I
Uso de fotos de
mujeres
sexualizadas
para la
decoración de
un despacho.

9
Trabajo 1 17/10/2021

55:40 H D - NS J M S - NS J AL I
M Mujer realiza un
puesto laboral
de menor
importancia que
los hombres.

1:01:20 H D - NS M M S - - J AF I
Mujer encargada
de la
decoración del
hogar mientras
el hombre
trabaja.

1:05:15 H D CA NS J M S CD S J AS C
D Discriminación
por la
vestimenta
“Quería
impresionar a
mi padre, con
ese vestido no”

1:19:50 H D CA NS - M S CD NS J AS C
A Agresión (física)
sexista a una
mujer por un

10
Trabajo 1 17/10/2021

grupo de
hombres.

1:25:07 AE H D - NS J/M M S - NS M AS/AF I/R


Mujeres asumen
el rol de amas
de casa

1:27:11 Define a las H D - VS J/M M S - NS J/M AS/AF I/R


mujeres como
cazadoras de
fortunas.
Además, le
aconseja que
haga lo que
tenga que hacer
con ella y luego.
1:31:05 PE H D - NS - M S - NS J/M AL I
Mujeres
enfermeras,
hombres
médicos.

11
Trabajo 1 17/10/2021

Anuncio Vitalinea
Condcuta Agente de la conducta Víctima de la conducta Contextualización
Minu Hecho Tipo de For Agent Rol Fisiono Vestime Eda Víctim Rol Fisiono Vestime Eda Conte Consecuen
to sexista hecho ma e de la del mía nta d a de la de la mía nta d xto cias
(Conduc en la condu agen condu vícti
ta que cta te cta ma
sexista se
física, reali
verbal o za
psicológi
ca)
0:03 Mujeres en CSF F - - - - - M S CA y CD VS J AO I
y a lo bikini/bañad
largo or
del
anun
cio
0:04 Mujeres CSF F - - - - - M S CA y CD VS J AO I
y a lo maquilladas
largo y con
del tacones
anun
cio
0:03 Mujeres CSF F - - - - - M S CA y CD - J AO I
y a lo bailando
largo
del
anun
cio

12
Trabajo 1 17/10/2021

0:12 Aparecen CSF F - - - - - M - - - - AO I


labios de
mujeres
0:17 Las mujeres CSF F - - - - - M S CA y CD - J AO I
bailan de
espalda
0:03 Colores CSP FyP - - - - - M - - VS - AO I
y a lo rosas,
largo morados…
del en los
anun bikinis/bañad
cio ores y gorros
de baño
0:12 La voz en off CSP y F, P - - - - - M S - - - AO I
y a lo del anuncio CSV yV
largo es femenina,
del con un tono
anun de voz sutil,
cio agudo y
suave
0:03 Las mujeres CSF F - - - - - M S - - J AO I
y a lo siempre
largo aparecen
del sonriendo
anun
cio
0:04 Canción CSP FyP - - - - - M - - - - AO I
hasta usada
0:22 (Mambo)
0:23 Dos mujeres CSF F - - - - - M S CA y CD VS J AO I
tumbadas

13
Trabajo 1 17/10/2021

hablando
entre ellas
0:01 Coreografía CSP FyP H D - - - M - - - - AO I
y elaborada
hasta por un
el hombre
final (Fidel Buika)
del
anun
cio
*Los agentes de la conducta quedan por definir, ya que no hay una persona física que sea la responsable de estas. Sin embargo, a la hora de registrar la
coreografía, podemos decir que al ser un varón la que la realiza, el agente de la conducta es un hombre. En referencia a “forma en la que se realiza”
podemos opinar que es física y psicológica a la vez, depende de si pensamos que es algo físico que se ve en el anuncio o algo que implica un acto psicológico
(ejemplo: colores rosas… aparecen como tal en el anuncio y por ello es físico, pero también implica otros aspectos a nivel psicológico). En el caso de la
“fisionomía”, podemos considerar que las mujeres pueden tener tanto una complexión atlética, tienen muy buen físico (CA) como delgada (CD). También
podemos decir que las “consecuencias” son ignoradas puesto que no se aprecia en el anuncio que se castigue o se refuerce la misma.

Anuncio Dolce & Gabanna


Conducta Agente de la conducta Víctima de la conducta Contextualización
Minut Hecho Tipo de For Agente Rol Fisiono Vestime Eda Víctim Rol Fisiono Vestime Eda Contex Consecuen
o sexista hecho ma de la del mía nta d a de la de la mía nta d to cias
(Conduc en la condu agen condu vícti
ta que cta te cta ma
sexista se
física, reali
verbal o za
psicológi
ca)

14
Trabajo 1 17/10/2021

0:06 y El paisaje CSP FyP - - - - - - - - - - AO I


a lo es exótico
largo y sensual
del
anunc
io
0:01 Bañador CSF F - - - - - HyM S CA y CD - J AO I
(chico blanco del
)y chico y
0:05 bikini
(chica blanco de
)ya la chica
lo
largo
del
anunc
io
0:01 Bañador CSF F - - - - - H S CA y CD - J AO I
corto del
chico
0:03 Ambos CSF F - - - - - HyM S CA y CD - J AO I
(chico son
)y jóvenes,
0:06 guapos y
(chica en buena
) forma
física

15
Trabajo 1 17/10/2021

0:03 y Canción CSP FyP - - - - - - - - - - AO I


a lo de fondo
largo (pájaros,
del sonido del
anunc mar…)
io
0:11 Posición CSP y F H D CA y CD VS J M D CA y CD VS J AO I
hasta de CSF
0:28 superiorid
ad del
hombre
con
respecto
a la mujer
(está en el
acantilado
)
0:11 Posición F H D CA y CD VS J M S CA y CD VS J AO I
hasta de CSP y
0:28 inferiorid CSF
ad de la
mujer con
respecto
al hombre
(está
tumbada
en la
lancha)

16
Trabajo 1 17/10/2021

0:20 Hombre CSF F H D CA y CD VS J M D CA y CD VS J AO I


se tira del
acantilado
(valentía,
poder…)
0:29 Hombre CSF F H D CA y CD VS J M D CA y CD VS J AO I
sale del
agua
(actitud
provocad
ora,
chulesca…
)
0:34 Es el CSF F H D CA y CD VS J M D CA y CD VS J AO I
hombre el
que se
tumba
encima de
la chica
0:38 La mujer CSF F H S CA y CD VS J M S CA y CD VS J AO I
recibe al
hombre
en actitud
cariñosa,
receptiva
y sumisa
0:42 Voz en off CSP y PyV - - - - - - - - - - AO I
masculina CSV
(sensual,
para
seducir…)

17
Trabajo 1 17/10/2021

0:08 Ojos CSF F - - - - - HyM S CA y CD - J AO I


(chica claros del
)y hombre y
0:12 la mujer
(chico (exagerar
) belleza)
*La víctima de la conducta en algunos casos es tanto el hombre como la mujer, ya que hay aspectos que afectan a los dos, como es el caso de los cánones de
belleza (forma física…), bañadores… Lo mismo ocurre con el tipo de conducta sexista, en algunos casos puede ser tanto conducta sexista física como
psicológica, puesto que puede ser entendido desde ambos ámbitos. En lo referente a la “forma en la que se realiza” podemos decir que en el caso del
paisaje y de la canción de fondo, puede ser tanto física (es algo que se ve en el anuncio) como psicológica (lo que conlleva para la persona que lo ve). En el
caso de la “fisionomía”, podemos considerar que los protagonistas del anuncio pueden tener tanto una complexión atlética, tienen muy buen físico (CA)
como delgada (CD). Las “consecuencias” son ignoradas puesto que no se aprecia en el anuncio que se castigue o se refuerce la misma.

Anuncio Nancy
Conducta Agente de la conducta Víctima de la conducta Contextualización
Minut Hecho Tipo de For Agent Rol Fisiono Vestime Eda Víctim Rol Fisiono Vestime Eda Conte Consecuen
o sexista hecho ma e de la del mía nta d a de la de la mía nta d xto cias
(Conduc en la condu agen condu vícti
ta que cta te cta ma
sexista se
física, reali
verbal o za
psicológi
ca)
0:03 y Voz en off CSP y PyV - - - - - M S - - J AL y I
a lo de una niña, CSV AO
largo voz aguda,
del dulce y
anunc empalagosa.
io

18
Trabajo 1 17/10/2021

0:04 y Color rosa CSF y FyP - - - - - M S - - J AL y I


a lo prioritariam CSP AO
largo ente
del
anunc
io
0:06 y Es una CSF FyP - - - - - M S - - J AL y I
a lo muñeca y AO
largo no un
del muñeco
anunc (incluida la
io muñeca que
aparece
siendo
“real”)
0:10 Se pone CSF F - - - - - M S - - J AL y I
purpurina AO
0:12 Se abre una CSF F - - - - - M S - - J AL y I
maleta de AO
maquillaje
0:15 Hay un CSF F - - - - - M S - - J AL y I
tocador con AO
gran
variedad de
utensilios
para el
aspecto
físico

19
Trabajo 1 17/10/2021

0:17 Esmalte de CSF y FyV - - - - - M S - - J AL y I


uñas, dice CSV AO
“Mira que
uñas”
0:21 y Muñeca CSV VyP - - - - - M s - - J AL y I
en dentro del AO
todo ámbito
el femenino,
anunc dice “Es
io Nancy
Camerino”
0:06 y La muñeca CSF F - - - - - M S - - J AL y I
0:07 aparece AO
leyendo una
revista
*En el tipo de conducta sexista, puede haber situaciones en la que se den varios tipos dependiendo de la perspectiva con la que se observe el hecho
registrado, por ejemplo, en el hecho de que el color rosa sea prioritario, podemos decir que es una CSF si opinamos que es un hecho real o CSP si vemos más
allá y entendemos el color rosa como una forma de diferencia sexual entre chicos y chicas o en el caso de la voz en off, verbal puesto que se expresa así o
psicológico por lo que conlleva. Con respecto al agente de la conducta, no hay ninguna persona física que lleve a cabo las mismas de forma concreta y en
referencia al ámbito dónde suceden dichas conductas, podemos entender que es el ámbito del trabajo o del ocio. La fisionomía de la víctima no la podemos
contemplar, ya que la víctima como tal, no aparece en el anuncio (lo mismo ocurre con la vestimenta). Las “consecuencias” son ignoradas puesto que no se
aprecia en el anuncio que se castigue o se refuerce la misma.

20
Trabajo 1 17/10/2021

Anuncio Hot Wheels


Conducta Agente de la conducta Víctima de la conducta Contextualización
Minut Hecho Tipo de For Agente Rol Fisiono Vestime Eda Víctim Rol Fisiono Vestime Eda Contex Consecuen
o sexista hecho ma de la del mía nta d a de la de la mía nta d to cias
(Conduc en la conduc agen conduc vícti
ta que ta te ta ma
sexista se
física, reali
verbal o za
psicológi
ca)
0:01 y Voz en CSP y PyV - - - - - H D CD - J AO I
a lo off CSV
largo masculin
de a, voz
todo grave y
el agresiva
anunc
io
0:02 y Aparición CSF PyF - - - - - H D CD - J AO I
a lo de coches
largo y
de aspectos
todo relaciona
el dos con
anunc carreras,
io defensa…
0:07 y Los CSF y PyF - - - - - H D CD - J AO I
a lo coches CSP
largo están
de tuneados

21
Trabajo 1 17/10/2021

todo de forma
el “agresiva
anunc ” y con
io colores
vivos y
llamativo
s
0:17 y Pista de CSF F - - - - - H D CD - J AO I
hasta coches
el con un
final tiburón
del (obstácul
anunc o)
io
0:03 Se dirige CSV PyV - - - - - H D CD - J AO I
a los
niños:
“¿Estás
listo?
0:07 Se dirige CSV PyV - - - - - H D CD - J AO I
a los
niños: “El
primero”
0:22 Se dirige CSV PyV - - - - - H D CD - J AO I
a los
niños:
“Atácalo
por las
olas”

22
Trabajo 1 17/10/2021

0:03 y Predomin CSF y FyP - - - - - H D CD - J AO I


a lo io de CSP
largo colores
del azules,
anunc verdes…
io
0:29 Se dice el CSV V - - - - - H D CD - J AO I
nombre
de la
pista de
coches:
“Esto es,
Batalla en
Playa
Tiburón”
0:20 Existencia CSV PyV - - - - - H D CD - J AO I
de un
reto para
los niños,
se
verbaliza:
“Acepto
el reto”
*Si prestamos atención al apartado de “agente de la conducta”, no hay ninguna persona física que lleve a cabo las mismas de forma concreta, de ahí (-). En
este caso, la víctima de la conducta sería el hombre ya que con los hechos registrados se crea una falsa idea sobre él. En referencia a “forma en la que se
realiza” podemos opinar que es física y psicológica a la vez, depende de si pensamos que es algo físico que se ve en el anuncio como tal o algo que implica
un acto psicológico (ejemplo: colores verdes, azules… aparecen como tal en el anuncio y por ello es físico, pero también implica otros aspectos a nivel
psicológico), o como el caso de las frases dirigidas a los niños (“¿Estás listo?”) que puede ser considerado psicológico por lo que conlleva o verbal, porque se
expresa así. Las “consecuencias” son ignoradas puesto que no se aprecia en el anuncio que se castigue o se refuerce la misma.

23
Trabajo 1 17/10/2021

Anuncio Vanish Gold


Conducta Agente de la conducta Víctima de la conducta Contextualización
Minut Hecho Tipo de For Agente Rol Fisiono Vestime Eda Víctim Rol Fisiono Vestime Eda Contex Consecuen
o sexista hecho ma de la del mía nta d a de la de la mía nta d to cias
(Conduc en la conduc agen conduc vícti
ta que ta te ta ma
sexista se
física, reali
verbal o za
psicológi
ca)
0:02 Dos niños CSF y VyF - - - - - M S CD EV M AO I
hasta son los CSP
0:06 que
aparecen
hablando
de fútbol
0:01 y Aspecto CSF F - - - - - M S CD EV M AO I
a lo cuidado
largo de la
del madre y
anunc de la otra
io mujer
que
aparece
0:07 Es una CSV VyF - - - - - M S CD EV M AO I
hasta mujer la
0:14 que
indica a
otra
como

24
Trabajo 1 17/10/2021

debe
lavar una
prenda
de ropa.
Se lo
explica
de forma
verbal.
0:16 y Es una CSF FyP - - - - - M S CD EV M AO I
0:18 mujer la
que se
encarga
de lavar
la ropa
0:25 Son dos CSF FyP - - - - - M S CD EV M AO I
mujeres
las que
sostienen
las
camiseta
s lavadas
con dos
detergen
tes
diferente
s para
ver la
diferenci
a

25
Trabajo 1 17/10/2021

0:29 y La madre CSF F - - - - - M S CD EV M AO I


hasta es la que
el vuelve a
final repasar
del la firma
anunc de la
io camiseta
que ha
lavado
con
anteriori
dad
*Si prestamos atención al apartado de “agente de la conducta”, no hay ninguna persona física que lleve a cabo las mismas de forma concreta, de ahí (-). En
el tipo de conducta que se da en el primer hecho registrado, podemos pensar que es una CSF si pensamos que es algo real que se lleva a cabo o que es una
CSP, si entendemos que el fútbol es una forma para “diferenciar” en cierto modo a los chicos y a las chicas (el fútbol se piensa que es característico de los
chicos). En el apartado de “forma en la que se realiza” podemos entender que una conducta puede ser verbal (porque se expresa así) pero también
psicológica (por lo que conlleva), como es el caso de los niños hablando de fútbol o física (porque sale tal cual en el anuncio) y psicológica por lo que implica,
como es el caso de la mujer que lava la ropa o las dos mujeres que sostienen las camisetas lavadas. Las “consecuencias” son ignoradas puesto que no se
aprecia en el anuncio que se castigue o se refuerce la misma.

26
Trabajo 1 17/10/2021

Reflexión anuncios
Una vez hemos visualizado y comprendido los anuncios, hemos percibido la existencia de varios mensajes que, emitidos bien de forma directa
o indirecta, pueden dejar entrever una serie de connotaciones que pueden llevar a crear estereotipos. Tal es el caso de las mujeres que
aparecen bailando con una vestimenta sexualizada para anunciar el yogurt Vitalinea, los colores en el anuncio de la Nancy y de Hot Wheels, la
forma de actuar del varón con la mujer en el anuncio de la colonia o la mujer que es la encargada de lavar la ropa en el de Vanish Gold.
La temática de dichos anuncios plasma en cierta forma, evidente, una idea sobre diferentes grupos que puede llevar a una confusión para el
público que los ve, puesto que nos encontramos en un mundo en el cual, no todo lo que se encuentra en los anuncios refleja la realidad de
forma fiel. Esto, por ejemplo, puede llevar a una idea previa errónea, es decir, los prejuicios, por ejemplo, la idea de que las chicas son más
sensibles, de que son las que tienen que limpiar, las que tienen que satisfacer al hombre, la idea de que los varones tienen que proteger a las
mujeres… En los anuncios anteriormente mencionados, mayoritariamente esto se lleva a cabo mediante vestimentas sexualizadas, roles
sumisos…
Por último, podemos decir que los anuncios, cuentan con un gran poder de influencia sobre la población. Este poder generalmente trae
consigo influencias negativas, puesto que hace que nos encontremos en una situación en la que, el acceso a este contenido sexista y
prejuicioso, perjudica a las personas, así como a su desarrollo.

27
Trabajo 1 17/10/2021

Rueda, Rueda (Eddy Lover)


Conducta Agente de la conducta Víctima de la conducta Contextualización

Forma
Hecho en la Agente Rol del Víctima Rol de
Minuto sexista que se de la agente Fisionomía Vestimenta Edad de la la Fisonomía Vestimenta Edad Contexto Consecuencias
realiza conducta conducta víctima

0,14 “Fuiste AV H D - NS J M S - NS J AS C
veneno y
mala”

0,33 “Que sé AV H D - NS J M S - NS J AS C
que tú llorarás
como he
llorado por ser
tan mala”

0,52 M “Tú no AV H D - NS J M S - NS J AS C
tienes corazón
mala”

1,20 H “Todo lo AE H D - NS J M S - NS J AS C
echaste a
perder mala”

28
Trabajo 1 17/10/2021

1,25 “Y lo vas a PS/AE H D - NS J M S - NS J AS C


pagar”
1,38 El “Que te AV/AF H D - NS J M S - NS J AS C
recojan con
pala”

Perra (Eliluminari)
Contextualización Agente de la conducta Víctima de la conducta Contextualización

Forma
Hecho en la Agente Rol del Víctima Rol de
Minuto sexista que se de la agente Fisionomía Vestimenta Edad de la la Fisonomía Vestimenta Edad Contexto Consecuencias
realiza conducta conducta víctima

0,11 “Loco, tu AV/AE H D - NS J M S - NS J AS C


mujer es una
perra, una
diabla, mira
cómo me
ladra”

0,33 “Ya no AV/AE H D - NS J M S - NS J AS C


quiero tu toto,
lo tienes muy
roto”

29
Trabajo 1 17/10/2021

0,52 M “Mami HI/AE H D - NS J M S - NS J AS C


acuérdate de
mi cara
porque voy a
ser el número
1”

30
Trabajo 1 17/10/2021

Como la tele (Pimpinela)


Conducta Agente de la conducta Victima de la conducta Contextualización

Forma
Hecho sexista en la Agente Rol del Víctima Rol de
Minuto que se de la agente Fisionomía Vestimenta Edad de la la Fisonomía Vestimenta Edad Contexto Consecuencias
realiza conducta conducta víctima

0,32 “No hay AE H D - NS - M S - NS - AS C


quien
entienda a las
mujeres”

0,40 “Tendrían AE H D - NS - M S - NS - AS C
que ser como
la tele, que
trae manual
de
explicación”
0,46 M AE H D - NS - M S - NS - AS C
“Prenderlas a
control
remoto,
callarlas
tocando un
botón

31
Trabajo 1 17/10/2021

1,30 “Si eso tu AE M - - NS - - - - - - AS C


realmente
quieres, vete
con tu
televisor, y
pídele que te
cocine o que
te planche un
pantalón”
C

La mataré (El Loquillo)


Conducta Agente de la conducta Victima de la conducta Contextualización

Forma
Hecho en la Agente Rol del Víctima Rol de
Minuto sexista que se de la agente Fisionomía Vestimenta Edad de la la Fisonomía Vestimenta Edad Contexto Consecuencias
realiza conducta conducta víctima

2,28 “Quiero AF H D - NS - M S - NS - AS C
verla bailar
entre los
muertos”

32
Trabajo 1 17/10/2021

3,00 “O sé que AF H D - NS - M S - NS - AS C
la mataré”

0,52 M “Sólo AF H D - NS - M S - NS - AS C
quiero matarla
a punta de
navaja”

Si si (Los Ronaldos)
Conducta Agente de la conducta Victima de la conducta Contextualización

Forma en
Hecho la que se Agente Rol del Víctima Rol de
Minuto sexista realiza de la agente Fisionomía Vestimenta Edad de la la Fisonomía Vestimenta Edad Contexto Consecuencias
conducta conducta víctima

0,38 “Tendría AV/AF H D - NS - M S - NS - AS C


que besarte,
desnudarte,
pegarte y
luego violarte”

1,02 “O sé AV/HI/AE H D - NS - M S - NS - AS C
que la
Muchas
pagarían por
él”

33
Trabajo 1 17/10/2021

Reflexión Canciones
Una vez analizadas y plasmadas las canciones, hemos encontrado varias referencias que realizan los diferentes cantantes. Y teniendo en cuenta
varias canciones de diferentes estilos musicales se puede llegar a la conclusión de que existen en ocasiones ciertas connotaciones sexistas
como puede ser el machismo o la discriminación. Además, hay ocasiones en estas mismas canciones en las cuáles se realizan expresiones que
dejan muy evidente la forma en la cual se dirigen a otras personas, en este caso, hacia las mujeres. Actualmente nos encontramos en un contexto
en el cual recibimos mucha información de diferentes medios de comunicación. La tecnología ha favorecido la globalización y la música no es
ajena al cambio que se ha producido y que se está produciendo en la sociedad. Asimismo, una gran cantidad de canciones que logran mucho
éxito poseen connotaciones sexistas. Esas connotaciones se realizan en gran parte de hombre a mujer y hay algún caso, aunque con mucha
menor frecuencia cuyo emisor es la mujer. Añadido a esto, he de destacar que en las letras de las canciones conllevan con ellas una serie de
expresiones referidas o que se pueden entender como agresión verbal o física. Actualmente, estas canciones son habituales y están llegando a
un público cada vez más joven. Concretamente en estas canciones, independientemente del género musical han transmitido mensajes o ideales
que pueden ser positivos y negativos. La música ha ido cambiando. Añadido a esto, hay que mencionar que actualmente los jóvenes en su gran
mayoría están muy influidos por los diferentes cantantes con las siguientes letras que en ocasiones no son recomendables por diferentes
aspectos.
Y por último en cuanto a las letras, es necesario tener en cuenta las consecuencias que puede tener en el público ser el receptor de estas letras,
en gran medida o prácticamente todas las canciones pueden generar unas consecuencias negativas. Y la cercanía de estos géneros musicales
se debe en gran parte a las nuevas tecnologías que se encuentran al alcance de los jóvenes y a todas las horas que se encuentran delante de
las pantallas. En resumen, en estas canciones analizadas, observamos que se tratan de diferentes estilos musicales y de diferentes épocas,
pero todas ellas tienen en común unas connotaciones sexistas, lo cual es un problema debido a que muchos seguidores de estas canciones
intentan imitar en ocasiones a sus cantantes favoritos. En definitiva, estamos en una situación en la cual la cercanía de estas letras al público y
en concreto a los jóvenes puede inculcar unas ideas que no son positivas para el desarrollo de las personas.

34
Trabajo 1 17/10/2021

35
Trabajo 1 17/10/2021

Conclusión general

Tras haber recogido y analizado toda la información que se ha venido exponiendo, podemos
concluir con que los medios de comunicación son un canal propenso a emitir y hacer llegar a un
público de gran amplitud, que no siempre es el adecuado, inmensas ideas cargadas de contenido
sexista. Para concretar, diferenciaremos una serie de estos aspectos mencionados a
continuación, basándonos por supuesto en toda la información ya recopilada.

En primer lugar, apreciándose sobre todo en las películas, abundan los estereotipos. El
aprendizaje de estos se produce a través de la cultura, mediante el entorno más cercano, la
escuela o los medios audiovisuales como películas, videos, publicidad o canciones. En los medios
previamente analizados hemos encontrado una serie de estereotipos que se expondrán a
continuación, primero, es necesario conocer qué son. Según Amodia (2020), “Un estereotipo es
una actitud hacia los miembros de determinados grupos y, como tal, implica una valoración cuya
valencia puede ser positiva o negativa” (p. 1).

Los estereotipos marcan una serie de expectativas sobre los miembros de un grupo, como
podemos observar en las películas, Spiderman (2002) y Blancanieves (1937), los hombres deben
tener una complexión fuerte y atlética, sino, no podrán ser héroes. Un claro ejemplo de esto lo
encontramos cuando Peter Parker, el protagonista de Spiderman, tras ser mordido por la araña,
su fisonomía cambia por completo, se vuelve más fuerte y varonil.
Sin embargo, las mujeres deben tener una complexión delgada, deben ser guapas y, por ende,
mucho más débiles que los hombres. Lo vemos también en Blancanieves, donde sus
protagonistas cumplen a rajatabla los cánones de belleza establecidos.

Asimismo, cuando pensamos en hombres y mujeres tenemos unas ideas ya establecidas que
aplicamos a todos y cada uno de los miembros de ambos grupos, esto es lo que llamamos
estereotipos de género (Amodia, 2020). Según estos, tradicionalmente, las mujeres deben
cumplir un papel de ama de casa, mostrado perfectamente en Blancanieves ya que dedica la
mayor parte de su tiempo a tareas del hogar, y el hombre debe ser el líder familiar, se observa
en el matrimonio, mayor, de los tíos de Spiderman pero, también tiene asumido el rol de ama
de casa Mary Jane, quien siendo más jóven es la única que colabora en las tareas del hogar
mientras el resto de hombres esperan sentados en la mesa.

Igualmente, se puede ver en Spiderman (2002) como las mujeres sufren una discriminación
laboral, por el simple hecho de ser mujeres realizan trabajos de una menor importancia o bajo
los mandos de un hombre. Ellas son secretarias de grandes directivos o enfermeras a cargo de
un médico varón. Según Huici (1984), la justificación a la falta de mujeres en puestos de trabajo
de poder se debe a la asociación de estas a la dimensión afectiva y no a la de competencia.

Añadido a esto, en las canciones observamos continuamente y apreciamos en las letras como
constantemente se expresa una idea distorsionada de la mujer (Fiske, 2010). Si nos ceñimos a
estas canciones, se recibe una idea de que la mujer es violenta, agresiva, mala e incluso que no
tiene sentimientos, y de que es la culpable de un problema. Asimismo, el cantante a partir de
esa idea el hombre, en este caso el cantante actúa de una forma probablemente errónea ya que
parte de una base equivocada. Se puede apreciar de manera muy clara en la canción de Eddy
Lover “Rueda, rueda”. Mientras que el hombre por su parte, se expresa, como el inocente o la
víctima y el que más ha sufrido por culpa, en teoría del papel que ha tenido la mujer. En estos
casos, el cantante siempre, o en gran parte de las ocasiones se muestra como el afectado por
las presuntas acciones realizadas por la mujer.
36
Trabajo 1 17/10/2021

En segundo lugar, en una menor magnitud encontramos la agresión. Según Baron y Richardson
(1994) “Agresión es cualquier forma de conducta realizada con la intención de hacer daño a otra
persona (o grupo) que quiere evitarlo” (p. 10).

Podemos observar la violencia física en la película Spiderman (2002) cuando la mujer es agredida
por un grupo de hombres, los cuales la agreden por el simple hecho de ser mujer. La mujer
indefensa es ayudada finalmente por Spiderman, quien la protege del grupo de hombres que
querían aprovecharse de ella. Aunque es salvada, seguimos alimentando el prejuicio sexista de
que las mujeres deben ser protegidas por los hombres quienes, supuestamente, son más fuertes
y valientes.

A su vez, podemos ver esto reflejado en la intención de la bruja, tratando de acabar con la vida
de Blancanieves para deshacerse de ella y por tanto, obtener el lugar que cree que le pertenece.

En cuanto a la agresión que se puede reconocer en las canciones es importante destacar que en
muchas canciones y en concreto en las analizadas se aprecia como se intenta desprestigiar y
afectar o dañar moralmente a la mujer en prácticamente todos los casos de las canciones,
pudiendo esto ser muy grave para la mujer que lo reciba (Richardson, 1994). Esta forma de
agredir a la mujer se puede apreciar en la canción “Perra”, ya que el cantante expresa y compara
a una mujer con un animal, además deja entrever como que el es superior a la mujer, un mensaje
que puede ser peligroso para los más jóvenes porque podrían captar esa imagen totalmente
equivocada.

Asimismo, es importante mencionar los prejuicios, presentes en casi todos los medios
audiovisuales pero, sobre todo, en el cine.
En un país tan globalizado como Estados Unidos, lugar en el cual está grabada Spiderman, donde
existe una gran variedad cultural se hace notar la ausencia de diversidad racial. Se observa el
prejuicio racial de superioridad de una raza frente a las demás (Amodia, 2020).
En este caso la raza blanca frente al resto. Los protagonistas de las películas de Spiderman (2002)
y Blancanieves (1937), publicidad o videoclips musicales son siempre personas blancas, con los
estereotipos que estos suponen: superioridad económica, físicamente atractivos, poderosos…
Lo único que se consigue con esto es limitar la diversidad, produciendo una imagen errónea en
cuanto a la inclusividad racial. Por ello, la gente que visualiza estos contenidos, se limitarán a la
concepción social a la que se les acostumbra.

Por último, lo que más abunda en todo este contenido analizado, podemos decir que es el
sexismo. Con esto nos estamos refiriendo al conjunto de comportamientos discriminatorios
hacia hombres o mujeres, simplemente por el hecho de ser de uno u otro género.

Actualmente encontramos distintos tipos de sexismo: Swim, Aikin, Hall y Hunter (1995) (como
se citó en Amodia, 2020) distinguen entre viejo sexismo, inferioridad de las mujeres frente a los
hombres y sexismo moderno, resistencia a las peticiones feministas las cuales describen como
innecesarias. Asimismo, Tougas, Brown, Beaton y Joly (1995) (como se citó en Amodia, 2020)
hablan del neosexismo, el cual alude a la oposición entre las ideas y valores igualitarios y las
ideas y opiniones negativas hacia las mujeres. Finalmente, encontramos la teoría del sexismo
ambivalente, el cual afirma la existencia de dos tipos de sexismo: hostil y benevolente (Glick y
Fiske, 1996, 2001) (como se citó en Amodia, 2020). El primero de ello, alude a la subordinación
de la mujer frente al hombre y el segundo percibe a la mujer como complemento en la vida del
hombre, de una forma idealizada.
Estos dos últimos tipos de sexismos podemos verlos reflejados claramente en los medios
audiovisuales analizados.

37
Trabajo 1 17/10/2021

Primeramente, podemos observar el paternalismo protector, la defensa al dominio masculino


en la sociedad en su lado más benévolo. Alude a la idea de que los hombres tienen que cuidar,
sustentar y defender a las mujeres quienes dependen de ellos (Amodia, 2020).Lo podemos
observar manifiestamente en las relaciones entre hombres y mujeres en la película Spiderman
(2002). En el matrimonio tradicional de los tíos de Peter Parker, observamos que es el hombre
el encargado de sustentar económicamente a la familia y, por tanto, es la mujer quien depende
económica y emocionalmente del hombre. Asimismo, en una relación mucho más joven como
es la de Peter con Mary Jane, también observamos cómo es él siempre el que la protege, cuida
y ayuda por encima de su propio bienestar.

El final de la película Blancanieves (1937) también es un claro reflejo de la situación de


dependencia que, supuestamente, tiene la mujer hacia el hombre. En esa escena, a lo largo del
argumento general, vemos como ella depende de un beso de él para poder vivir. Sin embargo,
si no fuese por él, no podría hacerlo.

Igualmente, podemos observar en la película de Spiderman (2002) el paternalismo dominante


(hostil) el cual afirma que los hombres deben tener un mayor dominio, autoridad y poder frente
a las mujeres (Amodia, 2020). En la película se muestra la poca o nula representación de las
mujeres en los grandes cargos labores. Las mujeres, a parte de tener un menor protagonismo
en la película, solo ejercen trabajos de una menor importancia como secretarias de grandes
directivos o enfermeras a cargo de un médico varón.

En cuanto a la diferenciación entre hombres y mujeres, encontramos la de componente


benévolo, la diferenciación de género complementaria; la cual afirma que las mujeres en su rol
más tradicional contribuyen y cooperan en la vida de los hombres (Amodia, 2020).
El matrimonio entre los tíos de Peter Parker, en la película Spiderman (2002) es un claro ejemplo
de dicho sexismo. Como ya se ha mencionado previamente son un matrimonio muy tradicional,
la mujer ha debido trabajar siempre en casa realizando las labores del hogar mientras el hombre
trabajaba fuera para poder mantener económicamente a la familia. En la película se observa
como es ella siempre quien realiza las labores del hogar. Así, la crianza de Peter también habrá
corrido a cargo de su tía May. Por tanto, ambos se complementaban en sus diferentes roles
tradicionales. Paralelo a esto, Blancanieves empleaba su tiempo en las labores del hogar,
actuaba como complemento del hombre y como objeto romántico, mientras que los enanitos
(hombres) se pasaban el día trabajando en la mina, la cual es, según lo establecido, una labor
mucho más compleja en comparación a la que realiza la mujer.

En el lado contrario, también aparece la diferenciación entre hombres y mujeres de componente


hostil, que caracteriza a las mujeres como un grupo subordinado y acepta el control que ejerce
el hombre (Amodia, 2020).

Continuando con la diferenciación generada entre mujeres y hombres, es importante destacar


que en las canciones, concretamente en las analizadas, se observa como los cantantes son
hombres, y además, estas letras generan o expresan sexismo, es decir, los cantantes se dirigen
en la mayor parte de sus letras a las mujeres con mensajes con connotaciones que generan o
intentan crear diferencias, y por lo tanto estas canciones no tratan de la misma forma a las
mujeres, que a los hombres (Beall, Eagly y Sternberg, 2004). Esta diferenciación es observable
independiente de épocas y estilos, por ejemplo aparece en la canción “Rueda, rueda” y en
“Como una tele”, ambas perteneciendo a diferentes épocas y contextos tienen o reflejan un
sexismo bastante evidente.

38
Trabajo 1 17/10/2021

Finalmente,encontramos también situaciones en las que la heterosexualidad benévola es


protagonista. Esta defiende que las relaciones heterosexuales de pareja son necesarias para
conseguir una vida plena y feliz (Amodia, 2020). Este sexismo de carácter benévolo está
claramente reflejado en Blancanieves (1937), la princesa necesita del príncipe para estar
completa y ser feliz; esta película exagera este aspecto yendo más allá. La princesa cuenta con
esa dependencia siendo este necesario para poder vivir, por el contrario, sin la presencia del
hombre en la vida de la mujer, esta nunca alcanzará su plenitud, infravalorando así su propio
poder y valor.

Podemos concluir que el sexismo y sus conductas aparecen en todos los medios audiovisuales
analizados pero en diferentes magnitudes. En la película Blancanieves (1937) y en la mayoría de
anuncios y canciones el sexismo es más evidente y notable mientras que en Spiderman (2002)
los estereotipos, prejuicios y sexismos encontrados son mucho más sutiles. Esto puede deberse
a la diferencia temporal que hay entre unas y otras; incluso la notoriedad de estos aspectos
puede deberse a que en unos de ellos se expresan de forma mucho más explícita que en el
resto.

39
Trabajo 1 17/10/2021

Recomendaciones a familias y alumnos


Actualmente, el desarrollo de las nuevas tecnologías, la adaptación a las pantallas y la evolución
de las tendencias musicales suponen un nuevo contexto en el desarrollo y aprendizaje de los
niños, los cuales son muy susceptibles a la hora de captar las ideas que se muestran a través de
estos nuevos métodos de entretenimiento, sobre todo en edades tempranas, donde la
capacidad de absorción y maduración de los contenidos es casi inmediata. A pesar de que
supone un avance, y posee bastantes ventajas en relación con el desarrollo madurativo del niño,
los aspectos negativos cargan un mayor peso, viéndose los niños expuestos a los estereotipos,
conductas sexistas y violencia que se esconden detrás de los aparentes dibujos o ritmos
musicales.

Por ello, pensamos que el papel de las familias y el entorno escolar es fundamental en el
desarrollo de los niños y el buen uso de las nuevas tecnologías, ya que estos pueden tratar de
guiar a los infantes, los cuales carecen de una autorregulación adecuada que les permita saber
diferenciar de lo correcto y lo que no. Además, estos dos colectivos de gran peso, pueden ofrecer
lecciones de buen uso de las tecnologías (Ruggeroni, 2002).

Asimismo, es pertinente hacer mención de la exposición temprana a la que se enfrentan los


niños hoy en día ante las tecnologías, donde observamos en el día a día familias que dejan a
niños pequeños dispositivos como tablets, Ipads etc con películas series y dibujos, para que estos
se entretengan y no molesten.

Esta exposición tan temprana puede acarrear grandes consecuencias si lo relacionamos con la
violencia, donde vemos que la visualización temprana a este tipo de contenido, sobre todo en
edades entre 1 y 3 años, puede dar lugar a un aumento significativo de la violencia, viendo como
estos reproducen los actos que se ven reflejados en los diferentes medios, tomándolos como
ejemplos de actuación, al igual que escuchando canciones, como la que se analiza en una de las
tablas, de Loquillo, “la mataré” (Modia, 2020).

Un claro ejemplo que se da en los colegios hoy en día en todo el mundo, tiene que ver con una
serie que se está convirtiendo en tendencia, llamada “El juego Del Calamar”, el cual expone un
contenido explícito y violento. La noticia en cuestión publicada por Ondacero, (2021) habla de
un colegio de Bélgica, el cual expone que los niños estaban imitando los desafíos que se
muestran en la serie. El más reproducido es el tradicional escondite inglés, pero con la variedad
de que el que se elimina en la serie moría, y en los colegios recibían un puñetazo en la cara. Esto
refleja claramente cómo los niños son susceptibles a este tipo de contenidos.

Extrapolando este ejemplo al que concierne al trabajo, se puede confirmar que, a lo largo del
tiempo, esto ha abordado también con las temáticas de las películas y canciones elegidas,
confirmando que los niños reproducen los roles que se ven en las películas en el patio del recreo,
donde los niños hacen de Spiderman o los enanitos, y las niñas son siempre las que están en
apuros y hacen de princesas, todo esto aparece recogido en uno de los apartados de un estudio
realizado por Baena, Sánchez & Baena, (2018),donde declara que casi el 50% de los discentes
estudiados en primaria imitaban las acciones que se mostraban en la tele. Aunque no llegue ni
a la mitad, es un porcentaje alto que hay que tener en cuenta.

40
Trabajo 1 17/10/2021

Por ello una de las recomendaciones que se ofrece es tratar de restringir el tiempo de exposición
al mínimo posible, tratando de suplir esta necesidad por otro tipo de actividades que consiga
entretener a los niños, como puede ser hacer deporte o empezar actividades extraescolares. Un
claro ejemplo es el estudio que expone Modia, (2020) en sus publicaciones, donde ofrece datos
del tiempo que deberían pasar los niños expuestos ante las pantallas, viendo que hasta la
adolescencia no es conveniente exponerlos a más de una hora de contenido de calidad,
guiándoles aun así en edades posteriores. En segundo lugar, de manera no aplicable en todos
los casos debido a la alta exposición de los discentes al contenido, podría analizarse los
contenidos con los niños, ofreciéndoles un debate para que ellos mismos se den cuenta de que
hay ciertas conductas que no son correctas modelando de manera saludable sus pensamientos,
favoreciendo, concretamente, al pensamiento crítico. (Modia, 2020).

Por otro lado, creemos pertinente que se vea clara la diferencia entre sexo y género, algo que
normalmente no se distingue debido a la falta de conocimientos y de charlas en el ámbito sexual,
que podrían dar lugar a malinterpretaciones, situaciones incómodas y desconocimiento, que da
lugar acierta incultura que hoy en día perjudica tanto socialmente en varios ámbitos y colectivos.
Por ello, antes de nada, guiándonos por las definiciones que se ofrecen en la lectura de Modia,
(2020), podemos ver que el sexo es un concepto que abarca únicamente la dimensión biológica,
diferenciando entre hombre y mujer por los cromosomas X e Y, mientras que el género es el
sentimiento de sentirse identificado con el sexo con el que uno nace y los roles que desempeña
cada rol, es decir un concepto más asociado con la dimensión cultural.

Como se muestra en la teoría cognitivo social del género, los discentes tienden a observar e
imitar conductas, guiándose por los refuerzos y castigos de varios ámbitos, empezando por su
círculo cercano como la familia, y más tarde en primaria por sus iguales, que ganan importancia
a la hora de realizar actividades que “culturalmente” están aceptadas, ya que estos se verán
recompensados, como cuando los niños juegan al fútbol, las niñas a las barbies o juegan entre
ellos a mamás y papás, donde vemos claramente que en la mayoría de los casos encontraremos
un patrón de familia patriarcal, donde el hombre tenderá a realizar tareas como trabajar y
realizar arreglos en la casa, y la mujer las labores del hogar o cuidar de la familia, algo que se
podría acoger como conducta de películas como la de Spiderman (2002) o Blancanieves (1937),
donde se ven reflejados esos roles aceptados culturalmente.

A modo de recomendación para las familias que están criando al futuro de la sociedad, es
aconsejable que se trate de romper con esta tradición de los roles, concienciando a las familias
en primer lugar mediante una charla a la que puedan asistir, y darse cuenta de que sus hijos se
encuentran en un mundo en el cual, tienen una gran facilidad y libertad de elección de manera
igualitaria, donde cada uno puede escoger el rol que quiera sin importar del sexo que uno tenga,
tratando así de modificar el concepto cultural de género que se tiene hasta hoy en día, tratando
de que elimine esos estereotipos de rol de género, además también, debe darse libertad al
alumnado para que afirme su identidad de género, con el sexo con el que se sienta más
identificado, independientemente de el que hayan tenido al nacer, rompiendo con esa barrera
imaginaria de la no aceptación, sobre todo en primaria, donde los niños y las niñas todavía
crecen con unas ideas de una época a la que no les corresponde.

41
Trabajo 1 17/10/2021

Reflexiones Finales
Blancanieves
- ¿Qué has aprendido viendo los materiales audiovisuales?
Hemos visualizado una película infantil que, seguramente, todo el mundo conozca,
Blancanieves (1937). A pesar de conocer a la perfección el argumento, es posible que
se pierdan muchísimos detalles que, evidentemente, no son del todo apropiados.
Pensábamos que sabíamos de qué trataba pero no todo lo que se esconde tras ella.
Sorprendentemente, esto no solo ocurrirá con esta película, sino con todos los medios
de comunicación y en situaciones de nuestra vida cotidiana.
A su vez, consideramos también increíble y objeto de análisis el hecho de que el público
al que va destinada esta película sea principal y mayoritariamente infantil ya que,tanto
de forma explícita como implícita, se plasman variedad de conductas sexistas que estos
pueden acabar tomando como ejemplo de conducta.

-¿Qué has aprendido con la realización de la práctica en su conjunto?


A través de esta práctica hemos conocido conceptos que, antes, ignorábamos por
completo.
Desde pequeños, la sociedad nos ha acostumbrado a rodearnos de hechos sexistas
cobijados en publicidad, películas y series, a los que no se les ha prestado mayor
atención. Por suerte, con los años, la sociedad ha evolucionado y dejado atrás muchas
de esas conductas, por lo menos a simple vista, pero, tal y como ha quedado reflejado
en este trabajo, aún queda mucho por avanzar. Esta práctica nos ha permitido,
precisamente, tomar conciencia y aprender a estar mucho más alerta ante este tipo de
situaciones. Hemos aprendido a entender, analizar y aplicar los conceptos en diferentes
ámbitos, dándonos cuenta de la realidad que nos ha acompañado durante mucho
tiempo y que hemos ignorado por completo, de la gran influencia que tienen los medios
de comunicación en la educación de la sociedad, y, sobre todo, de la importancia que
tiene cambiar estas cuestiones de cara al futuro.

- Con todo ello ¿qué harás cuando seas docente?


Como futuros docentes, nos parece un método dinámico y atrayente para los niños
hacer uso de películas como medio didáctico. Sin embargo, cabe puntualizar que este
recurso debería visualizarse de forma crítica, es decir, utilizando una buena película y,
a medida se visualiza la misma, tratando de detectar muchos aspectos que se analizan
para poder tomarlo como ejemplo a seguir o, todo lo contrario, de cara a su futuro.

42
Trabajo 1 17/10/2021

Spiderman
A nosotros, como pareja, nos ha tocado ver Spiderman (2002), ya la habíamos visto pero ninguno
de los dos nos habíamos fijado en la cantidad de actos y conductas sexistas que aparecen en la
misma. Su estreno fue en 2002 y, aunque sutilmente, nos dejan ver el mundo sexista en el que
vivimos. Habíamos normalizado, porque queremos pensar que a día de hoy no o no tanto, la
discriminación y estereotipación de la mujer en todos los aspectos. Muchas veces las películas
son un fiel reflejo de la realidad y no queremos darnos cuenta.

Tras la realización de la práctica, hemos aprendido o mejor dicho, nos hemos dado cuenta, del
mundo tan sexista en el que vivimos. Actualmente, los roles tradicionales no son tan evidentes,
pero todavía muchas familias dependen económicamente del hombre quizás porque la mujer
no pudo estudiar o porque simplemente lo han decidido así. Somos la consecuencia de unas
sociedades demasiado machistas.
Además, también nos hemos dado cuenta que exponemos a los niños, desde muy pequeños, a
películas, series, canciones, publicidad etc. que les generan y fomentan estereotipos o
conductas sexistas, generalmente, en contra de la mujer, por lo que se genera una espiral de
sexismo de la que jamás podremos salir, si exponemos así a las nuevas generaciones.

En un futuro cercano cuando ejerzamos de docentes en un centro desde luego se tratará de


tener en cuenta todos los datos recogidos a lo largo del trabajo, para tratar de exponer a los
discentes lo menos posible a contenidos que provoquen situaciones como esta. Desde luego no
hay que llegar a extremos, trataremos de aplicar las recomendaciones a las familias para
nosotros mismos, para el momento en el que sea necesario exponer algún tipo de contenido ser
capaces de reaccionar a tiempo y poder enseñar de manera didáctica estos casos, y poder
explicar a los alumnos lo pertinente, sin que estos malinterpreten datos, se expongan a
situaciones que no les conciernen o imiten conductas inadecuadas.

43
Trabajo 1 17/10/2021

Canciones

Una vez trabajado el contenido y los materiales audiovisuales, y después de su posterior


comprensión y análisis he de destacar la cantidad de connotaciones discriminatorias de unos
grupos hacia otros, que aparecen en las canciones y que en el momento en el que las
escuchamos no somos capaces de captar, pero que prestando atención en la letra tiene un
mensaje completamente desvirtuado de la realidad. Y una vez relacionado con prejuicios,
agresión y estereotipos, aprecias la gravedad que puede suponer la llegada de estas letras al
público joven, ya que es la población que más fácil capta información.

Analizados los diferentes apartados y comparado con los contenidos abordados llegamos a la
certeza de que independientemente de la época, contexto e incluso género musical, no
encontramos ante referencias, expresiones que no deberían de ser accesibles para los jóvenes,
porque muchos de ellos creen que esas ideas son positivas cuando no es nada cierto. Esas letras,
poseen consecuencias negativas para el conjunto de la sociedad. Con todo esto, es importante
saber que tenemos que alertar de todos esos mensajes que abundan en los medios tecnológicos
por los cuáles reciben esa información, ya que hoy en día existe una desmesurada facilidad en
el acceso a dicho contenido.

En el futuro y teniendo en cuenta el contexto en el que nos encontramos y cómo


constantemente está cambiando sería positivo poder alertar y aconsejar a los más jóvenes de
los peligros de acceder y de una manera, aceptar esas letras y esos mensajes violentos que
incitan a la creación de una serie de estereotipos descontextualizados a la vida real, y que lo que
puede crear es una serie de ideales y creencias que no ayudarán al avance, sino que provocarán
todo lo contrario.

Nosotros como areja hemos analizado cinco canciones y cinco anuncios. En lo referente a los
anuncios, he aprendido que absolutamente todo lo que aparece en ellos, está medido y tiene
una función concreta. Asimismo, la publicidad en su totalidad cumple un papel fundamental a
la hora de educar con respecto a las distintas conductas, roles… puesto que implican el aspecto
psicológico de los individuos, es decir, implican que dichas conductas sexistas, roles, prejuicios…
vayan calando en las personas de una forma muy suave y poco perceptiva, pero cuyo mensaje
es realmente dañino para las mismas, especialmente en los niños, que están en un momento
crucial de desarrollo. A largo plazo, pasa a convertirse en un gran problema, por lo que esto
conlleva.

Por otro lado, si tenemos en cuenta los anuncios de hace quince o veinte años, nos podremos
dar cuenta de que las conductas que en ellos aparecían, eran mucho más sexistas que en la
actualidad y que las diferencias existentes entre hombres y mujeres, eran mucho más evidentes.
Sin embargo y de forma genérica, conforme ha ido pasando el tiempo, los anuncios se han ido
elaborando de manera más ingeniosa, para que, aunque dichas conductas sexistas sigan
apareciendo, lo hagan desde un punto de vista más sutil para el espectador. De acuerdo con
esto, esta práctica me ha servido para darme cuenta de la realidad de la sociedad actual con
relación a estos temas, ya que, al igual que ocurre con los anuncios, ocurre con las películas… y
que, aunque estas conductas sean cada vez “menos perceptivas” no significa que hayan dejado
de existir.

Acorde a todo lo anterior, cuando sea docente me gustaría explicar a mis alumnos la gravedad
que conlleva que estas conductas se sigan visualizando en publicidad, películas, o cualquier otro
medio. Y no sólo a los alumnos, sino también a los padres, puesto que considero que contar con

44
Trabajo 1 17/10/2021

un apoyo desde casa es fundamental, para conseguir que los alumnos tengan acceso a un
contenido más adecuado para su edad en ambos contextos, tanto en el escolar como en su vida
cotidiana y que, por tanto, se favorezca positivamente al desarrollo de los menores.

Anuncios
Una vez hemos visualizado y comprendido los anuncios, hemos percibido la existencia de
varios mensajes que, emitidos bien de forma directa o indirecta, pueden dejar entrever una
serie de connotaciones que pueden llevar a crear estereotipos. Tal es el caso de las mujeres
que aparecen bailando con una vestimenta sexualizada para anunciar el yogurt Vitalinea, los
colores en el anuncio de la Nancy y de Hot Wheels, la forma de actuar del varón con la mujer
en el anuncio de la colonia o la mujer que es la encargada de lavar la ropa en el de Vanish
Gold.
La temática de dichos anuncios plasma en cierta forma, evidente, una idea sobre diferentes
grupos que puede llevar a una confusión para el público que los ve, puesto que nos
encontramos en un mundo en el cual, no todo lo que se encuentra en los anuncios refleja la
realidad de forma fiel. Esto, por ejemplo, puede llevar a una idea previa errónea, es decir, los
prejuicios, por ejemplo, la idea de que las chicas son más sensibles, de que son las que tienen
que limpiar, las que tienen que satisfacer al hombre, la idea de que los varones tienen que
proteger a las mujeres… En los anuncios anteriormente mencionados, mayoritariamente esto
se lleva a cabo mediante vestimentas sexualizadas, roles sumisos…
Por último, podemos decir que los anuncios, cuentan con un gran poder de influencia sobre la
población. Este poder generalmente trae consigo influencias negativas, puesto que hace que
nos encontremos en una situación en la que, el acceso a este contenido sexista y prejuicioso,
perjudica a las personas, así como a su desarrollo.

Referencias bibliográficas
Ruggeroni, C. (2002). Los Niños y las Tecnologías de la Información. PsychNology
Journal, 1(1), 39-56.
http://www.psychnology.org/File/PSYCHNOLOGY_JOURNAL_1_1_FULL.pdf?referer=ww
w.clickfind.com.au#page=39

Baena Sánchez, M. J., Sánchez Escámez, A., & Baena Sánchez, J. (2018). Comparativa de
comportamientos, asociados a las preferencias televisivas, entre alumnos de un centro
de acción educativa singular y un centro educativo inteligente.
https://dehesa.unex.es/handle/10662/8464

45

También podría gustarte