Está en la página 1de 18

LA ILIADA

Alumno: Angel sotomayor alban


Grado: 2do de secundaria
Curso: Comunicación
Docente: Grisse Alburqueque Moscol
Tema: Resumen y análisis de obra

Piura, 12 de agosto de 2023

1
Índice:
Introducción:…………………………….3
El objetivo:………………………………4
El desarrollo:…………………………….5
Resumen:………………………………...6
Anexo:…………………………………...13
Bibliografía :……………………………..15
Análisis de obra:………………………….16

2
Introducción:
La «Ilíada» es una de las obras más importantes de la literatura
épica de la antigua Grecia, atribuida al legendario poeta Homero.
Escrita en un período que se estima alrededor del siglo VIII a.C.,
la epopeya narra una parte crucial de la mitología griega,
centrándose en los eventos del último año de la guerra de Troya.
La trama de la «Ilíada» se desarrolla alrededor de la cólera de
Aquiles, un valiente guerrero griego y uno de los protagonistas
centrales de la obra. El conflicto comienza cuando Agamenón, el
líder de los griegos, ofende a Aquiles al arrebatarle a su esclava
concubina, Briseida. Como respuesta, Aquiles decide retirarse del
combate y rehusar su apoyo a los aliados griegos, lo que tiene
graves consecuencias para el curso de la guerra.
La obra es famosa por su exploración de temas como la gloria, la
honra, la ira, la venganza, el destino y la intervención divina en
los asuntos humanos. Los dioses griegos juegan un papel
importante en la trama, influyendo en el destino de los héroes y
participando activamente en el conflicto.
La «Ilíada» es una epopeya llena de emociones, batallas épicas,
personajes memorables y una profunda reflexión sobre la
condición humana. Ha tenido un impacto duradero en la literatura,
la cultura y el pensamiento occidental, influyendo en numerosas
obras posteriores y dejando una huella imborrable en la
comprensión de la mitología y la historia antigua.
Esta introducción apenas rasca la superficie de la riqueza y
complejidad de la «Ilíada», pero espero que te haya
proporcionado una idea general sobre su importancia y contexto
histórico.

3
El objetivo:
El objetivo de «La Ilíada» es muy amplio y no puede ser
resumido en pocas palabras, ya que es una de las obras literarias
más importantes de la antigua Grecia y tiene múltiples aspectos
que se entrelazan. A grandes rasgos, podemos decir que «La
Ilíada» es un poema épico atribuido al antiguo poeta griego
Homero. Su objetivo principal es narrar una parte crucial de la
Guerra de Troya, específicamente el enfrentamiento entre los
griegos y los troyanos durante un período corto de tiempo. El
poema se centra en los eventos que ocurren durante la cólera de
Aquiles, uno de los héroes griegos, y explora temas como la
gloria, la ira, la muerte, el honor, la intervención de los dioses en
los asuntos humanos y las consecuencias de la guerra.
En «La Ilíada» se presentan personajes legendarios, como
Aquiles, Héctor, Patroclo y Diomedes, entre otros, y se describen
las tensiones y alianzas entre los líderes griegos y troyanos. La
obra ofrece una visión fascinante de la cultura y la mentalidad de
la antigua Grecia, así como una exploración profunda de las
pasiones humanas y los conflictos en un contexto bélico.
Además de su valor histórico y literario, «La Ilíada» también ha
sido objeto de análisis filosóficos, literarios y culturales a lo largo
de los siglos, y ha influido en muchas otras obras literarias y
artísticas en diversas culturas. En resumen, el objetivo de «La
Ilíada» es capturar la esencia de la guerra, la gloria, la tragedia y
las complejidades de la naturaleza humana en un contexto mítico
y legendario.

4
El desarrollo:
La «Ilíada» es una de las obras literarias más importantes de la
Antigua Grecia y fue escrita por el poeta épico Homero. Su
extensión es relativamente larga en comparación con obras más
modernas, pero su longitud exacta puede variar dependiendo de la
edición y la traducción específica que estés consultando.
La «Ilíada» se compone de 24 cantos o libros, y se centra
principalmente en los eventos que rodean la Guerra de Troya y los
héroes griegos, con un enfoque particular en los enfrentamientos
entre Aquiles y Héctor. Además, esta obra es una parte
fundamental del ciclo épico conocido como «Ciclo Troyano», que
incluye la «Odisea» y otros poemas relacionados.
La longitud total de la «Ilíada» puede variar, pero por lo general
se considera una obra extensa en comparación con la literatura
contemporánea. Su desarrollo es detallado y ofrece una visión
fascinante de la mitología, los valores y la cultura de la antigua
Grecia. Si tienes preguntas más específicas sobre la «Ilíada» o
deseas saber algo en particular sobre ella, no dudes en preguntar.

5
Resumen:
Canto 1: peste y cólera
Tras nueve años desde el inicio de la guerra de Troya, conflicto
bélico entre aqueos y troyanos, la peste irrumpe en el
campamento aqueo.
Calcante, un adivino, asegura que la enfermedad no cesará a
menos que Agamenón entregue a Criseida a Crises, su progenitor.
Cuando Agamenón cede a su esclava, rapta a Briseida, esclava de
Aquiles, provocando así el enfado de éste. Entonces, Aquiles
decide retirarse del campamento y Zeus apoya su decisión.
Canto 2: el sueño de agomenón y beocia
Zeus envía un mensaje a Agamenón por medio de un sueño para
advertirle que debe seguir adelante con la toma de Troya.
Agamenón había decidido mandar a la población a sus respectivos
hogares. Sin embargo, el éxodo cesa cuando se prepara para ir a la
guerra y comienza a enumerar las diferentes embarcaciones de las
que disponen para la batalla.}
Canto 3: Los juramentos y helena en la muralla
Los troyanos y los aqueos se juntan en la batalla. Paris reta a
Menelao para un duelo singular. Mientras, Helena observa el
combate, ya que ella es vista como recompensa para quien gane la
batalla.
Cuando Menelao se encuentra a punto de matar a Paris, Afrodita,
su protectora, aparece para salvarle la vida.
Canto 4: Violación de los juramentos y revista de las tropas

6
Los dioses están reunidos y Zeus quiere cesar el combate.
Aunque, finalmente, deciden que la guerra debe continuar y
Atenea baja a la tierra disfrazada e incita a Pándaro a disparar una
flecha a Menelao.
La tregua cesa cuando Agamenón se entera de lo sucedido y
decide alentar a sus tropas para continuar la batalla. Entonces, los
dos ejércitos se enfrentan.
Canto 5: Principalía de Diomedes
Atenea aconseja a Diomedes y le transmite rabia y coraje para
luchar en la batalla.
Por su parte, Pándaro hiere con una flecha a Diomedes, pero
Atenea acude a su rescate y consigue recomponerlo. Después, le
advierte que debe evitar atacar a otros dioses, a menos que se
encuentre con Afrodita.
Finalmente, Diomedes ataca a Eneas, el hijo de Afrodita.
Canto 6: Héctor y Andrómaca
La guerra continúa sin la ayuda de los dioses, y los aqueos juegan
con ventaja frente a los troyanos.
Heleno, principe de Troya, le pide a Héctor que viaje a Troya para
ordenarle a su madre y a las mujeres troyanas que se dirijan al
templo de la diosa Atenea y le hagan una ofrenda para que se
apiade de ellos durante la guerra.
Entretanto, en el campo de batalla, Diomedes y Glauco se
encuentran y realizan un intercambio de armaduras en señal de
respeto.
Héctor insta a su hermano Paris para que luche en la batalla.
Después, se encuentra con su esposa Andrómaca, la cual llora
desconsolada, porque teme perder a su marido en la guerra.

7
Canto 7: Combate en la muralla
Héctor quiere enfrentarse a los aqueos y reta a duelo a uno de
ellos. Áyax Telamonio es el elegido. La batalla transciende hasta
el anochecer, cuando los combatientes se dan una tregua.
Por su parte, Néstor ordena a los aqueos construir una muralla
para proteger su campamento y aprovecha para incinerar los
cadáveres. Asimismo, los troyanos se plantean si deben entregar a
Helena o no.
Canto 8: Batalla interrumpida
Zeus prohíbe a los dioses ayudar a los aqueos y troyanos en la
guerra. Atenea se opone a su firme decisión y solicita que las
deidades puedan aconsejar a los hombres durante la batalla,
aunque no puedan intervenir.
Después, Zeus manda un rayo y los aqueos huyen. Sin embargo,
Néstor no consigue escapar y uno de sus caballos muere.
Agamenón solicita la ayuda de Zeus y este beneficia a las tropas
aqueas. Hera y Atenea bajan del Olimpo para ayudar a los
griegos, pero Isis las frena.
Canto 9: Embajada a Aquiles
Agamenón convoca a los suyos y les propone retirarse de la
guerra y regresar a casa. Diomedes critica su decisión y le
advierte que él continuará luchando.
Después, Néstor le aconseja a Agamenón que se disculpe con
Aquiles, y este promete que le devolverá a su mujer. Sin embargo,
Aquiles está muy ofendido y no acepta su perdón.
Canto 10: Gesta de Dolón

8
Agamenón y Menelao deciden espiar el campamento troyano.
Así, Diomedes y Odiseo son los encargados de llevar a cabo la
misión.
Por su parte, Héctor también resuelve enviar a Dolón para vigilar
a los aqueos. No obstante, este es interceptado por Diomedes y
Odiseo, quienes lo interrogan para obtener información.
Diomedes y Odiseo descubren el plan de los troyanos y deciden
asesinar a los soldados tracios y a su rey Reso, los cuales iban a
ayudar a los troyanos en la guerra.
Canto 11: Gesta de Agamenón
La batalla comienza nuevamente. Agamenón participa y sobresale
en ella matando a muchos troyanos.
Zeus advierte a Héctor que si consiguen herir a Agamenón, los
troyanos saldrán victoriosos. De este modo, Agamenón cae herido
y los troyanos toman las riendas de la batalla.
Entretanto, Aquiles, quien se niega a pelear, envía a Patroclo para
que averigüe cómo se está desarrollando en combate.
Canto 12: Combate en la muralla
Los troyanos comienzan el ataque muy cerca de la muralla de los
aqueos.
Héctor lanza una piedra y consigue atravesar la puerta de la
muralla. De esta forma, abre paso a los troyanos, quienes entran al
campamento rival, arrasando con todo a su paso.
Canto 13: Batalla junto a las naves
La batalla continúa. Poseidón asesora a los aqueos para que
resistan a los ataques troyanos. Héctor continúa ganando el
conflicto y avanza con ventaja.
Canto 14: Engaño de Zeus

9
Hera engaña a Zeus y lo deja somnoliento. Entretanto, Agamenón
está a punto de rendirse nuevamente y Poseidón ayuda a los
aqueos en la batalla.
Por su parte, Áyax ataca a Héctor, el cual queda herido y tiene
que retirarse del combate. Después, los aqueos consiguen
recuperar su avance.
Canto 15: Nueva ofensiva de las naves
Zeus se despierta y se enfada con Hera. Asimismo, le asegura que
la batalla la ganarán los troyanos a menos que Aquiles regrese a la
contienda.
De este modo, Zeus le da fuerzas a Héctor y a los troyanos,
quienes consiguen llegar hasta las naves de los aqueos y logran
elevar su posición en la batalla.
Canto 16: Gesta de Patroclo
Héctor quema las naves de los aqueos. Por su parte, Patroclo
busca la ayuda de Aquiles y le pide sus armas para poder ayudar a
los griegos.
Así, Patroclo llega a la batalla vestido con la armadura de Aquiles
y consigue asustar a los troyanos, quienes lo confunden con él y
huyen.
Después, Apolo ayuda a los troyanos y golpea a Patroclo por la
espalda. Finalmente, este muere en manos de Héctor.
Canto 17: Gesta de Menelao
Los aqueos vengan la muerte de Patroclo y luchan. Por su parte,
los troyanos quieren conseguir la armadura de Aquiles, la cual es
hurtada por Héctor.
Finalmente, los aqueos consiguen llevarse el cuerpo de Patroclo a
las naves.

10
Canto 18: Fabricación de las armas
Antíloco informa a Aquiles de la muerte de su amigo Patroclo.
Después, Aquiles decide vengar su muerte y enfrentarse a Héctor.
Los troyanos se reúnen y deliberan cómo continuar en la batalla.
Mientras algunos quieren protegerse tras los muros de Troya,
Héctor pretende luchar en campo abierto.
Por otro lado, Tetis, madre de Aquiles, consigue una armadura
nueva para su hijo por medio de Hefesto, dios del fuego.
Canto 19: Aquiles depone la ira
Aquiles se dispone a pelear con la nueva armadura que le ha
proporcionado su madre. Pero antes, hace las paces con
Agamenón, quien le devuelve a su esclava, Briseida, y algunos
regalos más.
Canto 20: Combate de los dioses
Zeus descubre que Aquiles ha regresado a la batalla y permite que
los dioses intervengan y ayuden al bando que prefieran.
Aquiles lucha en campo de batalla y va dejando muchos muertos
a su paso. También encuentra a Eneas y lo ataca. Finalmente,
Poseidón consigue salvar la vida de Eneas.
Canto 21: Batalla junto al río
Aquiles mata sin piedad a todos los troyanos que se cruzan en su
camino.
Encamandro, el dios del río, se enfurece y le pide a Aquiles que
deje de matar gente. Ante la negativa de Aquiles, el dios lo rodea
con sus aguas y Hera acude a rescatarlo.
Asimismo, los dioses pelean entre ellos, unos en defensa de los
troyanos y otros de los aqueos.

11
Por su parte, Príamo ordena abrir las puertas de la ciudad y Apolo
consigue alejar a Aquiles de los muros de Troya.
Canto 22: Muerte de Héctor
Tiene lugar la batalla entre Héctor y Aquiles alrededor de las
murallas de la ciudad. Aquiles ataca a Héctor y este intenta huir.
En un duelo final, Héctor es asesinado por Aquiles, quien después
ata su cadáver a un carro de combate y recorre con él la ciudad.
Canto 23: Juegos en Honor a Patroclo
Los aqueos celebran un funeral en honor a Patroclo. Durante el
acto, el difunto se aparece a su amigo Aquiles y le pide que
entierre su cuerpo para poder descansar en la tierra de los
muertos. Finalmente, tienen lugar unos juegos en su honor:
carrera de carros, lucha libre, lanzamiento de peso, entre otros.

12
Anexo:
La "Ilíada" es una obra maestra de la literatura épica griega que se
centra en un período crucial de la Guerra de Troya. Se compone
de 24 cantos o libros y se centra en los conflictos, héroes y dioses
de la guerra. La narrativa gira en torno a los enfrentamientos entre
los griegos (aqueos) y los troyanos, pero también explora temas
universales como la ira, el honor, la gloria, el destino y la
humanidad.

El poema comienza con una disputa entre Agamenón, el líder de


los griegos, y Aquiles, el guerrero más valiente y famoso de los
aqueos. La disputa surge por la distribución de un botín de guerra,
lo que lleva a Aquiles a retirarse de la lucha y a rezar a su madre,
Tetis, para que interceda ante Zeus y cause dificultades a los
griegos.

La retirada de Aquiles es un golpe para los griegos, y los


troyanos, liderados por Héctor, obtienen ventaja en la batalla. La
lucha se complica aún más cuando Patroclo, el amigo íntimo de
Aquiles, decide luchar en su lugar utilizando la armadura de
Aquiles. Sin embargo, Héctor mata a Patroclo, lo que
desencadena la furia vengativa de Aquiles.

Aquiles regresa a la lucha, motivado por la muerte de Patroclo, y


mata a Héctor en un duelo épico. Después de la muerte de Héctor,
el poema se centra en la recuperación y el retorno del cuerpo de
Héctor a su padre, el rey troyano Príamo. Este evento humano y
emotivo crea un momento de tregua en la guerra y destaca la
pérdida y la compasión compartida por ambos bandos.

13
La "Ilíada" culmina con los funerales de Héctor y Patroclo, y
aunque la historia de la guerra de Troya continúa, esta obra se
detiene en este punto clave de la narrativa. La "Ilíada" es un
testimonio intemporal de la naturaleza humana, con sus conflictos
internos y externos, así como una ventana a las creencias
religiosas y las hazañas heroicas de la antigua Grecia. Su
influencia se ha mantenido a lo largo de los siglos, y sigue siendo
una obra esencial en la literatura y la mitología.

14
1. Bibliografía:
(la iliada)
Autor:homero
( siglo VIII a.C.)
Titulo: la Iliada

Autor: homero
2. Personajes
2.1. Principales:
2.1.1. Aquiles
2.1.2. Odiseo
2.1.3. Príamo
2.1.4. Atenea
2.1.5. Apolo
2.2. Secundarios:
2.2.1. patroclo
2.2.2. -néstor
2.2.3. -diomedes
2.2.4. -agamenón
2.2.5. -hector
2.2.6. -adrómaca
2.2.7. -astianacte
2.2.8. -paris

15
2.2.9. -helena
2.2.10. -príamo
2.2.11. -tetis
2.2.12. -dolón
3. Lugar:
3.1.1. -troya(llion)
3.1.2. -el campamento griego en la playa
4. Tiempo:
4.1.1. ( siglo VIII a.C.)
5. Genero:
5.1.1. -poesía
5.1.2. -epopeya
5.1.3. -épico

16
Ideas principales:
1. La Ira y sus Consecuencias: La cólera de Aquiles es el punto
de partida de la epopeya. Su ira por el agravio que siente de
parte de Agamenón lo lleva a retirarse de la lucha y, en
última instancia, a un conflicto devastador en el campo de
batalla. Esta ira tiene un impacto en toda la comunidad
griega y es un recordatorio de las consecuencias destructivas
de la ira descontrolada.
2. La Honra y la Gloria: La búsqueda de honra y gloria es un
valor central en la cultura heroica de la antigua Grecia. Los
personajes están dispuestos a arriesgar sus vidas por obtener
fama y reconocimiento en la batalla. Aquiles, Héctor y otros
luchan por ganarse un lugar en la memoria colectiva, incluso
a riesgo de su propia vida.
3. La Intervención Divina: Los dioses del Olimpo desempeñan
un papel activo en la vida de los mortales. Intervienen en el
curso de la guerra, favoreciendo o desfavoreciendo a
diferentes personajes. Esto subraya la relación entre los
dioses y los humanos en la mitología griega, así como la
idea de que los eventos humanos están influenciados por
fuerzas divinas.
4. El Destino y la Muerte: La «Ilíada» explora el concepto del
destino y la inevitabilidad de la muerte. A pesar de sus
habilidades heroicas, todos los personajes enfrentan la
certeza de la muerte. El destino de Héctor y Aquiles es
predicho por los dioses, lo que añade una dimensión trágica
a la historia.

17
Ideas secundarias:
1. La Ira y el Orgullo: La cólera de Aquiles, que se convierte
en un tema central, revela cómo la ira y el orgullo pueden
afectar a las personas y a las decisiones que toman. La lucha
de Aquiles con su propia ira y su búsqueda de honor y gloria
son elementos esenciales de la trama.
2.
El Honor y la Gloria: La búsqueda de honor y gloria motiva
a muchos personajes en la «Ilíada». Los héroes buscan
ganarse un lugar en la memoria de la posteridad a través de
sus hazañas heroicas en la batalla.
3.
El Destino y el Libre Albedrío: La cuestión del destino
versus el libre albedrío es recurrente en la obra. Aunque los
dioses intervienen en el destino de los personajes, estos
también tienen la capacidad de tomar decisiones y moldear
su propia fortuna.
4.
La Compasión y la Humanidad: A pesar de la brutalidad de
la guerra, hay momentos de compasión y humanidad. La
relación entre Aquiles y Patroclo, la interacción entre Héctor
y Andrómaca, y el encuentro emotivo entre Príamo y
Aquiles al final de la obra son ejemplos de esta humanidad
en medio del conflicto.

18

También podría gustarte