Está en la página 1de 7
ENSAYO LEY 115 DE 1994 Ensayo Ley 115 de 1994 ta Ley 115 de 1994, 2s fa norma por medio-de la cual el congrese general de la repulica decreta la Ley general dé la educacién para Colombia, Esta ley se defite objatando que la education en Colombia es un proceso de formacién constante, de cardeter personal, cultura y social que establece las bases para una integridad de la persona difundiendo sus derechos, su dignidad y difundiendo sus deberes. La education es vin conjunto de aeciones destinadas 9 desarrollar en las personas sus capacidades intelectuales, teniendo presente las costumbres madales y tradiciones de la sociedad. Es responsabilidad del estado, |a sociedad y la familia velar por la Calidad de la Edueacién sin embargo es el estade Colombiano quien debe crear permanentemente estrategias de seguimienta y mejoramiento continuo que garanticen el ejercicio, generar recursos e irinovar, ademas de orientar los procesas ihspaccionarles y evaluarlas, En este aspecto contamas actualmente con los disefios de los planes de mejoramiento que son el resultado de una evaluacién constante que nos permite determinar cudles son las fatencias y fas habilidades que se tienen periddicamente. La_Finalidad_de_ta_Educacién en Colombia_es Stender al pleno desarrdlio de la personalidad, teniendo presente ' formacién la adquisicién, el desarralio, el acceso, ef estudio y la promocién de los valores y principios de cada individuo para la vida, En este orden de ideas entendemos que La Sociedad y La Familia, juegan un papel fundamental y clave dentro del proceso de la Educacton y que la primera debe colaborar en ta vigilancia y ‘cumplimiento del servicio y la segunda, recordemos que es el nticleo fundamental de la sociedad y por ende es la primera responsable dela educacién de sus hijos. ‘Ahora bien, a educacién en nuestro pals se clasifica en Educacién Formal y Educacién no Formal, en esta oportunidad hablemos de Los Niveles de la Educacidn Formal, por esta entendemos €5 la que se iinparte en una secuencia reqular de cides lectives que conducen a grados y titulos, costa de tres niveles, que san: Preescolar, Basica y Media, la Educacién Preescolar @s la que se imparte de 0 a 6 afios, offecida al nifio para su desarrollo integral, seguida de la educacién Basica que se comprende de nueve grados, cineo de primatia iy euiatro de basica secundaria y la education Media con uita duracién de dos afios, todas estructuradas en toro a Un curticulo comiin conformado por areas det conocimiento; estos niveles tienen por Obiste formar a educandos capaces de asumir con responsabilidad y autonomia su propia historia de vida proporcionando una formacién ética y moral que fomente practicas democréticas y desarroilande una sano sexvalidad entre otras Como lo dije en et pérrafo anterior estos niveles se encuentran estructurados en un curticulo conformado por unas dreas del canocimiento las cuales son: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educacién artistica, Educacién ética y valores humanes, Educacion fisica recreacién y deporte, eduicacién religioss, Humanidades en lenguas castellana ¢ idiomas, Matematieas y Tecnologia e Informatica. ‘Adernds de todas las anteriores, as Instituciones Educativas debén contar con una organizacian bien estructurada para que la prestacion del servicio pueda ser aprobada, ‘organizacién que se inicia con ta construccién del Proyecto Educativo institucional ¢! cual debe definir todas y cada una de las gestiones que se realizan en el plantel tales como la administrative, la académica, comunitaria y financiera: En la gestion académica encontramos ios Planes de Estudio los cuales estin constituldes por un conjunto de dreas obligatorias, otras fundamentadas y unas iltimas dptativas, tadas con sus respectivas asignaturas, estos deben establecer los objativies por niveles, grades y dreas, metodologias, tiempos, recursos y criterias de evaluacién. Para cumplir con fos avances requeridos, todas las gestiones de la institueién. son evaluadas y a su ver los resultados arrojadas por las mismas son utilizads pare cumplir con metas propuestas, estas Evaluaciones se realizan.de las siguientes maneras, Anuales: Son las evaiuaciones institucionales donde recopilamos todos y cada uno de los puntos de partida y las lineas bases de las diferentes gestiones. Por semestres: Generalmente se le realiza a docentes para ver que estamos haciendo ¥y.c6mo vamos para aleanzar los objetivos propuestos. Por jpetiades: es mas utilizadia para notar los resultados académicas de los estudiantes poder aplicar correctivos académicos. ‘Ademis de las anteriores, se han impiementado otros recursos cuantitativos la Evaluacién, por Competencias implamentada tanto para edticandos como para docentes las cuales nas ayudan a identificar que tanto nos estan brindanda las gestores de la institucién y cuanto més nos pueden dar para continuar con el horizonte institucional. ‘Aunque la institucién implemente todos estos mecanismbs para crear espacios de andlisis, y crecimiento, La Inspecci6n y Vigilancia es por cuenta del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educacién Nacional y sus respectivas Secretarias. * En Colombia la educacidn s un servicia, ante todo, un derecha constitucional y ciudadiano, donde involucra directamente a diferentes entes encargadios de velar y vigilar el buen desempefio- de este derecho canstitucional, dende el gobierno, partes de familia, docentes, directives. dacentes, estudiantes tienen una finalidad y es la de buscar alterativas que contleven el proceso a un buen fin y hacer dela educacién un espacio que promueva la cultura de amar el conocimiento:como una de las mejores salidas hacia una mejor condiciin de vida individual y colectiva, A partir de la Constitueién de 1991, Colombia ha buscatio diversas alternatives pata promover una amiplia paiticipaciin de la ciudadania en la dscusién concertacién de polticas publicas de educacidn, tal cama lo han hecho atras paises de América Latina. Las experiencias atin no han sido del todo decantadas, pero vale la pena destacar que han verinta dando cambios que a través de la evolucién de la educacién ha genevadlo mayores ‘expectativas hacia la proyeccién del presente y futuro. En la evoluciin de la percepdén de la educacién se pueden distinguir grandes momentos que van de la mano con la. modemizacion y la industridizacién en los cuales la escuela tiene un pape! decisorio rélevante frente a la formacién de ciudadanos listos para el cambio, © La educacion siendo.un servicio publice ya carga del estado para los mis pabret los preparaien educacitm técnica ya que sina hay oportunidad de continuar una carreré profesional, se abren al mercade taboral existente. La necesidad de incrementar los niveles de educacién para hacer més. competitive al pais y por esa via combatir el desempleo que generan la falta de preparacidn para entender las nuevas tecnologiasy la giobalizacidn econémica han hecho que ims entesse comprometan en la actualad ton la educacién, en Colombia la escuela tiene cumple una-funcién primordial en lo que ciudadano, por otro lada es impartante sefialar como complemento a un principio de carder juridico, que la escuela es un escenario én el cualla influencia del entarno influye mucho con la formacion que dan tos contenidos curriculares y con los ideales que este tiene y sobre la clase de sociedad que el Estado pretende construir. $i miramos esto tenemos que tener en cuenta la forma como se desarrolia to publica que siempre va relacionado directamente con ef nivel de cultura potitica en el contexto particular en-el que encontramos cada una de tas instituciones publicas; por ejemplo, la forma como se desarraiia la cultura palitica en el ambito o en el entorne en el cual actuan las instituciones educativas incide directamente sobre la accién que la propia institucin educativa ejerce sobre el entarno y, lo que resulta: mis signifcativo: aun, sobre Ja formuiacién misma de los contenidos curticulares. Un cambio en los elementos bisicas de la cultura politica conduce a re direccionamiento de los contenides curriculares al interior de la institucién educativa y, al misma tiemas, re define la capacidad de dicha institucién para incidir en la transformacién del entorno sacial y de fo que antes consideramos © ANALISIS Y REFLEXIONES DEL TITULO 1 DE LA LEY 115/1994 DE LA EDUCACION DE COLOMBIA. + Sabrina Lopes Nogueira da Silva La educacién de Colombia esta reglamentada por Is ley 115 de 1994.0 ley general de educacién, aprobada en 1994, Esta Ley fue aprobada en el governo del presidente César Gaviria (1990-1994) y presenta 222 articulas y 13 titwlos, El titulo 1 dela Ley 115/1994 presenta en su primero articulo la definicidn de educackin, que es “un proceso de formacién permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepcidn integral dé la persona humana, de su dignidad, de suis derechos y de sus deberes.” Acredito que la formacién permanente ser un mo iento de aprendizaje del profesor que considera la objetividad de la realidad conereta, su subjetivicad la intersubjetividad. En lo que dice respeta a formacién cultural, creo ella debe ser encarada por los profesores en una perspettiva educacional. La escuela no puede apenas transmifir conocimientos y evaluar esa adquisicidn dé conocimientos, la escuela no debe solamente transmitir los contenidos que estan escritos en tas proyectos pedaRdticos, ella deberla proporcionar a sus alunos visitas @ exposiciones colgctivas @ a museos, las escuelas podrian criar sus propios grupas de teatro a danza, dinamizar clubes de lectura, etc. Cultura y educacién se orientan hacia el mismo objetivo: la mejora del ser humano. Educacién sin cultura seria vacia y la cultura sin educacién no perviviria. La cultura es lo que aprende y se transmite a través de la educacién, que configura al ser human. La key 15/1994 indica que el Estado, a la sociedad y a la familia deben velar por la calidad de la educacién y promover el acceso al servicio piiblica educativo, y sefiala que es responsabilidad de la Nacién y de jas entidades territoriates, garantizar su cubrimiento. Creo que es deber del Estado garantizar no sélo la entrada del alumno en ef centro educativo, sino que también proporcione condi nes de estancia, El Estado debe desarrollar politicas e iniciativas que daberan garantizar la permanencia del estudiante en Ia escuela, especialmente los estudiantes de camada popular que @ menudo se ven obligedos a abandonar la escuela para trabajar y ayudar con los gastos familiares. Pa conciuir, una democratizacién efectiva de educacién certamente requiere politicas para ampliar él acceso y el fartalecimienta de la educacién publica en todos los niveles, pera tamibién requiere politicas que garanticen la permanencia de los estudiantes en el sistema docente educative, Creo que asi como le escuela, la familia también es muy importante en ia educacién y formacién de los nifios. Los primeros aprendizajes ocurren en la socializacin primaria, que se llevan a cabo en el Ambito familiar (a estos grupos se tes denomina grupos primarios) y estan basados en la afectividad. La socializacién secundaria aparece cuando se han consolidado los aprendizajes del, proceso anterior. E! sujeto tiene 1a posibilidad de aprender diferentes manifestaciones sociales del nuevo Universo que le ‘radea e initerioriza valores y normas mas objetivas y coneretas. La institucién escolar y la sociedad son muy importantes en esa socializacién secundaria, Todos ellos operan como agentes de socializacién. En la ley general de educacion se establecen los 3 hiveles dbligatorios que daben brindar las instituciones educativas, en los que se dividen en: educacién breescolar, que debe conprender minimo un grado obligatorio, La educacién basica, en dende debe comprender minime 9 grados, alli se dete desartollar la éducacién basica primaria que corresponde a 5 grados, la educacién secundaria que va a 4 grados. La educacién media que son 2 grados. El objetivo primordial de la educacién formal, es formar personas integras, auténomas, fomentar en los estudiantes el conocimiento, habllidades, aptitudes valores en los cuales las personas puedan contribuir al desarrollo integral, también asumir con responsabilidad y autonomla sus derechos y deberes. Es importante que las maestros fomenten en los estudiantes el respeto por los derechos humanos en donde las linstituciones educativas incentiven a los estudiantes a la participacién democratica, también fomentar el respeto por la Identidad cultural de los grupos étnicos. Es pitmordial que en los establecimientos tanto publicos como privado ofrecer él nivel de educacién formal obligatoria, también incentivar a los estudiantes mediante las practicas de educacién fisica, recreacién y deportes, para su desarrollo fisico y arménico para ta utilizacién de tiempo libre. Segin el articulo 02 de la lay 1013/2006 en las instituciones edlucativas se deberd ascender a la asignatura de urbanidad y civica. En donde se dara en todos los niveles de educacién. Es importante resaltar que segiin el articulo 15 de la ley general dice que la educacién preescolar ayuda al nifio.en su desarrolla integral en los aspectos tanto biolégica, cagnoscitivo, psicomotriz, socio afectivo y espiritual, pero atreves de actividades pedagégicas y recreativas, biolégica, cagnoscitivo, psicomotriz, socio afectivo y espiritual, pero atreves de actividades pedagégicas y recreativas,

También podría gustarte