Está en la página 1de 6

ESCUELA DISTRITAL DE ARTE Y TRADICIONES POPULARES –EDA-

TALLER SOBRE DERECHOS DE AUTOR

1- Conformar grupos de cuatro (4) integrantes.


2- Leer el material entregado.
3- Diligenciar correctamente los datos.
4- Entregar al siguiente correo como pdf:
5- Fecha de entrega: domingo 06 de noviembre de 2022

Integrantes de grupo
Yehoshua David Sanchez Buelvas
María Angelica De La Hoz De Castro
Fecha: 01/08/2023
Programa (ASISTENTE DE PRODUCCION 2A)
Nota: por favor marcar el programa como lo indica el ejemplo.

1-Responde las siguientes preguntas.


a- ¿Qué son los Derechos de Autor?

El derecho de autor es la rama de la propiedad intelectual que reconoce, en cabeza de los


autores, ciertas poderes morales y patrimoniales sobre sus obras artísticas y literarias que
sean originales, y susceptibles de ser divulgadas o reproducidas por cualquier medio.

b- ¿Cuáles son los contenidos específicos de los derechos de autor?

El derecho de autor abarca dos tipos de derechos: los derechos patrimoniales, que permiten
que el titular de los derechos obtenga compensación financiera por el uso de sus obras por
terceros; y. los derechos morales, que protegen los intereses no patrimoniales del autor.

c- ¿Qué abarcan los Derechos de Autor?

- Las obras científicas literarias y artísticas.


- Las obras dramáticas o dramático-musicales.
- Las obras coreográficas y las pantomimas.
- Las composiciones musicales con letra o sin ella.
- Las obras cinematográficas.
- Las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía.
- Las obras fotográficas o las cuales se asimilan las expresadas por procedimiento análogo
a la fotografía.
- Las ilustraciones, mapas, planos croquis y obras plásticas relativas a la
geografía, a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias.

d- ¿Puede el autor aprobar o prohibir el uso de su obra? ¿Por qué?

El derecho de autor tiene una doble naturaleza, moral y patrimonial, establece que “la
propiedad intelectual está integrada por derechos de carácter personal y patrimonial, que
atribuyen al autor la plena disposición y el derecho exclusivo a la explotación de la obra”. De
ahí que los derechos que componen el derecho de autor se puedan agrupar en dos grandes
categorías: derechos morales (paternidad, integridad, divulgación…) y derechos patrimoniales
(reproducción, distribución, comunicación pública, transformación).

Corresponde al autor:

- Decidir si su obra ha de ser divulgada y en qué forma.


- Determinar si tal divulgación ha de hacerse con su nombre, bajo seudónimo o signo, o de
forma anónima.
- Reconocimiento de su condición de autor de la obra.
- Respeto a la integridad de la obra e impedir cualquier deformación, modificación,
alteración o atentado contra ella que suponga perjuicio a sus legítimos intereses o
menoscabo a su reputación.
- Modificar la obra respetando los derechos adquiridos por terceros y las exigencias de
protección de bienes de interés cultural.
- Retirar la obra del comercio, por cambio de sus convicciones intelectuales o morales,
previa indemnización de daños y perjuicios a los titulares de derechos de explotación. Una
vez retirada, puede revocarse ofreciendo preferentemente los derechos de autor al
anterior titular en condiciones similares a las originarias.
- Acceder al ejemplar único o raro de la obra, cuando se halle en poder de otro, a fin de
ejercitar el derecho de divulgación o cualquier otro que le corresponda. De forma que
cause las mínimas incomodidades al que posea la obra legítimamente, al que se
indemnizará, en su caso, por los daños y perjuicios que se le irroguen

e- ¿Cuáles son los tipos de obras que son objeto de protección? Describe 3

Las obras protegidas por el derecho de autor son muy variadas. En términos generales,
cualquier creación original artística, literaria o científica expresada por cualquier medio o
soporte, tangible o intangible, actualmente conocido o que se invente en el futuro. Esta
declaración genérica es completada por una lista de obras protegidas, que aun siendo
bastante completa, tiene carácter meramente ilustrativo, es decir, estará protegida también
cualquier otra obra, aunque no esté en esta lista, si se trata de una creación original artística,
literaria o científica:
- Los libros, folletos, impresos, epistolarios, escritos, discursos y alocuciones, conferencias,
informes forenses, explicaciones de cátedra y cualesquiera otras obras de la misma
naturaleza.
- Las composiciones musicales, con o sin letra.
- Las obras dramáticas y dramático-musicales, las coreografías, las
pantomimas y, en general, las obras teatrales.
- Las obras cinematográficas y cualesquiera otras obras audiovisuales.
- Las esculturas y las obras de pintura, dibujo, grabado, litografía y las
historietas gráficas, tebeos o comics, así como sus ensayos o bocetos y las
demás obras plásticas, sean o no aplicadas.
- Los proyectos, planos, maquetas y diseños de obras arquitectónicas y de ingeniería.
- Los gráficos, mapas y diseños relativos a la topografía, la geografía y, en general, a la
ciencia.
- Las obras fotográficas y las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía.
- Los programas de ordenador.

Por otra parte, el título de una obra, cuando sea original, quedará protegido como parte de
ella.

Además de las obras originales en sentido estricto, las leyes de derecho de autor protegen
las denominadas obras derivadas, es decir, aquéllas que son el resultado de la transformación
de otras obras preexistentes. Los ejemplos más habituales son las traducciones y
adaptaciones; las revisiones, actualizaciones y anotaciones; los compendios, resúmenes y
extractos; y los arreglos musicales. La razón de su protección es muy simple: su elaboración
exige esfuerzo creador.

f- ¿Qué es una patente?

Una patente es un conjunto de derechos exclusivos concedidos por un Estado al inventor de


un nuevo producto o tecnología, susceptibles de ser explotados comercialmente por un
período limitado de tiempo, a cambio de la divulgación de la invención.

g- ¿Puede una obra patentarse? ¿Por qué?

La propiedad intelectual protege cualquier creación original, nacida del intelecto, y otorga a su
autor o autores una serie de derechos que salvaguardan dicha creación.
Qué tipo de obras están cubiertas
- Libros, revistas, periódicos, folletos, escritos, conferencias, discursos y cualquier otra obra
de la misma naturaleza.
- Composiciones musicales, como partituras. Dispongan o no de letra.
- Películas, programas de televisión, obras de teatro y cualquier producción audiovisual.
- Obras plásticas (escultura, dibujo, pintura, tebeos o cómics, etc.).
- Planos, gráficos y diseños relacionados con la geografía, topografía y la ciencia.
- Obras fotográficas y las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía.
- Programas de ordenador y páginas web.

Cabe destacar que no se trata de una lista cerrada, ya que podrían surgir en el futuro nuevos
tipos de obras que requieran de este amparo.

h- ¿Qué es la Propiedad Intelectual?


Refiere a un bien económico y cultural que incluye productos intangibles, al igual
que productos físicos, reconocido en la mayor parte de legislaciones de los países
y sujeto a explotación económica por parte de los poseedores legales de dicha
propiedad.

i- ¿Qué es el registro de la propiedad intelectual (PI)?

El Registro de la Propiedad Intelectual es la institución registral pública y oficial que tiene por
objeto la inscripción o anotación de los derechos de propiedad intelectual relativos a las obras,
actuaciones o producciones protegidas por la Ley de Propiedad Intelectual

El Registro es un mecanismo administrativo para la protección de los derechos de propiedad


intelectual de los autores y demás titulares sobre sus obras, actuaciones o producciones.

j- ¿Qué contribuye el registro de la PI?

El Registro General de la Propiedad Intelectual tiene por objeto:

- La inscripción o anotación de los derechos relativos a las obras, actuaciones o


producciones protegidas por la Ley de Propiedad Intelectual y por las restantes
disposiciones legales y tratados internacionales ratificados a la protección de la propiedad
intelectual.
- La inscripción o anotación de los actos y contratos de constitución, transmisión,
modificación o extinción de derechos reales y de cualesquiera otros hechos, actos y
títulos, tanto voluntarios como necesarios, que afecten a los indicados derechos
inscribibles.
- La publicidad de los asientos registrales. Dicha publicidad tendrá lugar mediante
certificación, con eficacia probatoria, del contenido de los asientos. También puede darse
publicidad, con valor simplemente informativo, mediante nota simple o acceso informático.

k- ¿Qué entidades regulan los Derechos de autor en Colombia?

La Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA) a cargo del Derecho de Autor y los
Derechos Conexos.

l- ¿qué eso los Derechos Patrimoniales y Derechos Morales?

Los derechos patrimoniales permiten a los titulares de derechos percibir una retribución
económica por que terceros utilicen sus obras. Los derechos morales permiten que el autor o
el creador tomen determinadas medidas para preservar y proteger los vínculos que los unen
a sus obras.

m- ¿Cuánto dura la protección de una obra registrada?

Como regla general, para las obras creadas después del 1 de enero de 1978, la protección
del derecho de autor dura la vida del autor más setenta años adicionales.
n- Normas que regulan el Derecho de autor y la propiedad intelectual en Colombia.
Marco Normativo
- Constitución Política, Art. 61
- Decisión Andina 351 de 1993. (Régimen Común sobre Derecho de Autor y Derechos
Conexos.)
- Ley 23 de 1982.
- Ley 1915 de 2018 (Modifica la ley 23 de 1982 y se establecen otras disposiciones en materia
de derecho de autor y derechos conexos.)
- Ley 44 de 1993.
- Tratados Internacionales. (Convenios de Berna y Roma)

Además, existen otras leyes y normas que también protegen la propiedad intelectual en
Colombia, como la Ley de Signos Distintivos (Ley 145 de 1960), la Ley de Competencia
Desleal (Ley 256 de 1996) y la Ley de Software (Ley 603 de 2000).

2- Con base a los artículos presentados, genere una opinión frente a los siguientes casos de
Derechos de autor.

RECUERDE, SÓLO DEBE TOMAR UN CASO Y EXPLICARLO.

a- “Fue una falta involuntaria”: Carnaval sobre reclamo de derechos de autor


https://www.elheraldo.co/barranquilla/carnaval-de-barranquilla-responde-por-lio-sobre-
derechos-de-autor-888714

b- Carnaval de Barranquilla estaría usando música sin autorización de compositores.


https://www.wradio.com.co/2022/02/17/carnaval-de-barranquilla-estaria-usando-musica-sin-
autorizacion-de-compositores/

Son Callejero, una agrupación musical integrada por antiguos habitantes de calle y
desplazados por la violencia, denuncia que el Carnaval de Barranquilla utilizó sin
autorización una de sus obras. El Carnaval, aunque reconoce su falta, considera que los
$35′000.000 que exigen los artistas para reparar el daño es desproporcionado. El asunto
será definido en los estrados.

Pese a la demora en la respuesta, Son Callejero y el Carnaval de Barranquilla S. A. S.


iniciaron un proceso de conciliación que no llegó a buen puerto.

Fredy Sánchez Merino, asesor en propiedad intelectual del evento, explica las razones por
las que las negociaciones no prosperaron: “Ellos pedían $35 millones por concepto de
indemnización. El argumento que plantean para sostener el monto es el hecho
de que son una cantidad determinada de músicos en la ejecución de la obra.
Esto tiene un concepto mal formado. Si ese va a ser el fundamento sobre el cual
se pide la indemnización, el concepto está distorsionado, entendiendo que los
derechos patrimoniales que se reclaman son para el productor, no para cada uno
de los ejecutantes. Entonces esa no podría ser la justificación legal sobre la que
se sustenta que la cantidad sea X o Y”.

El consultado , Diego Guzmán, profesor de derecho de autor de nuevas tecnologías de la


Universidad Externado, explica los derechos que el Carnaval de Barranquilla les vulnero a
los músicos.

“Podríamos hablar de violación al derecho de paternidad, porque no se está indicando quién


es el autor, violación al derecho de transformación y derecho puesta disposición, porque al
sincronizar la obra musical con la obra audiovisual se está haciendo una adaptación de esta
obra. Y cuando se cuelga en el Instagram del Carnaval estamos hablando de un acto de
puesta disposición, el cual es un acto de comunicación pública.

En este caso lo que hizo el Carnaval fue hacer uso de una obra musical de un fonograma y
sincronizarlos sin autorización con una publicación que hicieron en su perfil de Instagram.
Para poder tener este tipo de usos de la obra es necesario solicitar una autorización y pagar
unas regalías”.

¿Qué sigue en esta disputa? Como las partes no lograron llegar a un acuerdo, ya que el
Carnaval considera que la exigencia económica de los músicos no es la apropiada, será un
juez experto en el reconocimiento de derechos de autor quien dará la última palabra.

Para el caso, y aunque los artistas vulnerados por el Carnaval de Barranquilla quieran puyar
para que se tome una decisión, el camino de la reparación se presenta largo.

Mientras los abogados, los jueces y los tribunales discuten, Óscar Hurtado dice que seguirá
haciendo música, entre otras cosas, porque ese es el único sustento que le puede
proporcionar a su familia.

c- Patrimonio intelectual de dominio público: El caso de Winnie Pooh en EUA


https://www.revistaneo.com/index.php/articles/2022/02/03/patrimonio-intelectual-de-dominio-
publico-el-caso-de-winnie-pooh-en-eua

d- 96 años después Mickey Mouse se emancipa: Disney se queda sin los derechos del ratón
más famoso del mundo... ¿o no?
https://www.rtve.es/television/20220716/mickey-mouse-disney-derechos-autor-winnie-pooh-
ub-
iwerks/2389040.shtml#:~:text=Disney%20perder%C3%A1%20los%20derechos%20de%20M
ickey%20Mouse%20en%202024

También podría gustarte