Está en la página 1de 431

 En el numeral 2.

1, inciso segundo se agrega la siguiente oración ―…Dicha facultad no aplica cuando la categoría llamada sea la
Tercera B del Registro de Obras Mayores.‖

 El contenido del numeral 2.4, se reemplaza por el siguiente: ―Según se establezca en el Anexo Complementario.‖

 El numeral 2.6, se reemplaza por el siguiente:


―El proceso de licitación con sus respectivas fechas, plazos y lugar de recepción o retiro de antecedentes según corresponda,
se efectuará en conformidad a lo establecido en el Calendario de Licitación contenido en el Anexo Complementario.

Dicho calendario podrá ser modificado por la Dirección, para lo cual se efectuarán las publicaciones correspondientes en los
mismos medios en que se publicó el llamado a licitación o, si la modificación se efectúa con posterioridad al plazo máximo de
venta de antecedentes, los cambios se comunicarán mediante Aclaración, las que serán puestas a disposición de las
empresas proponentes en el lugar señalado en el Anexo Complementario, quienes deberán retirarlas con la debida
constancia de recepción, antes de la fecha de apertura.

Las empresas proponentes interesadas podrán hacer preguntas por escrito sobre los antecedentes de la licitación que
estimen pertinentes, las que serán respondidas por escrito por el Servicio, a través de un documento oficial (Oficio-ORD),
pudiendo contener además otras aclaraciones que se estimen pertinente.

Será responsabilidad de los participantes cerciorarse de la existencia de Serie de Preguntas y Respuestas y de Aclaraciones
a los antecedentes de licitación, las cuales formarán parte del contrato que se celebre, presumiéndose el conocimiento de
ellas por parte de la empresa proponente a quien se le adjudique el contrato y demás proponentes.‖

 Reemplázase el texto del numeral 2.10 por el siguiente: ―El financiamiento y la disponibilidad presupuestaria para el primer
año serán establecidos en el Anexo Complementario.

La Dirección adoptará las medidas para ajustar la distribución de los recursos presupuestarios considerados para el contrato,
durante el o los ejercicios que comprenda su ejecución, de acuerdo a los requerimientos derivados de esta ejecución,
conforme a la normativa y demás antecedentes que lo rigen.‖

 En el numeral 2.13 inciso primero, la expresión: ―…las distintas partidas…‖, se reemplaza por: ―…los distintos ítem…‖ y en
inciso tercero, la expresión: ―…ítems….‖, se reemplaza por: ―…ítem…‖

 En el numeral 2.14 inciso segundo, se agrega la expresión ―…o ítem..‖, entre las palabras ―…partidas…‖ y ―…en…‖

 En el numeral 3.2:
- Se reemplaza el inciso primero por el siguiente: ―En el sobre "Propuesta Técnica" se deberán incluir, los documentos
señalados en el artículo 76, numeral 1, letras a), b), c), d), e) y f) del Reglamento y los señalados en las letras g), h),
i) y j) de este numeral 3.2.‖

- Los dos párrafos siguientes a la expresión ―Para la letra a):‖ se reemplazan por los siguientes:
Si el mandante es Público: Certificado del estado actual del contrato, donde se indique nombre del mandante, monto
vigente del contrato y monto pagado a la fecha, el cual debe ser emitido por el inspector fiscal o la autoridad que
corresponda; o fotocopias de la resolución de adjudicación y copia del último estado de pago cursado.
Si el mandante es Privado: fotocopia del contrato, sus modificaciones y último estado de pago cursado o un certificado
del estado actual del contrato, donde se indique monto vigente del contrato y monto pagado a la fecha, el cual debe ser
emitido por el Mandante.
El cálculo de la capacidad económica disponible se efectuará según se establezca en el Anexo Complementario.”

- El párrafo que sigue a la expresión ―Para la letra c)‖, se reemplaza por el siguiente: ―Programa de Trabajo, en formato
según se establezca en el Anexo Complementario.‖

- A continuación del párrafo anterior incorpórase el siguiente párrafo: ―Para la letra d): Según se establezca en el Anexo
Complementario.”

- El párrafo que sigue a la expresión ―Para la letra e):‖ se reemplaza por el siguiente: ―El listado de profesionales será
establecido en el Anexo Complementario. Respecto de ellos se deberá acompañar curriculum vitae y Título o
Certificado de título, en original o fotocopia autorizada ante notario.‖

- En la letra g), primer párrafo, se reemplazan la palabra ―Oficial‖ por la expresión ―o Informe‖ y la frase ―otra entidad
facultada por Ley para ello― por ―otra entidad que entregue dicha información conforme a la Ley.‖

2 de 57
 En el numeral 3.3
- Reemplázanse las letras a), b) y c) por las siguientes:

―a) La Carta Oferta del proponente, presentada en el Formulario Especial señalado en los artículos 71 y 74 del RCOP,
con el valor total de su propuesta, en números y letras, debidamente firmado por el Servicio y el proponente.
b) El Presupuesto desglosado de acuerdo a itemizado entregado por el Servicio (Cuadro de Precios), en pesos
chilenos, debidamente firmado por el proponente.
c) Análisis de Precios Unitarios de todos o algunos de los ítem del presupuesto oficial (en ambos casos con excepción
de los valores pro forma) según se establezca en el Anexo Complementario, cuyo contenido mínimo será el
establecido en el formato modelo E.1, Anexo E. Este Análisis de Precios será sin IVA.

Para el caso de ítem en los cuales el proponente incluya subcontratos, se establecerá en el Anexo
Complementario si debe entregar el contenido indicado en el formato modelo E.1.‖

- Se agrega la siguiente letra d):

―d) Gastos Generales y Utilidades, deberán entregarse detallados todos los elementos que los constituyen, cuyo
contenido mínimo será el establecido en el formato modelo E.2, Anexo E.

 En el numeral 5.1, se agrega el siguiente inciso: ―El plazo para dictar la resolución de adjudicación será el que se establezca
en el Anexo Complementario.‖

 En el numeral 5.4.1:
- Se reemplaza el segundo inciso por el siguiente: ―El monto de esta garantía será expresado en Unidades de Fomento
(UF), para cuya determinación regirá el valor que ésta tenga el último día del mes anterior al de la apertura de la
propuesta técnica. En el Anexo Complementario se establecerá el plazo de vigencia y si se acepta la presentación de
póliza de seguro como garantía de fiel cumplimiento, la cual deberá ser aprobada por la Fiscalía del Ministerio de Obras
Públicas.‖

- Se agrega en el inciso cuarto la siguiente frase: ―…o la que se encuentre vigente.‖

 En el numeral 5.4.3, se agrega al final del párrafo sexto, del inciso primero, la siguiente frase: ―…,o la que se encuentre
vigente.‖

 En el numeral 5.4.4:
- Se reemplaza el segundo párrafo del inciso primero por el siguiente: ―El valor de la póliza será expresado en UF
equivalente al valor total del contrato. Dicho seguro tendrá como beneficiario al Fisco - Ministerio de Obras Públicas –
Dirección correspondiente, y deberá estar vigente durante todo el periodo de construcción de la obra incluidos sus
aumentos de plazo si los hubiere.‖

- Se reemplaza el actual párrafo final por el siguiente: ―El Inspector Fiscal podrá retener el pago de cualquier Estado de
Pago, mientras no tenga debida constancia de que la correspondiente póliza, plenamente vigente, se encuentra en
custodia en el MOP. Lo anterior no es óbice para que la empresa contratista mantenga su responsabilidad total ante
cualquier accidente que deteriore o derribe la obra, de acuerdo a lo señalado en el artículo 150 del Reglamento.‖

- Se agrega el siguiente inciso final: ―En caso de exigirse otros seguros, se señalarán en el Anexo Complementario.”

 En el numeral 5.4.5, se elimina el signo ―.‖ y se agrega al final del párrafo la siguiente frase: ―,o la que se encuentre vigente.‖

 En el numeral 6.1, último inciso, se elimina la frase: ―profesional o técnico‖

 En el numeral 6.11.2:
- En el primer inciso, después de la expresión ―…15 días…‖, se agrega la palabra ―…hábiles…‖
- En el tercer inciso, se reemplaza la frase ―…que quedará de propiedad de l contratista una vez retirado.‖ por ―…que
será de propiedad de la empresa contratista una vez retirado.‖

 En el numeral 6.12.1:
- Se reemplaza el inciso primero por el siguiente: ―De exigirse en el Anexo Complementario, la empresa contratista
deberá confeccionar los planos definitivos que muestren cómo fue construido el total de las obras, que reflejen
fielmente sus cotas, dimensiones y ubicación. Dichos planos deberán ser entregados al Inspector Fiscal y revisados por
éste, en la oportunidad que se señale en el Anexo Complementario, cuyos costos serán considerados en los gastos

3 de 57
generales. Si procede, la empresa contratista deberá corregir estos planos como consecuencia de las observaciones
de las comisiones de recepción provisional y/o definitiva.‖

- En el inciso segundo, se reemplazan las expresiones ―…Autocad, formato DWF...‖ por la siguiente frase: ―…digitales
cuyo programa y formato serán los señalados por el Inspector Fiscal...‖

 En el numeral 6.18, luego de la expresión Anexo Complementario, se agrega la frase ―al igual que el plazo para las
instalaciones.‖

 En el numeral 7.4 inciso primero, a continuación de la expresión ―…un Libro de Obras…‖ se agrega la frase: ―…(el cual podrá
ser digital según se establezca en el Anexo Complementario.)‖

 El contenido del numeral 7.14.4 se reemplaza por el siguiente: ―Según se establezca en el Anexo Complementario.‖

 En el numeral 9, al final del inciso primero, se reemplaza ―…Directo General….‖, por ―Director General.‖

2.- MODIFICANSE los siguientes Anexos que forman parte de las Bases Administrativas para Contratos de Obras
Públicas, Construcción y Conservación, aprobadas mediante Resolución DGOP N° 48 de 2009, en el siguiente
sentido:

A.- ANEXO COMPLEMENTARIO:

 Numeral BA: 1.3 Identificación y ubicación de las obras


Agréganse a continuación de la locución ―Código SAFI‖ las expresiones ―Código BIP:‖ y ―Dirección:‖.

 Numeral BA: 2.1 Participantes


Reemplazase la expresión ―tercera‖ por ―Tercera B‖

 Agrégase a continuación del numeral BA 2.3: el numeral BA:


“2.4 Garantía de Seriedad de la Oferta
………..( No se exige / Se exige)‖.

 Numeral BA: 2.6 Calendario de Licitación


Agrégase a continuación de la frase ―Las respuestas serán entregadas a más tardar el día … en … la frase ―Las
aclaraciones serán entregadas a más tardar el día…….en …….‖

 Numeral BA: 2.7 Visita a Terreno


Reemplázase el texto por el siguiente: ― ……………….(No se considera / Se considera y tendrá carácter de
……….(obligatoria/opcional), el día……………………. y lugar……………….)‖.

 Numeral BA: 2.9 Subcontratos


Reemplázase el texto por el siguiente: ―…………. (Se autoriza hasta un 50% del valor total del contrato / Se aplica inciso
3° del Art. 101 del Reglamento)
………….. (Se autoriza a empresas no inscritas en el Registro / Se aplica inciso 2° del Art. 101 del Reglamento)‖.

 Numeral BA: 2.10 Financiamiento


Agrégase al final la siguiente frase “La disponibilidad presupuestaria para el año…….….será de………‖

 Numeral BA: 2.11 Presupuesto Oficial


Reemplázase el texto por el siguiente: ―…………..(Se mantendrá en reserva hasta la fecha de apertura de la oferta
técnica / Será entregado: (junto con los documentos de licitación / a lo menos 5 días antes de la apertura))‖

 Numeral BA: 3.2 Contenido de la Propuesta Técnica


Reemplázase el texto por el siguiente:
“Contenido de la Propuesta Técnica
Letra a) Cálculo capacidad económica: Según el Art. 73 del RCOP cuya inversión estimada para el primer año de
trabajo es:………….
Letra c) formato:……..(de carta Gantt con relación de precedencia (en forma explícita), ruta crítica y en el que se
deberán incluir todos los distintos ítem de la licitación / especial que se entregue con el proyecto).
Letra d)……. (no se exige / se exige)
Letra e)……..(no se exige / se exige y los profesionales serán:

4 de 57
° Residente
° …….
°……...)

Para la letra j), se deberá entregar los siguientes antecedentes adicionales:


° …….
°……...

 Agrégase a continuación del numeral BA 3.2, el numeral BA:


“3.3 Contenido de la Propuesta Económica
Deberán presentar Análisis de Precios Unitarios de: ……………(todos los ítem con excepción de los pro formas/ los
siguientes ítem (indicar números de los ítem))

 Agrégase a continuación del numeral BA 4.4, el numeral BA:


“5.1 Adjudicación
Plazo: ………….(rige inciso segundo del art. 86 del RCOP/ será de ….. días).‖

 Numeral BA: 5.4.1 Garantía de Fiel Cumplimiento del Contrato


Reemplázase el texto por el siguiente:
―Póliza de seguro:………….. (se acepta / no se acepta)

Plazo de vigencia será el del contrato más:……. ( 24 meses / 18 meses / otro mayor:..….)‖.

 Numeral BA: 5.4.4 Seguro contra Todo Riesgo de Construcción


Al final se agrega el siguiente texto:
―Otros Seguros:
………. (No se establecen / Se establecen los siguientes:………….)‖.

 Numeral BA: 6.1 Dirección de las Obras


Reemplázase el texto por el siguiente:

Se deberá disponer del siguiente personal como mínimo:


°.………….(señalar: Título profesional o Técnico; o el Oficio), cuya función será……………….con………años de
experiencia …… (deseable / obligatoria) en infraestructura de tipo ………..…….. y cuya permanencia en obra será
desde……….. hasta……..
°.……
°.……
° ……
° ……
° Experto en Prevención de Riesgos: ………..(profesional / técnico); Residencia en faenas: ……….. y cuya
permanencia en obra será desde……….. hasta……..

 Numeral BA: 6.11.2 Letreros de Identificación de las Obras y de Obras Terminadas


Se reemplaza del texto, la expresión: ―(1 o 2)‖ por ―(1, 2 o 3)‖.

 Numeral BA: 6.12.1 Planos Definitivos (Como Construídos o As Built)


Reemplázase el texto por el siguiente:
―……………..( No se exigen / Se exigen y los plazos son: entrega: …………….; aprobación:………...)‖

 Numeral BA: 6.18 Instalaciones para la Inspección Fiscal.


Agrégase al inicio del texto la frase: “Plazo:…………. días de iniciado el contrato‖.

 Agrégase a continuación del numeral 6.18, el numeral BA:


“7.4 Libro de Obras y Libro de Comunicaciones
Será: …… (en papel / digital)‖

 Numeral BA: 7.14.2 Premio por adelanto


Elimínase la frase ―En caso de aumento de plazo no hay derecho a premio, pagándose después de efectuada y
aprobada la recepción provisional de la obra‖.

 Agrégase a continuación del numeral 7.14.3, el numeral BA:


“ 7.14.4 Anticipos
…………..(No se autoriza / Se autoriza con las siguientes condiciones:

5 de 57
…….…% del valor primitivo del contrato (Máximo 50%)
Garantía del anticipo: ….……(boleta bancaria / póliza de seguros)
Devolución anticipo con reajuste: …………..( del contrato / otro (especificar))
Procedimiento de devolución:………….(el establecido en inciso 2° del Art.157 / otro (especificar)))

 Ajústese la numeración correlativa del Anexo Complementario en conformidad a las modificaciones introducidas
precedentemente.

D.- BASES PARA EL ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

Reemplázase en el número 3 Plan de Aseguramiento de la Calidad (PAC), inciso primero, la oración ―El Inspector Fiscal
tendrá un según Anexo Complementario‖ por ―El Inspector Fiscal tendrá el plazo fijado en el Anexo Complementario
para formular observaciones.‖.

E.- ANÁLISIS DE PRECIOS:

 Agrégase la nomenclatura ―E.1‖, al inicio de la frase ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


 Elimínanse las expresiones ―Unidad Item‖ y ―Cantidad Item (f)‖
 Reemplázase la expresión ―Gastos Generales (% c/r CD)‖ por ―Gastos Generales y Utilidades‖.
 Elimínenselas expresiones ―Utilidades (% c/r CD)‖, ―Imprevistos(% c/r CD) y ―Costo Total Item: (PUI)*(f)‖.
 Reemplázase la frase ―GASTOS GENERALES, UTILIDADES E IMPREVISTOS‖ por ―E.2 GASTOS GENERALES
Y UTILIDADES‖
 Elimínanse las expresiones ―Valor Total Imprevistos‖ y ―% Imprevistos c/r C.D.‖
 Elimínanse los formularios denominados ―VALORES MANO DE OBRA‖, ―VALORES EQUIPOS Y MÁQUINAS‖ Y
―VALORES DE MATERIALES‖ contemplados en el Anexo E, ANÁLISIS DE PRECIOS.

F.-PROGRAMA OCUPACIONAL:

Reemplázase el término ―Total‖ por ―Total Mano de Obra‖.

3.- Todas las menciones ―en Anexo Complementario‖ contenidas en la Resolución DGOP N° 48, de 2009, se
reemplazan por ―en el Anexo Complementario‖. Asimismo, todas las expresiones ―proforma‖ contenidas en la referida
Resolución, se sustituyen por ―Pro forma‖.

4.- FÍJASE Y APRUEBASE el siguiente texto refundido de la Resolución DGOP N° 48 y sus modificaciones:

BASES ADMINISTRATIVAS PARA CONTRATOS DE OBRAS PÚBLICAS, CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN

1 ASPECTOS GENERALES

Estas Bases Administrativas son complementadas con un Anexo en donde se definen todos aquellos aspectos administrativos
específicos de cada contrato en particular, lo que es debidamente indicado en los artículos pertinentes. Este documento llevará
el nombre de “Anexo Complementario”.

1.1 Campo de aplicación

Las presentes Bases Administrativas, regularán y formarán parte de los contratos de ejecución de obras que celebren las
Direcciones dependientes de la Dirección General de Obras Públicas del Ministerio de Obras Públicas, regidos por el Decreto
MOP Nº 75 de 2004 (Reglamento Para Contratos de Obras Públicas).

1.2 Definiciones

Para la correcta interpretación de los documentos de la Propuesta y del Contrato, además de las definiciones establecidas en el
artículo 4 del Reglamento para Contratos de Obras Públicas, en adelante ―Reglamento‖, se establece el significado o definición
de los siguientes términos:

6 de 57
Cuadro de Precios:
Se entiende como Cuadro de Precios el presupuesto elaborado por la empresa contratista en el formulario especial para oferta
económica, a que se hace referencia en los artículos 74 y 76 numeral 2 del Reglamento, conteniendo el itemizado definido por el
Servicio, los precios unitarios y totales ofrecidos por el proponente en su oferta. El Cuadro de Precios sólo podrá ser actualizado
en caso de modificarse oficialmente el Contrato original.

Días Corridos:
Son todos los días de la semana que se computan uno a uno en forma correlativa, sin descontar los feriados.

Días Hábiles:
Son todos los días de la semana, excepto los sábados, domingos y feriados legales.

Documentos Oficiales:
Certificados, Resoluciones, Oficios, Circulares o cualquier otro documento emitidos por una autoridad pública competente, con
domicilio conocido.

Fuerza Mayor:
Es el imprevisto al cual no es posible resistir, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 45° del Código Civil.

Grupos de Obras:
Dos o más proyectos para los cuales el Proponente puede presentar una oferta conjunta, cuando así se permita en las presentes
Bases Administrativas.

Hitos:
Son aquellos ítem de la licitación o conjunto de éstos, que deben ejecutarse dentro de un plazo parcial predeterminado.

Mano de obra calificada:


Aquellos trabajadores que desempeñan actividades cuya ejecución requiere estudios previos o vasta experiencia.

Mano de obra no calificada:


Aquellos trabajadores que desempeñan actividades cuya ejecución no requiere de estudios ni experiencia previa.

Mano de obra semi calificada:


Aquellos trabajadores que desempeñan actividades para las cuales no se requiere estudios previos y que, teniendo experiencia,
ésta no es suficiente para ser clasificados como maestros.

Obras Provisionales:
Son todas las obras no permanentes de cualquier naturaleza, requeridas para la ejecución, terminación o mantención de las
obras, o relacionadas con ellas.

Profesional:
Aquella persona que haya obtenido su título profesional en Chile – en una Universidad o Instituto cuya carrera profesional se
encuentre reconocida y acreditada por el Ministerio de Educación – o que haya obtenido su título profesional en el extranjero y
cuyo título se encuentre debidamente validado por la autoridad nacional competente, de acuerdo a la legislación vigente.

Planta de Construcción:
Son todos aquellos elementos de uso temporal, incluyendo maquinarias, artefactos, equipos, instalaciones, edificaciones, plantas
de producción y procesamiento de materiales, canchas de acopio, terrenos que ocupan dichas plantas, y todos aquellos
elementos o insumos de cualquier naturaleza necesarios para la ejecución de las Obras y que no quedarán formando parte de
ellas.

Reglamento:
Es el Reglamento para Contratos de Obras Públicas vigente a la fecha de la licitación.

Portal Mercado Público:


Es la página web www.mercadopublico.cl. La información básica relativa a los procesos de contratación que se efectúen en
conformidad a las presentes Bases se publicará en la página Web: www.mercadopúblico.cl, en conformidad al artículo 20 de la
ley N° 19.886

1.3 Identificación y ubicación de las obras

La obra cuya ejecución contrata la Dirección, a través del presente proceso de licitación pública, será individualizada en un
Anexo Complementario a estas Bases.

7 de 57
2 CONDICIONES DE LICITACIÓN

2.1 Participantes

Podrán participar en esta licitación las empresas proponentes con inscripción vigente en el Registro de Contratistas del Ministerio
de Obras Públicas, en él o los Registros y Categorías consignados en el llamado a licitación.

Para los contratos cuyos llamados a licitación se ejecuten durante el año 2009, se podrá ejercer la facultad dispuesta en el Art. 4
transitorio del D.S. MOP N° 75/2004, incorporado por el D.S. MOP N° 119/2009, según se establezca en el Anexo
Complementario. Dicha facultad no aplica cuando la categoría llamada sea la Tercera B del Registro de Obras Mayores.

2.2 Tipo de Contrato

El contrato a que se refieren las presentes Bases Administrativas cuya modalidad será establecida en el Anexo
Complementario.

2.3 Documentos que integran el Contrato

Las licitaciones y contratos se ceñirán a la Legislación Chilena, al Reglamento para Contratos de Obras Públicas vigente a la
fecha de la publicación del llamado a licitación.
Además del Reglamento, el contrato estará constituido por los documentos que se detallan a continuación, enumerados en el
orden de prelación para su aplicación, de modo que en caso de eventuales contradicciones entre ellos, sin perjuicio de su
interpretación armónica, regirá lo establecido en él o los que le antecedan de la siguiente lista:

a) Serie de Preguntas y Respuestas y Aclaraciones, si las hubiere.


b) Las presentes Bases Administrativas, incluyendo sus Anexos.
c) Decreto o Resolución que adjudica el contrato.
d) Planos de Detalle del Proyecto, si los hubiere
e) Planos Generales del Proyecto, si los hubiere.
f) Especificaciones Técnicas Especiales del Proyecto.
g) Especificaciones Técnicas Generales
h) Propuesta Técnica y Económica de la empresa contratista, incluyendo las aclaraciones solicitadas oficialmente por el
Servicio, si las hubiere.
i) Publicación o Carta Invitación de la Licitación
j) ANEXO 14 de la Norma OACI – AERODROMOS, vigente a la fecha del llamado, según se indique en el Anexo
Complementario
k) Manuales de Carreteras de la Dirección de Vialidad, vigente a la fecha del llamado, según se indique en el Anexo
Complementario
l) Especificaciones Especiales de Gestión Ambiental, Territorial y de Participación Ciudadana, según se indique en el
Anexo Complementario.
m) Bases de Gestión Ambiental, Territorial y de Participación Ciudadana para Contratos de Obras Públicas.
n) Bases de Prevención de Riesgos Laborales para Contratos de Ejecución y de Concesiones de Obras Públicas.
o) Bases para la Gestión de Calidad en Obras de Construcción, según se indique en el Anexo Complementario.

2.4 Garantía de Seriedad de la Oferta


Según se establezca en el Anexo Complementario.

2.5 Aviso de prensa

El llamado a licitación lo realizará el Director(a) General o Seremi, según proceda, ordenando la publicación en el Diario
Oficial y además, si se estima conveniente en otro medio de comunicación público escrito, indicando a lo menos el nombre
del contrato, registros, categorías requeridas, así como la fecha y lugar de retiro de antecedentes.

2.6 Calendario de Licitación

El proceso de licitación con sus respectivas fechas, plazos y lugar de recepción o retiro de antecedentes según corresponda, se
efectuará en conformidad a lo establecido en el Calendario de Licitación contenido en el Anexo Complementario.

Dicho calendario podrá ser modificado por la Dirección, para lo cual se efectuarán las publicaciones correspondientes en los
mismos medios en que se publicó el llamado a licitación o, si la modificación se efectúa con posterioridad al plazo máximo de
venta de antecedentes, los cambios se comunicarán mediante Aclaración, las que serán puestas a disposición de las empresas
proponentes en el lugar señalado en el Anexo Complementario, quienes deberán retirarlas con la debida constancia de
recepción, antes de la fecha de apertura.

8 de 57
Las empresas proponentes interesadas podrán hacer preguntas por escrito sobre los antecedentes de la licitación que estimen
pertinentes, las que serán respondidas por escrito por el Servicio, a través de un documento oficial (Oficio-ORD), pudiendo
contener además otras aclaraciones que se estimen pertinente.

Será responsabilidad de los participantes cerciorarse de la existencia de Serie de Preguntas y Respuestas y de Aclaraciones a
los antecedentes de licitación, las cuales formarán parte del contrato que se celebre, presumiéndose el conocimiento de ellas por
parte de la empresa proponente a quien se le adjudique el contrato y demás proponentes.

2.7 Visita a Terreno

Serán establecidas en el Anexo Complementario, en caso que corresponda se procederá de la siguiente manera:

La asistencia será registrada en un Acta preparada para tal efecto y se entregará un certificado de asistencia. La no asistencia de
la empresa proponente o su representante en caso que la visita sea obligatoria, constituirá un incumplimiento de Bases.

Las empresas proponentes deberán cumplir con lo establecido en el numeral 1, letra b, punto 2 del artículo 76º del Reglamento.

Acompañarán a los asistentes, funcionarios de la Dirección con conocimiento de los trabajos a desarrollar. Las consultas que se
presenten deberán ser canalizadas en el proceso de preguntas y respuestas.
Los representantes de las empresas proponentes deberán estar provistos a su costo con la vestimenta y equipo adecuado para
su protección personal.

2.8 Plazo para la Ejecución de la Obra

El plazo total para la ejecución de la obra, así como los Hitos, si corresponden, serán consignados en el Anexo
Complementario.

No obstante lo anterior, el plazo de ejecución de la obra será el que fije la empresa proponente en el Programa de Trabajo
presentado en la Propuesta Técnica, siempre que éste no sea mayor al plazo señalado en dicho Anexo, en caso contrario la
propuesta será rechazada.

2.9 Subcontratos

La empresa contratista podrá utilizar los servicios de subcontratistas, hasta por el porcentaje máximo permitido en el Reglamento
vigente. De cualquier manera, la empresa contratista se mantendrá como responsable de todas las obligaciones contraídas en
virtud del contrato.

La empresa contratista deberá solicitar por escrito la correspondiente autorización, adjuntando los siguientes antecedentes:

a) Tipo de servicio, especialidad y monto de obra a subcontratar (según presupuesto del contrato aceptado).
b) Identificación del subcontratista.
c) Copia del Certificado de inscripción del Registro si procediere.

La Dirección podrá solicitar otros antecedentes aclaratorios, reservándose en todo caso el derecho de rechazar fundadamente la
subcontratación o al Subcontratista.

Para los contratos cuyos llamados a licitación se ejecuten durante el año 2009, se podrá ejercer la facultad dispuesta en el Art. 4
transitorio del D.S. MOP N° 75/2004, incorporado por el D.S. MOP N° 119/2009, según lo establece en el Anexo
Complementario.

2.10 Financiamiento
El financiamiento y la disponibilidad presupuestaria para el primer año serán establecidos en el Anexo Complementario.

La Dirección adoptará las medidas para ajustar la distribución de los recursos presupuestarios considerados para el contrato,
durante el o los ejercicios que comprenda su ejecución, de acuerdo a los requerimientos derivados de esta ejecución, conforme a
la normativa y demás antecedentes que lo rigen.

2.11 Presupuesto Oficial

El presupuesto oficial se entregará de acuerdo con la modalidad indicada en el Anexo Complementario.

9 de 57
2.12 Precios

Los precios para el pago serán los consignados en la propuesta económica de la empresa contratista y que hayan sido
aceptados en la adjudicación del contrato.

2.13 Gastos incluidos en los Precios Ofertados

Se considerarán incluidos en los precios todos los costos y gastos que demanden la ejecución de las obras y el fiel cumplimiento
de las obligaciones contractuales. Por lo tanto, los precios de los distintos ítem, serán plena, total y completa retribución, se
mencione o no expresamente en cada caso particular, por todas las operaciones necesarias para ejecutar y/o para suministrar la
partida correspondiente.

Se deja especial constancia que se considerarán incluidos en los precios los gastos generales, imprevistos y utilidades. El IVA,
se debe informar por separado.

Asimismo, se considerarán incluidos en los precios, todos los gastos inherentes al cumplimiento de las medidas de protección al
medio ambiente y a la prevención de riesgos, que estén establecidos en la legislación, reglamentación y normativas vigentes o
que estén incluidas en los documentos de licitación; especial atención deberá darse a las medidas a tomar en los sitios
protegidos por la legislación ambiental vigente o cualquier área bajo protección oficial; se exceptúan solamente los ítem que
estén explícitamente enumerados en el formulario entregado por la Dirección para cotización, si corresponde.

Queda entendido que todo proponente ha estudiado por su cuenta y cargo, en el sitio o terreno, la factibilidad de los trabajos a
ejecutar, las condiciones locales en que se ejecutarán las obras, territorial, climático, legal, de tránsito, etc., que conoce la
calidad, cantidad y ubicación de los materiales necesarios para las obras, la naturaleza previsible de las excavaciones por
realizar, y que, por lo tanto, la Dirección no asume responsabilidad si la propuesta hecha por el Proponente no concuerda con las
condiciones reales de ejecución de las obras o con la calidad exigidas a los materiales o a las obras mismas.

2.14 Valores Pro forma y su Pago

De considerarse valores Pro forma, éstos serán los detallados en el Presupuesto Oficial y cuyos montos deberán ser
reproducidos por la empresa contratista en su oferta.

Para la presentación de la Oferta: La Dirección entregará un valor estimativo de estas partidas o ítem en el Presupuesto Oficial,
el cual deberá ser reproducido en el Formulario de Cotización.

Para la Ejecución de los Valores Pro forma: Las partidas de los Valores Pro forma deberán ser ejecutadas por un tercero, para lo
cual la empresa contratista propondrá al Inspector Fiscal, las empresas a las que se le solicitarán cotizaciones, si corresponde,
por los trabajos a realizar, para su aprobación. Hecho lo anterior, el Inspector Fiscal dará su visto bueno para proceder a la
ejecución los trabajos.

Para efectos del pago: la Dirección reembolsará íntegramente los valores pagados por la empresa contratista, con el recargo, si
corresponde, según se indique en el Anexo Complementario, sobre el valor neto que acredite haber pagado.

Para cobrar los Valores Pro forma, conjuntamente con un Estado de Pago, la empresa contratista presentará al Inspector Fiscal
la factura o boletas de honorarios u otros a nombre de la Dirección contratante, que respalden los pagos efectuados por él a los
terceros que hayan realizado los suministros, trabajos o servicios correspondientes, de lo contrario, no se reembolsará su pago.

Los Valores Pro forma no estarán sujetos a reajuste.

Respecto del recargo, si corresponde, deberá facturarse por el Contratista.

2.15 Suministro Fiscal

Según lo estipulado en los artículos 141 y 145 del Reglamento, la Dirección proporcionará materiales y equipos pertenecientes al
Fisco, en la forma y oportunidad detallada en el Anexo Complementario.

3 PREPARACIÓN DE LAS PROPUESTAS

3.1 Presentación de las Propuestas

Las Propuestas se presentarán conforme a lo estipulado en los artículos 75 y 76 del Reglamento.

10 de 57
Los documentos que componen la propuesta técnica y la propuesta económica se entregarán en original y dos copias,
separando ordenadamente el original, copia 1 y copia 2.

En ambos sobres se indicará el nombre de la empresa proponente y de la licitación de que se trate.

Será de responsabilidad exclusiva de las empresas proponentes asegurarse de que su inscripción en el Registro de Contratistas
del MOP permanezca vigente durante el período de licitación hasta la adjudicación del correspondiente contrato, considerando lo
establecido en el artículo 69 del Reglamento.

Cada empresa proponente sólo podrá presentar una oferta, salvo que se trate de licitación que considere alternativa (variante) al
proyecto oficial, según se establezca en el Anexo Complementario.

3.2 Contenido de la Propuesta Técnica

En el sobre "Propuesta Técnica" se deberán incluir, los documentos señalados en el artículo 76, numeral 1, letras a), b), c), d),
e) y f) del Reglamento y los señalados en las letras g), h), i) y j) de este numeral 3.2:

Para la letra a):


Si el mandante es Público: Certificado del estado actual del contrato, donde se indique nombre del mandante, monto
vigente del contrato y monto pagado a la fecha, el cual debe ser emitido por el inspector fiscal o la autoridad que
corresponda; o fotocopias de la resolución de adjudicación y copia del último estado de pago cursado.

Si el mandante es Privado: fotocopia del contrato, sus modificaciones y último estado de pago cursado o un certificado
del estado actual del contrato, donde se indique monto vigente del contrato y monto pagado a la fecha, el cual debe ser
emitido por el Mandante.

El cálculo de la capacidad económica disponible se efectuará según se establezca en el Anexo Complementario.

Para la letra c):


Programa de Trabajo, en formato según se establezca en el Anexo Complementario.

Para la letra d):


Según se establezca en el Anexo Complementario.

Para la letra e):


El listado de profesionales será establecido en el Anexo Complementario. Respecto de ellos se deberá acompañar
curriculum vitae y Título o Certificado de Título, en original o fotocopia autorizada ante notario

Adicionalmente, se deberá incorporar en este mismo sobre los siguientes documentos:

g) Antecedentes Comerciales y Laborales:

• Certificado o informe de antecedentes comerciales emitido por el Boletín Comercial de la Cámara de Comercio de
Santiago, Cámaras de Comercio Regionales que conforman la red de agencias, u otra entidad que entregue dicha
información conforme a la Ley.

• Certificado de Antecedentes Laborales (Formulario F-30), conocido como boletín laboral y previsional, emitido por la
Dirección del Trabajo. También puede ser obtenido vía electrónica a través de la página web www.dt.gob.cl/ En caso
que dicho certificado establezca la existencia de multas ejecutoriadas, se deberá acompañar la documentación que
acredite su correspondiente aclaración.

• Certificado de Deudas Fiscales o Certificado de Deuda Morosa Fiscal, ambos emitidos por la Tesorería General de la
República. El segundo se obtiene vía electrónica a través de la página web www.tesoreria.cl/ En caso que dicho
certificado establezca la existencia de deuda fiscal, se deberá acompañar copia legalizada del convenio o Comprobante
de pago total de la mencionada deuda ante el organismo correspondiente.

Los tres Certificados anteriores, deben ser obtenidos dentro de los 20 días corridos anteriores a la fecha de apertura de la
propuesta.

En el caso que alguno de los Certificados señalados indique la existencia de deudas morosas, multas ejecutoriadas no
aclaradas o documentos protestados y no aclarados, la oferta será desechada.

11 de 57
Los citados certificados pueden ser presentados indistintamente en original o copia debidamente legalizada ante Notario
Público.

h) Programa ocupacional de mano de obra que generará el contrato, separando la correspondiente a mano de obra calificada,
semicalificada y no calificada (referido a los de Costo Directo y de Gastos Generales) especificando claramente la cantidad
de hombres/mes (H/M) ofrecida mensualmente y guardar correspondencia con el Programa de Trabajo. Se adjunta modelo
en Anexo.

i) Certificado de asistencia a visita a terreno en caso de ser obligatoria.

j) Antecedentes adicionales indicados en el Anexo Complementario.

La falta de presentación de cualquiera de los antecedentes solicitados en este punto, lo excluirá de la licitación, por lo que se
devolverá sin abrir el sobre ―Propuesta Económica‖.

3.3 Contenido de la Propuesta Económica

La propuesta económica propiamente tal, se debe elaborar en el ―Formulario Especial‖ que se entregará a las empresas
proponentes firmado por la Dirección convocante.

En el sobre "Propuesta Económica‖ se deberá incluir, en original y dos copias, los siguientes documentos:

a) La Carta Oferta del proponente, presentada en el Formulario Especial señalado en los artículos 71 y 74 del RCOP, con el
valor total de su propuesta, en números y letras, debidamente firmado por el Servicio y el proponente.

b) El Presupuesto desglosado de acuerdo a itemizado entregado por el Servicio (Cuadro de Precios), en pesos chilenos,
debidamente firmado por el proponente.
.
c) Análisis de Precios Unitarios de todos o algunos de los ítem del presupuesto oficial (en ambos casos con excepción de los
valores pro forma) según se establezca en el Anexo Complementario, cuyo contenido mínimo será el establecido en el
formato modelo E.1, Anexo E. Este Análisis de Precios será sin IVA.

Para el caso de ítem en los cuales el proponente incluya subcontratos, se establecerá en el Anexo Complementario si
debe entregar el contenido indicado en el formato modelo E.1.

d) Gastos Generales y Utilidades, deberán entregarse detallados todos los elementos que los constituyen, cuyo contenido
mínimo será el establecido en el formato modelo E.2, Anexo E.

Ante la falta de presentación de cualquiera de los antecedentes mencionados, el proponente quedará excluido de la licitación.

3.4 Proyecto con Variantes

En caso de permitirse en el Anexo Complementario, se procederá de la siguiente forma:

No se aceptarán variantes al trazado del Proyecto Oficial, que implique expropiaciones de terrenos particulares para su
materialización.

Las propuestas correspondientes a variantes se deberán presentar (1original y 2 copias) en sobres caratulados Propuesta
Técnica ―Proyecto Alternativo‖ y Propuesta Económica ―Proyecto Alternativo‖, indicando el nombre del proponente y nombre de la
obra que se licita. El sobre correspondiente a Propuesta Técnica ―Proyecto Alternativo‖ deberá contener al menos, los siguientes
documentos:

• Planos
• Especificaciones Técnicas
• Memoria de Cálculo
• Método Constructivo
• Respaldo en medio óptico (CD ó DVD)

En el sobre Propuesta Económica ―Proyecto Alternativo‖, deberá incluir los documentos que correspondan según la cláusula 3.3.

12 de 57
4 RECEPCIÓN, APERTURA Y EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS

4.1 Comisiones de Apertura y Evaluación de las Propuestas.

Las comisiones serán designadas por el Director Nacional, Regional o SEREMI, cuando corresponda.

4.2 Recepción y Apertura de Propuestas:

4.2.1 Recepción de las Propuestas Técnicas y Económicas y Apertura de las Propuestas Técnicas:

La apertura de las propuestas técnicas se llevará a efecto el día, hora y lugar según el numeral 2.6 de las presentes Bases. En
este acto serán recibidos los sobres de Propuestas Técnicas y de Propuestas Económicas, procediéndose seguidamente a abrir
los sobres de las propuestas técnicas de todas las empresas proponentes, verificando la inclusión de cada uno de los
documentos exigidos en el numeral 3.2 de estas Bases. En este mismo acto se devolverán, sin abrir, los sobres de propuestas
económicas de las empresas proponentes que no hayan incluido alguno de los documentos requeridos en la propuesta técnica,
dejando constancia de ello en el acta de apertura. Por otra parte, los sobres de propuesta económica de oferentes que hayan
cumplido con la instancia anterior, serán firmados por la comisión de apertura quedando en custodia en la Dirección
correspondiente cerrados, hasta la fecha y hora fijadas para su apertura oficial.

4.2.2 Apertura de Propuestas Económicas

El día, hora y lugar de la apertura de las propuestas económicas se establecerá también de acuerdo a lo señalado para la
apertura técnica. En este acto, en primer lugar la Comisión informará sobre las ofertas que hayan sido técnicamente aprobadas o
rechazadas, y devolverá los sobres de ofertas económicas que estén en esta última situación, sin abrir.

Posteriormente se abrirán las Propuestas Económicas y se revisará que incluya los documentos solicitados en numeral 3.3 de las
presentes Bases, dándose a conocer y consignándose en el acta de apertura el valor total de cada oferta económica y el
cumplimiento de lo señalado en numeral 3.3.

4.3 Evaluación de las Propuestas Técnicas y Económicas

El análisis detallado y evaluación de los documentos de las propuestas técnicas y de las propuestas económicas se llevarán a
efecto en conformidad a lo establecido en el Artículo 84º del Reglamento.

Con todo, la Dirección se reserva el derecho de desechar todas las Propuestas económicas presentadas si ellas no son
convenientes para el interés fiscal.

Excepcionalmente y por motivos fundados que se indiquen en el Anexo Complementario, la evaluación se hará en un solo
acto. En primer lugar se abrirán las Propuestas Técnicas de todas las empresas proponentes, verificando la inclusión en ellas de
todos los documentos exigidos en el numeral 3.2 de estas Bases, y procediéndose a rechazar y devolver, sin abrir, el sobre de
Propuesta Económica de aquellas empresas proponentes que no hayan incluido alguno de los documentos requeridos.
Posteriormente se abrirán las Propuestas Económicas y se revisará que incluya los documentos solicitados en numeral 3.3 de las
presentes Bases, dándose a conocer y consignándose en el acta de apertura el valor total de cada oferta económica y el
cumplimiento de lo señalado en dicho numeral.

4.4 Evaluación de las Propuestas Técnicas y Económicas para el año 2009

Para los contratos cuyos llamados a licitación se ejecuten durante el año 2009, se podrá ejercer la facultad dispuesta en el Art. 5
transitorio del D.S. MOP N° 75/2004, incorporado por el D.S. MOP N° 119/2009, según lo establece en el Anexo
Complementario.

Si se hace uso de la facultad señalada precedentemente, el método de evaluación de las propuestas económicas se efectuará
aplicando un factor asociado a la cantidad de mano de obra informada por el proponente, obteniéndose una Oferta Económica
Ponderada, para cuyo efecto se utilizará la siguiente fórmula:

O.E.P = ( A / B ) x C

O.E.P = Oferta Económica Ponderada, aproximada a la décima.


A = Mayor oferta de Cantidad Total de Mano de Obra.
B = Cantidad Total de Mano de Obra Propuesta que se analiza.
C = Valor de la Oferta Económica que se analiza.

Se preseleccionará la propuesta que resulte con la menor Oferta Económica Ponderada, siempre que esa propuesta no supere
en más de un 10 % el valor de la propuesta económica más baja. Si dicho requisito no se cumple, se procederá a evaluar a

13 de 57
aquella propuesta que corresponda a la siguiente Oferta Económica Ponderada más baja, y así sucesivamente, hasta
preseleccionar a la que cumpla la exigencia del porcentaje aludido.

En caso de igualdad en el valor de la Oferta Económica Ponderada, se dará preferencia al proponente que haya ofrecido la oferta
económicamente más conveniente para el MOP.

Para los contratos cuyos llamados a licitación se ejecuten durante el año 2009, se podrá además ejercer la facultad dispuesta en
el Art. 6 transitorio del D.S. MOP N° 75/2004, incorporado por el D.S. MOP N° 119/2009, según lo establece en el Anexo
Complementario.

Finalmente, la oferta preseleccionada se analizará según se señala en el RCOP Art. 84, 4°, punto 2. Validación Aritmética.

Con todo, la Dirección se reserva el derecho de desechar todas las Propuestas económicas presentadas si ellas no son
convenientes para el interés fiscal.

5 ADJUDICACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO

5.1 Adjudicación

La adjudicación se llevará a cabo conforme al Art. 86 del Reglamento.


El plazo para dictar la resolución de adjudicación será el que se establezca en el Anexo complementario.

5.2 Notificación de la Adjudicación

La Dirección comunicará oportuna y oficialmente a la empresa contratista que corresponda la tramitación de la Resolución que
adjudica el contrato adjuntando copia de este documento.

5.3 Suscripción y Protocolización del Contrato

De acuerdo con Artículos 90 al 95 del Reglamento.

5.4 Garantías del Contrato

5.4.1 Garantía de Fiel Cumplimiento del Contrato.

De acuerdo con los Artículos 96 al 99 del Reglamento.

El monto de esta garantía será expresado en Unidades de Fomento (UF), para cuya determinación regirá el valor que ésta tenga
el último día del mes anterior al de la apertura de la propuesta técnica. En el Anexo Complementario se establecerá el plazo de
vigencia y si se acepta la presentación de póliza de seguro como garantía de fiel cumplimiento, la cual deberá ser aprobada por
la Fiscalía del Ministerio de Obras Públicas.

Si por cualquier motivo considerado en el Reglamento o en estas Bases, la Dirección hace uso de las garantías o de una parte
de ellas, será obligación de la empresa contratista reponer éstas en su totalidad o en la parte de ellas que se hubiese utilizado,
hasta completar el monto y el plazo de la garantía requerida. El no cumplimiento de lo anterior dentro de 30 días de acaecido el
hecho que originó el cobro de la garantía, se considerará para todos los fines pertinentes, como el incumplimiento en la
suscripción o renovación de una garantía.

En el evento que opte por póliza de seguro, ésta deberá ajustarse a la aprobada por la Superintendencia de Valores y Seguros
bajo el Código POL 1 94 036 o la que se encuentre vigente.

Esta garantía se devolverá en conformidad a lo establecido en el artículo 177 del Reglamento.

5.4.2 Garantía adicional

Se regirá de acuerdo con lo establecido en el Art. 98 del Reglamento.

5.4.3 Seguro de Responsabilidad Civil ante Terceros

En caso de exigirse en el Anexo Complementario, se procederá de la siguiente forma:

14 de 57
A fin de cubrir todos los riesgos señalados en el Art. 134 del Reglamento, la empresa contratista deberá tomar una póliza de
seguro de responsabilidad civil a favor del Fisco - Ministerio de Obras Públicas – Dirección correspondiente, en los términos
señalados en dicho artículo.

La póliza en referencia deberá ser entregada a la Dirección correspondiente en forma previa a cursar el primer Estado de Pago,
la cual deberá ser aprobada (o rechazada) por Fiscalía de MOP.

El monto mínimo de la póliza será equivalente al 5% del valor del contrato expresado en Unidades de Fomento. La empresa
contratista será responsable del deducible contemplado en el documento garantizador.

En caso de aumento de plazo del contrato, la empresa contratista deberá entregar un endoso que contemple el nuevo plazo de
vigencia de esta póliza.

La póliza de responsabilidad civil deberá contener en forma explícita una cláusula de rehabilitación y renovación automática
hasta la recepción definitiva de las obras. Ella no debe estar condicionada unilateralmente por el asegurador.

La póliza de responsabilidad civil deberá ajustarse a la aprobada por la Superintendencia de Valores y Seguros bajo el Código
POL 1 91 086, texto del cual deberá eliminarse del articulo 2 referente a los Riesgos Excluidos, los numerales 2.3, 2.5, 2.10,
2.10.1, 2.10.2, 2.15 y 2.17, deberá contemplar además la cláusula adicional de cobertura para trabajos de empresas de la
construcción, Código CAD 1 91 092, o la que se encuentre vigente.

Esta póliza, cuya prima deberá ser pagada al contado, contendrá en forma específica, dentro de la glosa correspondiente, la
materia asegurada, el número y fecha de la resolución o decreto que adjudica el contrato y los daños e indemnizaciones
referidos, sin exclusiones en cuanto al origen de esos daños.

La empresa contratista deberá adoptar todas las medidas de precaución para preservar de cualquier daño a la propiedad ajena,
incluyendo edificaciones, cercos, caminos, senderos, árboles, que se encuentren ubicados en o cerca del sitio de las obras y no
se demolerá o retirará ninguna propiedad, sin la aprobación previa del Inspector Fiscal, lo cual no eximirá al Contratista de su
responsabilidad por eventuales daños a terceros. En los lugares donde cualquier edificación o propiedad se encuentren
próximos a las obras (incluyendo cualquier zanja, excavación, demolición o faenas de bombeo), se apoyará, entibará o protegerá
de modo que dicha edificación o propiedad se conserve estable y la empresa contratista asumirá la responsabilidad de subsanar
cualquier daño que en la opinión del Inspector Fiscal sea atribuible a la realización de las obras, o a consecuencias de ella. La
responsabilidad, según esta cláusula, incluirá la reparación de cualquier daño que en la opinión del Inspector Fiscal, haya sido
causado por asentamiento o vibración.

El incumplimiento de esta obligación facultará al Inspector Fiscal para no cursar estados de pago ni anticipos, sin perjuicio de las
demás sanciones que conforme al Reglamento, puedan aplicarse por esta infracción.

La póliza no puede estar condicionada a resoluciones judiciales ni transacciones aceptadas por los aseguradores, sino limitarse a
señalar el riesgo que se asegura.

5.4.4 Seguro contra Todo Riesgo de Construcción

En caso de exigirse en el Anexo Complementario, se procederá de la siguiente forma:

Adicionalmente, en forma separada a la póliza de responsabilidad civil la empresa contratista deberá presentar, en forma previa
al primer Estado de Pago, una póliza de seguro contra todo riesgo de construcción.

El valor de la póliza será expresado en UF equivalente al valor total del contrato. Dicho seguro tendrá como beneficiario al Fisco -
Ministerio de Obras Públicas – Dirección correspondiente, y deberá estar vigente durante todo el periodo de construcción de la
obra incluidos sus aumentos de plazo si los hubiere.

La póliza deberá contener como mínimo las condiciones generales y especiales del seguro y sus coberturas de riesgo. Con todo,
la póliza deberá contener en forma explicita y obligatoria una cláusula de rehabilitación y renovación automática (cobertura del
100% del tiempo mientras la póliza se encuentre vigente), de renuncia a los derechos de subrogación respecto de los
asegurados y beneficiarios y de gastos de aceleración. Asimismo, deberá ser suscrita por la empresa contratista y la compañía
aseguradora, debido al carácter principalmente convencional, que tiene este tipo de instrumento, por cuanto no siempre se
encuentra registrada en la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile.

El Inspector Fiscal podrá retener el pago de cualquier Estado de Pago, mientras no tenga debida constancia de que la
correspondiente póliza, plenamente vigente, se encuentra en custodia en el MOP. Lo anterior no es óbice para que la empresa
contratista mantenga su responsabilidad total ante cualquier accidente que deteriore o derribe la obra, de acuerdo a lo señalado
en el artículo 150 del Reglamento.

15 de 57
En caso de exigirse otros seguros, se señalarán en el Anexo Complementario.

5.4.5 Garantía de Canje de Retenciones

En el evento de optarse por póliza de seguro para canjear las retenciones, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 158 del
Reglamento, ella deberá ajustarse a la recomendada por el MOP y aprobada por la Superintendencia de Valores y Seguros bajo
el Código POL 1 94 036, o la que se encuentre vigente.

5.4.6 Condiciones Especiales Comunes a las Pólizas de Seguros Señaladas en los Números Precedentes

a) Las pólizas deberán contener el nombre de la obra y el número y fecha de la resolución que adjudica el contrato.

b) El plazo de vigencia de la póliza debe comenzar el día siguiente a la fecha en que la Resolución que adjudica el contrato
ingrese totalmente tramitada a la Oficina de Partes de la Dirección.

c) La fecha de conversión de la UF, será el último día del mes anterior a la fecha en que la resolución que adjudica el contrato
ingrese totalmente tramitada a la Oficina de Partes de la Dirección.

d) Las primas de las pólizas deben ser pagadas al contado. Para ello, debe tener estampado el texto de la póliza, un timbre que
de cuenta de dicho pago y constar por escrito tal circunstancia.

e) No se podrá poner término anticipado o modificar las pólizas sin autorización escrita del MOP.

f) En el evento que las pólizas de seguros contemplen deducibles, límites o sublímites de indemnización, de conformidad a
estas Bases Administrativas, dichos deducibles, límites o sublímites de indemnización, serán de cargo único y exclusivo de la
empresa contratista.

g) En la póliza debe constar que se contrata a favor de la Dirección licitante del Ministerio de Obras Públicas.

6 OBLIGACIONES DE LA EMPRESA CONTRATISTA

6.1 Dirección de las Obras

Para asegurar el correcto cumplimiento de las obligaciones que le imponen los términos del contrato, dentro del plazo de 30 días,
contados desde la fecha de tramitación de la Resolución o Decreto que adjudica el contrato, la empresa contratista deberá
presentar a la Inspección Fiscal la estructura organizacional (organigrama) establecida para la ejecución de las obras, indicando
su relación con su organización. Esta estructura organizacional deberá detallarse hasta el nivel de jefes de obra, con indicación
de permanencia del personal en faena y de las relaciones entre las áreas de los elementos responsables.

Adjunto se deberá presentar además el certificado de título, en original o fotocopia autorizada ante notario, del profesional que se
propone a cargo de las obras en calidad de residente.

Los requerimientos de personal que deberá presentar la empresa contratista para la obra, se establecen en el Anexo
Complementario de estas Bases.

6.2 Contratos, Remuneraciones e Imposiciones de los Trabajadores y Otros

El pago de las remuneraciones a los trabajadores, cotizaciones previsionales, de salud y del seguro contra accidentes del trabajo
y enfermedades profesionales, se realizará con estricto apego a la normativa vigente, teniendo especialmente en consideración
lo establecido en el inciso 4° del artículo 153 del Reglamento. Si corresponde, se aplicará lo dispuesto en el artículo 132 del
Reglamento.

En el caso de contrataciones a honorarios, se requerirá evidencia del pago, retención de impuestos e ingreso de los mismos a
Tesorería, todo ello en forma oportuna.

En la formulación de su propuesta, el Proponente deberá considerar ocupación de mano de obra en los términos establecidos en
el artículo 143 del Reglamento.

La empresa contratista deberá entregar al Inspector Fiscal copia de los contratos de trabajo de todos los trabajadores a medida
que se vayan incorporando a laborar en la obra.

16 de 57
La Dirección oficiará a la Inspección del Trabajo respectiva, el incumplimiento de la legislación laboral en que hubiere incurrido la
empresa contratista, a fin de que aplique las sanciones pertinentes, sin perjuicio de las que corresponda de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento.

La empresa contratista deberá cumplir en todo con lo dispuesto en las ―Bases Administrativas de Prevención de Riesgos
Laborales para Contratos de Ejecución de Obras Públicas‖ incluidas en los documentos de licitación.

6.3 Condiciones de Tránsito de Carga de la Empresa Contratista

La empresa contratista deberá cumplir la normativa vigente, particularmente en cuanto a cargas y dimensiones autorizadas, para
circular por los caminos de Chile.

Sin embargo, ante la necesidad de trasladar equipos, maquinarias o unidades prefabricadas o parte de las unidades de la obra
por sobre una carretera o puente, en condiciones que excedan a la normativa vigente, la empresa contratista deberá solicitar
previamente autorización a la Dirección y a otras autoridades pertinentes, informando acerca del peso y demás detalles de la
carga que requiere movilizar y acerca de sus proposiciones, para proteger o reforzar dichas carreteras o puentes. Tales faenas
de protección o refuerzo, después de la aceptación de las autoridades pertinentes y de la Dirección o del Inspector Fiscal,
deberán ser realizadas por la empresa contratista por su cuenta y bajo su responsabilidad, sin perjuicio de las garantías que
correspondan y que en cada caso exijan la Dirección y los organismos correspondientes.

Asimismo, será responsabilidad de la empresa contratista reparar los daños causados y el deterioro adicional que él genere en
los caminos públicos y otras vías que utilice para transportar los materiales, equipos e insumos necesarios para la obra. Para
estos efectos, la empresa contratista deberá someter a la aprobación del Inspector Fiscal la metodología a emplear para
determinar del modo más objetivo posible, la magnitud del deterioro efectivamente imputable a él, incluyéndose las mediciones
que correspondan, tanto al inicio como al término de la ejecución de los trabajos. Los materiales y desechos que durante el
transporte caigan sobre dichos caminos, deberán ser retirados de inmediato; sin perjuicio de lo anterior, el Inspector Fiscal podrá
ordenar el retiro de los vehículos que generen esta situación.

6.4 Requerimientos Judiciales

Cualquier situación judicial que derive de la ejecución de las obras, especialmente tratándose de recursos de protección, obligará
al Contratista a actuar como tercero coadyuvante, previa coordinación con la Fiscalía del Ministerio de Obras Públicas, sin
perjuicio de las atribuciones del Consejo de Defensa del Estado en su caso.

6.5 Mantención y Cambio de los Servicios de Utilidad Pública

6.5.1 Mantención de los Servicios

La empresa contratista tomará la responsabilidad de la ubicación y de las posiciones de todos los servicios existentes, incluyendo
matrices, cables, tuberías o canales de riego, etc. Todos los servicios que se encuentren en el curso de las obras, serán
adecuadamente protegidos contra perjuicios, a satisfacción de la empresa responsable del servicio y del Inspector Fiscal.

Tan pronto la empresa contratista tome conocimiento de la existencia de un elemento de un servicio de utilidad pública, que
interfiera o pudiera interferir con las obras, o que pudiera ser dañado por sus actividades, deberá informar al inspector Fiscal;
además, en el intertanto, deberá tomar las medidas de protección para evitar daño al elemento encontrado.

Considerando lo señalado en los párrafos anteriores, la empresa contratista será responsable de informar de inmediato a la
empresa de utilidad pública involucrada y de lograr a satisfacción de ésta, la reparación oportuna de todo daño que él o personal
de su dependencia produzcan, debiendo hacerse cargo de todos los costos generados.

Además, la empresa contratista debe considerar lo dispuesto en el artículo 133 del Reglamento.

No obstante lo anterior, si a juicio del Inspector Fiscal no es satisfactoria la mantención de los servicios, la empresa contratista
deberá cumplir oportunamente con las instrucciones correctivas que éste le establezca.

6.5.2 Cambios de Servicios

Los cambios de servicios de utilidad pública no serán de cargo de la empresa contratista, quien sin embargo deberá
responsabilizarse, a su costo, de realizar todas las gestiones que sean necesarias para la ejecución de tales cambios. Asimismo,
será de su cargo y exclusiva responsabilidad la entrega al Inspector Fiscal de toda la documentación que acredite la ejecución y
aprobación de dicho cambio.

17 de 57
6.6 Mantención de Tránsito, su Señalización y Seguridad.

Conforme a lo señalado en el artículo 133 del Reglamento, la empresa contratista tendrá que mantener a su costo el personal,
los elementos y materiales necesarios para ejecutar periódicamente la conservación requerida, como ser relleno de baches con
material estabilizante, perfilado y riego de la superficie de rodadura y, en general, todo trabajo necesario para mantener un
tránsito fluido y expedito. De igual modo deberá también mantener a su costa los caminos públicos o variantes por los que fuere
necesario desviar el tránsito a causa de la ejecución de las obras contratadas.

La empresa contratista estará obligado a procurar la mayor seguridad para los usuarios de los caminos, debiendo colocar y
mantener los letreros y señales de peligro diurnos y nocturnos, conforme a lo establecido en el Decreto MINTRATEL N° 90 de
fecha 30 de agosto de 2002, publicado en el Diario Oficial el día 20 de enero de 2003, Manual de Señalización de Tránsito sobre
―Señalización y Medidas de Seguridad cuando se efectúen Trabajos en la Vía Pública‖, durante todo el período que duren las
faenas. Igualmente, deberá proveer personal de señaleros durante el día y la noche, como también los equipos de ayuda para
emergencias. El Inspector Fiscal exigirá el uso de luces de advertencia, señalización reflectante y todo otro dispositivo que
asegure el cumplimiento de los requisitos indicados. La señalización de faenas deberá retirarse tan pronto como ella se haga
innecesaria.

En las obras aeroportuarias la empresa contratista deberá atenerse estrictamente a las disposiciones de seguridad y
operacionales del aeropuerto que disponga la DGAC.

Por otra parte, dadas las condiciones de operatividad normales del aeropuerto, el Contratista solicitará a la DAP para que
gestione con la debida anticipación a la DGAC, el cierre o restricciones de las operaciones del aeropuerto en cuestión sólo para
aquellas faenas en que debe ocupar la Franja de Seguridad de Pista.

En consecuencia, el Contratista deberá mantener, durante el período de ejecución de la obra, las marcas o señales que sean
necesarias por motivos de seguridad operacional y laboral. Tales marcas o señales son:

- Marcas de cierre de pista y/o calle de rodaje o de umbral desplazado.


- Señalamiento de obstáculos fijos y móviles. (Balizas para Maquinaria, camiones, camioneta, etc., diurnos y
nocturnos)
- Cierres delimitadores de áreas de trabajo.
- Letreros indicativos o con instrucciones de carácter obligatorio.

Las marcas y señales establecidas, además de las que exigiere la Inspección Fiscal, deberán coincidir con las recomendadas en
el documento "ANEXO 14 - AERODROMOS", de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

En las obras viales, la empresa contratista deberá presentar al Inspector Fiscal, antes del inicio, un plan de Seguridad para la
obra, teniendo en consideración para tales efectos lo señalado en los documentos individualizados en el párrafo segundo de este
numeral.

Considerando la importancia que la función de los señaleros (Bandereros) tiene en la seguridad de los usuarios del camino y
siendo además, quienes tienen mayor contacto con el público, ellos deberán ser seleccionados cuidadosamente, de acuerdo a la
labor que desempeñarán, debiendo cumplir con los requisitos de seriedad y responsabilidad en el desempeño de su trabajo.

El personal de terreno deberá usar casaquilla reflectante y los elementos de seguridad necesarios que establezca la normativa
vigente, para la ejecución de los trabajos que se realicen a nivel de la calzada.

El incumplimiento de cualquier disposición referente a señalización, seguridad y mantención del tránsito, o su insuficiencia,
autorizará a la Dirección para su complementación y mantención. Los gastos correspondientes serán de cargo de la empresa
contratista y su recuperación se hará administrativamente, sin forma de juicio, previo informe del Inspector Fiscal.

Todos los efectos que emanen del incumplimiento de las disposiciones anteriores, será de responsabilidad directa de la empresa
contratista.

No obstante lo anterior, si a juicio del Inspector Fiscal, el flujo de tránsito, el estado de las pistas de rodadura y/o la señalización
no son satisfactorios, la empresa contratista deberá cumplir oportunamente con las instrucciones correctivas que éste le
establezca.

6.7 Desvíos de Tránsito, su Señalización y Actividades Accesorias

Deberá ceñirse a lo señalado en los antecedentes del proyecto, sin perjuicio de lo señalado en el numeral anterior.

18 de 57
6.8 Despeje y Limpieza del Área de Trabajo

La empresa contratista debe efectuar de su cargo y costo la limpieza de todas las áreas o fajas de trabajo, tanto antes de iniciar
actividades como durante su ejecución y término. Esta obligación incluye también las instalaciones de faena.

El material sobrante o en desuso deberá ser retirado de las áreas de trabajo y llevado a botadero o entregado en depósitos,
según establezca el Inspector Fiscal, evitando que se produzcan acumulaciones que entorpezcan el tránsito expedito de las
personas, vehículos y equipos.

6.9 Expropiaciones y Servidumbres

El fisco sólo ha efectuado o efectuará las expropiaciones de los terrenos indicados en los planos respectivos o aquellos que
durante el contrato estime absolutamente indispensable para la ejecución de la obra misma.

Las adquisiciones o concesiones destinadas a provisión de materiales de construcción que se requieren para la ejecución de las
obras, serán de cargo de la empresa contratista.

6.10 Permisos Municipales

Con relación a esta materia se actuará en conformidad a lo establecido en el Art. 112º del D.F.L. Nº 850 de fecha 12.09.1997,
Ley Orgánica del MOP.

6.11 Puntos de Referencia, Letreros

6.11.1 Mantención de los puntos de referencia oficiales

Será responsabilidad de la empresa contratista la reposición exacta de los puntos de referencia o balizados oficiales, de acuerdo
a su posición original.

Se entiende por puntos de referencia oficiales, la demarcación que la Dirección ha colocado en la obra como referencia para
efectuar diversos catastros.

6.11.2 Letreros de Identificación de las Obras y de Obras Terminadas

La empresa contratista deberá colocar a su entero cargo en un plazo de 15 días hábiles a contar desde el día en que el Inspector
Fiscal indique su ubicación, la cantidad de letreros indicado en el Anexo Complementario en conformidad a las características y
especificaciones señaladas en los documentos de la licitación.

La leyenda deberá individualizar la obra, entidad contratante, entidad que financia los trabajos y cualquier otra información que
requiera el Inspector Fiscal de acuerdo a las normas vigentes, cuya información deberá ser reacondicionado para la Recepción
Provisional. El debido cumplimiento de estas exigencias será condición indispensable para dar curso a la recepción indicada.

La empresa contratista será responsable de la mantención y preservación de él o los letreros, hasta la recepción definitiva. En
caso de ser dos o más letreros, uno de éstos deberá ser retirado dentro del plazo máximo de 30 días a contar de la fecha de la
recepción provisional de la obra, el que será de propiedad de la empresa contratista una vez retirado.

6.11.3 Letreros Provisionales de Información a los Usuarios

En caso de contratos llamados por la Dirección de Vialidad, se deberán colocar letreros móviles en los puntos de detención
obligada, con la leyenda que la inspección indique en cada oportunidad, seleccionada entre las que se señalan:

SEÑOR USUARIO:
1 LAS MOLESTIAS QUE LE CAUSA SU DETENCIÓN SON TRANSITORIAS
2 SU DETENCIÓN ES EN BENEFICIO DE ESTA VIA
3 EL TRANSITAR POR UNA SOLA VIA SE DEBE A LAS OBRAS DE PROGRESO EN EJECUCIÓN
4 SI CUMPLE CON LA SEÑALIZACIÓN DEL CAMINO, TERMINAREMOS ANTES PARA SU BENEFICIO
5 SU MOLESTIA ES UN PEQUEÑO SACRIFICIO EN BENEFICIO DE ESTA VIA
6 ESTA VIA FOMENTARA LA ACTIVIDAD ECONOMICA, ELLO EXPLICA SU DETENCIÓN.

Las dimensiones de las placas y especificaciones de pinturas y otros, deberán ajustarse a lo establecido en el Manual de
Señalización de Tránsito, Capítulo V, Volumen 6 del Manual de Carreteras de la Dirección de Vialidad.

19 de 57
6.12 Planos, Fotos, Videos y Presentaciones

6.12.1 Planos Definitivos (Como Construídos o As Built)

De exigirse en el Anexo Complementario, la empresa contratista deberá confeccionar los planos definitivos que muestren cómo
fue construido el total de las obras, que reflejen fielmente sus cotas, dimensiones y ubicación. Dichos planos deberán ser
entregados al Inspector Fiscal y revisados por éste, en la oportunidad que se señale en el Anexo Complementario, cuyos
costos serán considerados en los gastos generales. Si procede, la empresa contratista deberá corregir estos planos como
consecuencia de las observaciones de las comisiones de recepción provisional y/o definitiva.

Los planos deberán entregarse en archivos digitales cuyo programa y formato serán los señalados por el Inspector Fiscal, más
dos ejemplares de cada uno de ellos, impresos en formato A0 (A cero), uno en Poliéster y otro en papel Bond o similar. Todos los
planos deberán ser confeccionados en el formato de la Dirección correspondiente, indicada por la Inspección Fiscal.

Aún cuando no existan modificaciones en la ejecución de las obras, la empresa contratista deberá presentar planos ―Como
Construidos‖ con las características señaladas anteriormente.

6.12.2 Material Fotográfico

Previo a la Recepción Provisional, la empresa contratista deberá entregar la cantidad y tamaño de fotografías indicados en el
Anexo Complementario, adheridas a bastidores de madera de iguales dimensiones. El costo será considerado en los gastos
generales.

Las fotografías deberán ser seleccionadas por la Inspección Fiscal y el papel fotográfico deberá ser de textura opaca y la leyenda
de identificación y descriptiva del motivo, deberá ser impresa en el anverso del cuadro.

6.12.3 Registro de video

En caso de exigirse en el Anexo Complementario la empresa contratista deberá tomar un video con que muestre las etapas
más relevantes del proceso constructivo, que se traducirá en un video editado en DVD o CD según lo establezca el Inspector
Fiscal, de no menos de 20 minutos, el cual deberá ser entregado en forma previa a la Recepción Provisional y cuyo costo será
considerado en los gastos generales.

6.12.4 Presentaciones
La empresa contratista preparará las presentaciones que el Inspector Fiscal requiera hacer a la comunidad, autoridades y otros.

6.12.5 Estudiantes en Práctica

En caso de exigirse en el Anexo Complementario se indicar el número de alumnos y plazo de la contratación, procediéndose en
lo restante de la siguiente forma:

La empresa contratista deberá contemplar, en los gastos generales del Contrato, el costo de la contratación de alumno (s)
universitario(s) en práctica, en calidad de trabajadores eventuales, que serán seleccionados por el Ministerio de Obras Públicas,
en conformidad con los convenios vigentes.

Las condiciones serán las siguientes:

a) Remuneración: a lo menos el sueldo mínimo vigente.


b) Movilización: Pasajes de ida y regreso por una sola vez, entre el lugar de residencia y la región donde se ejecuta el
contrato. Además del traslado diario entre el alojamiento y el lugar de las obras
c) Alojamiento: Se le otorgará o compensará en dinero.
d) Alimentación: Se le otorgará o compensará en dinero.
e) Accidentes del Trabajo: En caso de accidente el estudiante en práctica recibirá, con cargo a la empresa, las atenciones
médicas y beneficios que correspondan de acuerdo al contrato de trabajo suscrito y a la legislación y reglamentación
vigentes.

6.13 Normativa Discapacitados

La empresa contratista deberá dar estricto cumplimiento a la legislación vigente, referente a la Plena Integración Social de
Personas con Discapacidad.

20 de 57
6.14 Uso y Manejo de Explosivos

El uso de explosivos se regirá por lo establecido en la legislación vigente sobre uso de armas y explosivos, siendo de
responsabilidad y cargo de la empresa contratista, la tramitación y costo de los permisos correspondientes.

Se deberá informar al Inspector Fiscal y presentar todos los permisos correspondientes cada vez que se requiera el uso de
explosivos en faena.

6.15 Prevención de Riesgos y Medio Ambiente

La empresa contratista deberá cumplir a cabalidad con lo establecido en la legislación vigente sobre ambas materias y con lo
señalado en los Anexos, sobre ―Bases de Prevención de Riesgos Laborales para Contratos de Ejecución de Obras Públicas‖ y
―Bases de Gestión Ambiental, Territorial y de Participación Ciudadana para Contratos de Obras Públicas‖ respectivamente, que
se adjuntan y forman parte de los Antecedentes de Licitación.

6.16 Aseguramiento de la Calidad en Obras de Construcción

La empresa contratista es responsable de cumplir con los requisitos y especificaciones técnicas del Contrato, realizar a su costo
y cargo los ensayes y análisis para el debido control de la calidad de las obras, y dar a la Dirección la confianza de que se
cumpla con la calidad exigida.

Serán de responsabilidad y costo de la empresa contratista todos los ensayes y análisis del control de calidad de los materiales y
obras construidas, que certifiquen que las obras ejecutadas corresponden a las indicadas en los planos, especificaciones
técnicas y demás documentos del Contrato, al margen de aquellas certificaciones que la Dirección pudiera llevar a cabo
mediante otros medios. Éstos deberán realizarse en el Laboratorio de Faenas, cuando así se exija, y/o en Laboratorios Externos
propuestos por la empresa contratista y autorizados por el Inspector Fiscal.

El Inspector Fiscal, incluida la Asesoría de Inspección cuando corresponda, solicitará todos los ensayes de control y/o verificación
que estime convenientes, pudiendo usar para ello, cuando éstos se contemplen, tanto el Laboratorio de Faena de la empresa
contratista y sus instalaciones anexas, como los Laboratorios Externos elegidos por la empresa contratista, si esta última fuere su
opción. Todo esto sin costo para la Dirección.

La empresa contratista estará obligada a dar todas las facilidades del caso al Inspector Fiscal para la obtención de muestras y
testigos.

Los resultados de ensayes efectuados por la Dirección en sus Laboratorios, o de los que ella encargue a otras instituciones o
particulares de reconocido prestigio, serán considerados como definitivos, sin que ello signifique eliminar la responsabilidad de la
empresa contratista por defectos constructivos.

Si la empresa adjudicataria cuenta con certificación de la Norma ISO, deberá implementar a su costo y cargo los ensayes y
análisis para el debido control de la calidad de las obras, conforme al sistema de gestión de calidad de la empresa, contemplando
las acciones que realizará para cumplir con los requisitos y las especificaciones técnicas del contrato. Para estos fines deberá
considerar al menos los procedimientos o mecanismos de gestión que se definen en el Anexo ―Bases para la Gestión de Calidad
en Obras de Construcción‖, que forman parte de los antecedentes de Licitación.

6.17 Autocontrol

La empresa contratista deberá efectuar el Autocontrol de Calidad en la ejecución de las Obras materia del Contrato. El
Autocontrol de la empresa contratista deberá extenderse a todos los ámbitos de la ejecución de la Obras, incluyendo como
mínimo los siguientes aspectos:

• Control de cotas y alineamientos topográficos


• Control de excavaciones y camas de apoyo
• Control de compactación, colocación y calidad de materiales de relleno
• Control de moldajes de hormigones
• Control de enfierraduras
• Control de preparación, colocación y calidad de hormigones
• Tolerancias de superficies y espesores de revestimiento de hormigones

Para realizar un adecuado autocontrol de todos los aspectos de la obra, la empresa contratista deberá dotar de todos los
elementos necesarios y adecuada movilización, al personal encargado del autocontrol. Asimismo, el personal a cargo de cada
frente de trabajo, deberá estar capacitado para que, con apoyo mínimo, sea capaz de autocontrolar todos los aspectos no
cubiertos por el personal supervisor de Autocontrol.

21 de 57
La comprobación de la calidad de la ejecución del Autocontrol por parte de la empresa contratista, se hará sistemáticamente
mediante Protocolos, los que deberán ser firmados oportunamente por el Jefe de Control de Calidad o por quien se acuerde con
el Inspector Fiscal y entregados previo a la continuación de la Obra.

La empresa contratista, dentro de los 30 días luego que esté tramitada la Resolución que adjudica el Contrato, deberá someter a
la aprobación del Inspector Fiscal el ―Manual de Procedimientos de Autocontrol‖, en el que se especifique la metodología a
utilizar para cada uno de los ítem a controlar, con estricto apego a las Especificaciones Técnicas. Deberá especificar la forma en
que se manejará y controlará la documentación, y deberá incluir el detalle de las instalaciones, equipamiento, formatos de
Protocolos y personal, especificando las obligaciones, deberes y responsabilidades de cada uno.

6.17.1 Laboratorio de Faenas para Autocontrol

En caso de exigirse en el Anexo Complementario, se aplicará lo siguiente:

La empresa contratista deberá instalar, por su exclusiva cuenta, un Laboratorio de Faenas de Autocontrol provisto de todos los
equipos y elementos necesarios para efectuar los ensayes y análisis del control de calidad de los materiales y obras construidas,
cuya ubicación deberá ser aprobada por la Inspección Fiscal.

Los equipos y elementos mínimos con que deberá contar la empresa contratista se ajustarán a lo dispuesto en la Sección 5.106
del MC-V5 y lo señalado en la Tabla 5.106.104.A de la misma Sección.

La Inspección Fiscal revisará el funcionamiento del Laboratorio de Autocontrol y la confiabilidad de este, según lo establecido en
la sección 8003 del Volumen N°8 del Manual de Carreteras y además tendrá libre acceso a las pruebas y ensayos que practique
la empresa contratista y ordenará sobre la correcta aplicación de las normas, como asimismo el buen uso de los elementos de
control.

El control de hormigón y la obtención de resistencias a la compresión (cúbica o cilíndrica) de las probetas, se ejecutarán en el
Laboratorio de Faenas, para lo cual la empresa contratista deberá contar con los equipos adecuados, debidamente calibrados y
aprobados por la Inspección Fiscal. Alternativamente, para los ensayes de rotura de las probetas, la empresa contratista podrá
recurrir a los servicios de un Laboratorio fuera de faena, el que deberá contar con la aprobación de la Inspección Fiscal. No se
autorizará personal ayudante no calificado para la ejecución de ensayos.

El Jefe del Laboratorio de Faenas deberá emitir semanalmente informes sobre los controles de producción, además de los
informes que la Inspección Fiscal pudiera razonablemente solicitar.

El Laboratorio de Faenas de la empresa contratista, deberá estar completamente instalado, con el personal y movilización
exclusiva, adecuada y permanente para su buen desempeño, a más tardar 15 días antes de la fecha de inicio de las obras que
requieran ensayes de laboratorio, de acuerdo al programa de trabajo aprobado. Sin embargo, el Inspector Fiscal tendrá la
facultad de fijar, por escrito, una fecha diferente, si, a su juicio, el control de los trabajos no se ve afectado, lo que en ningún caso
será causal o dará origen a una ampliación del plazo del contrato. En todo caso, no se permitirá iniciar obras que requieran, en
forma previa, análisis o ensayes de laboratorio, mientras éste no cuente con el equipamiento necesario para efectuar dichos
controles.

6.18 Instalaciones para la Inspección Fiscal

Para el buen funcionamiento de la Inspección Fiscal y de la Asesoría si hubiese, la empresa contratista deberá proporcionar
durante el tiempo que duren las obras y hasta su recepción provisional de las mismas, instalaciones con los servicios básicos
funcionando (luz, agua y gas) que serán aprobadas por el Inspector Fiscal. La exigencia de telefonía, internet y la superficie de
las instalaciones, según se establezca en el Anexo Complementario, al igual que el plazo para las instalaciones. Los costos
deberán incluirse en el valor del Contrato.

6.19 Difusión

La empresa contratista, sus subcontratistas, empleados u otros, no podrán efectuar ningún tipo de publicidad relativa al proyecto
u organizar visitas de terceros a terreno, sin la autorización por escrito del Inspector Fiscal.

6.20 Relaciones con la Comunidad

Será responsabilidad de la empresa contratista, instruir a su personal sobre normas básicas de buen trato con la comunidad y
hacer cumplir a cabalidad dichas normas.

22 de 57
7 DESARROLLO DEL CONTRATO

7.1 Interpretación de los Documentos del Contrato

Las interrogantes sobre la aplicación o interpretación de los documentos del contrato, serán resueltas por el Inspector Fiscal, sin
perjuicio de los recursos que pueda hacer valer la empresa contratista, en conformidad a lo dispuesto en la legislación vigente y
punto 9.

7.2 Programa Oficial

Sin perjuicio de lo dispuesto en el Art. 139 del Reglamento, la empresa contratista deberá tener especial consideración de las
expropiaciones que eventualmente estuvieren pendientes de resolver, como asimismo, de los aspectos medio ambientales y
temporadas de trabajo que deba enfrentar.

El programa de trabajo oficial deberá ser confeccionado aplicando un método de programación del tipo ruta crítica, el cual deberá
ser aprobado por el Inspector Fiscal, en el Libro de Obra.

Junto con el programa de trabajo oficial, deberá entregar el Programa Ocupacional Oficial de mano de obra, la cual no podrá
diferir con el total ofrecido en su oferta técnica.

7.3 Entrega del Terreno y Trazado de las Obras

Será responsabilidad de la empresa contratista acreditar por escrito ante el Servicio, el cumplimiento de todos los requisitos
establecidos en el Reglamento y en los documentos del Contrato como previos a la entrega del terreno y del trazado. Cualquier
atraso en acreditar lo anterior, será de exclusiva responsabilidad de la empresa contratista.

7.4 Libro de Obras y Libro de Comunicaciones

En conformidad a lo señalado en el artículo 110 del Reglamento, el Inspector Fiscal deberá abrir un Libro de Obras (el cual podrá
ser digital según se establezca en el Anexo Complementario), en el acto de entrega del terreno, mediante el cual se anotará las
comunicaciones entre el Inspector Fiscal y la empresa contratista o su representante.

Asimismo, se deberán dejar estampadas las fechas efectivas de Término, de Recepción Provisional y Definitiva de la Obra,
además de cualquier incidencia que ocurra durante el período de garantía, para posteriormente ser remitido a la Unidad de
Control de la Dirección, en conjunto con los documentos de la Liquidación del Contrato.

El Libro de Obra será foliado y en triplicado, de manera que la primera hoja original será entregada a la empresa contratista, la
primera copia será para el Inspector Fiscal y la segunda copia permanecerá en el Libro.

Adicionalmente, el Inspector Fiscal podrá autorizar documentos complementarios al Libro de Obras, para viabilizar la ejecución
de las actividades en cada una de sus áreas técnicas, de modo que la posición de cada una de las partes quede documentada;
para ello, definirá el procedimiento práctico a aplicar en cada caso, permitiendo una vía de comunicación directa y expedita,
durante el desarrollo de la obra. En este contexto, se deberá implementar como documento complementario un Libro de
Comunicaciones, de modo de formalizar los procedimientos de comunicación con los profesionales de Prevención de Riesgo, de
Aseguramiento de Calidad, de Medio Ambiente, de las empresas de servicios, de los organismos de control y de los demás
profesionales que participan de la obra, así como para los reclamos y sugerencias de la comunidad.

7.5 Coordinación con Terceros

Si de la ejecución de los trabajos, surge la necesidad de ocupar espacios que estén siendo utilizados por terceros ajenos a la
obra, cerrar vías o modificar su accionar cotidiano, la empresa contratista no podrá actuar en forma unilateral y deberá coordinar
con la Inspección Fiscal, la mejor solución para ejecutar los trabajos propios de la obra y no afectar excesivamente la
cotidianeidad de las actividades del lugar. Los costos por efecto de la coordinación serán de cargo de la empresa contratista.

7.6 Instalación de Faena

La empresa contratista deberá considerar en su programación que las instalaciones de faena, en las zonas que apruebe la
Inspección Fiscal, deberán incluir todo aquello que sea necesario para mantener un adecuado, seguro y ordenado desarrollo de
la faena tales como oficinas, laboratorio, bodega, servicios higiénicos o campamentos si corresponde.

La empresa contratista podrá alquilar uno o más bienes raíces para estos efectos, previa aprobación de los mismos por parte del
Inspector Fiscal.

23 de 57
Respecto a eventuales campamentos requeridos, se aplicará lo establecido en el artículo 127 del Reglamento.

Al término de la obra, las áreas ocupadas por las instalaciones de la empresa contratista, deberán ser entregadas libres de
escombros o materiales extraños, limpias, niveladas a máquina, si corresponde, y recibidas a entera satisfacción de la Inspección
Fiscal. Todos los elementos proporcionados por la empresa contratista, permanecerán de su propiedad, en el estado en que se
encuentren al término de las obras. La restauración ambiental de las áreas utilizadas deberá considerar las medidas
establecidas en las Bases Ambientales, Territoriales y de Participación Ciudadana para Obras, que forman parte de estas Bases.

La empresa contratista repondrá toda señalización o marcas existentes que hayan sido removidas o dañadas durante la
ejecución de la obra.

7.7 Trazados Topográficos, Instrumentos y Personal de Control

Será de responsabilidad de la empresa contratista el replanteo y el estricto control planimétrico y altimétrico de la obra, para lo
cual deberá disponer en la faena, del personal e instrumental adecuado para efectuar todos los controles que sean necesarios.

En el acto de entrega del terreno y trazado, la Dirección indicará la ubicación de las obras, fijando puntos de origen
perfectamente individualizados.

La empresa contratista será responsable del replanteo o estacado exacto de las obras en relación a los puntos originales
establecidos por la Dirección y de acuerdo a los antecedentes disponibles del Contrato. La empresa contratista deberá tener
presente que, en el tiempo transcurrido entre la etapa de proyecto y la construcción, pudiera haberse perdido el estacado que fue
ejecutado en su oportunidad.

Una vez iniciadas las faenas, la empresa contratista deberá conservar o reponer los elementos, estacas, etc., que materializan el
replanteo del proyecto. Para estos efectos, deberá contar con los instrumentos, personal auxiliar, topógrafos, niveladores,
alarifes, etc., y en general, todos los elementos necesarios para la correcta ejecución de las obras.

El Inspector Fiscal podrá exigir un control de estas labores, para cuyo objeto la empresa contratista deberá poner a su
disposición todos los elementos necesarios y dar las facilidades correspondientes para su mejor desempeño.

Salvo los errores atribuibles al proyecto, todos los defectos derivados de la gestión de la empresa contratista, ya sea en la
posición, niveles, dimensiones o alineación de las obras, deberán ser rectificados por aquél, por su propia cuenta y a entera
satisfacción del Inspector Fiscal. La comprobación de cualquier línea o nivel por parte de la Dirección o del Inspector Fiscal, no
liberará de modo alguno al Contratista de su responsabilidad por la exactitud de éstos.

7.8 Materiales para la Obra

Los materiales que se empleen en la obra deberán cumplir con lo establecido en el artículo 144 del Reglamento. Antes de ser
empleados en la obra, deberá darse aviso al Inspector Fiscal para que éste, vistos los análisis y pruebas, resuelva y formule por
escrito su aceptación o rechazo.

Conforme a lo anterior, la empresa contratista deberá obtener por su cuenta los materiales necesarios para ejecutar la obra, los
que deberán ser sujetos a aprobación conforme a las exigencias de las Especificaciones.

La elección del sitio de los pozos de empréstitos que servirán a la obra es de responsabilidad d la empresa contratista. La
información sobre pozos o materiales que se entregan en los documentos de licitación, tendrá el carácter solamente informativo y
no constituye compromiso para la Dirección. El pago de los derechos de extracción y los derechos de puerta y de los perjuicios
causados para lograr su aprovechamiento, será de exclusiva cuenta de la empresa Contratista.

Los pozos de empréstitos deberán ser aprobados por el Inspector Fiscal y, en los documentos que entregue la empresa
contratista al momento de solicitar dicha aprobación, deberá quedar expresamente indicado que la explotación de los pozos,
cualquiera sea su naturaleza, incluye los accesos para llegar a ellos e involucra todas las obras especiales que resulten
necesarias, como así también, la recuperación de la vegetación al finalizar la extracción. La cobertura vegetal que se retire, será
acopiada en un lugar elegido para tal efecto, y se utilizará posteriormente para recubrir las superficies expuestas, a satisfacción
del Inspector Fiscal.

Para los contratos llamados por la Dirección de Vialidad, la localización, operación y abandono de los empréstitos utilizados, se
debe considerar lo dispuesto en la sección 5.210 del Volumen N° 5 del Manual de Carreteras y el numeral 9702303(2) del
volumen N°9 del Manual del Carreteras.

24 de 57
7.9 Informes

7.9.1 Informes Mensuales

La empresa contratista deberá emitir informes mensuales en dos ejemplares anillados más un respaldo en CD. Dichos informes
deberán ser entregados dentro de los primeros 5 días corridos, a partir del mes calendario siguiente al de la entrega de terreno y
para casos de excepción deberá existir autorización previa del Inspector Fiscal. La estructura y contenido del Informe Mensual
debe ser acordado entre la empresa contratista y el Inspector Fiscal al inicio del Contrato y emplearse sistemáticamente durante
todo el período de construcción. Al menos deberá tener los siguientes anexos:

a) Plan de Avance
Comentario para cada frente de trabajo en ejecución que ilustre lo ejecutado y los trabajos que realizará en el mes
siguiente.

b) Avance de la Obra
i. Físico: Debe indicar gráficamente las curvas de avance presentadas en el Programa de Trabajo vigente y de avance
real, considerando el plazo total del Contrato. Estas curvas de avance se referirán a las principales partidas del
Contrato, según se determine de acuerdo con el Inspector Fiscal; en caso de algún desacuerdo, se aplicará lo señalado
por este último. Debe incluir las tablas con avance físico expresado en % y montos de inversión en moneda base.
ii. Financiero: En un formato similar al anterior mostrar las curvas de avance financiero del Programa Vigente y Real en
base de los Estados de Pago, en moneda base contrato.

c) Informe de Maquinaria
Tabla de los equipos empleados indicando cantidad y horas–máquina ocupadas. Para algunos equipos se podrá emplear la
unidad Mes.

d) Informe de Personal, dando cumplimiento con el Art. 143.


El informe debe resumir en hombre-día, la clasificación de personal en: Mano de Obra no calificada, Semi Calificada y
Mano de Obra calificada.

e) Informe de Seguridad e Higiene laboral


La empresa contratista deberá entregar al Inspector Fiscal las estadísticas de accidentabilidad del periodo, y un informe de
investigación de accidentes respecto de los accidentes ocurridos durante el mes, tal y como se señala en las Bases de
Prevención de Riesgos que forman parte de estas Bases de Licitación.

Las estadísticas mencionadas deberán considerar al menos las siguientes variables:


- Tasa de accidentabilidad.
- Índice de frecuencia.
- Índice de gravedad.
- Tasa de siniestralidad.

A partir del segundo mes estas variables deberán informarse en forma acumulada con respecto al mes anterior.

f) Informe Ambiental, Territorial y de Participación Ciudadana (ATP)


La empresa contratista deberá entregar un informe según lo señalado en las Bases de Gestión Ambiental, Territorial y de
Participación Ciudadana para Contratos de Obras Públicas, que forman parte de estas Bases de Licitación.

g) Informe de Ensayos de Calidad y Evaluaciones Técnicas


Síntesis y resultados e interpretaciones de las actividades efectuadas por el Laboratorio de uso de la empresa contratista.
Ello es sin óbice de las informaciones que deban ser entregadas a las unidades de control técnico del MOP o dependientes
de él (Laboratorios Regionales, IF, etc.)

h) Informe de Asuntos Pendientes


La empresa contratista deberá entregar un Informe de Asuntos Pendientes, con las situaciones que a su juicio se
encuentran sin solución. En el caso que en un Informe no se mencione un Asunto Pendiente reportado en un Informe
anterior, se entenderá que éste ha sido resuelto a satisfacción de la empresa contratista y por lo tanto se entenderá que
éste otorga al MOP el más amplio y total finiquito sobre el punto.

i) Informe Anexo Plan de Calidad, si se exigen Bases para la Gestión de Calidad en Obras de Construcción Bases, el que
deberá considerar a lo menos lo siguiente:
- Resumen de No Conformidad del período
- Resumen de modificaciones a los procedimientos y al Plan de Calidad en general
- Copia de resultados de las auditorias internas realizadas

25 de 57
- Resumen de medidas correctivas o preventivas
- Establecimiento y Análisis de los Costos de Calidad y No Calidad
- Actas de reuniones del mes
- Copias de resultados de auditorias de la Dirección.

Deberá identificar claramente el problema indicando sus causas, gestiones realizadas, acciones futuras y plazos estimados
para su logro.

j) Material Fotográfico

Deberá incluir 10 fotografías, en colores con la respectiva fecha de captura y con sus leyendas descriptivas donde quede
reflejado el avance parcial del período correspondiente.

7.9.2 Otros Informes

La empresa contratista asimismo, a solicitud por escrito del Inspector Fiscal, preparará determinados informes para facilitar el
control y la coordinación de la faena, para detectar cualquier desviación que permita tomar oportunamente medidas en los
programas de construcción, de ingeniería, de suministros, etc. que eviten el retraso de la Obra. Estos informes podrán ser
sistematizados hasta normalizar la situación que se detecte.

7.9.3 Informe Final – Memoria Descriptiva

La empresa contratista deberá entregar, en forma previa a la recepción provisional de las obras, un Informe Final con la Memoria
Descriptiva de las obras construidas, indicando los principales problemas y soluciones adoptadas, rendimientos, controles
efectuados, controles, medidas y planes de manejo ambientales, territoriales y de participación ciudadana implementadas,
estadísticas, respaldos fotográficos y todo otro aspecto que se estime de interés. Este informe será parte de la información a
considerar para la recepción provisional y su calidad y oportunidad de entrega serán especialmente considerados en la posterior
calificación de la empresa contratista.

Previo a la emisión del Informe, la empresa contratista someterá al análisis y aprobación del Inspector Fiscal la estructura y el
tenor del Informe.

7.10 Situaciones de Emergencia

Durante el proceso de ejecución de la obra, todo daño ocasionado por situaciones de emergencia derivadas de fenómenos
naturales o de otro origen, deberá ser informado inmediatamente al Inspector Fiscal, quien lo comunicará a la autoridad
correspondiente, sin perjuicio de las acciones inmediatas que correspondan.

Asimismo, el profesional Residente deberá informar detalladamente por escrito al Inspector Fiscal, de todo incidente que en la
obra se presente a fin de que en conjunto se tomen las medidas pertinentes para corregir las condiciones que lo provocaron.

7.11 Variación o Modificación de Obras

Las variaciones de obra, aumentos o disminuciones que se generen durante el desarrollo del contrato, se regirán por lo
establecido en los artículos 102 al 107 del Reglamento y Reglamento de Montos, DS MOP N° 1093/2003 en sus Art. 2.5 y 2.6.

Para el caso de que sea necesario efectuar Obras Extraordinarias la empresa contratista deberá presentar a la inspección fiscal,
análisis de precios de las partidas que no estén contemplados en el Listado Valorizado de Precios, además deberá deflactar el
precio de esos insumos, a fin de mantener un valor de moneda similar y trabajar con un índice base común para todo el contrato.

Para el caso de contratos con reajustes IPC, el precio del insumo será multiplicado por un factor de deflactación (FD) cuyo
valor será igual a:

Indice Base
FD 
Indice Actual
El valor del Índice Actual será el correspondiente al mes anterior a la fecha de la Orden de Ejecución Inmediata o Convenio
Ad-Referéndum, según corresponda. Índice Base será el IPC del mes que antecede a la fecha de apertura de la propuesta.

Para el caso de reajuste Polinómico, la formula de la deflactación será:

R (%) = (A *Δ US$) + (B * Δ ISS) + (C * Δ IPC) + (D * Δ CEMENTO) + (E *Δ ASFALTO) + (F *Δ PETROLEO) + (G *


Δ ACERO) + (H *Δ EXPLOSIVOS).

26 de 57
Siendo los Δ.= Índice Base / Índice actual

Índice Base: El correspondiente al mes que según los diversos rubros del polinómico, de acuerdo al punto 7.14.3. de las
presentes bases, antecede a la fecha de apertura de la propuesta.

Índice Actual: El correspondiente al mes anterior a la fecha de la Orden de Ejecución Inmediata o Convenio Ad-Referéndum,
según corresponda.

Los coeficientes A, B, C, D, E, F, G y H serán los señalados en el punto 7.14.3 del Anexo Complementario

7.12 Multas

Corresponde al Inspector Fiscal cursar las multas que se señalan en los numerales siguientes, las que se harán efectivas
preferentemente en el estado de pago más próximo al incumplimiento.

Cuando las multas se expresen en UTM, el valor a aplicar será el correspondiente a la UTM del mes en que se cursó el estado
de pago.

7.12.1 Multas por Atrasos en el plazo

Las Multas por atrasos que fueren procedentes de acuerdo a lo establecido en el Reglamento y en los Documentos que
forman parte del Contrato, se cursarán administrativamente, sin forma de juicio, y se deducirán de los estados de pagos o de
las retenciones del contrato, o de la garantía de fiel cumplimiento del contrato si aquellas no fueren suficientes, en ese orden
de prelación.

a) Plazo Total
Si la empresa contratista no entregara la obra totalmente terminada dentro del plazo contractual, deberá pagar la multa
a la que se refiere el artículo 163 del Reglamento, para su cálculo el factor K será lo establecido en el Anexo
Complementario.

b) Plazo Parciales, si corresponde se aplicará el porcentaje del valor K establecido en el Anexo Complementario.

c) Hitos, si corresponde multa se aplicará por cada día de atraso, el valor establecido en el Anexo Complementario.

7.12.2 Otras Multas

a) Dirección de las Obras, Letreros de identificación de las obras, Programa Oficial, Informes Mensuales e Instalaciones
de la Inspección Fiscal.

5 UTM : Por cada día que no se cumpla con la presencia de alguno de los integrantes del personal mínimo establecido.
3 UTM : Por cada día de atraso en la instalación del Letrero o entrega del Programa Oficial, Informes Mensuales e
Instalación para la Inspección Fiscal.

b) Autocontrol, ETG o ETE

3 UTM : Por cada día de atraso en la entrega del Manual de Procedimientos de Autocontrol.
5 UTM : Por cada incumplimiento de procedimientos señalados en el Manual, ETG o ETE, independiente de cualquier
solicitud adicional que sea solicitada por la Inspección Fiscal.

c) Programa Ocupacional Oficial

El incumplimiento de mano de obra de la Programa Ocupacional Oficial, estará afecto a una multa de 10 UTM por cada
H/M o fracción de H/M sin contratar. Lo anterior será contrastado por el Inspector Fiscal con el certificado de
cotizaciones previsionales o retención de impuestos.

7.12.3 Multa por No Acatar Instrucción del Inspector Fiscal

La empresa contratista deberá someterse a las órdenes e instrucciones del Inspector Fiscal, las que impartirá por escrito
mediante el Libro de Obras u otro medio establecido en el contrato.

El incumplimiento de cada orden será sancionado con una multa diaria, durante el lapso en el cual no sea acatada, aplicada
administrativamente y de acuerdo al artículo 111 del Reglamento.

27 de 57
7.13 Indemnización del Artículo 147 del Reglamento

En la eventualidad que hubiere que pagar indemnizaciones por efecto de la aplicación del artículo 147 del Reglamento, para la
partida Gastos Generales se establece un porcentaje igual al 12% del valor total de la propuesta.

Atendiendo al hecho que se trata del concepto ―gastos generales‖ y a fin de no efectuar pagos de indemnizaciones sobre partidas
o conceptos de igual índole, para la aplicación de este artículo, se considerará como valor total de la propuesta al valor
determinado como Costo Directo de la Obra y que equivale al valor de la oferta descontados los valores pro forma, los
impuestos, las utilidades, los imprevistos y los gastos generales establecidos por el proponente.

7.14 Forma de Pago

7.14.1 Estados de Pago

De acuerdo al artículo 153 y 154 del Reglamento y acorde con las disponibilidades presupuestarias pertinentes, la cancelación se
hará por estados de pagos quincenales o mensuales, según se establece en el Anexo Complementario.

La certificación del monto del Estado de Pago la efectuará el Inspector Fiscal, quien verificará en terreno la cantidad y calidad de
la obra ejecutada cada mes, incluyendo las correspondientes partidas ambientales, territoriales y de participación ciudadana
asociadas al Avance de Obras

El estado de pago mínimo será igual al 50 % del cuociente entre el valor del contrato, expresado en pesos, y el plazo del
contrato expresado en meses, con excepción del primero y último (los de reajuste y de canje de retenciones no tendrán
limitaciones).

Para efectos de dar cumplimiento a lo establecido en el 4º párrafo del artículo 153 del Reglamento, la empresa contratista deberá
presentar al Inspector Fiscal un certificado vigente otorgado por la Inspección del Trabajo de la jurisdicción correspondiente.

Los eventuales contratos de cesión de facturas que realicen los contratistas conforme a la ley N° 19983, deberán notificarse al
Director General de Obras Públicas. En caso contrario, la cesión será inoponible al Ministerio de Obras Públicas.

7.14.2 Premio por Adelanto

De acuerdo con el Anexo Complementario.

7.14.3 Reajuste

La reajustabilidad del presente contrato se establecerá en el Anexo Complementario de estas Bases. (Con excepción de los
montos asociados a los Valores Pro forma).

Si el índice a considerar es el IPC, el reajuste se calculará de acuerdo a lo indicado en el artículo 108, inciso segundo, del
Reglamento.

Para el caso de reajuste polinómico los coeficientes serán únicos durante toda la ejecución del contrato y se aplicarán a cada
Estado de Pago de Avance de Obra, de acuerdo a la variación de los índices de reajuste como se indica a continuación.

Índices

Los índices que se utilizarán en el cálculo de los reajustes serán los que comunique oficialmente la Dirección de Planeamiento
del Ministerio de Obras Públicas.

La definición, fuente y variación de los índices a aplicar en el reajuste polinómico del contrato y su forma de aplicación será la
siguiente:

Δ US$ : Es el porcentaje de variación que experimente el valor del dólar Americano (Valor Promedio Ponderado)
determinado por el Banco Central de Chile. Esta variación se determinará entre el valor del último día hábil
del mes anterior a la fecha del Estado de Pago y el valor del último día hábil del mes anterior al de la fecha de
apertura de la propuesta.

Δ I.S.S. : Es el porcentaje de variación que experimente el Índice de Sueldos y Salarios, determinado por el INE, entre
el mes anterior al anteprecedente a la fecha del Estado de Pago, y el mes anterior al anteprecedente a la
fecha de la apertura de la propuesta.

28 de 57
Δ I.P.C. : Es el porcentaje de la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor determinado por el INE,
entre el mes anterior a la fecha del Estado de Pago y el mes anterior al de la fecha de la apertura de la
propuesta.

Δ Cemento : Es el porcentaje de variación que experimente el precio de venta neto al público del kg., de cemento corriente
determinado por el INE para el cálculo del IPC de cada mes. Esta variación se determinará entre el valor del
mes anterior a la fecha del Estado de Pago y el valor del mes anterior a la fecha de la apertura de la
propuesta.

Δ Asfalto : Es el porcentaje de variación que experimente el precio de venta neto de la tonelada de Pitch Asfáltico
(Fondos de Vacío) puesto en la Refinería de Petróleo Con Con, entre el último día del mes anterior a la fecha
del Estado de Pago y el último día del mes anterior a la fecha de apertura de la propuesta. Este precio será
proporcionado por la ENAP mensualmente.

Δ Petróleo : Es el porcentaje de variación que experimente el precio de venta neto del metro cúbico de petróleo diesel,
puesto en Santiago, determinado por el INE para el cálculo del IPM (Índice de Precios al por Mayor), entre el
precio del último día del mes anterior a la fecha del Estado de Pago y el último día del mes anterior a la fecha
de apertura de la propuesta.

Δ Acero : Es el porcentaje de variación que experimente el valor del precio de venta neto de la tonelada de barras de
acero redondo para hormigón armado, determinado por el INE para el cálculo del I.P.M. (Índice de Precios al
por Mayor) de cada mes. Esta variación se determinará entre el valor del mes anterior a la fecha del Estado
de Pago y el valor del mes anterior al de la apertura de la propuesta.

Δ Explosivos : Es el porcentaje de variación que experimente el precio de venta neto del Kg. de Dinamita Tronex,
determinado por el INE para el cálculo del I.P.M. (Índice de Precios al por Mayor) de cada mes. Esta variación
se determinará entre el valor del mes anterior a la fecha del Estado de Pago y el valor del mes anterior al de
la fecha de la apertura de la propuesta.

FÓRMULA DE APLICACIÓN:

El reajuste polinómico del contrato, expresado en porcentaje, quedará definido por la siguiente fórmula:

R (%) = (A *Δ US$) + (B * Δ ISS) + (C * Δ IPC) + (D * Δ CEMENTO) + (E *Δ ASFALTO) +


(F *Δ PETRÓLEO) + (G * Δ ACERO) + (H *Δ EXPLOSIVOS).

En que los coeficientes A a H, expresados en tanto por uno, corresponden a la incidencia, dentro del total, de cada uno de los
parámetros que componen la expresión.

Los coeficientes correspondientes al contrato se establecerán en el Anexo Complementario.

7.14.4 Anticipos

Según se establezca en el Anexo Complementario.

7.14.5 Retenciones

Las retenciones de los estados de pago se efectuarán según lo indicado en el artículo 158 del Reglamento.

Se podrán canjear estas retenciones por boletas bancarias de garantía o Póliza de Seguro establecida en el artículo 96 del
Reglamento, cuyo plazo de vigencia será equivalente al plazo pendiente del contrato más 12 meses.

7.15 Relaciones con Autoridades Regionales y Asociaciones de Usuarios

Toda comunicación con las autoridades regionales y organizaciones de usuarios deberá contar con el V°B° previo del Inspector
Fiscal, salvo situaciones imprevistas.

7.16 Transporte de Personal

El transporte de personal de la empresa contratista sólo se efectuará en vehículos especialmente acondicionados para tal efecto,
los cuales deberán contar con la autorización de la autoridad competente.

29 de 57
7.17 Otros Contratos

La empresa contratista deberá considerar que podrá ser necesario que comparta el terreno con otros Contratistas que realizan
diferentes obras, lo que exigirá una coordinación especial. Por tal razón la circulación del personal de la empresa contratista
quedará limitada a sus áreas de trabajo y sectores que le sean asignados y deberá mantener en todo momento los accesos
expeditos y transitables a los diferentes Frentes de Trabajo.

7.18 Patentes

La empresa contratista deberá salvaguardar e indemnizar, si corresponde, a la Dirección por cualquier acción judicial o
procedimiento que pueda entablarse en su contra derivado del uso o supuesto uso, en relación con las Obras, de cualquier
patente, diseño, marca comercial, nombre u otros derechos patentados.

8 TÉRMINO DEL CONTRATO

8.1 Término y Recepción de las Obras

Se realizará de acuerdo a lo establecido en los artículos 166 al 178 del Reglamento. De realizarse Recepción Única, esta será
establecida en el Anexo Complementario.

8.2 Término Anticipado

La Dirección podrá poner término administrativamente y en forma anticipada a un contrato por los motivos establecidos en el
artículo 151 del Reglamento y la liquidación se hará conforme al procedimiento establecido en el artículo 174 del mismo cuerpo
legal.

8.3 Calificación

La Comisión de Recepción Provisional calificará la gestión de la empresa contratista en la obra ejecutada, conforme a lo
establecido en los artículos 179, 180, 181 y 182 del Reglamento. La calificación deberá realizarse de acuerdo al artículo 180 del
Reglamento. En caso de consultarse subdivisiones serán establecidas en el Anexo Complementario al igual que sus
porcentajes.

8.4 Certificados de Experiencia

De acuerdo al artículo 56 del Reglamento.

8.5 Recepción Definitiva

La recepción definitiva de la obra será efectuada por una comisión nominada para el efecto, conforme lo establece el artículo 176
y 179 del Reglamento.

8.6 Liquidación

De acuerdo al artículo 177 y al Título XI del Reglamento, efectuada la recepción definitiva sin observaciones, se procederá a la
liquidación del contrato y la autoridad que la apruebe, ordenará la suscripción y protocolización por la empresa contratista de la
resolución de liquidación.

9 RECURSOS QUE HICIEREN VALER LOS PROPONENTES O LA EMPRESA CONTRATISTA

Sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos 88, 115 y 189 del Reglamento las reclamaciones que se susciten durante la
ejecución de un contrato de obra serán presentadas directamente al Inspector Fiscal, quién lo enviará, si fuere necesario, a la
Dirección correspondiente para su resolución o para que se someta a la consideración del Director General.

La autoridad deberá constatar la exactitud o veracidad de la reclamación presentada, para lo cual debe abrir un periodo
probatorio —de oficio o a petición de parte—. Dicho periodo no podrá ser inferior a 10 días ni superior a 30 días. Durante la
tramitación del reclamo podrá solicitar informes de especialistas de acuerdo a la naturaleza del asunto debatido, los que podrán
ser profesionales del Ministerio o externos.

Respecto del acto administrativo que se pronuncia acerca del conflicto suscitado se procederá en conformidad a lo dispuesto por
la ley 19.880.

30 de 57
ANEXOS:

A.- ANEXO COMPLEMENTARIO

NUMERAL BA TEMA A ESPECIFICAR POR CONTRATO


1 1.3 Identificación y ubicación de las obras
Nombre de la Obra :
Sector :
Tramo :
Comuna :
Provincia :
Región :
Código SAFI :
Código BIP :
Dirección :

2 2.1 Participantes
………….. (Se autoriza / No se autoriza) la participación de contratistas inscritos en la categoría
inmediatamente inferior a aquella requerida según el valor de la obra. No aplica cuando la categoría llamada
sea la Tercera B del Registro de Obras Mayores.

3 2.2 Tipo de Contrato


Será mediante la modalidad de………(Precios Unitarios / Suma Alzada / Precios Unitarios y Suma
Alzada.
4 2.3 Documentos que integran el Contrato
ANEXO 14 de la Norma OACI – AERODROMOS: …………(Aplica / No Aplica)
Manuales de Carreteras de la Dirección de Vialidad: ………..(Aplica / No Aplica)
Especificaciones Especiales de Gestión Ambiental, Territorial y de Participación
Ciudadana:………..(Aplica / No Aplica)
Bases para la Gestión de Calidad en Obras de Construcción: ………..(Aplica / No Aplica)

5 2.4 Garantía de Seriedad de la Oferta


………..( No se exige / Se exige)

6 2.6 Calendario de Licitación


Las preguntas serán presentadas hasta el día…………. en ……………
Las respuestas serán entregadas a más tardar el día………….en …….
Las aclaraciones serán entregadas a más tardar el día………….en …….
Recepción de las Propuestas Técnicas y Económicas y Apertura de las Propuestas Técnicas, será el
día…… a las …….hrs en …………….
Apertura Económica: Será el día…… a las ….hrs en ………

7 2.7 Visita a Terreno


……………….(No se considera / Se considera y tendrá carácter de ……….(obligatoria/opcional), el
día……………………. y lugar……………….)

8 2.8 Plazo para la Ejecución de las Obra


Plazo total para la ejecución de la obra será de ………..días corridos.
Plazos Hitos: …………. (No se establecen / Se establecen los siguientes Hitos (definirlos y darles una
duración en días)……..)

9 2.9 Subcontratos
…………. (Se autoriza hasta un 50% del valor total del contrato / Se aplica inciso 3° del Art. 101 del
Reglamento)
………….. (Se autoriza a empresas no inscritas en el Registro / Se aplica inciso 2° del Art. 101 del
Reglamento)

10 2.10 Financiamiento
Será con fondos ………..(Sectorial, FNDR, mixto u otro)

31 de 57
La disponibilidad presupuestaria para el año…….….será de………

11 2.11 Presupuesto Oficial


…………..(Se mantendrá en reserva hasta la fecha de apertura de la oferta técnica / Será entregado:
(junto con los documentos de licitación / a lo menos 5 días antes de la apertura))

12 2.14 Valores Pro forma y su Pago


Recargo ……………….. (No se considera por ningún concepto / Se considera un ….%).
13 2.15 Suministro Fiscal
……………..(No se considera / El Suministro Fiscal consiste en…………… y será entregado en……..)

14 3.2 Contenido de la Propuesta Técnica


Letra a) Cálculo capacidad económica: Según el Art. 73 del RCOP cuya inversión estimada para el
primer año de trabajo es:………….
Letra c) formato:…….(de carta Gantt con relación de precedencia (en forma explícita), ruta crítica y en el
que se deberán incluir todos los distintos ítem de la licitación / especial que se entregue con el proyecto).

Letra d)……. (no se exige / se exige)

Letra e)……..(no se exige / se exige y los profesionales serán:


° Residente
° …….
°……...)

Para la letra j), se deberá entregar los siguientes antecedentes adicionales:


° …….
°……...

15 3.3 Contenido de la Propuesta Económica


Deberán presentar Análisis de Precios Unitarios de: …………(todos los ítem con excepción de los pro
formas/ los siguientes ítem (indicar números de los ítem))

16 3.4 Proyecto con Variantes


…………. (No se permite / Se permite)

17 4.3 Evaluación de las Propuestas Técnicas y Económicas


..........(Se realizará en un acto único/ Se realizará en dos actos)
...........(motivos de la Evaluación en un solo acto)

18 4.4 Evaluación de las Propuestas Técnicas y Económicas para el año 2009


..........(Se realizará en un acto único/ Se realizará en dos actos)

..........(Se considera/no se considera) variable mano de obra

19 5.1 Adjudicación
Plazo: ………….(rige inciso segundo, del art. 86 del RCOP/ será de ….. días).

20 5.4.1 Garantía de Fiel Cumplimiento del Contrato


Póliza de seguro:………….. (se acepta / no se acepta)
Plazo de vigencia será el del contrato más:……. ( 24 meses / 18 meses / otro mayor:..….).
21 5.4.3 Seguro de Responsabilidad Civil ante Terceros
…………… (Se exige / No se exige)

22 5.4.4 Seguro contra Todo Riesgo de Construcción


…………….(Se exige / No se exige)

Otros Seguros:
………. (No se establecen / Se establecen los siguientes:………….)

32 de 57
23 6.1 Dirección de las Obras
Se deberá disponer del siguiente personal como mínimo:
°.………….(señalar: Título profesional o Técnico; o el Oficio), cuya función
será……………….con………años de experiencia …… (deseable / obligatoria) en infraestructura de tipo
………..…….. y cuya permanencia en obra será desde……….. hasta……..
°.……
°.……
° ……
° ……
° Experto en Prevención de Riesgos: ………..(profesional / técnico); Residencia en faenas: ……….. y
cuya permanencia en obra será desde……….. hasta……..

24 6.11.2 Letreros de Identificación de las Obras y de Obras Terminadas


Deberá colocar ….. (1, 2 o 3 ) letrero(s)

25 6.12.1 Planos Definitivos (Como Construídos o As Built)


……………..( No se exigen / Se exigen y los plazos son: entrega: …………….; aprobación:………...)
26 6.12.2 Material Fotográfico
Se deberán entregar ……..fotografías de tamaño……………
27 6.12.3 Registro de video

……………..( Se exige / No se exige)


28 6.12.5 Estudiantes en Práctica
…………(No se contempla / Se contemplan .…… estudiantes en práctica, por un periodo de ….meses.)
29 6.17.1 Laboratorio de Faenas para Autocontrol

…………. ( Se exige / No se exige)

30 6.18 Instalaciones para la Inspección Fiscal.


Plazo:…………. días de iniciado el contrato
Instalaciones de ….. m2.
Telefonía…………. (Se exige / No se exige)
Internet…………… (Se exige / No se exige)
31 7.4 Libro de Obras y Libro de Comunicaciones
Será: …… (en papel / digital)

32 7.12.1 Multas por Atrasos en el plazo


a) Plazo Total, el factor K será de ……
b) Plazo Parcial: …………(No aplica / Aplica)
c) Hitos, se aplicará una multa cuyo valor será de …..UTM por cada día de atraso.

33 7.14.1 Estados de Pago


Los estados de pagos se harán en forma:…………. (mensual, con excepción del mes de diciembre,
donde podrán ser quincenales / quincenal.)
34 7.14.2 Premio por adelanto
…………… (No se contempla / Se contempla según ORD N°………. , siguiendo las siguientes reglas:
Monto por cada día de adelanto:……….Plazo máximo de término anticipado:……..)

35 7.14.3 Reajuste
……………..(No está afecto / Está afecto según….. (IPC / Polinómico, cuyos coeficientes son: A:…….,
B;:….,C:….., D:……., E:……, F:……., G:……. y H:…….)

36 7.14.4 Anticipos
…………..(No se autoriza / Se autoriza con las siguientes condiciones:
…….…% del valor primitivo del contrato (Máximo 50%)
Garantía del anticipo: ….……(boleta bancaria / póliza de seguros)
Devolución anticipo con reajuste: …………..(del contrato / otro (especificar))
Procedimiento de devolución:………….(el establecido en inciso 2° del Art.157 / otro (especificar)))

37 8.1 Término y Recepción de las Obras


Se realizará recepción: ……..(provisional / única, según autorización otorgada en ORD…….)

33 de 57
38 8.3 Calificación
Subdivisiones: ……..(no se establecen / se establecen y son las siguientes:………)
Bases para el Aseguramiento de la Calidad en Construcción de Obras Públicas (si aplica según numeral 2.3)

39 2 Unidad de Aseguramiento de la Calidad (UAC)

..........años de experiencia mínima en construcción de obras de.................................


40 3 Plan de Aseguramiento de la Calidad (PAC)

…….. días para la entrega del PAC y …….. días para que el IF formule observaciones.

41 3.21 Auditorías Internas de Calidad

………………. Auditorías al año.


Experiencia habiendo efectuado a lo menos…………….auditorías de calidad

42 3.4 Objetivos de Calidad


Cierre de no conformidades en un plazo de ………………

B.- BASES DE GESTIÓN AMBIENTAL, TERRITORIAL Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA CONTRATOS DE


OBRAS PÚBLICAS

1. Aspectos Generales
Durante la etapa de Construcción del proyecto, el Contratista deberá asumir la responsabilidad de protección del medio
ambiente, del territorio donde se emplazará el proyecto, y del seguimiento de los acuerdos y compromisos asumidos durante
el proceso de participación ciudadana previo a esta etapa, implementando las medidas necesarias que aseguren un exitoso
manejo ambiental, territorial y participativo del proyecto y sus actividades.

El Contratista será solidariamente responsable con los subcontratistas de la aplicación de la normativa ambiental vigente, y
en especial del cumplimiento de la Ley N° 19.300/94, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, el Reglamento del
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y sus modificaciones (documentos disponibles en la página Web www.e-
seia.cl).

Con el propósito de minimizar los impactos ambientales negativos que pudieran generar las obras y sus actividades
complementarias (instalaciones de faenas, empréstitos, botaderos, otras), en el área de influencia del proyecto, el Contratista
deberá cumplir durante la etapa de Construcción, con las medidas y especificaciones ambientales, territoriales y
participativas señaladas en estas Bases y en las Especificaciones Especiales de Gestión Ambiental, Territorial y de
Participación Ciudadana de cada Servicio, si corresponde; y deberá informar oportunamente a la comunidad del inicio de las
obras, de los plazos de ejecución y de las medidas que se implementarán para mitigar o compensar los impactos que se
pudieran generar durante dicho período, previa aprobación del Inspector Fiscal. Todas estas medidas y/o acciones se
entenderán como las mínimas exigidas, son obligatorias, y todos los costos asociados a éstas deberán ser asumidos
íntegramente por el Contratista.

Lo anterior, sin perjuicio de que, las actividades y obras especificadas en las Especificaciones Especiales de Gestión
Ambiental, Territorial y de Participación Ciudadana de cada Servicio, si corresponde; podrán ser detalladas y costeadas
separadamente dentro del Presupuesto Oficial de la obra, siguiendo los procedimientos del Manual del Sistema de Gestión
de Costos Ambientales, Territoriales y Participativos (ATP) del MOP.

Adicionalmente, si el proyecto fue ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), y su Resolución de
Calificación Ambiental (RCA) contiene disposiciones relacionadas con Prevención de Riesgos y Control de Accidentes, el
Contratista deberá aplicar dichos planes, así como todas las medidas de mitigación, reparación, compensación, y cualquier
otra medida ATP que se especifique en los respectivos Antecedentes de Licitación de Obras, los que deberán contener las
medidas identificadas en los respectivos Estudio de Análisis Ambiental, Estudio Ambiental General, Estudio de Manejo
Ambiental, Informe Ambiental–Territorial, Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y su
correspondiente Resolución de Calificación Ambiental (RCA); sin perjuicio de lo establecido en las presentes Bases.

El incumplimiento de cualquiera de las exigencias establecidas en las presentes Bases y de las instrucciones impartidas por
el Inspector Fiscal, a través del Libro de Obras, podrá hacer incurrir al Contratista en las multas y sanciones señaladas en el

34 de 57
R.C.O.P. y en las Especificaciones Especiales de Gestión Ambiental, Territorial y de Participación Ciudadana de cada
Servicio, si corresponde.

2. Plan de Gestión Ambiental, Territorial y Participativa


El Contratista deberá elaborar un Plan de Gestión Ambiental, Territorial y Participativa (o Plan de Manejo Integral en el caso
de la Dirección de Vialidad) para esta etapa, que considere como mínimo los siguientes aspectos:

A. En lo ambiental:
 Descripción del Plan de Gestión Ambiental o Consideraciones Ambientales Generales, Especiales y/o Técnicas
Especiales a implementar por componente ambiental, incluyendo una descripción de la normativa y permisos
ambientales a cumplir, así como del cumplimiento de las medidas y exigencias establecidas en la Resolución de
Calificación Ambiental del Proyecto (si corresponde). Se debe incluir un detalle de los plazos y de él o los responsables
del cumplimiento de dichas medidas por parte del Contratista.
 Descripción de los Planes de Manejo Ambiental a implementar para la ubicación, uso, operación y cierre de:
Instalaciones de Faenas, Empréstitos, Botaderos y Plantas de Producción de Material; incluyendo un detalle de los
plazos y de el o los responsable del cumplimiento de estos Planes por parte del Contratista. Cada Plan de Manejo
deberá ser entregados previo al inicio de la actividad correspondiente y aprobados por la Inspección Fiscal del Contrato.
 Descripción, plazos y responsables del cumplimiento de los Planes de Manejo de Manejo Forestal y/o Arqueológicos (si
corresponde).
 Otros Planes Específicos de Manejo Ambiental que sean exigidos por las Bases o Especificaciones de cada Dirección,
según corresponda.
 Descripción del Plan de Prevención de Riesgos, Control de Accidentes y/o Plan de Contingencias; incluyendo un detalle
de los plazos y del responsable del cumplimiento de este Plan por parte del Contratista.
 Descripción del Plan de Seguimiento y Monitoreo Ambiental; incluyendo un detalle de los plazos, especificados en los
antecedentes y documentación que formarán parte del contrato y la identificación del responsable del cumplimiento de
este Plan por parte del Contratista.

B. En lo territorial:
 Análisis de los instrumentos de regulación territorial vigentes (Planes Reguladores Intercomunales, Comunales,
Seccionales, otros) en el área de influencia directa de la obra, y verificación de que sus actividades complementarias
(por ejemplo, instalación de faenas, botaderos, otras) se ajustan a lo establecido en dicho instrumentos.

C. En lo participativo:
 Descripción detallada del Plan de Participación Ciudadana, de acuerdo a las actividades y plazos de la obra, poniendo
especial cuidado en que los resultados de las actividades de participación ciudadana ha realizar permitan minimizar los
conflictos latentes identificados en las etapas anteriores, velando por el cumplimiento de los acuerdos y protocolos
suscritos en las etapas anteriores.
 Identificación del responsable del cumplimiento de dicho Plan, por parte del Contratista, incluyendo un cronograma de
actividades asociado a cada fase del Plan.

Para lo anterior, el Contratista deberá utilizar los contenidos aplicables al proyecto, descritos en los siguientes Manuales
elaborados por el MOP (disponibles en la página Web www.dgop.cl/semat) que se encuentren vigentes y los definidos en los
antecedentes de la respectiva licitación:

 ―Manual de Gestión Ambiental, Territorial y de Participación Ciudadana para Proyectos de Infraestructura‖


 ―Manual de Participación Ciudadana para Proyectos de Infraestructura‖.
 ―Manual de Auditorías Ambientales para Proyectos de Infraestructura‖.
 ―Manual del Sistema de Gestión de Costos Ambientales, Territoriales y Participativos (ATP) del Ministerio de Obras
Públicas‖.

3. Informes Ambientales, Territoriales y de Participación Ciudadana (ATP)


El Contratista deberá entregar Informes periódicos que describan los resultados obtenidos de la implementación del Plan de
Gestión Ambiental, Territorial y Participativa (o Plan de Manejo Integral en el caso de la Dirección de Vialidad), durante esta
etapa.

En la eventualidad de que, durante la ejecución de la obra se constate que las medidas ATP contempladas en las
Especificaciones Especiales de Gestión Ambiental, Territorial y de Participación Ciudadana de cada Servicio, si corresponde,
son insuficientes o se requiere una modificación de éstas, el Contratista podrá proponer medidas alternativas o
complementarias, según corresponda; lo cual deberá ser incorporado en los respectivos Informes, incluyendo:

 La identificación de nuevas variables, incorporación de modificaciones a las medidas actuales y adopción de medidas
nuevas o complementarias a considerar en el correspondiente Plan de Gestión.

35 de 57
 Un detalle de los costos asociados tanto a la implementación de dicho Plan como a eventuales modificaciones o
nuevas medidas propuestas al Inspector Fiscal, en el formato establecido por el Manual del Sistema de Costos
Ambientales, Territoriales y Participativos (ATP) del MOP.

La aprobación de estos cambios estará sujeta a los mismos requerimientos y procedimientos establecidos para las
modificaciones de Contrato, cuando corresponda; y será el Inspector Fiscal quien definirá la necesidad de solicitar la visación
a la Unidad de Medio Ambiente respectiva.

Estos Informes se entregarán en concordancia con lo establecido en el numeral 7.9 de las Bases Administrativas para
Contratos de Obras Públicas, de acuerdo con Especificaciones Especiales de Gestión Ambiental, Territorial y de
Participación Ciudadana de cada Servicio, si corresponde.

C.- BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA CONTRATOS DE EJECUCIÓN Y DE CONCESIONES


DE OBRAS PÚBLICAS

1. Introducción

En cumplimiento de normas constitucionales, legales y reglamentarias, es Política del Ministerio de Obras Públicas velar por
la integridad física y psíquica de sus funcionarios y de los trabajadores que presten servicio para la propia Institución y/o
empresas contratistas y subcontratistas de esta Secretaría de Estado y de empresas de concesiones de responsabilidad del
MOP y sus contratistas.

Para este Ministerio es fundamental que la administración de toda empresa contratista, subcontratista, Concesionaria y sus
empresas contratistas con la cual se relaciona legalmente, también considere dentro de sus políticas de gestión como una de
las principales responsabilidades, la protección de la salud y la integridad física y psíquica de los trabajadores que prestan
servicios para ella.

Las empresas contratistas, subcontratistas, concesionarias y sus empresas contratistas que ejecutan trabajos para el
Ministerio de Obras Públicas, son responsables de la prevención de accidentes y enfermedades profesionales que puedan
afectar a los trabajadores de su dependencia, por lo que deberán velar por el cumplimiento de las disposiciones legales y
reglamentarias vigente sobre la materia. Por lo tanto, se encuentran obligadas a mantener en los lugares de trabajo las
condiciones de seguridad, sanitarias y ambientales necesarias para proteger la vida y la salud de los trabajadores que en
ellos se desempeñan, sean estos dependientes suyos o lo sean de terceros que realizan actividades para ellas. En
consecuencia, al Contratista, Subcontratistas, Concesionario y sus empresas contratistas, le cabe responsabilidades con el
organismo administrador de la Ley 16744 al que está afiliado, además de la responsabilidad civil y penal en los accidentes
que se puedan producir en la obra por el incumplimiento de las medidas de prevención de riesgos.

Es deber del Inspector Fiscal del contrato verificar su cumplimiento, y está facultado para aplicar multas al Contratista por
incumplimiento de órdenes, incluidas las observaciones formuladas por profesionales expertos en materias de PRP del MOP,
exigir la separación de cualquier Subcontratista, y/o trabajador que se desempeñe en faenas del contrato, que ponga en
peligro la seguridad o salud propia, la de sus compañeros de trabajo en la obra, y/o suspender las faenas, en forma parcial o
total, cuando exista riesgo inminente de accidentes que puedan afectar a personas o bienes materiales.

Por otra parte, la Ley Nº 20123, que modifica los artículo Nº 66 y Nº 76 de la Ley Nº 16744, sobre el Seguro Social
Obligatorio Contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, genera responsabilidades al Ministerio
de Obras Públicas, de vigilar el cumplimiento por parte de los contratistas y subcontratistas de las obligaciones relativas a
higiene y seguridad.

Por lo anterior, se ha estimado necesario establecer las siguientes Bases de Prevención de Riesgos, que regirán para todo
contrato de ejecución y de explotación de obras que celebre cualquier Dirección o Servicio dependiente del MOP, y deberá
ser parte integrante de las Bases Administrativas que rijan las condiciones del contrato. Las mismas responsabilidades del
contratista lo serán para los subcontratistas, siendo el primero, responsable de su cumplimiento por parte del segundo.

2. Objetivos y Alcances

Objetivos

• Dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 76, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, del 14 de
diciembre del 2006, en el que se establece normas para la aplicación del artículo Nº 66 bis de la Ley Nº 16744, sobre
materias relativas a la seguridad y salud en el trabajo, para aquellas empresas que contraten o subcontraten con otras
la realización de una obra, faena o servicios propio de su giro, así como para sus Empresas Contratistas y

36 de 57
Subcontratistas, con la finalidad de proteger la vida y salud de todos los trabajadores que laboren en dichos lugares,
cualquiera sea su dependencia.

• Establecer la responsabilidad de las diferentes unidades involucradas en la administración de estos contratos y


determinar los procedimientos administrativos, requerimientos y obligaciones que en materias de prevención de riesgos
de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, deberán cumplir las Empresas Contratistas, Subcontratistas,
Concesionarias y sus empresas contratistas, y las de servicios transitorios durante la ejecución de las obras y/o
prestación de servicios contratados por el Ministerio de Obras Públicas.

• Dar a conocer al personal de la Inspección Fiscal, a las Empresas Contratistas, subcontratistas y de Concesiones, los
requerimientos de control de riesgos y procedimientos de control interno que deberán cumplir, las empresas.

• Señalar las principales obligaciones y responsabilidades, referidas a la prevención de riesgos de accidentes y


enfermedades profesionales durante la ejecución de trabajos para el Ministerio de Obras Públicas, de acuerdo a las
normas legales vigentes que regulan la materia y a lo establecido en el Reglamento Para Contratos de Obras Públicas.

• Los procedimientos e instrucciones contenidas en el presente documento, constituyen complementos de las


disposiciones sobre prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales establecidas por la Ley Nº
16744 de 1968, sus modificaciones y normas reglamentarias, además de otros cuerpos legales vigentes sobre la
materia, y serán aplicables a toda empresa Contratista o Subcontratista y de Concesiones y sus empresas contratistas
que realice trabajos para el Ministerio de Obras Públicas.

• Las disposiciones establecidas en estas bases, en caso alguno eximen al MOP, así como tampoco a las empresas
contratistas, subcontratistas, de servicios transitorios y/o concesionarias, de sus obligaciones individuales respecto de la
protección de la seguridad y salud de sus trabajadores, para lo cual deberán cumplir con todas las disposiciones
legales, normativas y reglamentarias vigentes sobre prevención de accidentes y enfermedades profesionales.

• La prevención de accidentes y enfermedades profesionales debe estar integrada a la ejecución de los trabajos por
medio de un programa de actividades, que garantice la máxima protección a la integridad física y salud de los
trabajadores.

Alcance

Las presentes Bases establecen las disposiciones por las cuales han de regirse las actividades, obligaciones y
responsabilidades en materias de Higiene y Seguridad Industrial que deberán desarrollar las Empresas Contratistas,
Subcontratistas, de servicios transitorios, de Concesiones y sus contratistas, en trabajos para el Ministerio de Obras
Públicas.

Todo el personal de las Empresas que realicen trabajos para el Ministerio de Obras Públicas, deberá someterse a lo
establecido en estas Bases de Prevención de Riesgos.

Además de ser exigible a todo el personal de las Empresas Contratistas y Subcontratistas de obras y/o Servicios que
ejecuten trabajos para el MOP, estas disposiciones también deben ser cumplidas por el personal del Ministerio y de las
Asesorías de Inspección Fiscal que participe en los trabajos.

Las presentes Bases incluyen normativas generales, lo cual no excluye que en casos especiales deban ser complementadas
con otras normas y procedimientos que sean necesarias.

No obstante las normas que se entregan al contratista y sus trabajadores, el Ministerio de Obras Públicas adoptará todas las
medidas que estime necesarias, tendientes a evitar accidentes laborales y enfermedades profesionales a los trabajadores y
daños a los bienes materiales.

Las infracciones reiteradas a las disposiciones contenidas en estas Bases constituirán incumplimiento grave de las
obligaciones contraídas por el contratista, las que además de ser sancionadas por la Inspección Fiscal, podrán incluso ser
consideradas como causal de término de contrato.

3. Definiciones

Accidente: es un hecho imprevisto no deseado que interrumpe un proceso normal de trabajo y que puede producir lesiones
y/o daños.

37 de 57
Accidente del Trabajo (Ley 16744): toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca
incapacidad o muerte.

Enfermedad Profesional: es aquella causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice
una persona y que le produzca incapacidad o muerte.

Contratista: se entenderá por contratista a toda persona natural o jurídica, que en virtud de un contrato, contrae la
obligación de ejecutar una obra material o prestar un servicio al Ministerio de Obras Públicas, por alguno de los
procedimientos contemplados en el Reglamento Para Contratos de Obras Públicas. Para los efectos del presente
Reglamento, las Sociedades Concesionarias, o las Empresas Contratistas que ejecuten las obras por cuenta de éstas, será
consideradas Contratistas.

Subcontratista: se entenderá por subcontratista a toda persona natural o jurídica, que pacte un contrato de obra con el
contratista, relativo a una labor encomendada por el Ministerio de Obras Públicas y que cumple con todo lo prescrito en el
artículo Nº 101 del RCOP (D.S. MOP Nº 75 /2004).

Asesoría de Inspección: persona natural o jurídica especialmente contratada, que bajo la dirección del Inspector Fiscal,
colabora con éste en la fiscalización de un contrato de construcción.

Obra, faena o servicio propio de su giro: todo proyecto, trabajo o actividad destinado a que la empresa principal desarrolle
sus operaciones o negocios, cuya ejecución se realice bajo su responsabilidad, en un área o lugar determinado, edificado o
no, con trabajadores sujetos a régimen de subcontratación.

Trabajo en Régimen de Subcontratación: es aquel realizado en virtud de un contrato de trabajo por un trabajador para un
empleador, denominado contratista o subcontratista, cuando éste, en razón de un acuerdo contractual, se encarga de
ejecutar obras o servicios, por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su dependencia, para una tercera persona
natural o jurídica dueña de la obra, empresa o faena, denominada la Empresa Principal, en la que se desarrollan los
servicios o ejecutan las obras contratadas.

Comité Paritario de Faena: Es el comité que se debe constituir en toda Faena en que trabajen mas de 25 personas,
conforme lo establece el artículo Nº 7 de la Ley Nº 20123, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales de Faena: Es aquella dependencia con que debe contar la obra
o faena en que laboran más de 100 trabajadores, y a la que le compete planificar organizar, ejecutar y supervisar acciones
permanentes para evitar accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, conforme lo establece el artículo Nº 7 de la
Ley Nº 20123, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), es el conjunto de elementos que integran la
prevención de riesgos, que tienen por finalidad garantizar la protección de la Salud y la Seguridad, de todos los trabajadores,
y que será obligatorio de implementar por parte de la empresa principal en aquellas obras o faenas que agrupen mas de 50
trabajadores, cualquiera sea su dependencia, conforme lo establece el artículo Nº 7 de la Ley Nº 20123, del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social.

Accidente del trabajo fatal, aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en forma inmediata o durante su traslado
a un centro asistencial.

Accidente del trabajo grave, cualquier accidente del trabajo que:

- Obligue a realizar maniobras de reanimación, u


- Obligue a realizar maniobras de rescate, u
- Ocurra por caída de altura, de más de 2 m, o
- Provoque, en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte del cuerpo, o
- Involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la faena afectada.

El listado de accidentes del trabajo graves será revisado por la Superintendencia de Seguridad Social periódicamente, lo que
permitirá efectuar los ajustes que se estimen necesarios.

Faenas afectadas, aquella área o puesto de trabajo en que ocurrió el accidente, pudiendo incluso abarcar la faena en su
conjunto, dependiendo de las características y origen del siniestro, y en la cual, de no adoptar la empresa medidas
correctivas inmediatas, se pone en peligro la vida o salud de otros trabajadores.

Unidad de Prevención de Riesgos de Direcciones Nacionales: Es el nivel jerárquico a través del cual el Director
Nacional, como responsable de las obligaciones legales de la prevención de riesgos de accidentes y enfermedades

38 de 57
profesionales en la Dirección o Servicio a su cargo, planifica, controla y evalúa el cumplimiento de normas y procedimientos
establecidos para el control de los riesgos de accidentes de sus trabajadores, derivados del desarrollo del quehacer interno,
y en cumplimiento del rol solidario que le compete, ejerce el control de cumplimiento de las obligaciones legales y
reglamentarias relativas a estas materias, que afectan a los contratistas y subcontratistas en relación con sus trabajadores,
en los contratos que estos desarrollan para el Ministerio de Obras Públicas.

Unidad Regional de Prevención de Riesgos: Es la unidad de Prevención de Riesgos dependiente de la Secretaría


Regional Ministerial de Obras Públicas, responsable del control de cumplimiento de las obligaciones de prevención de
riesgos del MOP en la Región, tanto en lo que se refiere al personal propio del Ministerio como al control de cumplimiento de
estas obligaciones en los contratos de obras que se desarrollan en la Región.

Coordinación Regional de Prevención de Riesgos: es el nivel a través del cual el Director Regional del Servicio, ejecuta
tanto las acciones de prevención de riesgos en relación con el personal propio, como el control del cumplimiento de las
obligaciones de la prevención de riesgos que afectan a las empresas contratistas o concesionarias y subcontratistas, en los
contratos de obras que se desarrollan bajo su responsabilidad.

Organismo Administrador del Seguro: Es la entidad encargada de la administración de la Ley Nº 16.744 de 1968, a la que
estarán afiliados los trabajadores de las diferentes empresas que participan en los contratos.

Normas de Seguridad e Higiene Industrial: Todas las disposiciones y normas legales, reglamentarias y técnicas referidas
a seguridad e higiene industrial vigentes, principalmente las incluidas en esta Bases.

Instrumentos de Prevención de Riesgos: bajo este concepto se agrupan las siguientes herramientas que establece la
legislación chilena, como obligatorias de cumplir para las empresas:

 Obligación del Empleador de Informar de los Riesgos Laborales o ―derecho a saber‖: es la obligación que tiene
todo empleador de informar oportuna y convenientemente a sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus
labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos. (artículo Nº 21 del D.S. Nº 40/69 del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social).

 Reglamento Interno de Higiene y Seguridad en el Trabajo: Es el reglamento que toda empresa debe establecer y
mantener al día, y cuyo cumplimiento será obligatorio para sus trabajadores, conforme con lo establecido por la Ley
Nº 16.744 del 1968 y en el Decreto del Ministerio del Trabajo y Previsión Social Nº 40 de 1969.

 Comité Paritario de Higiene y Seguridad: Es el comité que se debe constituir en toda Empresa o Faena, sucursal o
agencia en que trabajen mas de 25 personas, conforme lo establece el artículo Nº 66 de la Ley Nº 16744 y el D.S. N°
54 de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

 Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales: Es aquella dependencia con que debe contar toda
empresa en que laboran más de 100 trabajadores, y a la que le compete planificar organizar, ejecutar y supervisar
acciones permanentes para evitar accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, conforme lo establece el
artículo Nº 66 de la Ley Nº 16744 y el D.S. Nº 40 de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Plan de Prevención de Riesgos: documento que debe presentar el contratista antes del inicio de las faenas del contrato,
que debe contener el conjunto de obligaciones a cumplir establecidas por el MOP en las presentes Bases, para asegurar que
en el contrato se cumpla con el objetivo de controlar los riesgos de accidentes laborales y enfermedades profesionales, y
además se cumpla con las disposiciones de la normativa legal vigente sobre estas materias.

Programa de Prevención de Riesgos: documento incluido en el plan de prevención de riesgos, que contiene la serie
ordenada de actividades u operaciones, con fechas de ejecución y sus responsables, definidas por la empresa contratista y
los subcontratistas, para el control o eliminación de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, durante el
desarrollo de las faenas del contrato, y para el cumplimiento de obligaciones establecidas en la legislación vigente sobre
estas materias.

4. Disposiciones Generales

4.1 Registro de Antecedentes

La Inspección Fiscal, mantendrá en la obra, faena o servicios, por el tiempo que este se extienda, un Registro
actualizado de Antecedentes, en papel y/o soporte digital, de todos los contratistas y subcontratistas que realicen o
hayan realizado trabajos en el contrato, el que deberá estar disponible cuando sea requerido entidades fiscalizadoras, el
que deberá contener a lo menos los siguientes antecedentes:

39 de 57
a. Cronograma de actividades o trabajos a ejecutar indicando nombre o razón social de las empresas que participan o
participarán en la ejecución de las obras

b. Copia de la Resolución de adjudicación del contrato y copia de los contratos que mantiene la empresa contratista
con los subcontratistas, así como los que mantenga con empresas de servicios transitorios

c. De las empresas contratistas, subcontratistas y de servicios transitorios, debe tener los siguientes datos:
– Rut y nombre o razón social de la empresa
– Organismo administrador Ley 16744 a que está afiliada
– Nombre del encargado de los trabajos o tareas
– Número de trabajadores en faenas del contrato
– Fechas estimadas de inicio y término de c/u de los trabajos o tareas específicas que realizará la empresa
(contratista, subcontratistas y de servicios transitorios)
– Historial de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de la faena, de cada empresa
– Tasas de accidentalidad, siniestralidad, frecuencia y gravedad de la empresa contratista y de los subcontratistas

d. Informe de las evaluaciones de los riesgos que podrían afectar a los trabajadores en la obra, faenas o servicios

e. Copia de actas de reuniones de Comités Paritarios

f. Informes de visitas y medidas prescritas por los organismos administradores de la Ley 16744

g. Copias de Informes o actas de inspecciones de entidades fiscalizadoras, cuando se hayan elaborado.

h. Informes de inspecciones de expertos en prevención de riesgos del MOP y de la empresa contratista,


subcontratista y/o concesionaria y sus contratistas.

4.2 Plan y Programa de Prevención de Riesgos

Una vez adjudicada la propuesta, y en un plazo máximo de 5 días luego de tramitada la Resolución de adjudicación, la
empresa contratista favorecida con la adjudicación deberá presentar un Plan de Prevención de Riesgos del contrato, que
deberá ser aprobado por la máxima autoridad del MOP que adjudica el contrato, o su representante, previa revisión y
conformidad del Experto de la Unidad de Prevención de Riesgos del Servicio correspondiente para el caso de contratos del
Nivel Central, o por el Experto en PRP que se desempeña como Coordinador Regional de Prevención de Riesgos de la
Dirección Regional correspondiente, o el Experto en Prevención de Riesgos de la Seremi respectiva, si no hubiere experto en
el Servicio, para el caso de contratos regionales, el que deberá tener:

Un Programa de prevención de riesgos basado en los ítems señalados en el presupuesto oficial, que sea coherente
y compatible con el programa de construcción de las obras (o carta Gantt) del contrato establecido en el artículo 139
del Reglamento para Contratos de Obras Públicas.

Este Programa de Prevención deberá contener al menos lo siguiente:

a. Un diagnóstico inicial, que debe incluir la Identificación de los riesgos de accidentes y enfermedades
profesionales correspondientes a todas las faenas del contrato, su evaluación y análisis, para establecer las
medidas de la eliminación de los peligros y riesgos laborales o su reducción al mínimo .

Este diagnóstico deberá ser informado por el experto en prevención de riesgos del contratista a las empresas y los
trabajadores involucrados, al inicio de las labores y cada vez que se produzca alguna modificación por cambios en
las condiciones de trabajo.

b. Programa de trabajo de las actividades en materias de Salud y Seguridad en el Trabajo, el cual deberá
contener:
o las medidas de prevención establecidas para la eliminación o control de peligros y riesgos de accidentes y
enfermedades laborales identificados en el diagnóstico inicial, incluyendo los procedimientos y/o métodos de
trabajo seguro, con especial énfasis en aquellas faenas de mayor riesgo de accidentes, tales como: uso de
explosivos, trabajos en altura, excavaciones profundas, uso de maquinarias y equipos, lanzamiento de vigas y
otras.
o plazos en que se ejecutarán y los respectivos responsables de su implementación.
o Las acciones de información y de formación de los trabajadores en materias de Seguridad y Salud en el
Trabajo, de acuerdo con los riesgos determinados en el diagnóstico inicial.
o Los procedimientos para la eliminación o control de peligros y riesgos

40 de 57
o Planes de emergencia
o La investigación de accidentes
o Cronograma de reuniones de evaluación y seguimiento de las actividades antes mencionadas.
o Esquemas de señalización de prevención de riesgos en contratos con faenas en calles, caminos y/o
carreteras, de acuerdo a lo establecido en el decreto Nº 90 del 30.08.2002, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones.

El Programa de Prevención de Riesgos deberá ser revisado por la Inspección Fiscal al menos una vez al mes, para
evaluar su coherencia con el programa de trabajo o carta Gantt de las obras, y cada vez que se realicen cambios
en la programación de las obras y/o en los procedimientos constructivos.

c. La identificación del experto en prevención de riesgos, que estará a cargo de la implementación del plan en las
faenas del contrato, y que debe cumplir con lo señalado en el numeral 5 de las presentes Bases.

d. Los mecanismos de coordinación, y los nombres y cargos de los responsables de la empresa contratista y
subcontratistas de coordinar entre ellas y con la Inspección Fiscal en las siguientes situaciones:
o acciones de prevención de riesgos que involucre en forma simultánea a mas de una empresa en las faenas
del contrato
o atención y traslado de trabajadores lesionados en casos de accidentes
o evacuación de trabajadores en caso de emergencias
o el acceso de distintas mutualidades a las obras, a cumplir las funciones que les corresponde
o el acceso de los organismos fiscalizadores a las obras, a cumplir las funciones que les corresponde
o Implementar y aplicar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo cuando corresponda
o Denuncias e Investigación de accidentes graves o fatales
o Reuniones de Departamentos y/o Comités Paritarios de la obra
Este Plan deberá ser dado a conocer por el experto en prevención de riesgos del contratista a todas las empresas presentes
en la obra, faenas o servicios, a los trabajadores y sus representantes, así como a los comités paritarios y departamentos de
prevención, debiendo contener los nombres y cargos de los responsables de la coordinación entre las distintas instancias
relacionadas con las materias de seguridad y salud en el trabajo. Deberá quedar constancia por escrito de la entrega y
recepción del Plan a cada empresa del contrato.

4.3 Reunión Inicial de Prevención de Riesgos

En un plazo no superior a 10 días hábiles, contados desde el inicio de las faenas, el Inspector Fiscal realizará una reunión a
la que deberán asistir el profesional residente de la empresa, el experto en prevención de riesgos del contratista y el experto
en prevención de riesgos del MOP correspondiente, para comunicar el resultado de la evaluación del programa de
prevención de riesgos presentado por la empresa. En esta misma reunión, se dejarán establecidas:

 Los mecanismos de información a la inspección fiscal, de cualquier condición que implique riesgo para la seguridad y
salud de los trabajadores, y/o la ocurrencia de cualquier accidente del trabajo o el diagnóstico de enfermedad
profesional.
 Mecanismos a aplicar por la Inspección Fiscal, para verificar el cumplimiento por parte de la empresa contratista y las
subcontratistas, de las disposiciones establecidas en estas Bases, tales como: auditorias periódicas; convenio de
fiscalización conjunta MOP – Dirección del Trabajo; inspecciones planeadas; informes del o los comités paritarios de
higiene y seguridad; informes del o los departamentos de prevención de riesgos; informes de mutualidades y/o de
organismos fiscalizadores.
 Entrega de información que sea requerida por la Inspección Fiscal, organismos fiscalizadores relacionados con estas
materias de prevención de riesgos, organismos administradores de la Ley Nº 16744, departamentos de prevención de
riesgos y comités paritarios de faena.
 Las prohibiciones que se impondrán a las empresas contratista y subcontratistas, con el fin de evitar la ocurrencia de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en la obra.

4.4 Programa de Prevención de cada Empresa

Cada empresa contratista y subcontratista, deberá formular un Programa de Trabajo de Salud y Seguridad en el Trabajo,
para sus actividades, coherente con el programa de prevención de riesgos de la obra, aprobado por el representante legal de
la respectiva empresa, desarrollado en base a las directrices que en materias de seguridad y salud laboral establece el MOP
a través de las presentes Bases.

41 de 57
4.5 Informe de accidentes fatales y graves

El Artículo 7 de la Ley 20.123 incorpora los nuevos incisos 4º, 5º y 6º al artículo 76 de la Ley Nº16.744, conforme a los cuales
en caso de accidentes del trabajo fatales y graves, el empleador, deberá informar inmediatamente a la Inspección del
Trabajo y a la Secretaría Regional Ministerial de Salud que corresponda, acerca de la ocurrencia de cualquiera de estos
hechos, según las instrucciones contenidas en la Circular Nº 2345, de 2007, de la Superintendencia de Seguridad Social.

En estos casos, el contratista deberá además, suspender de forma inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario,
permitir a los trabajadores la evacuación del lugar de trabajo, pudiendo reanudar las faenas sólo una vez que el organismo
fiscalizador lo autorice, previo verificar que se han subsanado las deficiencias constatadas.

Las sanciones por la infracción a estas normas consistirán en multa a beneficio fiscal de 50 a 150 UTM, de acuerdo con lo
dispuesto en el Art. 76 de la Ley N° 16.744, las que serán aplicadas por la Inspección del Trabajo o la Secretaría Regional
Ministerial de Salud que corresponda.

4.6 Inspecciones de Prevención de Riesgos

La empresa contratista deberá dar las facilidades necesarias para las inspecciones de prevención de riesgos que el MOP
estime pertinentes de realizar, entregando la documentación que le sea solicitada para verificar el cumplimiento de
obligaciones tales como:

 Informar a sus trabajadores de los riesgos que entrañan las labores que ejecutarán (Es obligación de la empresa
informar de los riesgos laborales específicos que afectan a cada trabajador en forma oportuna y detallada y dar a
conocer las medidas preventivas y los métodos de trabajo correctos y el plan de actuación en caso de emergencia y
evacuación, de acuerdo al artículo Nº 21 del D.S. Nº 40/69 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social).
 Las medidas de control y prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos
 Los métodos de trabajo correctos (artículo Nº 21 del D.S. Nº 40/69 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social)
 La entrega y uso correcto de los elementos y equipos de protección:
o El contratista y subcontratista deberá mantener los equipos y dispositivos técnicamente necesarios para reducir a
niveles mínimos los riesgos que puedan presentarse en los sitios de trabajo, de acuerdo a lo que establece el
Decreto Supremo Nº 40, Título VI, Artículo Nº 22, y lo señalado en el artículo Nº 126 del Reglamento para
Contratos de Obras Públicas, aprobado por D.S. MOP Nº 75 del 2004.
o Además, deberá proporcionar a sus trabajadores los equipos e implementos de seguridad personal, conforme a los
riesgos que entrañen sus labores, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor, de acuerdo a lo que establece la
Ley Nº 16.744 en su Artículo Nº 68.
o Estos elementos de protección personal deben contar con la certificación de calidad, de acuerdo a lo que establece
el Decreto Nº 18 del Ministerio de Salud, de fecha 25 de enero de 1982.

 La constitución y el funcionamiento de los comités paritarios de higiene y seguridad y departamentos de prevención de


riesgos, cuando corresponda.

5. Funciones del Experto en Prevención de Riesgos del Contratista

El experto en prevención de riesgos del contratista que participará en los trabajos para el MOP, deberá tener la residencia
permanente o parcial y clasificación que se establezca en las Bases del contrato cumpliendo además con lo siguiente:

a. Las categoría en que se licitó el contrato, las características de la obra y la cantidad de trabajadores en faena,
definirán la categoría del experto en prevención de riesgos.

En aquellos casos en que se deba implementar el funcionamiento de un Departamento de Prevención de Riesgos de


Faena, y por todo el tiempo que se mantengan las condiciones que generan la obligación, este profesional deberá ser
un experto profesional en prevención de riesgos contratado a tiempo completo en las faenas, independiente
de la categoría del contrato o de la empresa favorecida con la adjudicación.

b. Participar en la formulación, y posterior implementación del programa de prevención de riesgos que realizará la
empresa durante la ejecución del contrato.

c. Deberá participar, en calidad de asesor técnico, en todas las reuniones del Comité Paritario de Higiene y Seguridad de
la empresa contratista y de la faena.

d. Deberá dar a conocer a todos los trabajadores los riesgos inherentes a las distintas labores que les corresponde
desempeñar.

42 de 57
e. Deberá realizar o coordinar acciones de capacitación y supervisar las faenas con el fin de colaborar activamente en el
control de los riesgos y evitar accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

f. Participación efectiva en terreno en la implementación, supervisión y control de medidas propuestas para evitar los
riesgos de accidentes en el contrato, las actividades de coordinación y/o realización del programa de capacitación,
formación y funcionamiento de Comités Paritarios, implementación y funcionamiento del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud cuando corresponda, etc.

g. Será el encargado de dar a conocer en las faenas las Bases de Prevención de Riesgos, hacerlas cumplir, recurriendo si
fuere necesario a la superioridad de la empresa si no fuere escuchado, como asimismo informar y hacer cumplir las
instrucciones emanadas de los organismos fiscalizadores, de la Inspección Fiscal, y del organismo administrador del
seguro en el que se encuentra afiliada la Empresa.

h. Deberá dejar registrada su asistencia en el Libro de Asistencia, señalando horario de ingreso y salida de faenas y en el
Libro de Comunicaciones de la obra debe dejar establecidas por escrito las deficiencias detectadas en el recorrido a las
obras y las respectivas recomendaciones sugeridas a la empresa para su corrección y el plazo dentro del cual deberían
llevarse a cabo las mejoras y seguimientos respectivos.

i. El Inspector Fiscal debe tomar conocimiento de estas observaciones en el Libro de Comunicaciones de la Obra,
dejando registro de su firma.

6. Antecedentes que Debe Proporcionar el Contratista

a. Al inicio de las faenas, el Contratista hará entrega al Inspector Fiscal del Libro de Comunicaciones, foliado y en
triplicado, para ser usado por los expertos en Prevención de Riesgos del Ministerio, de la Inspección Técnica de Obras,
de la Empresa Contratista, del Organismo Mutual al que esta afiliada la empresa y/o de los organismos Fiscalizadores
(Seremis de Salud, Dirección del Trabajo, Superintendencia de Seguridad Social, etc), para las comunicaciones y
observaciones referidas a la prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales que se generen en el
contrato.

b. El Contratista deberá proporcionar a la Inspección Fiscal todos los antecedentes señalados en el punto 4.1 Registro de
Antecedentes, de estas Bases.

c. Al inicio de las faenas, el Contratista deberá entregar al Inspector Fiscal una copia del documento en que notifica al
Organismo Administrador de la Ley Nº 16.744 al cual está afiliado, del contrato adjudicado y la fecha de inicio de las
obras.

d. Al inicio de las faenas, el Contratista deberá entregar al Inspector Fiscal una copia del documento en que notifica al
experto en prevención de riesgos de la obra, la adjudicación del contrato y hace entrega de las Bases de Prevención de
Riesgos.

e. Si no hay conexión a sistema público de agua y de alcantarillado, la provisión de agua potable y los sistemas de
evacuación de aguas servidas de la instalación de faenas y/o del campamento, deberán cumplir estrictamente con las
disposiciones legales, reglamentarias y técnicas vigentes para su funcionamiento.

f. Una vez al mes, el Contratista deberá entregar a la Inspección Fiscal, los antecedentes que a continuación se señalan:
i) Estadística de hombres-día perdidos por accidentes del trabajo y cantidad de hombres-día ocupados durante el
mes en las faenas del contrato, tanto de la empresa contratista como de las subcontratistas.
ii) Comprobante de declaración y pago de cotizaciones al Organismo Administrador del Seguro.
iii) Informe de investigación de accidentes realizados por el experto en prevención de riesgos de la empresa, respecto
de los accidentes ocurridos en las faenas del contrato durante el mes. Adicionalmente, y cuando corresponda,
deberá proporcionar el informe de investigación de accidente efectuado por el Organismo Administrador del
Seguro.
iv) Copia de las recomendaciones entregadas por los Servicios Fiscalizadores y/o el Organismo Administrador del
Seguro, si las hubiere, y relación de las medidas adoptadas para darles cumplimiento.

7. Obligaciones Sobre Prevención de Riesgos en el Contrato

El contratista debe cumplir con todas las disposiciones legales vigentes en materias de protección a los trabajadores,
contenidas en la Ley Nº 16744, Ley Nº 20123, en el Código del Trabajo y otros cuerpos legales que regulan estas materias,
de acuerdo a lo señalado en el artículo Nº 125 del Reglamento para Contratos de Obras Públicas, aprobado por D.S MOP Nº
75 del 2004, entre las cuales se destacan las siguientes:

43 de 57
7.1 Comités Paritarios de Higiene y Seguridad de Faenas

Cuando en faena laboran en trabajos propios del giro de la empresa principal mas de 25 trabajadores, cualquiera sea su
dependencia, y siempre que esta condición se mantenga por mas de 30 días, el contratista deberá constituir y mantener
en funcionamiento el Comité Paritario de Faena, de acuerdo a lo establecido en el D.S. Nº 76 /2006, del Ministerio del
Trabajo.

Su constitución y funcionamiento se regirá por el DS Nº 54, en todo aquello que no esté regulado por el D.S. Nº 76/2006 del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, o que fuere incompatible con sus disposiciones.

(La constitución de los comités paritarios de faena, es independiente de la obligación de cada empresa, de constituir su
propio comité paritario, cuando cumpla con las condiciones señaladas en el artículo Nº 66 de la Ley Nº 16744)

7.2 Departamento de Prevención de Riesgos de Faenas

Cuando el total de trabajadores que prestan servicio en la obra en faenas propias del giro de la empresa principal, cualquiera
sea su dependencia, sea superior a 100 y siempre que esta condición se mantenga por un período igual o superior a 30 días,
el contratista deberá constituir y mantener en funcionamiento un Departamento de Prevención de Riesgos de Faenas,
de acuerdo a lo establecido en el D.S. Nº 76 /2006, del Ministerio del Trabajo. (Este Departamento se regirá por el Título III
del DS Nº 40 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, en todo aquello que no esté regulado por el D.S. Nº 76/2006 del
Ministerio del Trabajo, o que fuere incompatible con sus disposiciones).

Si la empresa contratista contare con su propio Departamento de Prevención de Riesgos en faena, este deberá asumir las
funciones indicadas en el D.S. Nº 76/ 2006 del Ministerio del Trabajo, para el Departamento de Prevención de Riesgos de
Faenas.

7.3 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

El contratista deberá implementar y mantener en funcionamiento en la obra, un Sistema de Gestión de Seguridad y


Salud en el Trabajo (SGSST), para todos los trabajadores que desarrollen trabajos propios del giro, de la empresa principal
(empresa que se adjudicó el contrato), cualquiera sea su dependencia, cuando en su conjunto agrupen a mas de 50
trabajadores, el que deberá contemplar los mecanismos para el cumplimiento de las obligaciones legales y reglamentarias
vigentes de Prevención de Riesgos, y las establecidas en las presentes Bases, de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº
20123 y el D.S. Nº 76/ 2006, del Ministerio del Trabajo.

• En obras, faenas o servicios con mas de 100 trabajadores, sin importar su dependencia, el Departamento de
Prevención de Riesgos de Faenas, dará la asesoría técnica que se requiera para la implementación y aplicación de este
Sistema de Gestión.

• En obras, faenas o servicios con número de trabajadores mayor de 50 y hasta 100, el contratista a través de su
(sus) expertos de Prevención de Riesgos Profesionales, dará la asesoría técnica que se requiere para la implementación
y aplicación de este Sistema de Gestión, pudiendo solicitar asistencia técnica de su organismo administrador cuando lo
estime necesario.

 El SGSST deberá contener al menos los siguientes elementos:

i. La política de seguridad y salud en el trabajo, fijada por el MOP, que establecerá las directrices que orientarán todos los
programas y las acciones en materias de seguridad y salud laboral en la obra, faena o servicio, debiendo contener al
menos un compromiso explícito con:

 La protección de todos los trabajadores de la obra, faena o servicios


 Cumplir con todas las leyes, normas y reglamentos vigentes sobre la prevención de riesgos.
 La mejora continua de la calidad de servicio, respeto al medio ambiente y preservación de la seguridad y salud de
los trabajadores.
 Deberá integrar la prevención de riesgos en todo el proceso de construcción de las obras, al mismo nivel que los
aspectos de calidad y costos, y comprometer la participación, apoyo y compromiso de todos los niveles directivos y
de trabajadores de las empresas que participan en el contrato.

Esta política debe ser puesta en conocimiento de todos los trabajadores de las empresas que participen en cualquier etapa
de construcción de la obra.

ii. Organización: se deberá señalar la estructura organizativa de la prevención de Riesgos en la obra, faenas o servicios.,
indicando las funciones y responsabilidades en los diferentes niveles jerárquicos, en particular la correspondiente a la

44 de 57
dirección de la o las empresas; el o los comités paritarios; el o los Departamentos de Prevención de Riesgos y los
trabajadores.

iii. Planificación: la cual se hará en base al examen ó diagnóstico inicial, establecido en el punto 4.2, Plan y Programa
de Prevención, de estas mismas bases, y revisarse cuando se produzcan cambios en la obra, faena o servicios

iv. Evaluación: El Ministerio de Obras Públicas evaluará periódicamente el desempeño del Sistema de Gestión, en los
distintos niveles de la organización. La periodicidad de la evaluación la establecerá el MOP y se informará en la reunión
inicial a la empresa contratista.

v. Acción en pro de Mejoras o Acciones Correctivas: en el SGSST se deberán definir los mecanismos para la adopción
de medidas preventivas y correctivas, que deberán aplicar la empresa contratista y subcontratistas, en función de los
resultados obtenidos en la evaluación definida previamente, para introducir las mejoras que requiere el SGSST.

Toda la información vinculada a este SGSST, deberá estar respaldada por escrito, en papel o formato electrónico en la
obra, a disposición del MOP y de las entidades fiscalizadoras.

7.4 Reglamento Interno de Higiene y Seguridad

La empresa contratista tiene el deber de entregar gratuitamente a todos los trabajadores, el Reglamento Interno de Higiene y
Seguridad, que toda empresa debe establecer y mantener al día, y cuyo cumplimiento será obligatorio para los trabajadores,
conforme lo establecido por Ley Nº 16.744 del 1968 y en el Decreto del Ministerio del Trabajo y Previsión Social Nº 40 de
1969.

7.5 Condiciones Sanitarias y Ambientales del Contrato

Se deberá cumplir con toda la normativa sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas de los lugares de trabajo,
establecidas en el Decreto Supremo Nº 594 del Ministerio de Salud, de Septiembre de 1999 y el artículo Nº 126 del
Reglamento para Contratos de Obras Públicas, aprobado por D.S MOP Nº 75 del 2004.

7.6 Denuncia de Accidentes de Trabajo

El contratista deberá hacer las denuncias de todos los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales que se
produzcan durante el desarrollo del contrato, e informar a la Inspección Fiscal de los hechos ocurridos, haciendo entrega
cuando corresponda, de tales denuncias, en conformidad con lo establecido en el Título VIII, Párrafo 2º, Artículo 76 de la Ley
Nº 16.744 y lo señalado en el Artículo Nº 124 del Reglamento para Contratos de Obras Públicas, aprobado por D.S. MOP Nº
75 del 2004.

En caso de ocurrencia de algún accidente grave o con resultado de muerte, la empresa deberá comunicar de inmediato el
hecho al Inspector Fiscal, a la Inspección del Trabajo y al Servicio de Salud que corresponda, junto con un informe preliminar
de lo sucedido y las posibles causas que lo originaron.

Deberá asimismo, paralizar las faenas afectadas y reanudarlas solo una vez que el organismo fiscalizador respectivo
verifique las condiciones de seguridad del lugar y autorice su reanudación.

7.7 Prevención de Incendios

El Contratista o Concesionario deberá tomar todas las medidas necesarias para prevenir incendios, siendo responsable de
los daños que éstos provoquen, tanto a sus instalaciones, como al patrimonio del Ministerio o de terceros.

7.8 Peligro Inminente de Accidente o Enfermedad Profesional

En caso de peligro inminente de accidente o enfermedad profesional que pueda poner en riesgo la vida o salud de los
trabajadores, el experto de la Empresa, o cualquier persona técnicamente capacitada, deberá comunicarlo de inmediato a la
superioridad del Contratista así como al Inspector Fiscal, quien en el acto podrá suspender las respectivas faenas afectadas
de la obra, mientras se controla el riesgo o peligro, sin perjuicio de poner el hecho en conocimiento de los organismos
fiscalizadores, para que hagan uso de las facultades legales que tienen al respecto. El costo de lo que esto signifique será de
cargo de la empresa como asimismo las multas por infracción al Código del Trabajo que le sean aplicadas.

45 de 57
8. Campamentos

En aquellos contratos que por razones de ubicación de las faenas en lugares alejados de centros poblados o urbanos, u
otras que signifiquen que el personal propio de la Empresa Contratista o de Subcontratistas deba pernoctar en el lugar de las
obras, ya sea en recintos habilitados como campamentos en la instalación de faenas u otros lugares establecidos para estos
fines, la Empresa Contratista y/o Subcontratista, tiene la obligación de proporcionar al trabajador condiciones adecuadas e
higiénicas de alojamiento, las que deberán cumplir con las condiciones de habitabilidad, seguridad y salubridad mínimas que
establecen las normas vigentes, de acuerdo a las características de la zona, condiciones climáticas y demás propias de la
faena que se trate, salvo que éste acceda o pueda acceder a su residencia.

Alternativas: En el caso de arrendar una vivienda en el sector de las obras, para fines de habitación del personal, o utilizar
otros sistemas (como por ejemplo: contenedores metálicos habilitados para dormitorio de los trabajadores, salas de estar,
comedores, oficinas u otros), estos en ningún caso podrán tener condiciones de habitabilidad, seguridad y sanitarias menor a
las descritas en el párrafo anterior.

Nota Importante: para todos estos recintos que se usarán como campamento, se deberán tener en consideración los
aspectos de calefacción y/o ventilación que se requieran, de acuerdo a las condiciones climáticas de la zona donde se
desarrollarán las faenas del contrato.

9. Cumplimiento de las Bases y Sanciones


9.1 Cumplimiento de las Bases
El Inspector Fiscal asesorado por el Coordinador Regional de Prevención de Riesgos, o por el Experto en Prevención de
Riesgos de la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas, o por el experto del Departamento o Unidad de Prevención
de Riesgos de su Dirección, será el responsable de verificar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias
relativas a la prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, y el cumplimiento de las presentes Bases.

El Inspector Fiscal, o en ausencia de éste, los expertos del MOP, tales como, coordinadores de Prevención de Riesgos de su
Dirección, expertos regionales de la Secretaría Regional Ministerial, expertos en Prevención de Riesgos de la Comisión MOP
- Dirección del Trabajo u otros expertos, están facultados para hacer observaciones al Contratista, o a su representante,
cuando se detecte incumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias vigentes y/o se transgredan las instrucciones
y procedimientos establecidos en las presentes bases.

Estas observaciones se impartirán siempre por escrito, dejándose constancia de ellas en el Libro de Obras de la faena
cuando son hechas por el Inspector Fiscal, y en el Libro de Comunicaciones de la obra, cuando sean realizadas por los
demás agentes citados precedentemente, para que sean ratificadas y traspasadas al Libro de Obras por el Inspector Fiscal
del contrato.

Cuando situaciones puntuales den pie al Inspector Fiscal para considerar que hay falencias en el Programa o en una etapa
específica de éste, o bien en su aplicación o control, deberá exigir por escrito, la aplicación de las medidas correctivas que
procedan.

9.2 Sanciones

Sin perjuicio de su responsabilidad con el organismo administrador de la Ley 16744 al cual está afiliado, y la responsabilidad
civil y penal que le cabe al Contratista, en los accidentes que se puedan producir en la obra por el incumplimiento de las
medidas de prevención de riesgos establecidas en la Ley Nº 16.744 y sus reglamentos, en el Código Sanitario y sus
reglamentos, en el Código del Trabajo, en el Reglamento para Contratos de Obras Públicas y en las presentes Bases, el
Inspector Fiscal está facultado para aplicar las siguientes medidas correctivas según corresponda:

i. Podrá exigir la separación de cualquier Subcontratista, empleado u operario del Contratista o Subcontratista, en caso de
insubordinación o cuando se acredite reincidencia en actitudes que ponen en peligro la seguridad o salud propia, la de
sus compañeros de trabajo o de la obra.

ii. Podrá suspender las faenas, en forma parcial o total, cuando exista riesgo inminente de accidentes que puedan afectar a
personas o bienes materiales, especialmente en la eventualidad que estos se hayan producido, sin perjuicio de poner el
hecho en conocimiento de los organismos fiscalizadores pertinentes, quienes pueden aplicar las sanciones pecuniarias
que correspondan. Esta suspensión no dará motivo a aumentos de plazo ni a indemnizaciones al Contratista.

iii. El incumplimiento de las obligaciones establecidas en las presentes Bases de Prevención de Riesgos o de cada orden
anotada en el libro de obras, será sancionado con una multa diaria aplicada administrativamente por el Inspector Fiscal,
de 1 UTM por cada día de atraso en la corrección de la infracción detectada. En caso de reincidencia la multa diaria será
de 3 UTM.

46 de 57
iv. De igual manera, el Contratista que no entregare oportunamente la información que se señala en el acápite 6 de estas
Bases, o se negare a hacerlo, será sancionado con la multa establecida en el Artículo Nº 143 del Reglamento para
Contratos de Obras Públicas, la que deberá ser aplicada administrativamente y descontada en el estado de pago
siguiente a la fecha en que se ha detectado el incumplimiento. En caso de reincidencia la multa diaria será de 3 UTM.

10. Documentos Legales y Normas Técnicas

En materias de prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, regirán todas las disposiciones legales y
reglamentarias vigentes sobre este Seguro Social Obligatorio. Entre otras, las empresas contratistas deberán conocer y
aplicar las siguientes:

a. Ley Nº 16.744 de 1968 y sus posteriores modificaciones, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que establece el
seguro social obligatorio contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

b. Ley Nº 20123 del 2006, que modifica la Ley Nº 16744 de 1968

c. Decretos Supremos que reglamentan y complementan la Ley Nº 16.744, entre los que se incluyen:

i) D.S. Nº 101, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, del 29 de Abril de 1968, que aprueba el reglamento de la
Ley Nº 16.744 (Publicado en el Diario Oficial del 07.06.68).

ii) D.S. Nº 40, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, del 11 de Febrero de 1969, que aprueba el ―Reglamento
sobre Prevención de Riesgos Profesionales‖ (Publicado en el Diario Oficial del 07.03.69).

iii) D.S. Nº 95 de 1995, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Modifica el D.S. Nº 40 que aprueba el
―Reglamento Sobre Prevención de Riesgos Profesionales‖.

iv) D.S. Nº 54 de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que aprueba el ―Reglamento para la Constitución
y Funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad‖ (Publicado en el Diario Oficial del 11.03.69).

v) D.S. Nº 76 de 2006, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que establece normas para la aplicación del
artículo Nº 66 bis de la Ley Nº 16744, sobre materias relativas a la seguridad y salud en el trabajo.

vi) D.S. Nº 67 de 1999 y sus modificaciones, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que aprueba reglamento
para aplicación de los artículos 15 y 16 de la Nº 16744, sobre exenciones, rebajas y recargos de cotización
adicional diferenciada.

vii) D.S. Nº 594 de Septiembre de 1999, del Ministerio de Salud, que aprueba el ―Reglamento sobre Condiciones
Sanitarias y Ambientales Básicas de los Lugares de Trabajo‖, y sus modificaciones.

viii) D.S. Nº 18 de 1982, de la Subsecretaría de Salud, sobre ―Certificación de Calidad de Elementos de Protección
Personal Contra Riesgos Ocupacionales‖, y sus modificaciones.

ix) D.S. Nº 3 de 1985, del Ministerio de Salud, que aprueba el ―Reglamento de Protección Radiológica en Instalaciones
Radiactivas‖.

x) Ley Nº 18.290 de 1984 ―Ley de Tránsito‖ y sus reglamentos, del Ministerio de Justicia.

xi) Ley Nº 17.798 de 1982, ―Ley sobre Control de Armas y Explosivos‖, del Ministerio de Defensa Nacional.

xii) D.S. Nº 77 de 1982, del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaria de Guerra, que contiene el ―Reglamento
Complementario de la Ley de Control de Armas y Explosivos‖, y sus modificaciones.

xiii) D.S. Nº 72 del 21 de Octubre de 1985, del Ministerio de Minería, que aprueba el ―Reglamento de Seguridad
Minera‖, publicado en el Diario Oficial de fecha 27 de enero de 1986, y sus modificaciones.
xiv) D.S. Nº 47 de Abril de 1992, ―Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones‖, y sus modificaciones.

xv) D.S. Nº 90, del 30 de agosto del 2002, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, sobre ―Señalización y
Medidas de Seguridad cuando se efectúan Trabajos en la Vía Pública‖.

47 de 57
xvi) Código Sanitario

xvii) Código del Trabajo

NORMAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN (INN)


NCh 347 Of. 1999 : Construcción – Disposiciones de Seguridad en Demolición.
NCh 349 Of. 1999 : Construcción – Seguridad – Disposiciones de Seguridad en Excavación.
NCh 350 Of. 2000 : Construcción – Seguridad – Instalaciones Eléctricas Provisionales - Requisitos.
NCh 351/1 Of. 2000 : Construcción – Escalas – Parte 1: Definición, Clasificación y Requisitos Dimensionales.
NCh 351/2 Of. 2000 : Construcción – Escalas – Parte 2: Requisitos Generales, Ensayos y Marcado.
NCh 351/3 Of. 2002 : Construcción – Escalas – Parte 3: Requisitos para las Escalas de Madera.
NCh 351/4 Of. 2001 : Construcción – Escalas – Parte 4: Escalas Metálicas - Requisitos.
NCh 351/5 Of. 2001 : Construcción – Escalas – Parte 5: Requisitos Generales, Ensayos y Marcado.
NCh 383 Of. 55 : Medidas de seguridad en el almacenamiento de explosivos.
NCh 384 Of. 55 : Medidas de Seguridad en el empleo de explosivos.
NCh 385 Of. 55 : Medidas de Seguridad en el Transporte de materiales Inflamables y Explosivos.
NCh 387 Of. 55 : Medidas de Seguridad en el Empleo y Manejo de materiales Inflamables.
NCh 461 Of. 77 : Protección Personal. Cascos de seguridad Industrial. Requisitos y ensayos.
NCh 998 Of. 1999 : Andamios - Requisitos Generales de Seguridad.
NCh 1.411/1 Of. 78 : Prevención de Riesgos. Parte I: Letreros de Seguridad.
NCh 1.411/2 Of. 78 : Prevención de Riesgos. Parte II: Señales de Seguridad.
NCh 1.411/3 Of. 78 : Prevención de Riesgos. Parte III: Tarjetas de Seguridad.
NCh 1.411/4 Of. 78 : Prevención de Riesgos. Parte IV: Identificación de riesgos de Materiales.
NCh Elec. 4/2003 : Electricidad - Instalaciones de Consumo en baja tensión.
NCh Elec. 12/87 : Empalmes Aéreos Monofásicos.

D.- BASES PARA EL ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

1 Obligaciones de la Empresa Contratista sobre Aseguramiento de la Calidad

La Empresa Contratista es responsable de la calidad de las obras construidas y velará por el aseguramiento de dicha calidad,
para lo cual implementará un Plan de Aseguramiento de la Calidad (PAC) en la obra que permita asegurar, mediante prácticas
sistemáticas y documentadas, el cumplimento de los requisitos, a los requerimientos de la Dirección contratante y a las normas
chilenas y extranjeras indicadas en las especificaciones técnicas del contrato.

El PAC deberá contemplar las acciones que realizará la Empresa Contratista para cumplir con los requisitos y las
especificaciones técnicas del Contrato y dar a la Dirección contratante la confianza adecuada de ello. Este PAC deberá
garantizar que todas las actividades organizativas y técnicas, necesarias para alcanzar los objetivos de calidad especificados en
el contrato, estén previstas y se apliquen en forma eficaz.

Los eventuales costos originados por el funcionamiento del PAC, deberán ser de cargo de la Empresa Contratista y considerados
en los Gastos Generales de la obra, aunque no aparezcan en forma explícita en el análisis de dichos gastos generales.

2 Unidad de Aseguramiento de la Calidad (UAC)

Dentro de la estructura organizacional que la Empresa Contratista desarrolle para la ejecución de la obra, deberá incluir una
Unidad de Aseguramiento de la Calidad (UAC), que estará compuesta por la o las personas responsables de la implementación
del PAC en la Obra, cuya jerarquía y posición deberá cumplir con lo siguiente:

a) Será jerárquicamente independiente del profesional que se encuentre a cargo de la obra en calidad de Residente.

b) Deberá tener la capacidad suficiente, con autoridad otorgada por la Dirección de la Empresa Contratista, para intervenir en
todas y cada una de las fases del desarrollo de la obra, en la recepción de materiales o productos, en los procesos de
ejecución de las unidades de obra y, por supuesto, en sus propias recepciones internas.

48 de 57
El profesional que estará a cargo de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad deberá ser un Ingeniero Civil, Constructor Civil o
Ingeniero constructor cuyo título, mención o especialidad este referido a la construcción de obras civiles, con la experiencia
señalada en “Anexo Complementario”, no se considerará conservación, asesoría de inspección y proyectos.

Además, deberá haber aprobado un curso de capacitación básica en Aseguramiento de la Calidad, que cuente con 40 horas
mínimas y que contemple a lo menos los siguientes módulos:

- Las Normas ISO 9000


- Fundamentos de la Gestión y el Aseguramiento de Calidad
- Estrategia de implementación del Plan de Aseguramiento de la calidad
- Talleres de Documentación para el Aseguramiento de la Calidad
- Auditorías de Calidad
- Herramientas para el Mejoramiento de la Calidad

Las principales responsabilidades del Encargado de Aseguramiento de la Calidad (EAC) serán:

 Liderar y coordinar a la Unidad de Aseguramiento a la Calidad en la obra


 Implementar un PAC en la Construcción de la obra y verificar su correcto funcionamiento.
 Coordinar y gestionar las auditorias internas de calidad.
 Hacer difusión y capacitación interna.
 Deberá elaborar un Informe final del PAC implementado.

El profesional antes indicado podrá ser removido o reemplazado sólo con aprobación previa y expresa del Inspector Fiscal. El
profesional de reemplazo deberá cumplir con los mismos requerimientos exigidos en las Bases.

3 Plan de Aseguramiento de la Calidad (PAC)

El Contratista deberá elaborar y presentar el PAC para revisión y aceptación del Inspector Fiscal del contrato en el plazo indicado
en el Anexo Complementario contados desde la fecha en que la resolución o decreto que adjudicó el contrato ingrese
totalmente tramitado a la oficina de partes de la Dirección. El Inspector Fiscal tendrá el plazo fijado en el Anexo
Complementario para formular observaciones. Las eventuales observaciones del Inspector Fiscal se deberán incorporar al PAC
dentro del plazo que éste establezca. Si no hay observaciones y cumplido dicho plazo, se entenderá como aceptado el PAC. En
caso de haber observaciones al PAC, el Inspector Fiscal se las hará llegar al Contratista y le fijará un nuevo plazo para corregirlo
y volver a presentarlo para aprobación.

En todo caso, el Contratista no podrá iniciar la ejecución de ninguna partida o ítem incluida en los niveles 1 y 2 del PAC definidos
en el punto 3.3, mientras éste no sea aceptado por el Inspector Fiscal. El Inspector Fiscal exigirá lo anterior y en caso de
incumplimiento, deberá aplicar las sanciones establecidas en el R.C.O.P.

En la primera reunión general que cite el Inspector Fiscal, el Contratista, deberá exponer lo siguiente respecto a su PAC:

 Experiencia del responsable de la UAC y de su equipo de trabajo.


 Aspectos más importantes del PAC de la obra, como el tratamiento de No Conformidades, control de subcontratistas,
control de materiales, control y calibración de equipos, etc.
 Si tuviese, se deberá presentar la Política de Calidad de la Empresa Contratista, su experiencia en PACs y registro de
Proveedores y Subcontratistas y su respectiva evaluación.

La Dirección contratante, el Inspector Fiscal y la Asesoría a la Inspección Fiscal si existiera, tendrán libre acceso a los
documentos y registros del PAC. En la obra, el PAC será supervisado por el Inspector Fiscal, con apoyo de la Asesoría a la
Inspección Fiscal, y será auditado por la Dirección contratante, según ésta lo disponga.

El PAC deberá reflejar el funcionamiento real de la obra, por lo que es un documento que debe ser revisado y actualizado por la
Empresa Contratista, según el desarrollo de los procesos y prácticas de la obra. De este modo, el PAC será dinámico durante el
transcurso de la obra, lo que generará sucesivas revisiones que deberán ser aceptadas por el Inspector Fiscal, para su puesta en
vigencia.

Se deja establecido que el PAC presentado por la Empresa Contratista es de su exclusiva responsabilidad, debiendo ser a entera
satisfacción del MOP. Su aceptación o aprobación por parte de la Inspección Fiscal, no generará ningún compromiso por parte
de la Dirección contratante diferente de lo establecido en el R.C.O.P. La aceptación o aprobación por parte del Inspector Fiscal
sólo implica que no existen observaciones al PAC y a sus procedimientos.

El PAC deberá contener al menos lo siguiente:

49 de 57
3.1 Portada e Índice

La portada deberá contener los nombres y firmas del responsable de la elaboración del PAC, la revisión por el responsable de la
UAC, la aprobación del Profesional Residente y un espacio para que el Inspector Fiscal deje constancia con su nombre y firma
de haber revisado y aceptado el documento. Además, se deberá indicar claramente el nombre de la empresa y logotipo, si
tuviere, el nombre del Contrato al que corresponde y el número de la versión en la que se encuentra dicho PAC.
Tras la hoja de portada se deberá incluir un índice del contenido del PAC.

3.2 Descripción del Contrato

Se deberá hacer una breve descripción de la obra, que contenga a lo menos la siguiente información:
 Nombre del contrato
 Código SAFI del contrato
 Resolución que adjudica el Contrato
 Plazo de ejecución de los trabajos
 Fecha de inicio y término contractuales
 Ubicación de las obras
 Nombre de la empresa Contratista
 Monto del Contrato
 Nombre de los subcontratados, si los hay, e itemes subcontratados
 Características del trabajo a realizar (breve descripción)
 Inspector Fiscal
 Profesional Residente de la obra
 Encargado de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad

3.3 Alcance del PAC

El alcance del PAC deberá contener todas las partidas o ítems, materiales y servicios que se someterán a control mediante PAC,
que serán al menos las que se indican en estas Bases, según el siguiente criterio, sin desmedro de los procesos de gestión
propios de la Empresa Contratista que también se sometan a consideración del PAC:

 Nivel 1: Es el nivel de máximos requisitos. Se aplica a las partidas o ítems, materiales y servicios complejos o de difícil
ejecución. Las actividades clasificadas en este nivel, requerirán del desarrollo de los correspondientes procedimientos
específicos y del diseño de formularios para registrar su aplicación.

 Nivel 2: Considera el mismo programa completo de acciones sistemáticas y documentadas indicadas en el Nivel 1, salvo la
elaboración de procedimientos específicos. Quedan catalogadas en este nivel, la mayor parte de las actividades del
Contrato, en particular las actividades de cierta importancia económica, técnica o social que podrían generar problemas por
deficiencias que afecten su calidad.

 Nivel 3: Este nivel no implica un programa de acciones sistemáticas y documentadas, sin embargo, exige la aplicación de
normas de buena práctica y el cumplimiento de las especificaciones técnicas y la normativa obligatoria. Quedan en este
nivel todas las actividades no incluidas en ninguno de los dos niveles anteriores.

El contratista podrá agrupar por actividades aquellos ítems que tengan igual nivel de exigencia y aplicar los criterios antes
señalados a las actividades.

Sin perjuicio de lo anterior, la Dirección contratante se reserva el derecho de exigir un aumento del alcance del PAC o una
variación de los niveles durante la obra, en caso de considerarlo necesario, producto de modificaciones de contrato u otras
causales técnicas que lo ameriten a juicio del Inspector Fiscal. Lo anterior no dará derecho a indemnizaciones ni pago adicional
alguno.

Si la Empresa Contratista considera que, para asegurar la calidad de la obra, es necesario incorporar algún otro ítem o actividad
al alcance, podrá hacerlo. Igualmente podrá aumentar los requisitos en el nivel de aplicación del PAC a las actividades mínimas
exigidas en las Bases de Licitación, pero en ningún caso disminuirlos.

3.4 Objetivos de calidad

La Empresa Contratista debe indicar expresamente en el alcance de su PAC a presentar, los Objetivos de Calidad de la obra a
materializar, lo que debe corresponder a una transformación concreta del trabajo a realizar en resultados medibles, razonables,
claros y coherentes y debe ser función además de los requerimientos mismos del contrato. Los siguientes objetivos de calidad se
proponen a modo de ejemplo para el trabajo a realizar por el Contratista:

50 de 57
- Control de riesgos ambientales, legales, sociales y de la seguridad del entorno de las obras durante el 100% de la
duración del contrato.

- Cumplimiento del programa de trabajo propuesto al menos en un 80% de sus aspectos (porcentaje a proponer por el
contratista).

- Cumplimiento del programa de inspección y ensayos en un 100% (porcentaje a proponer por el contratista).

- Cumplimiento de las Especificaciones a controlar por el Laboratorio en un 100% (porcentaje a proponer por el
contratista).

- Cierre de no conformidades del PAC del Contratista, independiente de la fuente de donde provengan, en un plazo no
superior a la cantidad de días indicadas en el Anexo Complementario días, después de emitida la no conformidad.

De acuerdo a estos objetivos, los procedimientos de gestión que elabore la Empresa Contratista en su PAC, deberán incorporar
los criterios de aceptación e indicadores de gestión que permita evaluar el cumplimiento de estos objetivos generales.

3.5 Normativa aplicable

El PAC deberá incluir una lista de códigos y normas aplicables al contrato, que debe contener al menos las exigidas por la
Dirección contratante en las especificaciones técnicas. El Contratista deberá tener una copia de todos los códigos y normas que
se apliquen al contrato, en el lugar de la obra y deben encontrarse siempre disponibles.

3.6 Organización de la Obra

Será parte del PAC de la obra, el organigrama que sea solicitado en las Bases Administrativas. Este deberá estar siempre
actualizado y deberá reflejar la organización de la obra en todo momento.
En este organigrama debe reflejarse la independencia jerárquica de la UAC de la Unidad de Ejecución de la obra, así como
también la autoridad otorgada por la Dirección de la Empresa Contratista al encargado de la UAC para intervenir en todas y cada
una de las fases del desarrollo de la obra.

3.7 Programa oficial de trabajo

El programa oficial de trabajo exigido en las Bases Administrativas, deberá ser parte del PAC de la obra. Este programa debe
encontrarse actualizado en todo momento, efectuando un seguimiento que refleje el avance real de las obras.

3.8 Control de los Procesos

La Empresa Contratista deberá elaborar, aplicar y controlar los procedimientos que permitan fiscalizar el correcto desempeño de
las distintas actividades que figuran en el alcance de su PAC. Además contendrá la sistemática de ejecución y establecerá las
responsabilidades de todos los implicados en la realización de dichas actividades.

Dichos procedimientos deben ser la pauta de una forma real de trabajar, y deben señalar los puntos críticos del proceso de
ejecución, es decir, aquellos a los que se debe prestar una atención especial, porque aunque teóricamente fueran de sobra
conocidos, lo habitual es que, cuando existan fallas, sigan produciéndose, sorprendentemente, en esos puntos.

3.9 Compras de Materiales y Productos

Se deberá hacer un listado de materiales y productos sometidos al PAC los que serán al menos los requeridos para desarrollar
actividades o ítems con nivel 1 de aplicación del PAC. Para estos efectos, la Empresa Contratista debe contemplar el control de
compras que va a aplicar. Este control de compras, tiene como objetivo establecer pautas para la solicitud de materiales y
productos y para el control en la recepción, de modo que lo entregado en obra se ajuste exactamente a lo especificado. En este
punto del PAC, se deberá indicar el tipo y frecuencia de los controles o ensayos sobre los materiales y productos sometidos al
PAC, incluso debe dejar constancia de dichos controles. Además, la Empresa Contratista deberá llevar un registro de evaluación
de los proveedores de la obra, que deberá estar siempre actualizado.

3.10 Subcontrataciones

Cuando la Empresa Contratista fuera autorizada a subcontratar parte de los trabajos, de acuerdo a lo establecido en el RCOP,
deberá describir en el PAC el tratamiento que se le dará al proceso de subcontrataciones. De este modo el PAC deberá contar
con un método que permita aceptar solamente a aquellos subcontratistas que proporcionen una confianza razonable y que sean
capaces de asumir los requisitos del PAC establecido para la obra. Se entiende, en todo caso, que es la Empresa Contratista la
responsable de todas las obligaciones contraídas con la Dirección contratante, en virtud del Art. 101 del R.C.O.P.

51 de 57
3.11 Acopios, Almacenamiento y Manejo de Materiales o Productos

El PAC de la obra describirá el tratamiento general que dará a aquellos materiales o productos que sea necesario acopiar o que
requieran un almacenamiento y manejo bajo ciertas condiciones controladas, considerando el cumplimiento de la normativa
vigente y los procedimientos de la buena práctica.

Para estos materiales se deberá definir fundamentalmente lo siguiente:

 La identificación, procedencia y requisitos de los materiales.


 Las características del acopio (ubicación, tipo y estado de la superficie, capacidad aproximada, accesos, etc.).
 El sistema de mantenimiento propuesto, que considere el control y seguimiento periódico de los acopios, para asegurar que
los materiales conserven sus características originales en el tiempo.

En resumen, deberán aplicarse todas las medidas necesarias para mantener las condiciones que hicieron apto al material
acopiado o almacenado, para su utilización en la obra.

3.12 Inspección, Control y Ensayo

La Empresa Contratista deberá establecer la forma en que realizarán las inspecciones, los controles (topográficos, de laboratorio
y de terreno) y los ensayos, la programación de éstos y la forma de documentarlos. Esta información se registrará en fichas o
formularios que deben contener los Puntos de Control y deberá encontrarse siempre a disposición del I. Fiscal.

 Programación o planificación de las inspecciones: contemplará las partidas, ítems o procesos a controlar dentro del PAC, la
frecuencia de los controles, el tipo de inspección, el responsable de la inspección y las condiciones de aceptación o
rechazo, tomando como mínimo lo establecido en las Especificaciones Técnicas.

 Programación o planificación de los ensayos: contemplará como mínimo los elementos o materiales a ensayar, el tipo de
ensayo, el responsable del ensayo, la frecuencia del ensayo, la norma aplicable y sus condiciones de aceptación o rechazo,
tomando como base lo establecido en las Especificaciones Técnicas del Contrato.

3.13 Control de Equipos de Medida y Ensayo

El PAC de la obra deberá contener el listado de equipos de medida y ensayo e instrumentos topográficos, propios y/o
subcontratados, sometidos a control y calibraciones indicando como será verificado su funcionamiento y la forma de documentar
su cumplimiento.

Deberá considerar a lo menos lo siguiente:

 Identificación del equipo o instrumento.


 Método de calibración.
 Forma de registrar la calibración.
 Frecuencia de la calibración.

3.14 Cumplimiento de requisitos medioambientales

La Empresa Contratista deberá hacer un listado de los requisitos medioambientales para la obra de acuerdo a las Bases de
Medio Ambiente y Territorio y la normativa al respecto aplicable vigente. Asimismo, deberá incluir la descripción de las
actividades generales contempladas, que aseguren el cumplimiento de tales requisitos, como se van a controlar dichas
actividades y la forma en que se va a demostrar que se han realizado correctamente.

3.15 Cumplimiento de requisitos de prevención de accidentes del trabajo

La Empresa Contratista deberá incorporar en su PAC, un listado de los requisitos de prevención de accidentes del trabajo para la
obra, de acuerdo a las Bases de Prevención de Riesgos y la normativa aplicable. Deberá describir las acciones contempladas
que aseguren el cumplimiento de tales requisitos, como se van a controlar estas acciones y la forma en que se va a demostrar
que se han realizado correctamente.

3.16 No conformidades

Las No Conformidades son incumplimientos de los requisitos especificados en las Bases de Licitación. El PAC deberá considerar
la forma en que se van a tratar y documentar las No Conformidades con el objeto de controlar, registrar, subsanarlas y darles un
seguimiento, sin perjuicio de las eventuales multas contempladas en el contrato.

52 de 57
Los formularios utilizados deben estar de acuerdo al modelo tipo que se acompaña en el Anexo N ° 1 de las presentes Bases y
deberán considerar a lo menos lo siguiente:

 Descripción de la No Conformidad.
 Definición del grado de importancia de la No Conformidad (Menor, Mayor, Crítico), tipificados de la siguiente manera:
- Grado Menor: Ligero defecto con reparación inmediata que no deja consecuencia permanente en la obra, lo que no
exime de completar el informe de no conformidad.

- Grado Mayor: Defecto que puede afectar a los requisitos exigidos, aunque no impide necesariamente la continuación
de los trabajos en esa actividad concreta. También se aplica a No Conformidades que generan impacto significativo
en el medio ambiente o un riesgo para la seguridad de la obra.

- Grado Crítico: Defecto que afecta a los requisitos y especificaciones, así como a la aptitud del proceso o producto.
Supone un gran riesgo, por lo que se interrumpe el proceso, en tanto no se solucione el problema. Se aplica de igual
modo, a aquellos procesos que producen un gran impacto para el medio ambiente o un serio riesgo para la
seguridad de la obra.

 Nombre de quien detectó la No Conformidad.


 Nombre y firma de quien propone la solución y de quien la aprueba, la cual a su vez debe ser aprobada por la I. Fiscal.
 Medios necesarios para ejecutar la solución.
 Indicar si la No Conformidad implica una Acción Correctiva.
 Establecer los parámetros u otros aspectos que se controlarán para verificar la eficiencia de la solución.
 Tratamiento eficaz de las No Conformidades.
 Verificación y cierre de las No Conformidades.

Las No Conformidades detectadas en los trabajos la puede emitir la misma Empresa Contratista, el Inspector Fiscal o la Asesoría
a la Inspección Fiscal. Además, las autoridades, visitadores de obra, especialistas, auditores y los Jefes Superiores del Servicio,
podrán detectar y observar No Conformidades y documentarlas a través del Inspector Fiscal. De cualquier forma una No
Conformidad en el trabajo de la Empresa Contratista es única, por lo que será registrada una sola vez y en el formulario
respectivo.

3.17 Acciones correctivas y preventivas

El PAC deberá considerar la forma en que se van a controlar y documentar las Acciones Correctivas que garanticen la no
repetición de las No Conformidades y las Acciones Preventivas que aseguren que no se va a producir la potencial No
Conformidad que previene. Se debe incluir la forma en que se va a comprobar su eficacia, sin perjuicio de las eventuales multas
contempladas en las Bases del Contrato.

En el tratamiento de Acciones Correctivas se debe considerar:

 Investigación de la causa de la No Conformidad que genera la Acción Correctiva.


 Determinación de la Acción Correctiva que elimine la causa de la No Conformidad y su aprobación.
 Control de la ejecución de la Acción Correctiva y de su eficacia.

En el tratamiento de Acciones Preventivas se debe considerar:

 Diagnóstico, análisis e identificación de las causas de potenciales No Conformidades.


 Determinación de los pasos para prevenir potenciales problemas que requieran de Acciones Preventivas.
 Aplicación de la Acción Preventiva y el control de su eficacia.

3.18 Procedimientos de Trabajo

Las partidas, ítems, materiales o actividades que por su implicancia para la calidad de los trabajos se les ha dado aplicación del
PAC Nivel 1, requerirán del desarrollo de procedimientos específicos para su ejecución. Los procedimientos específicos deben
contener al menos la siguiente información:

 Definición de los encargados de la ejecución del proceso o actividad.


 Indicar los medios precisos para llevar a cabo el proceso o actividad.
 Indicar la secuencia de tareas para desarrollar el proceso o actividad.
 Establecer los parámetros u otros aspectos del proceso o actividad que son objeto de control.
 Describir la forma en que se realizará la supervisión de los procesos o actividades.

53 de 57
 Deberán especificar criterios de aceptación e indicadores de gestión del Procedimiento Específico que permita evaluar los
objetivos generales de calidad del PAC.
Los procedimientos específicos deben estar presentados antes de comenzar la ejecución de la partida o ítem. El Inspector Fiscal
exigirá lo anterior y, en caso de incumplimiento, deberá aplicar las sanciones establecidas en el R.C.O.P.

 El contratista deberá también proponer en su PAC la documentación de procedimientos de gestión que le permita incorporar
la gestión misma del contrato dentro del PAC.

3.19 Registros de Calidad

El tiempo de conservación de los registros de calidad debe ser al menos hasta la liquidación final del Contrato.

Durante este plazo se deberán mantener archivados al menos los siguientes documentos en originales y/o medios magnéticos,
los que deberán estar a disposición de la Dirección contratante:

 Certificados de los ensayos y de los controles de materiales y procesos.


 Certificados de ensayos especiales y certificación del producto entregado por el proveedor.
 Listas de chequeo.
 Otros documentos de ensayos y control de materiales y procesos.
 Informes de inspecciones relevantes, de especialistas u otros.
 Informes y controles topográficos.
 Los informes de No Conformidad y Acciones Correctivas.
 Los informes de auditorías internas.
 Los informes de auditorías realizados por la Dirección contratante.
 Resultados de las auditorias internas y fechas de ejecución.

3.20 Control de la Documentación

Se describirá en el PAC, el tratamiento que se le va a dar a la documentación tanto de los trabajos en sí, como la documentación
de aseguramiento de calidad, por ejemplo:

 Documentación del Contrato: Bases, Especificaciones, planos del proyecto, informes y memorias del proyecto, normas, etc.
 Documentación de aseguramiento de la calidad: PAC de la obra, procedimientos, etc.
Este punto del PAC deberá cumplir con el objetivo de asegurar que todos los participantes en la ejecución de la obra, dispongan
en cada momento de la documentación actualizada del Contrato, evitando los errores por desinformación o utilización de
documentos obsoletos.

3.21 Auditorías Internas de Calidad

El PAC deberá contemplar auditorías internas que deben desarrollarse, mediante procedimientos establecidos por personas
calificadas, capacitadas para ello e independientes de los responsables directos del contrato auditado.

El Contratista deberá efectuar la cantidad de auditorías indicadas en el Anexo Complementario al año a todos los procesos o
actividades del contrato definidos como nivel 1 y 2. Esto se puede realizar en su totalidad o por partes.

Las auditorías internas deben cumplir con el objetivo de:

a) Verificar que todas las medidas de aseguramiento de calidad contempladas en el PAC se cumplan con eficacia y eficiencia.
b) Verificar la solución efectiva de No Conformidades detectada y la eficaz implantación de las Acciones Correctivas.

Las auditorías deberán ser realizadas por profesionales de la misma empresa o por auditores externos que cumplan los
siguientes requisitos:

 Acreditar experiencia habiendo efectuado al menos la cantidad de auditorías indicada en el Anexo Complementario
auditorías de calidad.

 Haber aprobado un curso de auditoría de Plan de Aseguramiento a la Calidad dictado por alguna Institución Certificada.

54 de 57
4 Informe final

La Empresa Contratista deberá presentar un Informe Final al Inspector Fiscal en dos copias, en un plazo de 30 días a partir de
la fecha de término de la obra.

Deberá informar sobre las Conclusiones y Recomendaciones, expresando opiniones y comentarios sobre la aplicación del PAC,
efectividad, problemas y opciones de mejoramiento, y un análisis de estimación de costos de la aplicación de medidas
correctivas y preventivas así como la estimación de costos de la no aplicación de medidas correctivas y preventivas en relación
con la aplicación del PAC. Para la estimación de costos en la aplicación de las medidas correctivas y preventivas, se debe
considerar los ítems de costo directo de la medida, costo por trabajo rehecho y costo por paralización de actividades (si hubiere);
mientras que para la estimación de costos por no aplicación de medidas correctivas considerar aquellos ítems, partidas o
actividades que pudiesen haberse visto afectadas de no aplicarse las medidas correctivas y preventivas.

5 Auditorías al PAC a realizar por la Dirección contratante

Además de las auditorias internas de calidad, la Dirección contratante podrá realizar auditorías al PAC de la obra, según lo
disponga, para verificar el adecuado desarrollo y funcionamiento de este en el Contrato. La fecha de la auditoría será avisada a
la Empresa Contratista con a lo menos 15 días de anticipación, para lo cual deberá otorgar al auditor todas las facilidades e
información necesaria.

Estas auditorías tendrán como principal objetivo verificar el buen funcionamiento del PAC en la obra y corresponderán a
certificación de la obra.

6 Formulario “Informe de No Conformidad”

Formulario "Informe de No Conformidad"

(Logotipo y PAC Número:


nombre de la Obra:
empresa INFORME DE NO CONFORMIDAD
Contratista)
Ítem o Actividad:
Fecha:
Elemento o documento afectado:
Emitido por:
Ubicación:

Referencia:
Fiscal
Nombre del Responsable:

Descripción de la No Conformidad:
(Quien la emite)

Causa Probable:
(Contratista)

Solución Propuesta:
(Contratista)

Responsable de la Solución: Fecha prevista:

55 de 57
Aceptación por el IF (si corresponde): Firma:
Observaciones:

Emitido por: Aprobado por: Cerrado por: Verificado por:


(Quien detecta) (Contratista) (Contratista) (Contratista, Asesoría a la
Inspección Fiscal o
o Inspector Fiscal,
según corresponda)
Firma: Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

E.- ANÁLISIS DE PRECIOS

E.1 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


N° ítem
Nombre ítem

Nombre Unidad Cantidad (a) P. Unitarios $ (b) Costo Unitario (a)*(b)

Materiales

Subtotal

Equipos

Subtotal

Mano de Obra

Subtotal

Costo Directo (CD)


Gastos Generales y Utilidades
Precio Unitario Item (PUI)

E.2 GASTOS GENERALES Y UTILIDADES

PRECIO
DESCRIPCIÓN UNI. CANTIDAD PRECIO TOTAL
UNITARIO

Valor Total Costo Directo (CD)


Valor Total Gastos Generales
% Gastos Generales c/r CD
Valor Total Utilidades
% Utilidades c/r CD
Valor total de la Oferta

56 de 57
BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS
Res. (Ex) DGOP N° 2886 del 11-08-2016
Texto refundido Res. (Ex) DGOP N° 3447 del 26-09-2016

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS


DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS
DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Mayo 2016
BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS Mayo 2016

INDICE

N° Materia Página

1. INTRODUCCIÓN 4
2. OBJETIVOS Y ALCANCES 5
2.1 Objetivos 5
2.2 Alcance 6
3. TERMINOLOGÍA 7
4. OBLIGACIÓN DE INFORMACIÓN DE LAS “EMPRESAS” 11
4.1 Dentro de los primeros 30 días siguientes de adjudicado el Contrato 11
4.2 Al momento de la entrega de terreno 11
4.3 En un plazo no mayor a 10 días corridos, desde la entrega de terreno 12
4.4 Mensualmente 12
5. PLAN Y PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
EN OBRAS PÚBLICAS 13
5.1 Plan de Prevención de Riesgos 14
5.2 Programa de Prevención de Riesgos 14
5.3 Modificación del Plan y Programa de Prevención de Riesgos 15
5.4 Programa de Prevención de Empresas Subcontratistas 15
6. EXPERTO/A EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL CONTRATO 16
6.1 Funciones y Obligaciones del/la Experto/a en Prevención de Riesgos
del Contrato 16
6.2 Otras Obligaciones de la “empresa” 17
7. REGISTRO DE ANTECEDENTES 17
8. REUNIÓN INICIAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS 18
9. INSPECCIONES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS 19
10. INSTALACIONES DE FAENAS Y CAMPAMENTOS 19
11. TRANSPORTE DE TRABAJADORES/AS 21
12. CUMPLIMIENTO CONTRACTUAL Y SANCIONES 21
12.1 Cumplimiento Contractual 21
12.2 Sanciones 21

CHILE – MOP – DGOP - DEPARTAMENTO de PREVENCIÓN de RIESGOS Página 2 de 35


BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS Mayo 2016

13. OBLIGACIONES LEY DE SUBCONTRATACIÓN N° 20.123 22


13.1 Comités Paritarios de Higiene y Seguridad de Faenas 22
13.2 Departamento de Prevención de Riesgos de Faenas 23
13.3 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) 23
14. DOCUMENTOS LEGALES Y NORMAS TÉCNICAS 24

ANEXO, Guía para la confección del PLAN DE PREVENCIÓN DE


RIESGOS 28
ANEXO, Guía para la confección del PROGRAMA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS 28
ANEXO, FORMATOS
Confección del PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS 31
INFORME de SEGURIDAD e HIGIENE INDUSTRIAL 32
ESTADISTICA de ACCIDENTES en CONTRATOS 33
NÓMINA de TRABAJADORES/AS ACCIDENTADOS/AS 33
RECUENTO OBSERVACIONES del LIBRO de COMUNICACIONES
de PREVENCIÓN de RIESGOS 34
RECUENTO ACTA de REUNIÓN del COMITÉ PARITARIO 34
CUMPLIMIENTO del PROGRAMA de PREVENCIÓN de RIESGOS 34

CHILE – MOP – DGOP - DEPARTAMENTO de PREVENCIÓN de RIESGOS Página 3 de 35


BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS Mayo 2016

1. INTRODUCCIÓN

En cumplimiento de normas constitucionales, legales y reglamentarias, es política del


Ministerio de Obras Públicas (en adelante MOP) velar por la integridad física y
psíquica de su personal y de los/as trabajadores/as que prestan servicio para la
propia institución, incluyendo también a los/as trabajadores/as de los contratistas,
subcontratistas, sociedades concesionarias y sus contratistas, y los
prestadores de servicio (en adelante “empresas”), con las cuales se relaciona
legalmente a través de contratos.

Para el MOP es fundamental que la administración de estas “empresas” considere


dentro de sus políticas de gestión, como una de sus principales responsabilidades, la
protección de la salud y la integridad física y psíquica de los/as trabajadores/as que
prestan servicios para ella, con sujeción a la normativa vigente.

Las “empresas” que ejecutan trabajos para el MOP son responsables de la


prevención de accidentes y enfermedades profesionales que puedan afectar al
personal de su dependencia, y ello las obliga a velar por el cumplimiento de las
disposiciones legales y reglamentarias vigente sobre la materia. En ese contexto
deben mantener en los lugares de trabajo las condiciones de seguridad, sanitarias y
ambientales necesarias para proteger la vida y la salud de los/as trabajadores/as que
en ellos se desempeñan, sean estos dependientes suyos o lo sean de terceros que
realizan actividades para ellas. Por tanto, las “empresas” se harán responsables,
tanto civil como penalmente de las consecuencias derivadas de los accidentes que
se puedan producir en la obra por el incumplimiento de las medidas de prevención de
riesgos laborales.

A su turno, la Ley Nº 20.123, que modificó los artículos Nº 66 y Nº 76 de la Ley Nº


16.744, sobre el Seguro Social Obligatorio contra Riesgos de Accidentes del Trabajo
y Enfermedades Profesionales, también genera responsabilidades para el MOP, en
cuanto debe vigilar el cumplimiento de las obligaciones relativas a higiene y
seguridad por parte de los contratistas, subcontratistas y prestadores de servicios,
constituyéndose en deber del/a Inspector/a Fiscal verificar su cumplimiento en cada
contrato, frente a lo cual está facultado/a para sancionar a las “empresas” por los
incumplimientos que observe, entre otros, en materias de prevención de riesgos, y
determinar la aplicación de multas, y/o exigir la separación de cualquier
Subcontratista, prestador de servicio y/o trabajador/a que se desempeñe en faenas
del contrato, que ponga en peligro la seguridad o salud propia, la de sus
compañeros/as de trabajo en la obra, y/o suspender las faenas, en forma parcial o
total, cuando exista riesgo inminente de accidentes que puedan afectar a personas o
bienes materiales.

CHILE – MOP – DGOP - DEPARTAMENTO de PREVENCIÓN de RIESGOS Página 4 de 35


BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS Mayo 2016

Por lo anterior, se ha estimado necesario establecer las siguientes Bases de


Prevención de Riesgos Laborales en Obras Públicas (en adelante “Bases de
Prevención de Riesgos” ó “Bases”), que regirán para todo contrato de ejecución y
de explotación de obras que celebre cualquier Dirección o Servicio dependiente del
MOP, las cuales pasarán a ser parte integrante de las Bases Administrativas que
regirán las condiciones del contrato. Las mismas responsabilidades del contratista lo
serán para los subcontratistas, siendo el primero, responsable de su cumplimiento
por parte del segundo.

2. OBJETIVOS Y ALCANCES

2.1 Objetivos

 Dar cumplimiento a lo establecido en la Ley N° 16.744, del Seguro Social


Contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, y sus
decretos y normas complementarias.

 Dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 76, del Ministerio


del Trabajo y Previsión Social, del 14 de diciembre del 2006, que reglamenta la
aplicación de la Ley N° 20.123, Ley de Subcontratación, y establece normas
para la aplicación de los artículos Nº 66 bis y N° 76, de la Ley Nº 16.744, sobre
materias relativas a la seguridad y salud en el trabajo, para aquellas empresas
que contraten o subcontraten con otras la realización de una obra, faena o
servicios propio de su giro, así como para sus “empresas” (contratistas,
subcontratistas, sociedades concesionarias y sus contratistas, y los prestadores
de servicio) con la finalidad de proteger la vida y salud de todo el personal que
laboren en dichos lugares, cualquiera sea su dependencia.

 Establecer la responsabilidad de las diferentes unidades involucradas en la


administración de estos contratos y determinar los procedimientos
administrativos, requerimientos y obligaciones que en materias de prevención
de riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, deberán
cumplir todas las “empresas” durante la ejecución de las obras o trabajos
contratados por el MOP.

 Dar a conocer al personal de la Inspección Fiscal y a las “empresas” los


requerimientos de control de riesgos y procedimientos de control interno que
deben cumplir.

 Señalar las principales obligaciones y responsabilidades, referidas a la


prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, durante la
ejecución de trabajos para el MOP, de acuerdo a las normas legales y

CHILE – MOP – DGOP - DEPARTAMENTO de PREVENCIÓN de RIESGOS Página 5 de 35


BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS Mayo 2016

reglamentarias vigentes que regulan la materia y a lo establecido en los


documentos que rigen cada contrato.

2.2 Alcance

 Las “empresas” que participen en los contratos deberán cumplir con todas las
disposiciones jurídicas vigentes en materias de protección a los/as
trabajadores/as, contenidas en la Ley Nº 16.744, Ley Nº 20.123, Código del
Trabajo y otros cuerpos legales que regulan estas materias, de acuerdo a lo
señalado en el artículo Nº 125 del Reglamento para Contratos de Obras
Públicas, aprobado por D.S MOP Nº 75 del 2004, las Bases de Licitación de
contratos de Concesión y las obligaciones que se señalan en las presentes
“Bases de Prevención de Riesgos”.

 Las presentes “Bases” establecen las disposiciones por las cuales han de
regirse las actividades, obligaciones y responsabilidades en materias de
Higiene y Seguridad Industrial de las “empresas” que ejecutan trabajos para el
MOP. A su vez, todo el personal de estas deberán someterse a lo establecido
en las presentes Bases.

 Los procedimientos e instrucciones contenidas en el presente documento,


constituyen complementos de las disposiciones sobre prevención de riesgos de
accidentes y enfermedades profesionales establecidas por la Ley Nº 16.744 de
1968, sus modificaciones y normas reglamentarias, además de otros cuerpos
legales y reglamentarios vigentes sobre la materia, y que serán aplicables a
todas las “empresas” que realicen trabajos para el MOP.

 En estas “Bases de Prevención de Riesgos” se indican normativas generales, lo


cual no excluye que en casos especiales deban ser complementadas con otras
normas y procedimientos que se estime necesario.

 Las disposiciones establecidas en estas “Bases”, en caso alguno eximen al


MOP, así como tampoco a las “empresas”, de sus obligaciones individuales
respecto de la protección de la seguridad y salud de sus trabajadores/as, para
lo cual deberán cumplir con todas las disposiciones legales, normativas y
reglamentarias vigentes sobre prevención de accidentes y enfermedades
profesionales.

 No obstante las normas que regularán al contratista y sus trabajadores/as, el


MOP adoptará todas las medidas que estime necesarias, tendientes a evitar
accidentes laborales y enfermedades profesionales a los/as trabajadores/as y
daños a los bienes materiales.

CHILE – MOP – DGOP - DEPARTAMENTO de PREVENCIÓN de RIESGOS Página 6 de 35


BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS Mayo 2016

 Las infracciones a las disposiciones contenidas en estas “Bases de Prevención


de Riesgos” constituirán incumplimiento grave de las obligaciones contraídas
por el contratista, las que pueden ser sancionadas por la Inspección Fiscal en
los términos dispuestos en los documentos del contrato.

3. TERMINOLOGÍA

Para la correcta interpretación de estas “Bases”, se entiende por:

Accidente: es un hecho imprevisto no deseado que interrumpe un proceso normal


de trabajo y que puede producir lesiones y/o muertes y daños a la propiedad.

Accidente del trabajo (Ley N° 16.744): toda lesión que una persona sufra a causa o
con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte.

Accidente del trabajo fatal: producido a causa o con ocasión del trabajo y que
provoque la muerte de una persona en forma inmediata o durante su traslado a un
centro asistencial.

Accidente del trabajo grave, producido a causa del trabajo que:


 Obligue a realizar maniobras de reanimación, u
 Obligue a realizar maniobras de rescate, u
 Ocurra por caída de altura, de más de 2 m, o
 Provoque, en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte del
cuerpo, o
 Involucre un número tal de trabajadores/as que afecte el desarrollo normal de la
faena afectada.

Asesoría de Inspección: persona natural o jurídica especialmente contratada, que


bajo la dirección del/a Inspector/a Fiscal, colabora con éste en la fiscalización de un
contrato de obras del MOP.

Comité Paritario de Faena: es el comité que se debe constituir en toda Faena en


que trabajen más de 25 personas, conforme lo establece el artículo Nº 7 de la Ley Nº
20.123, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad: es el comité que se debe constituir en


toda Empresa o Faena, sucursal o agencia en que trabajen más de 25 personas,
conforme lo establece el artículo Nº 66 de la Ley Nº 16.744 y el D.S. N° 54 de 1969,
del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Coordinación Regional de Prevención de Riesgos: es el nivel a través del cual


el/la directora/a Regional del Servicio, ejecuta tanto las acciones de prevención de
riesgos en relación al personal propio, como el control del cumplimiento de las

CHILE – MOP – DGOP - DEPARTAMENTO de PREVENCIÓN de RIESGOS Página 7 de 35


BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS Mayo 2016

obligaciones de la prevención de riesgos que afectan a las “empresas” en contratos


que se desarrollan bajo su responsabilidad.

Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales de Faena: es aquella


dependencia con que debe contar la obra o faena en que laboran más de 100
personas, y a la que le compete planificar organizar, ejecutar y supervisar acciones
permanentes para evitar accidentes del trabajo y enfermedades profesionales,
conforme lo establece el artículo Nº 7 de la Ley Nº 20.123, del Ministerio del Trabajo
y Previsión Social.

Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales: es aquella dependencia


con que debe contar toda empresa en que laboran más de 100 personas, y a la que
le compete planificar organizar, ejecutar y supervisar acciones permanentes para
evitar accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, conforme lo establece el
artículo Nº 66 de la Ley Nº 16.744 y el D.S. Nº 40 de 1969, del Ministerio del Trabajo
y Previsión Social.

Enfermedad Profesional: es aquella causada de una manera directa por el ejercicio


de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o
muerte.

Experto/a en Prevención de Riesgos: aquellos/as Profesionales y Técnicos


facultados/as por el Ministerio de Salud para ejercer la labor en materias de control
de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.

Experto/a en Prevención de Riesgos acreditado/a ante el Registro General de


Contratistas del MOP: es aquel o aquella profesional experto/a en prevención de
riesgos, que la empresa ha acreditado como parte de su staff profesional, para
cumplir con el requisito solicitado en el artículo 36 del Reglamento para Contratos de
Obras Públicas, para su inscripción en el Registro de Contratistas del MOP.

Experto/a en Prevención de Riesgos para el contrato, (experto/a profesional


para contratos de Primera y Segunda categoría o técnico para Tercera categoría y
Obras Menores): es aquel o aquella experto/a en prevención de riesgos que la
empresa adjudicataria del contrato, dispone en terreno para dar cumplimiento a lo
establecido en las Bases de Licitación.

Normas de Seguridad e Higiene Industrial: todas las disposiciones y normas


legales, reglamentarias y técnicas referidas a seguridad e higiene industrial vigentes,
incluidas las de estas “Bases”.

Obligación del/la Empleador/a de Informar de los Riesgos Laborales o “derecho


a saber”: es la obligación que tiene todo/a empleador/a de informar oportuna y
convenientemente a su personal acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de

CHILE – MOP – DGOP - DEPARTAMENTO de PREVENCIÓN de RIESGOS Página 8 de 35


BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS Mayo 2016

las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos. (Artículo Nº 21 y 23


del D.S. Nº 40/69 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social).

Obra, faena o servicio propio de su giro económico: todo proyecto, trabajo o


actividad destinado a que la empresa desarrolle sus operaciones o negocios, cuya
ejecución se realice bajo su responsabilidad, en un área o lugar determinado,
edificado o no, con personal sujeto a régimen de subcontratación.

Organismo Administrador del Seguro: es la entidad encargada de la


administración de la Ley Nº 16.744 de 1968, a la que estarán afiliados/as los/as
trabajadores/as de las diferentes empresas que participan en los contratos.

Plan de Prevención de Riesgos: documento que contiene la política y estrategias


de la “empresa” en materia de prevención de riesgos, consagrando las directrices
que orientarán los aspectos de seguridad y salud laboral a desarrollar en las obras y
las obligaciones a cumplir establecidas por el MOP en las presentes Bases de
Prevención de Riesgos y la legislación vigente.

Programa de Prevención de Riesgos: documento que recoge las políticas y


directrices del Plan de Prevención de Riesgos, orientado exclusivamente al contrato
que se trate, que debe contener el diagnóstico y análisis de riesgos, evaluación de
criticidad (matriz de riesgos críticos) y medidas de su eliminación y/o control, con
fechas de implementación y sus responsables, de cada una de las actividades u
operaciones registradas en el Programa Oficial del contrato.

Prestador de Servicio: persona natural o jurídica que pacte un contrato con el


contratista, para realizar actividades o servicios, que no son propias del giro
económico del contrato.

Reglamento Interno de Higiene y Seguridad en el Trabajo: conjunto de normas


que toda empresa debe establecer y mantener al día, y cuyo cumplimiento será
obligatorio para sus trabajadores/as, conforme con lo establecido por la Ley Nº
16.744 del 1968 y en el Decreto del Ministerio del Trabajo y Previsión Social Nº 40 de
1969.

Residencia permanente del/a experto/a en prevención de riesgos en el contrato:


se entenderá que corresponde a la presencia física del/la experto/a, en el lugar
donde se desarrollan las faenas, durante todo el período en que se estén ejecutando
obras en el contrato. Este requisito de residencia permanente es obligatorio para
contratos licitados en Primera y Segunda categoría, así también para contratos de
Tercera categoría y de Obras Menores, cuando lo determine el Servicio o Dirección
MOP.

CHILE – MOP – DGOP - DEPARTAMENTO de PREVENCIÓN de RIESGOS Página 9 de 35


BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS Mayo 2016

Residencia parcial del/la experto/a en prevención de riesgos corresponderá a la


jornada de trabajo semanal con presencia física del/la experto/a en prevención de
riesgos en el lugar donde se desarrollan las faenas. Deberá quedar establecida en el
Programa de Prevención de Riesgos Laborales, en función de la criticidad de los
riesgos del contrato, la cantidad de trabajadores/as en faenas y en coherencia con
las actividades establecidas en dicho Programa. Esta condición de residencia parcial
sólo puede ser aplicada para contratos de Tercera Categoría y de Obras Menores
Categoría A, cuando no ha sido determinado la residencia permanente por el
Servicio o Dirección MOP.

En contratos de la Categoría B del Registro de Obras Menores, dependiendo de la


criticidad del riesgo, calificada por el/la experto/a del Servicio correspondiente, o de
la Seremi MOP si el Servicio no cuenta con este/a profesional en la Región, se podrá
aceptar la permanencia de una jornada quincenal (1 día en la quincena) del/la
experto/a en prevención de riesgos del contratista, en el lugar donde se desarrollan
las faenas del contrato.

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST): es el


conjunto de elementos que integran la prevención de riesgos, que tienen por finalidad
garantizar la protección de la Salud y la Seguridad, de todas las personas
trabajadoras, y que será obligatorio de implementar por parte de la empresa en
aquellas obras o faenas que agrupen más de 50 trabajadores/as, cualquiera sea su
dependencia, conforme lo establece el artículo Nº 7 de la Ley Nº 20.123, del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Subcontratista: persona natural o jurídica, de directa relación con el giro de la


actividad económica del contrato, que en virtud de un acuerdo contractual, se
encarga de ejecutar obras o servicios para un contratista, correspondientes a parte o
a un ítem completo del contrato, por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su
dependencia.

Trabajo en Régimen de Subcontratación: es aquel realizado en virtud de un


contrato de trabajo por un/a trabajador/a para un empleador, denominado contratista
o subcontratista, cuando éste, en razón de un acuerdo contractual, se encarga de
ejecutar obras o servicios, por su cuenta y riesgo y con trabajadores/as bajo su
dependencia, para una tercera persona natural o jurídica dueña de la obra, empresa
o faena, denominada la empresa, principal, en la que se desarrollan los servicios o
ejecutan las obras contratadas.

Unidad de Prevención de Riesgos de Direcciones Nacionales: es el nivel


jerárquico a través del cual el/la directora/a Nacional, como responsable de las
obligaciones legales de la prevención de riesgos de accidentes y enfermedades

CHILE – MOP – DGOP - DEPARTAMENTO de PREVENCIÓN de RIESGOS Página 10 de 35


BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS Mayo 2016

profesionales en la Dirección o Servicio a su cargo, planifica, controla y evalúa el


cumplimiento de normas y procedimientos establecidos para el control de los riesgos
de accidentes de sus trabajadores/as, derivados del desarrollo del quehacer interno,
y en cumplimiento del rol solidario que le compete, ejerce el control de cumplimiento
de las obligaciones legales y reglamentarias relativas a estas materias, que afectan a
los contratistas y subcontratistas en relación con sus trabajadores/as, en los
contratos que estos desarrollan para el MOP.

Unidad Regional de Prevención de Riesgos: es la Unidad de Prevención de


Riesgos dependiente de la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas,
responsable del control de cumplimiento de las obligaciones de prevención de
riesgos del MOP en la Región, tanto en lo que se refiere al personal propio del
Ministerio como al control de cumplimiento de estas obligaciones con los/as
trabajadores/as de empresas que realizan faenas en los contratos de obras de
responsabilidad MOP, que se desarrollan en la Región.

4. OBLIGACIÓN DE INFORMACIÓN DE LAS “EMPRESAS”

4.1 Dentro de los primeros 30 días siguientes de tramitada la Resolución o


Decreto que adjudica el Contrato:

Para contratos de Obras Mayores: La empresa adjudicada debe ingresar, en


papel y con la debida copia digital, en la Oficina de Partes de la Dirección que
corresponda el Plan y Programa de Prevención de Riesgos Laborales para
el contrato respectivo, debidamente firmado por el Representante Legal de la
empresa y el/la Experto/a en Prevención de Riesgos acreditado/a ante el
Registro General de Contratistas del MOP, como parte del staff profesional de
la empresa.

Para contratos de Obras Menores: La empresa adjudicada, debe ingresar, en


papel y con la debida copia digital, en la Oficina de Partes de la Dirección que
corresponda el Plan y Programa de Prevención de Riesgos Laborales para
el contrato respectivo, debidamente firmado por el Representante Legal de la
empresa y el/la Experto/a en Prevención de Riesgos, que asesorará a la
empresa durante la ejecución de las obras del contrato.

4.2 Al momento de la entrega de terreno, la “empresa” entregará al/la Inspector/a


Fiscal:

4.2.1 Identificación del/la Experto/a de Prevención de Riesgo para la obra,


adjuntando currículo con antecedentes de respaldo de la experiencia
solicitada para el contrato, copia del título profesional y de la Resolución y//o

CHILE – MOP – DGOP - DEPARTAMENTO de PREVENCIÓN de RIESGOS Página 11 de 35


BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS Mayo 2016

Carné del Servicio de Salud correspondiente, que acredita la categoría del/la


Experto/a.

4.2.2 Un libro foliado y en triplicado, para ser utilizado como Libro de


Comunicaciones de Prevención de Riesgos, de modo de formalizar la
comunicación de los/las profesionales o expertos/as de Prevención de
Riesgos. En este Libro deberán quedar establecidas las observaciones, con
las correspondientes recomendaciones de mejora, responsables de la
solución y el plazo en el cual deben llevarse a cabo, efectuando el
seguimiento y cierre correspondiente. Cada comunicación debe ser firmada
por quien la emite y quien(es) la recibe(n), con el respectivo nombre y las
fechas correspondientes.

4.3 En un plazo no mayor a 10 días corridos, desde la fecha de entrega de


terreno, y antes de cualquier trabajo del contrato, la “empresa” debe
entregar formalmente al/la Inspector/a Fiscal los siguientes documentos:

4.3.1 Copia de documento de notificación al/la Experto/a de Prevención de Riesgo


de la obra, para asumir la función asignada con la entrega de toda la
documentación correspondiente.

4.3.2 Copia de documento de notificación al Organismo Administrador de la Ley Nº


16.744 al cual está afiliado, de la adjudicación del contrato y la fecha de inicio
de las obras.

4.3.3 El certificado de accidentabilidad de la empresa, emitido por el respectivo


Organismo Administrador del Seguro, con una referencia de un año anterior a
la adjudicación de la obra.

4.4 Mensualmente, la “empresa” debe entregar el Informe de Seguridad e


Higiene Industrial (o Informe de Seguridad), en papel y digital, dentro del
Informe Mensual, estipulado en las Bases de Licitación del contrato. En caso de
no exigirse este último, el Informe de Seguridad, deberá ser entregado
igualmente a la Inspección Fiscal dentro de los primeros 5 días del mes
siguiente al mes informado, correspondiendo el envío del primer Informe, al mes
de la entrega de terreno. El contenido del Informe de Seguridad, debe será
sucinto, conforme al formato que se anexa a estas Bases, considerándose los
siguientes datos o temas:

4.4.1 Estadística de Accidentes en Contratos, según el formato anexo a estas


Bases, donde se incluirán datos de la empresa contratista como de los
subcontratistas, Asesoría y Prestadores de Servicio. Las estadísticas

CHILE – MOP – DGOP - DEPARTAMENTO de PREVENCIÓN de RIESGOS Página 12 de 35


BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS Mayo 2016

mencionadas deberán considerar al menos las siguientes variables del


contrato:
 Tasa de accidentabilidad
 Índice de frecuencia
 Índice de gravedad
 Tasa de siniestralidad

4.4.2 Nómina de trabajadores/as accidentados/as en las faenas del contrato (según


el formato anexo a estas Bases), durante el mes informado (propios, de
subcontratistas, Asesoría y de prestadores de servicio), los informes de
investigaciones de accidentes correspondientes y una relación de las medidas
implementadas para evitar la repetición de los accidentes. Lo anterior,
independiente que en caso de accidentes graves y fatales, debe proporcionar
en forma inmediata, el informe de investigación de accidente efectuado por la
empresa y el del Organismo Administrador del Seguro a que se encuentra
afiliada la empresa y copia de la autorización de reinicio de las faenas.

4.4.3 Cuadro de las observaciones efectuadas en el Libro de Comunicaciones de


Prevención de Riesgos, según el formato anexo a estas Bases, que contiene:
la observación, solución adoptada, el plazo ocupado en la solución y la
recomendación de mejora, en las inspecciones realizadas por los/as
expertos/as del MOP, de Organismos Fiscalizadores y/o del Organismo
Administrador del Seguro, si las hubiere.

4.4.4 Cuadro resumen del Acta de reunión del Comité Paritario del mes informado,
si corresponde existencia del Comité y de acuerdo al formato anexo a estas
Bases.

4.4.5 Cuadro resumen de cumplimiento del Programa de Prevención de Riesgos del


mes informado de acuerdo al formato anexo a estas Bases.

4.4.6 Modificaciones implementadas al Programa de Prevención de Riesgos por


cambios del Programa Oficial del contrato (si las hubiere), o por otras medidas
originadas como resultado de la actualización de matriz de riesgos, medidas
establecidas en inspecciones de organismos fiscalizadores, de organismos
administradores de la Ley N° 16.744, del MOP o recomendaciones del experto
del contratista.

4.4.7 Comprobante de la declaración y pago de cotizaciones al Organismo


Administrador del Seguro, de todo el personal ocupado en las faenas del
contrato, incluidos los subcontratos, durante el mes anterior al que se informa.
En caso que el contratista lo entregue a la Inspección Fiscal en la carpeta
laboral mensual, indicarlo así y se excluye de este Informe.

CHILE – MOP – DGOP - DEPARTAMENTO de PREVENCIÓN de RIESGOS Página 13 de 35


BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS Mayo 2016

5. PLAN Y PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN


OBRAS PÚBLICAS

El Plan y Programa de Prevención de Riesgos de la “empresa”, presentado según


numeral 4.1 de estas Bases, deberá estar aprobado antes del inicio de las obras del
contrato, mediante anotación del/la Inspector/a Fiscal en el Libro de Obras, previa
revisión y conformidad del:
 Jefe/a de la Unidad de Prevención de Riesgos del Servicio MOP, para el caso
de contratos del nivel central; o
 Experto/a Regional del Servicio correspondiente, para el caso de contratos
licitados por la Región, y si no lo hubiere, por el Experto de la SEREMI MOP
respectiva.

5.1 Plan de Prevención de Riesgos

En el Plan se debe exponer, de modo sucinto, la política y estrategias de la empresa


en materia de prevención de riesgos, así como las directrices que orientarán las
acciones en materias de seguridad y salud laboral a desarrollar en las obras, faenas
o servicios, y que se considerarán en el Programa de Prevención de Riesgos propio
de cada contrato.

En el quedará definido, a grandes rasgos, las ideas que van a orientar y condicionar
el resto de niveles de la planificación para el mismo, determinando prioridades y
criterios, cobertura de equipamientos y disposición de recursos, su previsión
presupuestaria y horizonte temporal.

El Plan debe contener como mínimo los antecedentes que se establecen en el


ANEXO, “Guía para la confección del PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES”.

5.2 Programa de Prevención de Riesgos

La prevención de accidentes y enfermedades profesionales debe estar integrada a la


ejecución de los trabajos por medio de un programa de actividades, elaborado en
función de los ítems establecidos en el Programa Oficial de trabajo, que garantice la
máxima protección a la integridad física y salud de todas las personas trabajadoras
que se desempeñan en la obra o faena.

Además, el Programa debe considerar los planes de contingencias y evacuación por


emergencias, así como condiciones de seguridad en el ámbito vial, marítimo o
aeroportuario, según corresponda.

CHILE – MOP – DGOP - DEPARTAMENTO de PREVENCIÓN de RIESGOS Página 14 de 35


BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS Mayo 2016

El Programa debe concretar los objetivos y los temas que se exponen en el Plan,
teniendo como marco los ítems del Programa Oficial del contrato y la duración de
estos, estableciendo para cada labor:
 las condiciones de trabajo, asegurando operaciones sin riesgos y sin problemas
para la salud;
 reconocimiento, evaluación y control de riesgos del trabajo, creando un
ambiente laboral seguro para el personal;
 que el personal desarrolle una cultura preventiva en sus actividades laborales,
(auto cuidado).

El Programa debe contener como mínimo: los antecedentes que se establecen en el


ANEXO: “Guía para la confección del PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS”, debiendo considerar cuando corresponda, las obligaciones generadas
por la Ley N° 20.123, Ley de subcontratación.

5.3 Modificación del Plan y Programa de Prevención de Riesgos

Se deberá modificar el Plan y/o Programa de Prevención de Riesgos, en los


siguientes casos:

 Tratándose del rechazo inicial del Plan y/o Programa, si el/la Coordinador/a
o Experto/a de Prevención de Riesgos del MOP, una vez revisado los
documentos presentados, concluye que no cumple con los requerimientos
establecidos, debe reingresarlo por Oficina de Partes en un plazo máximo de 3
días hábiles, desde que la “empresa” ha sido informada, incluso vía correo
electrónico.

 Por aumento o disminución de obras según sea el caso, se debe modificar el


Programa de Prevención de Riesgos, en concordancia con el nuevo Programa
Oficial de trabajo. Esta modificación será aprobada por el/la Inspector/a Fiscal
con V°B° del/la Coordinador/a o Experto/a de Prevención de Riesgos del MOP
que corresponda.

 Por modificación de métodos constructivos y/o cambio de equipos o


maquinarias consideradas inicialmente en el estudio de riesgos de los ítems del
Programa Oficial de trabajo. Esta modificación será aprobada por el/la
Inspector/a Fiscal con V°B° del Coordinador o Experto de Prevención de
Riesgos del MOP.

5.4 Programa de Prevención de Empresas Subcontratistas

Cada empresa subcontratista que participe en el contrato, deberá también formular


un Programa de Prevención de Riesgos Laborales, para sus actividades, coherente

CHILE – MOP – DGOP - DEPARTAMENTO de PREVENCIÓN de RIESGOS Página 15 de 35


BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS Mayo 2016

con el Programa de Prevención de Riesgos de la obra y desarrollado según las


directrices que establece el MOP a través de las presentes Bases de Prevención de
Riesgos, el cual deberá contar, con la aprobación de la empresa adjudicataria del
contrato y luego ser entregado al/la Inspector/a Fiscal, previo al inicio de trabajos del
subcontratista.

6. EXPERTO/A EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL CONTRATO

La categoría del experto/a y su permanencia en la obra, será la establecida en los


documentos de licitación del contrato, en coherencia con lo definido en el numeral 3,
Terminología, de estas Bases.

Todos los datos del/la experto/a deben quedar registrados en el Libro de


Comunicaciones de Prevención de Riesgos.

6.1 Funciones y Obligaciones del/la Experto/a en Prevención de Riesgos del


Contrato

 Será el/la profesional operativo de la empresa, encargado del cumplimiento de


las “Bases de Prevención de Riesgos” en el contrato, su implementación,
ajustes, seguimiento y evaluación.

 Debe participar en la implementación del Programa de Prevención de Riesgos


que realizará la empresa durante la ejecución del contrato.

 Debe dar a conocer, a todos/as los/as trabajadores/as, los riesgos inherentes a


las distintas labores que les corresponda desempeñar, sus medidas de control y
los respectivos procedimientos de trabajo de seguro.

 Debe realizar o coordinar acciones de capacitación y supervisar las faenas con


el fin de colaborar activamente en el control de los riesgos y evitar accidentes
del trabajo y enfermedades profesionales.

 Participar efectivamente en la constitución y funcionamiento del Departamento


de Prevención de Riesgos, Comités Paritarios y la implementación y
funcionamiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud, cuando
corresponda.

 Participar, en calidad de asesor técnico, en todas las reuniones del Comité


Paritario de Higiene y Seguridad de la faena, cuando corresponda.

 Informar y gestionar la implementación de las medidas necesarias para el


cumplimiento de las observaciones emanadas de los organismos fiscalizadores,
de la Inspección Fiscal y del organismo administrador del seguro de la Ley N°
16.744, al cual se encuentra afiliada la “empresa”.

CHILE – MOP – DGOP - DEPARTAMENTO de PREVENCIÓN de RIESGOS Página 16 de 35


BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS Mayo 2016

 Debe registrar su estadía en el Libro de Asistencia, señalando el horario de


ingreso y salida de la faena. Además, debe dejar constancia de su presencia en
el Libro de Comunicaciones de Prevención de Riesgos, cada vez que ocurran
accidentes graves y/o fatales y cuando sea requerido por la Inspección Fiscal.

 Debe dejar establecidas en el Libro de Comunicaciones de Prevención de


Riesgos, las deficiencias detectadas, las respectivas recomendaciones de
mejora, responsables de la solución y el plazo en el cual deben llevarse a cabo,
efectuando el seguimiento y cierre correspondiente.

 Debe mantener actualizado permanentemente el registro de accidentes del


contrato, las tasas de accidentabilidad y siniestralidad y demás tasas
estadísticas de prevención de riesgos.

 Debe confeccionar el Informe de Seguridad e Higiene Industrial, así como los


informes que se soliciten en relación a prevención de riesgos, en particular de la
Inspección Fiscal.

 Debe actualizar la matriz de riesgo del Programa de Prevención de Riesgos,


conforme a cambios en métodos o procedimientos de trabajo, accidentes
ocurridos, u otros.

6.2 Otras Obligaciones de la “empresa”

El/La Experto/a en Prevención de Riesgos, debe estar informado del programa de


trabajo semanal, con el fin de analizar y mantener actualizado el plan de medidas de
control de riesgos, considerando las diferentes faenas que se desarrollen en el
contrato.

El/La profesional Residente o encargado del contrato debe tomar conocimiento,


mediante su firma, de las observaciones establecidas en el Libro de Comunicaciones
de Prevención de Riesgos, debiendo implementar las medidas correctivas. En caso
que estas no se implementen en las condiciones y plazos fijados, el/la Inspector/a
Fiscal, a través del Libro de Obras, aplicará las medidas correctivas y/o sanciones
que el caso amerite.

7. REGISTRO DE ANTECEDENTES

La “empresa” a través del/la profesional Residente o encargado/a del contrato,


mantendrá en la obra, por el tiempo que este se extienda, un registro actualizado de
antecedentes, en papel y en soporte digital, del contratista, todos los subcontratistas
y prestadores de servicios que realicen o hayan realizado trabajos en el contrato, el
que deberá estar disponible y ordenado secuencialmente, para cuando sea requerido
por las entidades fiscalizadoras, y contener a lo menos los siguientes antecedentes:

CHILE – MOP – DGOP - DEPARTAMENTO de PREVENCIÓN de RIESGOS Página 17 de 35


BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS Mayo 2016

 Resolución de adjudicación del contrato y copia de los contratos que mantiene


con los subcontratistas y prestadores de servicios que laboran en la faena.

 Programa Oficial de trabajo, indicando las actividades que son realizadas por
subcontratista y/o prestadores de servicios, individualizando su nombre o razón
social.

 Actas de evaluación de cumplimiento del Programa de Prevención de Riesgos.

 De la empresa, subcontratistas y prestadores de servicios, los siguientes


antecedentes:
 RUT y nombre o razón social
 Organismo administrador Ley N° 16.744 a que está afiliada
 Nombre del/la encargado/a de los trabajos y listado del personal en faenas
 Nº de Trabajadores/as, fecha de inicio y término de faenas
 Historial de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de la
faena

 Tasas de accidentalidad, siniestralidad, frecuencia y gravedad.

 Actas de reuniones de Comités Paritarios.

 Informes de visitas y medidas prescritas por los organismos administradores de


la Ley N° 16.744 e Informes o actas de inspecciones de entidades
fiscalizadoras, y de Expertos en Prevención de Riesgos del MOP, cuando se
hayan efectuado.

 Informe de las evaluaciones de riesgo.

8. REUNIÓN INICIAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

En un plazo máximo de 10 días hábiles, a contar de la fecha de entrega de terreno,


el/la Inspector/a Fiscal realizará una reunión a la que deben asistir el/la profesional
Residente o encargado/a del contrato, el/la Experto/a en Prevención de Riesgos de
la empresa, el/la Experto/a en Prevención de Riesgos de la Asesoría a la Inspección
Fiscal (si corresponde) y el/la Experto/a en Prevención de Riesgos del MOP que
corresponda, para dar a conocer:

 Los mecanismos de información a la Inspección Fiscal, de cualquier


condición que implique riesgo para la seguridad y salud de los/as
trabajadores/as, y/o la ocurrencia de cualquier accidente del trabajo o el
diagnóstico de enfermedad profesional.

 Mecanismos a aplicar por la Inspección Fiscal, para verificar el cumplimiento


por parte de la empresa contratista y las subcontratistas, de las disposiciones

CHILE – MOP – DGOP - DEPARTAMENTO de PREVENCIÓN de RIESGOS Página 18 de 35


BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS Mayo 2016

establecidas en estas Bases, tales como: auditorias periódicas; convenio de


fiscalización conjunta MOP – Dirección del Trabajo; inspecciones planeadas;
informes del o los comités paritarios de higiene y seguridad; informes del o los
departamentos de prevención de riesgos; informes de mutualidades y/o de
organismos fiscalizadores.

 Entrega de información que sea requerida por la Inspección Fiscal,


organismos fiscalizadores relacionados con estas materias de prevención de
riesgos, organismos administradores de la Ley Nº 16.744, departamentos de
prevención de riesgos y comités paritarios de faena.

 Las prohibiciones que se impondrán a las empresas contratista,


subcontratistas y prestadoras de servicios, con el fin de evitar la ocurrencia
de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en la obra.

 Los mecanismos de comunicación y coordinación, de las empresas


contratistas con la Inspección Fiscal, en las siguientes situaciones:
 acciones de prevención de riesgos que involucre en forma simultánea a más
de una empresa en las faenas del contrato
 atención y traslado de trabajadores/as lesionados/as en casos de accidentes
 evacuación de trabajadores/as en caso de emergencias
 el acceso de distintas mutualidades a las obras
 el acceso de los organismos fiscalizadores a las obras
 denuncias e Investigación de accidentes leves, graves y/o fatales
 reuniones de Departamentos y/o Comités Paritarios de la obra, cuando
corresponda, de acuerdo a la Ley N° 20.123.
 entrega de listado de teléfonos y correos electrónicos de todos los
interlocutores válidos de cada empresa, para atención de las situaciones
antes señaladas.
 informar implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo, cuando corresponda, de acuerdo a la Ley N° 20.123.

9. INSPECCIONES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

La empresa contratista deberá dar las facilidades necesarias para las inspecciones
de prevención de riesgos que los organismos fiscalizadores, organismos
administradores de la Ley N° 16.744, en que se encuentran afiliadas las empresas
que participan en el contrato y el MOP, estimen pertinentes de realizar, entregando la
documentación que le sea solicitada para verificar el cumplimiento de obligaciones
legales vigentes.

CHILE – MOP – DGOP - DEPARTAMENTO de PREVENCIÓN de RIESGOS Página 19 de 35


BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS Mayo 2016

10. INSTALACIONES DE FAENAS Y CAMPAMENTOS

Las instalaciones de faenas y/o el arriendo de inmuebles o dependencias para éstas,


deberán estar ubicadas en el área del contrato a una distancia adecuada al
desarrollo de las obras, y dando estricto cumplimiento a lo señalado por el DS N°
594/1999 del MINSAL, en relación con estas materias.

La “empresa” debe presentar el certificado que autoriza la conexión al sistema


público de agua potable y alcantarillado, o para aquellos casos en que no hay
conexión a sistema público, el certificado de aprobación de los sistemas particulares
para la provisión de agua potable y evacuación de aguas servidas de la instalación
de faenas y/o del campamento. Igual obligación deberán cumplir con las
instalaciones provisorias de electricidad y gas.

En aquellos contratos que por razones de ubicación de las faenas en lugares


alejados de centros poblados o urbanos, u otras que signifiquen que el personal
propio de la “empresa” deban pernoctar en el lugar de las obras, ya sea en recintos
habilitados como campamentos en la instalación de faenas u otros lugares
establecidos para estos fines, la “empresa” tiene la obligación de proporcionar a
todos/as los/as trabajadores/as las condiciones adecuadas e higiénicas de
alojamiento las que deberán cumplir con las condiciones de habitabilidad, seguridad
y salubridad mínimas que establecen las normas vigentes, de acuerdo a las
características de la zona, condiciones climáticas y propias de la faena que se trate.

Para todos los recintos que se usarán como Instalaciones de faenas y/o
campamentos, se debe considerar la calefacción y/o ventilación que se requiera, de
acuerdo a las condiciones climáticas de la zona donde se desarrollarán las faenas
del contrato.

En el caso de arrendar una vivienda en el sector de las obras, para fines de


habitación del personal, o utilizar otros sistemas (como por ejemplo: contenedores
metálicos habilitados para dormitorio de los/as trabajadores/as, salas de estar,
comedores, oficinas u otros), estos en ningún caso podrán tener condiciones de
habitabilidad, seguridad y sanitarias menor a las descritas en párrafos anteriores.

En cuanto a la alimentación de los/as trabajadores/as, tanto la manipulación, como la


distribución (en caso de ser proporcionada por la empresa) y/o los recintos
habilitados para este propósito, deberán cumplir estrictamente con las normas
vigentes establecidas, en cuanto a las características y condiciones de estos lugares.
Si la alimentación se entrega al personal trabajador a través de terceros,
especialmente en zonas rurales, deben igualmente cumplir con las condiciones y
obligaciones que establecen las respectivas Normas legales vigentes.

CHILE – MOP – DGOP - DEPARTAMENTO de PREVENCIÓN de RIESGOS Página 20 de 35


BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS Mayo 2016

También la “empresa” debe considerar el resguardo de las pertenencias personales


de sus trabajadores/as (vestimenta, útiles de aseo, valores, etc.), para ello debe
disponer de los casilleros individuales o guardarropías, adecuados al uso requerido
en cada faena.

La documentación a presentar, para la aprobación de las instalaciones de faenas y


campamentos por parte de la Inspección Fiscal, debe efectuarse conforme lo
indicado en las Bases de Licitación del contrato respectivo, con estricto cumplimiento
de las condiciones sanitarias, de seguridad y habitabilidad y en absoluta coherencia
con lo establecido en el “Plan de Manejo para la Instalación de Faenas y
Campamento”, en el caso de exigencia de este último documento en las Bases del
contrato.

11. TRANSPORTE DE TRABAJADORES

En aquellos casos en que la movilización de los trabajadores es proporcionada por la


“empresa”, el/la conductor/a, las condiciones del traslado y del o los vehículos, deben
cumplir estrictamente con las obligaciones establecidas en la normativa legal y
reglamentaria vigente, debiendo entre otras cosas contar con la respectiva
autorización de la autoridad de transporte (SEREMI) correspondiente.

12. CUMPLIMIENTO CONTRACTUAL Y SANCIONES

12.1 Cumplimiento Contractual

El/La Inspector/a Fiscal asesorado/a por el/la Coordinador/a Regional de Prevención


de Riesgos, o por el/la Experto/a en Prevención de Riesgos de la Secretaría
Regional Ministerial de Obras Públicas, o por el/la Experto/a del Departamento o
Unidad de Prevención de Riesgos de su Dirección, serán los responsable de verificar
que la “empresa” esté dando cumplimiento a las disposiciones legales y
reglamentarias relativas a la prevención de riesgos de accidentes y enfermedades
profesionales, y de las presentes Bases.

El/La Inspector/a Fiscal y/o los/as Expertos/as del MOP están facultados para hacer
observaciones a la “empresa”, cuando se detecten incumplimientos de las
disposiciones legales y reglamentarias vigentes y/o se transgredan las instrucciones
y procedimientos establecidos en las presentes Bases.

Estas observaciones se impartirán siempre por escrito, dejando constancia de ellas


en el Libro de Comunicaciones de Prevención de Riesgos del contrato, en caso de
los/as Expertos/as y en Libro de Obras, en el caso del/la Inspector/a Fiscal.

12.2 Sanciones

CHILE – MOP – DGOP - DEPARTAMENTO de PREVENCIÓN de RIESGOS Página 21 de 35


BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS Mayo 2016

Sin perjuicio de su responsabilidad con el organismo administrador de la Ley N°


16.744 al cual está afiliado, y la responsabilidad civil y penal que le cabe a la
“empresa”, en los accidentes que se puedan producir en la obra por el
incumplimiento de las medidas de prevención de riesgos establecidas en la Ley Nº
16.744 y sus reglamentos, en el Código Sanitario y sus reglamentos, en el Código
del Trabajo, en el Reglamento para Contratos de Obras Públicas y en las presentes
“Bases de Prevención de Riesgos”, el/la Inspector/a Fiscal está facultado para aplicar
las medidas correctivas según corresponda, entre otras:

 Podrá exigir la separación de cualquier trabajador/a de la empresa contratista o


de subcontratistas, en caso de insubordinación o cuando se acredite
reincidencia en actitudes que ponen en peligro la seguridad o salud propia, la
de sus compañeros/as de trabajo o de la obra.

 Podrá suspender las faenas, en forma parcial o total, cuando exista riesgo
inminente de accidentes que puedan afectar a personas o bienes materiales,
especialmente en la eventualidad que estos se hayan producido, sin perjuicio
de poner el hecho en conocimiento de los organismos fiscalizadores
pertinentes, quienes pueden aplicar las sanciones pecuniarias que
correspondan. Esta suspensión no dará motivo a aumentos de plazo ni a
indemnizaciones a la “empresa”.

 El incumplimiento de las obligaciones establecidas en las presentes Bases o de


cada orden anotada en el Libro de Obras, será sancionado con una multa
diaria, durante el lapso en el cual no sea acatada, aplicada administrativamente
y de acuerdo al artículo 111 del Reglamento para Contratos de Obras Públicas.

 De igual manera, si la “empresa” no entrega la información requerida en estas


Bases de Prevención de Riesgos, en los tiempos establecidos o se negare a
hacerlo, será sancionada con una multa de 3 UTM por cada día de atraso, la
que será aplicada administrativamente y descontada en el Estado de Pago
siguiente a la fecha en que se ha detectado el incumplimiento.

13. OBLIGACIONES LEY DE SUBCONTRATACIÓN N° 20.123

Cuando en el contrato se generen las condiciones establecidas en la Ley N° 20.123,


la “empresa”, deberá implementar la ó las siguientes obligaciones, según
corresponda:

13.1 Comités Paritarios de Higiene y Seguridad de Faenas


Cuando en faena laboran en trabajos propios del giro de la empresa más de 25
trabajadores/as, cualquiera sea su dependencia, y siempre que esta condición se
mantenga por más de 30 días, el contratista deberá constituir y mantener en

CHILE – MOP – DGOP - DEPARTAMENTO de PREVENCIÓN de RIESGOS Página 22 de 35


BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS Mayo 2016

funcionamiento el Comité Paritario de Faena, de acuerdo a lo establecido en el D.S.


Nº 76 /2006, del Ministerio del Trabajo.

Su constitución y funcionamiento se regirá por el DS Nº 54, en todo aquello que no


esté regulado por el D.S. Nº 76/2006 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, o
que fuere incompatible con sus disposiciones.

(La constitución de los comités paritarios de faena, es independiente de la obligación


de cada empresa, de constituir su propio comité paritario, cuando cumpla con las
condiciones señaladas en el artículo Nº 66 de la Ley Nº 16.744).

13.2 Departamento de Prevención de Riesgos de Faenas


Cuando el total de trabajadores/as que prestan servicio en la faena, sea igual o
superior a 100 y siempre que esta condición se mantenga por un período igual o
superior a 30 días, el contratista deberá constituir y mantener en funcionamiento un
Departamento de Prevención de Riesgos de Faenas, el que deberá ser liderado por
el/la Experto/a en Prevención de Riesgos del contratista en el contrato

13.3 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST)


El contratista deberá implementar y mantener en funcionamiento en la obra un
SGSST para todos los/as trabajadores/as que desarrollen trabajos propios de la
faena, cualquiera sea su dependencia, cuando en su conjunto agrupe a más de 50
trabajadores/as, el que deberá contemplar los mecanismos para el cumplimiento de
las obligaciones legales y reglamentarias vigentes de Prevención de Riesgos, y las
establecidas en las presentes Bases.

El SGSST deberá contener al menos los siguientes elementos:

13.3.1 La política de seguridad y salud en el trabajo fijada por la empresa, que


establecerá las directrices que orientarán todos los programas y las acciones
en materias de seguridad y salud laboral en la obra, faena o servicio,
debiendo contener al menos un compromiso explícito con:

 La protección de todos los/as trabajadores/as de la obra, faena o servicios;


 Cumplir con todas las leyes, normas y reglamentos vigentes sobre la
prevención de riesgos;
 La mejora continua de la calidad de servicio, respeto al medio ambiente y
preservación de la seguridad y salud de los/as trabajadores/as; y
 Deberá integrar la prevención de riesgos en todo el proceso de
construcción de las obras, al mismo nivel que los aspectos de calidad y
costos, y comprometer la participación, apoyo y compromiso de todos los
niveles directivos y de trabajadores/as de las empresas que participan en
el contrato.

CHILE – MOP – DGOP - DEPARTAMENTO de PREVENCIÓN de RIESGOS Página 23 de 35


BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS Mayo 2016

Esta política debe ser puesta en conocimiento de todo el personal de las


empresas que participen en cualquier etapa de construcción de la obra.

13.3.2 Organización: se deberá señalar la estructura organizacional de la


Prevención de Riesgos en la obra, indicando las funciones y
responsabilidades en los diferentes niveles jerárquicos, en particular la
correspondiente a la dirección de la o las empresas; el o los comités
paritarios; el o los Departamentos de Prevención de Riesgos.

13.3.3 Planificación: la cual se hará en base al diagnóstico inicial, establecido en el


Plan y Programa de Prevención, de estas mismas Bases, y revisarse cuando
se produzcan cambios en la obra, faena o servicios.

13.3.4 Evaluación: La empresa evaluará periódicamente el desempeño del Sistema


de Gestión, en los distintos niveles de la organización, y deberá ser
informada trimestralmente a la Inspección Fiscal.

13.3.5 Acción en pro de Mejoras o Acciones Correctivas: en el SGSST se


deberán definir los mecanismos para la adopción de medidas preventivas y
correctivas, que deberán aplicar la “empresa”, en función de los resultados
obtenidos en la evaluación definida previamente, para introducir las mejoras
que requiere el SGSST.

13.3.6 Reglamento Especial para Empresas Contratistas y Subcontratistas: la


“empresa” debe confeccionar y entregar a las empresas subcontratistas y
prestadores de servicios, adicional al Reglamento Interno de Higiene y
Seguridad, este reglamento con los siguientes aspectos como mínimo:
 Definición de encargados/as de implementar y mantener el SGSST;
 Descripción de las acciones de coordinación entre los distintos
empleadores y sus responsables;
 Mecanismos para verificar el cumplimiento de lo establecido en el mismo
reglamento;
 El conjunto de obligaciones y prohibiciones a las que se deben someter
las empresas contratistas y subcontratistas; y
 Sanciones aplicables a contratistas y subcontratistas por incumplimiento a
lo establecido en el SGSST.
 La obligación de las empresas contratistas y subcontratistas de informar a
la empresa principal cualquier condición que implique riesgo para la
seguridad y salud de los trabajadores o la ocurrencia de cualquier
accidente del trabajo o dl diagnóstico de cualquier enfermedad profesional.

CHILE – MOP – DGOP - DEPARTAMENTO de PREVENCIÓN de RIESGOS Página 24 de 35


BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS Mayo 2016

Toda la información vinculada a este SGSST, deberá estar respaldada por escrito, en
papel o formato electrónico, en la obra y a disposición del MOP y de las entidades
fiscalizadoras.

14. DOCUMENTOS LEGALES Y NORMAS TÉCNICAS


En materias de prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales,
regirán todas las disposiciones legales y reglamentarias vigentes sobre estas
materias. Entre otras, se deberán tener en especial consideración y aplicar las
siguientes:

 Ley Nº 16.744 de 1968 y sus posteriores modificaciones, que establece el


seguro social obligatorio contra riesgos de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales.

 Ley Nº 20.123 del 2006, que modificó la Ley Nº 16.744 de 1968.

 Decretos Supremos que reglamentan y complementan la Ley Nº 16.744, entre


los que se incluyen:

 D.S. Nº 101 de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, sobre el
reglamento de la Ley Nº 16.744.
 D.S. Nº 40 de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social,
“Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales, y sus
modificaciones posteriores.
 D.S. Nº 54 de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social,
“Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de los Comités Paritarios
de Higiene y Seguridad” (Publicado en el Diario Oficial del 11.03.69).
 D.S. Nº 76 de 2006, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que
establece normas para la aplicación del artículo Nº 66 bis de la Ley Nº
16.744, sobre materias relativas a la seguridad y salud en el trabajo.
 D.S. Nº 67 de 1999, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y sus
modificaciones, que aprobó el Reglamento para aplicación de los artículos 15
y 16 de la Nº 16.744, sobre exenciones, rebajas y recargos de cotización
adicional diferenciada.
 D.S. Nº 594 de 1999, del Ministerio de Salud y sus modificaciones, que
aprobó el “Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas
de los Lugares de Trabajo”, y sus modificaciones.
 D.S. Nº 18 de 1982, del Ministerio de Salud, sobre “Certificación de Calidad
de Elementos de Protección Personal Contra Riesgos Ocupacionales”, y sus
modificaciones.
 D.S. Nº 3 de 1985, del Ministerio de Salud, que aprobó el “Reglamento de
Protección Radiológica en Instalaciones Radiactivas”.

CHILE – MOP – DGOP - DEPARTAMENTO de PREVENCIÓN de RIESGOS Página 25 de 35


BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS Mayo 2016

 Ley Nº 18.290 de 1984 “Ley de Tránsito” y sus reglamentos.


 Ley Nº 17.798 de 1982, “Ley sobre Control de Armas y Explosivos”.
 D.S. Nº 83 de 2007, del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaria de
Guerra, “Reglamento Complementario de la Ley de Control de Armas y
Explosivos”.
 D.S. Nº 132 de 2004, del Ministerio de Minería, y sus modificaciones que
aprobó el “Reglamento de Seguridad Minera”.
 D.S. Nº 47 de 1992, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, que fijó el
nuevo texto de la “Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones”, y
sus modificaciones.
 D.S. Nº 78 de 2012, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones,
“Manual de Señalización de Tránsito”.
 Código Sanitario
 Código del Trabajo
 Resolución Exenta N° 1924 del 15 de Octubre de 2010 del Departamento
de Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), relativo a
la actualización del listado básico de elementos de protección personal
(EPP).
 Resolución Exenta N° 971 del 22 de Agosto de 2012 del Instituto de Salud
Pública, Subsecretaría de Salud Pública, Ministerio de Salud de Chile, que
establece criterios técnicos de calificación de la idoneidad de los elementos
de protección personal comercializados en el país para uso en los lugares de
trabajo.

 NORMAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN (INN)

 NCh 347 1999: Construcción – Disposiciones de Seguridad en Demolición.


 NCh 348 1999: Cierros provisionales. Requisitos generales de seguridad.
 NCh 349 1999: Construcción. Disposiciones de seguridad en excavación.
 NCh 350 Of. 2000: Construcción – Seguridad – Instalaciones Eléctricas
Provisionales - Requisitos.
 NCh 351/1 2000: Construcción. Escalas. Parte 1: Definición, clasificación y
requisitos dimensionales.
 NCh 351/2 2000: Construcción. Escalas. Parte 2: Requisitos generales,
ensayos y marcado.
 NCh 351/3 2002: Construcción. Escalas. Parte 3: Requisitos para las escalas
de madera.
 NCh 351/4 2001: Construcción. Escalas. Parte 4: Escalas metálicas -
Requisitos.
 NCh 351/5 2001: Construcción. Escalas. Parte 5: Escalas de plástico
reforzado. Requisitos generales, ensayos y marcado.

CHILE – MOP – DGOP - DEPARTAMENTO de PREVENCIÓN de RIESGOS Página 26 de 35


BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS Mayo 2016

 NCh 383 1955: Medidas de seguridad en el almacenamiento de explosivos.


 NCh 384 1955: Medidas de Seguridad en el empleo de explosivos.
 NCh 385 1955: Medidas de Seguridad en el Transporte de materiales
Inflamables y Explosivos.
 NCh 387 1955: Medidas de Seguridad en el Empleo y Manejo de materiales
Inflamables.
 NCh 389 1974: Sustancias peligrosas. Almacenamiento de sólidos, líquidos y
gases inflamables. Medidas generales de seguridad.
 NCh 392 1960: Envases para el almacenamiento y transporte de explosivos
y municiones.
 NCh 461 2000: Cascos de protección de uso Industrial.
 NCh 772/1 1992: Calzado de seguridad. Requisitos – Parte 1: calzado de uso
general.
 NCh 997 1999: Andamios – Terminología y clasificación.
 NCh 998 1999: Andamios - Requisitos Generales de Seguridad.
 NCh 999 1999: Andamios de madera de doble pie derecho. Requisitos.
 NCh 1258/2 2005: Sistemas personales para la detención de caídas. Parte 2.
Estrobos y amortiguadores de impacto.
 NCh 1331/4 2001: Protectores auditivos. Parte 4: recomendaciones para la
selección, uso, cuidados y la mantención.
 NCh 1.411/1 1978: Prevención de Riesgos. Parte I: Letreros de Seguridad.
 NCh 1.411/2 1978: Prevención de Riesgos. Parte II: Señales de Seguridad.
 NCh 1.411/3 1978: Prevención de Riesgos. Parte III: Tarjetas de Seguridad.
 NCh 1.411/4 2001: Prevención de Riesgos. Parte IV: Señales de Seguridad
para la Identificación de riesgos de Materiales.
 NCh 1433 2007: Extintores portátiles. Ubicación y señalización.
 NCh 1735 2008: Extintores portátiles. Requisitos.
 NCh 1866 1981: Extintores de dióxido de carbono. Requisitos.
 NCh 2056 2008: Extintores portátiles. Inspección, mantenimiento y recarga.
 NCh 2245 2003: Sustancias químicas. Hojas de datos de seguridad.
Requisitos.
 NCh 2431 1999: Grúas torre. Características y requisitos de seguridad.
 NCh 2458 1999: Construcción. Seguridad. Sistemas de protección para
trabajos en altura. Requisitos generales.
 NCh 2501/1 2000: Andamios metálicos modulares prefabricados. Parte 1:
Requisitos generales.
 NCh 2501/2 2000: Andamios metálicos modulares prefabricados. Parte 2:
Requisitos estructurales.
 NCh 2789 2004: Sustancias inflamables. Seguridad en el almacenamiento de
líquidos inflamables en bodegas- requisitos.

CHILE – MOP – DGOP - DEPARTAMENTO de PREVENCIÓN de RIESGOS Página 27 de 35


BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS Mayo 2016

 NCh 350 Of. 2000: Construcción – Seguridad – Instalaciones Eléctricas


Provisionales – Requisitos.
 NCh Elec. 4/2003: Electricidad - Instalaciones de Consumo en Baja tensión.
 NCh Elec. 12/87: Empalmes Aéreos Monofásicos.

CHILE – MOP – DGOP - DEPARTAMENTO de PREVENCIÓN de RIESGOS Página 28 de 35


BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS Mayo 2016

ANEXO, Guía para la confección del PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

El Plan, a presentar por el contratista, debe contener como mínimo lo siguiente:

 Los datos completos y referenciales de la empresa;


 Política de Prevención de Riesgos;
 Compromiso para el cumplimiento de las normas legales y Bases de
Prevención de Riesgos;
 Descripción de los elementos principales del Sistema de Gestión de SS y su
interacción;
 Estructura organizativa de la prevención de riesgos de la empresa, que
identifique funciones y responsabilidades en todos los niveles jerárquicos y los
nexos que se constituirán con el contrato.

ANEXO, Guía y Formato para la confección del PROGRAMA DE PREVENCIÓN


DE RIESGOS

El Programa de Prevención de Riesgos a presentar por el contratista, debe


contener el siguiente conjunto de obligaciones establecidas por el MOP:

A. Diseño y presentación

Debe ser presentado en el formato que se adjunta, y estar basado en los ítems
señalados en el Programa Oficial del contrato, debiendo contener al menos lo
siguiente:
 identificación de los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales de
cada actividad del Programa Oficial, su evaluación y nivel de criticidad, de
acuerdo a formato presentado en este anexo;
 las medidas de prevención establecidas para la eliminación o control de los
peligros y riesgos identificados;
 procedimientos y/o métodos de trabajo seguro;
 plazos en que se ejecutarán y los respectivos responsables de su
implementación;
 acciones de difusión y de capacitación del personal en materias de
prevención de riesgos;
 Esquemas de señalización de riesgos.

B. Procedimientos para Contingencias y Evacuación por Emergencias

Se debe presentar la descripción de las actuaciones y medios de información,


para enfrentar las emergencias por siniestros, desastres naturales y antrópicos
(terremotos, inundaciones, asaltos, atentados, accidentes graves y/o fatales u

CHILE – MOP – DGOP - DEPARTAMENTO de PREVENCIÓN de RIESGOS Página 29 de 35


BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS Mayo 2016

otros), los cuales deberán ser revisados periódicamente durante el desarrollo de


las obras y actualizados, según corresponda de acuerdo al avance del contrato.

Los procedimientos deberán considerar además, la coordinación con


Organismos o Instituciones de Utilidad Pública, como también de Servicios
relacionados con la emergencia y contener los teléfonos de contacto con:
Ambulancia, Bomberos, Carabineros, Seremi de Salud y Dirección del Trabajo,
que corresponda según ubicación del contrato.

C. Planes de Seguridad

Vial
En el caso que los trabajos ocupen caminos y/o calles la “empresa” estará
obligada a procurar la mayor seguridad para los usuarios de los caminos,
debiendo colocar y mantener los letreros y señales de peligro diurnos y
nocturnos, conforme a lo establecido en el Decreto MINTRATEL N° 78 de fecha
03 de abril de 2012, publicado en el Diario Oficial el día 17 de mayo de 2012,
Manual de Señalización de Tránsito sobre Señalización Transitoria y Medidas
de Seguridad para Trabajos en la Vía, y/o sus modificaciones posteriores.

Por lo anterior, se debe anexar el Plan de Seguridad Vial, cuando corresponda,


teniendo en consideración el documento individualizado en el párrafo
precedente, incorporando los esquemas de señales que se utilizarán según los
trabajos a ejecutar y la sección de la faja vial o calle a ocupar, con las distancias
y medidas que allí se establecen, de forma estandarizada.

Marítimo
En el caso de trabajos que se desarrollen en infraestructura portuaria o borde
costero, la “empresa” deberá considerar las disposiciones de seguridad y
operacionales de la legislación vigente, así como las disposiciones de la
autoridad marítima correspondiente.

Aeroportuario
En el caso de trabajos que se desarrollen en aeropuertos o zonas adyacentes,
la “empresa” deberá atenerse estrictamente a las disposiciones de seguridad y
operacionales del aeropuerto que disponga la DGAC.

Por lo anterior, se debe anexar el Plan de Seguridad Aeroportuario, cuando


corresponda, teniendo en consideración el documento “ANEXO 14 -
AERODROMOS", de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI),
incorporando: marcas de cierre de pista y/o calle de rodaje o de umbral
desplazado, señalamiento de obstáculos fijos y móviles (balizas para
maquinaria, camiones, camioneta, etc., diurnos y nocturnos), cierres

CHILE – MOP – DGOP - DEPARTAMENTO de PREVENCIÓN de RIESGOS Página 30 de 35


BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS Mayo 2016

delimitadores de áreas de trabajo y letreros indicativos o con instrucciones de


carácter obligatorio.

D. Otra consideraciones

El contratista debe estipular la forma que el Programa aprobado será informado


a todas las empresas y trabajadores/as del contrato, al inicio de las faenas, así
como cada vez que se produzca alguna modificación del programa.

CHILE – MOP – DGOP - DEPARTAMENTO de PREVENCIÓN de RIESGOS Página 31 de 35


Formato:

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS


CONTRATO:
UBICACIÓN: REGIÓN:
CONTRATISTA: SERVICIO:

PROGRAMA OFICIAL DEL CONTRATO IDENTIFICACIÓN RIESGOS ACCIONES DE


MEDIDAS DE PROCEDIMIENTOS
Fechas DE NIVEL DE PLAZOS DE RESPONSABLES
ITEM DE PREVENCIÓN Y/O METODOS DE
ACTIVIDAD ENFERMEDADES CRITICIDAD EJECUCIÓN IMPLEMENTACIÓN FORMACIÓN INFORMACIÓN
Inicio Término ACCIDENTES ESTABLECIDAS TRABAJO SEGURO
PROFESIONALES
DISEÑO Y PRESENTACIÓN

CHILE – MOP – DGOP - DEPARTAMENTO de PREVENCIÓN de RIESGOS


BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Firma del/la representante legal de la empresa:


Nombre:
(según punto 4. a. de las Bases de Prev ención de Riesgos)

Firma del/la experto/a en Prevención de Riesgos de la empresa:


Nombre:
(según punto 4. a. de las Bases de Prev ención de Riesgos)
Mayo 2016

Página 32 de 35
BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS Mayo 2016

Formatos: Para INFORME MENSUAL (Punto 4.4 de las Bases de PR)

INFORME de SEGURIDAD e HIGIENE INDUSTRIAL


Punto 4.4 de las Bases de PR

Mes informado: Fecha:


CONTRATO:
Nombre experto/a: RUT: Registro SNS:

DEL CONTRATO (mantener durante el período del contrato): SERVICIO: REGIÓN:


Verificación
Tema (Si/No/No aplica)
Documento N° Fecha
Aprobación Programa de PR (PPR)
Notificación al Experto de la Obra
Notificación al Org. Adm. del Seguro
Certificado de accidentalidad empresa
Reunión de inicio PR
Aprobación de Modificación PPR
Cambio experto / aprobación
Experto (permanente / parcial)
DEL MES:
Se adjunta:
Tema Observación (indicar razón en caso de NO)
(Si/No)
Estadística de Accidentes en Contratos
Nómina de Trabajadores/as Accidentados/as
Recuento Obs. Libro Comunicaciones PR
Recuento Acta Reunión Comité Paritario
Informe de investigación de accidentes
Modificación implementada del PPR
Comprobante cotización al Org. Adm. Seguro
Experto firma libro de asistencia
Hechos relevantes:

Firma del/la profesional Residente:


Nombre:

CHILE – MOP – DGOP - DEPARTAMENTO de PREVENCIÓN de RIESGOS Página 33 de 35


BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS Mayo 2016

ESTADISTICA de ACCIDENTES en CONTRATOS


ANEXO INFORME PR, Punto 4.4.1 SERVICIO: REGIÓN:
Mes informado: Fecha:
CONTRATO:
Nombre experto/a: RUT: Registro SNS:
Nombre Empresa Dotación mes Accidentes del Mes Días Perdidos Acumulado Horas Hombre
(Contratista, Subcontratista, Asesoría arrastre mes N° Días Exposición al
Fem. Masc. Total leves graves fatales del mes
Inspección Fiscal, Prestador de Servicio) anterior Accidentes Perdidos riesgo

ESTADÍSTICA ACUMULADA DEL CONTRATO AL MES DE: mes-año


Tasa de Accidentabilidad
Tasa de Siniestralidad
Indice de Frecuencia
Indice de Gravedad
Firma del/la profesional Residente:
Nombre:

NÓMINA de TRABAJADORES/AS ACCIDENTADOS/AS


ANEXO INFORME PR, Punto 4.4.2 SERVICIO: REGIÓN:
Mes informado: Fecha:
CONTRATO:
Nombre experto/a: RUT: Registro SNS:

Tipo de accidente
Nómina trabajadores Fecha Días Medidas de Corrección por
Sexo Empresa
accidentados accidente leves graves fatales Perdidos Accidente Ocurrido

Empresa: Contratista (C), Subcontratista (S), AIF (A), Prestador de Servicio (P)

Firma del/la profesional Residente:


Nombre:

CHILE – MOP – DGOP - DEPARTAMENTO de PREVENCIÓN de RIESGOS Página 34 de 35


BASES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS PÚBLICAS Mayo 2016

RECUENTO OBSERVACIONES del LIBRO de COMUNICACIONES de PREVENCIÓN de RIESGOS


ANEXO INFORME PR, Punto 4.4.3 SERVICIO: REGIÓN:
Mes informado: Fecha:
CONTRATO:
Nombre experto/a: RUT: Registro SNS:

Resuelto
Fecha Recomendación de Mejora
N° folio Fecha Observaciones efectuadas Solución adoptada
implementación SI NO (en caso de haberla)

Firma del/la profesional Residente:


Nombre:

RECUENTO ACTA de REUNIÓN del COMITÉ PARITARIO


ANEXO INFORME PR, Punto 4.4.4
SERVICIO: REGIÓN:
Mes informado: Fecha:
CONTRATO:
Nombre experto/a: RUT: Registro SNS:
Reunión Tema tratado Implementado
Ord. o Hr Pendiente
N° Fecha Hr inicio N° Descripción Acuerdo SI NO
Extraord. término

Ordinaria (O); Extraordinaria (E) N° = correlativo desde el inicio del contrato


Firma del/la profesional Residente:
Nombre:

CUMPLIMIENTO del PROGRAMA de PREVENCIÓN de RIESGOS


ANEXO INFORME PR, Punto 4.4.5 SERVICIO: REGIÓN:
Mes informado: Fecha:
CONTRATO:
Nombre experto/a: RUT: Registro SNS:

Del Programa de PR Cumple


Observación
ITEM ACTIVIDAD MEDIDAS DE PREVENCIÓN ESTABLECIDAS SI NO

Firma del/la profesional Residente:


Nombre:

CHILE – MOP – DGOP - DEPARTAMENTO de PREVENCIÓN de RIESGOS Página 35 de 35


APRUEBA ANEXO COMPLEMENTARIO DE
BASES ADMINISTRATIVAS CONTRATO
“CONSERVACION PUNTO DE POSADA
AEROPUERTO ANDRES SABELLA”

ID MERCADO PÚBLICO Nº 1093-1-O123


CODIGO SAFI N° 374809
CODIGO BIP N° 40046564-0

VISTOS :
- Las facultades que me confiere el DFL MOP Nº 850
de 1997, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la Ley Nº 15.840 de 1964, y del
DFL Nº 206 de 1960, del Ministerio de Obras
Públicas.
- El Reglamento para Contratos de Obras Públicas,
aprobado por Decreto MOP Nº 75 del 02.02.2004
y sus modificaciones posteriores
- El Decreto MOP Nº 1.093 del 30.09.2003 que
aprueba el Reglamento de Montos de Contratos de
Obras Públicas
- Las Resoluciones Nº7/2019 y N°16/2020 de la
Contraloría General de la República
- La Resolución DGOP (T.R.) N°258 del
09.10.2009, que aprueba formato tipo de Bases
Administrativas para Contratos de Obras Públicas
y sus modificaciones posteriores
- La Resolución DGOP (T.R.) N°40 del 24.04.2017
que modifica Resolución DGOP N°258 de 2009,
sobre Bases Administrativas para contratos de
Obras Públicas, Construcción y Conservación.
- El Decreto MOP N°91 del 27.08.2020 que
modifica Decreto MOP N°75/2004
- El Articulo 80 del Estatuto Administrativo. La
Resolución D.A.P. Nº N° 1012 del 01.07.2022
que designa Director Regional de Aeropuertos de
Antofagasta al señor Edgardo Muñoz Valenzuela
y las atribuciones que me confiere la Resolución
D.A.P. Nº 755 del 29.06.2012.

CONSIDERANDO:
Que, de acuerdo a la etapa en que se encuentra
el presente proceso licitatorio, se hace necesaria
la aprobación del anexo complementario de
bases administrativas de la licitación del contrato
“Conservación Punto de Posada Aeropuerto
Andres Sabella” anterior a la publicación de la
licitación.

Pág. 1 de 5
R E S U E L V O:

DAP (EXENTA) Nº 196

Antofagasta, 02 de junio 2023

1 APRUÉBESE: el Anexo Complementario de Bases Administrativas, que forma parte de


las Bases para Contratos de Obras Públicas, aprobados por Resolución DGOP N°258 de
fecha 09 de Octubre de 2009, modificada por Resolución DGOP N°40 del 24 de Abril de
2017, para la licitación del contrato “Conservación Punto de Posada Aeropuerto Andres
Sabella”, cuyo texto se transcribe a continuación:

A.- ANEXO COMPLEMENTARIO

NUMERAL BA TEMA A ESPECIFICAR POR CONTRATO


1 1.3 Identificación y ubicación de las obras

Nombre de la Obra : Conservación Punto de Posada Aeropuerto Andres Sabella


Sector : Aeropuerto Andres Sabella
Tramo : Área de Movimiento
Comuna : Antofagasta
Provincia : Antofagasta
Región : Antofagasta
Código SAFI : 374809
Código BIP : 40046564-0
Dirección : Aeropuertos
Procedimiento : Electrónico
Excepciones artículo 62 de Reglamento de la Ley Nº19.886, documentos no disponibles en digital o
electrónico:…Aplica numeral 2
Categoría y Especialidades:
Participantes
ESPECIALIDAD
SIGLA DENOMINACIÓN MONTO UTM CATEGORÍA
5 O.M Pavimentos A
221.993.250 3.594

2 2.1 Participantes
(Se autoriza / No se autoriza). la participación de contratistas inscritos en la categoría inmediatamente inferior
a aquella requerida según el valor de la obra. No aplica cuando la categoría llamada sea la Tercera B del
Registro de Obras Mayores.
3 2.2 Tipo de Contrato

Será mediante la modalidad de Precios Unitarios


4 2.3 Documentos que integran el Contrato
ANEXO 14 de la Norma OACI – AERÓDROMOS: Aplica
Manuales de Carreteras de la Dirección de Vialidad: Aplica
Especificaciones Especiales de Gestión Ambiental, Territorial y de Participación Ciudadana: No Aplica

5 2.4 Garantía de Seriedad de la Oferta

No se exige

Pág. 2 de 5
6 2.6 Calendario de Licitación Electrónica
Publicación de Bases y Antecedentes: 08 de junio de 2023.
Plazo de Consultas: 16 de junio de 2023, hasta las 16:00 horas.
Plazo de Respuestas y Aclaraciones: 22 de junio 2023, desde las 16:00 horas.
Cierre de Recepción de Ofertas Técnicas y Económicas: 30 de junio de 2023 a las 10:00 horas.
Apertura de Ofertas Técnicas: 30 de junio de 2023 a las 10:00 horas.
Apertura de Ofertas Económicas: 06 de julio de 2023 a las 10:00 horas.
Solicitud de Aclaraciones a las Ofertas: 12 de julio de 2023.
Fecha estimada de Adjudicación: 19 de julio de 2023.

7 2.7 Visita a Terreno


Se considera y tendrá carácter de opcional el día 13 de junio del 2023 a las 11:00 hrs y lugar de encuentro
será la portería de la Base Cerro Moreno de Antofagasta.
Las Inscripciones para poder ingresar esta visita serán hasta el dia 12 de junio a las 15:00 hrs, y deben
realizarse al siguiente email:

pablo.abello@mop.gov.cl

8 2.8 Plazo para la Ejecución de la Obra

Plazo total para la ejecución de la obra será de 150 días corridos.


Hitos del proyecto: No se establecen

9 2.9 Subcontratos
Se aplica inciso 3° del Art. 101 del Reglamento.
Se aplica inciso 2° del Art. 101 del Reglamento.
10 2.10 Financiamiento

Será con fondos Sectorial.


La disponibilidad presupuestaria para el año 2023 será de $264.171.968.-

11 2.11 Presupuesto Oficial

Será entregado: junto con los documentos de licitación.

12 2.14 Valores Pro forma y su Pago

Recargo: No se considera por ningún concepto.


13 2.15 Suministro Fiscal

No se considera

14 3.2 Contenido de la Propuesta Técnica

Letra a) Cálculo capacidad económica: Según el Art. 73 del RCOP cuya inversión estimada para el primer
año de trabajo es: según presupuesto adjunto.

Letra c) formato: de carta Gantt con relación de precedencia (en forma explícita), ruta crítica y en el que
se deberán incluir todos los distintos ítem de la licitación.

Letra d) No se exige.

Letra e) No se exige.

Para la letra j), No se exige antecedentes adicionales

15 3.3 Contenido de la Propuesta Económica

Deberán presentar Análisis de Precios Unitarios de: 1.2, 1.3, 1.4, 2.3, 3.4, 4.2

16 3.4 Proyecto con Variantes

No se permite.

Pág. 3 de 5
17 4.3 Evaluación de las Propuestas Técnicas y Económicas

Se realizará en dos actos.


18 4.4 Evaluación de las Propuestas Técnicas y Económicas para el año 2009

..........(Se realizará en un acto único/ Se realizará en dos actos)

..........(Se considera/no se considera) variable mano de obra


19 5.1 Adjudicación
Plazo: rige inciso segundo, del Art. 86 del RCOP.

20 5.4.1 Garantía de Fiel Cumplimiento del Contrato


Póliza de seguro: Se acepta.
Plazo de vigencia será el del contrato más: 24 meses.
21 5.4.3 Seguro de Responsabilidad Civil ante Terceros

Se exige
22 5.4.4 Seguro contra Todo Riesgo de Construcción
No se exige

Otros Seguros
No se establecen
23 6.1 Dirección de las Obras

Se deberá disponer del siguiente personal como mínimo:

 Ingeniero Civil, Ingeniero Constructor y/o Constructor Civil, cuya función será la de
Profesional Residente del Contrato, con a lo menos 3 años de experiencia obligatoria en
dirección de Obras de Infraestructura Aeroportuaria y/o Viales y cuya permanencia en obra será
desde la Entrega de Terreno hasta el término de la obra.

 Ing. Geomensor, Ing. de Ejecución en Geomensura, Técnico en Topografía, Técnico Nivel


Superior en Topografía o Topógrafo, cuya función será la de Topógrafo del Contrato, con a lo
menos 3 años de experiencia obligatoria en Obras de Infraestructura Aeroportuaria y/o Vial, cuya
permanencia en obra será desde la Entrega de Terreno hasta que el término de la Obra.

 Laboratorista Vial Clase C o Superior, con licencia vigente, cuya función será la de
Laboratorista, con experiencia deseable en infraestructura de tipo Aeroportuaria y/o Vial, cuya
permanencia en obra será desde la Entrega de Terreno hasta que el Inspector Fiscal informe el
término de la Obras indicadas en los Item 1, 2, 3 y 4.

 Experto/a en Prevención de Riesgos, Categoria Técnico o Profesional con carnet vigente


del Servicio de Salud, con a lo menos 3 años de experiencia obligatoria en infraestructura de tipo
Aeroportuaria y/o Vial, Residencia en faenas a tiempo completo y su permanencia en obra será
desde la entrega de Terreno hasta el término de la obra.

 Encargado de Plan de Calidad: Profesional con 1 año de experiencia obligatoria en Obras de


infraestructura de tipo vial y/o Aeroportuaria y que haya aprobado un curso PAC de 40 horas
mínimas aprobado por el MOP, su permanencia en obra será desde la entrega de Terreno, con
una visita semanal hasta el término de la obra.

24 6.11.2 Letreros de Identificación de las Obras y de Obras Terminadas

Deberá colocar: 1 letrero


25 6.12.1 Planos Definitivos (Como Construidos o As Built)

Se exigen y los plazos son: Entrega 10 días hábiles desde el término de la obra; Aprobación: 10 días
hábiles.
26 6.12.2 Material Fotográfico

Se deberán entregar 1 fotografías de tamaño 60 cm. x 50 cm.


27 6.12.3 Registro de video

Pág. 4 de 5
Se exige.

28 6.12.5 Estudiantes en Práctica

No se exige
29 6.17.1 Laboratorio de Faenas para Autocontrol

No se exige

30 6.18 Instalaciones para la Inspección Fiscal.

Plazo: 30 días de iniciado el contrato


Instalaciones de 45 m².
Telefonía: No se exige.
Internet: No se exige.
31 7.4 Libro de Obras y Libro de Comunicaciones

Será: digital.
32 7.12.1 Multas por Atrasos en el plazo

a) Plazo Total, el factor K será de 0,15


b) Plazo Parcial: No aplica
c) Hitos, se aplicará una multa cuyo valor será de ______ UTM por cada día de atraso.
33 7.14.1 Estados de Pago
Los estados de pagos se harán en forma: mensual, con excepción del mes de diciembre, donde
podrán ser quincenales.
34 7.14.2 Premio por adelanto
No se contempla
35 7.14.3 Reajuste
Está afecto según IPC

36 7.14.4 Anticipos
No se autoriza
37 8.1 Término y Recepción de las Obras
Se realizará recepción: provisional.
38 8.3 Calificación
Subdivisiones: No se establecen.

Bases de Gestión de la Calidad para Contratos de Obra Pública.

39 5 Plan de Calidad del Contrato

30 días para la entrega de la versión inicial del PCdC.


40 5.2 ALCANCE DEL PLAN

Nivel 1: ítem 1.2, 1.3, 2.2, 2.3, 3.3, 3.4


Nivel 2: Ítem 1.1; 1,4, 4,2
41 6.2 El o la encargado/a de la Calidad, deberá tener un nivel de estudios en carrera de minimo 8 semestres, con
curso PAC de 40 horas aprobado y experiencia obligatoria de 1 año en Obras Aeroportuarias y/o Viales.
Permanencia en obra será desde la entrega de Terreno hasta el término de la obra.

42 8.1 Auditorías Internas de Calidad


1 Auditoría durante el Contrato, periodicidad semestral.

YCM 2 COMUNÍQUESE:
JCR la presente Resolución Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas
Región de Antofagasta, a la División de Infraestructura Aeroportuaria; a la Dirección
Regional de Aeropuertos Región Antofagasta;; al Departamento de Contratos, y a la Oficina
de Partes de la DAP.

Proceso: 17063242

ANÓTESE Y COMUNÍQUES
Pág. 5 de 5

Este documento ha sido firmado electrónicamente de acuerdo con la Ley Nº 19.799


ETGA 45
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL,
Junio 2022
TERRITORIAL Y DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN OBRAS DE
División de Infraestructura
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
Aeroportuaria

ETG
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL, TERRITORIAL Y DE
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN OBRAS DE INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA

Junio de 2022
ETGA 45
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL,
Junio 2022
TERRITORIAL Y DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN OBRAS DE
División de Infraestructura
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
Aeroportuaria

1 INTRODUCCIÓN

El presente documento, presenta las Especificaciones Técnicas Generales de Gestión Ambiental, Territorial y
de Participación Ciudadana (ETGA) para contratos de obra las cuales complementan las Bases de Gestión
Ambiental, Territorial y de Participación Ciudadana par Contratos de Obras Públicas.

Estas especificaciones especiales forman parte de las Bases Administrativas del Contrato, y presentan los
lineamientos y criterios que el Contratista debe implementar para un adecuado desarrollo de la construcción
del proyecto de infraestructura aeroportuaria, en especial en el cumplimiento de la normativa ambiental
vigente, DADO QUE EL CONTRATISTA TIENE LA OBLIGACIÓN DE DAR CUMPLIMIENTO A TODA LA
NORMATIVA AMBIENTAL Y SANITARIA VIGENTE APLICABLE EN El TERRITORIO NACIONAL.

El Contratista deberá elaborar un Plan de Gestión Ambiental, Territorial y Participativa (PGATP), el cual dará
cuenta de la gestión ambiental para abordar todos los aspectos, sean estos ambientales, territoriales y
Participativos correspondientes a la obra adjudicada. Esta herramienta de gestión deberá contener las
medidas para el cumplimiento de la normativa ambiental, permisos sectoriales a obtener, plan de participación
ciudadana, cronograma de actividades, responsables, planes de manejo específicos, seguimiento ambiental,
entre otros aspectos.

2 ANTECEDENTES AMBIENTALES, TERRITORIALES Y PARTICIPATIVOS DEL CONTRATO

El Contratista deberá revisar todos los antecedentes ambientales (DIA, EIA, RCA, CP, según corresponda)
que el aeropuerto o aeródromo donde se ejecute el contrato, teniendo que dar cumplimiento a los
lineamientos que se indiquen en estos.

3 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENCARGADO AMBIENTAL CONTRATISTA

El Contratista deberá procurar y asegurar la correcta gestión y seguimiento ambiental del contrato, a objeto de
velar por el adecuado resguardo de los componentes ambientales intervenidos por las obras y acreditar el
cumplimiento de las especificaciones ambientales del mismo.

En conformidad a lo indicado en las bases administrativas con sus respectivos anexos, esta actividad deberá
ser desarrollada por el Encargado Ambiental y Participación Ciudadana, el cual deberá ser un profesional
titulado en el área ambiental, pudiendo ser, Ingeniero en recursos naturales renovables, Ingeniero ambiental,
Ingeniero ejecución ambiental, geógrafo, Ingeniero forestal u otro profesional afín, con experiencia mínima de
al menos 3 años en gestión ambiental y participación ciudadana, el cual deberá realizar las siguientes
funciones:

I. Previo al inicio de las obras, deberá elaborar el PGATP tomando como base todas las
especificaciones ambientales del contrato.
ETGA 45
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL,
Junio 2022
TERRITORIAL Y DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN OBRAS DE
División de Infraestructura
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
Aeroportuaria

II. Efectuar visitas periódicas a la obra, de acuerdo con los requerimientos que se desprendan del
PGATP y de la Inspección Fiscal de la obra.
III. Supervisar y proponer soluciones a los problemas ambientales que surjan durante la ejecución de las
faenas, en conjunto con el Administrador del Contrato.
IV. Elaborar los Planes de Manejo Específicos para la Instalación de Faenas, Empréstitos, Plantas de
Producción de materiales, Botaderos, entre otros.
V. Elaborar los informes de Gestión Ambiental, Territorial y Participativo, conforme lo establecido en las
presentes especificaciones, u otros cuando la Inspección Fiscal lo solicite.
VI. Realizar charlas de capacitación al personal de la obra a objeto de informar sobre el cumplimiento de
las especificaciones ambientales del contrato y promover conductas de protección del medio
ambiente y respeto de las comunidades cercanas.
VII. Realizar el Seguimiento Ambiental de la obra.
VIII. Coordinar y supervisar las labores de otros especialistas y encargados relacionados con materias
ambientales del Contrato.
IX. Deberá supervisar y dar cumplimiento a los compromisos estipulados la consulta de pertinencias y
RCA aprobadas por él SEA para la obra.

Funciones que deberá cumplir para Participación Ciudadana:

I. Dirigir el equipo de trabajo en la realización de sus funciones específicas y es el contacto formal con
la contraparte.
II. Elaborar y ejecutar el Plan de Participación Ciudadana.
III. Participar en las jornadas de trabajo.
IV. Prestar apoyo en la ejecución del Plan de Participación Ciudadana.

La presencia del encargado ambiental en la obra deberá ser mínimo 2 veces a la semana, o cuando el IF lo
estime necesario.

3.1 REUNIONES DE COORDINACIÓN


Previo al inicio de las obras, se deberá efectuar una reunión de trabajo a objeto clarificar dudas acerca de los
alcances de las Bases de Gestión Ambiental, Territorial y de Participación Ciudadana para Contratos de
Obras Públicas y de las Especificaciones Especiales de Gestión Ambiental, Territorial y de Participación
Ciudadana, además de los aspectos relevantes de la obra a considerar, lo que permitirá definir los
procedimientos para el adecuado cumplimiento de las mismas. En dicha reunión, deberán participar como
mínimo:

• Por la Empresa Contratista: Ingeniero Residente; Encargado Ambiental, Encargado de Participación


Ciudadana y Encargado Prevención de Riesgo.
• Por la Dirección de Aeropuertos: Inspector Fiscal y un Profesional de Medio Ambiente de la DAP.
ETGA 45
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL,
Junio 2022
TERRITORIAL Y DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN OBRAS DE
División de Infraestructura
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
Aeroportuaria

Durante la ejecución de las obras, se desarrollará al menos una reunión trimestral a objeto de controlar
el avance de la gestión ambiental del proyecto, pudiendo tener lugar otras reuniones extraordinarias a
solicitud del Inspector Fiscal.

El Encargado Ambiental del Contratista elaborará y presentará a más tardar dentro del siguiente día hábil,
un acta de reunión que informe el listado de asistentes, temas tratados, plazos y compromisos asumidos,
indicando el respectivo responsable de cada uno de los acuerdos obtenidos. El acta deberá ser firmada por
todos los asistentes que participaron de la reunión.

4 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL, TERRITORIAL Y PARTICIPATIVA

El Contratista deberá presentar a la Inspección Fiscal para la revisión y aprobación, el PGATP de la obra a
más tardar 30 días corridos a contar de la total tramitación de la resolución de adjudicación del Contrato. Este
PGATP deberá contener los planes de manejos específicos de las siguientes actividades: Construcción,
instalación de faenas, planta de materiales, empréstitos, botaderos, frente de faena u otra actividad relevante
en términos ambientales.

El PGATP deberá contener la identificación del contrato, descripción de las obras y actividades a realizar, un
análisis de del entorno en el que están insertas las obras, un análisis de la normativa ambiental, consultas de
pertinencias y/o RCA que tenga el aeropuerto y aeródromo donde se emplacen las obras (con su respectiva
ubicación). Dentro del PGATP se deberán entregar todos los otros planes como documentos por separados.

El contratista deberá dar cumplimiento a las presentes ETGA, en las cuales, donde corresponda, deberá dar
cumplimiento a las consultas de pertinencias y/o RCA del aeropuerto o aeródromo.

El Contratista deberá entregar el PMGA, tal como se indica, al inicio del contrato. Además, antes de que se
ejecute algún actividad como instalación de faenas, empréstito, etc; deberá entregar el programa específico
para ella y de este proyecto, indicando cumplimientos y medios de verificación de ellos.

4.1 PLAN DE MANEJO DE INSTALACIÓN DE FAENAS

La instalación de faenas tiene por finalidad concentrar las oficinas y espacios para la recepción y el
mantenimiento de todos los equipos y materiales para cada uno de los trabajos requeridos, gestionando
desde ahí el transporte más eficiente a las áreas de trabajos, optimizando el tráfico necesario de vehículos y
maquinarias en el área de proyecto y en general realizar la administración de la obra.

La ubicación de las áreas destinadas a la instalación de faenas, deben ser definidas por el Contratista y
aprobadas por la Inspección Fiscal, teniendo en consideración los siguientes aspectos:
ETGA 45
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL,
Junio 2022
TERRITORIAL Y DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN OBRAS DE
División de Infraestructura
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
Aeroportuaria

• Debe estar alejada de sectores sensibles o áreas de restricción ambiental, de cuerpos de agua.y en
lo posible de población existente.
• El diseño debe considerar un mínimo de superficie de ocupación, siendo los mínimos exigidos en las
bases administrativas y sus anexos. .
• Que se ajuste a lo establecido en el Plan Maestro de la infraestructura aeroportuaria.

En el Plan de Manejo de Instalación de Faena, el Contratista deberá señalar al menos lo siguiente:

 Distancia a zonas sensibles a emisiones de ruido y emisiones atmosféricas, tales como


hospitales, colegios, iglesias u otros.
 Señalar el área o sector a intervenir, superficie, población y actividades.
 Adjuntar plano de ubicación del proyecto con coordenadas UTM (se recomienda utilizar planos
escala 1:1.000).
 Adjuntar fotografías panorámicas y/o aéreas del área de emplazamiento (señalando orientación
N, S, E y O) antes de la intervención.

En los siguientes numerales se presenta el contenido mínimo que deberá ser presentado en el Plan de
Manejo de la Instalación de Faena.

4.1.1 Descripción del Entorno de la Instalación de Faena

Se deberá delimitar y caracterizar el área de influencia directa de la Instalación de Faena. La finalidad de la


descripción del área de influencia es realizar la caracterización del estado actual de la zona a intervenir y
establecer las áreas sensibles, que por sus características requerirán en ciertos casos de medidas específicas
de protección.

COMPONENTE CONTENIDO
Aire La caracterización deberá realizarse sobre la base de información bibliográfica,
teniendo por finalidad presentar los valores de concentraciones de parámetros
contaminantes. En los casos que sea necesario y previamente solicitado se realizarán
monitoreos en terreno.
Ruido La caracterización deberá realizarse sobre la base de información bibliográfica y
técnica. Si fuera necesario, solicitado por L IF, se deberá realizar medición de ruido de
base.
Suelos Breve descripción y análisis general, sobre la base de información de terreno, revisión
bibliográfica, interpretación de ortofotos (CIREN CORFO) y otros. Se deberá hacer
mención a la capacidad y aptitud agrícola del suelo en el área de influencia de la
actividad. En los casos que sea pertinente se señalarán los procesos de erosión del
área, si estos existen.
ETGA 45
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL,
Junio 2022
TERRITORIAL Y DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN OBRAS DE
División de Infraestructura
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
Aeroportuaria

Geomorfología Descripción y caracterización de unidades geomorfológicas sobre la base de


información de terreno, revisión bibliográfica. Se debe tener presente estados de
sedimentación, pues éstos pueden determinar la presencia de procesos de remoción en
masa, los cuáles no necesariamente se encuentran estabilizados y por consiguiente,
pueden generar situaciones de riesgos a obras y personas.
Hidrología/ Descripción de todos los recursos hídricos (ríos, esteros, vertientes, pozos, norias,
Hidrogeología vegas, etc.) presentes en el área de influencia, tipo de escurrimiento, uso actual y
potencial, etc. Si fuera necesario y solicitado por el IF, identificar la calidad de agua.

Flora y Se deberán identificar unidades homogéneas de vegetación sobre la base de


Vegetación información bibliográfica y de terreno. Para cada unidad se deberá dimensionar la
superficie correspondiente a cada formación vegetacional, incluyendo la flora acuática,
señalando el porcentaje de especies nativas e introducidas, grado de intervención
humana que presenta la vegetación en su estado actual y la identificación de sitios con
singularidad biótica. Se deberá identificar su estado en base a la Ley forestal.
Fauna Se deberán identificar especies de fauna existentes en el área de influencia del sobre
la base de información bibliográfica y de terreno. Se deberá identificar su estado según
Ley de Caza y su Reglamento y los Decretos Supremos 151/2006, 50/2008, 51/2008,
23/2009 todos del MINSEGPRES, y el Decreto Supremo 33/2011 del Ministerio de
Medio Ambiente.
Socio- Se deberá identificar y caracterizar cualitativa y cuantitativamente los asentamientos
económico humanos existentes en el área de influencia.

Paisaje Se incluirá una descripción Paisaje identificando sus elementos y relaciones. Deberá
identificar si las instalaciones se ubican en o cercanas a áreas que han sido
identificadas como "valor paisajístico o turístico", conforme a lo establecido en la Ley
19.300 y sus modificaciones (Ley 20.417).
Arqueología Describir el patrimonio antropo-arqueológico del área de influencia de la actividad a
partir de información bibliográfica (Estudios, proyectos evaluados en el área de
influencia de la instalación de faenas.
Red Vial Se deberá realizar una identificación y descripción de los caminos y pasos peatonales
existentes en el sector.

4.1.2 Descripción de las Partes y Actividades por Etapa

4.1.2.1 Habilitación

La habilitación de la Instalación de Faena debe considerar, al menos, las siguientes actividades:


• El contratista al momento de la instalación de faenas, deberá proceder a retirar la capa superficial de
suelo (perfil orgánico) cuya profundidad depende del tipo de suelo acopiándolo en un espacio
segregado en montículos de no más de 2,5 m de altura, los que deberán ser cubiertos con geotextil.
ETGA 45
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL,
Junio 2022
TERRITORIAL Y DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN OBRAS DE
División de Infraestructura
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
Aeroportuaria

• Construcción de bodegas y bodega-taller de maquinarias (en el caso de considerar habilitación de


taller).
• Instalación de cerco perimetral externo para delimitar áreas de trabajo, de altura mínima de 2 metros
con malla raschel, las que deberán ser como mínimo de 80% de sombra.
• Para la construcción de las oficinas y bodegas se utilizarán preferentemente estructuras
desmontables, a fin de permitir el mejor desmontaje y retiro en la fase de abandono de la faena de
construcción.
• La infraestructura sanitaria y de residuos deberá dar cumplimiento a la normativa vigente. Espacios
de estacionamientos y circulación de vehículos.
• La instalación de faenas contará con un espacio de aparcamiento y circulación de vehículos y
maquinaria con una superficie suficiente para maniobras con seguridad.
• Este espacio a la vez que estará nivelado, contará con una micronivelación para direccionar aguas
lluvias y será cubierto con un material granular que actúe como matapolvo y primera capa de
protección de suelo natural para prevenir contaminación por vertidos accidentales.

4.1.2.2 Explotación

Se debe reducir al mínimo, durante el periodo de construcción, actividades que generen ruido, residuos,
gases, humo y partículas en suspensión y sedimentables generadas desde la instalación de faenas. Para tal
efecto, las emisiones se regirán por los umbrales establecidos por la legislación vigente, debiendo el
Contratista considerar la aplicación de todas las medidas y procedimientos atingentes a dicho fin.

Se deberán tener las siguientes consideraciones:

• Las instalaciones de faenas deberán mantenerse en forma ordenada durante todo el tiempo que
dure la obra.
• Se deberá contar con depósitos de residuos sólidos asimilables a domiciliarios en lugares visibles.
Estos deberán estar permanentemente tapados.
• Se prohibirá acopio de materiales que no sean aquellos exclusivamente establecidos en los patios de
acopio, por tanto solo se podrán acopiar los residuos inertes que pudieran generarse en la faena. Lo
anterior deberá quedar establecido en el Plan de Manejo de Residuos, Emisiones y Sustancias
Peligrosas.
• Se prohíbe la combustión o quema de cualquier tipo de materiales al interior del área de faenas.
• El Contratista deberá adoptar todas las medidas necesarias para evitar derrames de sustancias y
materiales contaminantes que puedan deteriorar la calidad del suelo, cursos de agua, la vegetación y
los hábitats de fauna del sector.
• Respecto a la mantención de maquinarias y vehículos, si éstas se realizaran a interior de la
instalación, se deberá habilitar una instalación que cumpla con las condiciones de equipamiento,
infraestructura y medidas asociadas al manejo de residuos y emisiones. Si por el contrario, el
Contratista por condiciones del lugar de emplazamiento no puede realizarlas en la obra, deberá
ETGA 45
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL,
Junio 2022
TERRITORIAL Y DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN OBRAS DE
División de Infraestructura
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
Aeroportuaria

efectuar estas mantenciones en instalaciones que cumplan con los permisos y autorizaciones
ambientales correspondientes.
• No se lavarán ni se realizarán mantenciones de camiones y equipos. En el caso que fuera
estrictamente necesario esta labor solo se realizará si se habilitan espacios especialmente
acondicionados y aprobados por la IF, para la posterior obtención de las autorizaciones
correspondientes.

4.1.2.3 Cierre y Abandono

Una vez terminados los trabajos de ejecución de las obras, se deberá restituir rigurosamente las condiciones
del lugar a los niveles existentes previos a la habilitación de la instalación de faenas. Las labores de
restitución se refieren a:

• Retirar absolutamente todos los elementos de ocupación del lugar tales como estructuras, chatarras,
escombros, cercos, instalaciones eléctricas y sanitarias, radieres, pavimentos (si los hubiera) y
material granular que compone las áreas de circulación y aparcamiento.
• Rellenar los espacios dejados por el levantamiento de estructuras y soluciones sanitarias (fosas
sépticas) de tal forma que no constituyan una fuente de riesgo.
• Remover la capa superficial del suelo que haya sido compactado, escarificarlo y posteriormente
esparcir el suelo orgánico previamente acopiado en montículos, dejándolo homogéneamente
dispuesto para potenciar su revegetación natural.
• Sólo podrán permanecer dentro del área ocupada por las instalaciones, aquellos elementos o
estructuras que presten utilidad para la fase de operación del proyecto, que constituya mejora para el
ambiente y/o que sean autorizados por la Inspección Fiscal.

4.1.3 Medidas de Prevención, reducción y abatimiento

El Contratista deberá señalar las medidas ambientales correspondientes prevenir, reducir y abatir las
afectaciones ambientales que se generen durante la obra, las cuales se presentarán mediante un cuadro
resumen de las distintas medidas, por componente y la descripción de la respectiva actividad que cauce la
potencial afectación. Para todas las medidas se deberá indicar la forma de cumplimiento, responsable,
periodicidad y medio de verificación de ellas.

4.1.4 Cumplimiento de la Normativa Ambiental y Sectorial

En el presente acápite el Contratista deberá mencionar la forma de cumplimiento de la normativa ambiental


aplicable a la Instalación de Faena, indicando la periodicidad, responsable y medio de verificación. No
obstante de las autorizaciones que otorgue la Inspección Fiscal, en el caso de que las Instalaciones de
Faenas, el Contratista deberá cumplir con los siguientes requerimientos adicionales, si correspondieran:
ETGA 45
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL,
Junio 2022
TERRITORIAL Y DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN OBRAS DE
División de Infraestructura
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
Aeroportuaria

• Deberá resguardar el distanciamiento a muros divisorios o medianeros con predios vecinos, según la
Ordenanza General de Urbanismos y Construcción, y Ordenanzas Municipales local.
• Dar cumplimiento de a toda normativa ambiental y sanitaria que sean aplicables al proyecto y que el
Contratista deberá identificar y dar cabal cumplimiento en lo que en estas normas se indique.

4.2 PLAN DE MANEJO EN EL FRENTE DE FAENA


COMPONENTE CONTENIDO
Aire La caracterización deberá realizarse sobre la base de información bibliográfica,
teniendo por finalidad presentar los valores de concentraciones de parámetros
contaminantes. En los casos que sea necesario y previamente solicitado se realizarán
monitoreos en terreno.
Ruido La caracterización deberá realizarse sobre la base de información bibliográfica y
técnica. Si fuera necesario, solicitado por L IF, se deberá realizar medición de ruido de
base.
Suelos Breve descripción y análisis general, sobre la base de información de terreno, revisión
bibliográfica, interpretación de ortofotos (CIREN CORFO) y otros. Se deberá hacer
mención a la capacidad y aptitud agrícola del suelo en el área de influencia de la
actividad. En los casos que sea pertinente se señalarán los procesos de erosión del
área, si estos existen.
Geomorfología Descripción y caracterización de unidades geomorfológicas sobre la base de
información de terreno, revisión bibliográfica. Se debe tener presente estados de
sedimentación, pues éstos pueden determinar la presencia de procesos de remoción en
masa, los cuáles no necesariamente se encuentran estabilizados y por consiguiente,
pueden generar situaciones de riesgos a obras y personas.
Hidrología/ Descripción de todos los recursos hídricos (ríos, esteros, vertientes, pozos, norias,
Hidrogeología vegas, etc.) presentes en el área de influencia, tipo de escurrimiento, uso actual y
potencial, etc. Si fuera necesario y solicitado por el IF, identificar la calidad de agua.

Flora y Se deberán identificar unidades homogéneas de vegetación sobre la base de


Vegetación información bibliográfica y de terreno. Para cada unidad se deberá dimensionar la
superficie correspondiente a cada formación vegetacional, incluyendo la flora acuática,
señalando el porcentaje de especies nativas e introducidas, grado de intervención
humana que presenta la vegetación en su estado actual y la identificación de sitios con
singularidad biótica. Se deberá identificar su estado en base a la Ley forestal.
Fauna Se deberán identificar especies de fauna existentes en el área de influencia del sobre
la base de información bibliográfica y de terreno. Se deberá identificar su estado según
Ley de Caza y su Reglamento y los Decretos Supremos 151/2006, 50/2008, 51/2008,
23/2009 todos del MINSEGPRES, y el Decreto Supremo 33/2011 del Ministerio de
Medio Ambiente.
Socio- Se deberá identificar y caracterizar cualitativa y cuantitativamente los asentamientos
económico humanos existentes en el área de influencia.
ETGA 45
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL,
Junio 2022
TERRITORIAL Y DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN OBRAS DE
División de Infraestructura
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
Aeroportuaria

Paisaje Se incluirá una descripción Paisaje identificando sus elementos y relaciones. Deberá
identificar si las instalaciones se ubican en o cercanas a áreas que han sido
identificadas como "valor paisajístico o turístico", conforme a lo establecido en la Ley
19.300 y sus modificaciones (Ley 20.417).
Arqueología Describir el patrimonio antropo-arqueológico del área de influencia de la actividad a
partir de información bibliográfica (Estudios, proyectos evaluados en el área de
influencia de la instalación de faenas.
Red Vial Se deberá realizar una identificación y descripción de los caminos y pasos peatonales
existentes en el sector.

El presente Plan de Manejo resguardará los componentes ambientales presentes en el área de influencia
del proyecto ante potenciales afectaciones ambientales a generarse durante la ejecución de las actividades
en el o los frentes de faenas de la obra, entendiéndose este último como el área o sector donde se efectúa
un conjunto de tareas y actividades de construcción.

En los siguientes numerales se presenta el contenido mínimo que deberá ser presentado en el Plan de
Manejo asociado a cada frente de trabajo.

4.2.1 Descripción de las Faenas

Se deberá describir pormenorizadamente cada una de las actividades relevantes desde el punto de vista
ambiental, que son potenciales generadores de efectos negativos sobre el entorno. Esta descripción deberá
comprender lo siguiente:

I. Descripción de las actividades y las etapas que contemple, si corresponde.


II. Precisar el horario de trabajo, el flujo de camiones y maquinaria, el número de trabajadores y las
tecnologías especiales que se utilicen, entre otros antecedentes.
III. Describir las técnicas utilizadas para la puesta en obra de los materiales o elementos de
construcción.
IV. Además, se deberá caracterizar el área de influencia de las actividades de los frente de trabajo,
según lo indicado en al siguiente tabla.

4.2.2 Programación de las Actividades de Obra

Se deberá presentar un cronograma de las principales obras y partes del contrato. Esta información se
traducirá en una Carta Gantt que deberá incorporar además la programación de la obra. Esta carta se irá
actualizando en el Informe Periódico de Gestión Ambiental, Territorial y Participativa y/o en cada
reprogramación de obra.
ETGA 45
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL,
Junio 2022
TERRITORIAL Y DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN OBRAS DE
División de Infraestructura
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
Aeroportuaria

4.2.3 Medidas de Prevención, reducción y abatimiento

El Contratista deberá señalar las medidas ambientales correspondientes para prevenir, reducir y abatir las
que se generen durante la obra. Éstas se presentarán mediante un cuadro resumen indicando las distintas
medidas por componente, y la descripción de la respectiva actividad que cauce la potencial afectación. Para
todas las medidas, se deberá indicar la forma de cumplimiento, responsable, periodicidad y medio de
verificación de ellas.

4.2.4 Cumplimiento de la Normativa Ambiental y Sectorial

En el presente acápite el Contratista deberá mencionar la forma de cumplimiento de la normativa ambiental


aplicable al frente de faena, indicando la periodicidad, responsable y medio de verificación. No obstante de las
autorizaciones que otorgue la Inspección Fiscal, en el caso de que las Instalaciones de Faenas, el Contratista
deberá cumplir con los siguientes requerimientos adicionales, si correspondieran:

4.3 PLAN DE MANEJO DE PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE MATERIALES

Las plantas de producción de Áridos, Hormigón y Asfaltos corresponden por lo general a actividades
anexas a la obra, que deben disponer de sus propias autorizaciones ambientales y territoriales, por
cuanto, tratándose de actividades reconocidas como industriales, solo pueden localizarse y operar en
aquellos espacios dispuestos por la legislación territorial expresamente para ello.

Si es que fuera necesario que el contratista deba instalar una Planta de producción de material deberá
presentar el plan respectivo.

4.3.1 Información a presentar cuando los materiales son comprados a un tercero:

- Presentar los certificados de autorización para este tipo de actividad, y RCA si correspondiera.
- Lugar de emplazamiento (Georreferenciadas).
- Cantidad de material a comprar.
- Distancia a la obra, y rutas, con cartografía, adjuntando KMZ.

4.3.2 Planta de producción de material instalada para la obra

4.3.2.1 Descripción del Entorno de las Plantas de Producción de Materiales

Se deberá delimitar y caracterizar el área de influencia del sector de emplazamiento de la(s) planta(s) de
material. La finalidad de la descripción del área de influencia es realizar la caracterización del estado actual de
la zona a intervenir y establecer las áreas sensibles, que por sus características requerirán en ciertos casos
de medidas específicas de protección. Se deberá adjuntar fotografías panorámicas y/o aéreas del área de
emplazamiento (señalando orientación N, S, E y O) antes de la intervención.
ETGA 45
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL,
Junio 2022
TERRITORIAL Y DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN OBRAS DE
División de Infraestructura
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
Aeroportuaria

La caracterización del área de influencia del empréstito deberá dar cumplimiento a lo indicado en la siguiente
tabla.

COMPONENTE CONTENIDO
Aire La caracterización deberá realizarse sobre la base de información bibliográfica,
teniendo por finalidad presentar los valores de concentraciones de parámetros
contaminantes. En los casos que sea necesario y previamente solicitado se realizarán
monitoreos en terreno.
Ruido La caracterización deberá realizarse sobre la base de información bibliográfica y
técnica. Si fuera necesario, solicitado por L IF, se deberá realizar medición de ruido de
base.
Suelos Breve descripción y análisis general, sobre la base de información de terreno, revisión
bibliográfica, interpretación de ortofotos (CIREN CORFO) y otros. Se deberá hacer
mención a la capacidad y aptitud agrícola del suelo en el área de influencia de la
actividad. En los casos que sea pertinente se señalarán los procesos de erosión del
área, si estos existen.
Geomorfología Descripción y caracterización de unidades geomorfológicas sobre la base de
información de terreno, revisión bibliográfica. Se debe tener presente estados de
sedimentación, pues éstos pueden determinar la presencia de procesos de remoción en
masa, los cuáles no necesariamente se encuentran estabilizados y por consiguiente,
pueden generar situaciones de riesgos a obras y personas.
Hidrología/ Descripción de todos los recursos hídricos (ríos, esteros, vertientes, pozos, norias,
Hidrogeología vegas, etc.) presentes en el área de influencia, tipo de escurrimiento, uso actual y
potencial, etc. Si fuera necesario y solicitado por el IF, identificar la calidad de agua.

Flora y Se deberán identificar unidades homogéneas de vegetación sobre la base de


Vegetación información bibliográfica y de terreno. Para cada unidad se deberá dimensionar la
superficie correspondiente a cada formación vegetacional, incluyendo la flora acuática,
señalando el porcentaje de especies nativas e introducidas, grado de intervención
humana que presenta la vegetación en su estado actual y la identificación de sitios con
singularidad biótica. Se deberá identificar su estado en base a la Ley forestal.
Fauna Se deberán identificar especies de fauna existentes en el área de influencia del sobre
la base de información bibliográfica y de terreno. Se deberá identificar su estado según
Ley de Caza y su Reglamento y los Decretos Supremos 151/2006, 50/2008, 51/2008,
23/2009 todos del MINSEGPRES, y el Decreto Supremo 33/2011 del Ministerio de
Medio Ambiente.
Socio- Se deberá identificar y caracterizar cualitativa y cuantitativamente los asentamientos
económico humanos existentes en el área de influencia.

Paisaje Se incluirá una descripción Paisaje identificando sus elementos y relaciones. Deberá
identificar si las instalaciones se ubican en o cercanas a áreas que han sido
identificadas como "valor paisajístico o turístico", conforme a lo establecido en la Ley
ETGA 45
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL,
Junio 2022
TERRITORIAL Y DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN OBRAS DE
División de Infraestructura
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
Aeroportuaria

19.300 y sus modificaciones (Ley 20.417).

Arqueología Describir el patrimonio antropo-arqueológico del área de influencia de la actividad a


partir de información bibliográfica (Estudios, proyectos evaluados en el área de
influencia de la instalación de faenas.
Red Vial Se deberá realizar una identificación y descripción de los caminos y pasos peatonales
existentes en el sector.

4.3.2.2 Descripción de las Partes y Actividades por Etapa

De acuerdo con las descripciones iniciales, se deberá detallar el tipo y características de las plantas de áridos,
hormigón o asfalto según corresponda, para cada una de las fases: Habilitación, explotación, cierre y
abandono.

Para el caso que el Contratista vaya a instalar y operar una planta de materiales, deberá presentar la
siguiente información en el Plan de Manejo respectivo:

• Descripción de la instalación de la Planta


• Capacidad de producción proyectada (m3/hora).
• Potencia eléctrica total estimada y suministro de energía requerido.
• Área estimada para la operación de la planta (incluido el acopio de áridos) y cartografía con la
localización de la planta, presentando plano de ubicación con coordenadas UTM (se
recomienda utilizar escala 1:1.000).
• Descripción del proceso productivo de hormigón.
• Identificación de residuos, descargas y emisiones al medio ambiente.
• Documentos de autorización de la planta por parte de los servicios ambientales aplicables.
• Personal para el funcionamiento de la planta.

4.3.3 Medidas de Prevención, reducción y abatimiento

El Contratista deberá señalar las medidas ambientales correspondientes para prevenir, reducir y abatir las
afectaciones que se generen durante la operación de la(s) planta(S). Éstas se presentarán mediante un
cuadro resumen de las distintas medidas, por componente y la descripción de la respectiva actividad que
cauce la potencial afectación. Para todas las medidas se deberá indicar la forma de cumplimiento,
responsable, periodicidad y medio de verificación de ellas.

Algunos aspectos a considerar para este acápite, son los siguientes:

• Reducir al mínimo, durante el periodo de la construcción, la contaminación por ruido, residuos,


gases, humo y partículas en suspensión y sedimentables. Para tal efecto, las emisiones se regirán
ETGA 45
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL,
Junio 2022
TERRITORIAL Y DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN OBRAS DE
División de Infraestructura
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
Aeroportuaria

por los umbrales establecidos por la legislación vigente, debiéndose considerar todos los métodos
requeridos para este efecto.
• Para el cumplimiento de normativa se deberá considerar un monitoreo de ruido mensual mientras
dure esta actividad.
• Para el abatimiento de material particulado se deberá mantener con una mínima humedad el material
de producción.
• Utilizar maquinaria certificada.
• Todo acopio de materiales, previo a su tratamiento y transporte, deberá contar con las medidas
adecuadas como humectación constante o cobertura de camiones con lona para evitar la
propagación de material particulado.
• De igual forma, y con la misma finalidad, deberá ser cubierto el material transportado por camiones
hacia y desde la Planta de Producción de áridos o asfaltos.
• Con el fin de reducir las molestias a causa del ruido generado por las actividades de dichas
instalaciones, se restringirá el horario a lo estipulado en la legislación laboral vigente, situación que
será definida en conjunto con la Inspección Fiscal.

4.3.4 Cumplimiento de la Normativa Ambiental y Sectorial

En el presente acápite, el Contratista deberá mencionar la forma de cumplimiento de la normativa


ambiental aplicable a las plantas de materiales. Hay que tomar en cuenta que las plantas de
producción de materiales son consideradas instalaciones de características industriales por cuanto
están diseñadas para la transformación de materiales en escalas industriales; Por ello, las aguas
residuales generadas producto de su operación son consideradas por la normativa ambiental como
Residuos Industriales Líquidos (RILES), debiendo por tanto su tratamiento y disposición responder
a los requerimientos del D.S N° 90/2000 (Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes
asociados a las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales) y al
DS 46/2002 (Norma de Emisión de Residuos Líquidos a Aguas Subterráneas), en forma principal y
todas las normas relacionadas con el uso y resguardo del recurso hídrico.

El Contratista deberá dar cumplimiento de a toda normativa ambiental que sean aplicables al proyecto,
identificándolas y dando cabal cumplimiento en lo que estas normas se indique. Además, deberá indicar
responsable del cumplimiento de cada una de las normativas, forma de hacerlo, periodicidad, y medio de
verificación.

4.4 PLAN DE MANEJO PARA APERTURA, EXPLOTACIÓN Y ABANDONO DE EMPRÉSTITOS

La explotación de los sitios de empréstitos para la extracción de áridos durante la construcción de las
obras aeroportuarias, implica la excavación de volúmenes importantes de suelo y la eliminación
sobre la superficie de su cubierta de vegetación. Estas alteraciones del ambiente natural requieren
el diseño de obras especiales para el control de inundaciones, erosión y desprendimiento de taludes.
ETGA 45
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL,
Junio 2022
TERRITORIAL Y DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN OBRAS DE
División de Infraestructura
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
Aeroportuaria

Para resguardar la calidad del ambiente, el Contratista deberá considerar en la estimación de sus
gastos generales, todas las obras especiales que resulten necesarias, como también la recuperación
de las áreas de acceso a ellas.

4.4.1 Descripción del Entorno del Empréstito

Se deberá delimitar y caracterizar el área de influencia del sector de emplazamiento del empréstito.
La finalidad de la descripción del área de influencia es realizar la caracterización del estado actual de
la zona a intervenir y establecer las áreas sensibles, que por sus características requerirán en
ciertos casos de medidas específicas de protección. Se deberá adjuntar fotografías panorámicas y/o
aéreas del área de emplazamiento (señalando orientación N, S, E y O) antes de la intervención y un plano
de ubicación del proyecto con coordenadas UTM (se recomienda utilizar planos escala 1:1.000).

La caracterización del área de influencia del empréstito deberá dar cumplimiento a lo indicado en la siguiente
tabla.
COMPONENTE CONTENIDO
Aire La caracterización deberá realizarse sobre la base de información bibliográfica,
teniendo por finalidad presentar los valores de concentraciones de parámetros
contaminantes. En los casos que sea necesario y previamente solicitado se realizarán
monitoreos en terreno.
Ruido La caracterización deberá realizarse sobre la base de información bibliográfica y
técnica. Si fuera necesario, solicitado por L IF, se deberá realizar medición de ruido de
base.
Suelos Breve descripción y análisis general, sobre la base de información de terreno, revisión
bibliográfica, interpretación de ortofotos (CIREN CORFO) y otros. Se deberá hacer
mención a la capacidad y aptitud agrícola del suelo en el área de influencia de la
actividad. En los casos que sea pertinente se señalarán los procesos de erosión del
área, si estos existen.
Geomorfología Descripción y caracterización de unidades geomorfológicas sobre la base de
información de terreno, revisión bibliográfica. Se debe tener presente estados de
sedimentación, pues éstos pueden determinar la presencia de procesos de remoción en
masa, los cuáles no necesariamente se encuentran estabilizados y por consiguiente,
pueden generar situaciones de riesgos a obras y personas.
Hidrología/ Descripción de todos los recursos hídricos (ríos, esteros, vertientes, pozos, norias,
Hidrogeología vegas, etc.) presentes en el área de influencia, tipo de escurrimiento, uso actual y
potencial, etc. Si fuera necesario y solicitado por el IF, identificar la calidad de agua.
ETGA 45
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL,
Junio 2022
TERRITORIAL Y DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN OBRAS DE
División de Infraestructura
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
Aeroportuaria

Flora y Se deberán identificar unidades homogéneas de vegetación sobre la base de


Vegetación información bibliográfica y de terreno. Para cada unidad se deberá dimensionar la
superficie correspondiente a cada formación vegetacional, incluyendo la flora acuática,
señalando el porcentaje de especies nativas e introducidas, grado de intervención
humana que presenta la vegetación en su estado actual y la identificación de sitios con
singularidad biótica. Se deberá identificar su estado en base a la Ley forestal.
Fauna Se deberán identificar especies de fauna existentes en el área de influencia del sobre
la base de información bibliográfica y de terreno. Se deberá identificar su estado según
Ley de Caza y su Reglamento y los Decretos Supremos 151/2006, 50/2008, 51/2008,
23/2009 todos del MINSEGPRES, y el Decreto Supremo 33/2011 del Ministerio de
Medio Ambiente.
Socio- Se deberá identificar y caracterizar cualitativa y cuantitativamente los asentamientos
económico humanos existentes en el área de influencia.

Paisaje Se incluirá una descripción Paisaje identificando sus elementos y relaciones. Deberá
identificar si las instalaciones se ubican en o cercanas a áreas que han sido
identificadas como "valor paisajístico o turístico", conforme a lo establecido en la Ley
19.300 y sus modificaciones (Ley 20.417).
Arqueología Describir el patrimonio antropo-arqueológico del área de influencia de la actividad a
partir de información bibliográfica (Estudios, proyectos evaluados en el área de
influencia de la instalación de faenas.
Red Vial Se deberá realizar una identificación y descripción de los caminos y pasos peatonales
existentes en el sector.

4.4.2 Descripción de las Partes y Actividades por Etapa

4.4.2.1 Habilitación

Los sitios de empréstitos pueden ser de los siguientes tipos:


• Sitios de empréstitos nuevos
• Sitios de empréstitos en uso
• Sitios de empréstitos existentes en desuso

La elección de él o los sitios de empréstitos que servirán como insumo de material árido para la
construcción de la obra, deberán ser propuestos por el Contratista y aprobados por la Inspección Fiscal,
privilegiando aquellos sitios previamente ocupados. Sólo se podrá hacer uso de los empréstitos que
cuenten con un Plan de Manejo Ambiental previamente aprobado por la Inspección Fiscal y que
cuente con las autorizaciones pertinentes.

El Contratista deberá describir las actividades y forma de habilitación de él o los empréstitos necesarios
para la ejecución de la obra.
ETGA 45
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL,
Junio 2022
TERRITORIAL Y DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN OBRAS DE
División de Infraestructura
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
Aeroportuaria

Se deberán solicitar las permisos y/o autorizaciones a las entidades competentes cuando corresponda.

4.4.2.2 Explotación

El Contratista deberá describir en el PGATP la forma de trabajo con la cual realizará la explotación del
empréstito, teniendo en cuenta todo lo que indiquen las autorizaciones y como los siguientes lineamientos
mínimos:

• Sólo podrán extraerse áridos de la zona otorgada y demarcada en los planos del empréstito que
cuente con la autorizaciones de la Inspección Fiscal. Para los efectos, se deberán materializar y
mantener en terreno los vértices correspondientes a la zona de explotación, para el adecuado
control del material extraído.
• Se deben definir taludes que aseguren una adecuada restauración del lugar, según las
características geomorfológicas del lugar. Como regla general, la pendiente de éstos no debería
exceder la relación H:V = 3:2.
• Se deberán adoptar las medidas necesarias a fin de no generar contaminación acústica y
atmosférica que pueda alterar la salud y calidad de vida de la población residente del sector.
• Se deben colocar letreros en el ingreso al área de empréstitos que indiquen la prohibición de
depositar desechos en ellos, como también bandereros en los accesos del empréstito.
• Identificación de residuos, descargas y emisiones a generar.

4.4.2.3 Abandono

Una vez concluida la extracción de material, deberá dejarse el área completamente limpia y despejada,
considerando en el respectivo plan, las siguientes medidas mínimas:

• Los materiales de desecho y los residuos de construcción retirados deberán trasladarse a


botaderos autorizados.
• Se otorgará al talud una pendiente similar a las existentes en el relieve aledaño, de tal manera de
reducir efectos paisajísticos y topográficos. Para ello, si existiese material de escarpe que ha sido
extraído a consecuencia de la obra, será priorizado para proteger los taludes de pozos de
empréstitos en un espesor de 30 cm, con el fin de facilitar el desarrollo de una cobertura vegetal
incipienteSe privilegiará la rehabilitación de excavaciones menores al interior del sitio de empréstito,
llenándolas con material del terreno a nivel de superficie, de tal forma que no constituyan un riesgo
de accidentes o un peligro para el ambiente.
• Será responsabilidad del Contratista diseñar y construir todas las obras que permitan que, una vez
terminados los trabajos de explotación, el lugar quede con adecuadas condiciones estéticas y de
drenaje, de tal modo de evitar el riesgo de deslizamiento y erosión de los taludes del empréstito y
que este no represente peligro para las personas de localidades cercanas y fauna silvestre y/o
doméstica del sector.
ETGA 45
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL,
Junio 2022
TERRITORIAL Y DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN OBRAS DE
División de Infraestructura
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
Aeroportuaria

• Asimismo, el Contratista deberá retirar el suelo contaminado con grasas y aceites para
posteriormente ser dispuesto en sitios autorizados para residuos peligrosos.

4.4.3 Medidas de Prevención, reducción y abatimiento

El Contratista deberá señalar las medidas ambientales correspondientes prevenir, reducir y abatir las
afectaciones ambientales que se generen durante la intervención de los empréstitos la obra, las cuales se
presentarán mediante un cuadro resumen de las distintas medidas, por componente y la descripción de la
respectiva actividad que cauce la potencial afectación. Para todas las medidas se deberá indicar la forma de
cumplimiento, responsable, periodicidad y medio de verificación de ellas.

A continuación se indican las medidas necesarias mínimas a considerar:

• Todo acopio de materiales, previo a su tratamiento y transporte, deberá contar con las medidas
adecuadas como humectación constante o cobertura de camiones con lona para evitar la
propagación de material particulado.
• De igual forma y con la misma finalidad, deberá ser cubierto el material transportado por camiones
hacia y desde la Planta de Producción de áridos o asfaltos.
• Con el fin de reducir las molestias a causa del ruido generado por las actividades de dichas
Instalaciones, se restringirá el horario a lo estipulado en la legislación laboral vigente, situación que
será definida en conjunto con la Inspección Fiscal.

4.4.4 Cumplimiento de la Normativa Ambiental y Sectorial

En el presente acápite el Contratista deberá mencionar la forma de cumplimiento de la normativa ambiental


aplicable al proyecto. De igual forma el contratista deberá informar a la Inspección Fiscal si un
determinado pozo de empréstito cuenta con los permisos municipales o ambientales correspondientes o si
deberá ser ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA, de acuerdo al D.S. 40/2012
que aprueba Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. El sometimiento de proyectos
al SEIA deberá ser desarrollada por el Contratista.

El Contratista deberá dar cumplimiento de a toda normativa ambiental que sean aplicables al proyecto,
identificándolas y dando cabal cumplimiento en lo que estas normas se indique. Además, deberá indicar
responsable del cumplimiento de cada una de las normativas, forma de hacerlo, periodicidad, y medio de
verificación.

4.5 PLAN DE MANEJO PARA APERTURA, EXPLOTACIÓN Y ABANDONO DE BOTADERO

Como lugares de escombreras o botaderos se elegirán de preferencia áreas fuera de la vista de los usuarios a
una distancia no inferior a 500 metros de la obra y preferentemente aquellas áreas con menor valor
ETGA 45
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL,
Junio 2022
TERRITORIAL Y DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN OBRAS DE
División de Infraestructura
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
Aeroportuaria

edafológico, donde no se altere en forma significativa la fisionomía original del terreno y no se


interrumpan los cursos de aguas superficiales o subterráneos. Podrán utilizarse para estos efectos
depresiones naturales, artificiales o requerimiento de relleno del proyecto, las que se rellenarán por capas
en forma ordenada sin sobrepasar los niveles de los terrenos circundantes, permitiendo el drenaje en
forma adecuada.

Se prohibirá absolutamente la disposición en escombreras y botaderos de todo tipo de residuo que no sea
estéril o excedente integral o de escombro. Todo otro residuo (doméstico, industrial, asimilable a doméstico y
residuos peligrosos), debe ser destinado a receptores autorizados expresamente.

Se deberá privilegiar el uso de botaderos existentes, y/o depresiones naturales que no evidencien
fenómenos torrenciales. Al escoger el lugar de botadero, debe procurarse que en el sitio no existan
procesos evidentes de arrastre por aguas lluvias y erosión, de tal modo que no se exponga el material
depositado a procesos naturales de lixiviación que puedan afectar cuerpos de agua próximos al lugar.

Los materiales estériles tales como bolones, sobretamaño y escombros, deberán ser recubiertos con suelos
finos y orgánicos provenientes de los escarpes u otra vegetación de ocurrencia natural de la zona, que
permitan superficies razonablemente parejas para favorecer el desarrollo de la vegetación. Este recubrimiento
deberá tener un espesor mínimo de 20 centímetros.

La disposición de materiales se deberá efectuar forma ordenada, sin sobrepasar los niveles de los terrenos
circundantes, permitiendo el drenaje en forma adecuada.

Las dimensiones del botadero, idealmente, deberán ser acordes al volumen total de residuos a
depositar, con el fin de asegurar su cierre posterior y restauración definitiva de acuerdo a lo especificado
en la etapa de abandono.

Se deben definir los taludes del contorno del botadero de tal forma que aseguren una adecuada
restauración del lugar, según las características geomorfológicas del lugar. Como regla general, deberá
considerarse una pendiente máxima H: V- 3:2, cuando el volumen de material a depositar no permita su
enraizamiento.

Los taludes deberán ser recubiertos con material de escarpe de manera de favorecer el prendimiento de
la vegetación nativa.

Se aplicarán cierres perimetrales, con portón de entrada y accesos controlados durante el transcurso de
los trabajos, con el fin de evitar riesgos por el ingreso de animales domésticos o población local.

Se deberá llevar un registro de los residuos que ingresan, especificando: volumen, tipo de residuo, origen y
fecha de ingreso. Dicha información será entregada al menos quincenalmente a la Inspección Fiscal.
ETGA 45
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL,
Junio 2022
TERRITORIAL Y DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN OBRAS DE
División de Infraestructura
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
Aeroportuaria

El acceso al botadero deberá contar con una red vial que permita un tráfico normal, considerando los
volúmenes de traslados de materiales. En el caso que no existan caminos, se deberán abrir vías adecuadas
a los flujos previstos, previa aprobación del Inspector Fiscal y/o la autoridad correspondiente, los cuales
serán escarificados una vez que concluyan las tareas.·

El Contratista deberá señalar lo siguiente:

• Indicar ubicación del proyecto según: Región, provincia y comuna, indicando la distancia a zonas
sensibles tales como hospitales, colegios, iglesias u otros.
• Señalar el área o sector a intervenir, superficie, población y actividades.
• Adjuntar plano de ubicación del proyecto con coordenadas UTM (se recomienda utilizar planos
escala 1:1.000).
• Adjuntar fotografías panorámicas y/o aéreas del área de emplazamiento (señalando orientación N, S,
E y O) antes de la intervención.
• Se deberá delimitar y caracterizar el área de influencia del sector de emplazamiento del
empréstito. La finalidad de la descripción del área de influencia es realizar la caracterización
del estado actual de la zona a intervenir y establecer las áreas sensibles, que por sus
características requerirán en ciertos casos de medidas específicas de protección. Se deberá
adjuntar fotografías panorámicas y/o aéreas del área de emplazamiento (señalando orientación
N, S, E y O) antes de la intervención y un plano de ubicación del proyecto con coordenadas UTM
(se recomienda utilizar planos escala 1:1.000).

Se deberá señalar al encargado responsable del cumplimiento y supervisión de las consideraciones


ambientales y territoriales que derivarán del presente Plan.

4.5.1 Descripción del Entorno del botadero

Se deberá delimitar y caracterizar el área de influencia del botadero. La finalidad de la descripción del
área de influencia es realizar la caracterización del estado actual de la zona a intervenir y establecer las
áreas sensibles, que por sus características requerirán en ciertos casos de medidas específicas de
protección.
ETGA 45
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL,
Junio 2022
TERRITORIAL Y DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN OBRAS DE
División de Infraestructura
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
Aeroportuaria

• Se deberá caracterizar el área de influencia del botadero entregando la información indicando en


siguiente tabla.
COMPONENTE CONTENIDO
Aire La caracterización deberá realizarse sobre la base de información bibliográfica,
teniendo por finalidad presentar los valores de concentraciones de parámetros
contaminantes. En los casos que sea necesario y previamente solicitado se realizarán
monitoreos en terreno.
Ruido La caracterización deberá realizarse sobre la base de información bibliográfica y
técnica. Si fuera necesario, solicitado por L IF, se deberá realizar medición de ruido de
base.
Suelos Breve descripción y análisis general, sobre la base de información de terreno, revisión
bibliográfica, interpretación de ortofotos (CIREN CORFO) y otros. Se deberá hacer
mención a la capacidad y aptitud agrícola del suelo en el área de influencia de la
actividad. En los casos que sea pertinente se señalarán los procesos de erosión del
área, si estos existen.
Geomorfología Descripción y caracterización de unidades geomorfológicas sobre la base de
información de terreno, revisión bibliográfica. Se debe tener presente estados de
sedimentación, pues éstos pueden determinar la presencia de procesos de remoción en
masa, los cuáles no necesariamente se encuentran estabilizados y por consiguiente,
pueden generar situaciones de riesgos a obras y personas.
Hidrología/ Descripción de todos los recursos hídricos (ríos, esteros, vertientes, pozos, norias,
Hidrogeología vegas, etc.) presentes en el área de influencia, tipo de escurrimiento, uso actual y
potencial, etc. Si fuera necesario y solicitado por el IF, identificar la calidad de agua.

Flora y Se deberán identificar unidades homogéneas de vegetación sobre la base de


Vegetación información bibliográfica y de terreno. Para cada unidad se deberá dimensionar la
superficie correspondiente a cada formación vegetacional, incluyendo la flora acuática,
señalando el porcentaje de especies nativas e introducidas, grado de intervención
humana que presenta la vegetación en su estado actual y la identificación de sitios con
singularidad biótica. Se deberá identificar su estado en base a la Ley forestal.
Fauna Se deberán identificar especies de fauna existentes en el área de influencia del sobre
la base de información bibliográfica y de terreno. Se deberá identificar su estado según
Ley de Caza y su Reglamento y los Decretos Supremos 151/2006, 50/2008, 51/2008,
23/2009 todos del MINSEGPRES, y el Decreto Supremo 33/2011 del Ministerio de
Medio Ambiente.
Socio- Se deberá identificar y caracterizar cualitativa y cuantitativamente los asentamientos
económico humanos existentes en el área de influencia.

Paisaje Se incluirá una descripción Paisaje identificando sus elementos y relaciones. Deberá
identificar si las instalaciones se ubican en o cercanas a áreas que han sido
identificadas como "valor paisajístico o turístico", conforme a lo establecido en la Ley
19.300 y sus modificaciones (Ley 20.417).
ETGA 45
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL,
Junio 2022
TERRITORIAL Y DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN OBRAS DE
División de Infraestructura
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
Aeroportuaria

Arqueología Describir el patrimonio antropo-arqueológico del área de influencia de la actividad a


partir de información bibliográfica (Estudios, proyectos evaluados en el área de
influencia de la instalación de faenas.
Red Vial Se deberá realizar una identificación y descripción de los caminos y pasos peatonales
existentes en el sector.

4.5.2 Medidas de prevención, reducción y abatimiento

El Contratista deberá señalar las medidas ambientales correspondientes prevenir, reducir y abatir las
afectaciones que se generen durante el uso de los botaderos. Éstas se presentarán mediante un cuadro
resumen de las distintas medidas (por componente) la descripción de la respectiva actividad que cauce la
potencial afectación. Para todas las medidas se deberá indicar la forma de cumplimiento, responsable,
periodicidad y medio de verificación de ellas.

4.5.3 Cumplimiento de la Normativa Ambiental y Sectorial

En el presente acápite el Contratista deberá mencionar la forma de cumplimiento de la normativa ambiental


aplicable al proyecto. De igual forma el contratista deberá enviar a la Inspección Fiscal los medios de
verificación del cumplimiento de cada una de las normativas y autorizaciones correspondiente al botadero.

4.6 PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS EN OBRA

El Contratista deberá dar cumplimiento al Plan de gestión de residuos en obra del MOP que se adjunta en el
Anexo 1 Este Plan se restringe a los residuos que caigan dentro de la definición de RCD de la NCh
3562:2019.

4.7 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS, EMISIONES Y SUSTANCIAS PELIGROSAS

El Contratista deberá elaborar un Plan de Manejo que aborde los procedimientos, infraestructura, manejo,
medidas de prevención y contingencia, cumplimiento de normativa, y todo lo respecto de los de residuos
sólidos peligrosos y no peligrosos, residuos líquidos industriales y aguas servidas, emisiones atmosféricas y
sustancias peligrosas.

En el caso de habilitación de áreas de acumulación de aceites u otro tipo de residuos líquidos


peligrosos, se deberá contar con un área especialmente habilitada para el adecuado almacenamiento y
control de derrames y emisiones.

Así también, las reparaciones y cambios de lubricantes de vehículos y maquinarias deberán realizarse sobre
superficies impermeables que permitan recoger los excedentes.
ETGA 45
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL,
Junio 2022
TERRITORIAL Y DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN OBRAS DE
División de Infraestructura
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
Aeroportuaria

Se deben adoptar todas las medidas necesarias para evitar derrames de materiales contaminantes que
deterioren el hábitat de la vegetación y fauna del sector.

Con el objeto de reparar cualquier daño derivado del derrame de sustancias peligrosas sobre los cursos
de agua circunscritos al área de del proyecto, el Contratista contará con planes de contingencia, los cuales
deberán ser aprobados por la Inspección Fiscal. Dichos planes deben encontrarse de acuerdo a la
normativa vigente.

Al menos incluirán medidas que permitan frenar in situ los potenciales derrames, estableciendo
posteriormente los canales de comunicación correspondientes para que los organismos con injerencia en
el tema establezcan el nivel de contaminación producido.

La contaminación provocada por negligencia o derrames accidentales al medio ambiente, demandará a


costa del Contratista la realización de los análisis y estudios para establecer el nivel de contaminación y
las medidas de recuperación adecuadas al daño provocado.

El contratista deberá presentar un listado de normativa ambiental y sanitaria que deberá tener presente para
analizar y dar cumplimiento con las disposiciones que esta normativa se establezca, sin perjuicio que existan
otras normas ambientales y sanitarias que le sean aplicables al proyecto y que el Contratista deberá
identificar y dar cabal cumplimiento en lo que estas normas se indique.

4.8 Corta de Flora y Vegetación

Si la obra interviniera vegetación, se deberá levantar la información base del área, y entregar un informe al IF.
Esta actividad la debe realizar un profesional de las ciencias forestales.

Una vez levantada la información del área, y habiendo identificado que se debe intervenir una masa arbórea
que cumpla con la definición de bosque según lo estipulado en el artículo N°2, numeral 2, el contratista
deberá elaborar el Plan de Manejo Forestal de Bosque Nativo de Corta y Reforestación para ejecutar Obras
Civiles, el cual deberá estar sujeto a la ley N° 20.283 o en su defecto al DL 701 y su Reglamento, presentado
ante CONAF.

El contenido de estos planes debe dar cumplimiento a lo indicado en la ley N° 20.283 y su reglamento. El
contratista deberá hacerse cargo de la obtención de los antecedentes legales y cartografía. Además, si la
DAP no tuviera terrenos para reforestar, deberá proponer y justificar técnicamente áreas factibles de
reforestar, de ser necesario. Dichas áreas deberán ser caracterizadas con el fin de responder a una superficie
idónea para la reforestación (cobertura inferior al 10%, suelos con aptitud preferentemente forestal, etc.). En
caso de presentarse alguna limitante en la superficie propuesta (por ejemplo, pedregosidad), deberán
especificarse las medidas y costos asociados a su recuperación.
ETGA 45
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL,
Junio 2022
TERRITORIAL Y DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN OBRAS DE
División de Infraestructura
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
Aeroportuaria

De identificar Bosque de Preservación el Contratista debe informarlo inmediatamente al IF, para tomar las
medidas correspondientes y ver como continuar.

4.9 Protección contra Incendios Forestal Medidas de protección

A todo el personal el cual se encuentren dentro de obra y que se relacione con el proyecto, se le deberá de
entregar una inducción respecto al riesgo de las actividades que puedan generar Incendio Forestal, como
por ejemplo cigarrillos mal apagados, fogatas, material o materiales propias de la faena y la disposición de
estas.

El contratista que ejecute esta medida de protección deberá de contar con un líder el cual deberá estar
equipado con equipo de comunicación que permita actuar de manera rápida y efectiva ante la ocurrencia
de un siniestro.

Se deberá de disponer de elementos y herramientas necesarios para combatir un incendio, estos


elementos deberán de estar en sitios o áreas claramente identificados.

Se definirán lugares apropiados (ordenados y libres de material combustible), para el estacionamiento de


maquinaria, permanencia del personal en tiempo de descanso (colación), almacenamiento de materiales y
herramientas y la ubicación de extintores u otros elementos para el combate inicial.

Queda estrictamente prohibido el uso del fuego para eliminar desechos que resulten de las intervenciones.

Medidas de control:

Para el caso en que se verifique un siniestro se deberá de dar aviso al instante de ocurrido el siniestro
a entidades competentes (CONAF, Bomberos y Brigadas contra Incendios) y se pondrá en marcha el plan
de contingencia para tal evento

Se contará con todos los elementos y herramientas necesarios para combatir un incendio, principalmente
en sus etapas iniciales.

4.10 Normas Ambientales, Seguridad, Protección contra Incendios e Higiene

Se debe capacitar todo el personal que interviene en de faena respecto a las normas de seguridad e higiene,
a fin de evitar: accidentes de trabajo, contaminar el medio ambiente, dañar la flora o fauna y posibles
incendios. Se debe implementar señalética clara y bien dispuesta en las áreas a cortar y en las zonas
cercanas como caminos y carreteras.
ETGA 45
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL,
Junio 2022
TERRITORIAL Y DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN OBRAS DE
División de Infraestructura
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
Aeroportuaria

4.10.1 Cumplimiento de la Normativa Ambiental y Sectorial

El contratista debe presenta un listado de normativa ambiental y sanitaria referencial que deberá tener
presente para analizar y dar cumplimiento con las disposiciones que le sean aplicables al proyecto.

4.11 Arqueológicas Ante Hallazgos Arqueológicos

Si en la obra existiese un Hallazgo Arqueológico No Previsto (HNP), el Contratista debe dar cumplimiento a la
Ley 17.288, y a las Especificaciones Técnicas Arqueológicas Ante Hallazgos Arqueológicos MOP que se
adjuntan en el anexo 2 de las presentes ETG. Todos los costos de los procedimientos que se deba realizar
para dar cumplimiento a lo indicado en el Anexo 2, serán a cargo del contratista.

5 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


El Plan de Participación Ciudadana para la obra, busca desarrollar las actividades participativas
durante la fase de construcción tendientes a realizar una adecuada gestión preventiva de potenciales
conflictos con los actores relevantes relacionados con el proyecto.

El Plan de Participación Ciudadana, deberá cumplir con los siguientes objetivos específicos:
• Identificar los actores relevantes relacionados con el proyecto en su fase de construcción.
• Elaborar y ejecutar el Plan de Participación Ciudadana del contrato.
• Planificar, coordinar y desarrollar las actividades de participación con la comunidad
Aeroportuaria.
• Elaborar los informes de Participación Ciudadana, mencionados en las presentes
Especificaciones Especiales de Gestión Ambiental, Territorial y Participativa.

5.1 PRODUCTOS Y PLAZOS

5.1.1 INFORME INICIAL


Describirá el plan de PAC, el cual contiene la metodología y las herramientas que se utilizaran para el
desarrollo del proceso. Este debe estar supeditado al protocolo PAC en contexto de pandemia para
obras, adjunto en el Anexo N° 3.

El plazo de entrega de dicho informe es de 30 días corridos desde adjudicado el contrato.

El plan de PAC debe definir la estrategia de intervención adecuada al contexto cultural y debe estar en
concordancia con los manuales antes mencionados y estos ETG.

Previo a las actividades de PAC, el encargado de la empresa Contratista deberá detallar su plan de
trabajo, todas las actividades de terreno que debe realizar e incluir dicho plan de trabajo en una carta
ETGA 45
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL,
Junio 2022
TERRITORIAL Y DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN OBRAS DE
División de Infraestructura
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
Aeroportuaria

Gantt (Archivo Microsoft Project) con el detalle de cada actividad. Este plan de trabajo deberá
actualizarse en cada uno de los informes de avance de PAC.

5.1.2 INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA


El Contratista deberá realizar una investigación diagnóstica de la comunidad en donde se emplace el
proyecto, procurando realizar un análisis de la situación encontrada, el cual debe incorporar la
siguiente información:

5.1.2.1 TERRITORIO INVOLUCRADO


Incluir cartografía del área de influencia (Incluir los archivos Kmz grabados en un CD), identificando
asentamientos humanos, comunidades indígenas, Áreas de desarrollo indígena (ADI), títulos de
merced o sitios arqueológicos que estén próximas al área de influencia (Sistema Integrado de
Información de la CONADI), campos agrícolas, ganaderos, forestales. Así como un resumen de todas
las áreas de actividades económicas. El Consultor deberá señalar en la cartografía, centros
ceremoniales, infraestructura comunitaria, cultural y zonas de hallazgos arqueológicos

5.1.2.2 CATASTRO DE ACTORES RELEVANTES E INFORMANTES CLAVES


Dentro de la categoría actores de la comunidad, distinguir entre las distintas categorías de actores
relevantes.
Para la identificación de actores relevantes, se deberá completar las matrices de caracterización de
actores relevantes incluidas en la página N°79 de la Guía de gestión PAC del MOP.

5.1.2.3 INFORMES DE ACTIVIDAD


Registrarán, describirán y analizarán las actividades PAC realizadas durante esta etapa, el Contratista
deberá emitir un informe de cada acto participativo con la comunidad, considerando los acuerdos o
complicaciones surgidas en la relación con la ciudadanía.

Los informes parciales tienen el objetivo de dar cuenta de las reuniones con la comunidad, u otros
encuentros espontáneos que pudieran surgir.

5.1.2.4 ASPECTOS QUE DEBE INCLUIR ESTE INFORME


• Resumen de lo sucedido en el encuentro.
• Listado de consultas, compromisos, sus responsables y plazos de cumplimiento, y dudas que
quedaran por responder, como también las registrar las observaciones.
• El registro de cada reunión, deberá realizarse de acuerdo al “Formato N°2”.
ETGA 45
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL,
Junio 2022
TERRITORIAL Y DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN OBRAS DE
División de Infraestructura
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
Aeroportuaria

5.2 EL TRABAJO EN TERRENO

Para mantener una relación de armonía con la comunidad, cada vez que el personal de la empresa
Contratista realice trabajos en terreno, o en sus contactos con la comunidad, deberá cumplir las
siguientes normas básicas de buen trato:
• Informar previamente a las personas, en cuya propiedad (o en la proximidad de estas) se
realicen trabajos que puedan ocasionar molestias, indicando fechas de las visitas al IF, y
resultados de las mismas.
• En caso de presentarse algún inconveniente para realizar trabajos, se deberá informar con una
minuta enviada al Inspector Fiscal.
• Tener el debido cuidado de no alterar las costumbres de la comunidad, respetando horarios, no
emitir ruidos molestos, mantener un comportamiento ad-hoc a las buenas costumbres, respetar
las señales del tránsito, próximas al área de la obra.

5.3 RESPALDO TEÓRICO Y OTROS


Todo análisis realizado para los distintos informes descritos en estas ETG deberán contar con el
consecuente respaldo teórico, el cual debe aplicarse principalmente en la variable de género,
conflictos y en todas las áreas no cubiertas por el manual.

5.4 LINKS
http://www.dgop.cl/centro_documental/Paginas/InstructivosyManuales.aspx
https://www.mop.cl/participacion_ciudadana/Documents/Guia_para_la_gestion_de_Participacion_Ciudadana_
MOP_2018.pdf

6 PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL, TERRITORIAL Y PARTICIPATIVO

El Contratista deberá procurar y asegurar la correcta gestión y seguimiento ambiental del Contrato, a objeto
de velar por el adecuado resguardo de los componentes ambientales intervenidos por las obras y acreditar
el cumplimiento de las especificaciones ambientales del mismo.

Para cumplir lo anterior, el encargado ambiental del Contratista deberá efectuar semanalmente un
chequeo del cumplimiento de todas las medidas establecidas en el PGATP vigente y aprobado por el
Inspector Fiscal, que asegure la adecuada implementación del mismo y el cumplimiento de la
normativa ambiental y sectorial vigente.

De ser necesario, producto del seguimiento ambiental, se podrá modificar para perfeccionar el
PGATP vigente, con la finalidad de incorporar medidas adicionales para cubrir aspectos no
considerados o insuficientes.
ETGA 45
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL,
Junio 2022
TERRITORIAL Y DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN OBRAS DE
División de Infraestructura
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
Aeroportuaria

El Contratista deberá presentar en el PGATP, una planilla de seguimiento para revisión y aprobación
del Inspector Fiscal. Los seguimientos deberán quedar registrados en el Libro de Obra del Contrato o
alguna libro auxiliar para dichos fines y los resultados deberán ser presentados en el Informe
Ambiental, Territorial y Participativo Mensual.

El Plan de Seguimiento Ambiental contendrá los siguientes aspectos;

• Descripción de los parámetros, medidas a monitorear y medios de verificación.


• Frecuencia.
• Responsable del Plan de Seguimiento.
• Sistema de registro de la información.

7 Plan de Contingencia

El Contratista deberá presentar los lineamientos para prevenir y controlar las posibles contingencias
ambientales que se puedan presentar durante la ejecución del proyecto.

El Plan de Contingencia es un instrumento estratégico que permite identificar las situaciones de riesgo
causa-efecto, que puedan ocurrir por fuera de las condiciones normales, y definir las acciones para su
prevención y control. Así mismo, en dicho instrumento se determinan los recursos físicos y humanos y la
metodología necesaria para responder oportuna y eficazmente ante una emergencia.

El Plan de Contingencia dispone ordenadamente los medios humanos y materiales, con el fin de
garantizar la intervención inmediata ante la ocurrencia de una emergencia y su atención adecuada bajo
procedimientos establecidos, los cuales deberán ser identificados por el Contratista.

La capacitación del personal y la divulgación de la información del Plan de Contingencia es un aspecto


fundamental antes de iniciar las actividades del proyecto.

8 INFORMES Y REUNIONES

8.1 INFORME PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL, TERRITORIAL Y PARTICIPATIVA

El Contratista deberá presentar el PGATP de la obra a la Inspección Fiscal, a más tardar 30 días corridos
a contar de la total tramitación de la resolución de adjudicación del Contrato, para su revisión y
aprobación. El informe deberá cumplir con los contenidos indicados en las Bases de Gestión Ambiental,
Territorial y de Participación Ciudadana par Contratos de Obras Públicas y el numeral 4 de las presentes
Especificaciones Ambientales Generales.

8.2 INFORMES PERIÓDICOS DE GESTIÓN AMBIENTAL, TERRITORIAL Y PARTICIPATIVA


ETGA 45
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL,
Junio 2022
TERRITORIAL Y DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN OBRAS DE
División de Infraestructura
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
Aeroportuaria

El Contratista se deberá presentar un Informe de Gestión Ambiental, Territorial y Participativa con una
frecuencia mensual. De ser necesario, el Inspector Fiscal podrá solicitará la elaboración de informes
adicionales o con una mayor frecuencia. En términos generales, el informe deberá dar cuenta de las
actividades ambientales y participativas desarrolladas en el mes respectivo, tomando especial atención en el
cumplimiento de la normativa ambiental y sectorial vigente y el seguimiento de las medidas ambientales
establecidas en el PGATP, además deberá informar la ficha mensual para Gestión de Residuos de
Construcción y Demolición (RCD).

Los informes periódicos deberán considerar los siguientes contenidos mínimos:


• Actividades de gestión ambiental realizadas en el período
• Estado de los componentes ambientales afectados por las actividades de la obra. Ejecución de las
medidas definidas en los planes de manejo ambiental y normas ambientales para la ejecución de
faenas.
• Identificación de problemas ambientales surgidos una vez aplicado el plan de manejo respectivo
y, en caso de ser necesario, proponer medidas adicionales para mitigarlos. Ejecución y resultados
de las actividades de seguimiento, vigilancia y monitoreo ambiental desarrolladas en el periodo.
• Material gráfico de apoyo (fotos, planos, etc.) como por el profesional responsable de las obras.

8.3 INFORME FINAL DE GESTIÓN AMBIENTAL, TERRITORIAL Y PARTICIPATIVA

Al terminar la obra, el contratista deberá presentar Informe Final de Gestión Ambiental, Territorial y
Participativa, que recopile todas las medidas y acciones ejecutadas para mitigar, compensar y restaurar
los impactos ambientales generados por el proyecto. Así mismo, se deberá indicar la forma de cumplimiento
de cada una de las normativas ambientales aplicables al mismo y los permisos obtenidos. Dará cuenta
también de la fase de cierre de cada uno de los Planes de Manejo específicos. Se deberá adjuntar todas las
ficha mensual para gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD). El momento de presentación
del Informe Final será definido por el Inspector Fiscal.

COP MOV MCM

Claudia Carvallo Montes


Directora Nacional
Dirección de Aeropuertos
Ministerio de Obras Públicas

COP/HMM – Junio 2022

Este documento ha sido firmado electrónicamente de acuerdo con la Ley Nº 19.799


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIALES

PROYECTO

“CONSERVACIÓN PUNTO DE POSADA


AEROPUERTO ANDRÉS SABELLA”

ANTOFAGASTA
2023
Contenido

A.- ANTECEDENTES GENERALES .......................................................................... 3


B.- CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS OBRAS PROYECTADAS ............. 3
C.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS POR ITEM ...................................................... 5
D.- DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO .................. ¡Error! Marcador no definido.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIALES
Conservación Punto de Posada Aeropuerto Andrés Sabella

A.- ANTECEDENTES GENERALES


Las siguientes Especificaciones Técnicas Especiales (E.T.E) complementan a las
Especificaciones Técnicas Generales (E.T.G) de la Dirección de Aeropuertos, las
cuales refieren al contrato “Conservación Punto de Posada Aeropuerto Andrés
Sabella”

La ejecución de los trabajos deberá ceñirse a las presentes EspecificacionesTécnicas


Especiales, a las Especificaciones Técnicas Generales, a las Bases Administrativas
del Contrato, a los Planos de Proyecto y a las indicaciones de la Inspección Fiscal.

Al inicio de los trabajos especificados en el presente documento, deberá existir un


stock de materiales necesarios para la completa ejecución de partida.

En cada una de las áreas y etapas consideradas en la materialización de las obras


incluidas en este contrato de conservación y especificadas en el presente documento,
deberá existir la señalización requerida, de acuerdo a los requisitos vigentes a la fecha
de inicio de los trabajos, para dar cumplimiento a lo establecido en el Capítulo 5 de la
DAN 14 154 de la Dirección de Aeronáutica Civil de Chile. A continuación se detalla
lo estipulado en el referido capítulo, y su aplicación en el presente proyecto.

B.- CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS OBRAS PROYECTADAS


Las ejecuciones de los trabajos deberán ceñirse a las presentes Especificaciones
Técnicas Especiales, a las Especificaciones Técnicas Generales de la Dirección de
Aeropuertos (DAP) del Ministerio de Obras Públicas, a los planos del proyecto, a las
bases administrativas del contrato de obra que genere el mandante y a las
indicaciones que pueda efectuar la Inspección Fiscal.

Ante cualquier discrepancia entre los antecedentes del proyecto, estos prevalecerán
en el siguiente orden:
• Bases Administrativas del Contrato.
• Especificaciones Técnicas Especiales.
• Planos de Proyecto.
• Especificaciones Técnicas Generales.

Las obras deberán materializarse con estricto apego al programa oficial de trabajo,
dentro de los plazos que establezca el mandante, las etapas que conformen el
desarrollo de las obras se establecerán en coordinación con DGAC, el contratista y la
Inspección Fiscal de la Obra.

Para cada una de las etapas consideradas para la materialización de las obras, al
Contratista se le deberá exigir la utilización de los elementos de seguridad y de
señalización requeridos.

El Contratista proporcionará 45 m2 de instalación de faena dentro de las


inmediaciones del Aeropuerto Andrés Sabella o a menos de 30 km de este, dichas
instalaciones corresponden a las solicitadas para la Inspección Fiscal.

El ingreso del personal y equipos a las áreas a intervenir, las fechas definitivas y
horario de los trabajos se ejecutarán conforme al programa de trabajo entregado por
la Empresa Contratista, dando cumplimiento a las presentes Especificaciones
Técnicas Especiales. Cabe señalar que producto de las contingencias que surjan
producto de las operaciones de vuelo, el programa podría estar sujeto a
modificaciones de ser necesario.

El horario programado para la jornada laboral considera tanto el ingreso de personal


y equipos del contratista como su retiro, debiendo al término de la jornada encontrarse
los lugares intervenidos señalizados, e iluminados de ser necesario, especialmente
aquellas áreas de cierre por trabajos y por etapa. Fuera de cada zona de trabajo
autorizada, no podrá quedar residuos de construcción o maquinarias, al término de
cada jornada.

La maquinaria requerida para realizar la totalidad de las obras, debe estar en perfectas
condiciones de uso, como asimismo deben estar preparados los elementos y
materiales requeridos.

En caso de precipitaciones, presencia de neblina u otras condiciones adversas para


la realización de los trabajos, estos deberán suspenderse, salvo que el Inspector
Fiscal de acuerdo a las condiciones meteorológicas del momento, determine lo
contrario.

Será de exclusiva responsabilidad del contratista, reponer a su entero costo, cualquier


daño en instalaciones eléctricas o de cualquier otro tipo.

Previo al comienzo de la obra, el contratista deberá realizar a su costo las


siguientes actividades:

i) Un levantamiento topográfico completo de las áreas a intervenir, de manera tal


que se registren las cotas, pendientes y bombeos existentes en planos de planta,
perfil longitudinal y perfiles transversales, conforme a lo indicado por el I.F.
ii) Proveer para el control de las obras de un equipo DRONE exclusivo para el
contrato, que permita la visualización completa y con alta calidad de las obras en
ejecución, el que estará disponible en obra durante todo su desarrollo,
permitiendo hacer un seguimiento secuencial de los avances y su registro, para
lo cual el contratista debe cumplir con lo exigido por la DGAC; para su correcto
uso dentro del recinto aeroportuario, deben cumplir con lo siguiente:

• Obtención de un Certificado de Operador Aéreo (AOC). DAN 119, Capítulo


"D" y,
• Lo dispuesto en la DAN 137 "Trabajos Aéreos".
• Lo anterior además de especificar que su operación será en el Aeropuerto
Andrés Sabella de la ciudad de Antofagasta, para obtener la autorización y
que no se active el inhibidor certificado por fabricante para operar en AD/AP.
(DAN 119 punto 119.207).
Todo lo anterior según la siguiente documentación que se adjunta en la
licitación:
• DRON-A2021-26-ago-2021
• DAN_119-1
• DAN-137-Enm-6-19-OCT-2022

C.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS POR ITEM


A continuación, se detallan las especificaciones técnicas especiales por ítem que
regirán el presente contrato de conservación.

1. PLATAFORMA PUNTO DE POSADA DE HELICÓPTEROS (PPH)

1.1. Excavación TCN


Este ítem se refiere a las excavaciones requeridas para efectos de la conservación de
la plataforma del PPH. La ubicación y dimensiones de la obra están referidas al plano
“Planta PPH Andrés Sabella”. Esta partida incluye la excavación de corte y retiro del
material existente en toda el área a intervenir, en un espesor de 33 cm, necesario para
conformar la subrasante, y dar cabida a un paquete estructural consistente en una
base chancada y la carpeta de hormigón de 20 m x 20 m en su superficie, incluyendo
el área de la franja de seguridad..

Previo al inicio de los trabajos indicados en la presente E.T.E, el contratista


deberá realizar a su costo, un completo levantamiento topográfico, de las áreas
a intervenir, de tal manera que registre las pendientes y bombeos existentes,
con la finalidad de utilizar dicha información al momento de realizar el corte y la
colocación del paquete estructural proyectado. Además, dicho levantamiento
topográfico deberá contar con la aprobación del Inspector Fiscal.

El material excavado que no cumpliera con los requisitos de calidad para su


reutilización se enviará a botadero o será dispuesto según indicaciones del Inspector
Fiscal.

Materializada la excavación, se revisará y se comprobará que no existan bolsones de


material suelto o cualquier singularidad perjudicial que deba ser retirada parcial o
totalmente.

Una vez alcanzado el nivel de subrasante, el sello de fundación se deberá ensayar


para determinar su capacidad de soporte, el cual no podrá ser inferior al 15%,
posteriormente debe ser perfilado y compactado hasta alcanzar una densidad mínima
igual al 90% de la Densidad Máxima Compactada Seca (D.M.C.S) que resulte del
ensaye Proctor Modificado (ASTM D-1557). Esta labor será efectuada conforme a lo
indicado en las “ETG N°9 Especificaciones Técnicas Generales para Excavación
y Construcción de Terraplenes” de la DAP, las que se adjuntan. Ante la
eventualidad que el sello de excavación no tenga la capacidad de soporte mínima
requerida, se deberá comunicar al Inspector Fiscal para definir el nuevo proceso
constructivo a emplear.

El contratista debe considerar retirar, trasladar y disponer todos los materiales


producto de la ejecución de presente ítem a un botadero autorizado; no obstante lo
anterior, la Inspección Fiscal podrá autorizar su disposición al interior del recinto
involucrado.

Unidad de Medida y Pago.


Se cuantificará por metro cubico (m3) de excavación para conformar el sello de
fundación, y la medición se efectuará de acuerdo con las secciones geométricas de
los perfiles del proyecto levantado por el contratista y aprobado previamente por el
Inspector Fiscal, sujeto a todo lo indicado en las Especificaciones Técnicas. El precio
unitario será a plena compensación por todas las operaciones necesarias para
ejecutar este ítem conforme a estas Especificaciones Especiales y demás
documentos del Contrato.
1.2. Suministro, Colocación y Compactación de Base Granular.
Este ítem se refiere a la colocación y compactado de material de Base Granular en un
espesor de 15 cm, una vez terminado y aprobado el ítem anterior.

El tamaño máximo del agregado será de 2”.

El material granular no podrá contener sales solubles y no podrá exceder de los


siguientes porcentajes referidos sobre malla Nº 4:

- Contenido de sales totales < 0,5% (en peso)


- Contenido total de sulfatos < 0,2% (en peso)
- Contenido total de cloruros < 0,2% (en peso)

La granulometría del material deberá cumplir, adicionalmente, que el porcentaje


máximo en peso de partículas de material que pasa la malla Nº 200, sea del 5%.

El lugar de acopio de este material será aprobado por el Inspector Fiscal, el cual
deberá ser tal que quede protegido de adversidades climáticas.

La compactación exigida para esta capa es de 95% de la densidad máxima


compactada seca del Proctor Modificado (DMCS). Su colocación debe ser de tal forma
que se asegure una homogeneidad del material y en una capa.

La Base deberá compactarse con el mínimo de agua recomendado por el laboratorio,


para alcanzar las densidades especificadas.

Para este ítem son válidas las indicaciones contenidas en las ETG N°10
Especificaciones Técnicas Para Capa de Base Granular, en todo lo que no se
contraponga con lo indicado en estas ETE.

Unidad de Medida y Pago


El suministro, colocación y compactación de base de material granular se cuantificará y
cancelará por metro cubico (m3) y se medirá de acuerdo a los volúmenes reales de
base colocada y compactada, los que serán medidos en conjunto entre la inspección y
el contratista. El precio unitario será a plena compensación por todas las operaciones
necesarias para ejecutar el presente ítem conforme a estas especificaciones y demás
documentos del contrato.
1.3. Suministro y Colocación de Pavimento de Hormigón
Los trabajos referidos a este ítem consistirán en el suministro y colocación de hormigón
para la conformación de losas de la plataforma de sección 4 m x 4 m de un espesor de
18 cm, de acuerdo al área de emplazamiento, dimensiones, perfil transversal y
espesores mostrados en el plano “Diseño PPH Andrés Sabella”.

La colocación, compactación, curado y todo lo necesario para la correcta ejecución de


la partida debe cumplir con la exigencia de la ETG N°16 Especificaciones Técnicas
Generales Para Pavimento de Hormigón Hidráulico, en lo que no se contraponga con
esta ETE o lo indicado por la Inspección Fiscal, quien deberá aprobar la metodología,
los equipos de colocación y de terminación a ser usados, no se exigirá tren
pavimentador.

El diseño y dosificación de la mezcla deberá ser entregado a la Inspección Fiscal de la


obra al menos 10 días antes del inicio de las faenas para verificación y aprobación de
las mismas, mediante la entrega de certificado el que deberá incluir fechas, materiales,
marca, etc. El diseño a utilizar será el mismo para toda la obra y en caso de requerirse
su cambio, por los motivos que fueren, este deberá ser autorizado y aprobado por el
Inspector Fiscal antes de su utilización, como asimismo por el proyectista. El hormigón
será diseñado para alcanzar una resistencia a los 28 días, tal que alcance o exceda los
criterios de aceptación contenidos en el apartado de criterios de aceptación para una
resistencia a flexotracción de 45 (kg/cm2).

Los ensayos de flexotracción serán preparados y probados de acuerdo a las normas


ASTM C31, ASTM C78 y ASTM C143, por un laboratorio que acredite su capacidad para
realizar los ensayos requeridos, de acuerdo a las exigencias establecidas en las
Especificaciones Técnicas Generales Nº16 Pavimento de Hormigón Hidráulico.
Conjuntamente, se deberá incluir el análisis de Madurez del Hormigón.

Los equipos, herramientas y maquinarias a utilizar por el contratista, deberán estar en


perfecto estado de funcionamiento y ser acorde a los requerimientos técnicos y los
plazos establecidos para materialización de la obra, por lo que deberán ser aprobados
por la Inspección Fiscal antes de su utilización. Respecto de la utilización de moldajes,
estos podrán ser prioritariamente metálicos o de madera, y de longitud mínima 2 metros
y altura igual al espesor de la losa proyectada, encontrarse en perfecto estado de
conservación con sus partes completamente rectilíneas, sin curvaturas, torcidos o rotos.
Los moldes deberán ser firmemente fijados al terreno con anticipación a la
pavimentación, controlando en todo momento las elevaciones de la alineación y de la
nivelación, posibilitando posibles correcciones antes del extendido del hormigón.
Antes de la colocación del hormigón la superficie deberá ser humedecida con agua sin
llegar a saturarla, para prevenir la perdida de humedad de la mezcla a colocar. El
contratista deberá verificar las condiciones climáticas antes del inicio de la colocación
del hormigón, verificando que la temperatura ambiente y su evolución estén dentro del
rango establecido en las Especificaciones Técnicas Generales Nº16 Pavimento de
Hormigón Hidráulico.

Cuando la temperatura del aire supere los 30°C, los moldes y la superficie de apoyo
serán humedecidos con agua inmediatamente antes de la colocación del hormigón, el
cual en ningún caso podrá tener una temperatura superior a 35°C, mientras que las
superficies acabadas serán protegidas y mantenidas húmedas aplicando pulverización
con equipo de rociado aprobado por la Inspección Fiscal.

Para la colocación del hormigón, el contratista deberá tener la precaución de no realizar


el vaciado de la mezcla desde una altura superior a un 1 m y con los equipos o medios
para evitar la segregación de los materiales y extremando las precauciones para evitar
contaminar la mezcla recién colocada con sustancias extrañas. La colocación se
realizará en una sola capa hasta completar el espesor de la losa. La compactación de la
mezcla se realizará a través de vibradores de inmersión, hasta lograr la sección
transversal definida en el plano, teniendo la precaución de evitar el contacto de estos
con los moldajes.

Posterior a la colocación de la mezcla de hormigón, se insertarán las barras de acero


limpias y libres de fango, barro u otra materia objetable, según corresponda en virtud de
los tipos de juntas definidas en plano, asegurando que éstas queden perfectamente
horizontales (perpendiculares o paralelas según sea el caso) en el centro de la losa.

Las características físicas, de colocación, de ubicación y la funcionalidad de las barras


de transmisión de cargas quedarán definidas según lo establecido en las
Especificaciones Técnicas Generales Nº16 Pavimento de Hormigón Hidráulico, en virtud
de los tipos de moldajes a utilizar, según se muestra en el plano.

Entre las acciones que deberá considerar el contratista para la adecuada protección del
hormigón recién colocado, está el control de ingreso de maquinarias y personas a las
áreas de trabajo que pudiera contaminar la mezcla colocada, elementos para protección
del viento, colocación de dispositivo adicional de curado, etc. Por otra parte, no se
entregará al uso de la plataforma o parte de esta, hasta que el hormigón allí colocado
haya alcanzado una resistencia equivalente al 100% de la resistencia especificada y
además contar con el V°B° del Inspector Fiscal. Cualquier grieta que se produzca
después de hormigonadas las losas, provocada por efectos de la retracción u otra causa,
será causal para que la IF pueda ordenar la demolición y reconstrucción de los paños
afectados, sin costo adicional para la DAP.

Para la medición de espesores de pavimentos de hormigón se deberá aplicar el


siguiente método, reemplazando lo estipulado en la ETG N° 16 “Pavimentos de
Hormigón Hidráulico”.

El espesor de cada faja deberá ser evaluado para verificar el cumplimiento de las
especificaciones que figuran en el plano. Las mediciones de espesor serán efectuadas
mediante topografía, de acuerdo al siguiente procedimiento:

A) Enumerar losas de hormigón entregadas, de acuerdo a lo indicado en el plano


Diseño PPH Andrés Sabella.
B) Una vez finalizada y recibida conforme la base, la empresa contratista deberá
realizar un levantamiento topográfico, controlando el centro de cada losa de
hormigón proyectada a construir de acuerdo al plano anteriormente señalado; el
cual será entregado a la Inspección Fiscal.
C) Una vez construido el pavimento de hormigón, se deberá realizar un
levantamiento topográfico, controlando el centro de cada losa de hormigón.
D) El espesor se calculará como la diferencia entre ambos levantamientos
topográficos.

La diferencia máxima permitida en cualquier losa no será superior a 10 mm


menos respecto al espesor de diseño (Diferencia máx. = e diseño – 10 mm).
Cuando las tolerancias de espesor no se cumplen, la losa deberá ser corregida
por el contratista a su costo, mediante la demolición de la losa deficiente y su
reemplazo con nuevo pavimento. Adicionalmente, la Inspección Fiscal podrá
solicitar los testigos que considere necesarios para verificar los resultados
obtenidos con la topografía, cuyo costo de extracción y posterior reparación será
a costa del contratista.

Todos los muestreos y ensayes de aceptación, así como también la determinación de


los criterios de aceptación serán los establecidos en las Especificaciones Técnicas
Generales para pavimentos de hormigón hidráulico o los que establezcan
justificadamente la Inspección Fiscal de la obra, en virtud de la magnitud de la obra.
La superficie terminada en fresco deberá peinarse con una arpillera o escobillón fino,
para ofrecer una superficie con fricción conveniente.

Debido a las condiciones climáticas adversas, especialmente al intenso sol y el constante


viento imperante en el sector, es imprescindible reforzar las medidas tendientes a
conseguir un curado óptimo del hormigón. Para conseguir lo anterior, se deberá aplicar
de forma consecutiva tres tipos de materiales con el fin de asegurar un óptimo curado.
Inmediatamente después de realizar el cepillado del hormigón se deberá comenzar con
la etapa de curado.

Primeramente se procederá a la aplicación de una membrana líquida sobre la superficie


del hormigón cuando aún presente lechada superficial. Inmediatamente después,
cuidando mantener el respectivo traslape entre las láminas, sobre la superficie se
instalará una arpillera húmeda, la cual puede ser natural o de polietileno. Finalmente
sobre esta última, se instalará una manta térmica.

En caso que el contratista no cuente con una certificación de calidad para sus procesos
constructivos, se requerirá para esta obra que establezca uno de manera particular
según lo indicado en el punto. 6 de las Especificaciones Técnicas Generales Nº16
Pavimento de Hormigón Hidráulico.

Unidad de Medida y Pago


El pago del ítem se efectuará por metro cúbico (m3) de construcción de losas de
hormigón colocadas y aprobadas por la Inspección Fiscal, debiendo incluirse en los
precios unitarios todas las actividades señaladas en estos ítems, colocación de
hormigón, colocación de enfierradura, aserraderos y toda otra actividad, equipos,
materiales y mano de obra necesaria para completar el ítem.

1.4. Juntas de Hormigón


El aserrado de las juntas, se realizará de acuerdo a la distribución de juntas establecida
en los planos mediante cortador circular que deberá producir un surco de ancho total
promedio de 13 mm de espesor en línea recta, cuando corresponda. La parte superior
de la junta será ensanchada mediante aserrado, conformando así el espacio antes
indicado, suficiente para la aplicación del material de sello. El aserrado comenzará tan
pronto como el hormigón haya endurecido lo suficiente como para permitir el corte sin
que se produzcan desconches.

Las juntas se materializarán de manera que sus caras sean perpendiculares al


pavimento y acabadas según lo mostrado en los planos. Estas no deberán variar más
de 13 mm desde la posición señalada, aun cuando esta especificación puede ser
modificada previa autorización del Inspector Fiscal, en virtud de las condiciones locales
del terreno existente en el lugar de la Obra. Cuando la colocación de hormigón se
interrumpa por más de 30 minutos o al final de cada jornada de trabajo si así se requiere,
se deberá generar una junta de construcción haciendo coincidir esta junta con otra
prevista de contracción o expansión eliminándose el exceso de hormigón.

Respecto a la materialización de juntas de construcción, contracción y expansión, estas


se regirán de acuerdo a las especificaciones establecidas en las Especificaciones
Técnicas Generales Nº16 Pavimento de Hormigón Hidráulico y el plano del proyecto. No
se permitirá dejar moldajes como parte permanente del pavimento, por lo que el
contratista deberá planificar adecuadamente la secuencia constructiva antes de iniciar
los trabajos. Será fundamental que las junturas Tipo A, Tipo B, Tipo D y Tipo E se
construyan con moldes con los rodones de las formas señaladas en el plano.

Para el sellado de las juntas, se utilizarán los compuestos sellantes de aplicado en frío,
en conformidad a lo especificado en las ETG N°13 Especificaciones Técnicas
Generales Para Sellado y Resellado de Junturas, que son parte integrante del
presente contrato. Previo a la colocación del material de sello, el contratista deberá
limpiar la cavidad de la junta a sellar de modo que el material de sello logre la adherencia
adecuada, el que deberá cumplir con lo especificado por la Norma “Federal Specification
SS-S-200 Compuestos Sellantes de Dos Componentes Elastoméricos, Tipo Polímeros,
Resistente al Combustible de Aviones JET”, aprobado previamente por la Inspección
Fiscal.

Los compuestos sellantes aplicados en frío, deberán colocarse haciendo uso de equipos
inyectores a presión, que aseguren que el material llegue al fondo de la junta, llenándola
completamente (hasta el respaldo) sin verter en la superficie del pavimento. Todo
material sellante que no se adhiera a las paredes de las juntas, que contenga oquedades
o que falle en sus propiedades ligantes, será rechazado y deberá ser reemplazado con
cargo al contratista.

Antes de comenzar la labor de sellado, el contratista deberá demostrar que el equipo y


procedimiento para preparar, mezclar y colocar sellante está en condiciones de asegurar
un trabajo satisfactorio.

Unidad de Medida y Pago


El pago del ítem se efectuará por metro (m) de junta de hormigón colocada y el sellado
de juntas se realizará, una vez aprobadas por la Inspección Fiscal, debiendo incluirse en
los precios unitarios todas las actividades señaladas en estos ítems, sellado de junturas
y grietas y toda otra actividad, equipos, materiales y mano de obra necesaria para
completar el ítem.

2. CONSERVACIÓN FRANJA DE SEGURIDAD

2.1. Suministro, Colocación y Compactación de Base Granular


Esta actividad de conservación consiste en la colocación y compactado de material de
Base Granular en espesor y al área indicada en el plano “Planta PPH Andrés
Sabella”, con la finalidad de lograr una diferencia de cota entre el pavimento de
hormigón terminado, y esta superficie final compactada de -3 cm. Este proceso se llevará
a cabo en la totalidad del perímetro de la plataforma del PPH, a excepción del área
correspondiente al Camino de Acceso que considera otro proceso constructivo,
el ancho total considerado para esta Conservación de la Franja de Seguridad será de
7,5 m, como se muestra en el plano antes indicado.

El tamaño máximo del agregado será de 2”.

El material granular no podrá contener sales solubles y no podrá exceder de los


siguientes porcentajes referidos sobre malla Nº 4:

- Contenido de sales totales < 0,5% (en peso)


- Contenido total de sulfatos < 0,2% (en peso)
- Contenido total de cloruros < 0,2% (en peso)

La granulometría del material deberá cumplir, adicionalmente, que el porcentaje


máximo en peso de partículas de material que pasa la malla Nº 200, sea del 5%.

El lugar de acopio de este material será aprobado por el Inspector Fiscal, el cual
deberá ser tal que quede protegido de adversidades climáticas.

La compactación exigida para esta capa es de 95% de la densidad máxima


compactada seca del Proctor Modificado (DMCS). Su colocación debe ser de tal forma
que se asegure una homogeneidad del material y en una capa.

La Base deberá compactarse con el mínimo de agua recomendado por el laboratorio,


para alcanzar las densidades especificadas.
Para este ítem son válidas las indicaciones contenidas en las ETG N°10
Especificaciones Técnicas Para Capa de Base Granular, en todo lo que no se
contraponga con lo indicado en estas ETE.

Unidad de Medida y Pago


El suministro, colocación y compactación de base de material granular se cuantificará y
cancelará por metro cubico (m3) y se medirá de acuerdo a los volúmenes reales de
base colocada y compactada, los que serán medidos en conjunto entre la inspección y
el contratista. El precio unitario será a plena compensación por todas las operaciones
necesarias para ejecutar el presente ítem conforme a estas especificaciones y demás
documentos del contrato.

2.2. Suministro y Colocación de Imprimación Bituminosa


Este ítem consistirá en la aplicación de emulsión asfáltica imprimante sobre el área
señalada en el punto anterior, de manera de impermeabilizar, evitar la capilaridad,
cubrir y ligar las partículas sueltas y proveer una adhesión entre la base que estará a
la vista y la carpeta de mezcla asfáltica a conformar.

En este ítem se debe considerar todo lo indicado en las ETG N°8 Especificaciones
Técnicas Generales Para Imprimación Bituminosa, que no contravenga la presente
ETE.

Se utilizará emulsión asfáltica, cuya dosis definitiva será definida mediante canchas
de pruebas, debiendo cumplir con lo establecido en el punto 2 de las referidas ETG,
respecto a la penetración mínima exigida después de tiempos de secado y absorción
en los ambientes indicados.

La imprimación corresponderá a emulsiones del tipo Vía Prime o de similares


características técnicas, aprobada por el inspector fiscal.

El equipo esparcidor debe ser capaz de colocar emulsión en la dosis señalada en las
ETG sin diluir con agua adicional. No se aceptara la dilución de la emulsión.

El Contratista deberá considerar todos los elementos necesarios para efectuar en


conformidad los trabajos indicados.

Previo a la aplicación del material imprimante sobre la base chancada, esta deberá
ser compactada mediante un equipo mecánico, a modo de cohesionar las partículas
sueltas y la superficie deberá quedar limpia sin material suelto u otro material
objetable.

La tasa de material bituminoso a emplear será de 0,8 a 1 , 2 l/m2 y sujeto a la textura


de la base chancada y/o lo aprobado por el Inspector Fiscal. Se deberá controlar la
tasa de material en cada cuña de transición.

Además, a los paramentos verticales que forman el encofrado del área fresada, se le
aplicará una imprimación con la emulsión asfáltica no diluida, de manera de asegurar
una mejor adherencia entre el pavimento nuevo y el pavimento contiguo existente. El
tipo y tasa de material bituminoso a emplear, deberá ser aprobado por el Inspector
Fiscal.

Unidad de Medida y Pago.


La unidad de medida y pago será el metro cuadrado (m2) de Imprimación Bituminosa
aplicada a conformidad del Inspector Fiscal. El precio unitario cubrirá la total
compensación por todas las máquinas, mano de obra, herramientas, operaciones
necesarias para ejecutar el ítem conforme a las presentes E.T.E. y demás documentos
del Contrato.

2.3 Sello Superficial Múltiple


El sello superficial se realizará una vez comprobada la correcta aplicación de la
imprimación del material de base, se procederá a materializar un Doble Tratamiento
Superficial Bituminoso, que estará constituido por una primera aplicación de material
asfáltico, en la cuantía y a la temperatura especificada en las ETG N° 5
“Especificaciones Técnicas Generales para Tratamientos Superficiales
Bituminosos Mútiples”, y según las instrucciones del Inspector Fiscal.

En la primera aplicación se utilizará Emulsión Bituminosa de Quiebre Lento (CSS-1h)


dependiendo de la polaridad de los agregados, la que cumplirá lo indicado en la Tabla
2 de las referidas ETG.

Inmediatamente después de la aplicación del material bituminoso se aplicarán los


agregados pétreos de una manera uniforme. Posteriormente se deberá rodillar con
rodillo neumático, hasta asegurar la debida incrustación de las partículas de agregado
en el material asfáltico.
Antes de la segunda aplicación de la emulsión asfáltica de Quiebre Lento (CSS-1h),
se deberá espera un mínimo de 24 horas y previamente se deberá barrer todo el
material suelto.

Todo el material sobrante de la segunda aplicación deberá ser barrido de la superficie.


No se aceptarán correcciones superficiales.

Finalmente se aplicara una capa de Slurry Seal, sobre el DTS terminado y aprobada
por la I.F, tal como se indicara anteriormente, luego de recibida la etapa del DTS por
la Inspección Fiscal se procederá a la aplicación del Slurry. La mezcla a usar deberá
ceñirse en cuanto a calidad de los materiales, métodos constructivos y en todos los
aspectos pertinentes a las ETG N°3 Especificaciones Técnicas Para Lechada de
Asfalto Emulsionado o Slurry Seal, y a las presentes Especificaciones Especiales
en los aspectos específicos que se señalan.

La superficie terminada de este Sello Superficial Multiple, deberá quedar


correctamente empalmada y nivelada con la plataforma de hormigón.

Unidad de Medida y Pago


El pago del ítem se efectuará por metro cuadrado (m2) de Sello Superficial Multiple
Terminado, aprobadas por la Inspección Fiscal, debiendo incluirse en el precio unitario
todas las actividades señaladas en este ítem, equipos, materiales y mano de obra
necesaria para completar el ítem.

3. CAMINO DE ACCESO

3.1. Excavación TCN


Se contempla la excavación en la superficie existente, y corresponde a la
conservación del actual camino de acceso, en una profundidad de 30 cm,
considerando un ancho de 7 m, de acuerdo a lo indicado en el plano Planta PPH
Andrés Sabella.

Previo a los trabajos de excavación y posteriores, el contratista deberá tener


aprobado el informe previo de topografía, por parte del Inspector Fiscal.

El procedimiento para retiro del material de excavación, deberá ser propuesto por el
Contratista para posterior aprobación de la Inspección Fiscal, de manera tal que no se
altere la estructura de pavimento adyacente, que no se interviene.
El material proveniente de las demoliciones efectuadas, deberá ser retirado y
dispuesto dentro del recinto intervenido, y donde el Inspector Fiscal lo indique.

Materializada la excavación, se revisará y se comprobará que no existan bolsones de


material suelto o cualquier singularidad perjudicial que deba ser retirada parcial o
totalmente.

Una vez alcanzado el nivel de subrasante, el sello de fundación deberá ser perfilado
y compactado hasta alcanzar una densidad mínima igual al 90% de la Densidad
Máxima Compactada Seca (DMCS) que resulte del ensaye Proctor Modificado (ASTM
D-1557). Esta labor será efectuada conforme a lo indicado en las “ETG N°9
Especificaciones Técnicas Generales Para Excavación y Construcción de
Terraplenes” de la DAP, las que se adjuntan.

Es importante mencionar que se deberán extremar los cuidados en la ejecución de


esta partida, especialmente en los sectores donde existan balizas, sus conexiones
eléctricas respectivas, y pavimentos adyacentes, pues será responsabilidad del
Contratista asumir el costo y las labores pertinentes para reponer los materiales o
elementos que eventualmente resulten dañados. De la misma forma, se deberán
extremar los cuidados al ejecutar excavaciones en los sectores adyacentes a los
pavimentos de hormigón existentes, en caso de existir barras de amarre en los
sectores de transición con el pavimento asfáltico, estos deberán ser cortados
mediante método propuesto por el contratista a fin de implementar posteriormente las
juntas de aislamiento respectivas, dicho método será sometido a aprobación de la
Inspección Fiscal.

Unidad de Medida y Pago


La remoción y transporte del material de excavación se medirá por metro cúbico (m3)
de material extraído de acuerdo a las cubicaciones de proyecto. El precio unitario será
a plena compensación por todas las operaciones necesarias para ejecutar el ítem
conforme a estas especificaciones y demás documentos del contrato, incluido su
transporte a botadero o a donde lo indique la Inspección Fiscal.

3.2. Suministro, Colocación y Compactación de Base Granular


Luego de finalizada y aprobada la actividad anterior, por parte de la Inspección Fiscal,
se procederá a la colocación y compactado de material de Base Granular en un
espesor de 22 cm.

El tamaño máximo del agregado será de 2”.


El material granular no podrá contener sales solubles y no podrá exceder de los
siguientes porcentajes referidos sobre malla Nº 4:

- Contenido de sales totales < 0,5% (en peso)


- Contenido total de sulfatos < 0,2% (en peso)
- Contenido total de cloruros < 0,2% (en peso)

La granulometría del material deberá cumplir, adicionalmente, que el porcentaje


máximo en peso de partículas de material que pasa la malla Nº 200, sea del 5%.

El lugar de acopio de este material será aprobado por el Inspector Fiscal, el cual
deberá ser tal que quede protegido de adversidades climáticas.

La compactación exigida para esta capa es de 95% de la densidad máxima


compactada seca del Proctor Modificado (DMCS). Su colocación debe ser de tal forma
que se asegure una homogeneidad del material y en una capa.

La Base deberá compactarse con el mínimo de agua recomendado por el laboratorio,


para alcanzar las densidades especificadas.

Para este ítem son válidas las indicaciones contenidas en las ETG N°10
Especificaciones Técnicas Para Capa de Base Granular, en todo lo que no se
contraponga con lo indicado en estas ETE.

Unidad de Medida y Pago


El suministro, colocación y compactación de base de material granular se cuantificará y
cancelará por metro cubico (m3) y se medirá de acuerdo a los volúmenes reales de
base colocada y compactada, los que serán medidos en conjunto entre la inspección y
el contratista. El precio unitario será a plena compensación por todas las operaciones
necesarias para ejecutar el presente ítem conforme a estas especificaciones y demás
documentos del contrato.

3.3. Suministro y Colocación de Imprimación Bituminosa


Este ítem consistirá en la aplicación de emulsión asfáltica imprimante sobre el área
señalada en el punto anterior, de manera de impermeabilizar, evitar la capilaridad,
cubrir y ligar las partículas sueltas y proveer una adhesión entre la base que estará a
la vista y la carpeta de mezcla asfáltica a conformar.
En este ítem se debe considerar todo lo indicado en las ETG N°8 Especificaciones
Técnicas Generales Para Imprimación Bituminosa, que no contravenga la presente
ETE.

Se utilizará emulsión asfáltica, cuya dosis definitiva será definida mediante canchas
de pruebas, debiendo cumplir con lo establecido en el punto 2 de las referidas ETG,
respecto a la penetración mínima exigida después de tiempos de secado y absorción
en los ambientes indicados.

La imprimación corresponderá a emulsiones del tipo Vía Prime o de similares


características técnicas, aprobada por el inspector fiscal.

El equipo esparcidor debe ser capaz de colocar emulsión en la dosis señalada en las
ETG sin diluir con agua adicional. No se aceptara la dilución de la emulsión.

El Contratista deberá considerar todos los elementos necesarios para efectuar en


conformidad los trabajos indicados.

Previo a la aplicación del material imprimante sobre la base chancada, esta deberá
ser compactada mediante un equipo mecánico, a modo de cohesionar las partículas
sueltas y la superficie deberá quedar limpia sin material suelto u otro material
objetable.

La tasa de material bituminoso a emplear será de 0,8 a 1 , 2 l/m2 y sujeto a la textura


de la base chancada y/o lo aprobado por el Inspector Fiscal. Se deberá controlar la
tasa de material en cada cuña de transición.

Además, a los paramentos verticales que forman el encofrado del área fresada, se le
aplicará una imprimación con la emulsión asfáltica no diluida, de manera de asegurar
una mejor adherencia entre el pavimento nuevo y el pavimento contiguo existente. El
tipo y tasa de material bituminoso a emplear, deberá ser aprobado por el Inspector
Fiscal.

Unidad de Medida y Pago.


La unidad de medida y pago será el metro cuadrado (m2) de Imprimación Bituminosa
aplicada a conformidad del Inspector Fiscal. El precio unitario cubrirá la total
compensación por todas las máquinas, mano de obra, herramientas, operaciones
necesarias para ejecutar el ítem conforme a las presentes E.T.E. y demás documentos
del Contrato.

3.4. Suministro y Colocación de Mezcla Asfáltica en Caliente


Aprobada la actividad indicada en el ítem anterior, por parte de la I.F., se procederá a
la colocación de la carpeta asfáltica tipo mezcla en planta en caliente en un espesor
de 8 cm, de forma tal que empalme correctamente con la cota del pavimento
adyacente, así como, con la Franja de Seguridad y la Plataforma de Hormigón (PPH),
y se refiere a la confección, transporte, colocación, compactación, terminación y
control de la mezcla asfáltica en conformidad con lo dispuesto en la Sección 5.408
del MC-V5 del Manual de Carreteras, en esta especificación y demás documentos del
Proyecto.

El asfalto a emplear en la confección de la mezcla y las propiedades de ésta, deberán


cumplir con los requisitos señalados en el Tópico 5.408.2 del MC-V5 y 7.304.2 del
MC-V7. La banda granulométrica IV -A- 12 de las Tablas 5.408.201.F de la sección
5.408 del MC-V5, ligadas con cemento asfaltico del tipo CA 24. La dosificación deberá
ajustarse a lo señalado en la sección 5.408, mezclas asfálticas en caliente, del MC-
V5.

El material pétreo será grava chancada. La fracción retenida en el tamiz 2.5 mm. (N°8)
será del tipo triturado; sus partículas serán limpias y tenaces, cumpliendo con lo
establecido en la tabla 5.408.201.A del MC-V5.

El agregado fino, que pasa por el Tamiz 2.5 mm. (N°8), deberá estar construida por
arena natural o arena proveniente de trituración; sus partículas serán duras, tenaces
y libres de arcilla, cumpliendo con lo establecido en la tabla 5.408.201.B del MC-V5.

El Filler estará constituido por polvo mineral fino que podrá ser cemento hidráulico, cal
u otro material inerte, libre de material orgánica y partículas que cumplan con los
requisitos establecidos en la tabla 5.408.201 C del MC-V5.

Se usará cemento asfáltico según grado de viscosidad absoluta del tipo CA-24 ó CA-
14, estos materiales deberán cumplir con lo establecido en el pto 8.301 .1 del MC-V8
El porcentaje mínimo de asfalto a utilizar en la mezcla no deberá ser inferior a 4%.

La dosificación deberá ser certificada por un laboratorio, el certificado del diseño de la


mezcla deberá contener a lo menos la granulometría de la mezcla, densidad Marshall,
parámetros de estabilidad, % de huecos y % de asfalto. Las propiedades de la mezcla
asfáltica se verificarán con probetas preparadas según el método descrito en 8.302.40
del MC-V8. La mezcla asfáltica deberá cumplir lo establecido en las tablas 5.408.203A
y 5.408.203B del MC. V5.

Los trabajos se ajustarán a lo dispuesto en el Tópico 5.408.3 del MC-V5. Las


eventuales multas por deficiencias constructivas o de la mezcla, se ceñirán por lo
establecido en el numeral 5.408.304 de dicho Tópico.

Unidad de Medida y Pago


La unidad de medida y pago será el metro cúbico (m3) de mezcla asfáltica de
superficie, de acuerdo a las dimensiones teóricas de ancho, espesor y longitud
establecidos en el Proyecto u ordenados por la Inspección Fiscal, en conformidad con
lo dispuesto en el Tópico 5.408.4 del MC-V5. El precio unitario cubrirá la total
compensación por todas las máquinas, mano de obra, herramientas y operaciones
necesarias para ejecutar el ítem. El precio unitario cubrirá la total compensación por
todas las máquinas, mano de obra, herramientas y operaciones necesarias para
ejecutar el ítem.

4. ZONA CIRCUNDANTE AL PUNTO DE POSADA

4.1. Nivelación y Compactación del Terreno Existente


Este trabajo de conservación consiste en nivelar y compactar la superficie existente
denominada “Zona Circundante” señalada en el plano “Planta PPH Andrés Sabella”,
en un área de 5.072,5 m2. El material deberá ser compactado a una densidad mayor o
igual al 75% de la D.M.C.S. obtenida en el ensayo Proctor Modificado.

Unidad de Medida y Pago.


La nivelación y compactación del terreno existente, se cuantificará y cancelará por metro
cuadrado (m2), de material existente efectivamente nivelado y compactado, los que
serán medidos en conjunto entre la inspección y el contratista. El precio unitario será a
plena compensación por todas las operaciones necesarias para ejecutar el ítem
conforme a estas especificaciones y demás documentos del contrato.

4.2. Suministro y Colocación de RAP


Finalizada y aprobada la actividad anterior por parte de la I.F., se procederá a la
colocación del RAP. El material (RAP) a emplear para efectuar este ítem se encuentra
al interior del mismo recinto, el cual deberá ser transportado, y extendido sobre la
superficie anteriormente descrita, considerando un espesor no menor a 3 cm,
posteriormente se compactará y se le incorporará un riego de liga, para asegurar y
garantizar la adhesión entre las partículas, evitando su disgregación o desprendimiento
debido al uso.

Unidad de Medida y Pago


La superficie mejorada se cuantificará y cancelará por metro cuadrado (m2), los que
serán medidos en conjunto entre la inspección y el contratista. El precio unitario será a
plena compensación por todas las operaciones necesarias para ejecutar el ítem
conforme a estas especificaciones y demás documentos del contrato.

5. DEMARCACIÓN EN CAMINO DE ACCESO Y PLATAFORMA

5.1. Suministro y Aplicación de Pintura de Demarcación


Una vez finalizados los trabajos de acuerdo a los ítems antes indicados en las
presentes Especificaciones Técnicas Especiales, el Contratista deberá proceder a
pintar la señalización sobre las zonas intervenidas señaladas en plano “Diseño PPH
Andrés Sabella”, debiendo cumplir con las ETG N° 14 Especificaciones Técnicas
Para Demarcación de Pavimentos Aeroportuario.

En el caso de la superficie de hormigón, la pintura blanca debe aplicarse enmarcada


en una pintura de contraste negro para aportar mayor visibilidad a las operaciones
aéreas, debiendo sobresalir al menos 0,1 m la pintura negra de todos los bordes
blancos, tanto la pintura blanca como amarilla debe incluir microesfera de vidrio para
aportar mayor retro reflectividad (reflactancia).

Las áreas a demarcar deberán estar perfectamente limpias y libres de partículas


objetables, siguiendo las recomendaciones indicadas por el proveedor.

El Contratista deberá someterse en todo momento a las instrucciones que el Inspector


Fiscal imparta al respecto, siempre de acuerdo a las disposiciones reglamentarias
vigentes, establecidas por la autoridad aeronáutica, antes y durante el proceso de
aplicación de la pintura de demarcación para la señalización del aeródromo.

No se establecen restricciones respecto del método de aplicación de pintura, la cual


podrá ser aplicada mediante procesos mecánicos o manuales, no obstante se deberán
tomar todas las medidas para que se respete la geometría y uniformidad del color del
producto aplicado.
Con el propósito de reducir el tiempo de entrega de los pavimentos al tránsito, deberá
planificarse este trabajo de modo de preferir las áreas primeramente pavimentadas
para iniciar la operación de demarcación, y así dar cumplimiento a la espera de
maduración del pavimento.

El contratista deberá presentar, a lo menos 15 días antes de la fecha programada para


la faena de pinturas definitivas, certificado de ensayo de la pintura conforme a lo
indicado en las Especificaciones Técnicas antes señalada.

Unidad de Medida y Pago


La demarcación para la señalización de los pavimentos se cuantificará y cancelará
por metro cuadrado (m2) terminado de pintura definitiva, y recibida conforme por la
Inspección Fiscal. El precio unitario cubrirá la total compensación por todas las
máquinas, mano de obra, herramientas, operaciones necesarias para ejecutar el ítem
conforme a las E.T.G., las presentes E.T.E. y demás documentos del Contrato.

También podría gustarte