Está en la página 1de 10

Diplomado en Energía Solar Fotovoltaica

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, las tendencias mundiales y el desarrollo condicionado de la


evolución energética son el producto de los acuerdos globales en tanto se reconocen
que los problemas medioambientales aparecen entre las preocupaciones principales
de la sociedad debido al alto consumo de energías fósiles. Es por esto que las
energías renovables no convencionales surgen como alternativas viables en el
planeta, así como en nuestra economía en particular, ya que el sector energético
requiere adecuarse frente a una serie de cambios en nuestras fuentes de generación
eléctrica.

De esta manera, contando con una población y un sector público mejor formado,
será posible elaborar en el futuro planes y políticas en relación a la energía que
maximicen el acceso a los servicios básicos de la población local, atendiendo a sus
necesidades y demandas, incorporando tecnologías respetuosas con el medio
ambiente que generen empleos locales y que fomenten el fortalecimiento de la
población en el aprovechamiento de los recursos naturales renovables, limitando así
la dependencia de otro tipo de energías.

Debido a lo anterior, se tiene la necesidad de desarrollar y fortalecer las capacidades


técnicas locales y es por esto que la empresa Allianz Energy, ha desarrollado el
“Diplomado en Energía Solar Fotovoltaica”, el cual permitirá al estudiante adquirir los
conocimientos claves sobre fundamentos de electricidad básica, dimensionamiento,
modelos de negocio, instalación, operación, monitoreo y mantenimiento de los
sistemas solares fotovoltaicos.

OBJETIVOS

Objetivo General:
El diplomado permite contribuir a la formación de competencias sobre los
participantes, poniendo a su disposición conocimientos y herramientas tecnológicas
vinculadas a la energía solar fotovoltaica, teniendo en cuenta la normativa vigente.

Objetivos Específicos:
▪ Concientizar a los participantes sobre el uso de las energías renovables con el
fin de realizar la transición energética respecto a los combustibles fósiles.

www.allianzenergy.com.co
Diplomado en Energía Solar Fotovoltaica

▪ Entender y distinguir el proceso de conversión de la energía solar fotovoltaica.


▪ Desarrollar habilidades a través de software especializado para diseñar
plantas solares fotovoltaicas.
▪ Identificar los diferentes modelos de negocio con los que cuenta actualmente
la industria de la energía solar.
▪ Adquirir conocimientos para realizar instalaciones y puesta en marcha de
sistemas solares fotovoltaicos, teniendo en cuenta la normativa y códigos de
seguridad.
▪ Aprender sobre los parámetros y herramientas necesarias para llevar a cabo
la operación y el monitoreo de plantas solares.
▪ Adquirir habilidades para efectuar planes de mantenimiento adecuados en
los sistemas solares fotovoltaicos.

DIRIGIDO A

Profesionales, estudiantes o personas afines a la energía solar fotovoltaica, con un


claro interés en aprender sobre los aspectos técnicos, económicos, regulatorios y
seguridad en el trabajo.

DURACION

130 horas.
5 módulos.
Clases magistrales en vivo:
Jueves de 6:00 pm a 8:00 pm

CERTIFICACION NABCEP

¿Qué es NABCEP?
La Junta Norteamericana de Certified Energy
Practitioners® (NABCEP®) es la organización de
Certificación Americana más respetada,
establecida y ampliamente reconocida para
profesionales en el campo de la energía
renovable. NABCEP ofrece certificaciones y
credenciales para profesionales calificados, especialistas y aquellos nuevos en el
trabajo en las áreas de la energía fotovoltaica, la calefacción solar y las tecnologías

www.allianzenergy.com.co
Diplomado en Energía Solar Fotovoltaica

de viento a pequeña escala. El primer examen de certificación del instalador de


energía solar fotovoltaica de NABCEP (ahora llamado PV Installation Professional) se
administró en 2003. Desde entonces, NABCEP ha lanzado y mantenido 8 programas
de certificación de la junta y 3 credenciales de asociado.

¿Qué es la formación avanzada NABCEP?


Para los propósitos de NABCEP, la "capacitación avanzada" se define como un curso
que brinda instrucción más allá de los principios y prácticas de instalación "básica",
"fundamental" o "introductoria". Los cursos son diseñados para que el profesional que
esté preparado para mantener un papel de toma de decisiones en el diseño, gestión
de proyectos, instalación, operación y/o puesta en servicio y mantenimiento de un
sistema, según la temática relacionada con la capacitación en cuestión.

Curso avanzado de créditos de recertificación


Capacitación técnica de nivel avanzado ofrecidos por fabricantes, corporaciones y
conferencias pueden registrar su curso de calificación para cumplir con los requisitos
de recertificación de NABCEP. Todas las credenciales de NABCEP deben renovarse
con las Unidades de Educación Continua (CEU) cada 3 años.

La necesidad de certificación
En la industria de las energías renovables, los programas de certificación de la Junta
de NABCEP son la definición de conocimiento, experiencia y profesionalidad.
Obtener una o más de las Certificaciones de la Junta de NABCEP puede:

• Mejorar sus habilidades.


• Validar sus conocimientos en la industria.
• Impactar positivamente en su reputación, credibilidad y confianza del
consumidor
• Demostrar la voluntad de invertir en su desarrollo profesional.
• Demostrar su compromiso con la profesión.

www.allianzenergy.com.co
Diplomado en Energía Solar Fotovoltaica

• Enfocarlo a abrir su propio negocio.

Las certificaciones de la Junta también son valiosas para los empleadores por muchas
razones como lo son:

• Hacer las decisiones de contratación mucho más fácil.


• Ahorrar tiempo y dinero ayudando a los empleadores a llenar vacantes con
candidatos calificados.
• Predecir confiablemente el éxito de los empleados.
• Reducir los costos asociados con instalaciones de baja calidad.
• Demostrar que los candidatos tienen el conocimiento y las habilidades para
hacer bien el trabajo.

Las Certificaciones de la Junta NABCEP también ayudan a los clientes y tienen un


impacto positivo en la industria de energía renovable en general. Nuestras
Certificaciones de la Junta ayudan a los clientes a tomar decisiones más informadas,
mejorar el control de calidad para los clientes fotovoltaicos, elevar los niveles de
satisfacción del cliente y reducir los riesgos que pueden surgir con la instalación de
un sistema solar. NABCEP también hace cumplir su Código de ética, por lo que si un
cliente tiene una mala experiencia con un profesional certificado por la Junta de
NABCEP (¡aunque esto rara vez sucede!), Podemos responsabilizarlo por violar el
Código de ética. Las certificaciones de la Junta también conducen a un mercado
laboral más capacitado y con mayor conocimiento en la industria solar.

Unidades de Educación Continua (CEUs)


Muchas certificaciones de la Junta NABCEP requieren que los solicitantes
documenten la educación de una institución acreditada para realizar un examen.
Además, cada 3 años, los Asociados NABCEP y los Profesionales Certificados de la
Junta deben enviar unidades de educación continua (CEU) de cursos acreditados o
no acreditados.

Requisitos para el examen y requisitos de renovación


Busque en el Catálogo de cursos de NABCEP en línea para acceder fácilmente a una
lista de más de 200 cursos pre-aprobados alineados con los JTA de NABCEP. El
Catálogo de cursos se puede filtrar por nombre del proveedor, ubicación, formato
(en línea o en persona) y por Certificación NABCEP. Cada curso enumera la cantidad
de CEU aplicables a los requisitos de NABCEP, y los enlaces convenientes lo envían

www.allianzenergy.com.co
Diplomado en Energía Solar Fotovoltaica

directamente al sitio web del curso, donde puede consultar precios, horarios y otros
detalles del proveedor.

Para más información acerca del NABCEP haga clic aquí.

METODOLOGIA

La modalidad del diplomado será desarrollada 80% virtual y 20% presencial. En cada
módulo se realizarán evaluaciones de cada tema para acceder a la siguiente
temática.

Requisitos de aprobación:

Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:

A. Un mínimo de asistencia del 85% a las clases magistrales.


B. Requisito académico: Se cumple aprobando todos los módulos de la plataforma
virtual.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de
aprobación otorgado por la empresa Allianz Energy y tres certificaciones CEU´s
(horas crédito) Nabcep.
Nota: Las personas que no cumplan con los requisitos de aprobación no recibirán
certificación.

INSTRUCTORES

Erika Nathalia Gama M.


Ingeniera en mecatrónica de la Universidad Militar Nueva Granada, con maestría en
ingeniería en energía y gerencia ambiental en la universidad de Flensburg,
Alemania. Especialista en energía solar fotovoltaica del Centro de Capacitación en
Energía Eléctrica y Energías Alternativas de México.

www.allianzenergy.com.co
Diplomado en Energía Solar Fotovoltaica

Ha desarrollado proyectos a nivel internacional como estudios de factibilidad de la


implementación de energía eólica y pequeña hidroeléctrica para comunidades
aisladas en Achiltibuie, Escocia, así como proyectos de generación distribuida y
microrredes híbridas solar-diésel en áreas remotas, para la empresa Microenergy en
Berlín, Alemania.

Cuenta con amplia experiencia investigativa en temas relacionados con formulación


y evaluación de proyectos en energía solar fotovoltaica, solar térmica, movilidad
eléctrica, eficiencia energética y pedagogía para el cambio climático. También ha
realizado estudios en técnicas de mitigación y adaptación al cambio climático del SLE
de la Universidad Humboldt de Berlín.

Se ha desempeñado como docente de la electiva “Fundamentos Fotovoltaicos y sus


aplicaciones” en la Universidad el Bosque y la Universidad ECCI, así como docente de
gestión ambiental en la Universidad Militar e instructora en el Comité Ecuatoriano de
la CIER. Adicional a las actividades docentes e investigativas, se desempeña como
directora de ingeniería de la empresa Solarcom, donde se encarga del diseño y
dimensionamiento de plantas solares fotovoltaicas aisladas y conectadas a la red, así
como de la evaluación financiera y ambiental los proyectos, la implementación de
auditorías energéticas y de los procedimientos necesarios para acceder a los
beneficios tributarios dispuestos por la ley.

Oscar Andrés Cruz Carvajal


Ingeniero Electrónico graduado de la Universidad Javeriana Cali con máster en
energía solar de la Universidad de Perpiñán Via Domitia, Francia. Actualmente se
desempeña como consultor en energías renovables asociado a ENECO IC, compañía
colombiana de alto nivel tecnológico especializada en el asesoramiento, la
consultoría y el desarrollo de proyectos de ingeniería con enfoque hacia las Energías
Renovables y la Eficiencia Energética.

Entre los años 2015 y 2016, se desempeñó como Director de Proyectos en Solar Ing,
Costa Rica, compañía de energía solar especializada en el diseño, implementación y
mantenimiento de sistemas de Energía Solar a todas las escalas. En el año 2013
ocupó el cargo de Ingeniero de Proyectos en la ONG FEDETA, Ecuador, donde se
llevaron a cabo proyectos basados en las energías renovables, la inclusión social y la
adaptabilidad tecnológica para comunidades aisladas o marginadas. Hizo parte del
grupo de trabajo del Observatorio Energético de Morona-Santiago, Ecuador, como

www.allianzenergy.com.co
Diplomado en Energía Solar Fotovoltaica

formador y diseñó diferentes cursos de Energías Renovables adaptados a diferentes


niveles.

Luisa Fernanda Echeverry Cardona


Ingeniera Electricista egresada de la Universidad Nacional de Colombia (Manizales),
con maestría en Generación de Energía de Fuentes no Convencionales egresada de
la Universidad Autónoma de Manizales con 7 años de experiencia en el ámbito de
las redes eléctricas y sistemas solares fotovoltaicos.

Ha diseñado y construido: proyectos de energía solar fotovoltaica aislados y


conectados a la red a nivel nacional, así como subestaciones eléctricas de media y
baja tensión.

Mientras ocupó el cargo de ingeniera residente, desarrolló diferentes tipos de


proyectos como lo fueron: Diseño y construcción de redes eléctricas y
telecomunicaciones en la planta Hada Internacional de Barranquilla en el año 2019.

Diseñó e implementó sistemas solares fotovoltaicos conectados y no conectados a la


red a diversas viviendas en la ciudad de Caldas, Manizales.

Leidy Johanna Ramos Rojas


Ingeniera Electrónica de la Universidad Surcolombiana, Especialista en Gerencia de
Proyectos y Magister en Energías Renovables y Sostenibilidad Energética de la
Universidad de Barcelona de España.

Con 10 años de experiencia en el campo laboral de los sistemas electrónicos y redes


eléctricas de media y baja tensión, ejecutando diseños de sistemas fotovoltaicos para
la generación de energía eléctrica, desarrollando propuestas sobre sistemas de
generación de energía empleando energías renovables para el mercado regional y
nacional, brindando asesoría energética a clientes potenciales, elaborando y
supervisando planes de mantenimiento preventivo y correctivo de sistemas
fotovoltaicos de generación de energía eléctrica.

Instructora del Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia desde el año 2016, en


el programa Técnico de Sistemas Solares Fotovoltaicos, apoyando procesos de
certificación académica, diseño curricular e investigación en el área de las energías
renovables.

www.allianzenergy.com.co
Diplomado en Energía Solar Fotovoltaica

PROGRAMA

Módulo 1.
Fundamentos de electricidad básica aplicada a la energía solar fotovoltaica

Introducción a fundamentos eléctricos


Conceptos de electricidad
Leyes de circuitos eléctricos
Corriente directa y alterna
Corriente directa y alterna

Módulo 2.
Diseño y modelos de negocio de sistemas solares fotovoltaicos

Aspectos generales
Fundamentos técnicos
Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico
Diseño de plantas solares fotovoltaicas en PvSol
Modelos de negocios y factores financieros

Módulo 3.
Instalación de paneles solares fotovoltaicos

Riesgos laborales y buenas prácticas para la instalación


Sistemas de montaje
Elección de protecciones eléctricas para sistemas solares para SSF
Instalación y puesta en marcha de SSF
Marco normativo nacional para la instalación de SSF

Módulo 4.
Operación, monitoreo y mantenimiento de sistemas solares fotovoltaicos

Introducción

www.allianzenergy.com.co
Diplomado en Energía Solar Fotovoltaica

Operación de plantas solares fotovoltaicas


Monitoreo de plantas solares fotovoltaicas
Mantenimiento de plantas solares fotovoltaicas

Módulo 5.
Práctica
Instalación y puesta en marcha de un sistema fotovoltaico autónomo y conectado a
la red

www.allianzenergy.com.co

También podría gustarte