Está en la página 1de 53

EXAMEN PARCIAL 1

EXAMEN PARCIAL 1- OBRAS HIDRÁULICAS – INGENIERÍA CIVIL

Nombre: Christian Gómez Trinidad – Brian Joshua Garcia Barron


Matrícula:362682 - 362175

Profesor titular: Dr. Álvaro López-Lambraño

1) En la figura 1,2 y 3 se proporciona la información sobre


la oferta hídrica del sistema de presas del río
Grijalva, ubicado en el estado de Tabasco.
a) A partir de dicha información calcular el volúmen útil y
muerto en (Mm3) de las siguientes presas empleando el
método analítico y gráfico: P. Angostura, P. Chicoasen,
P. Malpaso y P. Peñitas. Para la estimación de la
velocidad del viento en los embalses de las presas en
consideración, deberá ubicar y analizar la estación
climatológica más cercana a cada embalse.

Figura 1

pág. 1
EXAMEN PARCIAL 1

pág. 2
EXAMEN PARCIAL 1

2) A partir de los análisis realizados, deberá obtener la siguiente


información:

Deberá investigar el dato correspondiente a la longitud de los vertederos


de cada presa, y también estimar el fetch.

a) Cota de la cresta del vertedero para las 4 presas


b) Cota de la obra de captación para las 4 presas
c) Altura de volumen útil para las 4 presa en mención
d) Altura de volumen de sedimentos para las 4 presas
e) Altura del nivel de aguas normales para las 4 presas
f) Altura por oleaje para las 4 presas
g) Altura de descarga para las 4 presas
h) Altura del borde libre para las 4 presas

P ANGOSTURA P MALPASO P CHICOASÉN P PEÑITAS


550
500
ELEVACION
450
msnm
400
350
300
250
200
150
100
50
0 5,000 10,000 15,000 20,000
VOLUMEN Mm^3

Figura 3

3) Obtenga las curvas área-volumen y la tabla de valores de


las mismas. Deberá hacer las curvas en papel
milimétrico.
4) Realice un análisis de los resultados obtenidos para las
4 presas en los puntos 1 y 2.
5) Determinar la altura máxima de diseño y ancho de la
corona de cada presa, deberá realizar un gráfico a
escala adecuada y en papel milimétrico (utilizando
escalímetro).

pág. 3
EXAMEN PARCIAL 1

También deberá indicar los diferentes volúmes y alturas


carácterísticas asociadas al embalse y la presa.
6) Con los resultados del inciso 4, y proponiendo
materiales en la estructura y núcleo de cada presa, así
como también taludes. Deberá calcular la estabilidad de
la presa y taludes empleando el método de Taylor hasta
que cumpla con el factor de seguridad. Deberá investigar
el método en mención.

El reporte del examén deberá estar en formato PDF y deberá


contener la siguiente información: -Introducción general a
partir de la temática del examen

-Teoría empleada

- Métodología: Cálculos explícitos paso a paso del desarrollo


de cada punto y sus ecuaciones. - Análisis de los
resultados en cada punto desarrollado

-Conclusiones

- Referencias bibliográficas

Fecha de límite de entrega: lunes 2 de octubre hasta las


10:00pm.

Cada equipo de 2 personas deberá preparar una exposición del


examen y tendrá una valor del 25% de la calificación total.

pág. 4
EXAMEN PARCIAL 1

INTRODUCCIÓN.
El río Grijalva, majestuoso y caudaloso, ha sido testigo de una transformación
fundamental en la región sur de México gracias a la construcción de una serie de
presas que han dejado una huella indeleble en el paisaje, la infraestructura
hidráulica y la generación de energía. Las presas Angostura, Malpaso, Chicoasén
y Peñitas, ubicadas a lo largo de su curso, representan hitos notables en la
ingeniería y el desarrollo regional.

Estas obras hidráulicas no solo han sido cruciales para satisfacer las crecientes
demandas de agua y energía en la región, sino que también han brindado una
serie de beneficios significativos a los estados de Chiapas y Tabasco, donde el río
Grijalva ejerce una influencia vital.

La generación de energía hidroeléctrica en estas presas ha sido un pilar


fundamental para abastecer de electricidad a la región, reduciendo la dependencia
de fuentes de energía más contaminantes y costosas. Además, la regulación de
los flujos del río ha contribuido a controlar inundaciones periódicas, protegiendo
las áreas circundantes y las comunidades de las crecidas. En el caso de Chiapas,
estas presas también han brindado oportunidades para el riego agrícola,
impulsando la producción agrícola y promoviendo el desarrollo económico.

Sin embargo, este progreso no ha estado exento de desafíos. La construcción de


estas grandes obras ha implicado reubicación de comunidades y ha tenido un
impacto en los ecosistemas fluviales, lo que ha planteado preocupaciones
ambientales y sociales que deben ser atendidas con sensibilidad y
responsabilidad.

El río Grijalva y las presas Angostura, Malpaso, Chicoasén y Peñitas representan


un ejemplo impactante de cómo la ingeniería hidráulica y la generación de energía
pueden transformar una región, satisfaciendo demandas de agua y electricidad,
protegiendo contra inundaciones y promoviendo el desarrollo económico en los
estados de Chiapas y Tabasco, aunque también resaltando la necesidad de
abordar cuidadosamente los desafíos ambientales y sociales que surgen de tales
proyectos.

Los embalses son considerados lagos sintéticos hechos por el hombre que, por
sus características de construcción, presentan condiciones dinámicas,
hidrológicas, biológicas y químicas muy particulares. Dado que estos sistemas son
artificiales, su dinámica general no está controlada de manera natural, por lo que
presentan grandes diferencias con respecto a los lagos; sin embargo, éstos tienen
la misma base que controla los procesos ecológicos. Gran parte de las aguas
continentales es utilizada para distintas actividades, como son la generación de
energía eléctrica, la navegación, el saneamiento de marismas para la agricultura,
la urbanización, la extracción de agua, la evacuación de residuos, la pesca y la
acuacultura en jaulas flotantes.
pág. 5
EXAMEN PARCIAL 1

pág. 6
EXAMEN PARCIAL 1

En este sistema hidroeléctrico del Río Grijalva, está constituida por 4 presas y sus
correspondientes plantas hidroeléctricas. Estas aguas parten de aguas arriba.
Como primera presa se encuentra Netzahualcóyotl “MALPASO”, que constituye
el primer aprovechamiento realizado para el desarrollo del Río.
El segundo aprovechamiento de la cuenca lo constituye la presa “LA
ANGOSTURA” que la CFE realizo.
Como tercer aprovechamiento, lo constituye la presa “CHICOASEN”, concebido
por la Comisión Federal de Electricidad.
La central hidroeléctrica Ángel Albino Corzo “PEÑITAS” constituye la cuarta y
última etapa del Plan Río Grijalva, Plan realizado en 1948 por la CFE en conjunto
con la antigua secretaria de Recursos Hidráulicos, el cual estaba encaminado a
lograr el aprovechamiento integral de sus recursos.
En 1951, por decreto presidencial, fue creada la Comisión del Río Grijalva (CRG),
organismo que tenía como objetivo construir presas de almacenamiento para el
control de inundaciones, encauzamiento de corrientes y generación de energía
hidroeléctrica, con el fin de llevar el “progreso y el desarrollo” a la cuenca del río
Grijalva

pág. 7
EXAMEN PARCIAL 1

Fig. 4. – Sistema Hidro-Grijalva.

Presas a analizar.

 Presa La Angostura o Belisario Domínguez: Construida en 1976, es la mayor


presa de México. La construcción, que estuvo al cargo de la CFE, inició
en 1969 y concluyó en 1974. Desde que arrancó la construcción de este
proyecto hidroeléctrico, existió una gran preocupación por las serias
afectaciones que tendría en las poblaciones aledañas. La central
hidroeléctrica tiene una potencia instalada de 900 mega watts para
generación de energía eléctrica, tiene un embalse con una capacidad
ordinaria aproximada de 10 727 de hectómetros cúbicos de agua y una
capacidad extraordinaria de hasta 12 762 Hm³, siendo así la mayor de
México. La altura de su cortina es de 146 metros. Cuenta con 5 turbinas y
las coordenadas del lugar de ubicación son: 16°24´16´´N-92°46´30´´.

pág. 8
EXAMEN PARCIAL 1

 Presa Chicoasén: La presa, oficialmente conocida como Central


Hidroeléctrica Manuel Moreno Torres, es una magnifica y enorme presa
ubicada en Chiapas, México. Construida en 1980, tiene la cortina más alta
del país, con 262 metros.
Se encuentra sobre el río Grijalva, en el municipio de Chicoasén, Chiapas.
Tiene una capacidad aproximada de 14,319 millones de metros cúbicos. Su
construcción inicio en 1970 y finalizo hacia el año 1975.
La central fue equipada con 5 unidades turbogeneradores de 300 MW cada
una, para una capacidad instalada total de 1500 MW, actualmente cuenta
con otras 3 unidades con lo que cuenta con una capacidad de 2400 MW. La
energía generada por esta planta abastece el 35% del consumo nacional de
electricidad, así como el 20% de la de Centroamérica.

 Presa Malpaso o Netzahualcóyotl: Construida en 1966.


pág. 9
EXAMEN PARCIAL 1

La central hidroeléctrica Nezahualcóyotl, también conocida como Presa


Malpaso, es una importante presa ubicada en Chiapas, México.
Se encuentra ubicada en el cause del Río Grijalva en el municipio de
Mezcalapa, al noroeste del estado de Chiapas, es la tercera presa con el
embalse más grande y tercera mayor generadora de energía hidroeléctrica
en México. Fue construida e instalada por la CFE entre los años 1958 y
1966, tiene la capacidad de generación de 1,080 MW, cuenta con 6
unidades generadoras tipo Francis, y cada una de ellas genera 180 MW.
Sus dimensiones son 137 metros de altura y longitud de 478 metros.

 Presa Peñitas: Inaugurada en 1987, es la presa más pequeña del sistema


Grijalva-Mezcalapa.
La central hidroeléctrica Ángel Albino Corzo se ubica como el cuarto
aprovechamiento hidroeléctrico de la cuenca del río Grijalva en el estado de
Chiapas. Esta central cuenta con cuatro unidades de 110 MW, haciendo un
total de 440 MW, fue construida durante el periodo de 1979-1986, las
pág. 10
EXAMEN PARCIAL 1

unidades fueron puestas en función en el año de 1987, lo que podemos


decir que tienen 36 años en función, con una altura de su cortina de 53
metros.

pág. 11
EXAMEN PARCIAL 1

Resumen grafico de los datos encontrados con sus medidas y datos de las presas
en el rio Grijalva.

En estas presas calcularemos el volumen útil y volumen muerto en millones de


metros cúbicos (Mm3), donde el:
Volumen útil (Vu), es el volumen disponible que se tiene para abastecer las
necesidades de agua durante un periodo de funcionamiento del embalse.
Volumen muerto (Vm), en este volumen se hacen estudios de sedimentación,
calidad de agua, donde el volumen de embalse disponible que se tiene para
acumular sedimentos que transporta la corriente de agua durante un periodo
determinado.

pág. 12
EXAMEN PARCIAL 1

Fig. 15. – volúmenes.

Donde se empleará los métodos analíticos y gráficos para las 4 presas


correspondientes, es fundamental para determinar la capacidad de
almacenamiento de agua y por lo tanto, la eficacia del proyecto, en términos de
suministro, de generación de energía hidroeléctrica, control de inundaciones, etc.
Para el método analítico, en primer lugar se debe de definir la geometría de la
presa, al igual que la longitud de la cresta, la altura máxima, las pendientes de las
paredes y la forma del perfil transversal, el calculo de áreas y volúmenes, esto se
hace tanto para el volumen útil como para el volumen muerto.
Para el método gráfico, tendremos el dibujo de la sección transversal, se harán
proyecciones de la presa, donde representaremos de un modo más visual, donde
plasmaremos los datos obtenidos en gráficas, diagramas, en esquemas que nos
indicarán de una forma más sencilla lo que queremos transmitir o dar a entender
de una manera más sencilla, donde con los datos obtenidos podremos evaluar y
conocer el diseño de las presas, con ayuda de diferentes programas.

pág. 13
EXAMEN PARCIAL 1

Fig. 15. – Componentes de una cortina.

pág. 14
EXAMEN PARCIAL 1

TEORÍA EMPLEADA.
El diseño y la operación de un sistema de presas en México están sujetos a
normativas y regulaciones específicas para garantizar la seguridad de las
estructuras, la gestión adecuada del agua y la protección del medio ambiente. A
continuación, se presentan algunos puntos que tomamos en cuenta para la
elaboración que se debe considerar al planear un proyecto de sistema de presas
en México.
Diseño Hidrológico e Hidráulico: Debes realizar un estudio hidrológico para estimar
caudales máximos y mínimos en la cuenca que alimentará la presa. Para el diseño
hidráulico de la presa y sus estructuras, se debe considerar el Reglamento de
Construcciones para el Distrito Federal (RCDF), que es aplicable en todo el país,
así como las normas específicas relacionadas con presas.

Seguridad Estructural: La seguridad de la presa es de suma importancia. Debes


seguir las normas mexicanas relacionadas con ingeniería sísmica, para garantizar
que la presa sea resistente a sismos. Además, se debe considerar también para el
diseño de estructuras de presas.

Operación y Mantenimiento: La operación y el mantenimiento adecuados de la


presa son esenciales para garantizar su funcionamiento seguro y eficiente. Debes
seguir las recomendaciones y guías de operación y mantenimiento proporcionadas
por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y las normativas locales.

Impacto Ambiental: Debes llevar a cabo una evaluación de impacto ambiental de


acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
(LGEEPA) y su reglamento. También es importante cumplir con las normativas
locales relacionadas con la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Permisos y Autorizaciones: Debes obtener los permisos y autorizaciones


necesarios de las autoridades competentes, como la CONAGUA y las autoridades
locales, de acuerdo con las regulaciones vigentes.

Gestión del Riesgo: Debes desarrollar un plan de gestión de riesgos que


identifique posibles amenazas y medidas de mitigación. Esto es especialmente
importante en áreas propensas a inundaciones, deslizamientos de tierra u otros
eventos naturales.
Hay que recordar que una presa es un conjunto de estructuras cuyo objetivo es
impedir el paso de una corriente para aprovecharla y/o proteger la zona de
inundaciones u otro fenómeno natural relacionado.

pág. 15
EXAMEN PARCIAL 1

METODOLOGIA

En el contexto de la gestión de un embalse, es esencial calcular el exceso y el


déficit de aportación de agua para mantener el equilibrio adecuado. Para calcular
el exceso parcial de aportación en las celdas donde la disponibilidad de agua es
mayor que la demanda, podemos utilizar la siguiente fórmula:
Volumen de aportación: Los datos con los que contamos de las graficas se
colocaran en la columna 2 de la tabla que fueron obtenido de la figura 1
proporcionada.
Consumo o demanda: Estos datos se utilizaron los obtenidos de las figura 2
proporcionada como datos del examen, las cuales venían en consumo mensual de
cada presa.
Exceso Parcial [Mm³] = Volumen de Aportación - Consumo de Demanda (solo se
consideran los valores positivos).
El exceso acumulado es simplemente la suma de estos valores consecutivos de
exceso. De manera similar, para calcular el déficit parcial en las celdas donde la
demanda supera la aportación, utilizamos la siguiente expresión:
Déficit Parcial [Mm³] = Volumen de Aportación - Consumo de Demanda (solo se
consideran los valores absolutos de las diferencias negativas).
El déficit acumulado es la suma de estos valores consecutivos de déficit.
El volumen útil del embalse se define como el mayor de los déficits calculados.

pág. 16
EXAMEN PARCIAL 1

1.- Presa La Angostura.

pág. 17
EXAMEN PARCIAL 1

pág. 18
EXAMEN PARCIAL 1

2.- Presa Chicoasén.

pág. 19
EXAMEN PARCIAL 1

3. Presa Malpaso.

pág. 20
EXAMEN PARCIAL 1

pág. 21
EXAMEN PARCIAL 1

4. Presa Peñitas.

pág. 22
EXAMEN PARCIAL 1

ESTACIONES CLIMATOLOGICAS
Las estaciones climatológicas en México tienen varios propósitos importantes:

 Monitoreo del clima: Permiten recopilar información sobre las condiciones


climáticas actuales y pasadas en diferentes regiones del país. Esto es
fundamental para comprender y predecir los patrones climáticos y las
tendencias a largo plazo.

 Predicción del tiempo: Los datos recopilados en estas estaciones se utilizan


para emitir pronósticos meteorológicos precisos. Esto es crucial para
prevenir desastres naturales, planificar actividades agrícolas, tomar
decisiones de gestión del agua y muchas otras aplicaciones.

 Investigación científica: Los científicos utilizan los datos de las estaciones


climatológicas para realizar investigaciones sobre el clima, el cambio
climático y otros fenómenos relacionados con la atmósfera. Estos estudios
contribuyen a una mejor comprensión de nuestro entorno y a la toma de
decisiones informadas.

 Agricultura: Los agricultores utilizan la información climática para planificar


siembras y cosechas, gestionar el riego y tomar decisiones relacionadas
pág. 23
EXAMEN PARCIAL 1

con la agricultura. Un clima favorable es esencial para la producción de


cultivos.

 Gestión de recursos naturales: La información climática es importante para


la gestión sostenible de recursos naturales como el agua, los bosques y la
biodiversidad.

 Infraestructura y seguridad: La información climática también se utiliza en la


planificación y el diseño de infraestructuras como carreteras, puentes y
sistemas de drenaje para hacer frente a condiciones climáticas extremas y
minimizar riesgos.

El estudio de las velocidades del viento a través de estaciones climatológicas es


fundamental en el ámbito climatológico por varias razones:

 Predicción meteorológica: El viento es un componente crítico de la


atmósfera y puede afectar significativamente el clima local y regional. El
monitoreo de las velocidades del viento en diferentes altitudes y
ubicaciones ayuda a los meteorólogos a comprender y predecir patrones
climáticos, incluyendo la dirección y la intensidad del viento en una región
específica. Esto es esencial para la emisión de pronósticos meteorológicos
precisos.

 Seguridad y planificación de infraestructura: Conocer las velocidades del


viento es crucial para el diseño y la construcción de infraestructuras
seguras y resistentes al viento, como edificios, puentes, torres de energía
eólica y líneas eléctricas. La información sobre las velocidades del viento
ayuda a garantizar que estas estructuras puedan soportar condiciones
climáticas extremas sin sufrir daños.

 Energía eólica: En el sector de la energía eólica, el conocimiento de las


velocidades del viento es esencial para seleccionar ubicaciones adecuadas
para parques eólicos. Se necesita información precisa sobre la velocidad y
la dirección del viento para maximizar la eficiencia de la generación de
energía eólica y calcular la producción de energía esperada.

 Navegación y aviación: Las velocidades del viento son críticas para la


navegación marítima y la aviación. Los patrones de viento afectan la ruta y
la velocidad de los barcos y aviones, lo que puede tener un impacto en la
seguridad y la eficiencia de los viajes. Los pilotos y capitanes dependen de
la información sobre las velocidades del viento para planificar sus rutas y
maniobras.

pág. 24
EXAMEN PARCIAL 1

 Impacto en la calidad del aire y la dispersión de contaminantes: Las


velocidades del viento pueden influir en la dispersión de contaminantes
atmosféricos y la calidad del aire. Un conocimiento detallado de las
condiciones del viento es esencial para evaluar cómo los contaminantes se
dispersan en una región y para tomar medidas adecuadas para proteger la
salud pública.

 Investigación climática y cambio climático: El análisis de datos a largo plazo


sobre las velocidades del viento contribuye a la investigación climática y al
estudio del cambio climático. Permite identificar tendencias en los patrones
de viento y evaluar cómo pueden estar cambiando con el tiempo debido al
calentamiento global y otros factores.

Ya entrando un poco más en la solución de los puntos del examen tuvimos que
realizar varias búsquedas para la obtención de estaciones climatologías mas
precisas en donde nos basamos en distintos sitios web en los cuales unos de ellos
y mas exactos fue por medio de la base de datos de la NASA Merra 2, y la
segunda opción que fue la que seleccionamos fue el Sistema de Información y
Visualización de Estaciones Automáticas de la CONAGUA para realizar nuestros
cálculos en el examen como podría ser la altura por oleaje, en la cual cada
velocidad se ve afectada por correr por el embalse y sufre un aumento de
velocidad del 30% la cual se le aplico a cada calculo de cada embalse calculado.

pág. 25
EXAMEN PARCIAL 1

1.- Presa La Angostura


Como anteriormente dijimos la pagina seleccionada con la cual trabajamos en ella
ubicábamos el sitio de cada presa, en la cual fuera la mas cercana al embalse que
estuviéramos trabajando y en base a eso deducíamos cual sería la estación que aplicaría
mas en la zona del embalse de cada presa, la cual en ese momento la seleccionada con un
valor máximo de la velocidad del viento de 13 km/h en los últimos 90 días, la cual ese
valor como vemos en la tabla siguiente se le aplico un factor de 30% por la velocidad que
se aumenta en el embalse por no contar con ningún obstáculo, una vez aplicado ese factor
quedaría una velocidad de 16.9 km/h que seria con la que estaríamos trabajando en el
calculo de la altura por oleaje que ayuda a producir el viento.

pág. 26
EXAMEN PARCIAL 1

2.- Presa Chicoasén


En esta siguiente presa se utilizo el mismo procedimiento de la anterior presa, solamente
que en esta se utilizó una estación distinta la cual se utilizó estratégicamente ya que la
estación estaba en un punto estratégico para utilizarla en las siguientes tres estaciones las
cuales se estaría trabajando con la misma velocidad, así que a continuación se colocaran
las tablas de cálculo de las siguientes tres presas sin ningún cambio en el procedimiento a
la Presa Chicoasén.

pág. 27
EXAMEN PARCIAL 1

3.- Presa Malpaso.

pág. 28
EXAMEN PARCIAL 1

4.- Presa Peñitas.

pág. 29
EXAMEN PARCIAL 1

DETERMINACION DE GRAFICAS AREA-VOLUMEN


Para llevar a cabo el cálculo de las curvas Área-Volumen se hizo uso de la figura 3 del
examen en donde se hizo una aproximación de los volúmenes en donde se hizo uso de
AutoCAD para tener valores un poco más exactos.

pág. 30
EXAMEN PARCIAL 1

1.- Presa La Angostura.

pág. 31
EXAMEN PARCIAL 1

2.- Presa Chicoasén.

pág. 32
EXAMEN PARCIAL 1

3.- Presa Malpaso.

pág. 33
EXAMEN PARCIAL 1

pág. 34
EXAMEN PARCIAL 1

4.- Presa Peñitas.

pág. 35
EXAMEN PARCIAL 1

DETERMINACION DE FETCH, ALTURAS Y COTAS

En el proceso de abordar este punto, nos basamos en la figura 3 que se encuentra


en la sección de instrucciones de este examen. Esta gráfica presenta información
sobre los volúmenes y elevaciones de las presas que estamos analizando. Una
vez que hemos identificado los valores de Cota de Cresta y Cota de Obra de
Captación en esta gráfica, continuamos con la obtención de los siguientes datos:

Identificación de Datos Relevantes: Comenzamos el proceso identificando


cuidadosamente los datos esenciales en la figura 3, específicamente las cotas de
Cresta y Obra de Captación.

Proceso de Obtención de Datos: Una vez que hemos localizado estos valores en
la gráfica, procedemos a realizar el proceso de obtención de datos. Este proceso
implica:

1. Registro de Cotas: Anotamos las cotas de Cresta y Obra de Captación en


un formato que facilite su posterior análisis.
2. Comparación y Evaluación: Comparamos y evaluamos las cotas obtenidas
en relación con los criterios o estándares relevantes para el estudio en
curso.
3. Interpretación de Resultados: Interpretamos los datos obtenidos en función
de su impacto en el contexto de nuestro análisis. Esto podría implicar
determinar si las cotas cumplen con los requisitos de diseño, seguridad u
otros aspectos específicos del proyecto de las presas.
4. Utilización de los Datos: Utilizamos los datos recopilados y evaluados en
etapas posteriores del proceso, como la toma de decisiones de diseño,
evaluación de riesgos o cualquier otro análisis pertinente.

pág. 36
EXAMEN PARCIAL 1

1- Presa La Angostura

pág. 37
EXAMEN PARCIAL 1

pág. 38
EXAMEN PARCIAL 1

2- Presa Chicoasén

pág. 39
EXAMEN PARCIAL 1

pág. 40
EXAMEN PARCIAL 1

3- Presa Malpaso

pág. 41
EXAMEN PARCIAL 1

pág. 42
EXAMEN PARCIAL 1

4- Presa Peñitas

pág. 43
EXAMEN PARCIAL 1

pág. 44
EXAMEN PARCIAL 1

ANÁLISIS DE RESULTADOS

El diseño de una presa es un proceso complejo y crucial que implica la


consideración de varios parámetros técnicos. Entre estos parámetros, los datos de
volumen y altura desempeñan un papel esencial en la garantía de la eficacia,
seguridad y sostenibilidad de la estructura. A continuación, se abordan estos
aspectos clave:

Volumen Útil y Volumen Muerto:


 El volumen útil representa el espacio destinado para almacenar agua,
utilizado para múltiples fines, como la generación de energía, riego agrícola
y suministro de agua potable.
 El volumen muerto se refiere a la porción del espacio que no se puede
utilizar debido a la acumulación de sedimentos u otras limitaciones. Ambos
volúmenes son cruciales para garantizar la disponibilidad de agua y la
operación eficiente de la presa.

Volumen de Sedimentos:
 La acumulación de sedimentos en el fondo del embalse puede reducir
significativamente la capacidad de almacenamiento útil con el tiempo.
 Conocer el volumen de sedimentos es esencial para planificar estrategias
de gestión de sedimentos y mantenimiento a largo plazo.

Caudal Máximo:
 El caudal máximo representa el flujo máximo de agua que puede ingresar al
embalse de la presa durante eventos de inundación.
 Este valor es esencial para dimensionar adecuadamente la capacidad de
descarga y el aliviadero de la presa, previniendo así inundaciones aguas
abajo.

Cota de Cresta y Cota de Obra de Captación:


 La cota de cresta corresponde a la elevación máxima de la parte superior
de la presa.
 La cota de obra de captación es la elevación de la estructura diseñada para
captar agua.
 Estos valores son fundamentales para determinar la capacidad de
almacenamiento, la capacidad de descarga y la operación segura de la
presa.
pág. 45
EXAMEN PARCIAL 1

Altura de Descarga y Altura por Oleaje:


 La altura de descarga se refiere a la elevación desde la que el agua fluye al
abrir un vertedero.
 La altura por oleaje considera la elevación adicional debida a la acción del
viento y las olas.
 Ambos datos influyen en la seguridad y la eficacia del sistema de descarga
de la presa.

Conclusiones del Análisis:


 El análisis de los datos revela que un mayor déficit hídrico requiere una
mayor capacidad de retención para gestionar eficazmente el recurso
necesario.
 Estrategias de control de suministro, como las aplicadas en las presas
Chicoasén y Peñitas, buscan equilibrar la operación y recuperar los
volúmenes útiles.
 Las presas La Angostura y Peñitas enfrentan los mayores déficits, lo que
justifica el aumento de sus volúmenes útiles y destaca la importancia de un
almacenamiento adecuado para satisfacer la demanda estacional.
 Se destaca la necesidad de un mayor margen de seguridad, expresado en
un mayor borde libre, especialmente en presas sujetas a eventos
excepcionales como Chicoasén o La Angostura.
 La distancia de alcance y la agitación del agua deben considerarse en el
diseño y operación de presas para garantizar la seguridad y eficiencia,
especialmente durante eventos inusuales.

pág. 46
EXAMEN PARCIAL 1

ALTURA MAXIMA DE DISEÑO Y ANCHO DE LA CORONA


DE CADA PRESA

1.- Presa La Angostura

2.- Presa Chicoasén

3.- Presa Malpaso

4.- Presa Peñitas

pág. 47
EXAMEN PARCIAL 1

METODO DE TAYLOR

El método de Taylor para el diseño de taludes es una técnica utilizada en la ingeniería


geotécnica para determinar las dimensiones seguras de los taludes en excavaciones o
terraplenes. Este método se basa en el equilibrio de fuerzas y factores de seguridad, y se
utiliza para prevenir el colapso de los taludes y garantizar la estabilidad de las estructuras
cercanas. El método de Taylor es una herramienta fundamental para garantizar la
seguridad de las estructuras geotécnicas y minimizar los riesgos de colapso de los
taludes. Sin embargo, su aplicación requiere un conocimiento sólido de la mecánica de
suelos y geotecnia, así como una cuidadosa recopilación de datos y análisis.
Pasos para el Método de Taylor:
1) Recopilación de Datos:
 Reúne información geotécnica relevante, como la resistencia al corte del
suelo, el ángulo de fricción interna, la cohesión, la profundidad del agua
subterránea y otras características del sitio.
 Identifica las cargas aplicadas al talud, como la carga del suelo, la presión
del agua y las cargas sísmicas si son aplicables.

2) Definición del Factor de Seguridad Deseado:


 Establece el factor de seguridad deseado para el talud. El factor de
seguridad representa la relación entre las fuerzas que tienden a hacer que
el talud falle y las fuerzas de resistencia del suelo.

3) Determinación de las Fuerzas Actuantes:


 Calcula las fuerzas actuantes en el talud, como el peso del suelo, la presión
del agua y cualquier otra carga relevante. Esto implica considerar las
condiciones de carga máxima y carga mínima, como las que se producirían
durante eventos climáticos extremos.

4) Cálculo de las Fuerzas de Resistencia:


 Utiliza los datos geotécnicos para calcular las fuerzas de resistencia del
suelo, teniendo en cuenta la cohesión, el ángulo de fricción interna y otros
parámetros. Esto puede involucrar el uso de ecuaciones específicas para el
cálculo de la resistencia al corte.

5) Aplicación de los Factores de Seguridad:


 Calcula el factor de seguridad actual utilizando la relación entre las fuerzas
actuantes y las fuerzas de resistencia. La fórmula básica es: Factor de
Seguridad (FS) = Fuerzas de Resistencia / Fuerzas Actuantes.

6) Comparación con el Factor de Seguridad Deseado:


 Compara el factor de seguridad calculado con el factor de seguridad
deseado. Si el factor de seguridad calculado es igual o mayor que el factor
de seguridad deseado, el talud se considera estable. De lo contrario, se
deben realizar ajustes.

pág. 48
EXAMEN PARCIAL 1

7) Ajuste del Diseño del Talud:


 Si el factor de seguridad calculado es menor que el deseado, ajusta el
diseño del talud. Esto podría implicar modificar el ángulo del talud,
aumentar la cohesión del suelo o tomar otras medidas para aumentar la
resistencia del talud.

8) Iteración y Verificación:
 Repite los pasos anteriores iterativamente hasta que se alcance el factor de
seguridad deseado. Es importante verificar que el nuevo diseño sea viable
y práctico.

pág. 49
EXAMEN PARCIAL 1

1.- Presa La Angostura:

pág. 50
EXAMEN PARCIAL 1

pág. 51
EXAMEN PARCIAL 1

CONCLUSION

En este extenso ejercicio de diseño de presas, hemos explorado en detalle los múltiples
aspectos cruciales que intervienen en la planificación, cálculos y consideraciones de
seguridad relacionados con estas estructuras hidráulicas. Nuestra investigación y análisis
abarcaron varios aspectos geotécnicos, hidrología, mecánica de suelos y consideraciones
de ingeniería para garantizar la eficacia, la sostenibilidad y, lo que es más importante, la
seguridad de las presas.
Uno de los componentes fundamentales de este proceso fue el cálculo hidrológico, que
nos proporcionó datos críticos sobre el caudal y las condiciones de flujo del agua en la
ubicación de la presa. La comprensión de estos parámetros es esencial para determinar
la capacidad de almacenamiento necesaria y dimensionar adecuadamente la presa.
Además, estudiamos el concepto de "fetch", que describe cómo la velocidad del viento
puede aumentar significativamente en la superficie del embalse de la presa debido a la
falta de obstáculos. Este fenómeno puede generar oleaje en la superficie del agua, lo que
también es un factor importante a considerar en el diseño y la seguridad de la presa.
Otro aspecto crítico abordado en este ejercicio fue la estabilidad del talud, que es esencial
para garantizar que la presa pueda resistir las fuerzas que actúan sobre ella sin colapsar.
Utilizamos el método de Taylor como una herramienta valiosa para evaluar y mantener
esta estabilidad. Este método se basa en el equilibrio de fuerzas y momentos, y nos
permitió calcular factores de seguridad y determinar si el talud de la presa era seguro o si
requería ajustes en el diseño.
También consideramos la gestión de sedimentos, un factor importante en la vida útil de
una presa. La acumulación de sedimentos en el embalse puede disminuir
significativamente su capacidad de almacenamiento útil con el tiempo. Por lo tanto, es
crucial desarrollar estrategias efectivas de manejo de sedimentos y mantener la
capacidad de almacenamiento a largo plazo.
En conclusión, las presas son obras hidráulicas fundamentales que brindan una serie de
beneficios vitales, incluido el suministro de agua potable, la generación de energía
renovable, el riego agrícola y la protección contra inundaciones. Sin embargo, su diseño y
construcción requieren un enfoque integral y cuidadoso, así como la consideración
constante de los aspectos geotécnicos, hidrológicos y ambientales. La seguridad es
primordial en todas las etapas del proceso.
La ingeniería de presas es un campo complejo y multifacético que exige un profundo
conocimiento y experiencia para garantizar que estas estructuras sean eficaces y seguras
a lo largo del tiempo. La planificación y el diseño adecuados son esenciales para
aprovechar al máximo los beneficios de las presas y minimizar los riesgos asociados con
ellas.

pág. 52
EXAMEN PARCIAL 1

REFERENCIAS

Lo que debes conocer sobre la construcción de presas (vise.com.mx)

HC1312.1.pdf (imta.mx)

La construcción de presas en México. Evolución, situación actual y nuevos enfoques para dar
viabilidad a la infraestructura hídrica (scielo.org.mx)

Presa de Malpaso, la obra histórica que dejó sin voz ni voto a la población local | Chiapasparalelo

Presa Nezahualcóyotl (Raudales de Malpaso) (Chiapas) - México Desconocido


(mexicodesconocido.com.mx)

Resultados - Megaconstrucciones, Extreme Engineering

Presa Chicoasén (Chiapas) - México Desconocido (mexicodesconocido.com.mx)

Buscar (tecnm.mx)

presa chicoasén chiapas - Bing Mapas

Capacidad de carga de la presa Belisario Domínguez "La Angostura" | Instituto Nacional de Pesca |
Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)

Reporte de Residencia Profesional (tecnm.mx)

Capacidad_de_carga_presa_la_angostura_1.pdf (www.gob.mx)

presa malpaso netzahualcóyotl - Bing Mapas

Malpaso - Mapa - Mapcarta

MDRPIECA2014062.pdf (tecnm.mx)

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ (tecnm.mx)

MDRPIM2016045.pdf (tecnm.mx)

Presa La Angostura - Wikiwand

*Capitulo I (tecnm.mx)

MDRPIEL2010038.pdf (tecnm.mx)

MANTENIMIENTO MAYOR DEL GENERADOR U-5 (tecnm.mx)

Chatear con GPT-4 en Bing

www.scielo.org.mx

HC1312.1.pdf (imta.mx)

Lo que debes conocer sobre la construcción de presas (vise.com.mx)

Presa Malpaso en Tecpatán | Sygic Travel


pág. 53

También podría gustarte