Está en la página 1de 67

UN CONTENIDO ESENCIAL PARA SER CONSIDERADO ACORDE CON LA

CONSTITUCIÓN

INTRODUCCIÓN

El control constitucional de las Leyes resulta de imperante importancia en mérito de la

protección de los derechos fundamentales, los cuales se engloban en la Constitución y que son

objeto de blanco, muchas veces, por la misma normatividad, o su mala interpretación que

conlleva consecuentemente a una aplicación absurda de la norma que vulnera no sólo los

derechos de las personas, sino la propia Carta Magna.

La naturaleza e importancia de los derechos fundamentales, prima en que éstos no son

absolutos en sí mismos, ya que deben ser aplicados en concordancia con otros derechos, con el

orden público y con otros valores supremos llamados “bienes constitucionales” que interesan a la

sociedad, por encima del individuo. De aquí surgen límites intrínsecos y extrínsecos, así como

límites de derecho y de hecho establecidos en las propias normas.

Tradicionalmente las sentencias Constitucionales se han clasificado en estimatorias y

desestimatorias, Pero estas clases de sentencias con la realidad de nuestro país en constante

transformación se presentan insuficientes para las diferentes necesidades que aquejan a las

personas, se muestran de esta forma como retos socio-jurídicos a los cuales la Sala de lo

Constitucional tiene que brindar respuesta. Por esto no es posible atenerse únicamente a lo que se

establece en la ley, y es de esta forma que la Sala incorpora nuevas figuras para satisfacer estas

necesidades, y lo hace a través de la jurisprudencia.

Página 1 de 67
SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

A) SENTENCIAS ESTIMATIVAS.

I) SENTENCIAS DE SIMPLE ANULACIÓN.

Son aquellas donde el órgano de control constitucional resuelve dejar sin efecto una parte o la

integridad del contenido de un texto. La estimación es parcial cuando se refiere a la fracción de

una ley o norma con rango de ley (un artículo, un párrafo, etc.); y, por ende, ratifica la validez

constitucional de las restantes disposiciones contenidas en el texto normativo impugnado. La

estimación es total cuando se refiere a la plenitud de una ley o norma con rango de ley; por ende,

dispone la desaparición íntegra del texto normativo impugnado del ordenamiento jurídico (fuente

https://lpderecho.pe/tc-tipos-sentencias-efectos-jurisprudencia-constitucional/)

Página 2 de 67
En este caso el órgano de control constitucional resuelve dejar sin efecto una parte o la

integridad del contenido de un texto. La estimación es parcial cuando se refiere a la fracción de

una ley o norma con rango de ley (un artículo, un párrafo, etcétera); y, por ende, ratifica la

validez constitucional de las restantes disposiciones contenidas en el texto normativo impugnado.

La estimación es total cuando se refiere a la plenitud de una ley o norma con rango de ley; por

ende, dispone la desaparición íntegra del texto normativo impugnado del ordenamiento jurídico.

(Salcedo, 2007)

SENTENCIAS.

1) EXPEDIENTE 00112-2020-PI/TC

Demanda de inconstitucionalidad planteada contra la Ley 31039, que regula los procesos de

ascenso automático en el escalafón, el cambio de grupo ocupacional, cambio de línea de carrera,

el nombramiento y cambio a plazo indeterminado de los profesionales, técnicos, auxiliares

asistenciales y personal administrativo de salud

PETITORIO CONSTITUCIONAL

Con fecha 31 de agosto de 2020, el procurador público especializado en Materia

Constitucional del Poder Ejecutivo, interpone demanda de inconstitucionalidad contra la Ley

31039, que regula los procesos de ascenso automático en el escalafón, el cambio de grupo

ocupacional, cambio de línea de carrera, el nombramiento y cambio a plazo indeterminado de los

profesionales, técnicos, auxiliares asistenciales y personal administrativo de salud. Alega que la

referida ley resulta inconstitucional por cuanto vulnera los artículos 2, inciso 2), 10, 11, 12, 40,

43, 78, 79, 103 y 118, incisos 3) y 17) de la Constitución

DEBATE CONSTITUCIONAL

Página 3 de 67
El accionante y el demandado postulan una serie de razones o argumentos sobre la

constitucionalidad de la norma objetada que, a manera de resumen, se presentan a continuación.

DEMANDA

Los argumentos expuestos en la demanda son los siguientes:

El Poder Ejecutivo sostiene que la Ley 31039 adolece de vicios de inconstitucionalidad por el

fondo, por cuanto vulnera los artículos 2, inciso 2), 10, 11, 12, 40, 43, 78, 79, 103 y 118, incisos

3) y 17) de la Constitución.

Sostiene que uno de los principios esenciales de todo Estado constitucional, a fin de evitar la

arbitrariedad en el ejercicio del poder, es el respeto del principio de separación de poderes o

funciones.

Según el procurador de la parte demandante, la Ley 31039 afecta el principio de cooperación

entre poderes, por cuanto ha sido emitida al margen de la interacción que debe existir entre el

Congreso de la República y el Poder Ejecutivo para expedir normas que tienen impacto en la

economía del país.

Sostiene que corresponde al Poder Ejecutivo dirigir la política económica del Gobierno y

administrar la hacienda pública, lo cual implica el análisis de los ingresos y gastos consignados

en el presupuesto. Agrega que, de acuerdo con el artículo 4 de la Ley 29158, Ley Orgánica del

Poder Ejecutivo (en adelante, LOPE),

ANÁLISIS

Mediante la sentencia recaída en el Expediente 00011-2020-AI/TC declaró inconstitucional

los artículos 1 y 3 al 20, la Única Disposición Complementaria Transitoria y las Disposiciones

Página 4 de 67
Complementarias Finales Primera, Segunda, Tercera y Cuarta de la Ley 31039, que regula los

procesos de ascenso automático en el escalafón, el cambio de grupo ocupacional, cambio de

línea de carrera, el nombramiento y cambio a plazo indeterminado de los profesionales, técnicos,

auxiliares asistenciales y personal administrativo de salud.

Como sabemos, esta demanda fue presentada por el procurador especializado en materia

constitucional del Poder Ejecutivo, toda vez que se afectarían el principio de separación de

poderes, además de contravenir la competencia exclusiva sobre regular en materia económica del

Ejecutivo.

Para el Tribunal Constitucional la norma ha ignorado los principios que orientan la

Constitución en materia presupuestaria. Específicamente, al demandar fondos presupuestales

para el financiamiento del programa de ascensos, han trasgredido las competencias del Poder

Ejecutivo en la administración de la hacienda pública y la prohibición constitucional de los

congresistas de crear gasto público en una materia ajena a su presupuesto.

Además, el Tribunal señaló que se debe tener en cuenta que la actual crisis sanitaria por la que

atraviesa el país ha obligado a que el Poder Ejecutivo destine recursos económicos a EsSalud con

el fin de afrontar esta crisis, por lo que armó una lista de las normas que permiten la ejecución de

presupuesto a favor de la salud pública.

Fundamentos destacados: 131. De lo señalado supra se advierte que las iniciativas que dieron

lugar a la aprobación de los artículos 7, 8, 9, 10, 11, 12 y la Cuarta Disposición Complementaria

Final de la Ley 31039, implican, necesariamente, un incremento en el presupuesto público de las

entidades empleadoras del personal de salud, lo cual trasgrede el artículo 79 de la Constitución,

que prohíbe a los congresistas la creación o aumento del gasto público.

Página 5 de 67
132. Como ya se señaló en los párrafos precedentes, la aprobación de medidas que demanden

gasto público requiere de la participación del órgano administrador de la hacienda pública, que

es el Poder Ejecutivo, lo cual no ocurrió en el presente caso.

FALLO.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la

Constitución Política del Perú

HA RESUELTO

Declarar FUNDADA la demanda de inconstitucionalidad y, en consecuencia, declarar

inconstitucionales los artículos 1 y 3 al 20, la Única Disposición Complementaria

Transitoria y las Disposiciones Complementarias Finales Primera, Segunda, Tercera y

Cuarta de la Ley 31039.

Publíquese y notifíquese.

2) SENTENCIAS N° EXP. N° 0012-2018-PFTC – EXP. N° 0013-2018-PFTC

(Acumulados)

Demanda de inconstitucionalidad sobre la Ley N° 30793, norma que regula el gasto en

publicidad del Estado peruano

PETITORIO CONSTITUCIONAL

Con fecha 20 de junio de 2018, más del 25% del número legal de congresistas interponen

emanda de inconstitucionalidad contra la Ley 30793, Ley que regula el gasto en del Estado

peruano, publicada el 18 de junio de 2018 en el Diario Oficial El Peruano.

Página 6 de 67
Alegan la violación de los incisos 4, 5 y 17 del artículo 2 y el artículo 105 de la Constitución,

así como los incisos 1 y 3 del artículo 13 y el artículo 23 a) de la Convención Americana de

Derechos Humanos.

De otra parte, con fecha 21 de junio de 2018, el Poder Ejecutivo, por medio del Procurador

Público Especializado en Materia Constitucional, interpone demanda contra la misma ley. Alega

la violación de los incisos 4, 14 y 24 d) del artículo 2 y del inciso 19 del artículo 118 de la

Constitución, así como del artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos.

En defensa de la constitucionalidad de las disposiciones legales objetadas el Congreso de la

República, a través de su apoderado, contesta las demandas con fecha 8 y 14 de agosto de 2018,

respectivamente, negándolas y contradiciéndolas en todos sus extremos, señalando que la ley

cuestionada no contraviene la Constitución por la forma ni por el fondo, por lo que solicita que

sean declaradas infundadas.

ANÁLISIS

Respecto de la inconstitucionalidad en la forma, se cuestionó que la norma: i) debió ser

debatida en el Pleno del Congreso y no en la Comisión Permanente, en tanto la norma limita un

derecho fundamental; ii) fue exonerada de la comisión correspondiente por acuerdo de la Junta

de Portavoces sin justificación alguna; y, iii) debió ser debatida en la Comisión de Constitución y

Reglamento y en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, y las observaciones del Poder

Ejecutivo también debieron ser objeto de análisis en dichas comisiones.

Respecto al primer punto, el Colegiado Constitucional sostuvo que la norma sí podía ser

debatida en la Comisión Permanente debido a que no se encontraba en los supuestos de

Página 7 de 67
exclusión del artículo 101 de la Constitución y no existieron vicios que perjudiquen el carácter

deliberativo democrático.

Sobre el segundo aspecto, el TC sostuvo que un procedimiento legislativo de excepción

(exoneraciones de procedimientos por acuerdos de la Junta de Portavoces) no puede ser aplicado

de forma masiva: si bien el establecer exoneraciones es discrecional, esto no significa que pueda

ser ejercido de modo arbitrario. Así, sostuvo que este mecanismo de exoneraciones no debería

ser empleado en los casos en los que exista un importante nivel de especialización y/o

tecnicidad de los temas a debatir, así como en aquellos que revistan elevada complejidad, ya que

ello demanda, por su naturaleza, un mayor grado de deliberación. No obstante, el Colegiado

consideró que, en el caso concreto, no existió algún vicio de inconstitucionalidad porque no

existió déficit deliberativo manifiesto y grave debido a los altos índices de consenso en su

aprobación.

Sobre el último cuestionamiento de forma, el TC sostuvo que la norma sí fue debatida en la

Comisión de Transportes y Comunicaciones; por lo que no se advirtió vicio de

inconstitucionalidad formal alguno.

Ahora bien, sobre la inconstitucionalidad por el fondo, los demandantes sostuvieron que la

norma vulneró ciertos derechos. En primer lugar, se sostuvo que se vulneró el derecho a la

libertad de información, luego de sostener que la publicidad estatal se encuentra protegida por

dicho derecho (diferenciando, además, la publicidad institucional de la publicidad comercial y de

la propaganda política), puesto que la ley impugnada tiene un alcance general que no supera el

test de proporcionalidad.

Página 8 de 67
Sobre la supuesta vulneración del derecho de acceso a la información pública, el TC sostuvo

que esta no se presentaba puesto que no se afectaba el contenido recogido en el inciso 5 del

artículo 2 de la Constitución. En similar sentido se manifestó el Colegiado respecto de la

presunta afectación al derecho a la participación política.

Sobre la afectación a la libertad de expresión de los medios, el Colegiado estimó que no existe

un derecho fundamental de los medios privados a recibir financiamiento por parte del

Estado. Ahora bien, el TC señaló que la decisión de prohibir "cualquier clase de publicidad

estatal en medios de comunicación privada tiene una finalidad que, aunque legítima, termina por

ser desproporcionada". Esto es, si bien la medida adoptada por el Congreso tiene un objeto

legítimo y constitucional, "es innecesaria para cumplirlo, por existir medidas alternativas que no

limitan irrazonablemente el derecho a la libertad de información".

Respecto a la libertad de contratación, el Colegiado sostuvo que la norma cuestionada es una

limitación injustificada de dicha libertad porque contratar publicidad con el Estado no puede ser

considerado, por sí, en un acto ilícito.

En lo referido a la afectación del principio de legalidad en materia penal, el TC sostuvo que

el art. 3 de la "Ley Mulder" afecta dicho principio pues implica el uso de la sanción penal, que

debe ser la ultima ratio para reprimir un acto.

Finalmente, sobre la violación a la normativa constitucional sobre decretos de urgencia, el

Colegiado declaró fundada la demanda en este aspecto pues determinó que los decretos de

urgencia no pueden ser usados para declarar estado de emergencia, en la medida que estos

decretos están limitados a supuestos de materia económica y financiera; por lo que para declarar

estados de emergencia y desastres se debe recurrir a la vía del decreto supremo.

Página 9 de 67
Por último, sobre los efectos de su sentencia, el TC precisó que, ante la posible situación de

incertidumbre jurídica, la publicidad estatal en medios privados se puede regular de forma

análoga a la publicidad en medios públicos (Ley N° 28874) hasta que se de una nueva ley en la

materia. Sobre la base de estos argumentos, el Tribunal Constitucional declaró fundada en parte

la demanda.

DECISIÓN.

Declarar FUNDADAS EN PARTE las demandas, en consecuencia: Declarar

INCONSTUTICIONAL la Ley 30793 por vulneración del derecho a la libertad de información, a

la legalidad penal, a la libertad de contratar con fines lícitos, y por vulnerar la regulación

constitucional de los decretos urgencia. 2. Declarar INFUNDADA en lo demás que contiene.

II) JOSÉ LUIS.

III) SENTENCIAS REDUCTORAS

Estas sentencias son aquellas que señalan que una parte las frases, palabras, líneas, del texto

cuestionado es contraria a la Constitución, y ha generado un vicio de inconstitucionalidad por su

redacción excesiva y desmesurada. En ese contexto, la sentencia ordena una restricción o

acortamiento de la “extensión” del contenido normativo de la ley impugnada. Dicha reducción

se produce en el ámbito de su aplicación a los casos particulares y concretos que se presentan en

la vía administrativa o judicial. Para tal efecto, se ordena la inaplicación de una parte del

contenido normativo de la ley cuestionada en relación a algunos de los supuestos contemplados

genéricamente; o bien en las consecuencias jurídicas preestablecidas. Ello implica que la referida

inaplicación abarca a determinadas situaciones, hechos, acontecimientos o conductas

originalmente previstas en la ley; o se dirige hacia algunos derechos, beneficios, sanciones o

Página 10 de 67
deberes primicialmente previstos. En consecuencia, la sentencia reductora restringe el ámbito de

aplicación de la ley impugnada a algunos de los supuestos o consecuencias jurídicas establecidas

en la literalidad del texto.

Si bien somos unos convencidos de que la particular comprensión que hoy se le reconoce

tanto a la Constitución como a las labores de jurisdicción constitucional permite justificar el uso

de fórmulas como las agrupadas dentro del amplio espectro de las denominadas sentencias

interpretativas, casos como el peruano nos demuestran cuán necesario es entender que estos

pronunciamientos pueden y deben seguirse dictando sin perder de vista ciertos recaudos y

límites.

Así, con la emisión de una sentencia de inconstitucionalidad, el TC interviene directamente en

la producción de las fuentes normativas del ordenamiento jurídico, puesto que declara la

inconstitucionalidad de una norma legal u otra de similar rango con efectos generales,

expulsándola definitivamente del ordenamiento jurídico por ser contraria a la Constitución o, en

esa medida, otorgándole un sentido interpretativo que la haga conforme a la Norma Suprema.

(Landa, 2010)

SENTENCIAS.

Expediente N° 0012-2014-PI/TC

Demanda de inconstitucionalidad contra la Septuagésima Segunda Disposición

Complementaria Final de la Ley 30114, de Presupuesto del Sector Público

Más de cinco mil ciudadanos, por medio de su representante, interponen una demanda de

inconstitucionalidad con fecha 4 de junio de 2014 y tras alegar la violación de los artículos 105,

2.16 y 70 de la Constitución, plantean como pretensión declarar la inconstitucionalidad por la

Página 11 de 67
forma y por el fondo de la Septuagésima Segunda Disposición Complementaria Final de la Ley

30114. Te va

DEBATE CONSTITUCIONAL

El accionante y el demandado postulan una serie de razones o argumentos sobre la

constitucionalidad de la norma objetada que, a manera de resumen, se presentan a continuación.

DEMANDA

La demanda se sustenta en los siguientes argumentos:

- Que, la disposición impugnada, por la forma contravendría los límites establecidos en el

artículo 105 de la Constitución, toda vez que para su aprobación no se solicitó el dictamen

correspondiente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, ni se ha

exonerado de dicho dictamen.

- Que, asimismo, vulneraría el derecho a la propiedad al disponer que la devolución de

dinero del Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) sólo corresponderá a quienes se registraron

hasta el 31 de agosto de 2014 en el padrón de beneficiarios, y al circunscribir la devolución de

los aportes únicamente a las contribuciones recaudadas de los trabajadores, omitiendo incluir los

aportes efectuados por los empleadores, el Estado y otras instituciones.

SOBRE LA NECESIDAD DE EMITIR UNA SENTENCIA MANIPULATIVA-

REDUCTORA.

1. Este Tribunal Constitucional, siguiendo la tipología de sentencias desarrolladas en la

jurisprudencia comparada, ha recogido una variedad de fórmulas intermedias entre la simple

anulación de una ley o su confirmación de constitucionalidad (Vid. STC 0004-2004-CC,

Página 12 de 67
Fundamento 3.3). Tales fórmulas se han desarrollado en el marco de la colaboración que

corresponde a los poderes del Estado en la defensa de los derechos fundamentales y la primacía

constitucional. Estos mecanismo de colaboración han permitido no sólo declarar la

incompatibilidad de leyes dictadas por el Parlamento, sino también, con frecuencia, a través de

las sentencias interpretativas y exhortativas, este Colegiado, sin declarar la inconstitucionalidad

de una norma sometida a control, ha podido alertar al legislador a efectos de promover su

actuación en determinado sentido, a efectos de no incurrir en supuestos de evidente

inconstitucionalidad.

2. Dentro de esta tipología de decisiones intermedias, las sentencias de integración

constitucional o llamadas por la doctrina italiana como sentencias manipulativas constituyen una

fórmula excepcional que sólo deben ser usadas en casos excepcionales y cuando, “(…)sean

imprescindibles a efectos de evitar que la simple declaración de inconstitucionalidad residente

en la ley impugnada, genere una inconstitucionalidad de mayores alcances y perversas

consecuencias para el Estado social y democrático de derecho; d) Sólo resultan legítimas en la

medida de que se argumenten debidamente las razones y los fundamentos normativos

constitucionales que, a luz de lo expuesto, justifiquen su dictado; y, e) La emisión de estas

sentencias requiere de la mayoría calificada de votos de los miembros del Tribunal

Constitucional (STC 0030-2005-AI/TC FJ 61).

FALLO.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la

Constitución Política del Perú

HA RESUELTO:

Página 13 de 67
El tribunal la decisión que tomo es, declarar FUNDADA en parte la demanda de

inconstitucionalidad presentada contra la Séptuagésima Segunda disposición Complementaria

Final de la Ley 30114; en consecuencia, INCONSTITUCIONAL el siguiente texto “(…) hasta

el 31 de agosto de 2014 y que se encuentren (…)”.

El texto del primer párrafo de la referida disposición quedaría de la siguiente manera:

SEPTUAGÉSIMA SEGUNDA. Dispónese que la devolución a que se refiere la Ley 29625,

comprenderá la totalidad de las contribuciones r ecaudadas de los trabajadores dependientes e

independientes, de acuerdo con la información del Ministerio de Economía y Finanzas, el Banco

de la Nación y la SUNAT, siendo los beneficiarios aquellos que se encuentren en el

respectivo padrón de beneficiarios que elabore la Comisión a que se refiere la Ley 29625,

excluyendo a quienes, directa o indirectamente, se hubieran beneficiado con los recursos a que se

refiere el Decreto Ley 22591, y sus modificatorias.

2. Precisar que, conforme a lo señalado en el fundamento Nº 28 de la presente sentencia, el

plazo para la inscripción de los fonavistas, vencerá cada año el 31 de agosto para la

programación presupuestal del año siguiente, hasta completar los ocho años fijados por la ley, es

decir el año 2018.

3. Declarar INFUNDADA la demanda de inconstitucionalidad en el extremo que cuestiona

la disposición impugnada por cuestiones de forma.

4. Declarar INFUNDADA la demanda en el extremo en que se cuestiona que la devolución

de los aportes sólo abarca la totalidad de las contribuciones recaudadas de los

trabajadores, excluyendo los aportes de los empleadores y del Estado.

ANÁLISIS DE LA SENTENCIA

Página 14 de 67
Este tribunal ha considerado que la decisión que corresponde emitir en esta ocasión, es

una sentencia del género manipulativa, y más específicamente, una sentencia de integración

constitucional o también llamada, “manipulativa de acogimiento parcial o reductora”. Y es que

en el presente caso cabe señalar que solo resulta inconstitucional el primer párrafo de la

septuagésima segunda disposición Final de la Ley de presupuesto para el año 2014 en cuanto

dispone excluir a los aportantes al FONAVI que no se inscribieron al 31 de agosto de 2014, y no

el resto de su contenido normativo que se desprende del primer párrafo de la disposición

cuestionada, por lo que en lugar de la expulsión del ordenamiento de todo el texto, es mejor

proceder únicamente a extraer del texto “..se hayan registrado hasta el 31 de agosto de 2014 y

que se encuentren...” es lo que menciona el tribunal constitucional del Perú.

En fecha 11 de enero de 2018, más del veinticinco por ciento del número legal de

Congresistas de la República interponen una demanda de inconstitucionalidad, con el objeto de

que se declare la inconstitucionalidad, tanto por la forma como por el fondo, de los artículos 1 y

2 de la Resolución Legislativa 003-2017-2018-CR. Ello en cuanto modifica el inciso 5 e

incorpora el inciso 6 en el artículo 37 del Reglamento del Congreso, por considerarlos

incompatibles con los artículos 43, 45, 51, 103, 139 incisos 2 y 13, 201 y 204 de la Constitución

Política. Por su parte, con fecha 19 de marzo de 2018, el Procurador del Congreso contesta la

demanda, negándola y contradiciéndola en todos sus extremos.

ARGUMENTOS DE LAS PARTES

Argumentos de las partes artes presentan los argumentos sobre la constitucionalidad o

inconstitucionalidad la disposición impugnada que se resumen a continuación, Demanda Los

argumentos expuestos en la demanda son los siguientes: Los demandantes sostienen que el

primer párrafo del inciso 5 del artículo 37 del Reglamento del Congreso modificado por la

Página 15 de 67
impugnada Resolución Legislativa 003-2017-2018-CR, es idéntico al inciso 5 del artículo 37 del

Reglamento del Congreso incorporado por la Resolución Legislativa 007-2016-2017-CR, la

misma que fue declara inconstitucional por este Tribunal en la Sentencia 0006- 2017-PUTC

Análisis de la presunta inconstitucionalidad por la forma:

1. Corresponde analizar, en primer término, si las disposiciones cuestionadas afectan el

principio de la cosa juzgada que resulta aplicable a las sentencias de este Tribunal Constitucional

que se pronuncian sobre el fondo del asunto (artículo 6 del Código Procesal Constitucional).

2. Al respecto, el artículo 82 del dicho código establece que Las sentencias del Tribunal

Constitucional en los procesos de inconstitucionalidad y las recaídas en los procesos de acción

popular que queden firmes tienen autoridad de cosa juzgada, por lo que vinculan a todos los

poderes públicos y producen efectos generales desde el día siguiente a la fecha de su publicación.

3. La Sentencia 0006-2017-PUTC se publicó el día 13 de setiembre de 2017 en la página web

institucional de este órgano de control de la Constitución y al día siguiente en el Diario Oficial El

Peruano. Los criterios allí establecidos son exigibles para todos los poderes públicos, incluyendo

al Congreso de la República

4. Corresponde advertir que este Tribunal no es el único intérprete de la Constitución. Al

respecto se ha resuelto que artículo 201 de la Constitución no confiere a este Colegiado una

función exclusiva y excluyente, sino 'suprema'. No se trata, pues, de que a este Tribunal le ha

sido reservada la 'única' interpretación de la Constitución. Simplemente, le ha sido reservada la

[STC 0021-2005-131/TC, fundamento.

DECISIÓN

Página 16 de 67
Como puede advertirse, este texto no recoge la distinción entre tránsfugas legítimos e

ilegítimos señalada en la Sentencia 0006-2017-PI/TC. En consecuencia, la presunta

inconstitucionalidad encontrada por cinco de mis colegas en la primera reforma del Reglamento

del Congreso se mantiene en este caso. No obstante, la presente sentencia en mayoría no declara

FUNDADA la presente demanda. Más bien, recurriendo a un malabarismo jurídico, aparenta

pretender salvar la constitucionalidad de la norma impugnada a través de una supuesta

interpretación. La presente sentencia en mayoría simula tanto su fin como sus medios. Por lo

pronto, si la constitucionalidad de la primera reforma del Reglamento del Congreso no pudo

salvarse vía interpretación, ¿cómo sí puede hacérselo en el caso de la segunda reforma y, peor

todavía, en cumplimiento de la anterior sentencia de inconstitucionalidad? Aquí se olvida que a

igual razón debe aplicarse igual Derecho.

ANÁLISIS

Si bien somos unos convencidos de que la particular comprensión que hoy se le reconoce

tanto a la Constitución como a las labores de jurisdicción constitucional permite justificar el uso

de fórmulas como las agrupadas dentro del amplio espectro de las denominadas sentencias

reductoras, casos como el peruano nos demuestran cuán necesario es entender que estos

pronunciamientos pueden y deben seguirse dictando sin perder de vista ciertos recaudos y

límites.

IV) SENTENCIAS ADITIVAS.

Son aquellas en donde el órgano de control de la constitucionalidad determina la existencia de

una inconstitucionalidad por omisión legislativa.

Página 17 de 67
En ese contexto procede a “añadir” algo al texto incompleto, para transformarlo en

plenamente constitucional. En puridad, se expiden para completar leyes cuya redacción retórica

presenta un contenido normativo “menor” respecto al exigible constitucionalmente. En

consecuencia, se trata de una sentencia que declara la inconstitucionalidad no del texto de la

norma o disposición general cuestionada, sino más bien de lo que los textos o normas no

consignaron o debieron consignar.

En ese sentido, la sentencia aditiva indica que una parte de la ley impugnada es

inconstitucional, en tanto no ha previsto o ha excluido algo. De allí que el órgano de control

considere necesario “ampliar” o “extender” su contenido normativo, permitiendo su aplicación a

supuestos inicialmente no contemplados, o ensanchando sus consecuencias jurídicas.

La finalidad en este tipo de sentencias consiste en controlar e integrar las omisiones

legislativas inconstitucionales; es decir, a través del acto de adición, evitar que una ley cree

situaciones contrarias a los principios, valores o normas constitucionales.

Es usual que la omisión legislativa inconstitucional afecte el principio de igualdad; por lo que,

al extenderse los alcances de la norma a supuestos o consecuencias no previstos para

determinados sujetos, en puridad lo que la sentencia está consiguiendo es homologar un mismo

trato con los sujetos comprendidos inicialmente en la ley cuestionada.

El contenido de lo “adicionado” surge de la interpretación extensiva, de la interpretación

sistemática o de la interpretación analógica.

Fuente:https://lpderecho.pe/tc-tipos-sentencias-efectos-jurisprudencia-constitucional/?

fbclid=IwAR0V2NlHkfrvQPMqgHl4LhXw8r18fKuBst_HP8YRGeNnFaQ7lVVQdNuXb1I

Página 18 de 67
Para HUMBERTO NOGUEIRA ALCALÁ, este tipo de sentencias constituye la muestra más

clara del activismo judicial de los tribunales constitucionales, lo que supera su concepción

tradicional de órganos que cumplen una función de expulsión de normas del ordenamiento

jurídico y no de creador de ellas. Este tipo de sentencias son constitutivas, en la medida que ellas

innovan en el ordenamiento jurídico.

“La sentencia aditiva se presentan cuando el Tribunal advierte que una parte de la ley

impugnada es inconstitucional, en tanto no ha previsto o ha excluido algo, por lo que procede a

«ampliar»o «extender»su contenido normativo, permitiendo su aplicación a supuestos

inicialmente no contemplados, o ensanchando sus consecuencias jurídicas. Su finalidad consiste

en controlar e integrar las omisiones legislativas inconstitucionales. El contenido de lo

«adicionado»surge de la interpretación extensiva, de la interpretación sistemática o de la

interpretación analógica (FJ 3.3.2).”.

Fuente: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00004-2004-CC.pdf

Conocidas como sentencias integradoras.

Son aquellas que declaran la ilegitimidad constitucional de la previsión omitida que debería

haber sido prevista por la ley para que ésta fuera constitucional. En estas sentencias, la Corte no

anula la disposición acusada, pero le agrega un contenido que la hace constitucional. Se

incorpora un elemento nuevo al enunciado normativo, extendiendo la norma para que asuma un

supuesto de hecho no contemplado en sus inicios. En estos casos, el tribunal constitucional

constata, en el fondo, una omisión legislativa, puesto que la regulación es inconstitucional, no

por lo que expresamente ordena sino debido a que su regulación es insuficiente, al no haber

Página 19 de 67
previsto determinados aspectos, que eran necesarios para que la normatividad se adecuara a la

Constitución1.

“Es así como la Sala de lo Constitucional de nuestro país en Sentencia Inconstitucionalidad

con Referencia 130-2007/22-2008 manifiesta: “Estas sentencias suponen realizar esfuerzos de

interpretación y adaptación de la norma legal acusada de inconstitucional para buscar hacerla

compatible con la Constitución, "salvando" así la vigencia de la ley pero también su

subordinación y conformidad con el texto constitucional. Estas sentencias tienen como finalidad

inmediata restablecer el orden constitucional vulnerado a través de la transformación del

significado de la ley””. Zelaya Asturias, Cindy Dayana y Orellana Rivera, Nora

Yesenia (2014) La sentencia aditiva en el proceso de inconstitucionalidad: función

interpretativa, limite y efectos en el ámbito legislativo salvadoreño. Bachelor thesis, Universidad

de El Salvador.

1
Sentencias del Tribunal Constitucional en el Expediente 0020-2015-PUTC; y, Pleno Jurisdiccional en los
expedientes 0025-2013-Pirre; 0003-2014-PI/TC, 0008-2014-PUTC, 0017-2014-P1/1C

Página 20 de 67
Página 21 de 67
SENTENCIAS.

EXPEDIENTES 0025-2013-PIRRE; 0003-2014-PI/TC, 0008-2014-PUTC, 0017-2014-

P1/1C.

PETITORIO CONSTITUCIONAL

Las demandas de inconstitucionalidad interpuestas: con fechas 12 de diciembre de 2013 y 19

de agosto de 2014, por más de cinco mil ciudadanos, debidamente representados (Expediente

0025-2013-Pl/TC y Expediente 0017-2014-PI/TC); con fecha 17 de enero de 2014, por el

Colegio de Ahogados de Tacna, representado por su Decano (Expediente 0003-2014-PI/TC); y,

Página 22 de 67
con fecha 28 de febrero de 2014, por el Colegio de Abogados de Junín, representado por su

Decano (Expediente 0008-2014-PI/TC) contra diversos artículos de la Ley 30057, del Servicio

Civil, publicada el 4 de julio de 2013 en el diario oficial El Peruano. Los demandantes alegan la

violación de los derechos constitucionales la libertad (artículo 2.1); a la igualdad (artículo 2.2); a

una remuneración equitativa y suficiente (artículo 24), a la igualdad de oportunidades sin

discriminación (artículo 26.1); de sindicación, negociación colectiva y huelga (artículos 28 y 42);

así como a los principios constitucionales de legalidad y tipicidad (artículo 2.24.d), de dignidad

del trabajador (artículo 23), de irrenunciabilidad de derechos (artículo 26.2), de estabilidad

laboral (artículo 27), de la carrera administrativa (artículo 40), de reserva de ley orgánica

(artículo 106), de autonomía e independencia del Poder Judicial (articulo 139.2), de

roporeionalidad (artículo 200 in fine), de no regresividad de los derechos sociales, y los e favor

libertatis y pro homine, por lo que, plantean el siguiente petitum: Declarar la inconstitucionalidad

por la forma de la referida Ley 30057 en su totalidad; Declarar la inconstitucionalidad por el

fondo de los artículos I y III del Título Preliminar, 3.e, 14, 21, 26 (primer, cuarto y séptimo

párrafo), 27 al 29, 31.1, 31.2, 33, 40, 42, 43.e, 44, 45.2, 49.g, 49.R 49.i, 49.k, 49.1, 60.1, 72, 81

(primer párrafo), 85.h, 88 al 90, 92 y 93 de la Lev 30057, del Servicio Civil; y, Declarar la

inconstitucionalidad por el fondo de la Primera, Tercera, Cuarta y Novena Disposiciones

Complementarias Finales; de la Segunda, literal a); Cuarta, Quinta y Undécima Disposiciones

Complementarias Transitorias; y la Segunda Disposición Complementaria Modificatoria de la

ley impugnada.

HA RESUELTO validez constitucional de leyes derogadas, entre otros supuestos, cuando

ugnada sea susceptible de ser aplicada a hechos, situaciones y relaciones ras ocurridas durante el

tiempo en que aquella estuvo vigente (STC 0045- 004-PI/TC). 6 En el caso de autos, no se

Página 23 de 67
configura el supuesto antes mencionado, puesto que este extremo de la Ley 30057 no surtió

efectos durante su vigencia, al no haberse culminado con el proceso de implementación del

nuevo régimen en una entidad pública, conforme lo dispone su Primera Disposición

Complementaria Final. Siendo así, este Tribunal Constitucional considera que corresponde

declarar la improcedencia de la demanda en este extremo, al haber operado la sustracción de la

materia controvertida sin que se haya alegado la inconstitucionalidad de la nueva regulación. 1.

Declarar FUNDADAS EN PARTE las demandas de inconstitucionalidad interpuestas contra

diversos artículos de la Ley 30057, del Servicio Civil. En consecuencia, a)

INCONSTITUCIONAL el primer párrafo de la Primera Disposición Complementaria Final de la

Ley 30057, en el extremo que dispone "(...) así como los servidores civiles del Banco Central de

Reserva del Perú, el Congreso de la República, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de

Administración Tributaria, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, y la Contraloría

General de la República (...)" y "(...) Tampoco se encuentran comprendidos los obreros de los

gobiernos regionales y gobiernos locales t....á". Asimismo INCONSTITUCIONAL por

conexidad, el tercer párrafo de la referida Primera Disposición Complementaria Final, en el

extremo que dispone "los obreros de los gobiernos regionales y gobiernos locales" y "así como

los servidores civiles del Banco Central de Reserva del Perú. el Congreso de la República, la

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, la Superintendencia de

Banca, Seguros y AFP, y la Contraloría General de la República"; por lo que la Primera

Disposición Complementaria Final queda subsistente con el siguiente contenido: "PRIMERA.

Trabajadores, servidores, obreros, entidades y carreras no comprendidos en la presente Ley. No

están comprendidos en la presente Ley los trabajadores de las empresas del Estado, sin perjuicio

de lo dispuesto en la tercera disposición complementaria final del Decreto Legislativo 1023, ni

Página 24 de 67
los servidores sujetos a carreras especiales. Para los efectos del régimen del Servicio Civil se

reconocen como can-eras especiales las normadas a) Ley 28091, Ley del Servicio Diplomático

de la República.

EXPEDIENTE N.° 010-2002-AI/TC

Acción de inconstitucionalidad interpuesta por más de cinco mil ciudadanos, con finnas

debidamente certificadas por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, contra los

Decretos Leyes N.oS 25475, 25659, 25708 Y 25880, así como sus normas complementarias y

conexas.

ANTECEDENTES.

Los demandantes manifiestan que las disposiciones legales que impugnan no sólo transgreden

la Constitución actual y los tratados internacionales, sino que violan en el fondo y la forma la

Constitución Política del Perú de 1979, vigente a la fecha en que el llamado Gobierno de

Emergencia y Reconstrucción Nacional los promulgó. Además de argumentos políticos, los

demandantes refieren que el 5 de abril de 1992 se produjo la quiebra del Estado de Derecho en el

Perú; pero que el Decreto Ley N° 25418, dictado en esa fecha, no podía derogar total o

parcialmente ni suspender la vigencia de la Constitución de 1979, por mandato de su artículo

307°. Consideran que son nulos todos los actos practicados como consecuencia del golpe de

Estado de 5 de abril de 1992, por cuanto la dictadura instaurada en el país arrasó y demolió el

ordenamiento jurídico existente. Indican que, en cualquier Estado del mundo, la Constitución es

la ley fundamental de la organización política y jurídica y en ella están reconocidos los derechos

fundamentales de las personas.

FALLO.

Página 25 de 67
Declarando INFUNDADA la excepción de prescripción y FUNDADA, en parte, la acción de

inconstitucionalidad interpuesta y, en consecuencia: declarándose inconstitucionales el artículo 7

y el inciso h) del artículo 13° del Decreto Ley N.o 25475 así como la frase "con aislamiento

celular continuo durante el primer año de su detención y luego" y "En ningún caso, y bajo

responsabilidad del Director del establecimiento, los sentenciados podrán compartir sus celdas

unipersonales, régimen disciplinario que estará vigente hasta su excarcelación" del artículo 20°

del Decreto Ley N.o 25475. También es inconstitucional el inciso d) del artículo 12. 0 del mismo

Decreto Ley 25475.

Asimismo, son inconstitucionales los artículos 1°,2°,3°,4°,5° Y 7° del Decreto Ley 25659.

También la frase "o traición a la patria" del artículo 6° del mismo Decreto Ley 25659. Y los

artículos 1°,2° Y 3° del Decreto Ley 25708; los artículos 1 y 2° del Decreto Ley 25880.

Finalmente, son también inconstitucionales los artículos 2°, 3°, Y 4° del Decreto Ley N°25744.

DECLARA que carece de objeto pronunciarse sobre el fondo de la controversia por haberse

producido la sustracción de la materia, en relación con el inciso f) del artículo 12° conforme a lo

expuesto en el fundamento jurídico N. ° 123; así como en relación con el artículo 18°, conforme

a lo expuesto en los fundamentos 124 y 125; con los artículos 15°, 16° y la Primera Disposición

Final y Transitoria del Decreto Ley 25475, según se expuso en el fundamento N.O 111 de esta

sentencia;

INFUNDADA, por mayoría, la demanda en lo demás que contiene, formando parte i

integrante de la parte resolutiva de esta sentencia los fundamentos jurídicos N.os . 56, 58, 59, v

62,63,65,66,72,73,74,75,76,77,88,93,104,106,107,128, 130, 131, 135, 137, 142, 146, 154, 159,

172 Y 174, y, en consecuencia, son vinculantes para todos los operadores jurídicos dichos

criterios de interpretación.

Página 26 de 67
ASIMISMO, exhorta al Congreso de la República para que, dentro de un plazo razonable,

reemplace la legislación correspondiente a fin de concordar el régimen jurídico de la cadena

perpetua con lo expuesto en esta sentencia en los fundamentos jurídicos N.oS 190 y 194 así

como establezca los límites máximos de las penas de los delitos regulados por los artículos 2°,

3°, incisos b) y c); y 4°, 5° y 9° del Decreto Ley 25475, conforme a 10 expuesto en el

fundamento jurídico N.O 205 de esta sentencia. Finalmente, a regular la forma y el modo como

se tramitarán las peticiones de nuevos procesos, a los que se refieren los fundamentos 229 y 230

de esta sentencia. Indica que esta sentencia no genera derechos de excarcelación para los

procesados y condenados por la aplicación de las normas declaradas inconstitucionales en esta

sentencia.

DISPONE la notificación a las partes y su publicación en el diario oficial El Peruano dentro

de las 48 horas siguientes a su expedición, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 34° de

la Ley Orgánica del Tribunal Constituc1onal; y su archivamiento.

V) SENTENCIAS SUSTITUTIVAS.

Las sentencias sustitutivas forman parte de las sentencias estimativas que emite el Tribunal

Constitucional, de subtipo Interpretativas Manipulativas, refiriéndose a aquellas que tienen como

punto de partida la expulsión del ordenamiento de un fragmento del texto de la norma por

considerarlo inconstitucional, sustituyéndolo por otro que termina por reconstruir y dotar de

contenido diferente la disposición, guardando ahora consonancia con la Constitución. Así, no

sólo se muestra la preocupación por la existencia y expulsión de una norma contraria al texto

constitucional, sino que se busca establecer la regla que vuelva al precepto por los cauces de la

constitucionalidad.

Página 27 de 67
Sobre esta versión especial de sentencia podemos manifestar que no se trataría de una forma

clásica de las sentencias manipulativas, sino, por el contrario, una especie excepcional o anómala

dentro del tipo, dado que sí incide en el propio texto de la norma

(Alvarado Giraldo, 2017, pág. 85)

Al respecto el propio Tribunal Constitucional ha señalado que las sentencias sustitutivas se

caracterizan por el hecho de que con ellas el Tribunal Constitucional declara la

inconstitucionalidad de una ley en la parte en la que prevé una determinada cosa, en vez de

prever otra. En ese caso, la decisión sustitutiva se compone de dos partes diferentes: una que

declara la inconstitucionalidad de un fragmento o parte de la disposición legal impugnada, y otra

que la “reconstruye”, a través de la cual el Tribunal Constitucional procede a dotar, a la misma

disposición, de un contenido diferente, de acuerdo con los principios constitucionales

vulnerados. Tales decisiones –las aditivas y las sustitutivas–, en realidad, no innovan el

ordenamiento jurídico, si es que con ello se quiere expresar el acto por el cual el Poder

Legislativo innova el ordenamiento jurídico “escribiendo” y poniendo en vigencia nuevas

disposiciones legales, pues evidentemente, el Tribunal Constitucional no tiene capacidad para

hacerlo. (EXP. 010-2002-AI/TC, 2003, pág. 31)

Mediante el presente se trata de analizar sucintamente 2 expedientes de tipo Sustitutivas,

resumiendo primeramente su contenido y precisando luego los comentarios respecto de ella, con

la finalidad de aportar a su comprensión, además de sustentar la razon por las que podemos

considerarlas dentro de la clasificación de sentencias sustitutivas.

SENTENCIAS.

SENTENCIA DEL EXPEDIENTE Nº 00019-2011-PI/TC

Página 28 de 67
CONSIDERACIONES PREVIAS

El análisis se realizará respecto del fallo recaído la demanda de inconstitucionalidad

interpuesta por más de 5,000 ciudadanos contra los artículos 1°, 4°, literal a), Tercera

Disposición Complementaria Final, y Primera y Segunda Disposición Complementaria

Transitoria de la Ley N° 29652 Ley que crea la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de

Tarma, publicada el 14 de enero de 2011.

El 26 de agosto de 2011, estos ciudadanos interponen la demanda por considerar que la Ley

N° 29652 contraviene el derecho a la educación, reconocido en el artículo 13 de la Constitución,

y autonomía universitaria, reconocida en el artículo 18° de la Norma Fundamental.

Los demandantes sostienen que no existe informe del Ministerio de Economía y Finanzas que

sustente la creación de la referida universidad, tal como, exige el artículo 6° de la Ley N° 26439.

Además que consideran irregular que el presupuesto de la nueva universidad recién se determine

con la elaboración del proyecto de desarrollo institucional, indican que el Congreso, bajo

criterios poco serios y priorizando intereses de orden político, ha creado esta universidad,

generando incertidumbre y caos al interior de Universidad Nacional del Centro del Perú,

afectando su exiguo presupuesto y las propiedades que le fueron asignadas. Además que la

creación de la universidad se ha producido sin que exista un estudio técnico previo. Finalmente

señalan que no es intención del proceso derogar la ley en su integridad porque reconocen el

derecho de la población de contar con su propia universidad pero no a costa del

desmembramiento de otras universidades.

ANALISIS DEL CASO

Página 29 de 67
En el fallo emitido por el Tribunal Constitucional (TC) en el Expediente

Nº 00019-2011-PI/TC, se declaró inconstitucionales diversos artículos de la Ley Nº 29652 que

creó la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma sobre la base de la filial de la

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión y la sede de la Universidad Nacional del Centro

del Perú, porque consideraron que ello atenta contra la autonomía universitaria y otras normas de

carácter constitucional.

Al verificar que el Congreso de la República aprobó una ley que crea una universidad pública

sin tener certeza de la disponibilidad de recursos suficientes, dado que no se cuenta con informe

técnico del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Tribunal Constitucional advierte que el

Congreso incurrió en iniciativa de gasto, lo que está prohibido por la Constitución, razón por la

cual declaró la inconstitucionalidad que acabamos de señalar, aunque también dispuso una

vacatio setentiae, en previsión de las consecuencias que se pudiesen generar, que los efectos de

esta sentencia quedan suspendidos hasta el 31 de diciembre de 2013, plazo que tiene el Congreso

para recabar dicho informe, caso contrario, la inconstitucionalidad declarada surtirá plenos

efectos desde el 1 de enero de 2014.

Adicionalmente, por conexidad, también declaró inconstitucional la Ley Nº 29780, de

conformidad con una anterior sentencia recaída en el Expediente Nº 0017-2008-PI/TC, donde el

TC fue enfático en señalar que resultaba inconstitucional que el Consejo Nacional para la

Autorización de Universidades (CONAFU) mantenga la competencia de autorizar el

funcionamiento provisional o definitivo de universidades privadas o públicas.

En ese sentido el Tribunal Constitucional también declaró, que es deber de la futura entidad

que ostente la competencia para autorizar el funcionamiento de universidades, disponer de un

estudio técnico serio que determine la existencia potencial de una importante demanda laboral en

Página 30 de 67
relación con las profesiones o carreras técnicas que se proyecta ofrecer, las cuales, a su vez, en el

caso de las universidades públicas, deben guardar correspondencia con las demandas de los

sectores laborales productivos, sociales y ambientales que deben ser priorizados para el

desarrollo sostenido, integral y equilibrado del país.

Es evidente que la sentencia en análisis para declarar la inconstitucionalidad de la norma ha

considerado fundamental que ésta ha transgredido las normas y principios constitucionales, en

tanto que entre los fundamentos de la sentencia se ha conceptualizado claramente la transgresión

de la autonomía universitaria, en tanto que ha quedado evidenciado que parte de otras 2

universidades, estaban siendo mutiladas para crear una nueva que además violentaba las normas

del bloque de constitucionalidad como son las normas sobre el uso del presupuesto de la

República del Perú, que le son asignados en forma excluyente en cuanto a su uso o distribución,

al poder ejecutivo, el mismo que a través del Ministerio de Economía y Finanzas es el único que

puede distribuir los fondos públicos o disponer el destino de éstos, tal es así que cualquier norma

que signifique el uso de recursos del Estado, debe ser coordinado necesariamente con este poder

del Estado, y solo con su aprobación se podrían crear normas que supongan una iniciativa de

gasto.

Sobre el primer punto referido a la autonomía unversitaria, efectivamente, se tiene que esto

supone conforme a la SSTC 4232-2004-PA, fundamento 28; 0017-2008-PI, fundamento 176 una

referencia no solo a un régimen normativo que implica la potestad autodeterminativa para la

creación de normas internas (estatuto y reglamentos) destinadas a regular, per se, la institución

universitaria, sino también un régimen de gobierno, que significa la potestad autodeterminativa

para estructurar, organizar y conducir, per se, la institución universitaria en la cual se tiene que es

formalmente dependiente del régimen normativo. Asimismo, podemos referirnos a un régimen

Página 31 de 67
académico que evoca la potestad autodeterminativa para fijar el marco del proceso de enseñanza

y de aprendizaje dentro de la institución universitaria. Esto refiere un señalamiento de los planes

de estudios, programas de investigación, formas de ingreso y egreso de la institución, etc. Es

formalmente dependiente del régimen normativo y es la expresión más acabada de la razón de

ser de la actividad universitaria. No olvidemos también que esto refiere al régimen

administrativo que se refiere a la potestad autodeterminativa para establecer los principios,

técnicas y prácticas de sistemas de gestión, tendientes a facilitar la consecución de los fines de la

institución universitaria y finalmente el propio régimen económico que implica la potestad

autodeterminativa para administrar y disponer del patrimonio institucional, así como para fijar

los criterios de generación y aplicación de los recursos financieros. (EXP. N. 0

00019-2011-PT/TC, 2013, pág. 7).

Esto significa que las universidades en el Perú gozan de una autonomía en estos aspectos, en

tanto tiene reconocimiento constitucional, su contenido esencial refiere a que éstas cuentan con

una organización interna tal, que permite que en gran medida se autogobiernen mientras que sus

decisiones sean licitas y con el afán de mejorar la educación y sobretodo la proyección a la

comunidad o a la sociedad, mientras puedan aportar positivamente a ésta.

Haciendo eco a los argumentos que el tribunal constitucional ha señalado respecto de este

caso, ha fundamentado su fallo en la prohibición constitucional de que el Congreso tenga

iniciativa en la creación o aumento de gastos públicos, señalando al respecto.

Que efectivamente, el segundo párrafo del referido artículo 5° de la Ley Universitaria,

dispone que para la creación de una Universidad se deberá acreditar previamente su necesidad,

así como la disponibilidad de personal docente calificado y los recursos que aseguren la

eficiencia de sus servicios. Asimismo, el artículo 6° de la Ley N° 26439, dispone que para

Página 32 de 67
autorizar el funcionamiento de las universidades públicas se requiere la ley de creación, la

intervención del Ministerio de Economía y Finanzas sobre la capacidad del Estado para financiar

su funcionamiento y la aprobación del estudio de factibilidad por el Consejo Nacional para la

Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU). A su vez, el artículo 7° de esta

misma ley establece que para otorgar la autorización provisional de funcionamiento de una

universidad, se debe acreditar, entre otras exigencias, la conveniencia regional y nacional,

sustentada en un estudio de mercado de las especialidad que se proponga ofrecer, la

disponibilidad de personal docente calificado, así como la previsión económica y financiera de la

universidad, proyectada para los primeros diez años de funcionamiento. (EXP. N. 0 00019-2011-

PT/TC, 2013, pág. 11).

En consecuencia, tenemos que advertir que las normas citadas han establecido en

concordancia con las normas constitucionales que debe contarse previamente con los recursos

financieros que permitan llevar con éxito el funcionamiento de una universidad, no obstante

pueda existir una legítima necesidad social para contar con una nueva universidad, esta carecería

de sentido si no se puede garantizar con el cumplimiento de exigencias mínimas de

infraestructura, equipamiento, personal, entre otros. Por ello es que el Tribunal, llega a la

conclusión que la exigencia de contar con la disponibilidad de los recursos no es previa solo a la

entrada en funcionamiento de la universidad, sino que es previa a su creación porque un

razonamiento contrario sería manifiestamente violatorio del artículo 79° de la Constitución, que

establece que los representantes ante el Congreso no tienen iniciativa para crear ni aumentar

gastos públicos, salvo en lo que se refiere a su presupuesto.

Lo expuesto lleva a concluir que la creación de una universidad por parte del Congreso de la

República, sin que previamente exista un informe técnico del Ministerio de Economía y Finanzas

Página 33 de 67
que acredite la disponibilidad de los recursos públicos necesarios para garantizar un futuro

funcionamiento cuya calidad y eficiencia resulten acordes con la consecución de los fines

constitucionales de la educación en general, y de la educación universitaria, en particular -los

cuales consisten, respectivamente, en asegurar "el desarrollo integral de la persona humana" (art'

1 3° de la Constitución), y " la formación profesional, la difusión cultural, la creación intelectual

y artística y la investigación científica y tecnológica" (artículo 8° de la Constitución)-, es

violatoria del artículo 79° de la Constitución y del artículo 5° de la Ley Universitaria, que exige

la existencia de disponibilidad de los recursos que aseguren la eficiencia de su servicios.

Por estos motivos, el fallo ha determinado declarar fundada la demanda; en consecuencia,

inconstitucional el artículo 1 °; el artículo 3°; el artículo 4°, literal a); el artículo 5° la Primera y

Segunda Disposición Complementaria Transitoria; y la Tercera Disposición Complementaria

Final de la Ley N° 29652 referidas a la creación de la Universidad Nacional Autónoma

Altoandina de Tarma; y por conexidad, inconstitucional la Ley N° 29780.

Como comentario final , podemos indicar que esta sentencia, se trata de una sentencia

estimativa, en tanto ha declarado fundado el petitorio de más de 5000 ciudadanos, quienes

postularon el proceso de inconstitucionalidad, además se trata de un sentencia interpretativa

manipulativa en tanto que detecta y determina la existencia de un contenido normativo

inconstitucional dentro de una ley; consideramos además que se trata del tipo o subtipo Sentencia

Sustitutiva, en tanto que ha declarado inconstitucional parte de una ley, sustituyéndolas por

normas vigentes en el ordenamiento jurídico, tales como la Ley Universitaria, así como las

normas referidas al Presupuesto de la República y como no, las normas constitucionales que no

establecen que el Congreso de la república no cuenta con iniciativa de gasto.

Página 34 de 67
Asimismo, existe un trasfondo de carácter social, que la sentencia ha puesto en evidencia,

dado que en el país, se han sucedido hasta la dación de la sentencia analizada, una serie de

cuestionamientos a la creación de universidades nacionales y privadas con un único afán de

conveniencias políticas en el primer caso y de rédito económico en el segundo caso, lo cual ha

sido percibido por toda la población que ha visto como se han sucedido la aparición de centros

de educación superior que no prestan garantías de una buena educación, en tanto presentan

falencias de diversa índole, pasando por la infraestructura, la calidad de los docentes, los planes

de proyección comunitaria, el impulso de la investigación, en fin, la calidad misma de la

educación, los cuales se han visto afectados de manera que han ocasionado una crisis de la

educación superior en el Perú.

Ante una visión integral, el caso peruano tiene obviamente un patrón que evidentemente se

asemeja en alguna medida a los países vecinos, porque en el Perú las entidades de educación

superior privadas tuvieron facilidades para su funcionamiento sin una adecuada regulación del

Estado, porque pueden fijar su oferta educativa según los cambios que ocurren en el mercado o

quizá en atención de las carreras o profesiones que pueden resultar más atractivas. Con estas

condiciones favorables, la formación superior ofrecida por estas instituciones tuvo una fuerte

demanda de un sector de los jóvenes que culminaron la educación básica. Esta oferta educativa,

sin embargo, no se caracterizaba solo por su accesibilidad en términos económicos, sino también

por su menor calidad. De esa manera, en América Latina, esta expansión de la oferta de

educación superior se ha dado a expensas de la calidad educativa, en tanto que gran parte de la

demanda ha sido absorbida por instituciones creadas con poca planificación, sin los recursos

suficientes para garantizar procesos de calidad y sin los procesos regulatorios necesarios. (Cueto,

2016, pág. 23)

Página 35 de 67
Sin embargo, dada la coexistencia de las universidades privadas y públicas no ha sido ajena a

ésta el caso de las universidades bajo la administración estatal, en la cual se ha advertido una

desorganización tal que no se ha cuidado de mantener la calidad educativa, como en el presente

caso, ni siquiera se ha cuidado el hecho de cumplir con las normas constitucionales para la

creación de éstas.

Esto, analizado por el Tribunal Constitucional, ha conllevado que el pedido de muchos

ciudadanos que han visto transgredidos los derechos difusos de la comunidad, al crearse una

nueva universidad sin ningún sustento técnico, social ni mucho menos económico deba ser

declarado inconstitucional materializado en la ley que la constituye; por cuyas razones

consideramos que las limitantes establecidas para la creación de nuevas universidades que

garanticen una adecuada educación si tienen un asidero en las normas constitucionales, sobre

todo en aquellas alegadas en los fundamentos de la presente sentencia.

SENTENCIA DEL EXPEDIENTE N° 00020-2015-PI/TC

CONSIDERACIONES PREVIAS

El Colegio de Abogados de la ciudad de Arequipa en fecha 20 de agosto de 2015, interpone

demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 29622, que modifica la Ley 27785, Ley Orgánica

del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, y amplía las

facultades en el proceso para sancionar en materia de responsabilidad administrativa funcional,

solicitando que sea declarada inconstitucional en su totalidad. Posteriormente, en atención a las

observaciones formuladas por este Tribunal Constitucional, amplía la argumentación de su

demanda mediante escrito de 7 de noviembre de 2016. Este organismo sustenta su petición

fundamentalmente en que el artículo 1 de la Ley 29622 deviene en inconstitucional, porque

Página 36 de 67
incorpora los artículos 45 y 51 a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la

Contraloría General de la República (en adelante, LOCGR), porque determina que tanto el

órgano instructor como el órgano sancionador en los procedimientos para determinar

responsabilidad administrativa funcional pertenecen a la Contraloría General de la República

(CGR). Ello vulnera el derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva, reconocido en el

artículo 139.3 de la Constitución, pues la CGR actúa como juez y parte en dichos procedimientos

lo que resulta incompatible con los principios constitucionales de independencia e imparcialidad.

Además, resulta contrario al principio de no regresividad de los derechos sociales reconocido en

el artículo 26 de la Convención Americana de Derechos Humanos pues establece un

procedimiento sancionador menos garantista que el existente anteriormente.

Esta norma es inconstitucional, en tanto incorpora el artículo 46 a la LOCGR, pues tipifica

indebidamente las infracciones susceptibles de ser sancionadas por la CGR en procedimientos de

determinación de responsabilidad administrativa funcional. En efecto, dicho artículo describe las

conductas pasibles de sanción de manera genérica e imprecisa lo que contraviene el o de

tipicidad o taxatividad reconocido en la jurisprudencia nacional. Además, vulnera el principio

constitucional de ne bis in idem pues las infracciones allí previstas se superponen con tipos

penales y con conductas prohibidas por la legislación en materia de empleo público.

ANÁLISIS DEL CASO

En el fallo emitido por el Tribunal Constitucional se ha declarado fundada en parte la

demanda de inconstitucionalidad; por lo cual ha declarado inconstitucional el artículo 46° de la

Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la

Página 37 de 67
República, incorporada por el artículo 1° de la Ley 29622; y, por conexidad, también

inconstitucional la frase "que fueron referidas en el artículo 46" del primer párrafo del artículo

47.1, literal a, de la Ley 27785 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría

General de la República, incorporada por el artículo 1 de la Ley 29622.

Asimismo, ha resuelto interpretar el artículo 47.1, literal a, de la Ley 27785, incorporado por

el artículo 1 de la Ley 29622, en el sentido que "las sanciones de inhabilitación impuestas por la

Contraloría General de la República no restringen los derechos políticos de aquellos que son

objeto de inhabilitación; esto es, el conjunto de derechos reconocidos en el Capítulo III del Título

I de la Constitución referido a los Derechos Políticos y los Deberes;

Los principales fundamentos que motivaron el fallo son destacados en el fundamentos 41 y

siguientes del fallo, cuando señala que el otorgamiento de facultades sancionatorias a la

Contraloría General de la República vulneran el principio de legalidad en sentido estricto, si una

persona es condenada o sancionada por un delito o infracción no prevista expresamente en una

norma con rango de ley. Además se vulnera el subprincipio de tipicidad o taxatividad cuando,

pese a que la infracción o delito está prevista en una norma con rango de ley, la descripción de la

conducta punible cumple con estándares mínimos de precisión.

De igual manera, el primer párrafo del artículo 46 de la Ley Orgánica de la Contraloría

General de la República establece que la Contraloría General de la república podrá sancionar a

los funcionarios o servidores públicos que “contravengan el ordenamiento jurídico

administrativo y las normas internas de la entidad a la que pertenecen”. Dicho enunciado es

Página 38 de 67
extremadamente general y, por tanto, no cumple con los estándares mínimos que impone el

subprincipio de tipicidad.

Esta amplitud de la frase “el ordenamiento jurídico administrativo” es demasiada amplia, tal

que no abona a sus receptores un mínimo grado de seguridad respecto al conjunto de conductas

por las que podrían ser sancionados, más aún cuando, como es bien conocido, el ordenamiento

jurídico administrativo cuenta con gran cantidad de fuentes y está compuesto, mínimamente por

centenares de normas de diversa naturaleza. Entonces esto afecta el subprincipio señalado, a

pesar que el sexto párrafo del artículo 46 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la

República intenta subsanar las deficiencias de los párrafos precedentes indicando que es el

reglamento de la ley la que describe y especifica estas conductas constitutivas de responsabilidad

administrativa funcional. Pero hay que tener en cuenta que el sub principio de tipicidad requiere

que las infracciones estén tipificadas de manera concreta y expresa en una norma con rango de

ley y en nuestra legislación los reglamentos de la ley son aprobados por normas de menor

jerarquía que no pueden transgredir las leyes, sino solo – como su nombre lo indica-

reglamentarla.

Resulta interesante ante este análisis referirnos a la conceptualización que realiza el

Fundamento del Voto del Magistrado Espinosa-Saldaña Barrera que en relación a las Sentencias

sustitutivas señala que se trata de denominación que reciben aquéllas donde simultáneamente se

declara la inconstitucionalidad parcial del sentido de una disposición y se incorpora una

modificación del aspecto de dicha disposición que acaba de señalarse como posible de

inconstitucionalidad, produciendo así un cambio o alteración de parte de la literalidad de una ley.

Entonces, aun cuando el magistrado propiamente no incorpora la sentencia en este tipo de

clasificación, consideramos que ésta si se ajusta a esta tipología, en tanto que si se dispone una

Página 39 de 67
modificación del aspecto de la disposición materia de inconstitucionalidad, cuando la excesiva

generalidad de la frase “el ordenamiento jurídico administrativo” no es aceptado como

constitucional, disponiendo por tanto en forma tácita que ésta pueda eventualmente ser

modificada por una que si cumpla con los estándares mínimos de sub tipicidad.

Con estos principales fundamentos el Tribunal Constitucional ha declarado fundada la

demanda en el extremo declarar inconstitucional el artículo 46 de la Ley Orgánica de la

Contraloría de la República, incorporado por el artículo 1 de la Ley 29622.

Justamente al respecto, a fin de solidificar los argumentos, es necesario remitirnos a nuestro

ordenamiento en materia administrativa, específicamente el Decreto Supremo N° 004-2019-JUS

Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 que respecto de los principios de la potestad

administrativa sancionadora señala en su artículo 248° que en el marco de la tipicidad se

entiende que solo constituyen conductas sancionables administrativamente las infracciones

previstas expresamente en normas con rango de ley mediante su tipificación como tales, sin

admitir interpretación extensiva o analogía. Las disposiciones reglamentarias de desarrollo

pueden especificar o graduar aquellas dirigidas a identificar las conductas o determinar

sanciones, sin constituir nuevas conductas sancionables a las previstas legalmente, salvo los

casos en que la ley o Decreto Legislativo permita tipificar infracciones por norma reglamentaria.

En consecuencia, la remisión de la modificación de la Ley Orgánica de la Contraloría General

de la República a normas reglamentarias, resulta a todas luces inconstitucional, porque violenta

además a normas que forman parte del bloque de constitucionalidad como el aludido D.S. N°

004-2019-JUS.

Página 40 de 67
Además, es necesario considerar que efectivamente las normas deben cumplir ciertos

principios, tales como el principio de progresividad de los derechos económicos, sociales y

culturales los que se encuentran contemplados en el artículo 26.º de la Convención Americana

sobre Derechos Humanos y en el artículo del 2.1 del Pacto Internacional de Derechos

Económicos Sociales y Culturales.

De las normas internacionales antes citadas se puede colegir que en relación a los Derechos

Económicos, Sociales y Culturales, entonces, hay una obligación de los Estados partes de

garantizar la progresividad de estos derechos, de lo que se desprende como consecuencia la

prohibición de regresividad de ellos.

En lo que podemos referir como una dimensión positiva la progresividad de las normas sobre

derechos humanos puede ser interpretada en dos sentidos, en uno primero, se refiere al

gradualismo admitido por varios instrumentos internacionales y textos constitucionales para la

puesta en aplicación de las medidas adecuadas y en un segundo sentido la progresividad puede

ser entendida como una característica de los derechos humanos fundamentales, perfectamente

aplicable a los laborales. Se sostiene a ese respecto, que el orden público internacional tiene una

vocación de desarrollo progresivo en el sentido de mayor extensión y protección de los derechos

sociales. (Toledo, 2011, pág. 3).

Consistente con ello, considerando que el servidor público en tanto sujeto de las imposiciones

de las sanciones administrativas que pretendía la modificación de la Ley Orgánica de la

Contraloría General de la República, también mantiene una relación laboral con la

administración estatal en calidad de empleador, le resulta perfectamente aplicable este principio

de progresividad, en tanto que debe permitir más bien que cada vez la protección de sus derechos

sean mayores y no recortarles posibilitando sanciones ambiguas mediante una norma que lo

Página 41 de 67
único que planteó es reducir los derechos del servidor estatal. Por cuya razón consideramos

acertado la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en el presente caso.

VI) SENTENCIAS EXHORTATIVAS

CONCEPTO.- Se entiende de estas sentencias que son el resultado de la constatación de

situaciones aun constitucionales, donde se hace una apelación al legislador para alterar la

situación dentro de un plazo expresamente eterminado por la Corte, con la consecuencia

adicional que si ello no ocurre, el Tribunal aplicará directamente el mandato constitucional en el

futuro, pudiendo determinar la nulidad de la norma jurídica respectiva.

Al mismo tiempo el jurista NOGUEIRA ALCALÁ refiere: Para quien estos fallos van desde

un simple consejo al legislador, hasta fórmulas más coactivas, que llaman al legislador a regular

una materia establecida en la Constitución.

Asi mismo; refiere NOGUEIRA ALCALÁ, que puede agruparse un conjunto de sentencias

que establecen recomendaciones o directrices al órgano legislativo, llamándolo a legislar sobre

determinadas materias con determinadas orientaciones o principios para actuar dentro del marco

constitucional, de no hacerlo así el legislador podría venir una sentencia posterior que declare la

inconstitucionalidad de la norma respectiva.

Oblicuamente, pensamos, se da aquí una suerte de control preventivo de constitucionalidad

sui generis (respecto de la norma a dictarse en el mañana, a más del control reparador sobre la

norma vigente, cuya constitucionalidad se pone en duda o se descarta). Tal tipo de fiscalización,

cuando no está explícitamente previsto por la Constitución, solamente es comprensible a la luz

de un derecho consuetudinario constitucional erigido por la magistratura constitucional que de

Página 42 de 67
esta manera amplía sus competencias constitucionales originales, a través de una interpretación

mutativa por adición a la Constitución (sobre esto último, v. infra, parágrafo 4 y nota 21).

Las sentencias exhortativas han asumido contornos diversos.

a) Sentencia exhortativa “de delegación”. Declara inconstitucional a una norma, y advierte al

Poder Legislativo qué pautas debería satisfacer una nueva ley compatible con la Constitución. Al

decir de Predieri, se asemeja a una ley de delegación legislativa (ley de bases) esta última en

favor del Poder Ejecutivo, cuando enuncia las directrices a que debe someterse éste al emitir la

ley delegada. En el caso de la sentencia exhortativa, ella operaría como una especie de “norma de

base” de la legislación que tendrá que sancionar el Poder Legislativo.

b) Sentencia exhortativa de “inconstitucionalidad simple”. En esta variable, el Tribunal

Constitucional constata que una norma es inconstitucional, pero no la invalida (por los efectos

desastrosos que podría producir esa nulificación), pero impone al Poder Legislativo el deber de

suprimir la situación de inconstitucionalidad, por lo que deberá modificar el régimen legal

vigente para amoldarlo a la Constitución. La ley reputada inconstitucional se continúa aplicando

hasta que se apruebe la nueva norma que esté conforme con la Constitución.

c) Sentencia exhortativa por constitucionalidad precaria. Aquí la jurisdicción constitucional

estima que una norma es “todavía” constitucional, pero que puede pronto dejar de serlo; o que no

resulta del todo satisfactoriamente constitucional, por lo que insta al legislador a que produzca

una nueva regulación plenamente constitucional, para lo cual puede darle también pautas de

contenido.15 Se trataría de situaciones que denominamos de constitucionalidad endeble o

precaria.

Página 43 de 67
En ciertos casos, añade Hernán Olano García, las sentencias exhortativas han producido el

llamado “bloqueo de aplicación”, por el cual no se efectivizan en los procesos donde fueron

objetadas las normas cuestionables en su constitucionalidad, a la espera de la nueva normativa

que regule el tema.

La doctrina de las sentencias exhortativas, apelativas o “con aviso” no siempre ha tenido

aprobación. En particular, las hipótesis de la “inconstitucionalidad simple”, y de la que

denominamos “constitucionalidad precaria”, provocan críticas por la inseguridad jurídica que

implica (cuando no son “bloqueadas”), consentir la aplicación de leyes inconstitucionales, o que

lindan con lo inconstitucional, hasta que se pronuncie la nueva norma rotundamente

constitucional. Los partidarios de esas subespecies de sentencias exhortativas, no obstante,

advierten que se trata de una doctrina prudente, que mide las consecuencias políticas de las

decisiones de un Tribunal Constitucional, y que prefiere evitar desastrosos males mayores antes

que efectivizar a rajatabla planteos principistas de inconstitucionalidad. De este modo se

compatibilizaría la revisión jurisdiccional de constitucionalidad con el principio constitucional de

funcionalidad del sistema político global, del que la primera es un relevante engranaje, pero no el

único.

El tema se conecta, por un lado, con la doctrina de la interpretación previsora de la

Constitución, que por cierto mide las consecuencias y verifica los resultados de la interpretación

de una cláusula de la Constitución, y si el producto interpretativo es decididamente nocivo (para

las partes del proceso o para la sociedad), aconseja regresar a la norma interpretada y

reinterpretarla con otro método hasta alcanzar un producto interpretativo aceptable. Esta doctrina

maneja la interpretación previsora como una opción posible entre varias interpretaciones de una

norma constitucional, aconsejando desechar las que no conduzcan a resultados positivos, y hasta

Página 44 de 67
como inaplicación de una regla constitucional, si los resultados o consecuencias de su

efectivización son tan perniciosos y extremos que un verdadero estado de necesidad mostrase la

imposibilidad material o la imposibilidad racional de cumplir con la Constitución. El caso de la

sentencia exhortativa de “inconstitucionalidad simple” que detallamos precedentemente, bajo la

letra b), cuando el Tribunal Constitucional detecta la inconstitucionalidad de una norma

infraconstitucional pero no la nulifica, para evitar graves males mayores, es una muestra tácita de

inaplicación de la regla constitucional, al mantener vigente a la norma subconstitucional opuesta

a la ley suprema.

Paralelamente, la sentencia exhortativa que hemos denominado por constitucionalidad

precaria, padece de una serie debilidad jurídica dado que el Tribunal Constitucional del caso

exhorta al legislador al cambio de una norma partiendo –básicamente– de conjeturas, como que

esa norma (a la que el tribunal formalmente no declara inconstitucional) parece inconstitucional,

o puede llegar a ser inconstitucional.

Tales presunciones, pronósticos relativos o dudas no configuran un dato jurídico cierto y

concluyente de inconstitucionalidad que justifique que el tribunal requiera al legislador, casi por

precaución, nada menos que sustituya la norma del caso. La doctrina de la sentencia exhortativa

por constitucionalidad precaria poco se compadece, además, con la presunción de

constitucionalidad de las normas, y obliga a generar en cuanto éstas una curiosa cuádruple

clasificación, respecto de su constitucionalidad, en vez de la binaria clásica (reglas

constitucionales-reglas inconstitucionales): 1) normas constitucionales; 2) normas

inconstitucionales; 3) normas aparentemente inconstitucionales; 4) normas en vías de ser

inconstitucionales. Para las dos últimas estarían las sentencias exhortativas por

constitucionalidad precaria.

Página 45 de 67
Salvo, en síntesis, que un texto constitucional expreso habilite la facultad de un tribunal para

actuar de ese modo, no cabe reconocerle tal competencia, que importa en definitiva un juego

dialéctico de velada declaración de inconstitucionalidad, pero sin declaración sincera de

inconstitucionalidad, que es lo que –en su caso– debería hacerse. De todos modos, por supuesto,

si un Tribunal Constitucional (intérprete final de la Constitución) actúa así reiteradamente, es

probable que genere una regla de derecho consuetudinario constitucional habilitante de tal

proceder, más allá de lo correcto de la tesis en cuestión.

Cabe destacar, para concluir, que algunas sentencias exhortativas se han dirigido no solamente

al legislador ordinario, sino también al constituyente, instándole al cambio de algún artículo

constitucional.19 Esta modalidad podría tener interesantes proyecciones cuando se trate de

homogeneizar la Constitución local con, por ejemplo, normas del derecho internacional de los

derechos humanos.

ANALISIS DE LAS SENTENCIAS.

SENTENCIA EXP N ° 02744 2015-PA/TC

En Lima, a los 8 días del mes de noviembre de 2016, el Pleno del Tribunal Constitucional,

integrado por los señores magistrados Miranda Canales, Ledesma Narváez, Urviola Hani, Blume

Fortini, Ramos Núñez y Espinosa-Saldaña Barrera, pronuncia la siguiente sentencia, con los

fundamentos de voto de los magistrados Blume Fortini y Espinosa-Saldaña Barrera, y con los

votos singulares de los magistrados Ledesma Narváez y Sardón de Taboada que se agregan.

Demanda Con fecha 31 de mayo de 2013, don Jesús de Mesquita Oliviera, de nacionalidad

brasileña, y otros, presentan demanda de amparo contra la Superintendencia Nacional de

Migraciones. En ella solicitan que se declare la inaplicación de la Resolución Directoral

Página 46 de 67
00000065-2013-IN-MIGRACIONES, de fecha 27 de febrero de 2013, la cual impuso al

recurrente la sanción de salida obligatoria del país, impidiéndole ingresar al territorio nacional; y

que, en consecuencia, se le permita permanecer en territorio peruano junto a su familia.

Sustentan su demanda en que tal proceder viola el derecho fundamental de protección a la

familia, el deber y derecho de los padres a alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos, así como

los derechos al debido proceso y de defensa; y ello porque se le pretende expulsar del país y

vulnerar el derecho de su hija a tener la compañía de su padre, lo que perjudicaría gravemente su

formación y desarrollo personal. Contestación de la demanda Con fecha 26 de julio de 2013, el

procurador público a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio del Interior se apersonó y

dedujo las excepciones de incompetencia y de falta de agotamiento de la vía administrativa, pues

considera que la dilucidación de la presente controversia requiere de una amplia estación

probatoria ausente en el proceso de amparo, a fin de formar convicción sobre el motivo de

ingreso o permanencia de un extranjero en el país (carecer de antecedentes penales o policiales,

no encontrarse incurso en razones de seguridad, etc.), y que el demandante no impugnó, en sede

administrativa la resolución cuestionada. En cuanto al fondo, refiere que don Jesus de Mesquita

Oliviera, de nacionalidad brasileña, ingresó al país el 29 de enero de 2011 con la calidad

migratoria de turista y con 90 días de permanencia autorizada; sin embargo, dicha autorización

venció, por lo que, al encontrarse en una situación migratoria irregular, conforme al artículo 62

de la Ley de Extranjería, aprobado por el Decreto Legislativo 703, se le aplicó la sanción de

salida obligatoria del país con impedimento de ingreso. Por ello, solicita que la demanda sea

declarada improcedente o infundada.

HA RESUELTO

Página 47 de 67
1. Declarar FUNDADA la demanda, por haberse acreditado la vulneración del derecho al

debido procedimiento y el derecho de protección a la familia.

2. En consecuencia, nula la Resolución Directoral 00000065-2013-INMIGRACIONES, de

fecha 27 de febrero de 2013, a efectos que la demandada cumpla con emitir un nuevo acto

administrativo donde determine la situación migratoria del demandante de conformidad con lo

expuesto en los fundamentos 19, 28, 36 y 44 de esta sentencia.

Declarar como un estado de cosas inconstitucional la falta de una norma legal o aria que

regule un procedimiento unificado, claro y específico, donde se n las garantías formales y

materiales de los migrantes sujetos a un cedimiento migratorio sancionador. En consecuencia, se

requiere a la Comisión Multisectorial, creada mediante Resolución Suprema 015-2016-PCM,

para que de forma coordinada con la Superintendencia Nacional de Migraciones y el Poder

Ejecutivo, cumpla con expedir el informe técnico que contenga el proyecto normativo del

Reglamento del Decreto Legislativo 1236, para su aprobación final dentro del plazo de tres

meses.

Exhortar a la Superintendencia Nacional de Migraciones a que, durante el plazo de aprobación

de la norma reglamentaria respectiva, aplique las normas referidas a sanciones migratorias

atendiendo a las circunstancias concretas de cada caso, a fin de evitar vulneraciones a otros

derechos o bienes de relevancia constitucional. 5. Ordenar que la demandada asuma el pago de

los costos procesales a favor de los demandantes, cuya liquidación se hará en ejecución de

sentencia.

SENTENCIA EXP. N. 05498-2011-PA/TC

Página 48 de 67
La recurrente interpone demanda de amparo contra la Oficina de Normalización Previsional

(ONP), con el objeto que se declare inaplicable la Resolución 3651 -2007- ONP/DP/DL 19990,

de fecha 22 de noviembre de 2007, y que en consecuencia se restituya el pago de la pensión de

jubilación que venía percibiendo, con el abono de las pensiones devengadas y los costos

procesales. La emplazada contesta la demanda señalando que en el ejercicio de su facultad de

fiscalización posterior, se determinó que en el caso de la recurrente existían indicios de

irregularidad en los documentos que sustentaron el otorgamiento de la pensión de jubilación que

reclama. El Octavo Juzgado Especializado en lo Civil de Lima, con fecha 8 de abril de 201 1,

declara fundada la demanda por considerar que la resolución cuestionada es arbitraria, debido a

que no se ha seguido un procedimiento que determine la adulteración de los documentos

presentados por la demandante. La Sala Superior competente, revocando la apelada, declara

infundada la demanda por estimar que la suspensión de la pensión de jubilación de la

demandante es una medida razonable, puesto que obedece a la existencia de irregularidades en la

documentación que sustenta su derecho.

HA RESUELTO

l. Declarar FUNDADA la demanda al haberse acreditado la vulneración de los derechos a la

pensión y a la motivación de las resoluciones administrativas; en consecuencia, NULA la

Resolución 3651 -2007-0NP/DP/DL 19990.

2. Reponiendo las cosas al estado anterior a la vulneración, ordena a la emplazada que cumpla

con restituir el pago de las prestaciones pensionarías de la demandante, suspendidas desde el mes

de diciembre 2007, conforme a los fundamentos de la presente, disponga el abono de los

reintegros, los intereses legales y los costos procesales.

Página 49 de 67
3. EXHORTAR a la ONP a investigar en un plazo razonable los casos en que existan indicios

de adulteración de documentos, a fin de determinar fehacientemente si se cometió fraude en el

acceso a la pensión.

VII) SENTENCIAS ESTIPULATIVAS.

Es el Tribunal Constitucional, entendido como aquel ente autónomo, mediante el cual se

realiza el control y defensa de nuestra Constitución Política, y para tal fin, establece categorías

por la cuales dará razón respecto a cuáles han sido los razonamientos utilizados, los fundamentos

aplicados, que normativa invocar y que consecuencias jurídicas se establecerá, en la emisión de

una sentencia constitucional.

En la clasificación de las sentencias constitucionales, como podemos apreciar, encontraremos

una establecida por dos divisiones, las sentencias estimativas y las sentencias desestimativas; en

esta ocasión desarrollaremos un tipo de sentencia que se encuentra dentro de las sentencias

estimativas que están orientadas a declarar fundadas las demandas de inconstitucionalidad.

Dentro de esta clasificación, se puede apreciar una sub clasificación, donde encontraremos la

categoría que nos habla de sentencias manipulativas, y estas a su vez se dividen en: reductoras,

aditivas, sustitutivas, exhortativas, y estipulativas, siendo la última, la que nos encargaremos de

desarrollar en esta ocasión.

El Tribunal Constitucional pone al alcance una tipología de sentencias interpretativas o

manipulativas de inconstitucionalidad, según sean estas reductoras, aditivas, sustitutivas,

exhortativas o estipulativas, cada una de ellas con características.(F. EGUIGUREN, 2008)

Es así, que el concepto para definir las sentencias estipulativas, la encontramos establecida

dentro de nuestro ordenamiento jurídico, en el Expediente 004-2004-CC/TC, Lima, donde

Página 50 de 67
establece en el punto 3.3.5 respecto de las sentencias estipulativas. 2 Sentencia que desarrolla con

mayor detalle los criterios y conceptos de las sentencias manipulativas.

Bajo esas premisas debemos mencionar que las sentencias estipulativas, como concepto

general, podremos entenderlas como el tipo de sentencias por las cuales, para llegar a una

resolución, se establecerá previamente conceptos, terminologías y hasta variables, que servirán

para establecer en qué consisten los conceptos y una vez determinados ayudaran a resolver una

determinada controversia.

Todo lo anteriormente expuesto, justificado en la visión que se tiene del Tribunal

Constitucional, en su condición de interprete, por lo tanto, en este tipo de sentencias, donde el

Tribunal Constitucional ha de seleccionar y establecer los conceptos que darán mayor claridad

para establecer solución al problema en cuestión.

A continuación, para dar mayor amplitud sobre las sentencias estipulativas, procederemos a

analizar el contenido de dos sentencias emitidas por el Tribunal constitucional:

SENTENCIAS

SENTENCIA DEL EXPEDIENTE N° 22-2018-PI/TC

Lima 09 de marzo del 2020

SUNTO:

Declarar la inconstitucionalidad de la Primera Disposición Complementaria Final de la

Ley 30407, “Ley de Protección y Bienestar Animal”

ANTECEDENTES:
2
Expediente N° 004-2004-CC/TC: “3.3.5. Las sentencias estipulativas: Son aquellas en donde el órgano de
control de la constitucionalidad establece, en la parte considerativa de la sentencia, las variables conceptuales o
terminológicas que utilizará para analizar y resolver una controversia constitucional. En ese contexto, se describirá y
definirá en qué consisten determinados conceptos”.

Página 51 de 67
Con fecha 18 de setiembre de 2018, más de cinco mil ciudadanos interponen una demanda

de inconstitucionalidad con el objeto de que se declare inconstitucional la Primera

Disposición Complementaria Final de la Ley 30407, “Ley de Protección y Bienestar

Animal”, que excluye de dicha protección a las corridas de toros, peleas de toros, peleas

de gallos y demás espectáculos declarados de carácter cultural por la autoridad

competente. Con fecha 4 de octubre de 2018 este Tribunal admitió a trámite la demanda.

Alegan que dicha disposición tiene vicios de forma por presuntas irregularidades en el

procedimiento parlamentario de aprobación de la misma, y vicios de fondo. Así, alegan

que vulnera los artículos 1; 2, incisos 22 y 24; 3; 31; y 105 de la Constitución, y el artículo

78 del Reglamento del Congreso.

ANALISIS:

La demanda ha sido presentada con el objeto de que se declare inconstitucional la Primera

Disposición Complementaria Final de la Ley 30407, “Ley de Protección y Bienestar

Animal”, la cual establece lo siguiente: Exceptúanse de la presente Ley las corridas de

toros, peleas de toros, peleas de gallos y demás espectáculos declarados de carácter

cultural por la autoridad competente, las que se regulan por ley especial.

La Constitución, como norma fundamental, señala los límites y lineamientos en los cuales

se fundamenta el Estado. Cuenta con una parte dogmática, que enumera de manera no

taxativa los derechos fundamentales de las personas que se encuentran protegidos; y otra

orgánica, destinada a limitar el poder del Estado mediante la división de poderes y la

delimitación de competencias de los diferentes entes que lo integran.

Página 52 de 67
B) Esto implica, principalmente, que un ser humano no debe ser tratado como un medio, sino

que debe ser tratado como un fin en sí mismo. La dignidad es inherente a la persona, y le

es inalienable

Este tribunal además establece conceptos sobre el estatuto del anima no humano,

esclareciendo que los animales merecen, entonces, un estatus especial, de manera que no solo

es posible -sino también necesario- establecer un régimen de protección legal a su favor,

siempre que no se afecten los derechos fundamentales de las personas, los intereses esenciales

de la sociedad, ni lo dispuesto en la Constitución u otras normas de orden público

Por tanto asi también explica los conceptos de ls cultura y sus limites constitucionales, en

tanto y en cuanto debe entenderse como “cultura” o “práctica cultural” es, para este caso,

sumamente relevante, pues permite determinar si es que, al establecer excepciones en

relación con el ámbito protegido de la Ley de Protección y Bienestar Animal, el legislador

ha actuado en resguardo de ciertos bienes de relevancia constitucional. Ahora bien, es

claro que no todo lo que sea invocado como cultura contará con sustento constitucional,

sino solamente aquello que no ponga en riesgo o suponga una vulneración de otros

derechos o principios constitucionales

En consecuencia, el Estado no tiene, en principio, que adoptar una postura necesariamente

activa frente a todas las manifestaciones culturales existentes, sino que su postura, por defecto

ante la mayoría de ellas, es la no intervención, respetarlas y garantizarlas, proscribiendo solo

aquellas que atenten contra los valores constitucionales y los derechos fundamentales. De esta

forma, la intervención estatal en esta clase de escenarios debe limitarse a aquellas prácticas

que, bajo el ropaje de las prácticas culturales, no reflejan más que un cuadro sistemático de

vulneraciones a los derechos, principios o bienes que emanan de la constitución.

Página 53 de 67
Finalmente para tener mayores alcances concpetuales establece similitudes y divergencias

respeto a las peleas de gallos, las corridas de toros y otras actividades similares culturales.

Dando como fallo: fundada la demanda.

SENTENCIA 29-2018-PI/TC

ASUNTO:

Demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el Poder Ejecutivo contra la Ley de la

Carrera del Trabajador Judicial

ANTECEDENTES:

En fecha 7 de diciembre de 2018, el procurador público especializado en materia

constitucional, en representación del Poder Ejecutivo, interpuso demanda de

inconstitucionalidad contra la Ley 30745, Ley de la Carrera del Trabajador Judicial. Por su

parte, con fecha 26 de marzo de 2019, el jefe de la Oficina de Defensa de las Leyes del

Congreso de la República contestó la demanda negándola en todos sus extremos, por lo cual

solicitó que se declare infundada

ANALISIS:

los demandantes cuestionan la totalidad de la Ley 30745 por considerar que ha incurrido

en diversos vicios de inconstitucionalidad por el fondo.

En síntesis, para los demandantes, la ley en mención vulnera diversos principios, reglas y

valores constitucionales expresados en los artículos 2.2., 40 y 118.8 de la Constitución,

además de contravenir normas de desarrollo constitucional (artículo 46 de la LOPE).

Página 54 de 67
En ese entender el Tribunal Constitucional establecio parámetros respecto de la función

pública, debiendo ser entendida como desempeño de funciones en las entidades públicas

del Estado”

Manifiesta que la Ley 27815, que aprueba el Código de Ética de la Función Pública, se ha

definido a dicha función como “toda actividad temporal o permanente, remunerada u

honoraria, realizada por una persona en nombre o al servicio de las entidades de la

Administración Pública, en cualquiera de sus niveles jerárquicos”

Ahora bien, la Ley Servir tiene como objeto y finalidad, según los artículos I y II de su

título preliminar:

Artículo I. Objeto de la Ley, aquí se establece un régimen único y exclusivo para las

personas que prestan servicios en las entidades públicas del Estado, así como para

aquellas personas que están encargadas de su gestión, del ejercicio de sus potestades y de

la prestación de servicios a cargo de estas.

Artículo II. Finalidad de la Ley, dispone que las entidades públicas del Estado alcancen

mayores niveles de eficacia y eficiencia, y presten efectivamente servicios de calidad a

través de un mejor Servicio Civil, así como promover el desarrollo de las personas que lo

integran.

Así también hace alusión a los conceptos respecto al principio a la igualdad, así también

se clarifica los conceptos respecto a el funcionario público, directivo público, servidor

civil de carrera, servidor de actividades complementarias, servidor de confianza.

Hecho un análisis al final decide el tribunal Constitucional declarar la inconstitucionalidad

interpuesta por el Poder Ejecutivo; y, en consecuencia, declarar inconstitucionales la Ley

30745 y la Resolución Administrativa 216-2018-C-PJ. al advertir que, en aplicación de

Página 55 de 67
dicha disposición, se ha expedido la Resolución Administrativa 216-2018-C-PJ, la cual

aprueba el “Reglamento de la Ley de la Carrera del Trabajador Judicial”, publicada, en el

diario oficial El Peruano, el 25 de julio de 2018, esto en razón de que, si una norma

inconstitucional por extensión se encuentra fuera del cuerpo normativo al que pertenece la

norma impugnada, corresponderá también su declaratoria de inconstitucionalidad.

C) SENTENCIAS DESESTIMATIVAS.

VIII) POR RECHAZO SIMPLE:

a) Expediente N° 00003-2020-PI/TC

- Resumen del caso:

El Colegio Tecnólogico Médico del Perú, interpone demanda de inconstitucionalidad, en

contra del Decreto de Urgencia 014-2020 que “regula disposiciones generales necesarias para la

negociación colectiva en el Sector Público”.

Demanda que fue interpuesta en base a los criterios admisibilidad y procedibilidad

establecidos en la Constitución, en el Código Procesal Constitucional.

Asimismo, el Colegio antes indicado, se encuentra legitimado para interponer dicha demanda,

en virtud del artículo 203, inciso 8, de la Constitución y los artículos 99 y 102 inciso 4, del

Código Procesal Constitucional, para lo cual, se requiere el acuerdo previo de su Junta Directiva,

además de actuar con el patrimonio de abogado y conferir representación a su Decano.

En ese sentido los fundamentos de la demanda, indican que la norma sometida a control es

inconstitucional por la forma al tener un contenido que no es propio de un decreto de urgencia.

Página 56 de 67
También, sostiene el colegio profesional, que la norma impugnada contiene disposiciones que

desnaturalizan y menoscaban el carácter jurisdiccional del arbitraje, el principio de

independencia de la jurisdicción arbitral, la facultad de los árbitros de aplicar el control difuso y

el debido proceso.

- Análisis jurídico del Tribunal Constitucional:

El Tribunal Constitucional, en parte de sus fundamentos o análisis jurídico, hace referencia

que el demandante, no ha cumplido con adjuntar el acuerdo de la junta directica del colegio

profesional, exigido por el artículo 102 del Código Procesal Constitucional, por lo que,

correspondería inadmisible la demanda indicada.

Asimismo, el alto tribunal hace referencia al proceso de inconstitucionalidad, como aquel

interés eminentemente público y general, ya que, en puridad, el cuestionamiento de la

inconstitucionalidad significa que una norma infraconstitucional ha colisionado con la

Constitución, que es la expresión normativa del Poder Constituyente, el cual corresponde al

pueblo como titular único y primigenio del mismo, y se traduce en su alícuota que posee cada

ciudadano.

- Desarrollo personalísimo:

La acción de inconstitucionalidad, como bien se tiene establecido, procede contra las normas

que tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos

del Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que contravengan

la Constitución en la forma o en el fondo.

Página 57 de 67
Es así, que dicho proceso su finalidad es excluir una norma del ordenamiento jurídico, con el

único objeto de no contravenir el flujo del ordenamiento jurídico.

Hesse (1983) indica: “(…) el Tribunal Constitucional debe utilizar las herramientas

hermenéuticas a su disposición y las técnicas que defina para cada caso. De hecho, se ha

inclinado por el modelo interpretativo institucional y ha reafirmado el principio de la interdicción

de la arbitrariedad dentro de la fundamentación reguladora de la interpretación correctora” (p.

35).

Ahora bien, en cuanto a la sentencia de desestimación por rechazo simple, en este caso el

órgano de control de la constitucionalidad resuelve declarar infundada la demanda presentada

contra una parte o la integridad de una ley o norma con rango de ley.

Debemos resaltar también que el Tribunal tiene la facultad de conocer de forma directa y

única la acción de inconstitucional.

Por lo visto en el caso en concreto se determino en la demanda la exclusión total de un

“Decreto de Urgencia”, la misma, que no contenía o traía consigo un apartado constitucional.

Sin embargo, dicha demanda fue declarada inadmisible por falta de requisitos de

procedibilidad, por parte del demandante, subsanable en un plazo establecido.

b) Expediente N° 00007-2020-PI/TC

- Resumen del caso:

El demandante, decano del Colegio de Abogados del Callao, interpone demanda de

inconstitucionalidad, contra el Decreto Legislativo 1492, que aprueba disponsiciones para la

Página 58 de 67
reactivación, continuidad y eficiencia de las operaciones vinculadas a la cadena logística de

comercio exterior, por contravenir la Constitución por la forma y por el fondo.

Dicho decreto, vulnera el artículo 104 de la Constitución, ya que excede el ámbito de la

delegación de facultades orotgado por el Congreso de la República en su ley autoritativa, Ley

31011.

- Análisis jurídico del Tribunal Constitucional:

El Tribunal Constitucional, ha indicado que el Decreto Legislativo 1492, el cual tiene por

objeto establecer disposiciones que permitan la reactivación, continuidad y eficiencia de las

operaciones vinculadas a la cadena logística de comercio exterior, como consecuencia de la

emergencia sanitaria producida por la COVID-19.

Asimismo, las disposiciones aludidas por el demandante, no impiden o limitan la autonomía

de las partes para acordar o pactar los respectivos contratos de transporte de comercio exterior,

según su conveniencia e intereses.

Es así que, el alto tribunal decide declara infundada dicha solicitud realizada por el

demandante.

- Desarrollo personalísimo:

En este estadio de la sentencia analizada, podemos retornar a otro pedido exclusivo de una

norma inconstitucional, la cual vulnera claramente derechos, siendo este propuesto por los

demandantes.

Página 59 de 67
Sin embargo, por análisis de dicho tribunal, no se puede realizar ese tipo de análisis, ya que

dicho Decreto Legislativo, no seria inconstitucional.

IX) SENTENCIA DESESTIMATORIA POR SENTIDO INTERPRETATIVO

En este tipo de sentencias el Tribunal que hace el control constitucional va establecer una

forma de interpretación creativa ya sea a una ley parcial o una totalmente impugnada. Así, se

declara constitucional a una ley que es cuestionada en la medida que se hace una interpretación

adecuada, armónica y coherente con el texto fundamental. En consecuencia, se desestima la

acción presentada contra la ley o norma con rango de ley, previo al rechazo de algún o algunos

sentidos interpretativos considerados como contrarios al texto.

Asimismo, mediante la desestimación se va establecer además la obligatoriedad de interpretar

dicha norma de acuerdo con la Constitución, vale decir de conformidad con la interpretación

declarada como única, exclusiva y excluyentemente valida.

ANALISIS DE LA SENTENCIA 274/2021/TC.

DERECHO VULNERADO: Derecho a la libertad de contratación

ASUNTO: Se presenta recurso de agravio constitucional por parte de la empresa LAN Perú

S.A. contra la resolución de fecha 5 de setiembre del 2019, que declara infundada la demanda

expedida por la corte superior de justicia de Lima.

HECHOS

LAN Perú S.A. interpone una demanda de amparo contra el Instituto Nacional de Defensa de

la competencia y de la protección de la propiedad intelectual en adelante Indecopi, solicitando la

Página 60 de 67
inaplicación de la norma contenida en el numeral 66.7 del articulo 66 del Código de Protección y

Defensa del Consumidor Ley 29571, modificada por la Ley 30046.

FUNDAMENTOS

La norma es una de carácter autoaplicativo que obliga al transporte nacional a realizar

transferencia o endoso de boletos y a la postergación de fecha de los mismos.

Prohíbe pactar que en los servicios de ida y vuelta o tramos sucesivos se cancele el tramo de

retorno o tramos posteriores si el pasajero no vuela el tramo inicial o tramos anteriores.

Todo ello a ´pesar que el usuario fue debidamente informado sobre las condiciones

particulares del servicio que ofrece y que además ha aceptado

Por tanto se aduce una vulneración de su derecho a la libertad de contratación.

ANALISIS EN CUESTIÓN

Para el presente caso se analiza el numeral 66.7 del articulo 66 de la Ley 29571 modificado

por la Ley 30046 que indica lo siguiente

66.7 Los consumidores del servicio de transporte nacional en cualquier modalidad pueden

endosar o transferir la titularidad del servicio adquirido a favor de otro consumidor plenamente

identificado o postergar la realización del servicio en las mismas condiciones pactadas,

pudiendo ser considerado como parte de pago según lo pactado, debiendo comunicar ello de

manera previa y fehaciente al proveedor del servicio con una anticipación no menor a

veinticuatro (24) horas de la fecha y hora prevista para la prestación del servicio, asumiendo

los gastos únicamente relacionados con la emisión del nuevo boleto, los cuales no deben ser

superiores al costo efectivo de dicha emisión. En caso de que el consumidor adquiera boletos de

Página 61 de 67
ida y vuelta o boletos para destinos o tramos múltiples y no hiciera uso de alguno de los tramos,

tiene el derecho de utilizar los destinos o tramos siguientes, quedando prohibido que los

proveedores dejen sin efecto este derecho, salvo que el consumidor cuente con otra reserva o

boleto para la misma ruta entre las fechas comprendidas en el boleto cuyo tramo desea

preservar.

FUNDAMENTOS DEL TRIBUNAL

El régimen constitucional económico es definido por el Título III de la Constitución, Régimen

Económico, particularmente, por su Capítulo I, Principios Generales. El artículo 58, que inicia

este capítulo y título, expresa que “[l]a iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía

social de mercado

El carácter subsidiario de la intervención estatal puede darse a través del desarrollo de

actividad empresarial, cumpliendo los requisitos establecidos por el artículo 61, o del

establecimiento de condiciones contractuales específicas, de protección al consumidor o al

usuario, a la luz de lo señalado por el artículo 65

Tribunal ha subrayado el carácter excepcional de la regulación económica y su necesidad de

ser justificada. Ella señala que el Estado y “[s]u intervención, en lo que al funcionamiento de

regular el mercado se refiere, debe configurarse como excepcional. Y es que toda regulación

estatal debe justificarse”. No toda regulación económica -o intervención estatal en el mercado-

es, pues, inconstitucional; sin embargo, para no serlo, debe estar debidamente justificada, sobre

la base de los criterios indicados por el artículo 65 de la Constitución,

La norma impugnada tiene, pues, asidero en lo dispuesto por el artículo 65 de la Constitución.

Esta norma está ubicada dentro del Capítulo I, Principios Generales, del Título III, Régimen

Página 62 de 67
Económico, de la Constitución. Por tanto, no vulnera el régimen constitucional económico y si

bien limita, efectivamente, el derecho a la libertad de contratación; sin embargo, esta limitación

tiene sustento en lo dispuesto por el mismo artículo 65.

Asimismo se analizo como segundo punto la segunda oración de dicho numeral del articulo

66, dicha oración fue incorporada por el artículo único de la Ley 30046, el cual fue objeto de una

demanda de inconstitucionalidad, resuelta mediante la Sentencia 00013-2019- PI/TC, que

declaró infundada la demanda, lo cual implica que la constitucionalidad de la referida normativa

ha sido confirmada en un proceso de inconstitucionalidad, donde se discutió la misma cuestión

planteada, es decir la vulneración del derecho a la libertad de contratación, así se indico en ese

momento que la norma limita el derecho sin embargo esta limitación tiene asidero en lo

dispuesto por el articulo 65 de la Constitución, por tanto en una perspectiva integral de la

constitución resulta constitucional.

Por otro lado el articulo 82 del Código Procesal Constitucional establece que las sentencias

del Tribunal Constitucional en los procesos de inconstitucionalidad y las recaídas en los procesos

de acción popular que queden firmes tienen la autoridad de cosa juzgada, por lo que vinculan a

todos los poderes públicos […]”. Debido a que se solicita la inaplicación de una norma cuya

constitucionalidad ha sido confirmada por el Tribunal Constitucional, corresponde declarar la

improcedencia de este último extremo de la demanda.

FALLO

Se declara INFUNDADO respecto de la primera oración e IMPROCEDENTE respecto de la

segunda oración.

CONCLUSIÓN

Página 63 de 67
El presente caso es una muestra de las sentencias desestimatorias por sentido interpretativo, en

tanto que como se expresó líneas arriba a pesar que la Ley 30046 resultaba limitativa, esa

limitación estaba sustentada en el articulo 65 de la Constitucion, por tanto, el tribunal hace una

interpretación creativa, y coherente con la Constitucion.

ANALISIS SENTENCIA 115/2021 /TC.

DERECHO VULNERADO: vulneración de su derecho a la propiedad, a la defensa, al

debido proceso y al juez parlamentario imparcial

ASUNTO: Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Manfredo Yimi Denegri

Martínez, abogado del Club Central Huánuco Social, Deportivo y Cultural, contra la resolución

de fojas 258, de fecha 8 de junio de 2018, expedida por la Sala Mixta Permanente de la Corte

Superior de Justicia de Huánuco, que declaró improcedente la demanda de amparo de autos.

HECHOS

Mediante la Ley 12320, de fecha 11 de noviembre de 1954, se adjudicó al Club Central Social

y Deportivo de la ciudad de Huánuco el terreno de propiedad del Colegio Nacional Leoncio

Prado.

Con fecha 10 de agosto de 2017, se publicó en el diario oficial El Peruano la Ley 30362, que

restituye predio a favor del Estado Colegio Nacional Leoncio Prado de Huánuco y dispone la

construcción del “Gran Complejo Cultural de Huánuco”

FUNDAMENTOS

Demandante: manifiesta que nunca fue notificado del procedimiento de reversión del bien

que es de su propiedad

Página 64 de 67
Primera instancia: El presente proceso constitucional no es la vía adecuada para cuestionar

si el procedimiento seguido en el proceso de reversión del bien materia de autos

Segunda instancia: La Ley 30632 es eficaz y produce todos sus efectos jurídicos, de lo que

concluye que el presente proceso no es la vía correspondiente para cuestionar la validez o

eficacia de la última de ellas.

ANALISIS DEL TRIBUNAL

La Ley 30632, ley cuya inaplicación se exige en el presente caso; siendo una ley lo que se

impugna, el asunto debe ser cuestionado a través del proceso de inconstitucionalidad; no

obstante, no se ha considerado que el recurrente se encuentra alegando la violación de su derecho

al debido proceso, en particular, su derecho a la defensa, al procedimiento predeterminado por

ley, los hechos denunciados podrían significar la presunta vulneración de los referidos derechos

constitucionales, con lo cual, no es posible el rechazo liminar de la demanda.

Con relación a si el procedimiento de reversión que habría dado origen al procedimiento

legislativo para la dación de la Ley 30632 le fue comunicado y notificado a la parte recurrente y

de esa manera se dio la vulneración de derechos se tiene que:

Se desprende la existencia no solo de la realización de inspecciones técnicas y además que los

actos de dicho procedimiento administrativo fueron notificados a la parte recurrente,

otorgándosele diversos plazos, a fin de que se adjunte la documentación relacionada con la

administración y uso del predio, obteniendo como respuesta única la oposición de don Dante

Mendoza Castro, presidente del Club, sin adjuntar la documentación solicitada por la

administración pública, con lo cual se concluyó que el predio no estaba siendo destinado a la

finalidad establecida por la ley y, por ende, debía ser revertido al Estado.

Página 65 de 67
La parte recurrente tomó conocimiento de los actos que concluyeron con la reversión del

predio, con lo cual se deduce que no se vulneró su derecho a la defensa, a la comunicación previa

y detallada y al procedimiento preestablecido por ley. Por consiguiente, corresponde desestimar

la demanda.

No habiéndose acreditado la violación de los derechos constitucionales referidos al debido

proceso, tampoco se debe considerar violado el derecho a la propiedad de la entidad recurrente,

con lo cual se debe declarar infundada la demanda

FALLO: Se declaro infundada la demanda

BIBLIOGRAFIA:

FRANCISCO JOSE EGUIGUREN PRAELI. 2008. “Las Sentencias Interpretativas o

‘Manipulativas’ y Su Utilización Por El Tribunal Constitucional Peruano.” 321–45.

Hesse, Konrad. Escritos de derecho constitucional. Madrid, Centro de Estudios

Constitucionales, 1983. p. 35.

Bibliografía

Alvarado Giraldo, J. (2017). ¿Hasta donde puede llegar el Tribunal Constitucional? Foro

Jurídico - PUCP, 93.

Página 66 de 67
Cueto, S. (2016). Innovación y calidad en educación en América Latina. Lima: Santiago Cueto.

EXP. 010-2002-AI/TC, Marcelino Tineo Silva y más de 5000 ciudadanos (Tribunal

Constitucional del Peru 03 de 01 de 2003).

EXP. N. 0 00019-2011-PT/TC, Más de 5,000 ciudadanos contra el Congreso de la República

(Tribunal Constitucional del Perú 11 de JUNIO de 2013).

Landa, C. (2010). Precendentes Vinculantes. Dialnet, 204.

Toledo, T. O. (2011). EL PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD Y NO REGRESIVIDAD EN

MATERIA LABORAL. Derecho y Cambio Social, 12.

Página 67 de 67

También podría gustarte