Está en la página 1de 4

Marquez Labrada Cristofher Jeremy

La Especie como Unidad Evolutiva: Uso de Marcadores


Moleculares para su Reconocimiento y Delimitación, con Especial
Énfasis en Microorganismos

Dentro de la labor de un biólogo está el conocer a los distintos seres vivos


con los que convive y tener un dominio sobre ellos; pero, antes, busca definir
que es “especie”.
Cerritos Flores (2007) en Ecología Molecular recopila las distintas
definiciones de especie que a lo largo de los años distintos investigadores han
establecido. Categoriza las definiciones en siete rubros: características
morfológicas, procesos evolutivos, aislamientos reproductivos, ecológicos,
relaciones ancestro-descendientes, intercambios genéticos y cohesividad (esta
última la resalta como “el trabajo más integrador y completo realizado”) e igual
analiza cada una exponiendo sus limitaciones pues cada método no resulta ser
fiel a la representación de las unidades evolutivas existentes. Finalmente expone
que en los microrganismos (en específico procariontes) la definición de “especie”
no está del todo establecida porque la reproducción asexual es compleja, en el
sentido de las mutaciones.
El concepto de “especie” ha cambiado a lo largo de la historia. Como
señala Richards (2010) en The Species Problem: A Philosophical Analysis “no
hay un solo concepto esencialista de especie predominante antes de Darwin, ni
un único concepto evolucionista de especie predominante después de Darwin”.
En mi opinión, cada definición que expone Cerritos Flores es correcta porque
buscan describir a los sistemas químicos automantenidos que evolucionan de su
interacción con el medio (Briones, 2018) basados en técnicas empíricas y
racionalistas. Claro, sus limitaciones no podemos descartarlas; hay que tenerlas
presentes y escoger cual es conveniente aplicar.

Referencias
Eguiarte L. Souza V. y Aguirre X. (2007). Ecología Molecular. Secretaria
de Medo Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología,
Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Capitulo 10, La Especie como Unidad
Evolutiva: Uso de Marcadores Moleculares para su Reconocimiento y
Delimitación, con Especial Énfasis en Microorganismos. P.p. 325-347.
Richards, R. A. (2010), The Species Problem: A Philosophical Analysis,
Cambridge: C.U.P.
Briones Llorente C. (2010). Enseñanza de las Ciencias de la Tierra.
Planeta vivo: El origen y la evolución temprana de la vida en la Tierra. P.p. 25-32
Marquez Labrada Cristofher Jeremy
Clasification of the Bacteria. Traditional

Para estudiar y discutir los organismos, los biólogos trabajan a partir de la


premisa de que cada cosa viviente esta relacionada; para estudiar estas
relaciones, nombran y clasifican a los organismos agrupándolos por
características comunes.
Morata de Ambrosini y colaboradores (2014) en Classification of the
Bacteria: Traditional describe las características sobre la taxonomía bacteria
actual y como a través de distintas técnicas se llegó a la clasificación actual. Las
técnicas utilizadas hoy en día para clasificar a los procariontes son fenotípicas,
genotípicas y filogenéticas. Igual, propone, una definición de “especie
procarionte” basada en cultivos aislados que comparten en común
características genéticas. Finalmente describen el Manual de Bergey resaltando
su importancia en el proceso de la investigación científica contribuyendo al
esquema taxonómico de Arqueas y Bacterias.
Definir el concepto de “especie” es complicado porque hay que considerar
a que organismo aplicaremos el concepto y en qué características se basara el
estudio; la definición que Morata y colaboradores dan en el artículo me resulta
acertada porque se basa en una clasificación genómica de poblaciones aisladas,
pero tomando en cuenta el trabajo de laboratorio porque las cepas son cultivadas
y se buscan las similitudes que comparten entre cada cultivo. Una clasificación,
en mi opinión, completa y robusta pues logra unir el trabajo en laboratorio al
recrear las condiciones, en los medios de cultivo, en que crecen las poblaciones
y así poder analizar sus características genéticas, filogenéticas y fenotípicas.
La taxonomía actual de las Arqueas y Bacterias sigue basándose en la
distinción entre géneros y especies que apenas se han modificado. Por este
motivo se usa sin dificultades la novena edición del Manual de Bergey (Diaz,
2005) pues ha contribuido al número de especies nombradas y descritas. Las
Bacterias y Arqueas taxonómicamente, considero, un grupo diverso e interesante
pues los criterios empleados para la diferenciación son extensos (morfológica
microscópicas, condiciones de crecimiento y nutrición, estructura antigénica, por
mencionar algunas); su clasificación, ahora, me resulta intrigante pues despertó
mi curiosidad por reconocer cada grupo.

Referencias
Morata de Ambrosini V, Martín MC y Merín MG, (2014). Classification of
the Bacteria: Traditional. CONICET–Laboratorio de Biotecnología, Universidad
Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina volume 1. P.p. 173–178.
Diaz G, (2005). Fundamentos y técnicas de análisis microbiológicos.
Manual Bergey´s. P.p. 7
Marquez Labrada Cristofher Jeremy
Cuestionario

Planeta vivo: El origen y la evolución temprana de la vida en la Tierra


1. ¿Qué es la Astrobiología?
Es una rama de la ciencia que relaciona distintos campos de la
física, química, geología, biología y la ingeniería; trata de explicar el
origen, evolución y presencia de la vida en el universo.

2. ¿Cuáles son las características de “la sopa prebiótica”?


Es un sistema acuoso conformado, químicamente, por metano,
amoniaco, vapor de agua e hidrogeno; las reacciones de estas moléculas
catalizadas por energía eléctrica (proveniente de radiación en el caso de
la Tierra primitiva) dieron lugar a monómeros (aminoácidos).

La vida a altas temperaturas: adaptación de los microorganismos y aplicación


industrial de sus enzimas
3. ¿Cuáles son las características de los microorganismos termófilos?
• Presentan bajo crecimiento.
• Tienden a un alto gasto energético.
• Ajustes en la composición membranal.
• Sus proteínas membranales sufren alteraciones de plegamiento
para evitar la desnaturalización.
• Acumulación de compuestos orgánicos; el di-mio-inositol-1,1-
fosfato.
• Son capaces de generar altas fuerzas motrices.
• La membrana es altamente permeable a los protones y mucho
menos permeable a los iones sodio.
4. ¿Cuáles son los habitas en los que se encuentran los microrganismos
termófilos?
Se hallan exclusivamente en medios con temperaturas
relativamente altas, entre 80 y 115 grados centígrados por lo que se
encuentran en ciertas áreas volcánicas terrestres como solfataras;
ambientes termales ricos en azufre generalmente ácidos, formados de
suelos lodosos y agua a altas temperaturas originados por el agotamiento
de gases de las cámaras volcánicas y géiseres; fuentes alcalinas
calientes de océanos profundos; sistemas hidrotermales submarinos
someros; fuentes hidrotermales que emiten fluidos calientes, fuertemente
mineralizados, y pozos de petróleo.
Molecular fossils probe life’s origins
5. ¿Qué información pueden proporcionar los fósiles moleculares?
información sobre los organismos y cuales se derivan de él, igual
que las rutas biosintéticas en funcionamiento en el momento de su
formación.

6. ¿Cuáles son las causas por la que los fósiles moleculares no son tomados
en cuenta?
Porque las muestras son contaminadas por otro tipo de moléculas
alterando su composición y no refleja los resultados buscados sino otros
los cuales no favorecen a la interpretación.

También podría gustarte