2. Evolución
2.1 Concepto de evolución y su relación con la diversidad
2.2 Teorías evolutivas: Lamarck y Darwin
2.3 Procesos evolutivos
2.3.1 Selección natural
2.3.2 Especiación
2.3.3 Adaptación
4. Ecología
4.1 Concepto de ecología
4.2 Sistemas ecológicos
4.2.1 Factores bióticos
4.2.2 Ciclos del carbono, nitrógeno y agua
4.2.3 Cadenas alimentarias y transferencia de energía
4.2.4 Tipos de ecosistema
4.3 Consecuencias de la actividad humana en el ambiente
9. Reproducción Humana
9.1 Sistema reproductor humano
9.1.1 Principales estructuras y funciones
9.1.2 El ciclo menstrual
9.1.3 La fecundación y desarrollo embrionario
9.2 Control de natalidad
9.2.1 Importancia de la planificación familiar
9.2.2 Métodos anticonceptivos
9.2.3 Enfermedades de transmisión sexual
10. Salud
10.1 Alimentación
10.2 Enfermedades infecciosas y parasitarias
10.3 Adicciones: tabaquismo, alcoholismo y drogadicción
EVOLUCIÓN
Concepto de evolución y su relación con la diversidad
Se llama evolución al cambio genético acumulativo en una población, que se transmite de una
generación a otra.
Darwin expuso que todas las especies de plantas y animales eran el resultado de la evolución y
que debido a ello los diferentes individuos estaban mejor adaptados a su medio; esto es: ―la
supervivencia del más apto‖. Su teoría fue publicada en su obra El origen de los especies, en
1859.
Procesos evolutivos
Selección natural. Es un proceso gradual que favorece la supervivencia de los organismos
más aptos y elimina a los que no lo son; los organismos más aptos, que presentan mejores
características para enfrentar la adversidad del medio en que se desarrollan, son los que logran
subsistir, evitando con ello la extinción de su especie.
Especiación. Es el surgimiento evolutivo de una nueva especie cuyos miembros tienen la
capacidad de reproducirse entre sí, dando origen a nuevos individuos.
Especiación alotrópica. Es la especiación geográfica, donde la población queda dividida por
medio de una porción geográfica de territorio y es independiente una de otra.
Especiación simpática. Cuando se forma una nueva especie dentro de la misma zona
geográfica.
Adaptación. Son todas las características estructurales que permiten a un grupo sobrevivir
en circunstancias ambientales diversas.
Biodiversidad
La biodiversidad es la gran variedad de seres vivos que habitan en el planeta. La adaptación es
el origen de la diversidad.
Especies en extinción
En México, los peces en peligro de extinción son: el pescado blanco y el charal pinto de
Pátzcuaro, en Michoacán; el mexcalpique del río Pánuco y la totoaba del golfo de California.
Anfibios: el ajolote de Xochimilco, las ranas arborícolas y sapos.
Reptiles: tortuga castaña, tortuga cabezona, la caguama, la verde, la lora y la de carey; el
monstruo de Gila, el cocodrilo de pantano y el caimán.
Aves: el zarapito boreal, el pato real, cigüeña jeribú, águila real y águila arpía, halcón
peregrino, búho corona blanca, guacamaya roja y verde, tecolote, grillo, hocofaisán, pavón, tucán
y mirlo.
Mamíferos: puerco espín, oso negro, ocelote, tejón, puma, mapache, mono araña, mono
saraguato; entre los marinos están: el lobo fino de Guadalupe, ballena gris, manatí y cochito.
ECOLOGÍA
Concepto de ecología
La ecología se encarga de estudiar las relaciones recíprocas que se establecen entre los seres
vivos y el medio en que viven.
Sistemas ecológicos
Factores bióticos. Son todos los seres vivos con los que cuenta el medio.
Factores abióticos. Son aquellos que no tienen vida (luz, agua, aire, suelo, temperatura,
altitud, salinidad, acidez, ruido, presión, etcétera).
Ciclo del carbono
2) Al momento en que el
animal ingiere
esas plantas,
indirectamente está utilizando el nitrógeno que le servirá para formar
proteínas.
4) Esos depósitos forman corrientes que llegan al mar o salen a la superficie como fuentes
termales.
5) Cuando el agua permanece en zonas frías origina la nieve.
6) Los seres vivos eliminan vapor de agua durante la transpiración y la respiración.
7) También eliminan agua a través de la orina y los excrementos. Cuando un organismo
muere, el agua de sus tejidos se ibera y regresa a la naturaleza.
Tipos de ecosistemas
Bosque tropical
• Temperatura poco variable
• Largos periodos de lluvia
• Clima caluroso y húmedo
• Vegetación abundante
• Fauna: monos, pájaros, serpientes, ranas, etcétera
Sabana
• Lugar de grandes pastos
• Clima caluroso y seco • Poca vegetación (pequeños arbustos con hojas siempre verdes,
eucaliptos) Fauna: grandes herbívoros (jirafa, antílope, búfalo); también encontramos
ardillas y carnívoros (león, tigre, serpientes, etcétera)
Desierto
• Temperatura hasta de 54 °C
• Precipitación pluvial casi nula
• Clima cálido y por la noche frío
• Vegetación: xerófitas, cactus y arbustos escasos
• Fauna: reptiles, roedores, hormigas, coyotes
Chaparral
• Clima variable (seco y cálido, principalmente frío en invierno)
• Lluvias en invierno
• Vegetación: grandes arbustos
• Fauna: aves, venados, ardillas, roedores
Tundra
• Clima frío
• Suelo congelado
• Existe poca vegetación: algunos musgos, líquenes, pastos, arbustos
• Fauna: osos polares, pingüinos, focas, aves migratorias
Dentro de los medios acuáticos tenemos estanques, lagos, lagunas, ríos. En estos medios
encontramos plancton (que son microorganismos que habitan en la superficie), larvas, lirios
acuáticos, animales como truchas, carpas, caimanes, lagartos, cangrejos.
La zona abisal está formada por organismos que habitan en las profundidades, como el pez
sapo, la mantarraya, etcétera.
Consecuencias de la actividad humana en el ambiente
Muchas personas no aprovechan correctamente los recursos que la naturaleza nos da y han
sobreexplotado numerosas regiones en el mundo, acabando así con el paisaje y los seres vivos
propios de cada lugar. Las acciones del hombre que afectan el ambiente son:
• Tala inmoderada
• Sobrepastoreo
• Contaminación ambiental
Leyes de Mendel
Mediante experimentos con
chícharos, Gregorio
Mendel descubrió las leyes que
rigen la herencia. Cruzó
chícharos de vaina verde con
otros de vaina amarilla, lisa y
rugosa; comparó las flores, las
semillas y el largo de los tallos.
Relación genotipo-fenotipo
Genotipo. Es la información
genética heredada que no es expresada. Esta
información no se ve a simple vista.
Fenotipo. Información genética expresada,
como forma y color de ojos, tipo sanguíneo etc.
Las moléculas de ADN consisten en dos cadenas de polinucleótidos espirales que forman una
doble hélice. Las dos cadenas de azúcar-fosfato están en el exterior de la hélice y las bases
nitrogenadas están apareadas en el interior de la hélice. Sólo ciertos pares de bases en la doble
hélice son compatibles. La adenina (A) siempre forma pares con la timina y la guanina (G)
siempre forma pares con la citosina (C).
Al realizar sus experimentos con las moscas de la fruta sabía que todas tenían ojos rojos; sin
embargo, un día encontró un macho con ojos blancos. Admirado, lo separó de las demás moscas
y lo cruzó con una hembra de ojos rojos. Hunt Morgan observó que todos los descendientes
tenían ojos rojos. Cuando cruzó dos individuos de la F1, en la descendencia el 75% fueron
moscas hembras de ojos rojos y el 25% resultaron machos con ojos blancos. Concluyó que el
color blanco estaba relacionado con el sexo, pues sólo los machos habían nacido con estas
características.
Enfermedades hereditarias y alteraciones
genéticas
Son todas las anormalidades físicas que aparecen al momento del nacimiento. Pueden ser
macroscópicas o microscópicas. Existen las causadas por factores genéticos (cromosomas,
genes mutantes): como sabes, los cromosomas se distribuyen en pares, y cuando esto es
alterado, es decir, cuando, aparece un cromosoma de más o uno de menos, se presentan las
deformaciones.
Síndrome de Turner “XO”. En este caso falta un cromosoma ―X‖ o cromosoma sexual.
Características:
• Mujer estéril
• Tórax ancho
• No aparecen caracteres sexuales secundarios
• No hay madurez sexual
LA CÉLULA
Principales estructuras y sus funciones
La célula es la unidad anatómica y fisiológica que constituye y forma a todos los seres vivos.
Membrana. Es la
capa que
aísla y protege a
la célula de su medio
externo.
Retículo
endoplasmático. Es
una estructura
útil para el
metabolismo de las
células (síntesis de
carbohidratos, lípidos,
etcétera).
Aparato de Golgi.
Órgano que funciona como centro de proceso y almacenamiento de diferentes productos.
Meiosis. Es la
división celular que se presenta
sólo en los gametos
sexuales
(espermatozoides y óvulos).
REPRODUCCIÓN HUMANA
Entre las glándulas accesorias tenemos: la vesícula seminal y las glándulas de Cooper, cuya
función es secretar una sustancia que sirve de transporte a los espermatozoides.
Próstata. Es una glándula relacionada con el aparato reproductor y con el sistema urinario.
Semen. Es el líquido en el cual son transportados los espermatozoides.
Pene
En el
hombre Testículos
Útero
En la Vagina
mujer Trompas de Falopio
Vulva
Menstruación
El útero o matriz se encuentra cubierto de mucosa, la cual está poco desarrollada antes de la
ovulación (A); en cuanto aparece la ovulación (B), esta mucosa llamada endometrio crece y
queda llena de vasos sanguíneos (C). Si no se presenta la fecundación (unión del
espermatozoide con el óvulo), el endometrio se desprende y cae (D). Todo ese proceso, desde el
inicio hasta la caída de endometrio, dura aproximadamente 28 días.
Fecundación
Es la unión del espermatozoide y el óvulo; ésta se lleva a cabo mediante la relación sexual.
El desarrollo embrionario
Es el proceso de formación del embrión desde el momento de la fecundación hasta el
nacimiento.
A todo este proceso se le llama gestación o embarazo. La unión de los dos núcleos (del
espermatozoide y del óvulo) da lugar al huevo o cigoto. La fecundación se realiza en las trompas
de Falopio. El huevo o cigoto sufre sus primeras divisiones, formándose la mórula. Al llegar al
útero, la mórula se convierte en blástula.
Dentro de la blástula se forma la cavidad amniótica, y el saco uterino.
Al final, el embrión queda formado para luego desarrollarse y convertirse en feto.
Parto
Después de 36 semanas de vida intrauterina, el feto está listo para nacer.
El parto sigue un proceso de tres pasos:
1. Dilatación. Movimientos musculares que se repiten rítmicamente, dilatando el cuello de la
matriz; entonces sobreviene la ruptura de la bolsa con el líquido amniótico.
2. Expulsión. Cuando el cuello tiene su máxima dilatación (10 cm), las contracciones son
más intensas, empujando al feto a través de la vagina.
3. Alumbramiento. Cuando se expulsa la placenta sucede el alumbramiento.
CONTROL DE LA NATALIDAD
Importancia de la planificación familiar
Es muy importante planificar la familia para que los niños puedan gozar de todas las
atenciones por parte de sus padres, así como tener buena educación, alimentación, cuidados y
cariño. Pocos hijos para darles mucho.
Son todos los procedimientos que tienen como fin evitar el embarazo. Los métodos
anticonceptivos son:
Artificiales: Químicos
En el - Preservativo (condón) En la hombre - jaleas, espumas, cremas, óvulos,
Quirúrgicos: mujer pastillas e inyecciones
- Vasectomía Quirúrgicos
Mecánicos - Ligaduras de trompas
- Dispositivo intrauterino (DIU)
- Diafragma
Para prevenir estas enfermedades hay que evitar contacto sexual con personas infectadas.
SALUD
Alimentación
Es importante tener una dieta equilibrada que incluya diferentes tipos de alimentos, ya que
cada uno de éstos nos ofrece una función determinada. Por ejemplo: los carbohidratos nos dan
energía, los lípidos nos dan calorías, las proteínas reconstruyen nuestros tejidos, las vitaminas
ayudan como mediadoras en muchas reacciones químicas.
Enfermedades infecciosas
Son las producidas por bacterias, virus y hongos. Estos microorganismos pueden entrar al
cuerpo por la boca, la piel, las vías respiratorias, las mucosas o el tracto digestivo:
Vía mucosa (bucal, genital): sífilis, gonorrea, chancroide (bacterias), candidiasis (hongos),
herpes (virus)
Vía cutánea (piel): carbunco, tétanos (bacteria), herpes (virus).
Vía respiratoria: catarro común, sarampión (virus), tuberculosis, meningitis, difteria
(bacterias).
Vía digestiva: disentería, tifoidea, paratifoidea, fiebre de malta (causada por bacterias).
Los mecanismos de prevención
• Una buena higiene (baño diario)
• Vacunas
• No consumir alimentos en la calle
• Lavar bien nuestros alimentos
• Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño
• Evitar contacto con personas enfermas
Enfermedades parasitarias
Son las originadas por un parásito (ser que vive a expensas de otro causándole daño), como:
Platelmintos (gusanos planos): Taenia sollium, vive en los intestinos del hombre.
Nematelmintos (gusanos redondos): Ascaris Iumbricoides, vive en los intestinos.
Triquina: se encuentra en la carne de puerco infectada (puede causar daños muy graves).
Protozoarios: parásitos que causan infecciones como amebiasis, paludismo.
Parásitos como el piojo y la pulga, que afectan el tejido cutáneo
Tabaquismo
Provoca:
- Aumento de la presión arterial
- Aumento de la frecuencia cardiaca
- Enfermedades de las vías respiratorias
- Cansancio
- En mujeres embarazadas retrasa el crecimiento del bebé, al cual le faltará peso al nacer
Alcoholismo
- Transforma la personalidad (forma de hablar, pérdida del sentido de la responsabilidad)
- Provoca alucinaciones (delirium tremens)
- Pérdida de la memoria
- Pérdida del apetito
Drogadicción
- Pérdida de la conciencia
- Alteraciones de la frecuencia cardiaca
- Alteraciones del sistema nervioso
Los drogadictos llegan a matar o robar sin darse cuenta. Además de dañarse ellos mismos,
perjudican a sus familiares y amigos.
Lo que debes hacer es tener una vida sana. Ser buen estudiante, hacer ejercicio, tener una
buena alimentación y sobre todo alejarte de drogas y otros vicios.
BIBLIOGRAFÍA