Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

Eficiencia de remoción de suelos contaminados con gasoil y nafta


mediante extractos de Sapindus Saponaria a nivel de laboratorio.

Por:
Ziomara Pari Santos Gonzales
Jenny Sara Gavilan

LIMA, 2022
Índice
1. Identificación del problema.......................................................................................................................
1.1. Planteamiento del problema...............................................................................................................
1.2. Formulación del problema.................................................................................................................
1.2.1. Problema General.......................................................................................................................
1.2.2. Problemas Específicos................................................................................................................
2. Objetivos...................................................................................................................................................
2.1. Objetivo General................................................................................................................................
2.2. Objetivos Específicos.........................................................................................................................
3. Justificación...............................................................................................................................................
3.1. Económica..........................................................................................................................................
3.2. Ambiental...........................................................................................................................................
3.3. Social..................................................................................................................................................
4. Materiales y Métodos................................................................................................................................
4.1. Lugar de ejecución.............................................................................................................................
4.2. Obtención de muestras.......................................................................................................................
4.3. Preparación de la muestra sintética....................................................................................................
4.4. Obtención de extractos.......................................................................................................................
4.5. Aplicación de tratamientos.................................................................................................................
4.6. Población y muestra...........................................................................................................................
4.6.1. Población....................................................................................................................................
4.6.2. Muestra.......................................................................................................................................
4.7. Tipo de diseño....................................................................................................................................
4.8. Formulación de hipótesis...................................................................................................................
4.8.1. Hipótesis nula.............................................................................................................................
4.8.2. Hipótesis alternativa...................................................................................................................
4.9. Identificación de variables.................................................................................................................
4.9.1. Variable independiente...............................................................................................................
4.9.2. Variable dependiente..................................................................................................................
4.9.3. Variable controlada.....................................................................................................................
4.10. Operacionalización de variables.....................................................................................................
4.11. Instrumento de recolección de datos, instrumentos y validación de instrumentos........................
4.12. Procesamiento de datos................................................................................................................
5. Cronograma de actividades.....................................................................................................................
6. Presupuesto y Financiamiento.................................................................................................................
7. Referencias..............................................................................................................................................

2
Eficiencia de remoción de suelos contaminados con gasoil y nafta mediante
extractos de Sapindus saponaria nivel de laboratorio.

1. Identificación del problema

1.1. Planteamiento del problema

En los últimos años, el sector de hidrocarburos se ha expandido de manera


considerable, tornándose un punto importante en el aumento económico en muchos países
debido al empleo constante de sus derivados (Castro, 2014; Quijano et al., 2015). Basado en
este crecimiento, la contaminación que producen ha tenido el mismo efecto a lo largo de este
tiempo, viéndose en un aumento constante (Arias, 2017). Asimismo, Quijano et al., (2015)
mencionan que la contaminación de suelos se produce durante el proceso de extracción,
transporte y procesamiento del petróleo, a causa de accidentes que se suscita por filtraciones
de pozos, tanques, patios de almacenamiento y bombeo. A esto se le suman también las
rupturas o daños de poliductos u oleoductos. León & Zúñiga (2019) reportaron que entre los
años del 2019 al 2022 se suscitaron más de 474 derrames en la Amazonía Peruana cuyos
propietarios son Pluspetrol y Petroperu. Entre las principales causas de derrame de petróleo
fueron la corrosión de ductos y fallas operativas (65.4%) y el restante (24.6%) por acción de
terceros.

El petróleo es una fuente importante de contaminación ambiental, debido a que está


compuesto por una gran cantidad de hidrocarburos, desde parafinas ligeras hasta compuestos
aromáticos policíclicos que son difíciles de degradar (Loroña et al. 2018). Entre los derivados
del petróleo, el gasoil o diésel se caracteriza por ser un líquido de color verdoso o blancuzco,
formado por una mezcla compleja de hidrocarburos parafínicos, olefínicos, nafténicos,
poliaromáticos y aromáticos en los cuales son denominantes los átomos de carbono (C) y su
principal característica es el número de cetano (Petenello et al., 2014); con una densidad de
850kg/m3 (Balan & Martínez, 2018). Por otra parte, la nafta, conocida comúnmente como
gasolina, consiste en una mezcla de hidrocarburos de bajo peso molecular, asimismo consta
de 4 hasta 12 átomos de carbono, los cuales se obtienen de la fracción del petróleo y otras
mezclas complejas tales como el n-alcanos y los iso-alcanos los cuales son predominantes,
con menos proporción con los cicloalcanos y los compuestos aromáticos (Arroyo et al., 2014;
Larenas, 2009). Ambos son utilizados fundamentalmente como combustibles, y como bien
sabemos, durante el proceso de transporte siempre existe el riesgo de accidentes como fugas
que pueden provocar cambios en el medio.

Petenello et al., (2014) y Bautista et al., (2019), sostienen que el suelo es el medio más
afectado por los derrames de hidrocarburo, puesto que la presencia de estos compuestos
orgánicos dificulta el intercambio gaseoso con la atmósfera. Además, este provoca efectos
tóxicos que conllevan a la muerte de diversos microorganismos principales del suelo.
Igualmente, este conduce a un deterioro de su estructura; pérdida del contenido de materia
orgánica; pérdida de nutrientes minerales (K, Na, sulfato, fosfato, y nitrato), provocando que
el suelo se exponga fácilmente a la lixiviación y erosión (Velásquez, 2017). También ocurre

3
la reducción de la cobertura vegetal del sitio impactado, inhibiendo su crecimiento,
dinamismo en la tasa poblacional de la fauna, del área microbiana, y la contaminación a
cuerpos de agua subterráneas por infiltración (Huanca, 2020). A la vez, su toxicidad se
incrementa puesto que este contaminante se caracteriza por su degradación lenta, y por ende
la salud humana y del ecosistema se ve en peligro por su contacto directo (Molina &
Iannacone, 2021). Es por ello, que en la actualidad estas situaciones son consideradas
emergencias ambientales debido a todos los riesgos que representan (Álvarez et al., 2019).

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema General

 ¿Será posible remover hidrocarburos (gasoil y nafta) de suelos contaminados


mediante la aplicación de extractos del Sapindus saponaria a nivel de laboratorio?

1.2.2. Problemas Específicos

 ¿Cómo se preparará los extractos (acuosa e hidroalcohólico) del fruto de S.


saponaria?
 ¿Cómo se realizará la recolección de muestras de suelo contaminado por Gasoil y
Nafta?
 ¿Cómo se caracterizará las muestras de suelo contaminado por Gasoil y Nafta?
 ¿Cómo se efectuará la aplicación de los extractos (acuosa e hidroalcohólico) del
fruto de S. saponaria en suelos contaminados por Gasoil y Nafta?
 ¿Cómo se evaluará los extractos (acuosa e hidroalcohólico) del fruto de S.
saponaria en suelos contaminados por Gasoil y Nafta?
 ¿Cómo se realizará la comparación de los resultados obtenidos con el Estándar de
Calidad de Suelo?

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Evaluar la eficiencia de la remediación de suelos contaminados por gasoil y nafta


mediante la aplicación de extractos de Sapindus saponaria nivel de laboratorio.

2.2. Objetivos Específicos

● Preparación de extractos (acuosa e hidroalcohólico) del fruto de S. saponaria.


● Colectar muestras de suelo contaminado por 2 derivados de hidrocarburos (gasoil
y nafta).
● Caracterizar las muestras de suelo contaminado por 2 derivados de hidrocarburos
(gasoil y nafta).
● Aplicar los extractos (acuosa e hidroalcohólico) del fruto de S. saponaria en suelos
contaminados por 2 derivados de hidrocarburos (gasoil y nafta).

4
● Caracterizar los suelos post aplicación de extractos (acuosa e hidroalcohólico) del
fruto de S. saponaria en suelos contaminados por 2 derivados de hidrocarburos
(gasoil y nafta).
● Comparar los resultados obtenidos con el Estándar de Calidad de Suelo.

3. Justificación Teórica

La contaminación de suelos por hidrocarburos es un problema existente y que se ve en


un crecimiento continuo, peligrando la existencia de la biota y de las personas. Además, frente
a los derrames ocurridos las empresas no se hacen responsables de la remediación del previo.
Existen distintos métodos para su recuperación, sin embargo, estas poseen un alto costo y
muchas de ellas generan contaminación en su proceso. Para enfrentar esta problemática, se
necesita implementar métodos o estrategias viables y amigables con el medio, tales como la
fitorremediación.

3.1. Económica

La aplicación de la fitorremediación en suelos contaminados con hidrocarburos, es una


solución viable económicamente frente a las tradicionales técnicas físico-químicas, puesto que
utiliza procesos como fitoextracción y fitodegradación, los cuales son una buena estrategia
económica para remediar estos suelos. Por otro lado, la obtención del fruto es accesible, ya
que se encuentra en nuestro territorio peruano en abundancia.

3.2. Ambiental

Teniendo en cuenta que la fitorremediación aplica plantas para descontaminar suelos


alterados a causa de hidrocarburos, estos métodos no generaran residuos, o desperdicios
comparados a sustancias químicas. Asimismo, es bueno mencionar este método tampoco
genera emisiones tóxicas durante el proceso de remediación.

3.3. Social

El aplicar plantas como remediadoras, permiten recuperar suelos contaminados por


hidrocarburos que superan los estándares de calidad establecidos por la norma vigente;
además de permitir dar un nuevo manejo ambiental ya sea en el sector minero, industrial y
automotriz. La recuperación de este recurso generará un nuevo uso para la población, sea en
la producción de cultivos o en la reforestación y en efecto la mejora de calidad de vida de las
generaciones futuras.

4. Materiales y Métodos

4.1. Lugar de ejecución

El suelo empleado en el experimento será extraído de los predios de la Universidad


Peruana Unión, en la parte externa de los laboratorios pertenecientes a la Facultad de

5
Ingeniería y Arquitectura. Ubicado en la carretera central km 19.5 Ñaña - Chosica,
comprendidos entre las siguientes coordenadas 299460.58 m E - 8674114.73 m S y
299450.49 m E - 8674036.73 m S (Figura 1). Asimismo, el promedio de temperaturas
máximas es de 20.72°C y de mínima es 11.8°C.

Figura 1. Ubicación de lugar de obtención de la muestra de suelo y ejecución.

4.2. Obtención de muestras

Para recolectar las muestras de suelo se empleará la metodología planteada por


Velásquez & Tocuyo (2021).
Estos se obtendrán en 5 puntos (Figura 2): Punto 1(P1, 299438.00 m E, 8674080.00 m
S); Punto 2 (P2, 299426.00 m E, 8674090.00 m S); Punto 3(P3, 299453.00 m E, 8674105.00
m S); Punto 4 (P4, 299445.00 m E, 8674109.00 m S) y Punto 5 (P5, 299442.00 m E,
8674098.00 m S). En cada punto, 1 kg de muestras de suelo será extraído a una profundidad
de 30 cm aplicando el método de azar simple (MINAM, 2014). Previo a esta colecta, la
superficie de cada punto fue limpiada. Posteriormente, se mezclarán todas las muestras
obtenidas para obtener una representativa reportado por Lizcano et al. (2017).

Las muestras obtenidas serán secadas a temperatura ambiente por un lapso de 4 días
(Ramírez et al., 2012). Seguidamente se tamizarán hasta alcanzar un tamaño de partícula
aproximadamente de 2mm, para asegurar una distribución uniforme de los hidrocarburos en la
bandeja experimental. Previo a la fase de experimentación se realizará la correspondiente
caracterización (Humedad, Densidad Real, Textura, pH, Materia Orgánica, Carbono Orgánico
y Extraíbles con hexano).

6
Figura 2. Puntos de muestreo

4.3. Preparación de la muestra sintética

El suelo seco y tamizado será contaminado usando la relación de 1:100, es decir, por
cada kilo de suelo se añadirá 100ml de petróleo, teniendo así 2.5 kg de suelo contaminado con
250ml de gasoil (diésel) y 2.5 kg de suelo contaminado con 250ml de nafta (gasolina); estas
muestras se dejarán reposar por un lapso de siete días para su posterior caracterización
(Humedad, Densidad Real, Textura, pH, Materia Orgánica, Carbono Orgánico y Extraíbles
con hexano) (Ramírez et al., 2012). Asimismo, se contará con una muestra control (MC), que
consta de 100gr de suelo contaminado con gasoil y 100 gr de suelo contaminado con diésel, a
los cuales no se le aplicará ningún tratamiento; y una muestra en blanco (MB).

4.4. Obtención de extractos

Para la obtención de los extractos de S. saponaria se utilizará como referencia el


procedimiento recomendado por Velásquez & Tocuyo (2021), quiénes utilizan el método
continuo de extracción Soxhlet. En la primera extracción se utilizó el agua como extractor, en
el segundo se usó alcohol etílico (70%). Para ello se utilizaron 200g de fruto para cada fase de
extracción. En general se obtendrán un litro de cada extracto de los cuales se almacenarán en
botellas de vidrio ámbar para luego ser utilizados en el proceso de tratamiento.

4.5. Aplicación de tratamientos

A la muestra contaminada (gasoil o nafta) se le aplicara seis tratamientos (Tabla 2):


T1:100g suelo + 50 ml extracto acuoso (EA); T2:100g suelo + 100 ml (EA); T3:100g suelo +
150 ml (EA); T4:100g suelo + 50 ml extracto hidroalcohólico (EH); T5:100g suelo + 100 ml
(EH) y T6:100g suelo + 150 ml (EH). Adicionalmente, T7: muestras control (MC), a las
cuales no se les aplicó ningún tipo de tratamiento: T8: MB (muestra blanca) suelo sin
contaminación aplicando los tratamientos. Asimismo, se mantendrán en condiciones
7
controladas de laboratorio con temperaturas de 25 a 27°C y el mezclado se efectuará cada 7
días para mantener las condiciones aeróbicas. Se realizará la monitorización de extraíbles con
hexano (HEM) cada 15 días por un periodo de 45 días desde el momento de la aplicación de
los tratamientos, no obstante, se midió el pH al inicio y final del proceso.

Tabla 2. Descripción de los tratamientos efectuados que corresponde a cada hidrocarburo.


Tratamiento Nomenclatura
T1 100gr suelo + 50 mL EA EA1
T2 100gr suelo + 100mL EA EA2
T3 100gr suelo + 150 mL de EA EA3
T4 100gr suelo + 50 mL de EH EH1
T5 100gr suelo + 100 mL de EH EH2
T6 100gr suelo + 150 mL de EH EH3
T7 100gr suelo (Muestra de control) MC
T8 100gr suelo (Muestra Blanca) MB

La MC será esterilizada a previo a 121ºC y 1,3 kg/cm2 durante 2 horas previo al


derrame, después se adicionó 2 moles de ácido clorhídrico (HCL) por litro de solución, con el
fin de reducir el valor de pH a 3.0 y disminuir la posibilidad de que se produzca desarrollo
microbiano, puesto que el pH óptimo para el crecimiento bacteriano está cerca de 7.0.
Además, para contrarrestar la presencia de hongos ambientales en el sustrato causado por el
bajo pH, se agregará una solución de ciclohexamida.

4.6. Población y muestra

4.6.1. Población

La población está compuesta por el área total de superficie de suelo de la


Universidad Peruana Unión, que abarca un total de 412 957 m2.

4.6.2. Muestra

Se encuentra representada por un área total de 637 m2 de superficie de suelo,


ubicada en la parte externa de los laboratorios pertenecientes a la Facultad de
Ingeniería y Arquitectura – F.I.A.

4.7. Tipo de diseño

La presente investigación empleará el diseño experimental, debido a la manipulación por


parte del investigador de la variable de interés, dado que se recolectarán muestras de suelos
para conocer el efecto remediador antes y después de la contaminación. Además de ser
completamente al azar con tres repeticiones por tratamiento. Cabe hacer mención, que a esas
tres réplicas se le suma tres repeticiones que representan a las muestras control (T. D. M.
Velásquez & Tocuyo, 2021).

8
4.8. Formulación de hipótesis

4.8.1. Hipótesis nula

Los extractos de Sapindus Saponaria no removerá hidrocarburos en las


muestras de suelo contaminados con diésel y nafta.

4.8.2. Hipótesis alternativa

Los extractos de Sapindus Saponaria removerá hidrocarburos en las muestras


de suelo contaminados con diésel y nafta.

4.9. Identificación de variables

4.9.1. Variable independiente

 Extractos de Sapindus Saponaria


 Temperatura (ºC)
 Potencial de Hidrogeno (pH)

4.9.2. Variable dependiente

 Porcentaje de remoción (%) del hidrocarburo (nafta, gasoil).

4.9.3. Variable controlada

 Cantidad de suelo
 Tipo de planta
 Cantidad de extracto

4.10. Operacionalización de variables

Tabla 3. Cuadro de operacionalidad de las variables de estudio

“Eficiencia de remoción de suelos contaminados con gasoil y nafta mediante extractos de


Sapindus Saponaria a nivel de laboratorio”
Definición Dimensio Definición Unidad de
Variables Indicador Instrumento
conceptual nes operacional medida
Independient
e
Extractos de Perteneciente Fitoextrac La Concentrac ml Equipo
Sapindus a la familia ción extracción se iones de Soxhlet
Saponaria Sapindus L. realizará extractos
(Sapindaceae)
sólido-
conformado
por 12 líquido para
especies de separar
compuestos
9
árboles
originarios de
América de fuentes
Tropical naturales
(Santos et al., utilizando un
2015). Es solvente.
conocida por En la
sus primera
propiedades extracción se
detersorias utilizó el
denominadas agua como
saponinas extractor, en
(Guirado, el segundo
2005); estas se usó
funcionan alcohol
como etílico
emulsificador (70%). Para
de aceites y ello se
grasas, poseen utilizaron
un sabor 200g de
amargo y fruto para
suelen ser cada fase de
tóxicas extracción.
(Alegría,
2022).
Se define
como la
magnitud
intensiva,
relacionada de
manera directa
con la energía Cuantitativ
Temperatura Grado ºC Termómetro
molecular a
cinética
promedio de la
agitación de
las partículas
(Pérez &
Neira, 2016)
pH El Potencial Cuantitativ Alcalino / - pH metro
de Hidrógeno, a ácido
comúnmente
conocido
como pH, es
utilizado para
poder
determinar el
grado de
acidez o
alcalinidad y
10
expresa la
actividad del
ion H.
(Pineda-Caro
et al., 2020)
Dependiente
Se define
como el valor
La
respuesta
identificació
obtenido de la
n del
diferencia de
porcentaje
la muestra pre
de remoción
y post
se dará en
tratamiento,
condiciones
dividido con el
controladas
valor inicial
de
multiplicado Concentra
temperatura Remoción
Porcentaje de por cien. Esto ción de Q1−Q2
entre 25 a de %Rem.= ∗100
remoción de nos ayudará a hidrocarbu Porcentaje
27°C, se hidrocarbur Q1
hidrocarburos cuantificar en ro en el
realización os
cuánto por suelo
la medición
ciento se
del HEM
redujo la
cada 15 días
concentración
durante 45
de
días desde el
hidrocarburo
momento de
en la muestra
la aplicación
y así
de los
determinar su
tratamientos.
eficacia.

4.11. Instrumento de recolección de datos, instrumentos y validación de instrumentos

En la figura 2 se muestra el procedimiento del presente trabajo de investigación, desde la


obtención de la muestra de suelo hasta la interpretación y discusión de resultados.

Figura 2. Diagrama de flujo del procedimiento del experimento

11
Figura 3. Distribución de la muestra representativa

4.12. Procesamiento de datos

Se realizarán pruebas preliminares para asegurar que no se violen los supuestos de


normalidad, linealidad, multicolinealidad y homocedastidad, de esta manera se aceptará o
rechazará las hipótesis planteadas. Asimismo, se aplicará un análisis ANDEVA multifactorial,
el cual permite evaluar y estimar hipótesis en relación a la media poblacional; además son
aplicados comúnmente para analizar resultados de experimentos provenientes de métodos
completamente al azar (Bustos et al., 2008) . Esta prueba se realizará con el tiempo de
tratamiento, tipo de Extracto y cantidad de Extracto Aplicado; teniendo como variable
respuesta el HEM calculado (%remoción). También se realizará un análisis de rangos
múltiples utilizando el test Scheffé, que compara la media de distintos grupos y así establecer
diferencias significativas entre los factores de evaluación (Choi et al., 2022). Además, para
determinar si existe diferencias significativas entre los tratamientos y la muestra control (MC)
se utilizará el método de Dunnett, el cual se encarga de detectar si el tratamiento fue más
eficiente que el de la MC (Cardoso & Veitía, 2008). Adicionalmente, se efectuará la prueba a
posteriori LSD de Fisher con un nivel de 0.05 de significancia (Valencia et al., 2017). Todas
las pruebas estadísticas mencionadas serán desarrolladas en el software estadístico IBM SPSS
Statistics versión 21 y el software estadístico libre RStudio.

12
5. Cronograma de actividades

Tabla 4. Cronograma de actividades para la elaboración del perfil del proyecto de investigación

Setiembre Octubre Noviembre Diciembre


Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Elaboración de perfil de proyecto
1.1 Recolección de información
Revisión Bibliográfica
Redacción y Definición de Titulo del proyecto
Objetivos de investigación
Identificación del problema
Justificación e importancia
1.2 Elaboración y determinación de la metodología
Definición de lugar estudio
Recolección de datos meteorológicos
Planteamiento del diseño experimental
Identificación de variables independientes, dependientes y controladas
Operacionalización de variables
1.3 Descripción del Instrumento de recolección de datos y validación.
1.4 Cronograma
1.5 Presupuesto y Financiamiento
1.6 Entrega final del perfil de proyecto
1.7 Sustentación del perfil de proyecto
Marzo Abril Mayo Junio
Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
2. Ejecución del proyecto
2.1 Compra de frutos maduros de S. saponaria
2.2 Compra de gasoil y nafta
2.3 Obtención de muestras de suelo
Muestreo in-situ
Recolección de muestra
Caracterización de muestras
Secado de muestras (4 días)
2.4 Preparación de extractos (acuoso e hidroalcolico) de S. saponaria
Extracción sólido-Liquido
2.5 Contaminación de las muestras
Secado de muestras contaminadas
Caracterización de muestras contaminadas
2.6 Aplicación de tratamiento
Mezclado (cada 7 días)
Medición de HEM (cada 15 días)
2.7 Recolección de datos de remoción
Análisis de datos
2.8 Redacción de articulo científico
2.8 Sometimiento del artículo a una revista
Tabla 5. Cronograma para la ejecución del proyecto de investigación

2
6. Presupuesto y Financiamiento

6.1. Presupuesto

Insumos y materiales Cantidad Costo unitario (S/.) Costo total (S/.)


Fruto S.saponaria 1kg 15 75
Nafta 1 galón 15.19 15.19
Gasoil 1 galón 13.84 13.84
USB 1 25 25
Subtotal 129.03
Pasajes y viáticos 2 50 50
Otros servicios
Publicación de artículo científico y
1 500 500
traducción
Subtotal 550
Total 679.03

6.2. Financiamiento

El presente proyecto será autofinanciado.

7. Referencias

Alegría, P. D. (2022). Comparación de dos métodos de extracción de saponinas a partir de Sapindus


saponaria como alternativa a los detergentes convencionales. Repositorio Digital de Ciencia,
Tecnología e Innovación de Acceso Abierto. https://medium.com/@arifwicaksanaa/pengertian-use-
case-a7e576e1b6bf
Arias, J. A. V. (2017). Contaminación de suelos y aguas por hidrocarburos en Colombia. Análisis de la
fitorremediación como estrategia biotecnológica de recuperación. Revista de Investigación Agraria y
Ambiental, 8(1), 151–167. https://doi.org/10.22490/21456453.1846
Arroyo, J. C., Armendáriz, B. P., & Amparo, M. G. (2014). Afectaciones y consecuencias de los derrames
de hidrocarburos en suelos agrícolas de acatzingo, puebla, méxico. 539–550.
Balan Chan, & Elizalde Martínez, I. (2018). Algunos aspectos de producción de diésel verde a partir de
materias primas de segunda generación y la tecnología del hidrotratamiento Some aspects on the
production of green diesel from second generation feedstocks and the hydrotreating technology.
Revista Internacional de Investigación e Innovación Tecnológica, 31, 1–15.
http://riiit.com.mx/apps/site/files/review_roberto_b._2_v1.pdf
Bautista, C. M. M., Lobato García, C. E., Flores Jiménez, J., & Méndez Olán, C. (2019). Cambios en las
propiedades físicas y químicas de un suelo debido a un proceso de restauración aplicado a un derrame
de hidrocarburos. Acta Universitaria, 29, 1–14. https://doi.org/10.15174/au.2019.2154
Bustos, A., Sc, B., Rodríguez, D., Cantor, F., & Flickr, F. (2008). ANDEVA para diseños completamente al
azar (DCA). Facultad de Ciencias Básicas, 4(1), 143–148.
Cardoso, G. C., & Veitía, N. (2008). Aplicación de métodos de comparaciones múltiples en Biotecnología
Vegetal. Biotecnología Vegetal, 8(2), 67–71.
Castro, F. (2014). Hidrocarburos Colombiano frente a diversos escenarios.
Choi, M. K., Yoo, S. D., & Park, E. J. (2022). Destruction of Vowel Space Area in Patients with Dysphagia
after Stroke. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(20).
https://doi.org/10.3390/ijerph192013301
Fernanda Álvarez-Jiménez, M., de Jesús Alor Chávez, M., Mario Morales Bautista, C., Méndez Olán, C., &
Ernesto Lobato García, C. (2019). Evaluación del suelo contaminado con hidrocarburo e
intemperizado en Cárdenas, Tabasco. Journal of Basic Sciences, 5(15), 27–38.
http://revistas.ujat.mx/index.php/jobs
Guevara, K. L. A. (2016). Extracción de Saponinas del Fruto de la Sapindus Saponaria (CHOLOQUE), y
sus aplicaciones. Revista Ingeniería: Ciencia,Tecnología e Innovación, 3(1), 1–5.
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/356/345
Guirado, O. (2005). Potencial medicinal del género Sapindus L. (Sapindaceae) y de la especie Sapindus
saponaria L. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 10.
Hernández, V. P., Canseco, L. M. C. V., Miceli, F. A. G., Hernández, I. P., Guzmán, M. H., & Sáenz, S. E.
(2020). The potential of Mimosa pigra to restore contaminated soil with anthracene and phenanthrene
Potencial de Mimosa pigra para restaurar suelos contaminados con antraceno y fenantreno. 755–769.
Huanca, J. Q. (2020). Universidad Nacional De San Agustín De Arequipa Escuela Profesional De
Ingeniería Ambiental Título : 87.
Larenas, E. (2009). Contaminación de aguas subterráneas. 20–29.
León, A., & Zúñiga, M. (2019). La sombra del petróleo.
Lizcano, R., Olivera, D., Machado, L., Rolando, E., Moreno, M., & Fidel, M. (2017). Muestreo de suelos,
técnicas de laboratorio e interpretación de análisis de suelos. In ResearchGate.
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/CARTILLAMUESTREOSDESUELOS-
PANAMERICANA.pdf
Loroña Calderón, F., Gomez Lora, W., Jaco Rivera, E., Reynaga Loayza, C., Guiño Sinarahua, M.,
Gamarra Torres, J., Díaz Huaman, F., Huaman Buitron, N., Rafael Gutierrez, P., Mayte Quispe, J.,
Moran Carhuapoma, M., & Carhuancho Alzamora, L. C. (2018). Eficiencia de la biorremediación de
suelos contaminados con Diesel B5 mediante Microorganismo Eficaces (EM). Cátedra Villarreal,
6(2), 189–209. https://doi.org/10.24039/cv201862278
Marín Velásquez, T. D., Gota Díaz, C. N., & Ortiz Pinto, T. C. (2018). Evaluación del extracto obtenido
como lixiviado de fibra de coco (Cocos nucifera) como bioestimulante en la remediación de un suelo
contaminado con petróleo. Enfoque UTE, 9(4), 180–193.
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n4.303
MINAM. (2014). Guía para el muestreo de suelos. Ministerio Del Ambiente, 72.
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2018/07/GUIA-PARA-EL-MUESTREO-DE-
SUELO.pdf
Molina, A. V. C., & Iannacone, J. (2021). Environmental risk assessment of crude oil in Lemna minor,
Daphnia magna, and Danio rerioa. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas
y Naturales, 45(176), 777–794. https://doi.org/10.18257/raccefyn.1398
Nájera, D. N. R., Palacio, L. C., Aquino de los Ríos, G. S., Salvador, M. M., & Vázquez, L. M. R. (2022).
Estudio Del Comportamiento De Especies Vegetales En Un Proceso De Fitoestabilización Para
Remediación De Suelo Contaminado Por Jal Minero Abandonado. Epistemus, 16(32).
https://doi.org/10.36790/epistemus.v16i32.197
Pérez, E., & Neira, L. (2016). Temperatura Y Calor. ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC, 10, 41–54.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj19/art03.pdf
Petenello, M. C., Beltrán, C., & Feldman, R. (2014). Efecto del agregado de diésel-oil sobre algunos
parámetros microbiológicos del suelo con y sin presencia de plantas. Terra Latinoamericana, 32(4),
301–309.
Pineda-Caro, D. Y., Medina-Vargas, Ó. J., & Falla-Rocha, G. (2020). Enseñanza del concepto de pH desde
la perspectiva del pensamiento científico: una revisión sistemática exploratoria. Pensamiento y Acción,
2
30, 37–51. https://doi.org/10.19053/01201190.n30.2021.12129
Quijano, J. G. C., Jarquín Sánchez, A., Ochoa Gaona, S., Martínez Zurimendi, P., López Jiménez, L. N., &
Lázaro Vázquez, A. (2015). Directrices para la remediación de los suelos contaminados con
hidrocarburos. Teoría y Praxis, 11(17), 123–144. https://doi.org/10.22403/uqroomx/typ17/05
Ramírez, O. M. A., Rivera, A. P. R., Arias Marin, L., Rojano, B. A., Ruiz, O., & Cardona Gallo, S. A.
(2012). Bioremediation of soil with diesel Throug the use of autochthonous microorganisms. Gestión
y Ambiente, 1, 27–40.
Santos, B. T., Salas Olivet, E., Plaza Paredes, L. E., Blanco Hernández, Y., Otero González, A., & Sierra
González, G. (2015). Determinación de saponinas y otros metabolitos secundarios en extractos
acuosos de Sapindus saponaria L. (jaboncillo). Revista Cubana de Plantas Medicinales, 20(1), 106–
116. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962015000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Valencia, I. H., Navas, G., & Infante, C. (2017). Fitorremediación de un suelo contaminado con petróleo
extra pesado con megathyrsus maximus. Revista Internacional de Contaminacion Ambiental, 33(3),
497–503. https://doi.org/10.20937/RICA.2017.33.03.12
Velásquez, M. (2017). Metales en suelos explotados por la pequeña minería aurífera aluvial en Madre de
Dios, Perú. 150. http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2893/T01-V443-T.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Velásquez, T. D. M., & Tocuyo, D. D. J. A. (2021). Efecto remediador de extractos de Sapindus saponaria
sobre un suelo contaminado con gasoil a nivel de laboratorio. Ciencia & Desarrollo, 20(1), 13–26.
https://doi.org/10.33326/26176033.2021.1.1105

También podría gustarte