Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD ESPIRITU SANTO

EDUCACION CONTINUA
CURSO:
INSTRUMENTACION
QUIRURGICA

PORTAFOLIO
TEMARIOS Y TALLERES DEL CURSO

Docente: Coordinador de Catedra


LICDO. XAVIER FAJARDO
Alumna: LICDA. MARYURI GUILLEN ARCE

7 NOVIEMBRE 2016
MISIÓN

Servir a la sociedad mediante la generación de entornos de aprendizaje para la


formación integral de personas que, a través de la docencia,
investigación y vinculación, contribuyan al desarrollo del país.

VISIÓN

La UEES se visualiza como un centro de docencia, investigación y orientación


que aporta alternativas para el desarrollo del país.
INTRODUCCION

La instrumentación quirúrgica requiere de profesionales con un alto nivel de formación,


caracterizados por el dominio de conocimientos teóricos y saberes prácticos que le
permiten tomar las decisiones adecuadas y desempeñarse de modo competente,
mejorando la atención del enfermo.

El instrumentador quirúrgico es un profesional de la salud que desarrolla la


mayor parte de su actividad en el quirófano, asistiendo al paciente y al cirujano
durante el acto quirúrgico. Debe ser capaz de desempeñar su actividad con un
alto grado de responsabilidad, compromiso, dominio emocional y trabajo en
equipo.
En esta oportunidad destacaré temas como: Anatomía y Fisiología básica,
Planos, Medidas de Bioseguridad, Asepsia, Antisépticos y Desinfectantes,
Clasificación de Cirugías, Métodos de Esterilizaciones, Indumentaria de
Quirófano, Instrumental Quirúrgico, Mesa del Instrumental, Equipos y Muebles
de Quirófano siendo todos ellos de irrelevante importancia. es poder relacionar
de una manera clara y concisa conocimientos en determinados temas que me
permitan cumplir, con el paso del tiempo, en forma efectiva mi rol como
Instrumentista y de este modo brindarle lo mejor al paciente.
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES
Formar un profesional al que se le brindara la formación teórico-práctica
adecuada para el correcto desempeño de su función.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Brindar atención directa y eficiente dentro del ámbito de su competencia
al cirujano y ayudantes durante el acto quirúrgico.
 Fomentar en el estudiante las responsabilidades éticas de su relación
con el cirujano y equipos multidisciplinarios dentro de la salud.
 Capacitar al estudiante sobre los equipos y materiales a ser utilizados
para el desarrollo de sus actividades, funcionamiento, manejo, cuidados
y normas de bioseguridad y de esterilización según corresponda.
JUSTIFICACION

El Instrumentador/a Quirúrgico/a es un miembro de vital importancia dentro del


equipo quirúrgico, realizando tareas que van desde las más simples hasta las
de más alta complejidad.

Los adelantos en cirugía, los nuevos desarrollos en tecnología e instrumentos,


el refuerzo y la actualización de conocimientos y destrezas, así como el
desarrollo de nuevos estándares técnicos y administrativos y los nuevos
conceptos sobre la atención del paciente, hacen necesario delimitar un perfil
educacional actualizado para el profesional de la salud. Es por ello la vital
importancia de preparar académicamente con bases científicas, técnicas y
practicas al aspirante en dicho campo.
ARBOL PROYECTO DE VIDA

SILABO
Dios, mis padres hermanos
UNIDAD 1hermanas, y sobrinos
siempre estarán en mi vida
1._ANATOMIA
1.1. Tejido Conectivo
Tengo para dar mi amistad
sincera
Son uny la palabra de Dios grupo de tejidos muy
que edifica a todos

diversos, que
comparten:

Su función de
Mis logros han sido
relleno,
que misocupando
hermanos ylos
yo espaciosseamos
entre otros
profesionales y tejidos
llevemos una vida
recta ante Dios Anhelo tener mi
y entre órganos, y
propia familia
de sostén del
organismo, constituyendo
el soporte material del
cuerpo.

Deseo despojarme de Dios es el ser que sostiene mi vida


los malos recuerdos y
las malas experiencias

Mis inicios de vida fue mi casa, mis


padres me inculcaron valores y la fe en
Dios y la importancia de la familia
Están formados por:

- Células bastante separadas entre sí. Se denominan con la terminación “-


blasto” cuando tienen capacidad de división y fabrican la matriz intercelular y
con la terminación “-cito” cuando pierden la capacidad de división.

- Fibras de colágeno (proporcionan resistencia a la tracción), de elastina


(proporcionan elasticidad) y de reticulina (proporcionan unión a las demás
estructuras).

- Matriz intercelular de consistencia variable que rellena los espacios entre


células y fibras y constituida por agua, sales minerales, polipéptidos y
azúcares. La consistencia de la matriz determina la clasificación de los tejidos
conectivos.

1.1.1._Tejido Sanguíneo

Es un tejido conectivo cuya sustancia intercelular es líquida. Se encuentra en el


interior de los vasos sanguíneos y tiene un papel importantísimo en el
mantenimiento del equilibrio del medio interno. Representa entre el 7 y el 8%
del peso corporal.
Está formada por:

Una parte líquida o Plasma sanguíneo


(60% del volumen) formada por agua,
sales minerales, iones y abundantes
proteínas (fibrinógeno, albúmina e
inmunoglobulinas). Cuando al plasma le
quitamos el fibrinógeno queda el Suero.

1.1.2._Tejido Oseo
Formado por tres tipos de células: osteoblastos, osteocitos y osteoclastos
(células encargadas de destruir hueso para remodelarlo). La sustancia
intercelular es sólida y rígida, está formada por
fibras de colágeno y sales inorgánicas de fosfato y
carbonato cálcico que le proporcionan
resistencia.

El tejido óseo forma estructuras denominadas


huesos cuyas funciones son:

Almacenar calcio y fósforo.


Proteger órganos blandos.
Formar la estructura del cuerpo y participar del movimiento.
Albergar la médula ósea roja (fabrica células sanguíneas).
Hay dos variedades de tejido óseo:
Esponjoso: la sustancia intercelular forma tabiques que se entrecruzan como
en una esponja. Presente en el extremo de los huesos largos y el interior de los
huesos planos y cortos, alberga a la médula ósea roja.

Compacto: la sustancia intercelular se dispone alrededor de unos canales


(Conductos de Havers, por donde se extienden los vasos sanguíneos y los
nervios en el hueso) formando una serie de capas
concéntricas. Este tipo de tejido óseo se encuentra
en la parte central de los huesos largos y en la
parte externa de los huesos cortos y planos.

1.1.3._Tejido Cartilaginoso
Formado por una matriz muy rica en fibras de colágena y elastina, gelatinosa
pero mucho más consistente que el tejido conjuntivo y con unas células
específicas denominadas condrocitos.

El tejido cartilaginoso no tiene vasos sanguíneos ni nervios. Hay tres tipos


Fibroso: de gran resistencia y rigidez, forma los meniscos y los discos
intervertebrales.
Elástico: de gran flexibilidad y elasticidad, presente en el pabellón auricular,
bronquiolos, epiglotis.
Hialino: tiene pocas fibras y más sustancia intercelular que los otros dos, es
más rígido y se encuentra en la nariz, tráquea y las uniones de las costillas con
el esternón.
1.1.4._Tejido Adiposo
Similar al tej. conjuntivo laxo pero con menos fibras.
Sus células características, denominadas adipocitos,
se especializan en el almacén

Su función es de reserva energética y como aislante térmico y mecánico.

2._APARATO CIRCULATORIO
2.1._ Presentación
El corazón bombea la sangre por todo el cuerpo y proporciona oxígeno a los
órganos, tejidos y células.
Desde el punto de vista funcional el corazón conforma una cámara hueca de
paredes musculares, que se encuentra dividida en 4 (dos aurículas y dos
ventrículos) y su función es bombear sangre. Si es necesario puede multiplicar
su capacidad de bombeo, por ejemplo, durante el trabajo físico.
Esencialmente, dos circuitos aportan sangre a todo el cuerpo: la circulación
menor o pulmonar y la circulación mayor o sistémica, que ejerce mayor presión
sobre los vasos sanguíneos que la circulación pulmonar. Ambos circuitos
funcionan conjuntamente y transcurren mutuamente en paralelo.

2.2. Anatomía
Internamente al epicardio se halla una capa muscular en forma de tubo
(miocardio). El diámetro del músculo cardíaco depende de la fuerza que se le
exige y la cantidad de sangre que ha de albergar y bombear. Por lo tanto, el
espesor del músculo varía según la persona. En cada corazón se puede
diferenciar una relación local de la fuerza muscular:
La presión sobre la capa muscular es comparativamente baja en las aurículas
del corazón. Por lo tanto, el músculo aquí sólo tiene entre 1 a 3 mm de grosor.
Como la presión en el ventrículo derecho es superior a las aurículas, el grosor
muscular es de 5 a 10 mm. El músculo que ha de soportar mayor presión es el
del ventrículo izquierdo y, por lo tanto, el grosor de su pared es de entre 10 y
30 mm, ya que debe bombear la sangre hacia la circulación mayor o sistémica.
Continuando en dirección a la cavidad del corazón se encuentra finalmente la
capa más interna del corazón (endocardio). Su estructura es fina y está
cubierta de tejido conectivo. La capa interior del corazón separa el músculo
cardíaco de la cavidad, con lo que mediante una superficie fina lisa el torrente
sanguíneo ofrece poca resistencia.
El tamaño del corazón en un adulto sano es de unos 12 a 13 cm de alto, con
anchura de 9,5 a 10,5 cm. El corazón pesa de media unos 320 gramos en los
hombres y 280 gramos en las mujeres y puede albergar alrededor de 0,6 a 1
litro de sangre. El volumen de eyección, es decir, la cantidad de sangre
movilizada por contracción muscular en reposo es de unos 70 mililitros

UNIDAD 2
2.1._ ESTERILIZACION

Indicadores Biológicos
Un indicador biológico es una preparación caracterizada de un microorganismo
específico resistente a un proceso de esterilización en particular.

Los

indicadores biológicos se
usan para comprobar la eficiencia de un proceso de
esterilización. Están diseñados para confirmar la
presencia o ausencia de microorganismos viables después del proceso de
esterilización. El indicador biológico contiene esporas que son las más
resistentes al método de esterilización empleado. Disponible para Calor
Húmedo (vapor), Vapor Flash, Óxido de etileno y Peróxido de hidrogeno. Los
indicadores contienen esporas bacterianas en soportadas sobre un papel de
filtro, dentro de un contenedor termoplástico. Allí también reside una ampolla
que con un medio de cultivo de caseína se soja especialmente formulado con
un indicador de color que cambia al amarillo si las esperan se desarrollan. Los
indicadores EZ- Test proveen resultados visuales en 24 Hs. (calor húmedo y
peróxido de hidrogeno) o 48 horas (óxido de etileno)
Los indicadores biológicos se utilizan como auxiliares en la operación de la
calificación física de aparatos de esterilización, en el desarrollo y
establecimiento de un proceso de esterilización validado para un producto, en
la verificación periódica de esterilización validada de un equipo, materiales y
componentes de empaque que se empleen en procedimientos asépticos y en
programas de verificación periódica de ciclos de esterilización previamente
establecidos y documentados.
Los indicadores biológicos pueden presentarse principalmente en dos formas
en las cuales se utiliza un cultivo de un microorganismo de una especie
conocida.

Esporas.- estas se adicionan a un soporte (disco o tira de papel filtro, vidrio o


plástico) y se empaca tanto para mantener la integridad del soporte inoculado,
como para permitir que el agente esterilizante ejerza su efecto sobre el
empaque individual.
Otra presentación es cuando las esporas se adicionan a unidades de lote por
esterilizar (producto sin inocular) o a unidades similares; el producto inoculado
no afecta negativamente las características de germinación de las esporas
viables.
Cuando el producto por esterilizar es un líquido, en el cual no es práctico
adicionar el indicador biológico a las unidades seleccionadas, las esporas
viables pueden agregarse a un producto simulado cuya resistencia al proceso
de esterilización no difiere a la presentada por el producto por esterilizar.
Vapor. - este método a ciertas temperaturas, se emplean comúnmente esporas
de cepas apropiadas de Bacillus stearothermophilus (ATCC 7953), debido a la
resistencia que presentan a esta forma de esterilización. En los procesos de
esterilización por calor seco u óxido de etileno, se emplean comúnmente
esporas de una subespecie de Bacillus subtillis (ATCC 9372).

UNIDAD 3
3.1.- CUIDADOS DEL PACIENTE (TIPOS DE HERIDAS)
3.2._ ENFERMERIA EN EL POST-OPERATORIO

Al igual que hacemos unas consideraciones con respecto al paciente


quirúrgico, las hacemos también con el equipo quirúrgico, dado que su práctica
se realiza bajo presión por las características del servicio, lo cual nos afecta
desde nuestro aprendizaje hasta el continuo hacer profesional
3.1._Tipos de Herida
La herida quirúrgica se clasificará de acuerdo a la probabilidad y el grado de
contaminación de la misma en el momento de la intervención.
3.1.1._ Herida limpia: Herida operatoria no infectada, no inflamada, no drenada,
sin penetración en el tracto respiratorio, gastrointestinal o genitourinario
(mastectomía, ligadura de venas varicosas, operación sobre músculos, etc.).
Se incluyen las heridas de incisión operatoria que siguen a un traumatismo no
penetrante, si satisfacen los criterios anteriores.
3.1.2._ Herida limpia-contaminada: Herida no traumática con penetración en el
tracto respiratorio, gastrointestinal o genitourinario y sin difusión significativa del
contenido (apendicectomía, colecistectomía, en ausencia de inflamación aguda

o infección, resección del intestino delgado o grueso, sin inflamación o


infección, intervenciones de la orofaringe, intervenciones del útero, sin
inflamación, parto vaginal normal, episiotomía, etc.).
3.1.3._ Herida contaminada: Herida traumática reciente, de una fuente
relativamente limpia o una herida operatoria en la que existe contaminación del
tracto gastrointestinal o del tracto urinario o biliar, en presencia de bilis o de
orina

contaminadas. Se incluye la herida de incisión quirúrgica en la que se


encuentra inflamación aguda no purulenta.
3.1.4._ Herida sucia o infectada: Herida traumática de una fuente contaminada,
con contaminación fecal, con cuerpo extraño o con tejido retenido
desvitalizado, herida traumática producida hace más de cuatro horas, herida
quirúrgica en la que se haya penetrado en cualquier zona inflamada o en
absceso bacteriano o cuando el tejido sano ha sido traspasado para acceder al
absceso purulento (p.ej. herida quirúrgica sobre órgano infectado, perforación
de víscera hueca, intervenciones cólicas, etc.).
La función del profesional de enfermería perioperatorio es la información y
valoración preoperatoria del paciente y la evaluación postoperatoria de los
cuidados suministrados intraoperatoriamente, así como el refuerzo de la
información preoperatoria manteniendo las técnicas asépticas.
3.2.- Enfermería en el Post- Operatorio
La fase postoperatoria comienza una vez que se ha completado el
procedimiento quirúrgico; el paciente debe ser observado en un entorno
controlado, como la Unidad de recuperación Post-anestésica, Unidad de
Cuidados Intensivos o Reanimación, antes de ser trasladado a una Unidad de
Enfermería.
3.2.1._ Función Respiratoria Optima
Después de la cirugía, es importante participar activamente en su recuperación.
Una manera de hacerlo es realizando ejercicios de respiración profunda.
Una respiración profunda mantiene los pulmones bien ventilados y saludables
mientras el paciente se recupera. Se debe realizar lo siguiente.

 El paciente debe sentarse dere-


cho. Puede ayudar sentarse en el
borde de la cama con los pies
balanceándose a los lados. Si no
puede sentarse de esta manera,
eleve la cabecera de su cama lo
más que pueda.
 Si el corte (incisión) quirúrgico
está en el pecho o el abdomen, es
posible que necesite mantener
una almohada apretada sobre la in-
cisión. Esto alivia algo de la mo-
lestia.
 Tomar respiraciones normales y, luego una respiración lenta y profunda.
 Contener la respiración durante unos 2 a 5 segundos.
 Exhalar suave y lentamente a través de la boca. Formando una "O" con
los labios a medida que sople

3.2.2._ Función Cardiovascular Adecuada
Al llegar el paciente a la unidad se deben conectar los electrodos del monitor
de cuidado intensivo para el registro electrocardiográfico, control de signos
vitales, tomar electrocardiograma de control, valorar el estado acido-base,
exámenes de laboratorio e indagar por eventos y/o complicaciones
transoperatorias para prevenir la aparición de arritmias.
Dentro las intervenciones de enfermería están las siguientes:
 Fluctuaciones en la hemodinámica del paciente: cambios
en las cifras tensionales, frecuencia cardiaca, PVC,
presión de cuña
 Cambios en el trazado EKG como ausencia de
onda P, cambios en los complejos QRS
 Alteración en el estado de conciencia si es
posible la valoración
 Presencia de debilidad, fatiga
 Disminución de pulsos periféricos
 Piel fría, cianosis y palidez
 Disminución del gasto urinario horario
ä Aumento en el sangrado por tubo de mediastino, tubo de tórax o en el
sitio de la herida quirúrgica.

3.2.3._ Equilibrio Hídrico y Electrolítico

En el proceso perioperatorio puede verse alterado el equilibrio hidroelectrolítico


y para su mantenimiento es fundamental una reposición de líquidos adecuada
con el objeto de proporcionar la cantidad y el tipo correcto de fluidoterapia al
paciente.
Se debe tener en cuenta el control exacto de los líquidos que se ingresan y se
pierden por las diferentes vías, para establecer el balance en un periodo deter-
minado de tiempo.
1.-Permiten al personal precisar el volumen y cantidad de iones para ser re-
puestos.

2.-Establecer el tratamiento para desequilibrios hidroelectrolíticos y ácidos bási-


cos.

3.-Cotrolar efecto de tratamientos y fármacos

 Medir líquidos administrados y eliminados.


 Descontar la cantidad de líquido base con re-
cipientes de drenaje.
 Descontar el líquido para el lavado de sondas
o tubos de drenaje.
 Emplear métodos adicionales que aseguren
la exactitud del procedimiento, pesar apósitos
etc.
 Utilizar equipo estéril para recolectar secre-
ciones procedentes de drenaje de tórax y ge-
neral drenes posoperatorios.
 Establecer un sistema de medición estándar
para recolectar y controlar líquidos adminis-
trados.
 Informarse sobre las normas establecidas para control.
 Evitar contabilizar líquidos que no se hallan suministrados.

3.2.4._ Entorno Físico y Emocional Apropiado

Regulación de la temperatura, seguridad y confort: es decir la manipulación del


entorno del paciente para conseguir beneficios terapéuticos

 Ajustar una temperatura ambiental adecuada a las necesidades del pa-


ciente
 Proporcionar o retirar mantas para mantener la temperatura adecuada

 Disponer medidas de seguridad mediante barandillas laterales o el acol-


chamiento de barandillas, si procede
 Determinar las fuentes de incomodidad, como vendajes mojados, posi-
ción de la sonda, vendajes constrictivos, ropa de cama arrugada y facto-
res ambientales irritantes
 Facilitar medidas de higiene para mantener la comodidad de la persona
(secar sudor, hidratar labios, enjuagar la boca)
 Proporcionar una cama limpia y cómoda.
 Colocar al paciente de forma que se facilite la comodidad (utilizando
principios de alineación corporal, apoyo con almohadas, apoyo de articu-
laciones durante el movimiento)
 Vigilar la piel, especialmente las prominencias corporales, por si hubiera
signos de presión o irritación
 Evitar exponer la piel o las membranas mucosas a factores irritantes (cu-
ña, drenaje de herida)
 Ajustar la iluminación para conseguir beneficios terapéuticos, evitando la
luz directa a los ojos
 Controlar o evitar ruidos indeseables o excesivos

Prevención de caídas: se debe establecer precauciones especiales en


pacientes con alto riesgo de lesiones por caída

 Identificar el déficit cognitivo o físico que puede aumentar la posibilidad


de caída
 Utilizar barandillas laterales de longitud y altura adecuada
 Permitir que un familiar se quede con el paciente
 Orientación de la realidad
 Utilizar dispositivos físicos de sujeción que limiten la posibilidad de movi-
mientos inseguros

Manejo del dolor: se debe mantener alivio o disminución a un nivel


de tolerancia que sea aceptable para el paciente

 Realizar una valoración del dolor que incluya: localización, característi-


cas, intensidad
 Observar claves no verbales de dolor, especialmente en aquellas perso-
nas que no puedan comunicarse eficazmente
 Administrar analgésicos prescritos
 Controlar los factores ambientales que pueden influir en el paciente
 Proporcionar información acerca del dolor: causas, tiempo que durará,
recursos para aliviarlo
 Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor

UNIDAD 4
4.1.-PERFIL DEL INSTRUMENTISTA
4.2.-INSTRUMENTAL QUIRURGICO
4.3.-TECNICAS QUIRURGICAS
4.4.- MUEBLES Y EQUIPOS MOBILIARIOS

4.1.- Perfil del Instrumentista


Debe conocer la intervención a realizar, técnica quirúrgica y suturas a utilizar.
Es conveniente que conozca la situación del paciente para su preparación, por
ejemplo: si es obeso, es un niño, o tiene otras patologías concurrentes.
Debe proveer, planificar y cubrir necesidades del cirujano, observar
constantemente el campo estéril
Es muy útil realizar un rápido repaso mental de todos los tiempos de la
intervención, con el fin de prever cualquier pequeño detalle.
Una vez realizado esto, teniendo preparado todo lo que necesita y según el
protocolo establecido antes de realizar el lavado quirúrgico debe realizar lo
siguiente:
 Revisar la programación quirúrgica
 Realizar un diagnóstico pre-quirúrgico del paciente

 Revisión del expediente clínico (exámenes de laboratorio, alergias


antecedentes personales patologicos, ayunos, medicación recibida,
consentimiento informado etc.)
 Entrevistar al paciente y cerciorarse acerca del conocimiento de la
cirugía se le va a realizar.
 Solicitar el instrumental necesario para el procedimiento
 Abrir los paquetes y cajas estériles, verificando los testigos químicos y la
integridad de los paquetes (rotura, humedad) y mantener al máximo la
asepsia.
4.2.- Instrumental Quirúrgico
Según su composición
Acero inoxidable: el acero inoxidable es una aleación de hierro, cromo y
carbón; también puede contener níquel, manganeso, silicón, molibdeno, azufre
y otros elementos con el fin de prevenir la corrosión o añadir fuerza tensil.

Tipos de terminados
 El terminado de espejo es brillante y refleja la luz. El resplandor puede
distraer al cirujano o dificultar la visibilidad. Tiende a resistir la corrosión
de la superficie.
 El terminado adonizado es mate y a prueba de resplandor. Para reducir
el resplandor se depositan capas protectoras de níquel y cromo, en
forma electrolítica; a esto se le conoce como terminado satinado.
 Este terminado de la superficie es un poco más susceptible a la
corrosión que cuando está muy pulida, pero esta corrosión con
frecuencia se remueve con facilidad.
 El terminado de ébano es negro, lo que elimina el resplandor; la
superficie se oscurece por medio de un proceso de oxidación química.
Los instrumentos con terminado de ébano se utilizan en cirugía láser
para impedir el reflejo del rayo; en otras operaciones, brindan al cirujano
mejor color de contraste ya que no reflejan el color de los tejidos.

 Titanio: es excelente para la fabricación de instrumentos


microquirúrgicos. Se caracteriza por ser inerte y no magnético, además
su aleación es más dura, fuerte, ligera en peso y más resistente a la
corrosión que el acero inoxidable. Un terminado anodizado azul de óxido
de titanio reduce el resplandor.

Vitalio: es la marca registrada de cobalto, cromo y molibdeno. Sus


propiedades de fuerza y resistencia son satisfactorias para la fabricación
de dispositivos ortopédicos e implantes máxilofaciales
 Otros metales: algunos instrumentos pueden ser fabricados de cobre,
plata, aluminio. El carburo de tungsteno es un metal excepcionalmente
duro que se utiliza para laminar algunas hojas de corte, parte de puntas
funcionales o ramas de algún instrumento.

4.3.- Técnicas Quirúrgicas


Se deben utilizar guantes, no estériles, cuando se toca sangre fluidos
corporales, secreciones, excreciones y material contaminado. También cuando
se va a tocar una membrana mucosa o piel no intacta.
Cambiarse los guantes entre procedimientos con el mismo paciente después
de contactar con material que pudiera contener alta concentración de
microorganismos.
Lavarse las manos inmediatamente después de quitarse los guantes para
evitar transferir microorganismos a otros pacientes o al entorno.
Se deben utilizar Gafas y Mascarillas cuando se vaya a realizar cualquier
procedimiento al paciente que pueda generar salpicaduras de sangre,
secreciones y excreciones.
Ponerse bata para proteger la piel y prevenir el manchado de la ropa durante
los procedimientos y actividades del cuidado del paciente que puedan generar
salpicaduras o nebulizaciones de sangre, fluidos corporales, secreciones y
excreciones.

Después de quitarse la bata, se deben lavar las manos

4.4.- Equipos Electromedicos y Mobiliarios


Sala Operatoria:
Está dotada con el aparataje y sistemas de apoyo mínimo necesario para
realizar una intervención quirúrgica.
El quirófano standard de este Área contiene:
a) Diversos grupos de
enchufes en la pared
y de una torreta
eléctrica
b) .b) Una torreta de
gases con tomas de
oxígeno, de protóxido de
nitrógeno y aire
comprimido. Tomas
dobles de vacío y aire
comprimido en pared,
así como salida de
gases anestésicos. Todos estos elementos, en los quirófanos de nueva
construcción están incluidos en dos torres suspendidas del techo, una a
la cabecera del paciente, donde se aplica
el aparato de anestesia, los monitores y las bombas de perfusión, y otra a los
pies para el bisturí eléctrico, aspiradores, aparato de isquemia, etc.
c) Lámpara quirúrgica doble.
d) Bisturí eléctrico con funciones de corte y coagulación mono y bipolar. Corte y
coagulación bajo agua.
e) Dos aspiradores de alto vacío; uno de pared para anestesia y otro con
ruedas para el campo quirúrgico, (o suspendido de las Torres en los quirófanos
nuevos).
f) Un respirador para ejercer las funciones pulmonares del paciente con
anestesia general y de apoyo en los otros tipos de anestesia.
g) Un aparato E.C.G. (Electrocardiograma) para controlar las funciones
cardíacas y posibilidad de toma de tensión arterial cruenta.
h) Un aparato de control de tensión arterial incruento.
i) Pulsioxímetros, capnógrafos, estimuladores periféricos y bombas de infusión.

j) Mesa quirúrgica universal, de base móvil con tableros superiores, o de base


fija con tableros superiores intercambiables y desmontables con posibilidad de
diferentes posicionamientos, y accesorios.

El mobiliario estándar de esta área contiene:


a)Mesas de instrumental elevables y fijas de diferentes tamaños.
b)Mesas auxiliares.
c)Taburetes.
d)Escabeles de aluminio.
e)Soportes de ropa y de basura.
f)En la pared, soportes de suturas (no en los de nueva construcción)
g)Dos palos de goteo.
h)Negatoscopio de uno, dos o tres cuerpos, según la especialidad. En los
quirófanos de nueva construcción se colocan empotrados en la pared.
TALLER 1
TECNICAS DE COLOCACION DE GUANTES, TECNICAS
ASEPTICAS E INSUMOS

Colocación de Guantes técnica cerrada


1. Lavar las manos de acuerdo a la
técnica estéril
2. No sacar las manos de los puños de la
bata hasta que el guante esté colocado.
3. Sujete el guante derecho con la mano
izquierda.
4. Manteniendo los brazos por encima de
la cintura, deje la mano derecha con la
palma hacia abajo, los dedos en
dirección a los codos y la muñeca del
guante
sobre el puño de la blusa.
5. Tome el guante con la mano que va a
enguantar y ayude con la otra para
estirar el guante hasta que cubra
totalmente la abertura de la blusa.
5. Estire el guante sobre el extremo de la
manga y la mano empezando a
introducir
los dedos en la apertura de la manga.
6. Sujetando la manga y el guante, estírelos como si ambos fueran una unidad.
7. Con la mano derecha tome el guante izquierdo y repita el mismo
procedimiento,
asegurándose de que ambos guantes cubran completamente el puño tejido de
la bata.
8. Ajuste las puntas de los dedos del guante a la mano, de manera que no
queden arrugas.

Técnicas asépticas durante el acto quirúrgico


1. Los miembros estériles del equipo quirúrgico se mantienen dentro del
área esteril
2. La conversación se mantiene al mínimo durante la cirugía
3. El movimiento se mantiene al mínimo durante la cirugía (el personal
circulante no debe tolerar el máximo el tránsito de personas dentro y
fuera de la sala de operaciones)
4. El personal no esteril no debe pasar sobre las superficies estériles (el
circulante nunca debe pasar los límites de la mesa accesoria o riñonera
y de la mesa mayo)
5. Cuando los miembros estériles deben cruzare o cambiarse de lugar
dentro del área quirúrgica lo harán espalda con espalda.
6. Los equipos e insumos que se utilizarán en el procedimiento serán solo
material esteril
7. El personal esteril maneja solo equipo esteril
 Esteril e aquel que ha realizado el lavado quirúrgico y se ha
colocado la bata esteril y guantes esteriles
 No esteriles pasan material esteril en forma determinada al
instrumentista o riñonera a fin de evitar su contaminación.
8. Si se sospecha de la esterilidad de un material este será retirado y
considerado contaminado
9. Las mesas esteriles se encuentran esteriles en su superficie
10. Las batas quirúrgicas son estriles por delante desde la línea axilar hasta
la cintura y las mangas hasta unos 7.5 por encima del codo.
 El dorso o la cara posterior de la bata quirúrgica se considera no
esteril
11. El borde de cualquier envase que contenga material esteril se considera
no esteril
 El personal lavado no debe tocar el borde del envase con la mano
enguantada
 La tapa se considera contaminada una vez abierta la botella
12. El contacto con material esteril debe ser el mínimo
 El equipo debe ser manipulado solo durante preparación y
utilización

13. Todo personal quirúrgico y aquellos que visiten la sala que se


encuentren dentro de la misma deben vestir con el atuendo quirúrgico
 El atuendo quirúrgico consta de gorro, zapatones, mascarilla,
blusa y pantalón
 La colocación de la indumentaria primero será despojarse de
alajas, colocarse zapatones, lavado de manos clínico, gorro,
blusa por dentro del pantalón, luego pantalón con sus tiras dentro
de la blusa, mascarilla.
14. El instrumentista mantendrá todo el tiempo el campo esteril

Insumos (suturas y instrumental laparoscópico)

Suturas
El material de sutura tiene un objetivo primordial, lograr una aproximación
exacta de los tejidos del paciente para obtener una máxima cicatrización en el
menor tiempo
1. Calibre
El calibre denota el diámetro del material de sutura; se encuentra expresado en
números que parten del cero, el cual corresponde a 0,0159 pulgadas,
aumentando el diámetro por cada número mayor de 1 hasta el número 7 que
corresponde a 0,04 pulgadas y disminuyendo su diámetro al adicionarle ce- ros
hasta llegar al 6-0 que equivale a 0,0031 pulgadas. A medida que disminuye el
diámetro, disminuye la fuerza de tensión; lo ideal es utilizar el diámetro de
sutura más pequeño que tenga la fuerza de tensión suficiente para mantener
adecuadamente la reparación del tejido suturado.
2. Fuerza de tensión
La fuerza de tensión de una sutura, técnicamente es la fuerza en libras que el
hilo soporta antes de romperse, por lo que las suturas deben ser tan resistentes
como el tejido normal a través del cual sean colocadas. La fuerza de tensión de
la sutura es la responsable de mantener el tejido en perfecta aposición
mientras tiene lugar la cicatrización
3. Clasificación
 Por su comportamiento son absorbibles y no absorbibles
 Por su estructura son monofilamento y multifilamento
 Por su origen son sintético y natural

La sutura ideal, es aquella

que tiene la

misma

resistencia del tejido en que es implantada, y la va perdiendo a medida que el


tejido aumenta su fortaleza con la maduración de la cicatriz. Además, debe ser
inerte, es decir, no debe producir reacción tisular
4. Calibre
 Los calibres 5,4,3,2,1 son gruesos en donde el cinco es más gruesas
que el 4, el cuatro más que el tres, el tres más que el 2 y el dos más que
el uno
 Los calibres 0, 2-0, 3-0, 4-0, 5-0, 6-0, 7-0, 8-0, 9-0, 10-0, 11-0, son más
finos, en donde el cero es mayor que dos cero, dos cero es mayor que
tres cero, tres cero es mayor que cuatro cero, cuatro cero es mayor que
cinco cero, cinco cero es mayor que seis cero, seis cero es mayor que
siete cero, siete cero es mayor que ocho cero, ocho cero es mayor que
nueve cero, nueve cero es mayor que diez cero, diez cero es mayor que
once cero
5. Agujas estándar principales
 Aguja cortante son aquellas que e identifican por un triangulo
 Agujas redondas son las que se identifican por un punto o circulo
marcado de color negro
A continuación, se describen las siguientes:
Marca CT-1 = HR-37 mm
Marca SH-1 = HR-26 mm
Marca RB-1 = HR-17 mm

Instrumental laparoscópico
La laparoscopia es una técnica diagnóstica y terapéutica basada en sistemas
de visión y manipulación especiales introducidos en la cavidad abdominal a
través de incisiones puntiforme.
Pinzas fenestradas:
Hemos modificado la forma de la
abertura y hemos rebajado la base de las mandíbulas para
garantizar una mejor retención.

Pinzas dentadas:
Su utilización se corresponde en gran
medida con las de unas pinzas de biopsia,
en las cuales nos
hemos inspirado.

Las pinzas inspiradas por Babcock,


son cortas, fuertes y con
gran capacidad de sujeción, solamente pueden aplicarse en
órganos que ofrezcan resistencia o en paredes muy grue-
sas
de los órganos que deben seccionarse (donde
las posibles
lesiones no son perjudiciales). Por ejemplo, la pared rígida
y
firme de la vesícula biliar en caso de colecistitis aguda, incluso
tras una punción. Por regla general, estas pinzas concebidas para un uso tan
específico sólo se utilizan brevemente durante la intervención.

Las pinzas de sujeción suave:


Gracias a la elasticidad de sus mandíbulas
son largas, no producen deslizamientos,

pueden sujetar de forma cuidadosa un intestino grueso, un estómago o un in-


testino delgado normales (por “normal” entendemos aquí “con paredes delga-
das”). Están dotadas con un dentado muy a traumático que permite sujetar los
tejidos con mucho cuidado.

El disector dispone de mandíbulas más largas:


No está dotado con un ángulo parcialmente superior a los 90° dado que el pun-
to fijo existente en el paso de la pared impide po-
der aprovechar tal ángulo para, por ejemplo, es-
quivar un vaso y hacer pasar una
banda tal como se haría en la cirugía tradicional. La se-
cuencia de movimientos es un poco diferente. El tipo de mango
recomendado corresponde al tipo de las pinzas de disección con o sin muelle
de abertura

El portagujas:
Presenta mandíbulas finas y rectas que pueden alojar todo ti- po
de agujas.

Pinzas de sujeción
A pesar de que pueden
resultar traumáticas para los órganos digestivos, disponen
no obstante de la fuerza necesaria
parcialmente para sujetar
vísceras esclerosas lipomatosas (por
ejemplo, la pared del
apéndice). Por otro lado, también
pueden sujetar con firmeza
tejidos extremadamente finos como,
por ejemplo, una hoja
peritoneal movilizada y suelta.

Las tijeras Metzanbaum

Estas son del tipo Metzenbaum, las más


usuales en la preparación mediante “discisión – sección”.

TALLER 2
DESIFECCION, DESINFECTANTES, POSICIONES
QUIRURGICAS, Y ELECTROBISTURI
Desinfección
Es el proceso físico, químico y mecánico por el cual se eliminan la mayoría de
microorganismos patógenos, con excepción de las esporas. Comprende las
medidas intemedias entre la limpieza física y la esterilización.
Desinfección terminal
Se realiza al término de cada jornada o cuando haya una cirugía contaminada
que empieza desde la parte superior del quirófano, luego paredes y finalmente
los pisos a manera se zigzag
Desinfección concurrente
Es la que se hace cuando el paciente se va de alta fallece o se mueve a otra
área dentro del hospital esta incluye se le realiza por medio de arrastre esta
incluye inmobiliario del cubículo del paciente.

Desinfectantes
Características
 Alto poder germicida.
 Amplio espectro de actividad.
 Estable (que se mantenga activo al menos de 3 a 6 meses).
 Homogéneo.
 Penetrante.
 Soluble en agua y grasa.
 Con efecto remanente.
 Compatible con otros productos químicos.
 No ser tóxico ni corrosivo.
 Inodoro.
 No debe teñir ni decolorar.
 Coste moderado.

Desinfectantes de alto nivel


Por su mecanismo de acción, todos los que veremos aquí actúan modificando
en forma irreversible grupos funcionales de proteínas o ácidos nucleicos. Entre
otros efectos, esto provoca inhibición enzimática, lo que lleva a la muerte
celular. Los agentes que predominan en este grupo son los alquilantes (óxido
de etileno, formaldehído, glutaraldehído). Estos producen la alquilación de
proteínas que contienen hidrógenos lábiles, los que se encuentran en los
grupos carboxilo, hidroxilo, sulfhidrilo, amino y fenol.
Desinfectantes de mediano nivel
Se destacan los que actúan a nivel de proteínas y ácidos nucleicos (agentes
oxidantes) y los que actúan a nivel de la membrana citoplásmica; dentro de
estos se encuentran compuestos fenólicos y los alcoholes.
Desinfectantes de bajo nivel
Se encuentran aquí los compuestos de amonio cuaternarios y los compuestos
mercuriales. Este tipo de agentes no deben usarse como antisépticos, ni para
desinfectar elementos semicríticos; tampoco deben utilizarse dentro de
recipientes (vocales) para desinfectar por inmersión, puesto que muchos
microorganismos, son capaces de multiplicarse en estas condiciones; han
habido incluso epidemias intrahospitalarias a partir del mal manejo de estos
desinfectantes

Electrobisturi
La electrocirugía, como medio para lograr hemostasia y coagulación.
Para utilizar el electrobisturí monopolar se necesitan:
 Generador o unidad motriz: máquina que
produce corriente eléctrica mediante la
generación de ondas de radio de alta
frecuencia.
 Electrodo activo: es el terminal que se
utiliza para liberar la corriente eléctrica al
campo quirúrgico. Existen diferentes tipos de corriente:
 Corriente de corte: produce un arco entre el tejido y el electrodo activo.
Divide el tejido sin coagular.
 Corriente de coagulación: produce un calor intenso por el electrodo
activo y se utiliza para cauterizar vasos y controlar sangrado.
 Corriente combinada: divide el tejido y controla cierto sangrado.

 Electrodo neutro: placa que se utiliza para dirigir la corriente de vuelta


desde el paciente hasta el generador.
 Tierra: conexión de conducción entre el generador, el paciente y la tierra.
 Unidad monopolar: la corriente fluye desde el generador hasta el
electrodo activo, y a través del paciente hasta el electrodo neutro o placa
de bisturí, para posteriormente retornar, al generador.
 Unidad bipolar: la corriente se libera en el campo quirúrgico, y vuelve al
generador a través de las pinzas. Un lado de las pinzas es el electrodo
activo, el otro el inactivo. La corriente sólo pasa entre las puntas de las
pinzas; no se dispersa por el paciente, de modo que solo en este caso,
no se necesita electrodo neutro.

Posiciones quirúrgicas

Decúbito supino
Esta permite el paso para colocar anestesia además de indicar al cirujano
donde será el corte de incisión. La posición de decúbito supino se utiliza para
los procedimientos abdominales, así como para los que involucran la cara y el
cuello, el tórax o el hombro. Esta posición se utiliza
también para cirugía vascular. Puede
emplearse para procedimientos ortopédicos
cuando brinda una exposición adecuada.
Trendelenburg
Es muy similar a la de decúbito supino, excepto
por la inclinación horizontal que hace que la cabeza
esté más baja que el tronco. La mesa se quiebra
en el segmento inferior. Esta posición se utiliza,
principalmente, para procedimientos que
involucran órganos pelvianos
Trendelenburg invertido o anti-Trendelenburg
Se utiliza para la cirugía de cabeza y cuello. También puede ser de ayuda en
los procedimientos que comprometen el diafragma y la cavidad
abdominal superior, ya que permite que el contenido
abdominal descienda en dirección caudal (hacia los pies)

Kraske (posición navaja)


Es una modificación de la posición de decúbito prono
(apoyado sobre el abdomen). Se utiliza en la
cirugía rectal y coxígea

Decúbito prono (ventral)


El paciente es anestesiado e intubado en la posición
supina, por lo general, sobre la mesa. El cuerpo
se gira como si rodara sobre un rodillo cuando el
anestesiólogo lo permite, y al menos con 4 personas, manteniendo la
alineación corporal.
Sims (lateral)
La posición lateral se utiliza para la cirugía de riñones, uréteres y pulmón. Esta
es probablemente la posición más difícil de lograr con seguridad. El paciente
yace sobre uno de sus lados con el brazo inferior extendido sobre un
apoyabrazos lateral. El brazo superior queda recogido
sobre un apoyabrazos específico para lumbotomía. La pierna
más baja se flexiona. El flanco se eleva donde se
quiebra la mesa y puede dársele un

apoyo mayor mediante un elevador mecánico incorporado a la mesa, o


colocando un rodillo inmediatamente por encima de la cresta ilíaca.
Fowler (sentado)
La posición de Fowler se usa cuando se somete a un paciente a cirugía de
hombro, nasofaringea y procedimientos en la cara y de reconstrucción de
mama. También se utiliza esta posición para procedimientos de la
columna posterior o craneotomía, con unos soportes especiales
que soportan la cabeza.

TALLER 3
INTRUMENTAL QUIRURGICO

Disposición del instrumental en la mesa mayo


Instrumental de diéresis
Se denomina diéresis a la sección de los tejidos.
 Mango bisturí
 Tijera mayo
 Tijera metzembaum
 Tijera de potts
Instrumental de prensión elástica
Instrumentos destinados a traccionar los tejidos, sostenerlos, movilizarlos en el
campo operatorio.
 Prensión continua delicada
Tijera Rochester, allis, babcok, hemostáticas, mosquitos
 Prensión continua fuerte
Pinza de kocher, oshnner, pean, halsted, crile, Bertola.
Instrumental de separación
Maniobra destinada a desplazar estructurasen un sentido tal que se puedan
exponer planos profundos. Esta maniobra es responsable de dar claridad,
calidad, simplicidad y seguridad a todas las demás maniobras realizadas por el
cirujano.

Por su característica pueden ser:


 Superficiales: piel, tejido celular subcutáneo, muscular.
 Profundas: para separar el contenido Abdominal

Por su tipo pueden ser:


 Dinámicos: aquellos que necesitan de una mano que traccione de ellos
 Estáticos o autoestáticos: que se mantienen solos entre los bordes de la
herida

Instrumental de aspiración:
Son aquellos que permiten la limpieza de fluidos o líquidos que se han extraído
del campo operatorio
 Canula yankahuer

Instrumental de síntesis:
Son aquellas que permiten unir, aproximar o ligar vasos de tal modo que
faciliten su cicatrización.
 suturas

TALLER 4
LAVADO DE QUIRURGICO DE MANOS

Es el proceso
dirigido a
eliminar el mayor
número posible
de
microorganismos de las manos y antebrazos
mediante lavado mecánico y antisepsia química antes de participar en un
procedimiento quirúrgico. Se realiza inmediatamente antes de colocarse la bata
y los guantes en cada intervención quirúrgica.
Objetivos:
 Quitar la suciedad, grasa de la piel y los microbios de la porción distal de
los miembros superiores, tanto los microorganismos transitorios
(adquiridos por contacto directo) como los microorganismos residentes
bajo la superficie de la piel, en folículos pilosos y glándulas sebáceas y
sudoríparas
 Reducir el número de microorganismos a la cantidad más cercana a
cero que se pueda por fricción, es decir, procedimiento mecánico.
 Dejar un resto de agente microbiano en la piel para evitar el crecimiento
microbiano durante algunas horas, se realiza con antisépticos, es decir,
procedimiento químico
Descripción:
 Las manos y los brazos se remojan con agua primero durante unos
minutos para quitarle la suciedad más grosera.
 Se aplica jabón y se expande hasta 2. 5 cm arriba del codo
 Se frotan las manos vigorosamente

 Se frotan los interdigitales


 Se frota palma con dorso
 Se frota interdigitales es decir en palma con dorso
 Se frotan los dedos de lo proximal a lo distal empezando por el dedo
menique hasta el pulgar
 Se lavan las unas desde el menique hasta el pulgar
 Se lava las muñecas bajando hasta el antebrazo y terminando en el
codo 2.5 cm
 Todo lo anterior se lo repite en tres tiempos el procedimiento dura 5
minutos
 El segundo tiempo ya no se incluye lavado de unas y solo enjabonamos
hasta 3 cm por debajo de la flexura del codo
 El tercer tiempo tampoco se incluye una y solo se enjabona hasta 3 cm
por arriba de la flexura de la muñeca
 El enjuague será el mismo hasta por debajo de la flexura del codo en los
tres tiempos
Recomendaciones:
 Las uñas deben llevarse cortas y sin esmalte, evitando los cortes,
heridas y problemas en la piel. No tener uñas artificiales.
 El gorro quirúrgico estará bien ajustado y cubrirá todo el pelo. El que se
lava tiene puesta la mascarilla limpia y ésta le cubre la nariz y boca.
Estará perfectamente ajustada para prevenir que se escape el aire por
los lados.
 Retirada de joyas. Pendientes dentro del gorro
 El jabón antiséptico tiene que ser de amplio espectro, de acción rápida y
prolongada, que no sea irritante ni sensibilizante como ejemplo la
clorhexidina.

Esterilización
Tiene la finalidad de eliminar por completo o destruir todas las formas de vida
microbiana. Existen procedimientos físicos y químicos de esterilización.

Principios generales
Para empezar un procedimiento de esterilización e necesario pasar por la
limpieza El objetivo principal de la limpieza es la eliminación física de materia
orgánica es decir de la contaminación de los objetos. El agente básico es el
detergente.

Preparación del material


Limpieza y lavado:
Es imprescindible que todo material que se pretende desinfectar o esterilizar
sea sometido a una exhaustiva limpieza, bien sea manual o mecánica. De este
paso dependerá el éxito del proceso final de la esterilización o desinfección.
Cuando limpiamos estamos eliminando la suciedad por arrastre. El lavado no
inactiva los gérmenes, pero elimina gran parte de ellos.
Existen dos tipos de limpieza: manual y mecánica. La
limpieza manual es el método más utilizado en el hospital, por lo
que, para reducir riesgos, las personas que realizan esta
tarea deben utilizar siempre guantes y adoptar medidas
protectoras que minimicen los efectos del contacto con
los agentes contaminantes presentes en el proceso de
limpieza.
Los elementos necesarios para una correcta limpieza son
muy básicos: cepillos, esponjas y detergentes (mejor si
son enzimáticos, porque favorecerán la limpieza).
La limpieza y el lavado son los pasos previos imprescindibles antes de
desinfectar y/o esterilizar. Después del lavado, el material debe estar
macroscópicamente limpio. Verificaremos este punto antes de proceder a su
empaquetado.
Secado:
Es un proceso muy importante. De no realizarse de forma adecuada, puede
interferir en el resultado final de la desinfección y/o esterilización, además de
deteriorar seriamente el instrumental metálico. En la esterilización (sea cual sea
el método utilizado), la presencia de agua modifica el adecuado proceso, hasta
el punto de no conseguir la esterilidad pretendida. Así pues, es necesario un
meticuloso secado interno y externo del instrumental.

Acondicionamiento del material:


Para mantener estéril el material, se envasa o empaqueta en paquetes
llamados de grado médico, en bolsas de papel o mixtas (que son bolsas de
papel con una bicapa de polipropileno o poliéster), o en contenedores metálicos
provistos de filtros. Destrucción de microorganismos mediante calor La energía
térmica es la forma más efectiva de esterilización. Esta puede utilizarse como
calor húmedo o seco

Autoclave:
Utiliza vapor de agua a 121ºC durante 15 o 20 minutos. Esta temperatura se
logra si se obtiene una presión de una atmósfera relativa (dos atmósferas
absolutas), ya que el aumento de la presión provoca aumentos
proporcionales en el punto de ebullición del
agua. Es el mecanismo de destrucción
microbiana más efectivo, y bien utilizado
asegura la esterilización.
 El equipo que se utiliza es la
autoclave, del cual existen distintos
tipos, como son: vertical de manejo manual, que opera por gravedad, de
esterilización rápida.
 Los materiales se cargan dentro del recipiente interno, que, al no tener
tapa, permite una fluida entrada de vapor, pero evita el contacto de estos
con el agua.
 Terminado el ciclo, se apaga la fuente de calor y se deja descender la
temperatura.
 No debe abrirse la tapa hasta que la presión del sistema se iguale a la
atmosférica.
 Tampoco se debe provocar una liberación brusca del vapor (abriendo la
llave de escape), ya que, si hay líquidos dentro del autoclave,
alcanzarán rápidamente el estado de ebullición y se derramarán, debido
a que disminuye la presión, pero no la temperatura.

Esterilización por calor húmedo-vapor de agua:


Este método utiliza el vapor de agua a presión que provoca la
desnaturalización de los microorganismos por coagulación de sus proteínas. La
esterilización por vapor depende del tiempo, la temperatura y la distribución
homogénea del vapor.

Gas óxido de etileno:


Es un agente microbiano de amplio espectro que actúa destruyendo bacterias,
esporas, virus. El mecanismo de acción es por alquilación, modificando la
estructura molecular de las proteínas de los microorganismos.
La ventaja de la esterilización por gas es la baja temperatura que permite
esterilizar materiales termo sensibles, pero tiene el inconveniente que, por su
gran toxicidad, necesita ser aireado antes de su utilización.

Almacenamiento del material esteril


Una vez que el material está estéril puede mantener esta condición si está
protegido en la forma apropiadas. Es decir, la duración de la esterilidad no está
relacionada directamente con el tiempo, sino con factores que comprometen su
exposición al medio ambiente.
Los materiales estériles pierden su esterilidad:
 Cuando se produce cualquier ruptura, accidental o no, del material que
lo cubre durante su transporte o almacenamiento.
 Al humedecerse el material del empaque.
 Es importante no manipular los materiales estériles con las manos
húmedas, ni colocarlas sobre superficies mojadas.
 Al almacenar los materiales estériles se deben tomar una serie de
precauciones, tales como:
- Controlar el acceso a las aéreas de almacenamiento de materiales
estériles. 
- Mantener el área de almacenamiento limpia, libre de polvo, sucio e
insectos.
- Controlar la temperatura y la humedad de las aéreas de
almacenamiento.
- La temperatura ideal debe estar por debajo de los 26o y la humedad
relativa entre 30 y 60%
- Los periodos prolongados de almacenamiento en lugares tibios y
húmedos, pueden producir condensación de humedad sobre el
material de empaque.
- Utilizar, preferiblemente, estantes cerrados para colocar el material.
- Dejar que los materiales que salen del horno o el autoclave alcancen
la temperatura ambiente antes de ser almacenados; de esta forma se
evita la condensación dentro del empaque.

Indicadores
Para que un producto sea clasificado como estéril, se debe garantizar que
todas las etapas del proceso fueron realizadas de forma correcta y que el
proceso de esterilización es validado. Para el monitoreo del proceso de
esterilización se utilizan indicadores
los indicadores de esterilización son equipos o reactivos que tienen como
objetivo certificar o validar que el proceso se efectuó de forma adecuada.
Los indicadores se clasifican en:
Indicadores Físicos
Termómetros
Barómetros de presión
Sensores de carga
Válvulas y sistemas de registro
Indicadores químicos
Son dispositivos que contiene sustancias químicas que cambian de color o
estado cuando se exponen a una o más variables críticas del proceso de
esterilización como temperatura-humedad o temperatura-concentración del
agente esterilizante.
No garantizan la calidad del proceso debido a:
1. Cambian de color aun cuando no ha terminado el proceso de esterilización
2. Su lectura no es suficientemente clara.
3. Si el indicador no ira se interpreta como falla de proceso y el paquete no
debe de ser utilizado.
Estos a su vez se clasifican en seis categorías:
 Clase 1 o indicadores externos o de proceso. Un ejemplo es la cinta
testigo para autoclave. El objetivo de estos indicadores es diferenciar los
paquetes que han sido procesados de aquellos que no han sido
procesados. Contienen un químico que reaccionan a un proceso
específico de esterilización.
 Clase 2 o indicadores de pruebas específicas Se utilizan para evaluar el
sistema de evacuación de aire en un esterilizador por prevacío (Tests de
BowieDick)
 Clase 3 o indicador uni-parámetro Son indicadores que responden a un
solo parámetro crítico. Responden solo al parámetro de temperatura.

 Clase 4 o indicadores multi parámetro Validan varios parámetros críticos


del proceso de esterilización. Son tiras de papel impregnadas con tinta
termocrómica que cambian de color cuando han sido expuestas a las
condiciones de tiempo y temperatura.
 Clase 5 o indicador integrador Responden a todos los parámetros
críticos del proceso de esterilización como tiempo, temperatura, calidad
del vapor, dentro de un intervalo específico del ciclo de esterilización.
 Clase 6 o indicador emulador La característica importante de estos
indicadores es que cambian cuando el ciclo de esterilización lleva un
95% .

Indicadores biológicos
Los Indicadores biológicos son dispositivos preparados de esporas no
patógenas y altamente resistentes (Bacillus stearothermophilus y Bacillus
subtilis) a los procesos de esterilización y por lo tanto son útiles y eficaces para
establecer la capacidad del ciclo de esterilización para destruir
microorganismos específicos, que se sabe que son más resistentes al proceso
que se está probando.
Las esporas utilizadas provienen de Bacillus subtilis variedad Níger como
control biológico de la esterilización por calor seco y óxido de etileno y de
Bacillus stearothermophilus para la esterilización por vapor a presión, plasma
de peróxido de hidrogeno y formaldehído.
Un indicador biológico será positivo cuando exista
un fallo en el proceso de esterilización. Un fallo en
el proceso de esterilización incluye un mal
funcionamiento del esterilizador, la
calidad del vapor, si la humedad relativa del área
de procesamiento no es la adecuada, el tipo y método de empaquetado, la
configuración de la carga y si los parámetros del ciclo no son los apropiados
para la carga que estamos esterilizando.
Estos indicadores certifican la muerte de microorganismos una vez terminado
el proceso de esterilización.

CONCLUSIONES

El presente nos muestra dónde estamos y nos da el poder de decidir, y por lo


tanto de actuar, o, por otro lado, de asumir y no hacer nada.
El futuro nos resulta inquietante, pero no nos deja indiferentes y nos ofrece la
oportunidad de prepararnos para acoger todo procedimiento y empoderarnos,
como hemos hecho siempre los profesionales de la salud.
Son muchos los factores que entran en juego para el desarrollo y
reconocimiento de nuestra profesión, y tenemos que seguir luchando para ello,
potenciando la autonomía, aumentando nuestro poder, exigiendo las mejores
condiciones laborales y ofreciendo la excelencia de los cuidados que el
paciente quirúrgico requiere.
RECOMENDACIONES

Las plantas quirúrgicas modernas han tenido un avance tecnológico tan


importante, que permite exigir hoy en día a su personal una evolución,
adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud
y de las nuevas tecnologías para un mejor aprendizaje del estudiante.

En los procesos de instrumentación quirúrgica se requieren profesionales con


un alto nivel de calificación, de tal modo que domine el tema en base a
conocimientos teóricos y saberes prácticos en cuanto a los diferentes tipos de
esterilización.
REFLEXION

Este curso me ha ensenado el rol relevante que posee el instrumentista


quirúrgico dentro y fuera de la sala de quirófano, este es capaz de interpretar
las definiciones estratégicas surgidas de los estamentos profesionales y
jerárquicos correspondientes en el marco de un equipo de trabajo en el cual
participa, el profesional es capaz de gestionar sus actividades específicas y
recursos de los cuales es responsable, realizar y controlar la totalidad de las
actividades requeridas hasta su efectiva concreción, teniendo en cuenta
criterios de seguridad, impacto ambiental, relaciones humanas, calidad,
productividad y costos.
Así mismo es responsable y ejerce autonomía respecto de su propio trabajo y
por el trabajo de otros a su cargo. Toma decisiones y se empodera sobre
aspectos problemáticos y no rutinarios en todas las funciones y actividades de
su trabajo y de los trabajadores que están a su cargo.
GLOSARIO

Bacillus. _ genero de bacillaceae que son células formadoras de esporas,


tienen forma de bastones, la mayoría de las especies son saprofitas del suelo
con solo unas pocas especies que son patógenas.

Bacillus stearothermophilus._ especies de bacterias gram positivas


formadoras de endosporas de la familia bacillaceae que se encuentran en el
suelo aguan calientes aguas árticas sedimentos oceánicos y en productos
alimenticios descompuestos.
Bipolar. _ en el electrodo bipolar el circuito eléctrico se complementa en los
dos extremos del instrumento, por lo tanto, no necesita de una placa indiferente
Carburo de tungsteno._ es un compuesto cerámico formado por tungsteno y
carbono. Se utiliza, sobre todo y debido a su elevada dureza, en la fabricación
de maquinarias y utensilios pensados para trabajar el acero.

Disector. _ instrumento quirúrgico con mango, articulado en el centro, que


permite la disección de tejidos por el cirujano, al separarlos o atravesarlos.
Suele tener punta curva, más o menos angulada, para separar los tejidos,
como al abrir una tijera, o atravesarlos de forma roma cuando las patas del
instrumento están cerradas
Ébano. _ es una madera pesada, con una densidad muy alta y una textura muy
fina con capacidad de pulido muy suave siendo considerada como una madera
noble y valiosa. Dichas características permiten la construcción de objetos
decorativos sólidos y durables, como instrumentos musicales, muebles,
estatuas y piezas quirúrgicas.
Electrodos. _ un dispositivo como una placa metálica o una aguja pequeña
que conduce la electricidad desde un instrumento hasta un paciente sometido a
un tratamiento o una operación quirúrgica
Electrocauterio. _ Aparato quirúrgico que se utiliza para producir coagulación
o cortes por medio de electrodos que conducen corrientes eléctricas.
Esporas. _ Son células que producen ciertos hongos, plantas (musgos,
helechos) y bacterias. Las esporas participan en la reproducción de esporas
como una manera de defenderse. Estas esporas tienen paredes gruesas.
Pueden resistir las altas temperaturas, la humedad y otras condiciones del
medioambiente.

Grapas._se utiliza para conectar entre si dos miembros de un tejido biológico


orgánico. La grapa consta de un cuerpo que comprende dos patillas separadas
en forma de U, en él tiene un extremo distal que puede ser insertado en un
orificio de un hueso.
Hialino._ dícese de la sustancia homogénea translúcida o transparente muy
rica en polisacáridos complejos y fibras de colágeno que forma parte del
cartílago. También es abundante durante la degeneración de tejidos
conjuntivos
Monopolar._ la corriente eléctrica se transmite al paciente a través de la
corriente del extremo activo, realizando su función y regresando a la unidad
motriz necesita de una placa.
Titanio._ elemento químico de número atómico 22, masa atómica 47,90 y
símbolo Ti ; es un metal del grupo de los elementos de transición, de color
blanco plateado, muy ligero y resistente, que se extrae del rutilo; se usa en
aleaciones metálicas como sustituto del aluminio para la fabricación de
aviones, misiles, cápsulas espaciales, como sustituto de huesos y cartílagos en
cirugía, para fabricar tuberías y plantas de desalinización
Vitalio._ aleación inoxidable de cobalto, cromo y tungsteno que es muy usada
en odontología y aparatos de cirugía.

EVIDENCIA
BIBLIOGRAFIA

 Manual de instrumentación quirúrgica


 Revistas de la Asociación Española de Enfermería Quirúrgica.
Recomendaciones de la AORN
 Técnicas de quirófano. Berry y Khon´s. Lucy jo Atrinson, Nancy Marie
Fortunato. División Iberoamericana
 Instrumentación quirúrgica. Principios y práctica. Joanna Ruth Fuller. Ed.
Panamericana.
 Suturas manuales. Susana Bereciartua. Enfermera Quirúrgica del
Hospital Galdakao.
 Funciones de Enfermería. Ana Encinas. Enfermera Quirúrgica del
Hospital Galdakao.

También podría gustarte