Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma de Zacatecas

“Francisco García Salinas”


Licenciatura en Turismo

Materia:
Historia General de México

Título de la investigación:
Proyecto final

Profesor responsable de la materia:


Claudia Serafina Berumen Félix

Alumno:
Fátima Yazmín Rodríguez Salazar

Zacatecas, Zacatecas 07 de Diciembre de 2022


Lugar.

Paquimé es una zona arqueológica de la Cultura de Paquimé. La máxima expresión


de esta cultura se encuentra en la región de Casas Grandes, Chihuahua, México. En
Paquimé se conjugan elementos culturales provenientes de Mesoamérica y
elementos culturales de los pueblos del desierto lo cual quedó plasmado en los
montículos ceremoniales que aquí se encuentran; el juego de pelota como un
símbolo de fertilidad, así también, el de la serpiente y la guacamaya. La zona
arqueológica se encuentra 350 kilómetros al noroeste de la capital del estado, y a
medio kilómetro de Casas Grandes. Localidad o poblado más cercano Barrio
Moctezuma (El Teco), Municipio de Casas Grandes.

Historia.

En este lugar convergieron tradiciones culturales tan lejanas como las del Desierto,
las de Occidente y del Centro de México, generando una cultura distintiva. Sus
formas de organización social, sus estrategias de supervivencia, el manejo de sus
recursos naturales, su sistema religioso, sus manifestaciones artísticas y los vestigios
de su arquitectura han significado un símbolo de inspiración para la cultura
contemporánea.

La región había estado habitada por pueblos indígenas por miles de años antes de
que la comunidad de Paquimé empezara a fusionarse en una comunidad organizada
de tamaño considerable en la segunda mitad del siglo XII. Los primeros habitantes
eran agricultores sedentarios que construyeron chozas alrededor de plazas abiertas,
cazando animales salvajes por comida. El maíz era el cultivo básico, pero también se
cultivaban agave, mezquite, piñón, calabaza y nueces.

Mezclando agua y tierra con una renovación arquitectónica hacia los años 1200 d.C.
Los paquimenses construyeron las paredes de sus casas empleando madera para
modelar los muros. Los techos eran de vigas y tierra apisonada. us enormes bloques
de habitaciones todavía se elevan a unos 10 - 12 metros de altura, y varias
estructuras tienen varios pisos de altura. Construyeron aljibes, canales, acequias,
drenajes y laguna de oxidación de desechos, que atravesaban las Casas a través de
muros y pasillos ara el manejo del agua en la Ciudad.

En Paquimé se conjugan elementos culturales provenientes de Mesoamérica y


elementos culturales de los pueblos del desierto. Esto quedó plasmado con los
montículos ceremoniales que aquí se encuentran; El juego de Pelota es un símbolo
de la fertilidad. La serpiente y la guacamaya también. El simbolismo que Paquimé
encierra tiene que ver con la reproducción de la vida, la fertilidad, el florecimiento y
la muerte. Paquimé es el Centro Ceremonial de la Cultura Casas Grandes.

De acuerdo a la historia de quienes les dieron vida se encontraron cerca de 24


toneladas de materiales arqueológicos. Entre algunos de estos podemos mencionar
objetos de concha, turquesa, cerámica, madera, cestería, plumería, piedras, tierras,
cobre, pigmentos, pieles, fibras, cultivos, granos, textiles, adornos personales,
fetiches, instrumentos de trabajo, instrumentos musicales, guacamayas, guajolotes,
representaciones mágicas en arte mural y rupestre, detalles y acabados
arquitectónicos, restos óseos, enterramientos y ofrendas.

Paquimé, en su apogeo, era una ciudad rica y probablemente cosmopolita


gobernada por una élite sacerdotal en la que se puede presumir que muchos
habitantes hablaban varios idiomas, adorando a su vez deidades mesoamericanas
como Tláloc, Xipe Tótec y Quetzalcóatl, además de deidades locales. Se estima que
Paquimé atendió una población de alrededor 2,000 - 4,000 habitantes.

Se cree que alrededor del año 1340, Paquimé fue incendiada y posteriormente
reconstruida. El periodo entre el 1350 - 1450 fue un periodo de declive social y
estructural, a pesar del continuo crecimiento poblacional. Hace algunas décadas,
hubo teorías que la interrupción en las rutas comerciales por el Imperio purépecha
podría haber precipitado el declive de Paquimé. Es posible que algo natural haya
contribuido a su abandono, los arqueólogos ven signos de violencia humana en las
ruinas de Paquimé. El yeso quemado a lo largo de los muros de Paquimé y el
descubrimiento de cientos de esqueletos alrededor de la ciudad apuntan a algo
completamente más fuerte.
Cuando los españoles llegaron a la región un siglo después del abandono de
Paquimé, se preguntaron por el destino de los habitantes de la ciudad. De acuerdo a
Baltasar de Obregón, el primer español en visitar Paquimé después de la conquista
de los mexicas en 1521, los indígenas locales le contaron que los antiguos
habitantes habían viajado por seis días hacia el norte después de una brutal guerra,
para no volver nunca más a la región.

Bibliografía.

Paquimé. Gob.Mx. Recuperado el 7 de diciembre de 2022, de


http://inahchihuahua.gob.mx/sections.pl?id=43

Wiener, J. B. (2018). Paquimé. Enciclopedia de la Historia del Mundo.


https://www.worldhistory.org/trans/es/1-17309/paquime/

También podría gustarte