Está en la página 1de 39

La imagen de la ciudad moderna

Tema 1. La ciudad ideal en el Renacimiento.


Va a surgir toda una serie de libros y tratados que explican cómo tiene que ser la
ciudad ideal. Muchos de estos tratados tienen que ver con el dialogo humanista que se
establece con la Antigüedad y autores como Platón o Vitrubio. La forma urbana ideal
que se va a crear también tendrá ejemplos contemporáneos como Alberti o Scamozzi.

Introducción.

El concepto de ciudad ideal no es nuevo del Renacimiento. Esto era algo que ya se
había planteado el propio Vitrubio o Platón. Pero no solo en el mundo occidental, sino
también en el mundo islámico. Las idea de Alfarawi, islámico en el siglo X, donde
compara la ciudad con la figura humana. Idea que luego será tomada por Alberti.

EN el plano que nos movemos cuando se empiezan a recuperar las ideas del mundo
clásico, con ideas de lanzamiento urbano nuevo, nos encontramos en una ciudad
medieval con calles estrechas e irregulares, sin ninguna visión de conjunto, poco
higiénica… y condicionadas por la religión y amuralladas.

La ciudad en el Humanismo se convertirá en el centro de la vida. Es una nueva


sociedad que tiene que estar acorde con el nuevo planteamiento político y social. El
retorno a los modelos de la Antigüedad, supondrá el punto de partida de la creación
de estas nuevas ciudades, pero también sociedades y políticas humanistas. Dos
elementos serán característicos.

- La armonía entre las diferentes esferas de la vida cotidiana. Intentan que haya una
compensación entre los aspectos políticos, religiosos y culturales. Esto se relaciona con
el planteamiento urbanista. La vida deja de girar en torno a Dios. En el humanismo, el
planteamiento religioso se intenta compensar con otros aspectos.

- Dotar a la ciudad de una organización racional. Esto es reflejo de la armonía


fundamental en la organización de la vida. Esta organización racional debía estar
regida por principios geométricos y por la perspectiva. La perspectiva es la gran
aportación del Renacimiento y lo inundara todo. Incluidas las reformas que se puedan
realizar en las ciudades.

La ciudad ganara importancia respecto al campo, cosa que se había iniciado en la Baja
Edad Media. La población se había desplazado del campo a la ciudad, atraída por las
opciones que ofrece esta, sobre todo a partir del año 1000 con el desarrollo del
peregrinaje religioso. Las ferias y comercios también ayudaran al desarrollo de las
ciudades.

La gran masa de población se mueve hacia la ciudad y esto será uno de los motores
que lleve a pensar en cómo se debe modificar la ciudad para darles cobijo de forma
racional. Surge además una nueva clase social, la burguesía, que vivirá en la ciudad, al
igual que la nobleza, que se trasladara a las ciudades.

Hay que tener en cuenta que las ciudades no eran sitios muy higiénicos para vivir,
debido a sus escasos desarrollos higiénicos y salubres. Pero la población se sentía
atraída por las grandes ofertas de negocio que ofrecían. El alto clero, nobleza… tenia
villas en el campo.

Se va a proponer una serie de características del desarrollo de las ciudades, por parte
de los tratadistas renacentistas.

1. Planta ortogonal. Esta es una planta en cuadricula que proviene de los castros
romanos. Estos se encuentra en la ciudad de Nueva York.
2. Amurallada. Sobre todo las republicas italianas que se encuentran en continua
guerra. Muchas veces no se hace por la guerra, si no por el simple aviso de
protección. Con puertas a la mitad de la muralla y esquinas reforzadas, con el
posterior desarrollo del abaluarte.
3. Calles radiales. Se situaba la catedral en el centro de la ciudad y el palacio real a
las afueras, junto a una puerta exterior. Era una forma de facilitar la protección
y huida de la monarquía.
4. Barrios habitados según las profesiones o gremios.

La disposición ortogonal conduce a una disposición radial. A penas se van a fundar


ciudades nuevas en este momento, con entramados tortuosos de origen medieval.
Tampoco se vana realizar grandes remodelaciones de las ya existentes. Serán ciudades
muy estables y las obras que se llevaran a cabo serán de regularización y poca
modificación de la estructura urbana. En Italia, lo más frecuente será la
implementación de una plaza para regular el entramado y la zona.

Tratados de urbanismo.

Alberti va a beber directamente de Vitrubio, ya partir de el surgirán los otros


tratadistas. De lo que dice Alberti a los tratados posteriores, algunos aspectos se
mantendrán y otros se abandonaran. Con Alberti se inaugura, ene l siglo XV en Italia,
esta literatura urbanista. Además de la ciudad, Alberti hablaba de otros aspectos
relacionados con el mundo del arte.

En los libros IV y VIII de su obra “De readificatoria”. Hace una compilación sobre lo que
dice Vitrubio en estos aspectos y propone que la ciudad debía ser un espacio donde el
hombre pudiera vivir en armonía; un reflejo de la correspondencia entre el hombre y
el universo. Esto es fundamental en el Renacimiento, piensan que el hombre vivirá en
armonía con el espacio, cuando exista una relación armoniosa entre el hombre y el
universo. El hombre es una micro representación de las medidas del universo. La
ciudad se tiene que hacer en medida del hombre, ya que es una representación del
Universo, si esto se consigue, se poda vivir en armonía.

Además debía estar trazada con claridad, con calles que desemboquen en las puertas y
que sean largas, recatas y amplias. Realiza una descripción del trazado ortogonal.

Alberti no acompaño sus ideas de ilustraciones, cosa que hicieron otros tratadistas
posteriores que ya incluirán imágenes y plasmaran las ideas de Alberti.

Vitrubio es un tratadista del siglo I a. C. Era arquitecto romano y autor sobre un


tratado sobre arquitectura. El pensamiento de Vitrubio parte de un racionalismo
aritmético que parte de Pitágoras y hace que funcione de manera práctica con una
racionalización total del espacio y una geometrización del mismo. Esto será la base de
su planteamiento.

El tratado tendrá suerte variada a lo largo de los siglos, pero la verdadera influencia
será a partir de su recuperación en el siglo XV por parte de Alberti. Una de las ventajas
que tuvo Alberti con el desarrollo de su obra y la de Vitrubio fue por la imprenta. En el
siglo XVI, la fama de Vitrubio se expondrá y se fijara de forma muy recta, pues
adquirirá un valor de canon algo rígido.

El modulor vitrubiano, que lo dibuja Leonardo, no es un sistema para adoptar de una


escala humana la arquitectura, sino que es la idea repetitiva de que el hombre tiene
que reflejar el universo, y por tanto las obras que se hagan a imagen del hombre, serán
armoniosas y ordenadas porque son un reflejo del Universo.

Filarete escribe su tratado de arquitectura en 1465 en Florencia. Va a utilizar la ciudad


imaginaria de Sforzinda en sus 25 volúmenes. Están descritos como si fuera un dialogo
entre el arquitecto y el mecenas. La ciudad no se construirá, pero si servirá para
inspirar a otras ciudades. Es un modelo en estrella, radial y central cuya distribución
interior es radial y no ortogonal. Tiene espacios interiores con distribución ortogonal,
con centralidad manifiesta.

Filarete cierra la estrella amurallada con un círculo y es el primero de muchos planos


de estrella que se comenzaran a realizar, muchos de ellos llevados a la práctica.

Algunas obras de este tratado si se llevaron a cabo como la torre para el Hospital de
Sforzinda, que actualmente es el castillo de los Sforza en Milán, la plaza de armas.

Filarete compara la ciudad ideal a un cuerpo humano que debe funcionar como un
organismo con vida y la idea de que si una parte falla, el resto pierde autonomía y
funcionalidad.
Francesco de Giorgio Martini también compara el urbanismo con la figura humana. La
característica común entre todos los tratadistas es la racionalización del espacio, al que
dotan de una dimensión simbólica. Alberti y Filarete serán los precursores y guías de
esta idea. En esta línea, el tratado de Giorgio Martini cierra la producción de
arquitectura urbana del Quatrocentto, pues surgirá entonces una “creará” literatura; la
de los tratados de arquitectura militar, donde las formulaciones teóricas cederán a las
de carácter más práctico.

A partir de este momento se empieza a contestar a necesidades reales de carácter


militar. En su tratado, Francesco de Giorgio establece una ciudad que se sigue
conformando entorno al centro, con forma poligonal y el círculo muy presenta, con
toda la simbología que ofrece. Son ciudades amuralladas con un centro con una iglesia
u organismos públicos predominantes.

Francesco de Girorgio introduce una novedad y es que asemeja la ciudad a un cuerpo


humano pero en otro sentido. Lo asemeja en cuanto a juicio, medida y forma. Asume
el cuadro y circulo como formas de perfección.

A mediados del siglo XVI, los tratados que abordan el tema de la ciudad se van a dividir
en;

 Tratados de arquitectura civil que abordan el tema del emplazamiento urbano y


características de los edificios.

Tratados de arquitectura militar que continúan en un interés por la ciudad y su


trazado geométrico, pero desde un punto de vista real y con necesidades concretas.

Las características comunes de estas ciudades son:

1. Poligonales, con cierta tendencia a la circularidad, siendo el círculo el más


representado. Se relaciona con ideas neoplatónicas y con el orden cósmico.
2. Suelen ser radiales, centralizadas y fortificadas. A partir del siglo XVI, son
también abaluartadas.

La idea de la ciudad de Palma Nova es una fortaleza que toma la idea de Sforzinda de
Filarete. Esta a las afueras de Venecia, y la intención era proteger a la republica
veneciana de un posible ataque de los turcos. Venecia construye esta fortaleza. No es
una ciudad propuesta por un mecenas, ni política ni religiosa, por lo que en el centro
no existe ningún edificio característico. Se busca plasmar su carácter defensivo con los
baluartes y un foso, ya inexistente. Las puertas de la ciudad se reducen a tres.

Además de esta ciudad, las ideas de Filarete se pueden ver en la plasmación de


maquetas de edificios como el del castillo sforzesco de Ferrara.

Ciudades utópicas.
“Utopía”, obra de Tomás de Mora. Publicado en 1516 y consta de dos partes; un
primer dialogo sobre cuestiones políticas, filosóficas y económicas que el mismo autor
está viviendo en la Inglaterra contemporánea; y una segunda parte de una narración
de un personaje sobre la isla de Utopía, la imagen de la ciudad ideal.

Esta es una comunidad pacifica que establece la propiedad común de los bienes en
contraste con el sistema de propiedad privada y la relación conflictiva entre las
sociedades europeas contemporáneas a Tomas Moro (siglo XVI). A diferencia de las
sociedades medievales, las autoridades en “Utopía” se toman mediante votaciones,
aunque no es la democracia del siglo XX. La obra tiene muchas referencias a los
pensamientos de Sócrates, tomados de la obra de Platón, “Republica”.

La ciudad era circular y tenia forma radial de sus elementos. En la parte de arriba se
encuentra la Iglesia. Tomas Moro era un gran defensor del catolicismo, en un
momento en el que se desarrollan los “enfrentamientos” entre catolicismo y
anglicismo.

Tomaso Campanella, en 1613, publica su obra “La ciudad del Sol”. Es una descripción
de cómo debía ser una ciudad y sus ciudadanos. Campanella es un utopista del
Renacimiento, de origen eclesiástico, que proyecta una ciudad teocrática. Refleja
también sus intereses en la naturaleza y botánica. La ciudad del sol es una ciudad
rodeada por 7 murallas, con numerosos dibujos que la representan.

Tiene forma circular centralizada, en algunos casos se proyecta con forma de pirámide.
Sus 7 murallas que la rodean está destinado a un astro, y de ahí su nombre. En esta
republica se mezclan los asuntos privados y públicos y el sacerdote es la figura más
importante, aunque existen príncipes que reflejan la guerra, sabiduría y procreación.

La propiedad es totalmente comunitaria, pero son los funcionarios los que reparten la
riqueza. Todo se comparte, incluso los actos más íntimos. A diferencia del caso de
Moro o Vitrubio, a Campanella no le preocupa la orientación y existencia de la ciudad,
si no que es un alegato más alegórico y poético. Es una construcción totalmente
ideológica, con intención didáctica y científica. El gobernador debe ser el más sabio,
que además debe ser conocedor de las artes mecánicas, critica a la sociedad
contemporánea del autor.

Otro caso es el que propone Valentin Andrae. Esta es Christianopolis. Esta es una
ciudad cuadrada, bien defendía con cuatro baluartes y un muro. Se orienta a los
diferentes puntos cardinales y se encuentra reforzada por 8 torres interiores, además
de otras 16 menores. En el centro hay una ciudadela completamente inexpugnable, y
dispone las casas en dos filas, además de los almacenes y edificios del gobierno. Solo
tiene una sola calle pública y una sola plaza. Hay una planificación exhaustiva a nivel
geométrico. Es otro planteamiento muy enfocado a las matemáticas y geometría, con
centralización y división interna de las viviendas… muy relacionado con la idea de la
ciudad ideal.

Retratos de la ciudad ideal.

Son un ejemplo de cómo durante el Renacimiento, la representación de la ciudad


alcanzara tal importancia, que pasara de las pinturas a otros soportes y contextos muy
llamativos. Muchos artistas de diverso campos darán a conocer al mundo estas
ciudades ideales, que se quedaran en las imágenes pero no en la realidad, ya que era
difícil realizarlo en ciudades ya construidas con un trazado urbano muy concreto,.

La ciudad se va a plasmar como un escenario teatral con una clara referencia al


mundo clásico.

Se realizan en taracea en muchas ocasiones, pero también en escultura en capiteles o


pintura.

Las representaciones estaban determinadas por ciudades inexistentes, las no


mostradas en los manuales. Crean ciudades que no existen a partir de ciudades que
existen, las referencias que tiene. De ahí que la arquitectura medieval este muy
presente, en un contexto con características matemáticas. Hasta 1520 se utilizo la
taracea para estas vistas, pero luego se paso a realizar imágenes as precisas por
grabadores a aportar de imágenes de cartógrafos o vedutistas.

En la tabla de Baltimore vemos una representación teatral de la ciudad, totalmente


inventada y inexistente, muchas veces imposible.

La imagen de la ciudad va ganando mucho protagonismo ya que empieza a aparecer


de manera contundente, como un personaje más, en cuadros. En pinturas sobre todo
que narraban pasajes de la Biblia. El paisaje se completa con aspectos de la ciudad, se
sitúa la escena en medio de una ciudad que tiene mucho que ver con las imágenes que
se desarrollan de las ciudades inventadas, con muchos reflejos de la arquitectura
clásica.

Tema 2. Los retratos urbanos en el Renacimiento.


Introducción.
Esta dividió en dos bloques, uno dedicado al norte de Europa y la representación de la
ciudad, ya que es allí donde se originan. Y en la segunda parte se ve “el retrato de la
ciudad” con vistas de ciudades con Florencia, Roma…

Las imágenes de ciudades se convierten en una moda en el Renacimiento, ya como


vistas urbanas para los viajeros como para símbolos de poder y orgullo para los
príncipes, reflejado en imágenes únicas, libros, atlas…

Para estas vistas se utilizarían las nuevas técnicas del Renacimiento. Muy importante el
uso de la perspectiva, así como nuevos métodos de representación cartográfica. En
este momento se produce una revolución en la náutica, con la creación de nuevos
elementos e inventos, que se utilizaran para la representación cartográfica del mundo.

La imprenta permite el acceso de toda la población a este tipo de imágenes. Proliferan


así los grabados para poder proyectarlos con la imprenta.

Dos factores principales del Quatroccento florentino contribuirán al desarrollo de la


iconografía urbana.

1. El estudio e interpretación de la geografía de Ptolomeo. Será el responsable de


un interés creciente por la representación del espacio.
2. Revalorización renacentista de la cultura visual. Hay ansia por ver y conocer.

El arte y la ciencia se vincularan a los retratos de las ciudades. En este momento inicial
del Renacimiento, hay un interés exagerado por el conocimiento, sobre todo del
mundo clásico. Se recupera toda una serie de autores del mundo clásico. Lo mismo
pasara con Ptolomeo y su cartografía. Esto induce a investigar y trabajar sobre las
posibilidades de Ptolomeo, en este momento muy superadas.

Ptolomeo (s. I a. C) griego astrónomo y astrologo, geógrafo y matemático. En su obra


“Geografía” describe el mundo de su época. Utiliza un sistema de latitud y longitud,
revolucionario para los cartográficos. Su obra contenía muchos errores, cosa que llevo
a Colon a descubrir América. No ha llegado ninguna carta geográfica de Ptolomeo, en
el Renacimiento se reconstruía el mapamundi a partir de las descripciones de
Ptolomeo. La longitud y latitud de Ptolomeo será el punto de partida para incitar a un
nuevo planteamiento en la cartografía.

Símbolo y realidad en la iconografía urbana del norte de Europa


El norte de Europa es el punto de partida de la moda relacionada con la imagen de la
ciudad. Son los precursores, indicadores y de donde provienen todas estas imágenes,
incluidas las de Italia, con el desplazamiento de artistas hasta allí.

Una de las maneras será el “Civitates orbis Terrarum “y es que el interés por al ciudad
coincidirá con una literatura de carácter propagandístico, la conocida como laudes
civitatum, que estaba dedicada a la descripción de ciudades y a la narración de
historias urbanas.

Otra influencia importante serán las crónicas universales, en las que se narraba la
historia de la humanidad desde el origen hasta el siglo XV, con connotaciones
religiosas ya que muchas estaban inspiradas en la Biblia.

Varias obras preparan ale camino. Uno de ellas es el Fasciculus Temporum de


Rolevinck. Se publica en Colonia entre 1474/1480. Es una obra que tuvo mucha
repercusión con su traducción a varias lenguas. Se trata de una crónica histórica donde
se incorporaban xilografías de ciudades que acompañaban al texto. Estas imágenes no
eran imágenes reales de la ciudad, no pretendían mostrarlas realmente, si no que eran
imágenes icónicas, era una representación estándar de la ciudad. Esto hacia que una
misma imagen servía para todas las ciudades, solo con incluir algunos elementos que
permitían diferenciar a la ciudad e al que se estaba halando. En el caso de Colonia, se
dibujaba una torre característica y la catedral.

La representación icónica muestra una serie de elementos que permiten identificarla


perfectamente. Suele presentar los elementos o edificios más característicos de la
ciudad.

Otro ejemplo es Anton Von Wol?¿ es un grafista que proporciona una idea más vivida
de la forma estructural de los panoramas medievales. Con varias puertas, el casco
antiguo de Colonia… su grabado es una de las vistas más icónicas y bonitas de Colonia.
Recoge en el puerto las embarcaciones con mucho detalles. Esto nos indica que se
trata de una ciudad comercial. Presenta también cartelas encima de algunos edificios,
en las que se encuentra el nombre de cada edificio. En la parte superior encontramos
algunos santos que protegerían la ciudad.

Estos elementos serán recurrentes en la representación de ciudades a lo largo de todo


el Renacimiento. También se puede ver tímidamente a gente realizando algunos
trabajos.

Una crónica universal es el Supplementum Chronicarum orbis ab initio mundi de Jacopo


di Foresti, del año 1486. Di Foresti era un agustino cronista y su obra, con imágenes de
Nápoles, tuvo numerosas ediciones. Lo que hacía era mezclar figuras mitológicas y
héroes cristianos en sus crónicas de las ciudades. Es un ejemplo claro de cómo
funcionaban estas crónicas universales. Tenemos un texto y este aparece con una
imagen que lo acompaña. En este texto se mezclan aspectos mitológicos con héroes
cristianos, referidos a la ciudad. Sitúa diferentes momentos bíblicos en la ciudad y lo
mezcla con mitología.

Otro ejemplo es H. Schedel y su representación “real” de la ciudad. En este caso se


plantea la destrucción de Jerusalén, es una doble página del Liber Cronicarum. Este
fue uno de los primeros en los que el texto cobraba sentido con las imágenes, con
xilografías de gran calidad. Es decir, la imagen cobra mayor protagonismo y da sentido
al texto. También en este libro, por primera vez, las xilografías serán desarrolladas por
artistas de cierto prestigio.

Las ciudades siguen componiéndose a partir de elementos comunes, donde aparecen


elementos y edificios, espacios… que identifican concretamente una ciudad. Estos
lugares se convierten en topoi como palacios, murallas, templos… que nos hacen
entender que hablamos de una ciudad u otra, Jerusalén en este caso, pero en el resto
son muy estandarizadas.

Schedel puso mucho detallismo en sus xilografías donde se ve un claro esfuerzo de


identificación para que fueran reconocibles, con intención clara de que se pueda
reconocer la ciudad. Hay una intención totalmente propagandística con estas ciudades.

Normalmente se realizan desde dibujos realizados al natural, donde los elementos


reales de la ciudad, se mezclaban con otros menos realistas y más generalistas.

A finales del siglo XV hay una intención más realista de representación de las ciudades.

Algunas veces, las representaciones s de ciudades se van a tomar como modelo que se
va a repetir. Esto va a pasar con la imagen de Venecia de Reuwich. Su vista fue tomada
desde el natural, aunque el dibujante sitúa a la ciudad en un entorno montañoso en el
fondo, el cual no existe. Lo que hace es aumentar las dimensiones de los servicios
principales, como el palacio ducal, este es un caso curioso, ya que resalta un edificio
laico, cosa que representa a la ciudad de Venecia. Lo que hace es sacrificar al visión
real en pos de la propagandística. Aun así, no se abandona el interés de representar la
ciudad realmente.

Esta vista de Venecia es una vista muy detallada. Esta forma de plasmar la idea en
skyline plantea problemas, ya que solo presenta a la ciudad de forma frontal,
acabando así con la vista real. Se presenta bidimensionalmente la ciudad.

La Cosmografía universal de Sebastián Münster, en Basilea en 1550, será el referente


en cuanto a las representación de la ciudad hasta que aparece el “Civitatis Orbis
Terrarum” (1572). La cosmografía se va a basar en la topografía de Ptolomeo, y supone
una fusión entre arte y ciencia. Las ciudades son vistas asolas o rodeadas por el
territorio que las circunda. En este caso, cuando encontramos ciudades emplazadas en
su territorio y contexto, con una serie de datos referentes, se habla de una corografía.
Con esta Cosmografia, Munster origina un nuevo género; los atlas de ciudades, conde
las imágenes se iban actualizando progresivamente además de ir incluyéndose nuevas,
en las siguientes ediciones. Las ciudades que plasmo todavía tenían poca fidelidad
topográfica, aunque presentaban más realidad que las anteriores. Sitúan elementos
que dejan bien claro las ciudades de las que se habla, además de aplicar técnicas de
perspectiva, con un ligero escorzo para tratar de dar tridimensionalidad a la imagen.

La imagen se hacía desde un punto de vista alto, con edificios estándar donde la
individualización de unos cuantos nos permitía reconocer a la ciudad. Muchas veces, se
añaden elementos, separados, importantes o relevantes de la ciudad, en pequeñas
imágenes a un lado de la imagen. Estas se hacían a partir de narraciones de viajeros,
nunca desde el natural.

Plasmación de las vistas

Las plasmación de las vistas no es una ciencia exacta. Se pueden resaltar tres puntos
de vista para la representación de estas vistas.

 La ciudad mediante un ligero escorzo en perspectiva. Se ve desde arriba y todos


los tejados se representan igual.
 La ciudad en perspectiva con punto de fuga claro y determinado. A veces son
varios puntos de vista y con el escorzo a veces en unos lados y en otros no.
 La ciudad con el espectador a pie de suelo, con una visión a pie de suelo que
resalta ciertos elementos. A veces se encuentra un poco elevada, es un skyline,
con una visión bastante bidimensional.

A veces, ciertos elementos particulares se cambian, giran, dimensionan, se cambia la


perspectiva… todo para remarcarlos o destacarlos y así lanzar el mensaje
propagandístico.

La nueva imagen de la ciudad en la Edad Moderna; “retrato de ciudad”

Los artistas italianos del siglo XV tendrán un gran interés por retratar las ciudades. Esta
moda viene del norte de Europa y se proyecta gracias a la imprenta. En ciertas
ciudades italianas, como Roma o Venecia, muy atractivas para el público, presentaran
muchos retratos de estas ciudades y sus estampas.

A la vez, estas ciudades serán fundamentales para recopilar imágenes de ellas, como
Roma.

Los artistas italianos pondrán en funcionamiento tres aspectos importantes:

1. El empleo de la perspectiva.
2. La aplicación de avances tecnológicos cartográficos.
3. La búsqueda de veracidad mediante la observación de la realidad esto se irá
introduciendo paulatinamente. A finales del XV se irán demando imágenes
realizadas desde la observación de la realidad, no a partir de narraciones o
interpretaciones. Estas son las imágenes ad vidum.

Estos cambios van a aparecer a partir de una exaltación política e ideológica del
concepto de ciudad. Estos cambios darán lugar a un nuevo género literario; laudatio
urbis. Este no tiene otra misión que la propaganda de la ciudad. La imagen de la ciudad
va a aparecer asociada a un determinado momento de gloria, manteniéndose y
repitiéndose a lo largo de todas las imágenes que se realicen de la ciudad.

Un ejemplo es la vista denominada “de la cadena” de Florencia, realizada por Rosselli


en 1472.es un primer intento de representar la ciudad en su totalidad. Tiene una
cadena que rodea la imagen, de ahí su nombre.

El autor elige un punto de vista elevado. Para demostrar que es una imagen ad vidum,
se dibuja a el mismo representando la ciudad. Ese punto elevado el permite una visión
de la ciudad y del mayor número de edificios posibles. Se inspiran en el modelo
flamenco para la representación.

La intención es claramente propagandística, y muchos aspectos de la ciudad se


cambiaran en función de esta propaganda; disminuyendo edificios o agrandando otros.

Desde el siglo XV, la búsqueda de la verosimilitud será un aspecto que irá creciendo y
será más importante, pero nunca se abandonara la intención propagandística a pesar
de la veracidad.

La tabla de Strozzi es del año 1472, posiblemente de Roselli. Era un cabecero de una
cama, que Filippo de Strozzi regalo al rey Fernando de Aragón, en la que se pone de
manifiesto el poder de la dinastía. En esta tabla se ve la flota situada delante y las
principales fortificaciones de la ciudad de Nápoles. Es una vista que tiene una intención
claramente propagandística, relacionado con la exaltación del príncipe.

Parece dibuja como si tuviera un único punto de vista, pero en realidad conjuga dos
puntos de vista de la bahía de Nápoles. De esta manera aparecen todos los elementos
de Nápoles hacia 1496. Esto se sabe gracias a la escena que se representa; la llegada
de la flota aragonesa tras la victoria en Esquia contra los turcos. Las galeras de los
vencidos aparecen arrastradas por la flota aragonesa. Se pueden ver tanto las
banderas del perdedor como del ganador.

La vista de Roma de Roselli, de 1472, es conocida por una copia actualmente. De


nuevo se puede ver un interés por el detalle y el punto de vista alto. La ciudad está
inserta en un paisaje y de nuevo se ven ciertos monumentos de mayor tamaño y
tratados con mayor detallismo. Esta imagen acaba con la imagen realizada de Roma
hasta el momento, “Roma dentro del círculo”, donde solo aparecían monumentos y no
había rastro de viviendas.

En la vista de Roselli se destaca muchísimo la presencia del estado pontificio. La ciudad


se divide en dos partes; la pagana donde se encuentran los monumentos clásicos y la
religiosa, donde resaltan el palacio del Belvedere y el Castello de Sant Ángelo. La
imagen se realiza desde la puerta Pía y se pone especial interés en la representación
del Vaticano, pues se busca recuperar la idea de Roma como capital de la cristiandad.
Además en este momento, se estaban realizando allí las principales reformas urbanas.

Jacopo de Barbari realizo la vista de Venecia de 1500. En este momento, Venecia pasa
por su mejor momento económico, político y social, con los dux gobiernan con total
autoridad y autonomía.

Barbari mostrara la ciudad en su totalidad pero plagada de detalles exquisitos que su


vista de Venecia serviría para movernos actualmente por Venecia. La vista se presenta
en escorzo e incluirá detalles de la vida urbana. También sale Neptuno y los ocho
vientos, como referencia al mundo clásico.

Es un grabado a vuelo de pájaro aunque en escorzo, en la que se puede ver las líneas
de las diferentes tablas utilizadas para su grabado. Esta realizada en 1500. Se
encuentra dividida en 3 bloques. Fue un gran revuelo en su época, alabado por artistas
como Durero.

Además de la dificultad del detallismo y de ser un grabado, esta la dificultad de que las
tablas encajen perfectamente entre sí.

Esta se cogerá como imagen estándar de Venecia, siendo su representación desde


1500 tomada a partir de la realizada por Jacopo.

Tema 3. La imagen de Roma.


Introducción.

Roma será la ciudad por excelencia en referencia a los retratos urbanos y la aplicación
de las ideas de los tratados urbanísticos. Roma lo hará tan bien, que hoy en día se
sigue visualizando y visitando la ciudad de la misma manera. La propaganda utilizada
en el siglo XV sigue teniendo efectividad actualmente.
La Roma de los jubileos

A partir del papado de Martin V (1417-1431) Roma pasa a ser la sede papal y cuna de
la cristiandad, convirtiéndose en sitio de peregrinación. Esto hace que se creen guías
de la ciudad para el viajero, jugando un papel principal la imprenta, que permitirá
aumentar el número de copias y bajara el precio de estas, haciéndolas accesibles a
todo el mundo.

Es una manera de expandir el negocio de los jubileos, que aportaban mucho dinero a
la Iglesia y a la ciudad, cosa que se mantiene hasta la actualidad. Con los ingresos
obtenidos se realizaban mas reformas urbanísticas en la ciudad.

Las Mirabili Urbis Romae tiene su origen en el siglo XII y se mantienen en los siglos XV y
parte del XVI. Estas eran como libritos en laos que se recogían las diferentes
“maravillas” de la ciudad de Roma, con un texto con información del lugar, muchas
veces siendo mitos y leyendas. Al principio eran muy humildes y básicas, pero con la
imprenta comenzaran a abundar. Existían también mirabilas de lugares milagrosos.

Estas describían Roma como un “contenedor” de maravillas, donde prácticamente no


existían habitantes.

Los jubileos supondrán una atracción de los peregrinos a Roma. Los Papas editaran una
guía para cada Jubileo, donde se podrá ver la evolución urbanística de Roma. Las
mirabilias irán siendo sustituidas por estas guías, que se terminaran abriendo también
a artistas, eruditos… no solo con información religiosa.

Estas obras también llevaban una parte de propaganda de la ciudad, estando al


servicio del poder político. Esto se manifestaba con la elección de los lugares a
representar. La mayoría de los lugares que se escogen determinaban como se tenía
que ver a al ciudad de Roma. Muchas de estas guías podrían ser usadas en la
actualidad, pues presentan los monumentos más importantes de la ciudad de Roma.
Entre estas obras resalta L’a Antichitá di Roma de Palladio o el mapa de las 7 iglesias
de Antoine Lafrery.

A principios del siglo XVI comienza un comercio de estampas. La gente se llevaba estas
estampas a modo de las postales actuales. En estas estampas se podían ver los
principales monumentos de Roma. Esto en realidad era propaganda para visitar la
ciudad. Pero también consolidaban al ciudad como emblema del poder pontificio.

Antoine Lafrery será uno de los comerciantes más importantes de las estampas sobre
la ciudad de Roma, publicando Speculum Romae magnificentiae con una recolección
de estas. Es una renovación de las estampas realizadas hasta el momento, debido a las
reformas urbanísticas realizadas así como con los hallazgos arqueológicos realizados y
sus descubrimientos.
Pintores y dibujantes de Roma.

Diferentes pintores y dibujantes, de diferentes lugares de Europa, acuden a Roma


atraídos por el reclamo y venta de estampas. Además de por el reclamo del papado o
nobleza romana para dibujar su ciudad.

Muchos viajeros que acudían a Roma querían plasmar el espíritu de la ciudad. Muchos
de ellos provenían de Holanda o Flandes, donde la representación del espíritu de la
ciudad era algo anterior, proyectándola en Roma. Esto hace que se realicen imágenes
de Roma donde se vean sus gentes realizando actividades cotidianas.

Las ruinas serán una gran atracción. Estas se representaban magnificadas, con alto
valor simbólico como el Coliseo, o con un toque más medieval, donde se convertían en
lugares misteriosos. Muchas veces, lo que hacían, era mezclar realidad con fantasía
para darles un aire romántico. Esto será un precursor lo que en el siglo XVII serán los
caprichos; una modificación de la realidad para conseguir una emoción por parte del
espectador.

Formas de ver y representar la ciudad.

La visión simbólica iniciada por Ptolomeo en la antigüedad, será sustituyendo por una
visión más realista. Esta idea de una idea más realista la había iniciado Roselli con la
vista “de la cadena” de Florencia. Aquí Roselli actúa como un vedutista y topográfico,
pues se preocupa por mostrar los aspectos urbanos de la ciudad desde un punto de
vista topográfico, pero también como pintor. No solo in tentara situar la ciudad en un
contexto, sino que también le va a otorgar un toque estético relaciona con su
profesión de pintor. Esto ira variando a lo largo del tiempo.

Hasta Roselli, las ciudades se representaban teniendo en cuenta el concepto que


representaban la ciudad, de manera simbólica. Ciudades estándar con elementos que
permitían identificarlas. Por ese motivo, Roma se mostraba dentro de un círculo,
relacionado con aspectos neoplatónicos. Se consideraba una ciudad mágica, con cierto
poder… debido a su importancia religiosa. Dentro del círculo se colocaban edificios
reconocibles pero muy esparcidos, y sin otros edificios viviendas… La ciudad se
representaba desde una vista aérea, siendo la Porta del Popolo el punto más común.
Este es un ejercicio de exaltación simbólica.

Algunos elementos se repetirán constantemente, pues forman parte de la ciudad y son


sus símbolos de representación; el Coliseo, el Vaticano…
Roma en los libros impresos

En cualquier libro que se preciara y se reflejaran vistas de ciudades, Roma estaba


incluida.

Schedel, en su Liber Chronicarum representa una Roma simbólica, muy similar a la


Roma en círculo, pero cogida desde un punto de vista frontal, con la muralla y los
edificios que la identifican como Roma.

La xilografía de la vista de Roma de Jacopo Foresti será la primera representación


topográfica de esta ciudad, realizada en 1490.

Con Munster, ya en el siglo XVI, se busca plasmar una imagen mucho más real de la
ciudad de Roma, tomada desde la porta Pía.

El Civitates Orbis Terrarum representa a Roma en dos tomos. Primero como ciudad con
elementos poco interesantes, y en un segundo tomo con un texto en latín con los
elementos más interesantes de la ciudad. la primera representación muestra la Roma
en círculo pero con su contexto geográfico, habitantes, viviendas… con mucha
información.

Representaciones “científicas” de Roma

Se llevar a cabo una representación científica de la ciudad de Roma. La descripción


Urbis Romae de Alberti está basada en las vistas científicas de Ptolomeo, y describe
como ha utilizado diferentes métodos matemáticos para llegar a la representación de
Roma. Alberti dice que Roma se merece un plano o imagen en precisión. La medición
desde el centro permite situar los diferentes edificios.

En la reforma urbana del Papa león X, Rafael ofrece un método geométrico que
permitía la perfecta localización de todos edificios importantes. Debido a su muerte,
esto no se llevo a cabo. Se pretendía establecer un plano que permitiera al papado
realizar las diferentes remodelaciones urbanísticas con seguridad.

Otra de esas representaciones científicas es el plano Bufalini (1557). Es un plano de


Roma del siglo XVI, donde ve que se incrementa el detalle de la estructura urbana de
Roma. Es el resultado de la propuesta de Alberti, una propuestas más científica.
También es el resultado de las vistas realizada por Roselli y de la carta de Rafael como
propuesta de la imagen científica de Roma. Se considera la primera representación
científica de la ciudad de Roma. Es una vista a vuelo de pájaro, pero que fue tomada
realmente a pie de tierra.

La intención era que visitantes y peregrinos pudieran tener un plano para realizar la
visita a Roma, plano que además coincidirá con las reformas del Papa Sixto V.
Otra característica son los ángeles y vientos que aparecen alrededor del mapa.
Normalmente, las vistas de las ciudades iban acompañadas de alegorías, imágenes
mitológicas o religiosas… cosa que traspasara en el tiempo.

La planta se había llevado a cabo utilizando nuevos instrumentos de medición. Se lleva


a cabo la representación de la ciudad uniendo propaganda política, espiritual y
moderna. En plena Contrarreforma se buscaba presentar una imagen moderna de
Roma.

Pirro Ligorio en el año 1571, intenta ofrecer una imagen de la Roma antigua a partir de
un trabajo de investigación arqueológica.

La vista de Roma de Huues Pinard, de 1588, tenemos otra vista a vuelo de pájaro, en
forma alargada. Tiene su precedente en el Civitates Orbis Terrarum. Esta planta tiene
un tratamiento más meticuloso y científico que las anteriores.

En todas estas obras sigue estando presente la propaganda que se pretende hacer de
la ciudad. En las ciudades ya construidas, se irán implementando plazas o lugares
reconocibles, que se harán según los preceptos de los tratados de las ciudades ideales.
Con estas imágenes, se busca plasmar como se han desarrollado esas obras, emulando
a una ciudad ideal. Aunque existe un interés por una planimetría científica, no deja de
estar presente la idea propagandística.

La vista de Roma de Antonio Tempesta, en 1592, recoge las reformas realizadas a


partir de Sixto V, con motivo del año jubileo de 1590. Se representa desde un punto de
vista bajo, con una manipulación de la perspectiva para poner de relieve ciertos
aspectos arquitectónicos. Cosa muy recurrente. Desde el siglo XVI hay una gran
manipulación de la perspectiva y relieve para resaltar algunos elementos
arquitectónicos. Esta manipulación no quita precisión.

Tema 4. La ciudad y la mirada científica.


En el siglo XVII se introduce la figura del ingeniero, cuando la precisión en el dibujo de
la ciudad es ya un hecho, cuando se presupone que todas las imágenes que se realicen
son precisas.

Introducción.

Los trazados de las ciudades podían ser entendidos como trazados cósmicos o
místicos. Los Santos, dioses...aparecían sobrevolando la ciudad entregando su
protección a esta.

Hay dos formas de enfocar la representación científica de la ciudad.

1. Prima el ojo del pintor. Se considera el principal instrumento.


2. Se buscan los restos de utilización de instrumentos de medida y precisión
matemática y científica.

Estas dos maneras no son excluyentes. La vista de la ciudad va en contra de ser


fidedigna, ya que el propio autor elige la parte a dibujar, desde donde sitúa el punto de
vista.

La introducción de la perspectiva supuso un punto de inflexión importante para la


plasmación de las ciudades. El dibujante irá cambiando los puntos de vista con el uso d
diferentes recursos en un mismo dibujo, para resaltar ciertos lugares o puntos
importantes.

Las perspectiva permitirá la ceración de imágenes o ciudades mucho más verosímiles.


Es una sensación de verosimilitud mayor. En el Norte de Europa se hará el uso de los
conocimientos matemáticos de forma más exacta que en Italia. En Italia se fiaran mas
del ojo del artista que de los instrumentos de medida; “Mejor el compas en el ojo que
en la mano”.

La unanimidad entre las imágenes medidas de ingenieros y las pintadas por artistas,
llegara pro la necesidad de la fidelidad. Para esto será necesaria la vista directa. Así se
empiezan a designar como imágenes ad vidum.

A modo de resumen…

Siglo XV Imágenes estandarizadas, con algunas características muy reconocibles de


las ciudades.

Siglo XVI Se empiezan a imponer características y avances científicos en las


representaciones de las ciudades como la perspectiva, con la que se consigue mayor
verosimilitud. Se empieza a exigir las imágenes del natural, ad vidum.

Siglo XVII Llega una mayor demanda de imágenes exactas y son los ingenieros los
que empiezan a ocuparse de la realización de este tipo de imágenes. Muchos de estos
ingenieros o colaboran con artistas o son artistas.

Medir para dibujar.

En este momento se van a descubrir mucho instrumental topográfico que ayudara a la


plasmación más verídica de la ciudad. ¿Hasta qué punto eran utilizados estos
instrumentos? Es más difícil de precisar, ya que muchos no los utilizaban para la
elaboración de las imágenes.

Se hará así dos divisiones entre las imágenes; las realizadas por ingenieros y las
realizadas por artistas, aunque algunas sean muy difíciles de dividir.
Un aspecto importante es el círculo; como símbolo y medida. Alberti lo puso en
práctica en el Campidoglio, y a partir de medidas matemáticas, empezó a situar los
edificios. No se sabe si solo lo teorizo o si también lo llevo a la práctica. La propuesta
de Alberti proponía el círculo como elemento simbólico y como la figura más idónea
para delimitar y concretar un espacio, colocándonos nosotros en el centro.

Las ciudades con forma ortogonal responden a la necesidad heredada de la antigüedad


por ordenar los espacios, remitiéndose a los castros romanos. Tanto al forma cuadrada
como circular, además de su simbología, responde también a necesidades prácticas y
de organización.

En muchas ocasiones, las imágenes realizadas por los ingenieros iban acompañados de
una leyenda que casi completaban la imagen totalmente, sin necesitar de otro
informe.

Los instrumentos científicos.

Partimos de los instrumentos básicos; compas, escuadra y regla. Con esto


instrumentos básicos se llevaban a cabo la mayoría de las representaciones de las
ciudades. Los ingenieros utilizaban además otros instrumentos perfeccionados por
corógrafos. Una corografía es un estudio total del entorno donde se incluye la
naturaleza, topografía, habitantes, historia, cultura…Los corógrafos son los primeros
en perfeccionar instrumentos para sus trabajos.

También serán muy importantes los instrumentos utilizados en la navegación, el


astrolabio y la ballestilla. La técnica de la triangulación será muy difundida. Este
instrumental permitirá precisar muchísimo la visión del ojo humano.

Texeira siguió defendiendo los compas y la pluma para la realización de las vistas.

Los sistemas de representación y la posición del ojo.

Las perspectivas será un elemento fundamental a la hora de la representación de las


ciudades, además de otros campos.

Los diferentes puntos de vista han sido definidos por numerosos historiadores. Esta no
es una ciencia exacta por lo que puede que se mezclen varios tipos, características…
creando nuevas formas.

 Vista a vuelo de pájaro. Estas se dan muy frecuentes. Se comenzara a usar a


partir del siglo XVIII, y no será hasta el siglo XIX, con el acceso a los globos y
aviación, se tendrá una imagen fidedigna. Permitía una visión completa de la
ciudad.
Al principio se tirara de imaginación y será a partir de imágenes muy oblicuas,
siendo poco reales.
 Perfil/panorama o vista en perspectiva. También conocida como skyline. Es el
punto de vista que tendría un hombre a pie, o caballo, delante de la ciudad. O
en una torre o montículo próximo.

Los grandes planos urbanos de los siglos XVII y XVIII

En el siglo XVII, la figura del dibujante comienza a ser importante y a existir cierta
formación, cosa que se desarrollara exponencialmente en el XVIII.

En los planos de las ciudades, será habitual la representación de las viviendas como
módulos que se repiten, pero hay excepciones como el de Hollar, tas el incendio de
Londres de 1666, cosa que se puede ver en el propio plano.

Estos planos urbanos van a ser obras únicas. Normalmente formaban partes de Atlas;
colección de imágenes de un lugar y con un motivo concreto. Estas imágenes eran
difíciles debido a su enorme tamaño y a que tomaban mucho tiempo en su realización.
Tomaban diferentes puntos de vista, ya que era imposible presentar la ciudad
completa desde una sola visión.

El plano de Texeira de Madrid, en el año 1656, es una autentica maravilla como


ejemplo del uso de la técnica. Tiene una enorme precisión, con gran detallismo de las
viviendas y el nombre de las calles.

Tema 5. La ciudad en palacio.


Introducción

Las imágenes de las ciudades van a llegar a los palacios en diferentes soportes;
taraceas, pinturas, atlas, tapices, grabados, mapas… eran imágenes urbanas ideales
pero que cada vez se irán cargando de mayor similitud, a medida que los monarcas y
gobernantes se irán aficionando a este tipo de imágenes.

Hay que tener en cuenta que el interés por parte de los gobernantes viene de antiguo.
Carlomagno ya coleccionaba mapas. La formación de la elite incluía la cartografía.

En el Quatroccento las ciudades empiezan a ser más reconocibles y se alejan de la


cartografía, centrándose en la ciudad en concreto y en la perspectiva de ciudad.
Algunas se convierten en prototipo. Las visas urbanas van a coexistir con la galería de
retratos reales y a veces se combinaran, viéndose árboles genealógicos en mapas para
afianzar así el linaje.

Los mapas, además, comenzaran a tener un papel importante en los retratos o


pinturas, apareciendo en muchos de ellos, con gran número de detalles y nitidez.

Va a haber dos líneas de actuación:


 Encargos privados, que tenían función militar, por lo que no estaban a la vista
del público. Había otros que permanecían ocultos debido a su carácter familiar.
Los atlas solían permanecer ocultos debido a sus grandes dimensiones y las
funciones militares que podría tener.
 Encargos públicos, destinados a estar en una sala y poder ser vistos por el
público en general. Son de gran tamaño.

Hay una preocupación por parte de los reyes y nobleza por acumular imágenes de sus
posesiones. También de batallas relacionadas con sus territorios; batallas, asedios…Así,
las imágenes de ciudades se vuelven un motivo recurrente, más allá del simple adorno.
Esto exigirá además más verosimilitud.

En el caso español, se pensaba que no había interés por estas representaciones, pero
estas se habían llevado a cabo en secreto. Muchos de ellos aun permanecen en
archivos familiares que no tienen acceso público. Esto ocurre incluso con los mapas
realizados para simple deleite, sin ninguna función militar.

A pesar de la imprenta, estas obras eran caras debido a su difícil elaboración. Era
realizado por un ingeniero militar, no institucionalizado aun, que muchas veces se
desplazaba a la zona concreta para obtener la mejor información del lugar.

En el norte de Europa1 donde se comenzara a desarrollar la moda de los mapas. Aquí,


las imágenes se enmarcaran con imágenes más pequeñas donde se representan
lugares importantes de la zona cartográfica representada. Esta idea es una influencia
italiana realizada en el norte de Europa. En la parte superior, a veces se incluían los
escudos de la familia más importantes de la ciudad, cargando de símbolos la imagen.

Imágenes de dominio en los grandes palacios italianos.

Era muy habitual que se invitara al plació para así visitar “la sala de mapas”, siendo un
paseo por las posesiones de dicha familia.

Las imágenes de ciudades van a pasar a formar parte de las obras de arte, insertándose
como fondos en muchas pinturas contemporáneas. Esto ayuda a localizar la escena en
una ciudad concreta, dándole así propaganda.

Saber leer mapas formaba parte de la formación de los príncipes y nobles.


Normalmente, una de las funciones de las salas de los mapas era la del
entretenimiento, siendo un disfrute el pasear por esta sala, viendo sus dominios. Las
posesiones quedaban recogidas y además se impresionaba al visitante.

1
La profesora considera norte de Europa a los Países Bajos, Holanda…
Florencia. Las cartas geográficas pintadas en el paladio Vecchio están pintadas por
Egnazio Danti, entre 1563 y 1575. Este también realizo algunos de los del Vaticano.

En el siglo XV comenzaron las representaciones de ciudades, sin mucha similitud o


detallismo. Más tarde, se busca que existan mayor número de lugares reconocibles.
Con la perspectiva, se busca que se aplique a todo tipo de pintura. Y en el siglo XVI se
comienzan a solicitar las imágenes ad vidum, pero no se buscaba mucha precisión,
aunque a veces está condicionada por la propaganda.

Danti se compromete a realizar sus imágenes con mucha precisión. Son 30 mapas los
que realizo para el palacio Vecchio. La sala de mapas del palacio se presenta como un
gabinete de curiosidades2.

El Michelozzo es otro motivo para utilizar las imágenes como decoración. Estas 16
vistas del imperio austriaco decoran el patio del palacio Vecchio. Esto se debe a que la
mujer del conde provenía de esas tierras, para que se sintiera así en casa. Los patios,
de estructura romana, estaban cubiertos y eran un lugar habitual para poner imágenes
de ciudades, ya que no todos los palacios podían tener una “sala de mapas”. Además,
el patio estaba más accesible a las visitas.

El salón de los 500, también en Vecchio, es otra manera de representar las imágenes
es un ciclo de pinturas que representa la apoteosis de Cosme de Medici y la ciudad de
Florencia. La ciudad es la protagonista, el trasfondo. Las representaciones son
anecdóticas y muy míticas, pero los fondos de la ciudad son totalmente verídicos y
detallados. Son enormes cuadros, de gran tamaño, cargados de iconología referente a
los Medici.

El Caprarola de los Farnesio es un palacio-fortaleza que se hace siguiendo todos los


prefectos de las ciudades ideales. Estas ciudades ideales no se llevaron a cabo ya que
las ciudades ya estaban construidas. Pero se llevaron a cabo de manera parcial;
implementación de plazas, colocando monumentos significativos…

Este palacio es un pentágono, centralizado entorno a un círculo interior. Lo acompaña


de jardines con diseños ortogonales. A nivel defensivo presenta una falsa muralla
abaluartada.

Este palacio contaba con una “sala de mapas”. En esta sala se van a representar
retratos de los conquistadores; Marco Polo, Hernán Cortes… lo que cuenta al visitante
son sus relaciones con gente celebre o conquistadores, equiparándose a ellos. Es un
reflejo de las posesiones y ambición de Alejandro Farnesio. Al fondo de la sala se ve un
mapamundi de gran calidad, ya los lados los diferentes territorios. Sobre las puertas se

2
Sala destinadas a curiosidades; conchas gigantes, grabados, animales exóticas… que reflejaban los
viajes.
encuentran los retratos de los conquistadores. En el techo, se coloca una alegoría del
cielo.

Esta es una sala más de pretensiones, no expositiva, no tiene nada que ver con la de
los Medici.

Estas salas tenían de trasfondo un convencimiento muy extendido y era que a la


geografía era el ojo de la historia. Esto es defendido por Leonardo Turriano, ingeniero
al servicio de Felipe II.

Tenían claro que la geografía era fundamental para saber lo que pasaba y entender la
Historia.

Lo que realizan son corografías; imágenes o planos donde se daban mas información
que la puramente geográfica; sitio importante de una batalla cercano, a que se
dedicaban en la ciudad… debían también controlar la nueva tecnología e instrumentos
para hacer los mapas.

En el Vaticano, Danti realizo varios mapas. En estas salas se fusionan la geografía y la


historia. Danti se planeo hacer un libo con los mapas del Vaticano debido a la fama que
cogieron. Esta sala tenia tal importancia que existía la idea de que la melancolía
(depresión) se “curaba” con la visita a la sala de mapas ya que les despejaba la mente,
les recordaba sus posesiones, sus labores… Esta prescrito como entretenimiento de la
mente.

Divide el espacio de la galería como el de la península itálica. Los Apeninos es el


elemento divisorio, con las regiones del norte y sur en sus lados mas cortos. Son 40
mapas pintados al fresco cobre los muros representando las regiones de Italia y las
posesiones del papa Gregorio XIII. Cada mapa representa el plano de la ciudad
principal. Muchos de ellos son de Danti. En el siglo XVII muchos de ellos fueron
restaurados.

Tanto la colocación como el detallismo de los mapas, junto con su simbología buscan
ensalzara la nobleza de estos lugares, y del papado.

La monarquía y la nobleza hispánica.

Existe una alternancia entre la propagada y el ocultamiento. Felipe II encargara


“Relaciones topográficas” de todo el imperio español, incluyendo las ciudades
americanas. Estas “relaciones” no se publico ya que tenía información muy detallada
de las ciudades.

Una de las imágenes con mayor repercusión es la que se encuentra en la Sala de


Batallas del Escorial. Se trata la “Batalla de Higueruela” donde se ve la ciudad de
Granda. En esta sala, la pintura primara sobre la arquitectura. Esta batalla se reconoce
gracias a que se puede diferenciar la ciudad de Granda, si no podría ser cualquier
batalla, pues son su representación es muy estandarizada.

La representación de batallas siempre es muy horizontal y con una función narrativa.

En el año de 1561, Anton Van den Wyngaerde (Antonio de las Viñas), reconocido
pintor holandés es reclamado por Felipe II y se dedica a representar ciudades
españolas. Es muy fácil de reconocer ya que sus imágenes tienen una patina o acabado
en tono amarillento, además suelen ser muy parecidas al tratamiento; skyline,
panorámicas, tomadas desde la otra cara del rio… además se acompañan del contexto
de la ciudad. Siempre coge un plano donde se hace muy reconocible la ciudad.

Estaba especializado en la toma de batallas y acompañara a algunas contiendas a


Felipe II para dibujar la experiencia de manera directa. Le acompañara en la batalla de
san Quintín. Esta práctica tiene mucho que ver con la necesidad del ad vidum exigido
también las batallas. Sus dibujos sobre batallas serán tomados por otros autores como
modelos estándar.

Gran parte de sus obras van a desaparecer en el incendio del Alcázar de Madrid.

Los patios de las casas nobles se convirtieron en salas de mapas. Muchas de las
imágenes que aparecen en los patios pueden estar tomadas de libros y grabados que
circulan por Europa. Uno de los conjuntos más completos es el palacio del Viso del
Marques. Este seleccionara las imágenes el mismo por sus conocimientos de
cartografía. Estas imágenes van relacionadas con el gusto y no con la propaganda u
opulencia. Siguiendo modelos italianos, las imágenes se colocan ene l patio, el lugar
más visible de la casa.

Libros y tapices

Los Atlas serán una de las maneras en las que aparecen imágenes de las ciudades.
Estaban pensados para ser vistos de manera privada y no publica. Muchos de ellos
tenían enormes dimensiones. Desde la invención de la imprenta estos se podían
comercializar y eran mucho más accesible. Las imágenes urbanas, mayoritariamente,
iban destinadas a las defensas y por lo tanto no eran publicadas. Los atlas estaban
relacionados con las imágenes defensivas que no serán publicadas por razones obvias.

Don Gaspar de Haro encarga un atlas a Leonardo Ferrari. Gaspar de Haro era un
personaje muy importante vinculado a la realeza (Hijo de una valido de Felipe IV y
sobrino-nieto del Conde-duque de Olivares). Su atlas, “Del Marqués de Liche”
permanece oculto hasta 2002, aunque no se pensaba que fuera oculto. Incluye 133
imágenes con vistas, batallas, planos, descripciones de asedios… localizadas en las
fronteras terrestres y marítimas del imperio de Felipe IV.
Su hilo conductor es el defensivo. Intenta demostrar una monarquía poderosa e
infalible, cosa que era falsa en el momento (decadencia durante el reinado de Felipe
IV). La obra permanecerá oculta, nunca se publico porque en este momento, la
monarquía hispánica debido a su decadencia, buscaba un total sigilo respecto a sus
propiedades.

Atlas militares, recopilaciones de vistas y plantas sin intención de unificación visual…


son muy comunes a lo largo del siglo XVII. El atlas como libro donde se puede recrear
viendo imágenes de otros lugares.

Una característica de los Atlas es que van acompañados de una leyenda, que a veces
estaba en otra página.

Los tapices serán otra manera en la que se van a representar ciudades muy
relacionadas con las batallas. Se utilizaban para decorar paredes enteras, con mucha
horizontalidad y secuencia narrativa.

Jan Cornelisz Vermeyen acompaña a Carlos V a la conquista de Túnez y documenta las


misiones militares. Estaba familiarizado con Miguel Ángel. De vuelta a España
asesorara a los artistas que realizaran los tapices de la expedición que irán a parar a la
Alhambra de Granada. El era pintor y hacia los cartones o asesoraba a los que hacían
los tapices.

Tema 6: Los signos de la grandeza urbana: el Civitates Orbis Terrarum.


Introducción.

Es un conjunto de libro que comienza como proyecto para recoge imágenes de


ciudades. Empieza como un tomo con ciudades seleccionadas y terminan siendo 7
tomos, retratándose todas las ciudades de Europa del momento.

Al principio solo trabajan dos artistas, pero termina por pedirse colaboración de varios
artistas para hacer las vistas de las ciudades. La imprenta fue muy importante en su
desarrollo, siendo un libro aun accesible. Además, nace pensada para la imprenta y la
venta, era claramente un negocio.

Las obras del Civitates son muy fáciles de reconocer. El iniciador de esto es Abraham
Orteli, aunque el equipo de colaboradores será dirigido por Georg Braun, quien
redactara los textos latinos de las leyendas. La “sede” se localiza en Colonia, base
europea de las vistas de ciudades y lugar donde se desarrolla la imprenta. Algunos de
los personajes mas importantes será Georg Hoefnagel; pintor que recogía las
imágenes, y Franz Hogenberg; grabador que realizo casi todas las planchas.
Las imágenes iban acompañadas de una leyenda bastante exhaustiva con mucha
información económica, cultural…

La obra se publica en 6 volúmenes, siendo el primero en 1562. Se finaliza en 1617. Es


un autentico éxito editorial, pues sigue comercializándose en la actualidad. La imagen
que quiere mostrar es la de una Europa rica en experiencias urbanas, una arquitectura
regionalista y tradicional. Tiene además un objetivo claro; la propaganda. En los
últimos volúmenes, el no aparecer se consideraba una ofensa, pues las ciudades que
aparecían eran las importantes. De España aparecerán pocas; el Escorial, la Giralda…

Theatrum orbis terrarum

Este es considerado el primer atlas moderno. Es un trabajo de Abraham Ortelius y se


edita por primera vez en 1570 en Amberes. Desde su primera impresión, v a ser
regularmente revisado y ampliado en sus sucesivas ediciones. Se realizara en
diferentes formatos.

Comienza con 70 mapas y 87 referencias bibliográficas y llega a 31 ediciones, en las


que llega a incluir 183 referencias bibliográficas y 177 mapas. Se publicara en 7 lenguas
diferentes. Además, se van a editar 5 suplementos que se titularon como
“Aditamenta”.

Es el inspirador del Civitates. Tendrá también una continuidad en el tiempo, casi


“compitiendo” con el Civitates.

La ciudad del poder

Se trata el poder civil y religioso. Esto se reflejara en los edificios que eligen como
referente de las ciudades. Se sobredimensionaran los edificios civiles o religiosos,
según su carácter religioso o civil. Abundan imágenes donde los edificios relacionados
con un poder se abstraen de la imagen y se representan a un lado. Todo tiene una
clara intención propagandística.

En este momento se ha puesto de moda el ad vidum. Estos e soluciona con artistas


locales y su colaboración. Estas, tras un filtro, pasarían al grabador.

Las vistas “a vuelo de pájaro” suelen aparecer las ciudades en su contexto, con
alrededores. Esto pasa también con los skylines

Aparecen también personajes que muestran que es una ciudad habitada. Además
aparece el escudo de la ciudad o de la familia más importante.

Si la ciudad era de carácter religioso, se destacaba la cúpula ya que era un signo de


modernidad, además de elementos significativo y su connotación religiosa. Las
murallas también aparecerán reiteradamente. En este momento, era muy importante
destacar los elementos defensivos de las ciudades. Algunos edificios estarán en mas
detalles que otros.

Estocolmo, en el momento de la imagen, había sido elegida capital e Suecia. Esta


dominada por el palacio y la torre, símbolo de la autoridad regia. La imagen desde dos
puntos de vita nos muestran; los edificios de mayor autoridad, pero también las
características económicas de la ciudad; con una vista del puerto y del bario comercial.
Así se puede ver de dónde viene el dinero y quien dirige la ciudad. Se aprovechaba un
hecho importante para plasmar la ciudad en el Civitates.

Venecia en todas las imágenes, el poder de la ciudad quedara muy representado, con
un palacio Ducal muy, muy diferenciado aunque eso suponga una distorsión de la
ciudad. Esto se debe al poder civil del Dux en la ciudad.

Si algo otorgaba en aparecer en esta obra era el reflejo del poder de dicha ciudad en
ese momento.

El poder religioso también era representado. Se realizaban también vistas de lugares


santos como Jerusalén o Roma. O vistas de ciudades desde lugares santos, como la
ciudad de Bilbao. Es un ejemplo de cómo, tras realizarse una reforma en la ciudad, se
representa así, cosa que remite a la historia y al poder, en este caso al eclesiástico.

Reflejo de las nuevas actividades comerciales, desde el descubrimiento de América,


hará que se vean muchas imágenes de puertos con navíos en plena acción comercial.
Es el caso de las imágenes de Nápoles, en la que las leyendas recalcan la función
comercial de dicha ciudad.

Gracias al Civitates se podrán ver las reformas de ampliación de las ciudades con
técnicas y forma de ampliación portuarias que no han llegado hasta la actualidad por
sus posteriores derribos o usos de materiales perecederos. En este momento hay un
interés especial por la arquitectura portuaria debido al comercio con América.

La vista de la ciudad como manifiesto arquitectónico.

Cuando hablamos de arquitectura, no nos referimos a las construcciones más


relevantes en las ciudades, sino también a las remodelaciones urbanísticas que se
desarrollan en la ciudad en dicho momento.

En este momento, el urbanismo tendrá mucha importancia, relacionados con los


tratados sobre las ciudades ideales. No se realizaron intervenciones totalitarias en
ninguna ciudad, ninguna se derrumbo totalmente, si no que se hicieron intervenciones
parciales para otorgar importancia y modernidad.

Serán muy habituales las plazas, empezándose en Roma en los siglos XV-XVI.
Intentaron hacer de Roma una ciudad mucho más comunicable para los peregrinos y
viajeros. Estas intervenciones interesaban mucho y quedaban reflejadas en estampas y
dibujos, también en el Civitates.

Para que quedaran reflejadas de manera más clara, se utiliza la vista de “vuelo de
pájaro” donde se ve plenamente el nuevo entramado, así como los skylines donde se
pueden ver todos los edificios, incluidos los nuevos.

Muchas veces, vemos que el edificio es tratado de manera particular, haciéndose una
lamina en la que se ponga de relieve el edifico. Este supone un reflejo de una cultura o
poder especifico. Se intenta trasmitir modernidad, sofisticación…

En ocasiones se dibujara el edificio como muestras de técnica constructiva o por la


belleza estética, como sucede con las residencias reales. Estas imágenes nos ayudan a
conocer edificios que actualmente se encuentran perdidos, derrumbados o muy
modificados.

No solo habrá ciudades, sino que también habrá edificios en concreto, como el
Escorial, en el tomo6. También se entran en cuenta las villas suburbanas, donde
tomaran gran protagonismo los jardines, elementos muy de moda en este momento.
El palacio de Caprarola aparece rodeado de su contexto geográfico, así como de su
jardín. Aparecen también posibles habitantes que viven o se dirigen a dicho palacio.

También se recogen ampliaciones urbanistas de pequeñas ciudades que pretenden


adaptar la ciudad a las nuevas necesidades o características de la modernidad
urbanística del momento. En Pesaro se busca ampliar el centro medieval. En su vista, el
punto de vista elegido busca que se vea de forma muy clara la ampliación de la ciudad.
Otro ejemplo de intervenciones urbanísticas que quedan recogidas es la de Coímbra.
En esta se hace una calle ancha y recta, que sigue el modelo de la calle de la Sorbona
en Paris. Esta calle atraviesa la ciudad y da continuidad a la parte superior amurallada.
Esta muestra modernidad por parte de esta ciudad universitaria.

Urbs Ipsa Moenia Sunt: fortificaciones y ciudades en el Civitates.

En este momento, todo lo que supone de ingeniería militar esta de plena actualidad y
muchos artistas se dedican a ello, como Leonardo Da Vinci. El Civitates recoge estas
imágenes.

Urbs ipsa moenia sunt significa que la ciudad y la muralla son lo mismo y es que en
este momento no se concibe ciudad sin muralla, son parte de ella. Se reflejara esto en
las representaciones de la ciudad, no como elemento defensivo si no también como
imagen de modernidad. Muchas veces, el civitates las va a mostrar de manera muy
precisa. Y además se podan conocer murallas de tierra o madera, desaparecidas con el
tiempo.

Son un reflejo del avance de la ingeniería militar del momento.


Se dejara constancia de aparatos defensivos, fronteras ardientes, lugares propensos a
ser atacados, batallas… el sexto libro se convierte en un manifiesto del enfrentamiento
de Europa del Este y los turcos, así como una propaganda del material defensiva de los
Habsburgo.

La curiosidad por la experimentación lleva proyectos como las fortalezas triangulares,


a modo de una punta de espada. Se presenta en la ciudad de Comargo, con varias
imágenes de la ciudad y la fortaleza que la protege así como una imagen desde un
punto de vista muy localizado, desde donde se ve la fortaleza entera y su relación con
la ciudad y control del rio.

Ciudades en guerra.

Este será otro tema recurrente, de plena actualidad en el momento. En los siglos XVI-
XVII son siglos convulsos en Europa; Contrarreforma, invasiones turcas, luchas entre
Francia-España…Esto provocara muchos conflictos recogidos por el Civitates.

Se hará mucha propaganda del ejército de la cristiandad contra los infieles, haciéndose
mucho hincapié en esto. Se proyectaran muchas imágenes de Túnez, con leyendas y
pancartas con mensajes propagandísticos.

Se verán imágenes de la preparación para la batalla, por parte del ejército cristiano.
Las imágenes presentaran muchos detalles y dureza sobre la batalla; cuerpos
mutilados, ciudades incendiadas o abandonadas…

Se tiene una serie de características comunes como la “vista a vuelo de pájaro” que
proporciona una visión más clara de cómo esta defendida la ciudad. Cuando esta
estaba asediada, se presentaban también los campamentos y ejércitos que asedian
dicha ciudad, sus tropas, barcos…

Tema 7: La ciudad que dibujan los ingenieros.


Introducción.

Las ciudades que dibujan los ingenieros son aquellas que han visitado, las que han
visto con sus propios ojos. Desde el siglo XVI el ad vidum en las imágenes. Esta
veracidad que se reclamaba va creciendo y con ello las experimentaciones de los
ingeriros para conseguir esta veracidad.

El ingeniero militar no está reconocido como estudio en este momento, por lo que
muchas veces se utilizaba a un artista, que realizaba este tipo de dibujos. Esta figura
nos e reconocerá hasta que surja una academia y reconocimiento de la figura del
ingeniero militar.
A las vistas de los ingenieros militares les acompañaban relatos escritos donde se
desarrollaba la imagen, donde se decía si se debía repara runa defensa, sus
características…Estos informes eran muy detallados.

Con el tiempo, el ingeniero militar va a ir abandonando la elaboración de vistas de


ciudades y realizara planos mucho más precisos y planos. Muchas imágenes
presentaran gran belleza, pero lo que realmente primara será la necesidad de que
fueran lo mas realista y veraces posibles. Estas imágenes eran encargadas pro los
monarcas y su objetivo era la de obtener información militar, por lo que solían
permanecer ocultas y guardarse con mucho secreto.

Van a coexistir dos tipos de retratos.

1- Los que tiene finalidad practica y están destinados a la construcción de


edificaciones y se mantiene ocultos
2- Los que plasman la empresa una vez finalizada, que también se mantenían
ocultas.

“El compendio matemático” realizado por el padre Tosca, en las segunda mitad del
XVII, es un tratado que sigue los prefectos marcados por la Ilustración. El ingeniero
debería utilizar la perspectiva caballera, milita ro paralela, donde todos los edificios se
muestran de la misma dimensión.

Hasta el siglo XVIII, no se van a reglamentar las medidas y escalas y cada territorio
utilizara las suyas, aunque se producirán intentos de reglamentarlas. La implantación
del metro se realizará de forma progresiva, convirtiéndose en la medida estándar.

Los ingenieros trabajaban con ayudantes que sabían dibujar. Muchas veces eran
dibujantes que plasmaban las ideas del ingeniero, siendo este el que firmaba las vistas.

La manera de trabajar iba de lo general, luego la corografía, luego se detenían en als


fortificaciones y por ultimo en los detalles. Sería ir de lo general a lo concreto.

En 1716, se funda la Academia de Matemáticas de Barcelona, destinada a la formación


de ingenieros, delineadores que levantaban planos y perfiles… y además se inicia el
protocolo en cuanto a las medidas, colores y orden que se deben utilizar en el trabajo y
que permiten que se entienda en cualquier lugar.

Necesidades del ejercicio del poder: la exactitud del retrato urbano

Para llevar a cabo los dibujos, la experiencia de haber estado en el lugar se consolida
como el principal valor. Esto explicara los viajes que realzarán los ingenieros. Muchas
imágenes vendrán de zonas de frontera, zonas que referían mucha atención.

Las imágenes venían acompañadas de su corografía colindante.


Primaba la realidad para poder justificar el desembolso económico que suponía la
realización de las construcciones militares. Muchas veces se trataban de trabajos
prácticos que buscaban justificar su uso. Siempre acompañados de su corografía.

Además de la característica defensiva y la vista de murallas, muchas veces se


realizaban imágenes de plazas o zonas interiores de la ciudad. La introducción de
plazas en el centro de la ciudad suponía un gran coste para las arcas y para justificarlas,
se realizaran estas vistas con gran detallismo así como informes, antes de llevar a cabo
la reforma, y después. La introducción de una plaza, además, reestructura la trama
urbana de la ciudad.

Los ingenieros van a recibir encargos para realizar vistas de ciudades, ya que eran
perfectos conocedores del terreno y algunos también muy buenos dibujantes.
Normalmente se les retrataba con el compás en la mano, símbolo claro de su actividad
y de que esta se basaba en una ciencia exacta.

Tiburzio Spannocchi, en el siglo XVII, realiza su trabajo de manera similar a como lo


realizarían los ingenieros de formación. Trabajará con Felipe II y Felipe III y será el
ingeniero mayor de los reinos de España. La manera de trabajar será de lo general a lo
concreto y con corografía y así lo plasmara en los Atlas que realiza para los reyes. Su
trabajo es de gran belleza, siendo elegido por su gran capacidad para el dibujo.

La muralla y los planos vacíos

Los planos vacios se proponían como necesarias para planificar la defensa de una
ciudad. Este iniciaba la secuencia. En estos planos no se ponía ningún elemento y se
realizaba con el dibujo de la muralla y el interior vacio, añadiendo elementos según la
necesidad del encargo… Se podían localizar los edificios públicos, iglesias…

La ciudad en el territorio.

A partir del siglo XVIII, la relación de la ciudad con el entorno será cada vez mas
importante. Los ingenieros van a poner de relieve una serie de elementos del entorno
inmediato de la ciudad. Se colocaran ríos, montañas desniveles, mar… todo lo que
pudiera suponer una defensa natural, o afectarla. Se localizaban también cruces de
caminos y si estos desembocan en sitios importantes. Muchas veces se localizaban
planos con el relieve colindante representado pero con un plano vacio de la ciudad.

Códigos de representación.

Estos se introducen de forma protocolaria en el siglo XVIII, aunque se pueden ver


algunos aspectos con anterioridad.
En el siglo XVII se introducen elementos o códigos de representación siguiendo los
establecidos anteriormente. Así, se utiliza un código de colores que delimitaran si la
obra está acabada, derruida, en construcción…

 La ciudad en los atlas militares.

Muchos grandes ingenieros serán grandes artistas y van a otorgar a sus obras una gran
belleza. Es el caso de Francisco de Holanda. Va a realizar un Atlas militar en los que se
mezclan la geografía, relato histórico y las descripciones visuales de las ciudades. Estos
dibujos permiten conocer lugares o construcciones desaparecidas en la actualidad.

El atlas Theatrum Sabaudia se realizo para que se conociera dicha vista. Es un atlas
público que, aunque busque la precisión, también requiere belleza, ya que está
destinado a ser enseñado y visto, no oculto. Este fue encargado por el duque de
Saboya y constaba de 2 tomos. En algunas ocasiones se utilizaban sobredimensiones
para resaltar los edificaciones, pues aunque era un atlas militar, haciendo propaganda
del poder del duque.

 Los modelos de bulto.

Estas son las maquetas. Muchos de estos modelos se construían con la intención de
que desaparecieran, como ha ocurrido. Su función era utilitaria, y una vez desarrollada
la empresa, se destruía.

También se utilizaba para mostrar al rey sus propiedades de forma tridimensional,


cosa más atractiva.

Son muy curiosas y muchas de ellas con mucho detalle para su corta vida. Comienzan a
realizarse a finales del siglo XVII y sobre todo en el XVIII.

La ciudad en los tratados de arquitectura militar

La reflexión teórica sobre la ciudad se realizara en los tratados militares pero pocas
veces se llevara a la realidad, salvo en algunos casos como el de Palmanova.

Los preceptos y teorías sobre ciudades ideales se aplicaran en estos tratados militares.
La plasmación de la ciudad ira desplazando la idea de ciudad bella ,donde la
preocupación estética ira desapareciendo en función de la practica y necesidad. Aun
así, algunos dibujos e ideas seguirán manteniendo la estética.

A partir del siglo XVIII se impondrá la idea de prevalencia de lo práctico sobre lo bello.

Los jardines recogerán muchas de esas teorías y planteamientos filosóficos, como el


uso del círculo. Muchos tratados de arquitectura que tenían un apartado dedicado a la
jardinería, donde presentaban diseños. Esto ocurría especialmente en Francia, donde
muchos arquitectos trabajaron como paisajistas.
Tema 8: Nuevas, enemigas o desconocidas.
Introducción.

El siglo XVI es el siglo de los descubrimientos y fueron muchos los viajes que se
lanzaron a la búsqueda de nuevos lugares, sobre todo tenían la ambición de llegar a
Asia. El principal aspecto de estos viajes era el económico.

De estos viajes traían muchas cosas; animales, personas, objetos, alimentos… exóticos.
También las ciudades que se descubrían eran plasmadas en vistas. Los términos
cartográficos trataban traducir esto con un orden entendible y se sigue utilizando la
vista como el órgano más inmediato. Aunque con estos descubrimientos se pudieron
perfeccionar mucho.

Las nuevas ciudades en Europa y América:

Las nuevas ciudades supondrán una oportunidad de desarrollar las nuevas ideas de los
tratados, imposibles de realizar en ciudades antiguas ya bien establecidas. Todas las
teorías se implementaran en las ciudades de nueva planta, destinadas a la protección.
Estas se sitúan en puntos calientes, fronterizos, y que servirán de experimentación.
Muchas de ellas son ciudades-fortaleza y realizadas en madera, siendo solo conocidas
por las imágenes.

No son ciudades muy grandes que intentaban cumplir con todos los preceptos de los
tratados establecidos desde Vitrubio. Esto ya se había realizado en Palmanova; ciudad
ortogonal abaluartada, radial y centralizada. La plaza central también es poligonal y
desde ella nacen las 4 vías principales. Esta ciudad ha sobrevivido aunque comenzara
siendo una ciudad fortaleza.

Muchas de estas fortalezas ya no existen en la actualidad debido a derrumbamientos,


a su carácter temporal, guerras o por ser absorbidas por la ciudad.

 Planos de fundación y renovación urbana entre los siglos XVI y XVIII.

El número de habitantes era un aspecto a tener en cuenta para la gobernabilidad e


idealización de una ciudad, ya que esta debía tener un número de habitantes limitado
para poder ser funcional y practica.

Las buenas ciudades se compararan con Jerusalén, la ciudad ideal, mientras que las
malas ciudades se comparan con Babilonia. Este último es el caso de Madrid.

Jerusalén estaba asentada sobre una base cuadrangular. Era el ejemplo de ciudad a
seguir y a partir de ella se hacían muchas comparaciones. Muchas ciudades de nueva
construcción americana se construyen siguiendo estos ideales, considerándose la
Jerusalén terrenal.

Casi todas las ciudades americanas son todas de trazado ortogonal, pues esos eran los
ideales del momento. En el caso de Sudamérica, la ciudades de mueva planta se hacen
siguiendo esos tratados de arquitectura, aunque en los centros urbanos a veces estos
eran difícil de mantener. Muchas ciudades europeas tienen trazado ortogonal de
herencia romana.

Los muros en talud serán una innovación muy utilizada en este momento. Esto se
plantea debido a nuevas necesidades militares.

La imagen de las ciudades enemigas:

 Argel y Estambul

Habrá ciudades que se consideraran enemigas de la cristiandad y del todo del


Mediterráneo. Entre estas destacan Argel y Estambul.

De Argel siempre se señalara el gran puerto artificial, lugar desde donde salían los
piratas turcos. Estos atacaban ciudades portuarias asi como barcos.

Estambul era la gran amenaza de la cristiandad por su situación geográfica, pero


además era muy admirado pues en ella se encontraban las maravillas de Oriente. A ella
irán muchos viajeros que plasmaran, en imágenes o diarios, sus vistas de las ciudades.
Muchas imágenes eran pura fantasía y se hacían como si fueran ciudades europeas, a
las que se añadían cúpulas para marcar las mezquitas.

Las imágenes de estas ciudades tenían mucho valor ya que eran muy difíciles de
conseguir, ya que muchas veces debían hacerse de manera oculta, por el hecho de la
información que podían contener. En algunas ocasiones, la información era sustraída a
presos y cautivos.

Otras ciudades se convertirán en protagonismo debido a su exotismo y belleza, cosa


que ocurrió mucho con Venecia.

Se vuelve a utilizar el formato alargado que busca la sensación de recorrido y


narración, con muchos detalles.

 Los dibujos de los espías.

Estas imágenes eran muy difíciles de conseguir. Se realizaban desde el mar y eran
realizadas por espías que, desde una barca y en un lugar alejado, realizaban una vista
de la costa. La vigilancia era constante, pues se buscaba impedir que se consiguieran
estas imágenes.
En muchas ocasiones, la vista era mucho más alejada ya que se buscaba representar el
entorno más inmediato por causas como posibles conquistas o accesos.

Descubriendo al otro:

Existía un interés por lo exótico, desconocido… así surgirán una seria de obras de
ciudades contempladas en viajes.

Marco Polo, en sus viajes comerciales, describía las ciudades por las que pasaba, pero
también las gentes y costumbres de ellas.

Las ciudades y países de Oriente fueron muy representadas en estos momentos. En


algunos casos formarían parte de atlas como el Civitates.

La obra de los viajes de Marco Polo quizás sea el libro de viajes más conocido. Tiene
abundantes y detalladas descripciones y supondrán la primera toma de contacto con
países como China, Japón o Tailandia. Este llamara mucho la atención por las
diferencias existentes con Occidente.

Será, durante mucho tiempo, la única fuente de información de esta categoría, del que
se realizarían muchas “reconstrucciones” de sus ciudades. Este libro motivo a Colon
para la realización de su viaje.

Muchas de las imágenes que reflejan imágenes de Oriente, se realizaran utilizando


elementos utilizados para representar las ciudades occidentales. En este momento, la
forma de entender lo desconocido es a partir de lo conocido. Es decir, utilizando
aspectos occidentales para representar Oriente y así poder comprenderlo.

El cuadrado de la Jerusalén celeste, su descripción, será utilizado como la idea de


ciudad ideal. Es una planta ortogonal, geométrica y con un centro destacado en el que
confluyen varios aspectos. Este cuadrado servirá para imaginar y establecer ciudades
de Sudamérica.

La nobleza hará libros muy detallista que pretendían lleva ral lector al lugar y la
imprenta influirá mucho en la dispersión de estos libros.

 La ciudad en las expediciones científicas del siglo XVIII.

En el siglo XVIII, todo pasara por el filtro de la Ilustración y la observación de las


ciudades también. Los viajes científicos serán muy importantes, muchas veces
formando parte de viajes comerciales.

Era muy importante llevar un buen dibujantes que reflejar con gran detalles las
imágenes, curiosidades, animales… que se pudieran encontrar en dichos viajes.

Se consolidara el libro de viajes, que se crea en el siglo XVI, desde Europa. Estos tienen
su origen en los Mirabilias de Roma. Estos incluían mapas, vistas, curiosidades…
En el siglo XVIII se pondrá de moda “El Gran Tour”. Este era un viaje realizado por los
hijos de las altas familia, generalmente por Europa, que se encaminaba en el
conocimiento de lugares, sobre todo Italia. De estos viajes, y para ellos, se crearon
numerosas “guías” de viaje.

Tema 9: La veduta y el viaje.


Introducción.

En el siglo XV comienzan las primeras imágenes, no exactas y que acompañan al texto,


que buscan reflejar los edificios importantes de una ciudad. Así, la imagen ira
alcanzando protagonismo y veracidad, siendo ahora el texto el que acompaña a la
imagen.

Llegaran los atlas militares, una recopilación de imágenes a veces privados o públicos,
que buscan sobre todo una gran exactitud en la imagen, y detallismo.

En el siglo XVII aparece la figura de ingeniero y la revolución científica aplicada a la


representación de las ciudades, buscando la máxima veracidad y detallismo.

En siglo XVIII, en la Ilustración se puede hablar de los viajes científicos, las vedutas y el
exotismo.

Viajeros de las Ilustración: La Italia del Grand Tour.

 El viaje a Italia en la Edad moderna: de los peregrinos al viajero adinerado.

En el siglo XVI, los peregrinos acudían a Italia para el peregrinaje pero también para
conocer las ruinas de Italia. En el siglo XVIII, el viajero ha evolucionado y se centra más
en la ruina y Roma en sí, este es el viajero del Grand Tour.

Este Grand Tour era un viaje iniciático, que duraba un año. Lo realizaba un hombre
joven, de clase acomodada, acompañado de un Cicerone, o persona mayor que le vaya
instruyendo en el viaje. Generalmente era una tradición anglosajona.

La mentalidad de este está muy relacionada con la Ilustración y el conocimiento.


Viajaban para adquirir conocimiento y estaban más vinculados a la ciencia o al arte,
que a la estética.

El viaje se iniciaba a principios de Septiembre y se iban recorriendo las ciudades claves


del Mediterráneo. España tardo en incluirse y cuando lo hizo fue con muchas críticas,
debido a sus escasos servicios para los viajes. Se buscaba observar las obras del
Renacimiento, peo también lugares claves para la cristiandad. El coleccionismo
también era una base importante de este viaje. Este coleccionismo no solo se basaba
en obras de arte, sino que también contemplaba otros.
 Italia y sus ciudades, vistas y descritas.

Las imágenes eran un suvenir, un recuerdo, de lo que uno había visto en la ciudad. Sus
precedentes se sitúan a finales del siglo XV en Italia.

En Italia, Gentile Bellini realizara pinturas de Venecia o las tablas de Urbino, Baltimore
o Berlín. Así las ciudades se convierten en el escenario de la ciudad, relacionado con
esa ciudad y sus costumbres o actividades comerciales o económicas.

Holandeses en Italia: el origen de la Veduta.

 El camino hacia la Veduta.

En el norte de Europa el camino se abrirá en el siglo XV. Aquí, los burgueses


reclamaran obras para colgar en sus casas, de pequeño formato, con narraciones y
paisajes comprensibles. Así se escenifican ambientes cotidianos, con atmosferas
conocidas por el artista y los compradores. Estos lugares, muy conocidos, serán
tratados con gran minuciosidad y detallismo. Serán pasajes urbanos que habitan la
propia clientela.

Una novedad será la introducción de aspectos atmosféricos. Esto dará la idea de que el
cuadro o imagen se ha realizado en un día concreto y en un lugar concreto.

Jan Vermeer será el culmen de este tipo de obras en los Piases Bajos. La
representación de vistas urbanas será el grosso de su trabajo.

Van a buscar al exactitud topográfica y para ello utilizaran muchos instrumentos como
la cámara oscura; las imágenes se proyectan invertidas que se calcan en espejos y
lentes, permitiendo así representaciones de gran precisión.

La cámara permite ir dibujando por piezas, que luego se unen finalmente para dar
lugar a la imagen final. La imagen que proyecta se calca del original, siendo muy exacto
y preciso.

 Gaspar van de Wittel y Luca Carlevarijs. La moda de las vistas urbanas.

Los holandeses se verán atraídos por las vistas italianas y su negocio. Así de
desplazaran a Italia y comenzarán producir imágenes de sus ciudades, a partir del siglo
XVIII. Venecia será un lugar muy visitado, imprescindible, y por lo tanto muy
representado.

Se busca captar la cotidianidad de la ciudad, con sus habitantes realizando actividades


diarias.
La ciudad se concibe como un espacio total y se tendrán en cuenta juegos de luces y
sombras, la perspectiva y colocación racional de los edificios…

El tratamiento atmosférico será muy importante en las imágenes, ya que envolverá a


la ciudad en un aura misteriosa, mágica… para poner así de relieve al protagonista de
la obra; la ciudad.

El vedutismo analítico es un tipo de representación que se caracteriza por la precisión


topográfica y el realismo aplicado a al representación de lo urbano y la arquitectura,
mezclado con la inclusión de personajes. Es una recisión absoluta del lugar, tanto del
lugar como de sus personajes o habitantes. Roma se va a convertir en la urbs pero
también en la civitas, la ciudad por excelencia.

Se tendía a remarcar las intervenciones papales en la ciudad.

El padre de este tipo de vedutismo es Gaspar Van Wittel. Este realizara muchas obras
con las reformas urbanas realizadas por el Papado. Esto lo hace con la mayor de la
precisión.

Luca Calevarijs se centrara en la ciudad de Venecia. A principio del siglo XVIII se


convierte en el centro del mundo y en un lugar muy cosmopolita. Las actividades de
moda, arte…serán muy numerosas e importantes en esta ciudad. Desde aquí, los
artistas italianos iniciaban su viaje hacia Inglaterra y Francia.

Fabrica vistas de Venecia con un fin promocional, tanto de la calidad de sus trabajos
como de su relación con la ciudad. Siempre localizara puntos de vista muy fotográficos,
con cortes de los edificios como si fueran fotografías.

Sus vistas serán imitadas, incluso hoy en día en postales, y se van a convertir en el
modelo de demanda de partes de la ciudad, cogiéndose un trozo de sus vistas.

Añadirá también un punto de vista objetivo con el tratamiento atmosférico y el


tratamiento que el da.

El vedutismo veneciano del siglo XVIII. Canaleto, Guardi, Belloto.

- Canaleto: Vistas reales y vistas inventadas.

Los caprichos, el paso siguiente de la veduta, son obras que inventan los artistas a
partir de retazos de la realidad. En ellas se van a conjugar aspectos reales y con ellos se
conformaran lugares inventados y seleccionados por los propios artistas.

Canaleto continuara la tradición de Calevarijs de vistas de la ciudad e de Venecia, para


las colecciones de mecenas adinerados y diplomáticos europeos, también para muchos
reyes.
Venecia atrae muchísimo debido a su exotismo; mezcla entre Oriente y Occidente,
contenido en una ciudad europea.

Sus imágenes son muy reconocibles, pues tienen una atmosfera azul-gris muy peculiar.
Esta es la tonalidad real que tiene Venecia, brumosa.

En muchas de estas obras se mantienen algunas infraestructuras portuarias que,


realizadas en madera, van desapareciendo con el tiempo. Así podemos saber cómo
funcionaban al estar recogidas en estas vistas.

Los principales clientes de Canaleto eran visitantes del Grand Tour. Esto le llevara a
trasladarse a Inglaterra, cuando por motivos bélicos, dejen de acudir viajeros.

Prospectus Magni Canalis Venetarium 1733 son 14 vistas del Canal Grande desde
diferentes ángulos. Es promovida por un inglés y son vistas de los primeros años de
Canaleto y aunaba todos sus trabajos. En este podemos ver las habilidades del pintor.
Van a primar la fidelidad topográfica, incluyendo muchos detalles y trabajos con la luz.
Se busca plasmar espacios urbanos que sobresalgan por mostrar el espíritu real de la
ciudad, ayudado con el tratamiento de la atmósfera. Hacia 1750 comienza a realizar
sus caprichos.

Bernardo Belloto es sobrino de Canaleto y plasmara otras ciudades urbanas y arcos del
triunfo. Le interesa mucho la ciudad contemporánea y la plasma con minuciosidad y
usa mucho el elemento atmosférico para plasmarla.

Realizará imágenes de imágenes del centro de Europa, como imágenes de Varsovia.


Tiene un dibujo muy fino y preciso y un tratamiento muy especifico de la luz.

Michele Marieschi es otro seguidor de Canaleto y tiene influencia de este. Tuvo una
formación escenográfica e influirá en su plasmación de la ciudad. Esta formación,
presente en muchos artistas, es importante ya que convierten a al ciudad en una
escenografía.

Guardi es el más colorido e impresionista en el tratamiento de la pintura. Sigue el


vedutismo veneciano pero ira mezclando ambientes reales con ambientes brumosos,
ideales…Sera imitado por los impresionistas en su tratamiento de la luz. Sus obras son
muy luminosas y vibrantes por el uso del color y la luz, así como su pincelada.

Veduta de Roma.

El Grand Tour, en el caso de Roma, buscan el pasado clásico de la ciudad, las nuevas
ruinas serna un añadido para sus visita, con los descubrimientos de Herculano y
Pompeya. También interesaba ver las intervenciones modernas de los Papas, con vista
de Trevi, plazas o iglesias.
Todo esto se va a recoger en las vedutas de la ciudad ya que es lo que interesa. Estas
son las imágenes que los viajeros compran y se llevan a su casa.

Aquí también se busca captar la vida dentro de la ciudad, ya no se pintan ciudades


vacías. Esto se venía haciendo desde el Civitates. Se plasmaban los habitantes de la
ciudad realizando escenas y actividades cotidianas.

Vasi es uno de los grabadores más importantes de Roma. Se centrara en la


reproducción de las principales iglesias y palacios de la ciudad, con gran fidelidad
topográfica. Tuvo mucha influencia en Panini y Piranesi.

Panini, en 1764, realizara 37 vistas de Roma. Estas son identificables y reconocibles de


las realizadas en Venecia. Están mas relacionadas con el vedutismo analítico que con el
tratamiento atmosférico veneciano. Realiza unos caprichos que recrea una Roma
inventada, donde queda patente una nostalgia del pasado y una belleza de ese pasado.

Piranesi es muy reconocible. Llega a Roma desde Venecia y sus vistas influirán en las
vistas de artistas posteriores. Recupera las ruinas que habían sobrevivido como
ejemplo del pasado glorioso de Roma.

Plasma la magnificencia de Roma de forma muy teatral, y se acerca a la antigüedad


como un arqueólogo. Lo que busca es trasmitir el pasado histórico a través de su obra,
no como algo mantenido si no como algo real. Idealiza la ruina, aspecto muy de moda
en el momento.

Su obra es muy reconocible por el tratamiento que hace del grabado. Sus puntos de
vista son diferentes del habitual, que solían ser de frentes y muy organizados. Los de
Piranesi podían situarse en un lateral o en picado.

También podría gustarte