Está en la página 1de 5

Trabajo final filosofía moderna

Estudiante: Esgard Joel Salazar Heredia


1. Elabore una reflexión personal sobre la exposición que realizó en clase. La
extensión mínima es de una página. 

La dialéctica del amo y esclavo encontrada en la Fenomenología del espíritu ha sido


motivo de muchas interpretaciones por parte de filósofos posteriores al gran Hegel,
entre ellos tenemos a Karl Marx que toma para su filosofía conceptos de la filosofía
hegeliana, entre ellos el más representativo que es el concepto de trabajo, la del señor
que manda y el siervo que obedece. Asimismo, lo usa para la economía donde está la
clase capitalista explotadora y la obrera llamada proletario es la explotada, Marx plantea
la importancia del reconocimiento principalmente del siervo. A partir de esto punto
puedo reflexionar lo siguiente:
Primero, actualmente no se da a notar mucho como en épocas anteriores, pero aún sigue
habiendo personas que hacen las veces del amo creyéndose superiores y están por
encima de sus siervos, empleados o trabajadores como se conocería actualmente. Pues
estos trabajadores no gozan de todos sus derechos como personas, y son explotadas sin
compasión alguna, además están sumergidas bajo la esclavitud donde tienen que
soportar todo con tal de no perder el trabajo. Esto dado que sigue habiendo injusticia, no
hay oportunidades dignas de trabajo con mejores condiciones y rentabilidad, sigue
existiendo la idea de diferencia en cuanto a condición social, raza, lengua y en general
sigue existiendo la discriminación. Como futuros pastores de la iglesia nos queda ir
encaminado al pueblo de Dios con el rechazo a la esclavitud, rechazo a la
discriminación y pedir la igualdad de derechos para todos, todos somos iguales ante
Dios. Se que anhelar una realidad donde haya una igualdad para todos es poco probable,
pero al menos debemos intentarlo, por ello se plantea la tarea de iniciar a cambiar
nuestro pensamiento por nosotros mismos para luego ir transmitiendo a nuestro entorno.
Segundo, en cuanto al reconocimiento dentro de nuestra sociedad actual sigue siendo un
problema, aún hay falta de reconocimiento a las personas con discapacidad, personas
vinculadas a otra ideología, vinculadas a otras religiones y las personas de LGTB+,
entre otras. Pues estas personas aún se sienten marginadas, no son reconocidas,
principalmente los discapacitados. Por otro lado, no se precisará mucho en el tema de
LGTB+ por ser muy delicado, pero sí puedo decir que, así como actualmente se busca
incluir a estas personas y aceptar su manera de pensar y ser, también creo que debe
haber esa preocupación por incluir a las personas con discapacidad, ya que muchas de
ella han quedado en el olvido, y como no tienen a personas capaces que salgan a gritar
por sus derechos solo les queda soportarlo.
En conclusión, la diferencia de clases sociales sigue latente, hay discriminación por
todos lados, tanto a los pobres, campesinos, discapacitados, serranos, costeños,
selváticos, etc. Frente a esto nuestra labor debe ser la lucha por frenar dicha
discriminación y hacer que todos sean reconocidos y gocen de igual derechos,
condiciones de vida, salud y educación. Asimismo, considero que aún queda mucho por
hacer para lograr el reconocimiento de aquellas personas que están en el olvido, dado
que, no hay preocupación por parte del estado, además hay personas que llevadas por el
orgullo se creen superiores a los demás y éste es el problema que no deja que las demás
personas sean reconocidas, pues se necesita que todos seamos reconocidos por igual,
dejar de lado la discriminación, y construir un mundo de paz y de inclusión para todos.

2. Elabore un ensayo sobre la teoría del reconocimiento de Hegel. 


Hegel es un pensador alemán, el último dentro de los filósofos de la modernidad,
considerado también como el de la conciencia. Su pensamiento es de vital importancia
dentro de la reflexión filosófica y esta no es la excepción, para hablar un poco acerca de
su teoría del reconocimiento. De manera general en cuanto al concepto de
reconocimiento algunos autores anteriores a Hegel como, Rousseau, Hobbes, o
contemporáneos a él como Kant y Fichte hablaron sobre algunos aspectos del
reconocimiento, sin embargo, con Hegel se desarrolla una teoría más amplia. Por eso
que este concepto de reconocimiento es considerado como uno de los más grandes
aportes que Hegel realiza para la reflexión del pensamiento contemporáneo, siendo tan
importante que no solo son utilizados en estudios de filosofía, sino también en estudios
de antropología y sociología.

Hegel en sus escritos referido a la “fenomenología del espíritu” desarrolla la teoría del
reconocimiento en relación con la autoconciencia, como lo describe Alejandra López en
su artículo Una lectura hegeliana del reconocimiento. Conflicto y realidad social. “para
Hegel la autoconciencia es reconocimiento” (López, 2013, 77). Hegel, asimismo,
propone que para que se dé el reconocimiento debe haber dos autoconciencias de tal
modo que ambas se relacionan entre sí. La primera autoconciencia es el sujeto que en un
principio será negado, la otra autoconciencia es la negada, esto en relación con la
dialéctica del amo y del siervo que se hará mención más adelante. Entonces para las
dos autoconciencias es necesario que se relacionen entre sí para que puedan
encontrar la verdad, “Para llegar a la verdad de la autoconciencia, se necesita que cada
una de ellas realice tanto en sí misma como en la otra la pura abstracción del ser para
sí.” (López, 2013, 78). Como el mismo autor cita a Hegel para explicar lo dicho
anteriormente.
[…] Pero, según el concepto de reconocimiento, esto sólo es posible si el otro
objeto realiza para él esta pura abstracción del ser para sí, como él para el otro,
cada uno en sí mismo, con su propio hacer y, a su vez, con el hacer del otro […].
(Hegel, 1974: 115)
En este proceso de reconocimiento Hegel examina dos momentos, primero que la
autoconciencia se pierde así misma, ya que ésta se identifica como otro, luego se viene
el otro momento donde la autoconciencia supera al otro, de tal modo que no ve al otro
diferente, sino que se ve a sí mismo en el otro. En esto se da la lucha de autoconciencias
contrapuestas, ya que hay una que se reconoce y la otra no. Alejandra López nos lo
explica así.
La primera autoconciencia (el sujeto) tiene una primera experiencia de sí misma, la
de verse como simple ser para sí independiente del mundo que aparece ante ella
como lo negativo, es el yo = yo. Esta autoconciencia se da en el nivel de la vida, de
la vida orgánica, natural, dado que aún no tiene su propio retorno; mientras que la
segunda autoconciencia, es la negación de lo biológico que solo va a poder darse si
intervienen las dos partes, las dos autoconciencias. “[…] una es la conciencia
independiente que tiene por esencia el ser para sí, otra la conciencia dependiente,
cuya esencia es la vida o el ser para otro; la primera es el señor, la segunda el
siervo […]” (Hegel, 1974: 117).
Entonces el reconocimiento en Hegel implica que cada persona busque ser reconocida.
De ello la importancia de que cada sujeto vea al otro como igual y esto implica una
lucha entre conciencias pues solo una puede llegar a la verdad de sí misma, pero
eliminando a la otra. Sin embargo, no habrá una destrucción netamente de la otra
conciencia, ya que no habría nadie quien haga posible su reconocimiento de la
conciencia ganadora. Por eso da la idea de que, aunque es una lucha a muerte, es preciso
que no se elimine. Por tanto, esta lucha es constante de que una quiera superar al otro,
pero sin llegar a la destrucción.
Como lo diría Sindy Orozco “es el reconocimiento un movimiento de doble sentido
donde las dos autoconciencias obtienen, por un lado, la independencia individual, y por
otro la independencia de la autoconciencia semejante”. Y esto con referencia a Hegel
quien ella mismo cita.
Cada extremo es para el otro el término medio a través del cual es mediado y
unido consigo mismo, y cada uno de ellos es para sí y para el otro una esencia
inmediata que es para sí, pero que, al mismo tiempo, sólo es para sí a través de
esta mediación. Se reconocen como reconociéndose mutuamente. (Hegel,
1966, p. 115).”

Finalmente, dentro de este intento de reconocimiento analicemos la dialéctica del señor


y el siervo que propone Hegel. Hay una conciencia que está dispuesta a arriesgar su
vida con tal de ser una autoconciencia activa y reconocida llamada señorial, por otro
lado, está la conciencia negativa, rendida ante el temor y el peligro de perder su vida,
pues pone la vida por encima de su deseo de reconocimiento caracterizada como la
conciencia esclava. La conciencia señorial, solo se puede relacionar consigo misma su
objetivo es causar temor, ser libre e independiente, mientras que la conciencia servil
está envidiada por el temor y no se atreve a desobedecer a su amo. Sin embargo, la
conciencia señorial necesita alguien de su mismo estatus para que le reconozca como
libre, de tal modo que esta conciencia tiene que reconocer como libre a la conciencia
señorial para que se pueda dar su independencia. Es por eso que la conciencia señorial
queda en la pasividad, ya que el que lo reconoce como amo, es un ser inferior, dado que
los que están en su mismo nivel no podrán reconocerlo. Entonces se da la oportunidad
de que el siervo pueda alcanzar su reconocimiento, por medio del trabajo porque se
relaciona con los de su entorno, por este medio el siervo encuentra su independencia, sin
embargo, se puede afirmar que este trabajo no es del todo suficiente para su
reconocimiento completo, sino solo algo básico para la lucha por su libertad.

En conclusión, la teoría de reconocimiento en Hegel implica que la conciencia busque


su reconocimiento, esto a partir de que los demás le consideren como un igual, sin
embargo, esto genera conflicto entre conciencias, porque siempre se busca que una sea
superior a la otra para que se dé el reconocimiento (dialéctica del amo y el siervo), pero
el objetivo de que quiere ser reconocido implica buscar su libertad y no ser reconocido
por alguien inferior a él.

Bibliografía
López, Getial, Alejandra. (2013). Una lectura hegeliana del reconocimiento. Conflicto y
realidad social. Eleuthera, 9(2), 75-95. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=585961838006

Orozco Sepúlveda, Sindy. (2013). El concepto de reconocimiento en Hegel: un


principio de justicia social. Versiones. Revista De Filosofía, (3), 115–124.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/20874

Hegel, Georg. (1974). Fenomenología del espíritu. Fondo de cultura económica de


México.

También podría gustarte