Está en la página 1de 10

Alejandro Bernal Escobar

Música Latinoamericana
Universidad Eafit
2008

MÚSICA PARA GUITARRA DE COMPOSITORES LATINOAMERICANOS


DEL SIGLO XX Y XXI

En el siglo XV, la guitarra llega a América en manos de los colonizadores


españoles. Varias eran las razones por las cuales este instrumento se volvió
tan popular en los tiempos de la colonia; una de ellas era su portabilidad, y es
por esto que encontramos guitarras o variaciones de esta, a través de todo el
continente Latinoamericano, y otra razón de peso era su fácil interpretación
para hacer acompañamientos armónicos al repertorio vocal e instrumental del
momento, por lo que se convirtió en una base fundamental para la tradición
interpretativa del instrumento y donde también se produjo un mestizaje con las
comunidades indígenas que habitaban las diferentes regiones. Esto hizo que el
instrumento tomara unas características muy propias del continente
latinoamericano, y se convirtió en un instrumento fundamental de las músicas
tradicionales ya consolidadas.

En el siglo XX, el desarrollo de la guitarra ya ha alcanzado un


perfeccionamiento tanto en su técnica interpretativa como en su construcción
física, y el repertorio es cada vez más abundante, especialmente en el
continente latinoamericano donde los compositores, por conservar esa tradición
nacionalista, escriben para la guitarra. A continuación una descripción de
algunas de las obras y los compositores más importantes de música para
guitarra clasificada según su país de origen.

México
Se podría decir que el compositor más representativo del nacionalismo en
México fue Manuel María Ponce (1882 – 1948), con una formación que empezó
en el conservatorio Nacional de música y más adelante en las ciudades de
Bologna (Italia) y Berlín (Alemania), donde estudia con Martin Krause, quien
había sido alumno de Lizst. En 1908 regresa a México y se establece como
profesor en el Conservatorio Nacional sin abandonar su oficio de compositor.
Ponce escribe música para diversos formatos, entre ellos música para piano,
música de cámara, con diversas combinaciones de instrumentos, óperas,
música orquestal y conciertos para piano, violín y guitarra. Su estilo incluía
temas del folklore mexicano, combinándolos con el estilo romántico europeo de
su época. Las obras para guitarra de este compositor se volvieron muy
importantes además de su calidad, por la difusión que hizo su amigo, el
guitarrista Andrés Segovia. Entre las obras más importantes para este
instrumento cabe destacar: Sonata mexicana (1925), Suite Antigua en Am,
Thème varié et Finale (1926), Sonata III (1927), Sonata clásica (1928), Sonata
romántica (1929), Variations and Fugue on 'La Folia' (1929), Sonatina
meridional (1939), Concierto del sur para guitarra y orquesta (1941).

Otros compositores mexicanos contemporáneos que han escrito para la


guitarra son Julio César Oliva (1947), Ernesto García de León (1952), Eduardo
Angulo (1954), y Jorge Ritter (1957).

Puerto Rico
“El compositor y guitarrista puertorriqueño Ernesto Cordero, nació en el año
1946. Comenzó sus estudios superiores en el 1963 cuando ingresó en el
Conservatorio de Música de Puerto Rico y luego continuó en el Real
Conservatorio Superior de Música de Madrid en España. Cuenta con un
extenso catálogo de obras el cual se distingue por su sabor caribeño. Ha
escrito siete conciertos (cuatro para guitarra, uno para violín/mandolina, uno
para flauta-piccolo y uno para el cuatro puertorriqueño), piezas corales y una
variedad de obras de cámara en las cuales la guitarra aparece en diversos
tipos de conjuntos, canciones con acompañamiento de guitarra, piano y
orquesta y un gran número de solos de guitarra, algunos de los cuales ya se
han convertido en obras obligadas del repertorio musical contemporáneo.” 1

Otro compositor destacado en Puerto Rico es Luis Manuel Álvarez (1939), su


catálogo incluye obras para orquesta, voz con instrumentos típicos
puertorriqueños como el caso de Sueño de collores, y una serie de
composiciones llamadas alvaradas para diversos instrumentos solos y con voz.

Cuba
Sin duda el compositor más importante para guitarra en cuba es Leo Brouwer
(1939), quien además de desempeñarse como compositor es también
guitarrista y director de orquesta. “Brouwer nació en La Habana, donde
comenzó a tocar la guitarra a la edad de 13 años. Su primer maestro fue Isaac
Nicola quien fue alumno de Emilio Pujol, y a su vez este fue alumno de
Francisco Tárrega. Dio su primer recital a la edad de 17 años; aunque para
este tiempo sus composiciones ya empezaron a llamar la atención. Preludio
(1956) y Fuga (1959), ambas con influencia de Bartok y de Stravinsky, son
muestra de su temprana comprensión de música no propia de la guitarra. Viaja
a Estados Unidos para estudiar música en la universidad de Hartford y
posteriormente en la Juilliard School, donde Stefan Wolpe le enseña
composición.”2
Las composiciones de Brouwer para guitarra pueden estar divididas en tres
fases, “la primera puede ser llamada nacionalista. “Estamos en el periodo en el
que Leo va de lo nacional y propio a lo continental latinoamericano; y por ese
camino a lo internacional.” 3 Algunas obras con estas características son: Pieza
sin título, Recitativo, Danza característica, Cuatro micropiezas y Homenaje a
Falla. La siguiente etapa se caracteriza por su partida a estudiar a Nueva York,
donde entra en contacto con las vanguardias de los años 60, sus
composiciones más importantes de este período son los estudios sencillos, una
1
http://www.ernestocordero.com/html/biography/frm_biography.htm
2
http://es.wikipedia.org/wiki/Brower
3
Leo Brouwer y su aportación a la composición guitarrística de Vanguardia. Por CAROLINA QUEIPO
GUTIRREZ Valladolid. Abril del 2002.
http://guitarra.artelinkado.com/guitarra/leobrouwer_y_su%20influencia_lit_guitarra.htm
serie de estudios que pretenden llenar los vacíos técnicos que afrontaban los
guitarristas para la época; otra obra son las Tres danzas concertantes, donde
abandona las formas musicales tradicionales y emplea formas extramusicales
de tipo geométrico, aleatorio o formas basadas en células de 4 o 5 notas. “La
tercera etapa llega hasta nuestros días abrazando el periodo actual. Muchos de
sus colegas y críticos llaman a esta fase "neo Romántica". El mismo Brouwer la
califica como de Nueva Simplicidad y que forma parte propiamente del Post-
modernismo. Esta nueva tendencia se relaciona con el empleo de recursos
expresivos que presentan dos vertientes: una minimalista y otra hiper-
romántica, ambas mantenidas dentro de un supratonalismo.” 4 Algunas obras
importantes de esta etapa son La espiral eterna, Concierto Elegíaco, Paisajes
Cubanos, Preludios epigramáticos y El Decamerón negro.

Otro importante compositor cubano es Carlos Fariñas (1934 – 2002), quien


también empieza sus estudios en Cuba, pero más adelante es becado por el
gobierno para estudiar en EE.UU. con A. Copland y en la antigua Unión
Soviética con Alexander Pirumov y Dmitri Kavalevsky. “Ha dotado a la Cultura
Cubana de un abultado catálogo de más de cien obras musicales de una
amplia variedad de géneros: música de cámara, sinfónica, coral, conciertos,
electroacústica, solistas, la ópera, el ballet, el cine y el teatro. Iniciado en una
estética nacionalista neoclásica, su estilo evolucionó hacia nuevas tendencias e
integró el grupo inicial de la vanguardia cubana a principios de los años ’60.
Muy conocidos son sus Seis sones sencillos, para piano, inspirados en los
sones de Alejandro García Caturla y Carlos Borbolla.” 5 Algunas obras
importantes del compositor para guitarra son Música para dos guitarras,
concierto, guaracha, preludio y canción triste.

Otros compositores importantes que caben mencionar son Eduardo Martín


(1956), Héctor Angulo (1932), Joaquín Clerch (1965).

4
Idem.
5
Carlos Fariñas: una vida por la música, Publicado en la revista Cúpulas, Número 11-12, enero de 2000.
Instituto Superior de Arte, La Habana, Cuba. Rubén Hinojosa Chapel, Clara Cabrera Valdés.
http://www.hinojosachapel.com/data/texts/faricupulas.html
Colombia
Guillermo Uribe Holguín (1880 – 1971) solo escribió una obra para guitarra
llamada Tres bosquejos dedicada al guitarrista Gentil Montaña, es muy
importante destacar que después de estudiar en París y Bruselas regresó a
Colombia a dirigir el Conservatorio Nacional y la Orquesta sinfónica Nacional y
sus composiciones, como esta para guitarra, no dejan a un lado el espíritu
nacionalista de la época. También compuso obras para piano, orquestal, coral,
para banda, música de cámara y vocal.
Luis Carlos Figueroa (1923), estudia en el Conservatorio de Música de la
ciudad de Cali y posteriormente viaja a Francia a estudiar en varias escuelas y
conservatorios de París, obteniendo títulos de dirección, composición, piano y
órgano. Regresa a Colombia a dirigir el conservatorio de la ciudad de Cali.
Aunque no es un compositor muy importante para la guitarra, escribe la obra
Siena durante su estadía en Europa, en ella se evidencia un estilo Ibérico y es
en este tiempo que tiene relación con el guitarrista Andrés Segovia.
Muchos compositores han escrito para la guitarra en un lenguaje nacionalista
muy subjetivo, tomando lo propio del folclor y transformándolo a su manera,
algunos de ellos son Blas Emilio Atehortúa (1933), Mario Gómez Vignes (1935)
y Silvio Martínez (1946). Otros compositores le han dejado a la guitarra el
mismo estilo popular, haciendo obras de calidad guitarrística y dejando los
temas del folclor de manera más objetiva, entre ellos podemos destacar a
Clemente Díaz (1938), Gentil Montaña (1942), Juan Carlos Guio y Francisco
González.

Brasil
“La introducción de la guitarra en Brasil tiene su precursor en la viola,
instrumento de 5 cuerdas dobles, llevada al país por los jesuitas portugueses,
en el siglo XVII. Con el tiempo, se convirtió en uno de los instrumentos básicos
para tocar en las danzas populares. A mediados del siglo XIX empieza a
originarse confusión entre la viola y el violão como se denomina en portugués a
la guitarra, cuando aquella empieza a ser afinada de manera similar a esta,
esto es, en La-Re-Sol-Si-Mi, además de la similitud del nombre del instrumento.
La evolución de la viola origina la viola-caipira tocada actualmente en áreas
rurales del interior del país, y la del violão origina la guitarra en su formato
internacional, aunque denominada con el término portugués, y de uso
totalmente generalizado, sobre todo en zonas urbanas.” 6
Uno de los compositores más importantes de Brasil fue Heitor Villa-Lobos
(1887 - 1959), compuso obras para una variedad bastante amplia de
instrumentos, solos o en conjunto, música orquestal y vocal, y su catálogo de
obras es de los más grandes que se conocen. La influencia de la música
popular fue muy importante en su vida, y para guitarra compuso obras que no
se salieran de ese estilo nacionalista pero con su sello propio, entre ellas está
Suite popular Brasilera, Choro nº1, 5 preludios, 12 estudios dedicados a
Andrés Segovia, y Concierto para guitarra y orquesta.

Otros compositores de obras para guitarra importantes en el brasil son:


“Francisco Mignone (1897-1986), autor de una serie de 12 Estudios (1970)
para Barbosa-Lima. Carlos Alberto Pinto Fonseca (1943 / ...), compositor de
Seven Brazilian Etudes (1972), también dedicados a Barbosa-Lima, de
inspiración nacionalista. Mozart Camargo Guarnieri (1907-1993), destaca por
piezas como O Ponteio (1944), dedicada a Abel Carlevaro, Valsa-Choro y tres
pequeños estudios son algunas de sus contribuciones más destacables.
Radamés Gnatalli (1906-1988) que con una acentuada influencia por la música
popular brasileña fue un guitarrista de refinada técnica y musicalidad. Destacan
sus obras Retratos para dos guitarras, Sonata para chelo y guitarra y sus 4
conciertos para guitarra y orquesta. Edino Krieger (1928 - ...) compositor de la
muy importante obra A Ritmata dedicada a Turíbio Santos, investigando en
nuevos efectos instrumentales y asociando un lenguaje atonal a
procedimientos técnicos utilizados por Villa-Lobos. Marlos Nobre (1939 / ...) su
obra más importante para guitarra es la serie Momentos. También destacables

6
http://www.clubguitarra.com/siglo20luxo.htm
son Homenaje a Villa-Lobos y Prólogo y Tocata op. 65. para dos guitarras.
Ricardo Tacuchian (1939 / ...) que compuso Lúdica I (1981) en un lenguaje
contemporáneo y Lúdica II (1984) con una concepción sonora más tradicional.” 7

Argentina
Alberto Ginastera (1916-1983) Nació en Buenos Aires, Argentina. De 1945 a
1948 abandona su país y va a Estados Unidos, donde estudia con Copland en
Tanglewood. Regresa a Argentina y más adelante va a vivir en Ginebra, Suiza.
Dirige el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Di
Tella de Buenos Aires.
“Su música es esencialmente tradicionalista. Una ecléctica síntesis de técnicas
de varias escuelas musicales está evidente en su composición más famosa, la
ópera Bomarzo. Quedó famoso como compositor de fuerte sentimiento
nacionalista, a pesar de haber influencias de la música internacional que se
producía en Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Su obra puede
ser dividida en 3 períodos: nacionalismo objetivo, nacionalismo subjetivo y neo-
expresionismo.”8 Escribe Sonata para guitarra op. 47 que está encasillada en
su período nacionalista subjetivo.
María Luisa Anido (1907 – 1996), también de Buenos Aires, se destaca más
por su actividad de guitarrista, pero también deja mas de 20 obras para guitarra
sola, con un carácter muy folclórico.
Del reconocido compositor Astor Piazzolla (1921 – 1992), se destacan las
Cinco piezas para guitarra y La Suite Historia de un tango para flauta y guitarra,
Donde explora a su propio estilo los ritmos porteños que lo identifican, como el
tango, la milonga entre otros.
Otros compositores argentinos importante son Máximo Diego Pujol (1957)
Stella Australis, Elegía por la muerte de un tanguero, 5 preludios; Jorge Morel
(1931) Sonatina en Re mayor, Danza en Mi menor; Graciela Paraskevaídis
(1940) El nervio de Arnold.

7
Ídem.
8
http://www.ciweb.com.ar/Ginastera/index.php
Otros países
Un Paraguay nos encontramos con Agustín Barrios Mangoré (1885 – 1944),
importante guitarrista y compositor, que se dedicó a difundir el repertorio
Latinoamericano, por todo el continente y Europa, tanto en sus presentaciones
como en las grabaciones que hizo. Sus composiciones, todas para guitarra
sola, mezclaban el ideal del romanticismo del siglo XIX con los ritmos propios
del sur del continente, como el tango, la cueca, la danza guaraní, entre otras.
Sus composiciones más importantes son La Catedral, Una limosna por el amor
de Dios, Julia Florida, entre muchos otros preludios y estudios.

De Haití tenemos al compositor y guitarrista Amos Coulanges (1954), estudió


en su país y posteriormente en Canadá, Siena y París. “Su obra realiza
perfectamente la síntesis entre lo tradicional popular y la academia, su música
para guitarra tiene ecos de Tambor ancestral.” 9 Se destaca su obra Variaciones
sobre el tema “Adie Foulard” (tema popular de las Antillas Francesas).

De venezuela tenemos el destacado compositor y guitarrista Antonio Lauro


(1917 – 1986), su obra refleja el folclor de su país y cuenta con una serie de
valses venezolanos con nombres de distintas mujeres, una suite Venezolana,
arreglos de canciones populares venezolanas y también escribe un concierto
para guitarra y orquesta donde explora los ritmos propios de su país, como el
joropo. Otra compositora es Adina Izarra, nacida en caracas, “Estudió
composición con el Maestro Alfredo del Mónaco, en Caracas y en Inglaterra
con el compositor inglés Vic Hoyland, obteniendo un PhD en Composición de la
Universidad de York en 1989.”10 Su producción incluye obras para guitarra sola
y música de cámara con guitarra.

En Perú Celso Garrido Lecca (Piura, 1926), “estudió composición con Rodolfo
Holzmann en el Conservatorio Nacional de Música del Perú. Concluyó sus
estudios en Santiago de Chile. Ingresó al Instituto del Teatro de la Universidad
9
Notas al programa II, concierto Irene Gomez. Martha Elena Rodríguez. 2004.
10
http://prof.usb.ve/aizarra/cv.html
de Chile como compositor y asesor musical, y permaneció en él durante diez
años. Ingresó al Departamento de Composición de la Facultad de Ciencias y
Artes Musicales de la Universidad de Chile, y ocupó posteriormente el cargo de
Jefe de dicha sección. En 1964 recibe una beca para estudiar con Aaron
Copland en Tanglewood, Estados Unidos. Regresa al Perú en 1973 y asume la
cátedra de composición del Conservatorio Nacional de Música. Posteriormente
fue director del conservatorio hasta 1979. Entre sus obras más importantes
figuran Antaras para doble cuarteto de cuerdas y contrabajo, Laudes I y II,
Elegía a Machu-Pichu, Sonata Fantasía para Cello y Orquesta, Sinfonía No.2 y
Concierto para Guitarra y Orquesta.”11

Bibliografía

• http://etd.lib.fsu.edu/theses/available/etd-12162005-
160048/unrestricted/02KevinMandervilleTreatise.pdf
• http://www.ernestocordero.com/html/biography/frm_biography.htm
• http://home.coqui.net/alvarezl/

11
http://es.wikipedia.org/wiki/Celso_Garrido_Lecca
• http://guitarra.artelinkado.com/
• http://www.hinojosachapel.com/data/texts/faricupulas.html
• http://www.ciweb.com.ar/Ginastera/index.php
• http://www.latinoamerica-musica.net/bio/paraskevaidis-es.html
• http://es.wikipedia.org/wiki/Celso_Garrido_Lecca
• Cd Booklet, Guitarra Colombiana, Antología. Héctor González. 2002.
• Programa de mano VI encuentro internacional de guitarra compensar
2008.
• Programa de mano IV encuentro internacional de guitarra compensar
2004.
• Programa de mano 1ª y 2ª semana de la guitarra Banco de la república,
2006 y 2007.

También podría gustarte