Está en la página 1de 2

Señores

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA


Ciudad

De acuerdo con la Política Publica de comercio exterior actual, considero que no es viable ni
renegociar ni terminar el acuerdo comercial suscrito entre Colombia y Estados Unidos, toda vez que
aunque dicho acuerdo tiene vacíos y falencia, es un acuerdo que nos ha permitido crecer como País,
tener una apertura económica ante los ojos de otros países e incentivar que sectores de la industria,
comercio y servicios de Colombia se organicen para exportar y abrir mercados globales.
Como indico anteriormente, al no ver viable la terminación ni la renegociación en su totalidad del
acuerdo, propongo que dicho documento sea revisado en aspectos por mejorar, bajo el entendido del
capítulo veinte (20) donde se posibilita a la comisión de libre comercio, para revisar las enmiendas
a aplicar al acuerdo, facultad establecida en el artículo 23.2.
Como es bien sabido, nuestro principal aliado comercial y económico, es Estados Unidos, por tanto,
a ver logrado en el año 2012 la entrada en Vigor del acuerdo bilateral, ha traído grandes beneficios
en crecimiento de algunas industrias, comercios y servicios. Pero también debemos ser realistas, y
ser conscientes que hacen falta algunos aspectos a mejorar en el acuerdo, como lo es, la protección
a nuestros productos agrícolas. Con protección hago referencia, a que debemos buscar la formula
para que muchos de los productos agrícolas que producimos no sean importados por tener un
menor, si no que debemos garantizar que solo entren al país el numero de productos que se
requieran sin quebrar a nuestros productores agrícolas. Un ejemplo claro, es el caso de los cereales
como el arroz, que lo estamos importando dado que nuestro producto no es tan competitivo por
tener un alto costo, costo producto de que la materia prima, fertilizantes, mano de obra, entre otros
es elevada, no permitiendo que nuestro producto interno pueda competir con el importado. Otro
caso claro, es la importación de maíz, que cada vez mas va en aumento, trayendo consigo que cada
día menos sea atractivo la producción y transformación del maíz, pues no tenemos como competir
con los precios con los que entra dicho producto al país.
Otro aspecto para revisar por parte de Colombia es como beneficiar o buscar estrategias para que las
pequeñas y medianas empresas, les sea atractivo implementar sistemas de exportación, toda vez,
que como es de conocimiento público, los trámites administrativos, permisos, costos, entre otros,
para entrar mercancía y servicios a Estados Unidos son engorrosos, por tanto, al hacer una revisión
desde dicho aspecto, podría abrir la posibilidad que muchas mas empresas se vean atraídas a
explorar la posibilidad de exportar. Un claro ejemplo de lo anterior es lo que sucede actualmente
con nuestros productos agrícolas, ya que se le solicita tantos documentos y licencias que no es
rentable animarse a explorar la posibilidad de abrir mercados en dicho país, es decir, que lo que
establece el articulo 5.2 no se cumple a cabalidad, toda vez que Estados Unidos para estos asuntos
no tiene unos procedimientos aduaneros simplificados, si no mas bien trabas, que no permiten
celeridad en la entrada de los productos, que muchas veces hacen que se dañen los productos en la
legalización.
Otro aspecto para revisar dentro del acuerdo es lo referente a la prestación de servicios, Colombia
actualmente cuenta con gran capital humano trabajando en las esferas de la tecnologías, en especial
los call-center, los cuales pueden llegar a proveer de este servicio en gran medida y a gran escala.
Una vez, se logren las enmiendas necesarias para que exista una equidad en la forma de exportar
productos y servicios, se deberá fortalecer el comité para el fortalecimiento de capacidades
comerciales, toda vez, que mediante esté se podría buscar la manera de generar nuevas inversiones
y formas para promover el crecimiento económico, igualmente como Estados Unidos es un país
potencia en comercio exterior, se apoye al desarrollo e implementación de nuevos proyectos de
fortalecimiento de capacidades comerciales, como por ejemplo, con capacitaciones, búsqueda de
nuevos emprendimientos, promoción para que las empresas pequeñas se agremien y exporten en
conjunto, entre otras.
En conclusión, podemos determinar que revisar y ajustar el acuerdo suscrito entre las partes, en lo
citado anteriormente, nos permitirá generar mayores exportaciones y beneficios para las pequeñas y
medianas empresas, y en general al país. Colombia es un país donde la capacidad productiva se
encuentra concentrada en las MiPymes y Pymes.

También podría gustarte