Está en la página 1de 16

Análisis comparativo de La Soledad de los Números Primos de Paolo Giordano y La

borra del Café de Mario Benedetti

¿Cómo la representación del amor romántico en las novelas de formación permite


relacionarlas?

Categoría 2
Código personal: kcy049
Palabras: 3998

1
Índice

1. Introducción ·················································································· pg 3

2. Análisis de las novelas······································································· pg 4

2.1 “La soledad de los números primos” ·················································· pg 4

2.2 Amor extraño y disfuncional ··························································· pg 5

2.3 Representación del amor en la novela italiana·········································pg 7

2.4 Rol amoroso en la relación······························································ pg 8

2.5 “La borra del café········································································· pg 9

2.6 Representación del amor en la novela latinoamericana····························· pg 10

3. Comparación················································································· pg 11

3.1 Representación del amor romántico ····················································pg 11

3.2 Contextos de creación y aspectos formales ·········································· pg 12

3.3 Presentación de las temáticas··························································· pg 13

4. Conclusión···················································································· pg 14

5. Referencias ························································································· pg 16

2
1. Introducción

Delinear el territorio de la literatura sobre el amor romántico exige confrontar las distintas

concepciones que existen con respecto al tema. A veces se vincula con la adolescencia, como una

experiencia altamente presente durante el crecimiento y desarrollo personal, que en parte es un

romance breve e inocente, aunque intenso en muchas ocasiones, y tiene como propósito el aprendizaje.

También se considera una forma de amar de carácter negativo, estando presente la dependencia

emocional, el sufrimiento, y las etapas espontáneas de emociones intensamente negativas. Ésta incluso

se vincula con una construcción sociocultural que reprime a la mujer, normalizando los roles de género

masculino patriarcales dentro de la relación, en donde además se puede presentar la violencia de

género.

Las novelas plantean los conflictos que el amor romántico implica, además de hacerse una conexión

directa con la presencia de éste en la adolescencia. La representación del amor romántico puede variar

según su status quo, la cultura y contexto de las respectivas novelas. Se dará a entender el concepto en

profundidad para entenderlo mejor en los distintos contextos, y se analizará hasta qué punto se

diferencian las concepciones de amor pertinente para el análisis. El concepto surge como heredero del

amor cortés, burgués y victoriano, que se consolida a través de la dependencia psicológica entre

hombres y mujeres, donde existe una necesidad de complementación entre ambos individuos. La

socialización que existe acerca de los hombres y las mujeres con respecto al amor, gira en torno a la

mujer dependiente y emocional, y el hombre hedonista sexual. Aquellos aspectos se revisarán en el

presente trabajo, analizando en qué medida están presentes, o no, en los textos escogidos de la

literatura occidental y ¿Cómo la representación del amor romántico en las novelas de formación

permite relacionarlas?

3
El Diccionario de los Símbolos caracteriza el amor como la unión de los opuestos y la integración de

aquellos en una unidad completa, lo cual se puede ejemplificar con una conexión amorosa, en la cual,

en el vínculo de dos individuos existe un fin que integra a ambos en un todo que supera los

antagonismos por medio de intercambios cariñosos, espirituales y afectivos que aportan a la

completitud espiritual de ambas personas. En cierto aspecto, se entiende el amor principalmente desde

la unión, por lo tanto, en la medida que no hay exclusividad o compromiso entre dos individuos, estos

carecen de amor. Por otro lado, este se define, según la psicología, como el sentimiento afectivo

intenso hacia un opuesto o una fuente de placer, de la cual se generan reacciones bioquímicas que

provocan las sensaciones que se vinculan al enamoramiento, además de ser un sentimiento que se

genera hacia una persona con intereses o experiencias en común.

2. Análisis de las novelas

2.1 “La soledad de los números primos”

La novela de formación La soledad de los números primos de Paolo Giordano se sitúa en el año 2008,

en la provincia de Turín, Italia. Trata de la vida de dos personajes; Alice y Mattia, quienes sufren

distintos incidentes traumáticos en su infancia, los cuales los condicionan a modo que les resulta difícil

integrarse socialmente, por ende, crean una amistad peculiar a raíz de su soledad. Se suele mostrar

causa y efecto con los eventos que enfrenta cada personaje y su actuar en la adultez, tras lo cual la

novela toma una mirada psicológica pertinente que justifica la manera de ser de los protagonistas. “Los

años del instituto fueron para ambos como una herida abierta, tan profunda que no creían que iba a

cicatrizar jamás. Los pasaron de puntillas, rechazando él el mundo, sintiéndose ella rechazada por el

mundo (...) Habían trabado una amistad precaria y asimétrica, hecha de largas ausencias y muchos

silencios” (Giordano 2009 pg 16) Dentro de esta extraña amistad existe un sentimiento de seguridad

entre ambos, además de una proactividad por parte de Alice para generar acercamientos, en los que, en

4
muchas ocasiones, fracasa. Sin embargo, aunque no se aclare nunca lo que realmente siente Mattia, se

puede diferir que comparte un sentimiento romántico con Alice, el cual nunca llegó a consolidarse.

“Números como el 11 y el 13, el 17 y el 19 (...) . Mattia pensaba que Alice y él eran así, dos (números)

primos gemelos, solos y perdidos, juntos, pero no lo bastante para tocarse de verdad.” (Giordano 2009

pg 23) A lo largo de la novela el vínculo entre los personajes nunca llega a un clímax, por ende se

siente como una historia lineal que se conecta con el receptor por su realismo, el cual incluso llega a

ser trágico y nostálgico hasta cierto punto.

Finalizando el libro Alice genera un acercamiento en el que tienen su primer beso que resulta

incómodo y forzado, no obstante, Alice se hace ilusión por ello y espera que esto produzca que la

unión entre ellos aumente. Lo trágico es que a los pocos días, Mattia recibe una beca para una

Universidad fuera de la ciudad, por lo tanto, decide mudarse y pierde el contacto con Alice.

2.2 Amor extraño y disfuncional

La idea de trabajar con esta novela tiene su origen en el argumento principal: lo extraño del lazo entre

los personajes, que parecen estar interesados románticamente el uno con el otro en una medida

disfuncional, por que se reconocen distintos aspectos antisociales en ambos, por tanto, no tienen la

capacidad de generar un vínculo amoroso, a pesar de tener la intención. Para acercarnos al amor

romántico e identificar su representación, es necesario tocar los elementos amorosos existentes en la

novela. El rol de los padres en el desarrollo de los personajes tiene una directa implicación en las

actitudes posteriores de aquellos en relaciones amorosas. Por un lado, se puede identificar la presencia

de la figura paterna para Alice en el siguiente extracto del libro “Alice pensó en su padre (...) El tiempo

había borrado el odio que siempre los separó (...). Lo que más la había oprimido en aquella casa, la

mirada grave y penetrante de su padre, era ahora su añoranza” (Giordano 2009 pg 84). En parte, se

identifica una comunicación lejana e intimidante, lo cual puede justificar la baja autoestima y

5
seguridad en sí misma que se distingue a lo largo de la novela. Desde la psicología, la figura paterna es

crucial para el desarrollo de una buena autoestima y conciencia en el valor propio de una persona.

“Ciertos tipos de neurosis, las obsesivas, por ejemplo, se desarrollan especialmente sobre la

base de un apego unilateral al padre, mientras que otras, como la histeria, el alcoholismo, la

incapacidad de autoafirmarse y de enfrentar la vida en forma realista, y las depresiones, son el

resultado de una relación centrada en la madre.”

-Fromm, E. (1954). El arte de amar (1.a ed.). Paidós.

La característica obsesiva se presenta en el personaje de Alice, siendo representado por la anorexia que

desarrolla en sus años de juventud y que prevalece hasta su adultez, donde puede ser culpado el padre,

con respecto a su carácter distante y exigente. Más adelante en la novela se distinguen actitudes

depresivas por parte de Alice, mostrando su causa en la conexión unida que tiene únicamente con la

madre, quien falleció en los años de juventud de Alice, juega un rol importante en ese aspecto.

El lenguaje de amor de Mattia es pasar tiempo de calidad, ya que valora pasar tiempo juntos, sin

esperar ni palabras de afirmación, ni regalos, ni contacto físico para reafirmar su cariño hacia Alice.

Estos distintos tipos de lenguaje amoroso -definidos por Gary Chapman (1992) -dependen únicamente

de las necesidades de cada uno. A Mattia le es suficiente estar el uno con el otro, incluso en silencio,

por que era lo que él necesitaba para percibir cariño, mientras tanto, Alice busca más acercamientos de

contacto físico, en los cuales fracasa y se siente aún más insegura porque Mattia no tiene esa

proactividad hacia ella, lo cual nos demuestra que el lenguaje amoroso de Alice es, en cambio, el

contacto físico. Este desentendimiento, e incomunicación juega un papel en la disfuncionalidad de la

relación, y porque acaba en la separación de los caminos de los personajes.

2.3 Representación del amor en la novela italiana

6
Un aspecto del amor romántico se puede encontrar en las obsesiones e intensos sentimientos

incomunicados de ambos personajes, que no logran expresar adecuadamente debido a la relación

problemática con sus padres. Éste además está presente en el ámbito que Mattia y Alice parecen ser

una fuente de placer el uno con el otro, encontrando cierta comodidad y seguridad en el opuesto,

aunque de manera asimétrica, lo cual impide una unión e integración en una relación estable, estando

presente únicamente el amor psicológico. Ahora bien, no se le puede llamar amor precisamente, puesto

que no existen intercambios afectivos y espirituales persistentes. Por último, se puede observar una

caracterización de amor romántico patriarcal de estos personajes, siendo Alice la más sentimental,

dado que inicia todo acercamiento y demuestra más dramatismo con sus sentimientos, y Mattia

mostrándose menos interesado, siendo este el factor determinante de la relación entre ambos. En cierta

medida Alice busca a Mattia por sentir la falta de una compañía, inseguridad que demuestra también

con su anorexia, mientras que Mattia se siente cómodo con su soledad, mostrándose más

independiente, además de ocultar sus sentimientos frecuentemente, imitando fortaleza.

La socialización patriarcal que se puede relacionar con el amor romántico enlaza la masculinidad y la

hombría con la independencia, la fortaleza, autoridad y la libertad sexual, mientras que la feminidad es

frecuentemente relacionada con la afectividad, inestabilidad, y la capacidad de cuidar, dando así,

naturalmente, un rol de cuidadoras, y de la afectividad, lo cual nos educa a servir a los demás, citando a

Basaglia Ongaro (1987), las mujeres son “seres para otros”. Así también, al hombre se le educa a

mostrar fortaleza e independencia, siendo él el eje central de su existencia, por lo tanto, el amor no es

el protagonista de su vida. En la literatura de Simone de Beauvoir se explicó este concepto de la

siguiente manera: “El amor no es más que una ocupación en la vida del hombre, mientras que, para la

mujer, es la vida misma”. (Beauvoir. s.f) Es decir, en virtud de esto, la relación de los personajes es

desbalanceada, disfuncional y de amor romántico con características patriarcales.

7
Más avanzada la novela Alice inicia una relación amorosa con Fabio, quien parece ser un hombre

estable, inteligente y extrovertido, quien le da una atención a Alice que jamás había recibido, lo cual

implica a que la relación tenga una mayor duración dado que Fabio amaba por ambos. En esta unión

existe una mayor representación de ambos seres como libres e independientes, sin embargo, la poca

conexión de parte de Alice con la relación genera que la relación se vaya desgastando, y así él deja de

esforzarse por hacer que la relación funcione por ver como Alice no parece poner de su parte, aquello

gatilla violencia física y verbal, y así dando fin a la relación. Existe amor romántico, aunque en menor

medida, dado que el segundo romance de Alice funcionó por la proactividad del hombre, y la pasividad

de la mujer, quien recibe afecto pasivamente, y es este quien tiene el control sobre la relación y su

funcionalidad.

2.4 Rol amoroso en la relación

La novela muestra el amor romántico como un factor dependiente del comportamiento de la mujer en

la relación, y es ella quien se ve más afectada por experiencias de la infancia, y relación con los padres,

generando en ella problemas de autoestima, dificultando las relaciones en general. Se sugiere que es

por esto que Alice se sentía rechazada por la sociedad. Si es que ella misma no se aceptaba a sí misma,

su entorno se comporta de igual manera con ella. Su relación con Mattia se resume en la mera

incomunicación que dificulta el entendimiento mutuo de los sentimientos del opuesto -disfuncional-,

creando los espacios vacíos que hacían falta para que ambos lograran una relación saludable y

funcional. Es fundamental mencionar que el actuar impulsivo y proactivo de Alice fue el principal eje

de conflicto en su relación, teniendo como resultado la separación de los caminos de los personajes.

8
En la relación amorosa con Fabio, la pasividad y la manera que se recibe el cariño por parte de Alice,

generan que esta progrese, sin embargo, recalcando los problemas familiares y su importancia en el

funcionamiento de las relaciones, a largo plazo la relación se acaba desgastando, y concluye con la

decisión del hombre de separarse de ella.

La disfuncionalidad y el amor romántico van de la mano, dado que un factor determina al otro; si la

relación es disfuncional, es al mismo tiempo de amor romántico. La asimetría y la desigualdad de

condiciones entre los personajes condicionan a que el sufrimiento por incertidumbre e inseguridad,

estén presentes en la relación. Por otra parte, cuando los roles del hombre y de la mujer se ven

modificados existe violencia, e incluso la desestabilización del rol amoroso provoca que el trastorno de

Alice se intensifique. Si bien el autor no hace estas conexiones explícitamente en la narración, éstas se

desprenden a raíz de la secuencia de los hechos.

2.5 “La borra del café”

La Borra del Café de Mario Benedetti es una novela de formación situada en Montevideo, trata de la

vida de Claudio, desarrollándose desde la infancia, hasta la desintegración de su familia, quienes

presentan problemas económicos, por lo que necesitan mudarse múltiples veces.

En la novela la totalidad de los eventos son presentados como negativos por el narrador; Claudio, quien

siempre recuerda experiencias y eventos malos de su infancia, muchas veces dejando de lado la parte

positiva. El narrador apunta a su disfuncionalidad desde su entorno, es decir, muestra que su vida no es

normal mediante a eventos tales como, las mudanzas excesivas, el tío que se jactaba de haber

sobrevivido un naufragio, los problemas con la profesora, de la cual se sentía atraído, las discrepancias

entre los padres, su amor hacia Rita, y el encuentro con el cadáver del Dandy, demuestran que las

experiencias de la infancia del personaje transcurren fuera de la cotidianeidad. Tuvo su primer romance

9
extraño adolescente, en el que se enamoró de Rita, un misterioso personaje que solo tuvo un par de

encuentros con Claudio.

2.6 Representación del amor en la novela latinoamericana

Esta relación se considera unilateral, ya que experimenta amor a primera vista, mientras que Rita no

muestra interés de su parte. Esto se considera amor psicológico en la medida que únicamente Claudio

experimenta sensaciones de enamoramiento, careciendo de una unión entre opuestos, con intercambios

amorosos. El primer encuentro con Rita fue en la habitación de Claudio, quien se encontraba llorando

ya que se anunció la enfermedad terminal de su madre. En esta escena Rita aparece desde ventana,

trepando por la higuera, y consuela a Claudio, intercambiando un diálogo breve, para luego darle un

beso y decirle que gusta de él, pero que debe irse a su ciudad, y así no se vuelven a ver en años. Esta

escena muestra un evento que marcó a Claudio por el resto de su vida, dejándolo perdidamente

enamorado por un largo periodo de tiempo de Rita. “Me sentí confortado y confortable. Una extraña

paz comenzó a invadirme. Aquella mano tranquilizadora me acarició las sienes, los labios, el mentón.

A esa altura yo ya estaba en la gloria y la pena casi se me había esfumado” En ese momento, Claudio

expresa la intensa emoción que le genera Rita, justificando el impacto que ella tuvo en su vida. Es

decir, al generarle tal conformidad, la cual jamás había recibido por otra persona, se quedó

deslumbrado por la sensación, generando la creencia y sentimiento que nadie iba a generar eso en él

nuevamente. Este evento marcó un estándar en las relaciones y encuentros amorosos posteriores del

protagonista, lo cual se sugiere a través de la cita “Rita tuvo entonces un gesto que puso punto final,

ahora sí, a mi infancia: me besó. (...) Tengo la impresión de que ése fue mi primer borrador de

felicidad. “Me gustas, Claudio”, dijo.” (Benedetti, 1992. pg 30) En este momento se establece el antes

y el después que genero Rita en la vida del protagonista. Se puede hacer un vínculo con la primera

10
novela analizada, debido a que en ambas se establece un antes y después en la infancia, y mostrando

una evolución de los personajes a partir de un evento que los marca, dando fin al periodo de la niñez.

A diferencia de la primera novela, el personaje femenino no se profundiza ni es protagonista dentro de

la novela, por lo cual el amor romántico surge únicamente a partir de los sentimientos del hombre.

La novela presenta como los espacios disfuncionales generan personas disfuncionales. Todas las

experiencias vividas por el personaje lo condicionan a posteriori en su vida. Se pueden hacer

interconexiones en cómo las mudanzas, la inestabilidad, y su infancia determinan una base, donde al

primer encuentro amoroso, se le otorgan sentimientos nunca percibidos por él, y consecuentemente,

queda condicionado a poner esa experiencia en un pedestal.

Se observa como Benedetti plasma en los personajes, como las relaciones de este carácter durante la

adolescencia marcan a una persona, generando experiencias relevantes e incluso traumáticas, que lo

condicionarán, ya sea de manera positiva o negativa.

3.

3.1 Representación del amor romántico

Inicialmente “La borra del café” es de amor romántico inocente, a pesar de que la relación no culminó

apropiadamente ni se desarrolló, Rita fue un personaje que marcó a Claudio, dejándole un aprendizaje,

siendo esto el argumento principal del encuentro entre ambos. También se puede distinguir en ciertos

aspectos la conducta amorosa de características negativas. Como se mencionó anteriormente, la

inseguridad en Claudio, además de la disparidad entre los personajes, es enfatizada a lo largo de la

novela. Otro elemento altamente presente en el texto de Benedetti es el destino y el simbolismo, tanto

de los relojes que marcan las 3:10, o como lo dice el mismo nombre, de la borra del café (utilizada en

muchas culturas para descifrar el destino de las personas a través de los dibujos de la borra en el

11
tazón). Estos conceptos son propios de la cultura latinoamericana, y es consistente considerando el

realismo mágico en su literatura.

Comparativamente, la novela italiana presenta continuamente un amor romántico disfuncional y

dañino, que consiste en inconsistencias, desbalances y disparidades de condiciones, lo cual es el

principal eje de conflicto entre Alice y Mattia. A diferencia del anterior, el libro no plantea ningún

escenario donde se sugiera que los personajes obtuvieron algún aprendizaje derivado de la relación, es,

por tanto, que no se puede definir como amor inocente de aprendizaje. Sin embargo, la segunda

relación romántica de la novela (Alice con Fabio) sugiere un amor romántico con roles de género. Esto

no pretende inferir que la novela tiene un tono sexista, sino que la manera en la que se plantea la

relación cariñosa presenta una conexión ligeramente más funcional, donde la mujer se encuentra en

estado pasivo, de recibidora, y el hombre proactivo como una figura paternal.

3.2 Contextos de creación y aspectos formales

Las novelas se escribieron con una década de diferencia, lo cual no genera un gran cambio en tanto al

contexto histórico, aunque sí en la cultura en la que se creó. Mario Benedetti basa su literatura en

Uruguay, en donde se hace un énfasis en las tradiciones uruguayas, y las distintas locaciones de la

nación; provocando que la cultura sea uno de los focos principales de la novela. Además el escritor

latinoamericano hace uso múltiples veces de modismos propios del país, haciendo que el libro genere

un ambiente relajado y cercano, donde el tono a lo largo de los capítulos es constantemente liviano;

adicionalmente, se escribe de manera que el lector siente que el narrador le está contando una historia

personalmente.

Por el contrario, Paolo Giordano centra la escritura en un ambiente incorporal, narrando reflexivamente

acerca de pensamientos, inquietudes, y aspectos psicológicos de los personajes; haciendo un número

limitado de menciones acerca del contexto cultural. Por esta razón, el tono de la novela es impersonal,

12
y angustiante en muchas ocasiones, generando una sensación de soledad, donde cada individuo parece

estar alejado de su entorno, por que la mayoría de la narración de la historia ocurre dentro de los

pensamientos y sentimientos de los personajes, y en los momentos que se presentan los diálogos, estos

son fríos e incómodos.

Todo esto permite distinguir que las novelas cuentan una historia, que incluye el amor romántico de

manera distinta en relación a los sentimientos que se transmiten; generando sensaciones más cálidas,

livianas y apasionadas en la novela latinoamericana, y sensaciones tensas y angustiantes en la novela

europea, donde el individuo construye la mayor parte del sufrimiento desde su interior, provocando

eventos negativos en su exterior

3.3 Presentación de las temáticas

A grandes rasgos, se presenta reiteradamente el concepto de incomunicación y disparidad en la

conexión de individuos, donde en ambas se desarrolla la formación del personaje principal desde la

infancia hasta la adultez, mostrando su entorno y como este construyó y condiciona su manera de ser.

Además, en las dos se muestran dos relaciones amorosas; una al inicio de las novelas que se puede

denominar como disfuncional, y una consiguiente que resulta más funcional, donde se sugieren roles

tanto para el hombre como la mujer dentro de la relación de pareja. Con respecto a la narración de las

obras, “La borra del café” narra la historia desde la perspectiva de Claudio, el personaje principal, lo

cual genera una subjetividad en los hechos, donde muchas veces existe una denominación a ellos como

positiva o negativa, agregando un tono íntimo y personal al libro, mientras que “La soledad de los

números primos” es narrada en tercera persona, teniendo objetividad frente los acontecimientos e

incluso tomando una visión analítica y reflexiva frente a ellos, donde uno se encuentra muchas veces

con una mirada que critica el comportamiento humano, y a los casos donde la familia rechaza al hijo,

generando personas disfuncionales y poco adaptables.

13
3. Conclusión

Los elementos presentes en ambos textos que permiten caracterizar la representación del amor como

amor romántico son la disfuncionalidad, roles de género preestablecidos, y culminación trágica de la

conexión de pareja. Estos permiten relacionarlas efectivamente en torno al concepto, y la pregunta de

investigación.

Un foco principal de ambas literaturas, es el entorno y el ambiente de crecimiento, porque, además de

que ambas son de formación, se hacen interconexiones entre la infancia disfuncional, y las relaciones

extrañas. El objetivo de ambas es utilizar la relación de pareja disfuncional para realizar críticas a

distintos sectores de la sociedad, ya sea a la crianza distante de los hijos, como también, la manera en

la que el ser humano suele comunicar los sentimientos.

Se narra una historia donde el amor romántico se enmarca y se limita a una idea preestablecida del

amor y los roles existentes en él, donde las modificaciones de aquellos generan que la conexión se

desestabilice, generando violencia u otros conflictos en los personajes. Se puede rescatar como los dos

contextos culturales en los que fueron creadas las novelas (literatura europea, y literatura

latinoamericana), se enlazan a la hora de mostrar una representación del amor romántico, aunque desde

distintas miradas, que se considera una temática recurrente en distintas culturas, teniendo un carácter

global.

Este interés popular se debe a que la literatura es una reflexión de lo que vive el autor, como también

experiencias comunes en la sociedad, por ende, la producción de textos acerca de este tipo de amor, en

múltiples culturas y espacios históricos, se debe a que las artes tienen un nexo con el interés del

consumidor, se produce lo que el individuo demanda, quien busca encontrarse a sí mismo y conectar

14
con el arte. En pocas palabras, es posible encontrar grandes cantidades de producciones artísticas y

literarias acerca del amor romántico porque es algo que experimenta todo individuo en su propia vida,

es una experiencia común de la condición humana.

Referencias

1. Giordano, P. (2008). La Soledad de los Números Primos. Narrativa salamandra.

2. Benedetti, M. (1992). La borra del Café. Planeta Lector.

3. Consuegra. (2004). Diccionario de psicología (2.a ed.). Ecoe ediciones.

4. Chevalier, J. & Gheerbrant, A. (2015). Diccionario de los Símbolos. Herder.

5. Cirlot, J. (1989). Diccionario de Símbolos (9.a ed.). Editorial Labor, S.A.

6. Biografía de Mario Benedetti. (s. f.).


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/benedetti.htm

7. (s. f.). Paolo Giordano: libros y biografía autor. Lecturalia.


https://www.lecturalia.com/autor/3933/paolo-giordano

8. Flores Fonseca, Verceli Melina. (2019). Mecanismos en la construcción del amor


romántico. La ventana. Revista de estudios de género, 6(50), 282-305. Recuperado en 27
de febrero de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-94362019000200282&lng=es&tlng=es.

9. Pascual Fernández, A. Sobre el mito del amor romántico. Amores cinematográficos y


educación. DEDiCA, 10: 63-78 (2016). http://hdl.handle.net/10481/41940

15
10. López, J. E. M., Escalante, Y. M. P., Keb, R., Canto, M., & Chan, N. (2011). La
definición de amor y dependencia emocional en adolescentes de Mérida, Yucatán.
Revista electrónica de psicología Iztacala, 14(3), 176-193.

16

También podría gustarte