Está en la página 1de 3

INFORME 1

RECOPILACIÓN DE CITAS TEXTUALES


SECCIÓN: Colocan el nombre de la sección

HIPÓTESIS DE TRABAJO: Colocan la hipótesis de trabajo que han elegido

NOMBRE INTEGRANTES: Listan a los integrantes uno debajo del otro


ALUMNO:
FUENTE:

Recuerda que debes recopilar citas en Times New Roman 11 puntos espacio simple y justificado
a ambos lados, tal como está formateada esta página, que también tiene tamaño A4 y márgenes
de 2.5 cm por lado. Usa este documento como plantilla.

Cuando la cita empieza en mayúscula y termina con un punto:


“Desde que las artes se desprendieron de mitos y ceremonias mágicas e iniciáticas, quedado como algo
ficticio, invitan a ilusionarse con la obra hasta el ‘éxtasis’, escribe Ramos. Y quien no se deja ilusionar
jamás sabrá qué es, la experiencia estética. La danza es el acto corporal, movimientos de pies y manos
que hablan de aquello que es y nunca es fuera de la danza, tal es la certidumbre que deja, apunta
Sánchez Benítez. Cambiando los medios, lo mismo puede decirse del teatro y el cinematógrafo”.
(Palazón, 2006, p. 202)

Cuando la cita tiene más de dos párrafos:


“¿O es que al decir que el arte es el ponerse a la obra de la verdad vuelve a cobrar vida aquella opinión
ya superada según la cual el arte es una imitación y copia de la realidad? Pero la reproducción de lo
ahí presente exige coincidencia con lo ente, la adaptación a éste o adaequatio, como se decía en la
Edad Media y omoiosis como ya decía Aristóteles. La coincidencia con lo ente se considera desde
hace mucho tiempo como la esencia de la verdad. Pero ¿acaso opinamos que el mencionado cuadro de
Van Gogh copia un par de botas campesinas y que es una obra porque ha conseguido hacerlo? ¿Acaso
pensamos que la tela es copia de algo real que él ha sabido convertir en un producto de la producción
artística? Nada de esto.
Así pues, en la obra no se trata de la reproducción del ente singular que se encuentra presente en cada
momento, sino más bien de la reproducción de la esencia general de las cosas”. (Heidegger, 1995, p.
26)

Cuando la cita tiene comillas en la misma cita mantén el estilo que plantea el autor. Asimismo,
respeta las cursivas o mayúsculas si el autor las coloca:
“Siendo, por tanto, el cine una dramaturgia de la naturaleza, no puede haber cine sin construir un
espacio abierto que sustituye al universo en lugar de incluirse en él. Este sentimiento de espacio no
puede sernos dado por el cine sin recurrir a ciertas garantías naturales. Pero es menos una cuestión de
construcción del decorado, de arquitectura o de inmensidad, que de aislamiento de un catalizador
estético que bastará introducir en una dosis infinitesimal en la puesta en escena, para que precipite
totalmente en “naturaleza”. El bosque de cemento de Los Nibelungos puede parecer infinito, pero no
creemos en su espacio; mientras que el murmullo de una simple rama de álamo agitada por el viento,
bajo el sol, bastaría para evocar todos los bosques del mundo”. (Bazin, 1990, p. 188)

Cuando cortas una parte que está en medio de la cita, usa (…):
“Es evidente el interés europeo por la reflexión semiótica y estética, mientras que la tradición
norteamericana está más próxima al estudio pragmático de la relación entre el efecto estético y las
posibilidades que ofrece la técnica y la tecnología cinematográfica, y cómo los cambios tecnológicos
han afectado al lenguaje del cine. (...) Por su parte, la tradición académica hispanoamericana está
orientada a estudiar la historia regional y la sociología de los medios, en muchos casos (especialmente
en los años sesenta) desde una perspectiva militante. Y a su vez, la tradición académica en los países
asiáticos es relativamente reciente, y ha estado sometida a necesidades externas de carácter político”.
(Zavala, 2010, p. 67)

Cuando cortas una parte del inicio de la cita usa (…) e inicia la cita en minúscula:
“(...) el Texto es ante todo (o después de todo) esa larga operación a través de la cual un autor (un
enunciador) descubre (o hace que el lector descubra) la irreparabilidad de su palabra y llega a sustituir
el yo hablo por el ello habla”. (Barthes, 1994, p. 109).

La cita más importante de todas debes resaltarla en amarillo:


“El film construye sus códigos en el interior del discurso, cada película genera su propia codificación
(coincidente o no con los parámetros dominantes). El proceso de interpretación está, pues,
íntimamente ligado al descubrimiento de ese mecanismo autocodificador. De ahí que hablásemos
anteriormente de la imbricación entre descripción e interpretación”. (Gómez y Marzal, 2006, p. 13)

Repite la operación con la otra fuente. Debe empezar en una página aparte

También podría gustarte