Está en la página 1de 137

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO - 2968

Carrera de Ingeniería Civil

“INFORMES FINAL”
Informe de laboratorio

Autores:

Abrill Fajardo, Carlos Arturo - N00298691

Becerra Díaz, Manuel Anthony - N00297849

Calle Guevara, Fabrizio Edu – N00290646

Trejo Ortegal, Priscila Janet - N00285455

Vicencio Julca, Mirella Nicol - N00289564

Docente:

Frank Bautista Cueto

Lima-Perú

2023
INDICE GENERAL
CONTENIDO DE HUMEDAD
1. OBJETIVOS....................................................................................................................19
1.1. Obje vo Principal ............................................................................................................. 19
1.2. Obje vos Específicos ........................................................................................................ 19
2. REFERENCIAS NORMATIVAS ........................................................................................19
2.1. Normas Técnicas Peruanas ............................................................................................... 19
2.2. Normas Técnicas de Asociación........................................................................................ 19
2.3. Manual de Ensayo de Materiales ..................................................................................... 19
3. CAMPO DE APLICACIÓN...............................................................................................19
4. APARATOS ....................................................................................................................20
4.1. Horno de secado .............................................................................................................. 20
4.2. Balanza electrónica........................................................................................................... 20
5. CONDICIONES AMBIENTALES.......................................................................................21
5.1. Temperatura ..................................................................................................................... 21
5.2. Humedad .......................................................................................................................... 21
5.3. Niveles de ruido y vibración. ............................................................................................ 21
5.4. Alimentación Eléctrica ...................................................................................................... 21
5.5. Medidas de seguridad ...................................................................................................... 21
6. MATERIALES .................................................................................................................22
7. PROCEDIMIENTO .........................................................................................................24
8. CÁLCULOS ....................................................................................................................27
9. RESULTADOS ................................................................................................................28
10. CONCLUSIONES ..........................................................................................................30
11. RECOMENDACIONES..................................................................................................30
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................30

GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS
1. OBJETIVOS....................................................................................................................32
1.1 Obje vo principal ........................................................................................................ 32
1.2 Obje vos específicos ................................................................................................... 32
2. REFERENCIAS NORMATIVAS .....................................................................................32
2.1 Normas técnicas peruanas .......................................................................................... 32
2.2 Normas técnicas de asociación.................................................................................... 32
2.3 Manual de ensayo de materiales ................................................................................. 32
3. CAMPO DE APLICACIÓN ............................................................................................32
4. APARATOS .................................................................................................................32
4.1 Horno........................................................................................................................... 32
4.2 Balanza ........................................................................................................................ 33
5. CONDICIONES AMBIENTALES ....................................................................................33
5.1 Temperatura ................................................................................................................ 33
5.2 Humedad ..................................................................................................................... 33
5.3 Niveles de ruido y vibración. ....................................................................................... 33
5.4 Alimentación Eléctrica ................................................................................................. 33
5.5 Medidas de seguridad ................................................................................................. 34
6. MATERIALES..............................................................................................................35
7. PROCEDIMIENTO ......................................................................................................36
8. CÁLCULOS .................................................................................................................39
8.1 Peso inicial ................................................................................................................... 39
8.2 Peso retenido .............................................................................................................. 39
8.3 Peso inicial ................................................................................................................... 39
8.4 Peso retenido .............................................................................................................. 39
8.5 Retenido acumulado ................................................................................................... 40
8.6 Acumulado que pasa % ............................................................................................... 41
8.7 Modulo de Finura ........................................................................................................ 41
9. RESULTADOS .............................................................................................................42
10. CONCLUSIONES ........................................................................................................44
11. RECOMENDACIONES ................................................................................................44

MALLA Nº 200

1. OBJETIVOS ................................................................................................................46
1.1. Objetivo General .............................................................................................................. 46
1.2. Objetivos específicos........................................................................................................ 46
2. REFERENCIAS NORMATIVAS................................................................................46
2.1. Norma técnica peruana ..................................................................................................... 46
2.2. Norma técnica de asociación ............................................................................................ 46
2.3. Manual de ensayo de materiales....................................................................................... 46
3. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................46
4. CAMPO DE APLICACIÓN........................................................................................46
5. APARATOS .................................................................................................................47
6. CONDICIONES AMBIENTALES .............................................................................47
6.1. Temperatura ...................................................................................................................... 48
6.2. Humedad .......................................................................................................................... 48
6.3. Niveles de ruido y vibración. ........................................................................................... 48
6.4. Alimentación Eléctrica ..................................................................................................... 48
6.5. Medidas de seguridad ....................................................................................................... 48
7. MATERIALES ............................................................................................................49
8. PROCEDIMIENTO.....................................................................................................50
9. CÁLCULOS ................................................................................................................51
10. RESULTADOS ..........................................................................................................52
11. CONCLUSIONES .....................................................................................................52
12. RECOMENDACIONES ...........................................................................................52

PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DE AGREGADOS GRUESOS


1. OBJETIVOS....................................................................................................................54
1.1 Obje vos generales ........................................................................................................... 54
1.2 Obje vos específicos ......................................................................................................... 54
2. REFERENCIAS NORMATIVAS ........................................................................................54
2.1. Normas Técnicas Peruanas ............................................................................................... 54
2.2. Normas Técnicas de Asociación........................................................................................ 54
3. CAMPO DE APLICACIÓN...............................................................................................54
4. MARCO TEÓRICO .........................................................................................................54
4.1. Peso específico ................................................................................................................. 54
4.2. Absorción.......................................................................................................................... 54
5. CONDICIONES AMBIENTALES.......................................................................................55
5.1. Temperatura ..................................................................................................................... 55
5.2. Humedad .......................................................................................................................... 55
5.3. Niveles de ruido y vibración. ............................................................................................ 55
5.4. Alimentación Eléctrica ...................................................................................................... 55
5.5. Medidas de seguridad ...................................................................................................... 55
6. APARATOS ....................................................................................................................57
6.1. Horno de secado .............................................................................................................. 57
6.2. Balanza electrónica........................................................................................................... 57
6.3. Depósito de agua.............................................................................................................. 58
7. MATERIALES .................................................................................................................58
8. PROCEDIMIENTO .........................................................................................................59
9. CÁLCULOS ....................................................................................................................63
10. RESULTADOS ..............................................................................................................63
11. CONCLUSIONES ..........................................................................................................63
12. RECOMENDACIONES..................................................................................................64
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................64

PESO UNITARIO DE LOS AGREGADOS FINO Y GRUESO


1. OBJETIVOS....................................................................................................................66
1.1. Obje vo General .............................................................................................................. 66
1.2. Obje vos específicos ........................................................................................................ 66
2. REFERENCIAS NORMATIVAS ........................................................................................66
2.1. Norma técnica peruana .................................................................................................... 66
2.2. Norma técnica de asociación ........................................................................................... 66
2.3. Manual de ensayo de materiales ..................................................................................... 66
3. CAMPO DE APLICACIÓN...............................................................................................66
4. APARATOS ....................................................................................................................67
5. CONDICIONES AMBIENTALES.......................................................................................67
5.1. Temperatura ..................................................................................................................... 67
5.2. Humedad .......................................................................................................................... 67
5.3. Niveles de ruido y vibración. ............................................................................................ 67
5.4. Alimentación Eléctrica ...................................................................................................... 68
5.5. Medidas de seguridad ...................................................................................................... 68
6. MATERIALES .................................................................................................................69
6.1. Enrasador y Varilla de apisonado ..................................................................................... 69
6.2. Moldes de medida, cilíndricos y metálicos ...................................................................... 69
6.3. Brocha y cucharón ............................................................................................................ 70
6.4. Recipiente y bandeja metálica ......................................................................................... 70
7. PROCEDIMIENTO .........................................................................................................71
7.1 PESO UNITARIO SUELTO DEL AGREGADO FINO ................................................................. 71
7.2 PESO UNITARIO COMPACTO DEL AGREGADO FINO .......................................................... 72
7.3 PESO UNITARIO SUELTO DEL AGREGADO GRUESO ........................................................... 74
7.4 PESO UNITARIO COMPACTO DEL AGREGADO GRUESO ..................................................... 75
8. CÁLCULOS ....................................................................................................................77
8.1 Peso Unitario Suelto Del Agregado Fino............................................................................ 77
8.2 Peso Unitario Compactado Del Agregado Fino ................................................................. 77
8.3 Peso Unitario Suelto Del Agregado Grueso ....................................................................... 77
8.4 Peso Unitario Compactado Del Agregado Grueso............................................................. 78
9. RESULTADOS ................................................................................................................78
10. CONCLUSIONES ..........................................................................................................80
11. RECOMENDACIONES..................................................................................................81

RESISTENCIA DE MORTERO
1. OBJETIVOS....................................................................................................................83
1.1 Obje vo General ......................................................................................................... 83
1.2 Obje vos Específicos ......................................................................................................... 83
2. REFERENCIAS NORMATIVAS ........................................................................................83
2.1 Normas Técnicas Peruanas ................................................................................................ 83
2.2 Normas Técnicas de Asociación......................................................................................... 83
2.3 Manual de Ensayo de Materiales ...................................................................................... 83
3. CAMPO DE APLICACIÓN...............................................................................................83
4. APARATOS ....................................................................................................................84
4.1 Balanza electrónica............................................................................................................ 84
4.2 Prensa Hidráulica ............................................................................................................... 84
5. CONDICIONES AMBIENTALES.......................................................................................84
5.1 Temperatura ...................................................................................................................... 84
5.2 Humedad ........................................................................................................................... 85
5.3 Niveles de ruido y vibración. ............................................................................................. 85
5.4 Alimentación Eléctrica ....................................................................................................... 85
5.5 Medidas de seguridad ....................................................................................................... 85
6. MATERIALES .................................................................................................................86
6.1 Arena ................................................................................................................................. 86
6.2 Cemento Portland ............................................................................................................. 86
6.3 Pipeta y probeta ................................................................................................................ 86
6.4 Compactador ............................................................................................................... 87
6.5 Badilejo, cucharon y tara ................................................................................................... 87
6.6 Engrasador (Aceite WD – 40) ............................................................................................ 88
6.7 Molde ................................................................................................................................ 88
6.8 Regla .................................................................................................................................. 88
7. PROCEDIMIENTO .........................................................................................................89
8. CÁLCULO ......................................................................................................................99
9. RESULTADOS ................................................................................................................99
10. CONCLUSIONES ........................................................................................................100
11. RECOMENDACIONES................................................................................................100

ENSAYO DE SLUMP, TEMPERATURA, PESO UNITARIO DEL CONCRETO


FRESCO Y CONTENIDO DE AIRE

1. OBJETIVOS..................................................................................................................102
1.1 Obje vo Principal ............................................................................................................ 102
1.2 Obje vos Específicos ....................................................................................................... 102
2. REFERENCIAS NORMATIVAS ......................................................................................102
2.1 Normas Técnicas Peruanas .............................................................................................. 102
2.2 Normas Técnicas de Asociación....................................................................................... 102
2.3 Manual de Ensayo de Materiales .................................................................................... 102
3. CAMPO DE APLICACIÓN.............................................................................................103
4. APARATOS ..................................................................................................................103
4.1 Mezcladora de concreto .................................................................................................. 103
4.2 Molde Cono de Abrams y Molde cilíndrico ..................................................................... 103
4.3 Medidor de aire (Tipo A) y balanza electrónica (Kg) ....................................................... 104
4.4 Termómetro digital .......................................................................................................... 104
4.5 Prensa hidráulica digital .................................................................................................. 105
5. CONDICIONES AMBIENTALES.....................................................................................105
5.1 Temperatura .................................................................................................................... 105
5.2 Humedad ......................................................................................................................... 106
5.3 Niveles de ruido y vibración ............................................................................................ 106
5.4 Alimentación eléctrica ..................................................................................................... 106
5.5 Medidas de seguridad ..................................................................................................... 106
6. MATERIALES ...............................................................................................................107
6.1 Mazo de goma y bandeja metálica.................................................................................. 107
6.2 Molde de medida, cilíndrico y metálico .......................................................................... 108
6.3 Wincha y Engrasador (Aceite WD – 40)........................................................................... 108
6.4 Regla enrasadora y varilla compactadora ....................................................................... 109
6.5 Cucharon metálico, espátula de acero y recipiente de acrílico ....................................... 109
6.6 Mezcla de Concreto ......................................................................................................... 110
6.7 Tanque de Curado y trapo ............................................................................................... 110
7. PROCEDIMIENTO .......................................................................................................111
7.1 DOSIFICACIÓN DE MEZCLA .............................................................................................. 111
7.2 ENSAYO: SLUMP............................................................................................................... 113
7.3 ENSAYO: TEMPERATURA.................................................................................................. 117
7.4 ENSAYO: PESO UNITARIO DEL CONCRETO FRESCO.......................................................... 117
7.5 ENSAYO: CONTENIDO DE AIRE......................................................................................... 119
7.6 ENSAYO: PROBETAS ......................................................................................................... 123
8. CÁLCULOS ..................................................................................................................132
8.1 Peso Unitario del Concreto Fresco .................................................................................. 132
8.2 Ensayo de probetas cilíndricas ........................................................................................ 132
9. RESULTADOS ..............................................................................................................133
9.1 DOSIFICACIÓN DE MEZCLA .............................................................................................. 133
9.2 ENSAYO: SLUMP............................................................................................................... 134
SLUMP 134
6.5 pulgadas .......................................................................................................................... 134
9.3 CONTENIDO DE AIRE ....................................................................................................... 134
9.4 PESO UNITARIO CEMENTO FRESCO (PUCF) ..................................................................... 134
9.5 PROBETAS CILÍNDRICAS ................................................................................................... 135
10. CONCLUSIONES ........................................................................................................135
11. RECOMENDACIONS..................................................................................................136
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................136
INDICE DE FIGURAS
CONTENIDO DE HUMEDAD
Figura 1 Horno de secado ................................................................................................20
Figura 2 Balanza electrónica (g) ......................................................................................20
Figura 3 Balanza electrónica (kg) .....................................................................................20
Figura 4 Lentes de protección ..........................................................................................21
Figura 5 Casco de seguridad ............................................................................................22
Figura 6 Zapatos punta de acero .....................................................................................22
Figura 7 Guantes ..............................................................................................................22
Figura 8 Chaleco de seguridad .........................................................................................22
Figura 9 Muestra de agregado grueso ............................................................................23
Figura 10 Muestra de agregado fino ...............................................................................23
Figura 11 Muestra de agregado fino ...............................................................................23
Figura 13 Recipiente metálico ..........................................................................................23
Figura 13 Brocha ..............................................................................................................23
Figura 14 Cucharon de aluminio ......................................................................................23
Figura 15 NTP 339.185.....................................................................................................24
Figura 16 Peso de la muestra húmeda + tara ..................................................................24
Figura 17 Peso de la tara .................................................................................................24
Figura 18 Muestra húmeda al horno ...............................................................................25
Figura 19 NTP 339.185.....................................................................................................26
Figura 20 Muestra húmeda + tara ...................................................................................26

GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS
Figura 1 Horno de secado ................................................................................................32
Figura 3 Balanza (g)..........................................................................................................33
Figura 2 Balanza (Kg)........................................................................................................33
Figura 8 Guantes ..............................................................................................................34
Figura 7 Chaleco...............................................................................................................34
Figura 6 Casco de seguridad ............................................................................................34
Figura 5 Zapatos punta acero ..........................................................................................34
Figura 4 Lentes de seguridad ...........................................................................................34
Figura 9 Brocha ................................................................................................................35
Figura 10 Tara con balanza ..............................................................................................35
Figura 14 Agregado fino...................................................................................................35
Figura 11 Cepillo ..............................................................................................................35
Figura 12 Tamices ............................................................................................................35
Figura 13 Agregado Grueso .............................................................................................35
Figura 15 Agregado fino...................................................................................................36
Figura 16 Agregado grueso ..............................................................................................36
Figura 17 Tamices ............................................................................................................36
Figura 19 Agregado fino peso ..........................................................................................37
Figura 18 Tara sola ...........................................................................................................37
Figura 21 Tamizado ..........................................................................................................37
Figura 20 Proceso de tamizado........................................................................................37
Figura 22 Pesado de muestra ..........................................................................................38
Figura 23 Pesado de muestra ..........................................................................................38
Figura 24 Valor inicial.......................................................................................................38
Figura 25 Curva Granulométrica del Agregado Fino........................................................43
Figura 26 Curva granulométrica del Agregado Grueso....................................................43

MALLA Nº 200
Figura 1 Balanza electrónica ............................................................................................47
Figura 2 Balanza electrónica ............................................................................................47
Figura 3 Lentes de protección y zapatos punta acero .....................................................48
Figura 4 Chaleco reflec vo y casco ..................................................................................48
Figura 5 Tara ....................................................................................................................49
Figura 6 Tamiz Nº 200 ......................................................................................................49
Figura 8 Balanza ...............................................................................................................49
Figura 7 Horno .................................................................................................................49
Figura 9 Cepillo de naylon ...............................................................................................49
Figura 10 Muestra a lavar ................................................................................................50
Figura 11 Proceso de lavado ............................................................................................50
Figura 12 Muestra al horno .............................................................................................51
Figura 13 Muestra seca ....................................................................................................51
PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DE AGREGADOS GRUESOS
Figura 1 Absorción ...........................................................................................................55
Figura 2 Lentes de protección..........................................................................................56
Figura 4 Casco de seguridad ............................................................................................56
Figura 3 Zapatos punta de acero .....................................................................................56
Figura 6 Guantes ..............................................................................................................56
Figura 5 Chaleco de seguridad.........................................................................................56
Figura 7 Horno de secado ................................................................................................57
Figura 8 Balanza electrónica (kg) .....................................................................................57
Figura 9 Depósito de agua ...............................................................................................58
Figura 10 Muestra ............................................................................................................58
Figura 12 Peso de la muestra seca ...................................................................................59
Figura 11 Peso de la tara..................................................................................................59
Figura 13 Llenado de agua ...............................................................................................59
Figura 14 Reposo..............................................................................................................59
Figura 15 Secado piedra por piedra .................................................................................60
Figura 16 Peso muestra sss ..............................................................................................60
Figura 17 Muestra sumergida ..........................................................................................61
Figura 18 Peso muestra sumergida .................................................................................61
Figura 19 Re ro de muestra ............................................................................................61
Figura 20 Muestra ............................................................................................................62
Figura 21 Muestra al horno .............................................................................................62
Figura 22 Muestra seca ....................................................................................................62

PESO UNITARIO DE LOS AGREGADOS FINO Y GRUESO


Figura 1 Balanza electrónica ............................................................................................67
Figura 2 Lentes de protección y zapatos punta acero .....................................................68
Figura 3 Chaleco reflec vo y casco ..................................................................................68
Figura 4 Enrasador y Varilla de apisonado.......................................................................69
Figura 5 Moldes ...............................................................................................................69
Figura 6 Brocha y cucharón .............................................................................................70
Figura 7 Recipiente y bandeja metálica ...........................................................................70
Figura 9 Muestra ..............................................................................................................71
Figura 8 Molde .................................................................................................................71
Figura 11 Enrazado ..........................................................................................................71
Figura 10 Llenado del molde ...........................................................................................71
Figura 12 Peso Muestra + Molde .....................................................................................72
Figura 14 1ra Capa + 25 golpes ........................................................................................72
Figura 13 Primera capa ....................................................................................................72
Figura 15 2da Capa + 25 golpes .......................................................................................73
Figura 16 Tercera capa .....................................................................................................73
Figura 17 3ra Capa + 25 golpes ........................................................................................73
Figura 19 Peso de la muestra compactada + molde ........................................................74
Figura 18 Enrazado ..........................................................................................................74
Figura 20 Molde grande...................................................................................................74
Figura 21 Agregado grueso ..............................................................................................74
Figura 23 Peso Muestra + Molde .....................................................................................75
Figura 22 Enrazado Agregado Grueso .............................................................................75
Figura 25 Primera capa de agregado grueso ...................................................................75
Figura 24 Agregado Grueso .............................................................................................75
Figura 26 2da Capa + 25 golpes .......................................................................................76
Figura 28 3ra Capa + 25 golpes ........................................................................................76
Figura 27 Tercera capa de agregado grueso ....................................................................76
Figura 29 Peso Muestra + molde .....................................................................................76

RESISTENCIA DE MORTERO
Figura 1 Balanza electrónica ............................................................................................84
Figura 2 Prensa Hidráulica ...............................................................................................84
Figura 3 Lentes de seguridad ...........................................................................................85
Figura 4 Zapatos punta acero y casco ..............................................................................85
Figura 5 Chaleco reflec vo y guantes ..............................................................................86
Figura 6 Arena ..................................................................................................................86
Figura 7 Cemento.............................................................................................................86
Figura 8 Probeta y pipeta .................................................................................................87
Figura 9 Compactador .....................................................................................................87
Figura 10 Badilejo, cucharón y tara .................................................................................87
Figura 11 Aceite WD - 40 .................................................................................................88
Figura 12 Molde ...............................................................................................................88
Figura 13 Regla.................................................................................................................88
Figura 14 Dosificación del concreto.................................................................................89
Figura 16 Peso del cemento.............................................................................................89
Figura 15 Peso de la arena ...............................................................................................89
Figura 18 Peso de la probeta + agua................................................................................90
Figura 17 Peso de la probeta ...........................................................................................90
Figura 19 Engrasar el molde ............................................................................................90
Figura 20 Mezcla del cemento + arena ............................................................................91
Figura 21 Homogenización del cemento + arena ............................................................91
Figura 23 Mezcla del cemento + arena ............................................................................91
Figura 22 Mezcla del cemento + arena ............................................................................91
Figura 25 Apisonar Primera capa – Primer molde ...........................................................92
Figura 24 Primera capa – Primer molde ..........................................................................92
Figura 27 Apisonar Segunda capa – Primer molde..........................................................92
Figura 26 Segunda capa – Primer molde .........................................................................92
Figura 28 Enrasado – Primer molde ................................................................................93
Figura 30 Apisonar Primera capa – Segundo molde........................................................93
Figura 29 Primera capa – Segundo molde .......................................................................93
Figura 32 Apisonar Segunda capa – Segundo molde ......................................................94
Figura 31 Segunda capa – Segundo molde ......................................................................94
Figura 33 Enrasado – Segundo molde .............................................................................94
Figura 35 Apisonar Segunda capa – Tercer molde...........................................................95
Figura 34 Apisonar Primera capa – Tercer molde ............................................................95
Figura 36 Enrasado – Tercer molde .................................................................................95
Figura 37 Molde en secado..............................................................................................96
Figura 39 Iden ficación de morteros...............................................................................96
Figura 38 Molde seco.......................................................................................................96
Figura 40 Almacenamiento de morteros .........................................................................96
Figura 42 Medidas – Bloque 2 .........................................................................................97
Figura 41 Medidas – Bloque 1 .........................................................................................97
Figura 43 Medidas – Bloque 3 .........................................................................................97
Figura 44 Carga – Bloque 1 ..............................................................................................98
Figura 45 Carga – Bloque 1 ..............................................................................................98
Figura 47 Carga – Bloque 3 ..............................................................................................98
Figura 46 Carga – Bloque 2 ..............................................................................................98

ENSAYO DE SLUMP, TEMPERATURA, PESO UNITARIO DEL CONCRETO


FRESCO Y CONTENIDO DE AIRE

Figura 1 Mezcladora de Concreto ..................................................................................103


Figura 3 Molde 4" x 8" ...................................................................................................103
Figura 2 Cono Abrams....................................................................................................104
Figura 5 Balanza electrónica (Kg) ...................................................................................104
Figura 4 Medidor de Aire ...............................................................................................104
Figura 6 Termómetro Digital ..........................................................................................104
Figura 7 Prensa Hidráulica Digital ..................................................................................105
Figura 8 Lentes de seguridad y zapatos punta acero.....................................................106
Figura 9 Casco ................................................................................................................106
Figura 10 Chaleco y guantes ..........................................................................................107
Figura 11 Mazo de goma ...............................................................................................107
Figura 12 Bandeja metálica ...........................................................................................107
Figura 13 Molde cilíndrico .............................................................................................108
Figura 14 Wincha y engrasador .....................................................................................108
Figura 15 Regla enrasadora y varilla compactadora ......................................................109
Figura 16 Cucharón, espátula y recipiente ....................................................................109
Figura 17 Arena, piedra, agua y cemento ......................................................................110
Figura 18 Tanque de curado y trapo ..............................................................................110
Figura 19 Dosificación del concreto...............................................................................111
Figura 20 Materiales a verter ........................................................................................111
Figura 22 Ver do de la piedra chancada .......................................................................112
Figura 21 Ver do del agua .............................................................................................112
Figura 24 Ver do del cemento ......................................................................................112
Figura 23 Ver do de la arena.........................................................................................112
Figura 25 Dosificación del concreto...............................................................................112
Figura 26 Cono de Abrams colocado .............................................................................113
Figura 27 Ver do primera capa .....................................................................................114
Figura 28 Varillado primera capa ...................................................................................114
Figura 29 Ver do segunda capa ....................................................................................114
Figura 30 Varillado segunda capa ..................................................................................114
Figura 31 Ver do tercera capa – Primera parte ............................................................115
Figura 32 Ver do tercera capa - Completo....................................................................115
Figura 33 Varillado tercera capa - Completo .................................................................115
Figura 35 Re ro del cono de Abrams ............................................................................116
Figura 34 Enrasado de la muestra .................................................................................116
Figura 37 Medida del asentamiento ..............................................................................116
Figura 36 Varilla sobre el cono de Abrams ....................................................................116
Figura 38 Temperatura del concreto..............................................................................117
Figura 39 Peso y volumen del cilindro ...........................................................................117
Figura 41 Primera capa - 25 golpes................................................................................118
Figura 40 Primera capa ..................................................................................................118
Figura 42 Segunda capa .................................................................................................118
Figura 43 Segunda capa – 25 golpes..............................................................................118
Figura 44 Úl ma capa ....................................................................................................119
Figura 45 Úl ma capa – 25 golpes .................................................................................119
Figura 46 Enrasado y limpieza de la muestra ................................................................119
Figura 48 Primera capa – 25 golpes ...............................................................................120
Figura 47 Primera capa ..................................................................................................120
Figura 50 Segunda capa – 25 golpes..............................................................................120
Figura 49 Segunda capa .................................................................................................120
Figura 51 Golpes al exterior del molde – Segunda capa ...............................................121
Figura 52 Tercera capa ...................................................................................................121
Figura 53 Golpes al exterior – Tercera capa...................................................................121
Figura 55 Limpieza del molde ........................................................................................121
Figura 54 Enrasado del molde .......................................................................................121
Figura 57 Llenado de vacíos por las válvulas .................................................................122
Figura 56 Ajustar el equipo ............................................................................................122
Figura 58 Calibrar el equipo ...........................................................................................122
Figura 59 Lectura de contenido de aire .........................................................................123
Figura 60 Engrasado de moldes.....................................................................................123
Figura 62 Primera capa - Varillado .................................................................................124
Figura 61 Primera capa ..................................................................................................124
Figura 64 Segunda capa - Varillado................................................................................124
Figura 63 Segunda capa .................................................................................................124
Figura 65 Enrasado del primer molde ...........................................................................124
Figura 67 Primera capa - Varillado .................................................................................125
Figura 66 Primera capa ..................................................................................................125
Figura 69 Segunda capa - Varillado................................................................................125
Figura 68 Segunda capa .................................................................................................125
Figura 71 Enrasado del segundo molde ........................................................................126
Figura 70 Segunda capa – Golpes al exterior ................................................................126
Figura 72 Moldes expuestos para el secado ..................................................................127
Figura 74 Moldes sumergidos en agua ..........................................................................127
Figura 73 Moldes secos .................................................................................................127
Figura 75 Moldes secados cuidadosamente..................................................................128
Figura 76 Diámetro ........................................................................................................128
Figura 77 Longitud .........................................................................................................128
Figura 78 Probeta en la prensa hidráulica .....................................................................129
Figura 79 Carga – Probeta 1 ...........................................................................................129
Figura 80 Carga – Probeta 2 ...........................................................................................129
Figura 81 Carga – Probeta 3 ...........................................................................................130
Figura 82 Carga – Probeta 4 ...........................................................................................130
Figura 83 Carga – Probeta 5 ...........................................................................................130
Figura 84 Carga – Probeta 6 ...........................................................................................130
Figura 85 Falla – Probeta 1 ............................................................................................131
Figura 86 Falla – Probeta 2 ............................................................................................131
Figura 87 Falla – Probeta 3 ............................................................................................131
Figura 88 Falla – Probeta 4 ............................................................................................131
Figura 89 Falla – Probeta 5 ............................................................................................131
Figura 90 Falla – Probeta 6 ............................................................................................131
INDICE DE TABLAS
CONTENIDO DE HUMEDAD
Tabla 1 Datos del ensayo de contenido de humedad – Agregado Grueso......................28
Tabla 2 Datos del ensayo de contenido de humedad – Agregado Fino ..........................29

GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS
Tabla 1 Análisis granulométrico agregado grueso...........................................................42
Tabla 2 Análisis granulométrico agregado fino ...............................................................42

MALLA Nº 200
Tabla 1 Resultados Malla Nª200 ......................................................................................52

PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DE AGREGADOS GRUESOS


Tabla 1 Datos del peso específico y absorción ................................................................63

PESO UNITARIO DE LOS AGREGADOS FINO Y GRUESO


Tabla 1 Datos del ensayo de Peso unitario Suelto mediante el método de llenado. ......78
Tabla 2 Datos del ensayo de Peso unitario Compactado mediante el método de
Apisonado ........................................................................................................................79
Tabla 3 Datos del ensayo de Peso unitario Suelto mediante el método de llenado. ......79
Tabla 4 Datos del ensayo de Peso unitario Compactado mediante el método de
Apisonado ........................................................................................................................80

RESISTENCIA DE MORTERO
Tabla 1 Resistencia de muestras ......................................................................................99

ENSAYO DE SLUMP, TEMPERATURA, PESO UNITARIO DEL CONCRETO


FRESCO Y CONTENIDO DE AIRE
Tabla 1 Dosificación .......................................................................................................133
Tabla 2 Slump .................................................................................................................134
Tabla 3 Contenido de Aire..............................................................................................134
Tabla 4 PUCF ..................................................................................................................134
Tabla 5 Esfuerzos ...........................................................................................................135
ENSAYO N° 1:
CONTENIDO DE
HUMEDAD
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo Principal

 Calcular el contenido de humedad evaporable en agregados por


secado.
1.2. Objetivos Específicos

 Determinar el tamaño máximo nominal.


 Realizar el cuarteo manual.
 Determinar la masa para calcular el contenido de humedad.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS
Las siguientes normas son las que empleamos para realizar nuestros ensayos en
laboratorio.
2.1. Normas Técnicas Peruanas
 NTP 339.185 - 2013 AGREGADOS. Método de
ensayo normalizado para contenido de humedad total evaporable
de agregados por secado.
 NTP. 400.010 - 2001 AGREGADOS. Extracción y
preparación de las muestras.
2.2. Normas Técnicas de Asociación
 ASTM C566 − 19 STANDARD TEST METHOD FOR
TOTAL EVAPORABLE MOISTURE CONTENT OF
AGGREGATE BY DRYING
2.3. Manual de Ensayo de Materiales
 MTC E 215-2000 AGREGADOS. Método De Ensayo
Para Contenido De Humedad Total De Los Agregados Por Secado

3. CAMPO DE APLICACIÓN

Los ensayos de laboratorio se aplicarán a toda muestra de agregados que necesiten


investigación para su posterior uso. Realizar estos, nos permite conocer y verificar la
calidad de estos.
En ingeniería civil, el contenido de humedad es una propiedad física que es de gran
importancia en la construcción, ya que el comportamiento y la resistencia de los
agregados dependen de la cantidad de agua que este contenga.
4. APARATOS
4.1. Horno de secado

Se emplea para secar y esterilizar recipientes de metal o vidrio ya que posee


una temperatura mayor a la del ambiente para quitar la humedad, en otras
palabras, este aparato nos permitirá deshidratar nuestra muestra (Véase Figura
1).

Figura 1
Horno de secado

Nota. Fuente: Propia


4.2. Balanza electrónica
Destinado para pesar la masa de una sustancia o cuerpo, también se
caracterizan por la exactitud en su precisión y por su sensibilidad. Con este
aparato mediremos la muestra en varios momentos del ensayo. (Véase Figura
2 y 3).
Figura 2 Figura 3
Balanza electrónica (g) Balanza electrónica (kg)

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia


5. CONDICIONES AMBIENTALES
Para realizar buenos estudios y/o experimentos en un laboratorio es indispensable
que este espacio cumpla con algunas condiciones para su funcionamiento,
asimismo ayudara a optimizar los procedimientos que se ejecutarán, tendrán un
impacto en la calidad de los resultados y sobre todo salvaguardar la integridad de
los profesionales, practicantes y estudiantes en todo momento.
5.1. Temperatura
Existe una relación entre la temperatura ambiental y la estabilidad de los
equipos, pues las fluctuaciones de las fuentes de energía causan variación en
la temperatura del laboratorio, una oscilación entre 19º a 25ºC y así afectan
los materiales que se pueden encontrar.
5.2. Humedad
El porcentaje de humedad permitido en un laboratorio se encuentra en un
rango de 50% a 75%, ya que si es demasiado bajo se acelera la oxidación de
los instrumentos generalmente de acero y si excede lo máximo establecido el
laboratorio se verá afectado.
5.3. Niveles de ruido y vibración.
Bajos niveles de ruido para prevenir el falseo en mediciones realizadas en
procedimientos mecánicos e interferencia durante los ensayos.
5.4. Alimentación Eléctrica
El espacio debe contar con un sistema eléctrico o fuente de emergencia en el
caso de ocurrir apagones.
5.5. Medidas de seguridad
La “NTP 517: Prevención del riesgo en el laboratorio. Utilización de equipos
de protección individual (I)” indica el uso obligatorio de equipos de protección
personal (EPP) para ingresar al laboratorio ya que es un espacio con materiales
peligrosos y frágiles. Algunos de estos EPPS principales son los lentes de
seguridad (Véase figura 5), zapato punta acero (Véase figura 6), casco (Véase
figura 7), chaleco reflectivo (Véase figura 8), guantes de seguridad (Véase
figura 9), y aunque no se especifica es fundamental que las personas se
amarren el cabello y que no utilicen accesorios para evitar accidentes.

Figura 4
Lentes de protección

Nota. Fuente: Propia


Figura 5 Figura 6
Zapatos punta de acero Casco de seguridad

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

Figura 7 Figura 8
Chaleco de seguridad Guantes

Nota. Fuente: Propia


Nota. Fuente: Propia

6. MATERIALES

 Muestra de agregados (fino y grueso)


 Recipiente metálico
 Tamices
 Cucharon de aluminio
 Brocha
Figura 9 Figura 10
Muestra de agregado fino Muestra de agregado grueso

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

Figura 12
Figura 11
Muestra de agregado fino
Recipiente metálico

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

Figura 13 Figura 14
Cucharon de aluminio Brocha

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia


7. PROCEDIMIENTO

 AGREGADO GRUESO

Para comenzar, se debe determinar la cantidad de muestra que se utilizará; para


esto, a la muestra que se entregó en laboratorio, previamente se le realizó el
respectivo ensayo de análisis granulométrico del cual se obtuvieron los %
retenidos, con los que se llegó a la conclusión de que se utilizará una muestra
mínima de 1.5 kg ya que el tamaño máximo nominal se ubicó en el tamiz 3/8”
(Véase figura 15).

Figura 15
NTP 339.185

Nota. Adaptado de Método de ensayo normalizado para contenido


de humedad total evaporable de agregados por secado. [Fotografía].

Como siguiente paso, se pesó la tara a utilizar, esto registró un peso de 250.2
gramos (Véase figura 16). Y, ya realizado el cuarteo, una muestra húmeda + tara
de 2180.9 gramos (Véase figura 17) que resulta un peso de muestra húmeda de
1930.7 gramos.

Figura 16 Figura 17
Peso de la tara Peso de la muestra húmeda + tara

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia


Luego, se procede a colocar la muestra de agregado húmedo en el horno de secado
a una temperatura de 110 +-5ºC durante 24 horas (Véase Figura 18).

Figura 18
Muestra húmeda al horno

Nota. Fuente: Propia

Se retira la muestra luego del tiempo respectivo, se enfrían por 20 minutos


aproximadamente y se pesa la muestra seca más la tara, la cual fue de 2180.2
gramos, que al restarle la tara resultó en un peso de 1930 gramos de muestra seca.

Finalmente se proceden a realizar los cálculos correspondientes.

 AGREGADO FINO

Para comenzar, se debe determinar la cantidad de muestra que se utilizará; para


esto, a la muestra que se entregó en laboratorio, previamente se le realizó el
respectivo ensayo de análisis granulométrico del cual se obtuvieron los %
retenidos, con los que se llegó a la conclusión de que se utilizará una muestra
mínima de 500 gr ya que el tamaño máximo nominal se ubicó en el tamiz N° 4
(Véase figura 19).
Figura 19
NTP 339.185

Nota. Adaptado de Método de ensayo normalizado para contenido


de humedad total evaporable de agregados por secado. [Fotografía].

Como siguiente paso, se pesó la tara a utilizar, esto registró un peso de 253.9
gramos. Y, ya realizado el cuarteo, una muestra húmeda + tara de 634.0 gramos
(Véase figura 20) que resulta un peso de muestra húmeda de 380.1 gramos.

Figura 20
Muestra húmeda + tara

Luego, se procede a colocar la muestra de agregado húmedo en el horno de secado


a una temperatura de 110 +-5ºC durante 24 horas.

Se retira la muestra luego del tiempo respectivo, se enfrían por 20 minutos


aproximadamente y se pesa la muestra seca más la tara, la cual fue de 629.4
gramos, que al restarle la tara resultó en un peso de 375.5 gramos de muestra seca.

Finalmente se proceden a realizar los cálculos correspondientes.


8. CÁLCULOS

 AGREGADO GRUESO

Datos obtenidos al realizar el ensayo:

● Peso de la tara = 250.2 g


● Recipiente + muestra húmeda = 2180.9 g
● Recipiente + muestra seca = 2180.2 g

Ahora, quitando el peso del recipiente (tara) tenemos:

● Muestra húmeda = 1930.7 g


● Muestra seca = 1930.0 g

Con los datos ya obtenidos pasaremos a calcular el contenido de humedad (W%),


el cual indica que la muestra húmeda menos la muestra seca dividido entre el peso
de la muestra sea y todo multiplicado por 100 nos expresará el porcentaje de
humedad existente de nuestra muestra de agregado.

%= ∗


%= ∗

. − .
= ∗

= . %

 AGREGADO FINO

Datos obtenidos al realizar el ensayo:

● Peso de la tara = 253.9 g


● Recipiente + muestra húmeda = 634.0 g
● Recipiente + muestra seca = 629.4 g
Ahora, quitando el peso del recipiente (tara) tenemos:

● Muestra húmeda = 380.1 g


● Muestra seca = 375.5 g

Con los datos ya obtenidos pasaremos a calcular el contenido de humedad (W%),


el cual indica que la muestra húmeda menos la muestra seca dividido entre el peso
de la muestra sea y todo multiplicado por 100 nos expresará el porcentaje de
humedad existente de nuestra muestra de agregado.

%= ∗


%= ∗

. − .
= ∗
.
= . %

9. RESULTADOS

 AGREGADO GRUESO
Tabla 1
Datos del ensayo de contenido de humedad – Agregado Grueso

CONTENIDO DE HUMEDAD

Identificación del recipiente o Tara g 18

Peso del Recipiente g 250.2

Recipiente + Muestra Húmeda g 2180.9

Recipiente + Muestra Seca g 2180.2

Porcentaje de Humedad % 0.04


Nota. En esta tabla se encuentran registrados todos los datos obtenidos durante el ensayo
y resultados. Fuente: Propia.
 AGREGADO FINO

Tabla 2
Datos del ensayo de contenido de humedad – Agregado Fino

CONTENIDO DE HUMEDAD

Identificación del recipiente o Tara g 13

Peso del Recipiente g 253.9

Recipiente + Muestra Húmeda g 634.0

Recipiente + Muestra Húmeda g 629.4

Porcentaje de Humedad % 1.23


Nota. En esta tabla se encuentran registrados todos los datos obtenidos durante el ensayo
y resultados. Fuente: Propia.
10. CONCLUSIONES

 AGREGADO GRUESO

 Se logró determinar el tamaño máximo nominal de la muestra, el cual fue


1.5 kg como mínimo, esto se logró mediante la tabla que nos proporcionó
la NTP 339.185, el cual que establece los requisitos mínimos de la masa
para poder trabajar en el ensayo.
 Después de hallar el tamaño máximo nominal se realizó el cuarteo manual
ordenando los tamices según abertura para poder obtener los 1.5 kg como
mínimo el cual está establecido en la NT339.185.
 Realizado el cuarteo manual se logró determinar que la masa de la muestra
a trabajar es de 1930 g, para luego mandar a secar al horno y hallar el
contenido de humedad el cual fue de 0.04%.

 AGREGADO FINO

 Se logró determinar el tamaño máximo nominal de la muestra, el cual fue


500 g como mínimo, esto se logró mediante la tabla que nos proporcionó
la NTP 339.185, el cual que establece los requisitos mínimos de la masa
para poder trabajar en el ensayo.
 Después de hallar el tamaño máximo nominal se realizó el cuarteo manual
ordenando los tamices según abertura para poder obtener los 500 g como
mínimo el cual está establecido en la NT339.185.
 Realizado el cuarteo manual se logró determinar que la masa de la muestra
a trabajar es de 375.5 g, para luego mandar a secar al horno y hallar el
contenido de humedad el cual fue de 1.23%.

11. RECOMENDACIONES

 Se recomienda apagar los ventiladores ya que estos generan una variación de


miligramos, la cual se observa en la pantalla de la balanza electrónica cuando
pesamos alguna muestra, por ello, nuestros cálculos no son tan exactos.

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Indecopi. (2013). AGREGADOS. Método de ensayo normalizado para


contenido de humedad total evaporable de agregados por secado.
ENSAYO N° 2:
ENSAYO DE
GRANULOMETRÍA
DE AGREGADO
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivo principal
 Determinar la gradación de materiales propuestos para su uso como agregados.
1.2 Objetivos específicos
 Graficar la curva granulométrica
 Determinar si se aceptaría los agregados para la obra.
 Determinar si los resultados obtenidos están dentro de los límites para un buen diseño
de mezcla

2. REFERENCIAS NORMATIVAS
2.1 Normas técnicas peruanas
 NTP 400.012:2018 AGREGADOS. Análisis granulométrico del agregado fino,
grueso y global.
2.2 Normas técnicas de asociación
 ASTM C136 “Standard Test Method for Sieve Analysis of Fine and Coarse
Aggregates”
2.3 Manual de ensayo de materiales
 MTC E 204 – 2000. Análisis granulométrico de agregado fino y grueso

3. CAMPO DE APLICACIÓN
Los ensayos de laboratorio se aplicarán a toda muestra de suelo que necesite
investigación para su posterior uso. Realizar estos, nos permite conocer y verificar la
calidad para el posterior uso del diseño de mezcla.
En ingeniería civil, el ensayo de agregados se puede realizar en cualquier tipo de obra
debido que esta es para el diseño de mezcla, siendo esta la más importante en el ámbito
de la construcción

4. APARATOS
4.1 Horno
Se emplea para secar y esterilizar recipientes de metal o vidrio ya que posee una tempera tura
mayor a la del ambiente para quitar la humedad, en otras palabras, este aparato nos permitirá
deshidratar nuestras muestras. (Véase Figura 1)

Figura 1
Horno de secado

Nota. Fuente: Propia


4.2 Balanza
Destinado para pesar la masa de una sustancia o cuerpo, también se caracterizan por la
exactitud en su precisión y por su snsibilidad. Con este aparato se medirá la muestra en
varios momentos del ensayo. (Véase Figura 2 y 3)

Figura 2
Figura 3
Balanza (Kg)
Balanza (g)

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

5. CONDICIONES AMBIENTALES
 Para realizar buenos estudios y/o experimentos en un laboratorio es indispensable
que este espacio cumpla con algunas condiciones para su funcionamiento,
asimismo ayudara a optimizar los procedimientos que se ejecutarán, tendrán un
impacto en la calidad de los resultados y sobre todo salvaguardar la integridad de
los profesionales, practicantes y estudiantes en todo momento.
5.1 Temperatura
 Existe una relación entre la temperatura ambiental y la estabilidad de los equipos,
pues las fluctuaciones de las fuentes de energía causan variación en la temperatura
del laboratorio, una oscilación entre 19º a 25ºC y así afectan los materiales que se
pueden encontrar.
5.2 Humedad
 El porcentaje de humedad permitido en un laboratorio se encuentra en un rango
de 50% a 75%, ya que si es demasiado bajo se acelera la oxidación de los
instrumentos generalmente de acero y si excede lo máximo establecido el
laboratorio se verá afectado.
5.3 Niveles de ruido y vibración.
 Bajos niveles de ruido para prevenir el falseo en mediciones realizadas en
procedimientos mecánicos e interferencia durante los ensayos.
5.4 Alimentación Eléctrica
 El espacio debe contar con un sistema eléctrico o fuente de emergencia en el caso
de ocurrir apagones.
5.5 Medidas de seguridad
 La “NTP 517: Prevención del riesgo en el laboratorio. Utilización de equipos de
protección individual (I)” indica el uso obligatorio de equipos de protección
personal (EPP) para ingresar al laboratorio ya que es un espacio con materiales
peligrosos y frágiles. Algunos de estos EPPS principales son los lentes de
seguridad (Véase figura 4), zapato punta acero (Véase figura 5), casco (Véase
figura 6), chaleco reflectivo (Véase figura 7), guantes de seguridad (Véase figura
8), y aunque no se especifica es fundamental que las personas se amarren el
cabello y que no utilicen accesorios para evitar accidentes.

Figura 4 Figura 5
Lentes de seguridad Zapatos punta acero

Nota. Fuente: Propia


Nota. Fuente: Propia

Figura 6
Casco de seguridad

Nota. Fuente: Propia

Figura 7 Figura 8
Chaleco Guantes

Nota. Fuente: Propia


Nota. Fuente: Propia
6. MATERIALES
 Tara
 Cepillos
 Tamices
 Brocha
 Material grueso
 Material fino
Figura 9
Brocha Figura 10
Tara con balanza

Nota. Fuente: Propia


Nota. Fuente: Propia

Figura 11
Cepillo Figura 12
Tamices

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

Figura 14
Figura 13 Agregado fino
Agregado Grueso

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia


7. PROCEDIMIENTO
 Para comenzar, se nos hizo entrega de dos muestras, una de agregado fino (Véase
Figura15). y la otra de agrado grueso (Véase Figura 16). donde las dos muestras
estaban secadas al horno a una temperatura de 110 °C ± 5 °C.

Figura 15 Figura 16
Agregado fino Agregado grueso

Nota. Fuente: Propia


Nota. Fuente: Propia

 Como segundo paso se pasará a ordenar y escoger los tamices para el ensayo de
acuerdo al tipo de agregado a trabajar, en este caso se usará los tamices para
agregado grueso, estos deben estar ordenados de mayor a menor abertura (Véase
Figura 17). Siguiendo este el orden: 1”, 3/4”,1/2”,3/8” y #4,

Figura 17
Tamices

Nota. Fuente: Propia

 Como paso siguiente se pesó la tara sola y se obtuvo un peso de (Véase Figura
18)., este paso se hizo para que al momento de hacer el tamizado y pesar con el
material retenido por diferencia de pesos se pueda saber con exactitud cuanto es
el peso material retenido (Véase Figura 19).
Figura 18 Figura 19
Tara sola Agregado fino peso

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

 Luego se comenzó con el proceso de tamizado (ver figura 20), este se hizo con
mucho cuidado limitando el material para que no se sature el tamiz y que todas
las partículas puedan alcanzar las aberturas del tamiz, para ellos se colocó una
bandeja metálica en la mesa, seguidamente con el método manual comenzamos
el zarandeando con movimientos circulares (ver figura 21)

Figura 20 Figura 21
Proceso de tamizado Tamizado

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

 Continuar con el pesado de cada muestra retenida por cada tamiz (ver figura 22
y 23), una vez ya pesado se pasará a separar en un recipiente aparte, para que al
final poder sumar cada retenido del tamiz y nos de el valor inicial del agregado
(ver figura 24).
Figura 22 Figura 23
Pesado de muestra Pesado de muestra

Nota. Fuente: Propia


Nota. Fuente: Propia

Figura 24
Valor inicial

Nota. Fuente: Propia

 Finalmente, al agregado separado se sumó el fondo del tamizado y nos dio como
resultado un total de 1920.8 g

OBSERVACION: “Repetir el mismo proceso con el agregado fino ordenando


los tamices en este orden: #8, #16, #30, #50 y #100
8. CÁLCULOS
AGREGADO GRUESO
8.1 Peso inicial

( )=( + " #) −
- peso de tara + Peso de muestra: 2180.9 g
- peso de tara= 250.2 g

( )= . − . = .

8.2 Peso retenido


"# ( )=( + # "# ) −

- para el tamiz 1”:


$%&'&()*+ (,) = 89.7 ,
- realiza el mismo procedimiento para hallar el retenido de los otros tamices.

AGREGADO FINO
8.3 Peso inicial

( )=( + " #) −

- peso de tara + Peso de muestra: 634.0 g


- peso de tara= 253.9 g

( )=0 . − . = .

8.4 Peso retenido

"# ( )=( + # "# ) −

- para el tamiz #8:


$%&'&()*+ (,) = 124.7 ,

- realiza el mismo procedimiento para hallar el retenido de los otros tamices


8.3 porcentaje retenido

"# ()
"# (%) = ∙
( )
- Para el tamiz 1”:
89.7
$%&'&()*+ (%) = ∙ 100 = 5%
1930.7
- Para el tamiz #8:
.
"# (%) = ∙ = %
.

- Así sucesivamente para todos los tamices tanto de agregado grueso y fino.

8.5 Retenido acumulado

9 # "# (%) : ;

"# "# (%) = 8


<9 9# = "#

 Para el tamiz 1”:


%&'&()*+(%)&( &? '@A)B C"

8 > = 5%
(<E%)A&% % %&'&()*+

 Para el tamiz ¾”:


%&'&()*+(%)&( &? '@A)B F/H"

8 > = 5 + 39 = 44%
(<E%)A&% % %&'&()*+

 Para el tamiz ½”:


%&'&()*+(%)&( &? '@A)B C/I"

8 > = 44 + 50 = 95 %
(<E%)A&% % %&'&()*+

 Se realiza el mismo procedimiento para hallar el porcentaje retenido acumulado en cada


tamiz tanto como del agregado grueso y fino, esos deben hacerse por separado.
 Observación: algunos cálculos del retenido acumulado no coinciden por que están
aproximados al entero, por eso se dará el caso de 44+50=95%

8.6 Acumulado que pasa %

9 (%) = − "# "# (%)

 Para el tamiz 1”:


$E@J@ (%) = 100 − 5 = 95%

 Para el tamiz ¾”:


$E@J@ (%) = 100 − 44 = 56%

 Se realiza el mismo procedimiento para determinar el porcentaje que pasa en cada tamiz.

8.7 Modulo de Finura


1
N%OPQ. RSTU. V3", 1 2 " , 3/4", 3/8" , X°4, X°8 , X°16, X°30 , X°50, X°100Z
L. M. =
100

- Agregado grueso

+ + + + + + +
[. \ =

[. \ = .

- Agregado fino
+ +0 + + 0
]. ^ =
[. \ = .
9. RESULTADOS
Tabla 1
Análisis granulométrico agregado grueso

ABERT. % RET. % Q’
TAMIZ PESO. RET. % RET.
(MM) AC. PASA

1 ½” 37.35 0 0 0 100
1” 25.00 89.7 5 5 95
¾” 19.00 761.8 39 44 56
½” 12.50 974 50 95 5
3/8” 9.50 78.4 4 99 1
Nº4 4.75 25.9 1.34 100 0

Total 1929.8
Nota. En esta tabla se encuentran registrados los datos obtenidos durante el ensayo de tamizado y
resultados. Fuente: Propia.

Tabla 2
Análisis granulométrico agregado fino

ABERT. % RET. % Q’
TAMIZ PESO. RET. % RET.
(MM) AC. PASA

Nº4 4,75 0 0 0 100


Nº8 2.36 124.7 33 33 67
Nº16 1.18 55.3 15 48 52
Nº30 0.600 57.4 15 63 37
Nº50 0.300 88.8 24 87 13
Nº100 0.150 34 9 96 4
Fondo 15.8 4 100 0

total 376
Nota. En esta tabla se encuentran registrados los datos obtenidos durante el ensayo de tamizado y
resultados. Fuente: Propia.
 TAMAÑO MÁXIMO Y TAMAÑANO MÁXIMO NOMINAL

- Agregado grueso: 1 ½” y 1”
- Agregado fino: Nº4 y Nº8

Figura 25
Curva Granulométrica del Agregado Fino

Nota. Fuente: Propia

Figura 26
Curva granulométrica del Agregado Grueso

Nota. Fuente: Propia


10. CONCLUSIONES
 Se determino la gradación de los agregados para ver si estaba
dentro de los limites granulométricos y así poder aceptar o no en
la obra.
 Se puede apreciar en las curvas granulométricas que el agregado
fino no cumple con los requerimientos necesarios, mientras que
el agregado grueso si está dentro del límite y eso quiere decir que
es buen agregado para el diseño de mezcla.
 Se determino que los resultados obtenidos no están dentro de los
límites, por lo tanto, este agregado no se puede usar para un buen
diseño de mezcla
 No se aceptaría los agregados porque no se estaría cumpliendo
con los requerimientos necesarios para el diseño de la mezcla

11. RECOMENDACIONES
 Uso de los EPPs en todo momento para evitar accidentes.
 Se recomienda tomaren cuenta la granulometría de un terreno, para
conocer el grado de consistencia del mismo.
 Las muestras deben estar totalmente secas para su respectiva
granulometría y así evitar errores.
 Se debe tener una balanza correctamente calibrada al inicio de la
práctica.
 Los tamices deben estar completamente limpio antes y después del
ensayo.
ENSAYO N° 3:
MALLA Nº200
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo General
 Establecer el método de ensayo para determinar la cantidad de material fino que
pasa la malla N° 200 en una muestra de agregado fino y otra de agregado grueso.
1.2. Objetivos específicos
 Comparar los resultados con los parámetros establecidos.
 Determinar si el agregado analizado es apto para la preparación de concretos.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS
2.1. Norma técnica peruana
 NTP 400.018: 2002 AGREGADOS. Método de ensayo normalizado para
determinar materiales más finos que pasan por el tamiz normalizado 75 μm (Nº
200) por lavado en agregados.
2.2. Norma técnica de asociación
 ASTM C 117 Standard Test Method for Materials Finer than 75-μm (No. 200)
Sieve in Mineral Aggregates by Washing
2.3. Manual de ensayo de materiales
 MTC E202 – 2000. Cantidad de Material Fino Que Pasa Por El Tamiz (N° 200)

3. MARCO TEÓRICO
Materiales muy finos. Se presentan en tres formas principales: arcilla y polvo de
trituración, que, a pesar de ser, en general indeseables, se toleran en cierta proporción.
Sus efectos pueden consistir en un aumento en el requerimiento de agua del concreto con
sus consecuencias probables (disminución de resistencia y aumento de contracción).

4. CAMPO DE APLICACIÓN
Se aplica para determinar la gradación de materiales propuestos para su uso como
agregados o los que están siendo utilizados como tales. Los resultados serán utilizados
para determinar el cumplimiento de la distribución del tamaño de partículas con los
requisitos que exige la especificación técnica de la obra y proporcionar los datos
necesarios para el control de la producción de agregados. Los datos también pueden ser
utilizados para correlacionar el esponjamiento y el embalaje.
5. APARATOS
 HORNO
Se emplea para secar y esterilizar recipientes de metal o vidrio ya que posee una
tempera tura mayor a la del ambiente para quitar la humedad, en otras palabras,
este aparato nos permitirá deshidratar nuestras muestras (Véase Figura 1).

Figura 1
Balanza electrónica

Nota. Fuente: Propia

 BALANZA ELECTRÓNICA
Destinado para pesar la masa de una sustancia o cuerpo, también se caracterizan
por la exactitud en su precisión y por su sensibilidad. Con este aparato pesaremos
el material que se retiene en cada tamiz (Véase Figura 2).
Figura 2
Balanza electrónica

Nota. Fuente: Propia

6. CONDICIONES AMBIENTALES
Para realizar buenos estudios y/o experimentos en un laboratorio es indispensable que
este espacio cumpla con algunas condiciones para su funcionamiento, asimismo ayudara
a optimizar los procedimientos que se ejecutarán, tendrán un impacto en la calidad de los
resultados y sobre todo salvaguardar la integridad de los profesionales, practicantes y
estudiantes en todo momento.
6.1. Temperatura
Existe una relación entre la temperatura ambiental y la estabilidad de los equipos, pues
las fluctuaciones de las fuentes de energía causan variación en la temperatura del
laboratorio, una oscilación entre 19º a 25ºC y así afectan los materiales que se pueden
encontrar.
6.2. Humedad
El porcentaje de humedad permitido en un laboratorio se encuentra en un rango de 50%
a 75%, ya que si es demasiado bajo se acelera la oxidación de los instrumentos
generalmente de acero y si excede lo máximo establecido el laboratorio se verá afectado.
6.3. Niveles de ruido y vibración.
Bajos niveles de ruido para prevenir el falseo en mediciones realizadas en procedimientos
mecánicos e interferencia durante los ensayos.
6.4. Alimentación Eléctrica
El espacio debe contar con un sistema eléctrico o fuente de emergencia en el caso de
ocurrir apagones.
6.5. Medidas de seguridad
La “NTP 517: Prevención del riesgo en el laboratorio. Utilización de equipos de
protección individual (I)” indica el uso obligatorio de equipos de protección personal
(EPP) para ingresar al laboratorio ya que es un espacio con materiales peligrosos y
frágiles. Algunos de estos EPPS principales son los lentes de seguridad, zapato punta
acero (Véase Figura 3), casco y chaleco reflectivo (Véase Figura 4).
Figura 3
Lentes de protección y zapatos punta acero

Fuente: Propia
Figura 4
Chaleco reflectivo y casco

Fuente: Propia
7. MATERIALES
 Tamices N° 16 (1.18 mm) y N° 200 (75 μm)
 Tara
 Horno
 Balanza con aproximación a 0.1% del peso medio
 Cepillo de cerdas

Figura 6 Figura 5
Tamiz Nº 200 Tara

Fuente: propia Fuente: propia

Figura 7 Figura 8
Horno Balanza

Nota. Fuente: Propia


Nota. Fuente: Propia

Figura 9
Cepillo de naylon

Nota. Fuente: Propia


8. PROCEDIMIENTO
Para comenzar, se debe determinar la cantidad de muestra que se utilizará para este
ensayo; para esto, a la muestra que se entregó en laboratorio, previamente se le realizó el
respectivo ensayo de análisis granulométrico del cual se obtuvieron los % retenidos, con
los que se llegó a la conclusión de que se utilizará una muestra mínima de 1.5 kg ya que
el tamaño máximo nominal se ubicó en el tamiz 3/8”
Como siguiente paso, se pesó la tara a utilizar. Después del cuarteo realizado, se obtuvo
una muestra de 2180.1 gramos. (Véase Figura 10)

Figura 10
Muestra a lavar

Fuente: Propia

Luego, se procede a lavar cuidadosamente la muestra de agregado por la malla N°16


conjuntamente con la malla N° 200, para evitar la caída de agregado en la malla N° 200,
ya que; al ser está muy delicada, podría romperse al contacto con material pesado (Véase
Figura 11).
Figura 11
Proceso de lavado

Fuente: Propia

Deben lavarse las veces necesarias, y así lograr que el agua se mantenga transparente. La
muestra lavada se coloca en la tara ya identificada, y se procede a colocar en el horno de
secado a una temperatura de 110 +-5ºC durante 24 horas (Véase Figura 12)
Figura 12
Muestra al horno

Fuente: Propia
Se retira la muestra luego del tiempo respectivo, se enfrían por 20 minutos
aproximadamente y se pesa la muestra seca, que resultó en un peso de 2176 gramos de
muestra seca.
Figura 13
Muestra seca

Fuente: Propia

Finalmente se proceden a realizar los cálculos correspondientes.

9. CÁLCULOS

$UTP_Q`a QbQac = 2180.1


$UTP_Q`a cadaea = 2176.1
fa_a Uacca200 = 2180.1 − 2176.1
fa_a Uacca #200 = 4
LaQP`jac kTP la_a ca Uacca 200
%hʹfa_a #200 = i m n 100
fP_b eP ca UTP_Q`a
4
% kTP la_a = o100
2180.1
% kTP la_a = 0.18

10. RESULTADOS

Tabla 1
Resultados Malla Nª200

ID IDENTIFICACIÓN 1 UND

A Peso de la muestra 2180.1 g

B Peso de la muestra lavada y seca 2176.1 g

C Material que pasa la malla 200 4 g

D % Que pasa la malla 0.18 %


Nota. Fuente: Propia

11. CONCLUSIONES
 El ensayo de la malla N°200 mediante el lavado sirve para cuantificar el
porcentaje, la cantidad de finos que se encuentra en una muestra de suelo:
 Concluimos que nuestro material hubo 253.9 de material fino entre limos y/o
arcillas.
 Determinando la cantidad de finos podemos deducir que tan plástico es el suelo.

12. RECOMENDACIONES
 Uso de los EPPs en todo momento para evitar accidentes.
 Se recomienda tomaren cuenta la granulometría de un terreno, para conocer el
grado de consistencia del mismo.
 Las muestras deben estar totalmente secas para su respectiva granulometría y así
evitar errores.
 Se debe tener una balanza correctamente calibrada al inicio de la práctica.
 Los tamices deben estar completamente limpio antes y después del ensayo.
ENSAYO N° 4:
PESO ESPECÍFICO
Y ABSORCION DE
AGREGADOS
GRUESOS
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivos generales
Determinar el peso específico y la absorción de agregados gruesos.
1.2 Objetivos específicos
 Medir el peso específico de la muestra
 Determinar el porcentaje de absorción del agregado grueso.
 Determinar el peso específico aparente (s.s.s) y peso específico
aparente

2. REFERENCIAS NORMATIVAS
Las siguientes normas son las que empleamos para realizar nuestros ensayos en
laboratorio.
2.1. Normas Técnicas Peruanas
 NTP 400.021 - 2013 AGREGADOS. Método de ensayo
normalizado para la densidad, la densidad relativa (peso específico) y
absorción del agregado grueso
 NTP. 400.010 - 2001 AGREGADOS. Extracción y
preparación de las muestras.
2.2. Normas Técnicas de Asociación
 ASTM C127 − 15 Standard Test Method for Relative
Density (Specific Gravity) and Absorption of Coarse Aggregate

3. CAMPO DE APLICACIÓN
Los ensayos de laboratorio se aplicarán a toda muestra de agregados que necesiten
investigación para su posterior uso. Realizar estos, nos permite conocer y verificar la
calidad de estos.

4. MARCO TEÓRICO
4.1. Peso específico
El peso específico de los agregados gruesos permite conocer los volúmenes compactados
del agregado con el fin de dosificar morteros u hormigones. Relacionado con el peso
unitario y también permite conocer la compacidad o contenido de vacíos del agregado.
4.2. Absorción
Se define como el incremento de peso de un origen poroso seco hasta lograr su condición
de saturación con la superficie seca, debido a la penetración de agua a sus poros
permeables. La absorción es el valor de la humedad del agregado cuando tiene todos sus
poros llenos de agua, pero sus superficies se encuentran seca (Véase figura 1).
Figura 1
Absorción

Fuente: Agregados

5. CONDICIONES AMBIENTALES
Para realizar buenos estudios y/o experimentos en un laboratorio es indispensable
que este espacio cumpla con algunas condiciones para su funcionamiento,
asimismo ayudara a optimizar los procedimientos que se ejecutarán, tendrán un
impacto en la calidad de los resultados y sobre todo salvaguardar la integridad de
los profesionales, practicantes y estudiantes en todo momento.
5.1. Temperatura
Existe una relación entre la temperatura ambiental y la estabilidad de los equipos,
pues las fluctuaciones de las fuentes de energía causan variación en la temperatura
del laboratorio, una oscilación entre 19º a 25ºC y así afectan los materiales que se
pueden encontrar.
5.2. Humedad
El porcentaje de humedad permitido en un laboratorio se encuentra en un rango
de 50% a 75%, ya que si es demasiado bajo se acelera la oxidación de los
instrumentos generalmente de acero y si excede lo máximo establecido el
laboratorio se verá afectado.
5.3. Niveles de ruido y vibración.
Bajos niveles de ruido para prevenir el falseo en mediciones realizadas en
procedimientos mecánicos e interferencia durante los ensayos.
5.4. Alimentación Eléctrica
El espacio debe contar con un sistema eléctrico o fuente de emergencia en el caso
de ocurrir apagones.
5.5. Medidas de seguridad
La “NTP 517: Prevención del riesgo en el laboratorio. Utilización de equipos de
protección individual (I)” indica el uso obligatorio de equipos de protección
personal (EPP) para ingresar al laboratorio ya que es un espacio con materiales
peligrosos y frágiles. Algunos de estos EPPS principales son los lentes de
seguridad (Véase figura 2), zapato punta acero (Véase figura 3), casco (Véase
figura 4), chaleco reflectivo (Véase figura 5), guantes de seguridad (Véase figura
6), y aunque no se especifica es fundamental que las personas se amarren el
cabello y que no utilicen accesorios para evitar accidentes.

Figura 2
Lentes de protección

Nota. Fuente: Propia

Figura 3 Figura 4
Zapatos punta de acero Casco de seguridad

Nota. Fuente: Propia


Nota. Fuente: Propia

Figura 5 Figura 6
Chaleco de seguridad Guantes

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia


6. APARATOS
6.1. Horno de secado
Se emplea para secar y esterilizar recipientes de metal o vidrio ya que posee
una temperatura mayor a la del ambiente para quitar la humedad, en otras
palabras, este aparato nos permitirá deshidratar nuestra muestra (Véase Figura
7).

Figura 7
Horno de secado

Nota. Fuente: Propia


6.2. Balanza electrónica
Destinado para pesar la masa de una sustancia o cuerpo, también se
caracterizan por la exactitud en su precisión y por su sensibilidad. Con este
aparato mediremos la muestra en varios momentos del ensayo. (Véase Figura
8).
Figura 8
Balanza electrónica (kg)

Nota. Fuente: Propia


6.3. Depósito de agua
Destinado para pesar la masa de una sustancia o cuerpo, también se
caracterizan por la exactitud en su precisión y por su sensibilidad. Con este
aparato mediremos la muestra en varios momentos del ensayo. (Véase Figura
9).
Figura 9
Depósito de agua

Nota. Fuente: Propia

7. MATERIALES
- Muestra de agregado grueso
Figura 10
Muestra

Nota. Fuente: Propia


8. PROCEDIMIENTO
Para comenzar, se debe determinar la cantidad de muestra que se utilizará; para
esto, a la muestra que se entregó en laboratorio, previamente se le realizó el
respectivo ensayo de análisis granulométrico del cual se obtuvieron los %
retenidos, con los que se llegó a la conclusión de que se utilizará una muestra
mínima de 2 kg ya que el tamaño máximo nominal se ubicó en el tamiz ½”.
Como siguiente paso, se pesó la tara a utilizar, esto registró un peso de 257 gramos
(Véase figura 11). Ya realizado el cuarteo y respectivo secado, se obtiene una
muestra seca de 2017 gramos (Véase figura 12).

Figura 11 Figura 12
Peso de la tara Peso de la muestra seca

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

Con el recipiente ya identificado, se procede a llenar de agua (Véase figura 13) y


dejar reposar durante 3 minutos (Véase figura 14).

Figura 13 Figura 14
Llenado de agua Reposo

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia


Se retira el agua luego del tiempo respectivo, y se realiza un proceso de secado
minucioso, piedra por piedra, con el fin de eliminar la mayor cantidad posible de
impurezas (Véase figura 15).

Figura 15
Secado piedra por piedra

Nota. Fuente: Propia

Realizado este proceso, se procede a pesar la muestra saturada superficialmente


seca, que resulta un peso de 2018 gramos excluyendo el peso del recipiente (Véase
figura 16).

Figura 16
Peso muestra sss

Nota. Fuente: Propia


Luego, se colocó la muestra en una canastilla métrica que fue sumergida en agua
(Véase figura 17) y se determinó su peso en ese instante, este fue de 1 282 gramos
(Véase figura 18).

Figura 17 Figura 18
Muestra sumergida Peso muestra sumergida

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

Se retiró la muestra (Véase figura 19), se colocó en la tara ya identificada (Véase


figura 20) y se colocó en el horno de secado a una temperatura de 110 +-5ºC
durante 24 horas (Véase figura 21).

Figura 19
Retiro de muestra

Nota. Fuente: Propia


Figura 20 Figura 21
Muestra Muestra al horno

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

Se retira la muestra luego del tiempo respectivo, se enfrían por 20 minutos


aproximadamente y se pesa la muestra seca más la tara, la cual fue de 2247 gramos
(Véase figura 22).

Figura 22
Muestra seca

Nota. Fuente: Propia

Finalmente se proceden a realizar los cálculos correspondientes.


9. CÁLCULOS

Con estos datos, se puede calcular el peso específico aparente saturado, con superficie
seca y nominal, así como la absorción, utilizando las siguientes expresiones.

C 1.99
Peso específico de la muestra =   2.811
C  B 1.99  1.282

A 2.018
Peso específico aparente (s.s.s) =   2.742
A  B 2.018  1.282

C 1.990
Peso específico aparente =   2.704
A  B 2.018  1.282

A  C 2.018  1.990
Absorción (%) =  X 100  1.407%
C 1.990

10. RESULTADOS

Tabla 1
Datos del peso específico y absorción

ID IDENTIFICACIÓN 1 UND
A Peso de la muestra sss 2.018 Kg

B Peso de la muestra sss sumergida 1.282 Kg

C Peso de la muestra secada al horno 1.990 Kg

Nota. Fuente: Propia

11. CONCLUSIONES

 Se logró determinar el peso específico de la muestra, el cual fue de 2.811.


 Se logró determinar el porcentaje de absorción, el cual fue de 1.407 %.
 Se logró determinar el peso específico aparente de la muestra (sss), el cual fue de
2.742.
 Se logró determinar el peso específico aparente de la muestra, el cual fue de 2.704.

12. RECOMENDACIONES

 Es importante realizar pruebas de peso específico en laboratorio para caracterizar


los agregados gruesos que se utilizarán en una obra específica. Esto garantizará
un diseño de mezcla de concreto adecuado.
 Realice pruebas de absorción en laboratorio para evaluar la cantidad de agua que
un agregado grueso puede absorber. Esto ayudará a determinar la cantidad
adecuada de agua a agregar a la mezcla.

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Indecopi. NTP 400.021 (2013) AGREGADOS. Método de ensayo


normalizado para la densidad, la densidad relativa (peso específico) y absorción
del agregado grueso
ENSAYO N° 5:
PESO UNITARIO
DE LOS
AGREGADOS FINO
Y GRUESO
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo General
 Determinación de la densidad de masa (“Peso unitario”) del agregado en
condición suelto o compactado.
1.2. Objetivos específicos
 Determinar el peso unitario suelto del agregado fino
 Determinar el peso unitario Compacto del agregado fino
 Determinar el peso unitario suelto del agregado grueso
 Determinar el peso unitario compacto del agregado fino

2. REFERENCIAS NORMATIVAS
2.1. Norma técnica peruana
 NTP 400.017: 2011 AGREGADOS. Método de ensayo normalizado para
determinar la masa por unidad de volumen o densidad (“Peso Unitario”) y los
vacíos en los agregados.
2.2. Norma técnica de asociación
 ASTM C 29 – 97. Método de Ensayo Normalizado para determinar la densidad
aparente ("peso unitario”) e Índice de Huecos en los Áridos
2.3. Manual de ensayo de materiales
 MTC E203 – 2000. Peso Unitario y Vacíos de los Agregados.

3. CAMPO DE APLICACIÓN
Conocer el Peso Unitario permite determinar la densidad en masa en condición
compactada o suelta. La densidad de masa se emplea en el diseño de mezclas de hormigón
con cemento Pórtland con o sin adiciones.
El PUC es importante desde el punto de vista diseño de mezclas ya que con él se
determina el volumen absoluto de los agregados por cuanto estos van a estar sometidos a
una compactación durante el proceso de colocación de agregado. Este valor se utiliza para
el conocimiento de volúmenes de materiales apilados y que están sujetos a un
acomodamiento o asentamiento provocados por él, transita sobre ellos o por la acción del
tiempo.
4. APARATOS
Balanza Electrónica
Balanza con aproximación a 0.05 kg y con exactitud de 0.1% del peso de la muestra, nos
permitirá pesar el agregado suelto y compactado. (Véase Figura 1)

Figura 1
Balanza electrónica

Fuente: Propia

5. CONDICIONES AMBIENTALES
Para realizar buenos estudios y/o experimentos en un laboratorio es indispensable que
este espacio cumpla con algunas condiciones para su funcionamiento, asimismo ayudara
a optimizar los procedimientos que se ejecutarán, tendrán un impacto en la calidad de los
resultados y sobre todo salvaguardar la integridad de los profesionales, practicantes y
estudiantes en todo momento.
5.1. Temperatura
Existe una relación entre la temperatura ambiental y la estabilidad de los equipos, pues
las fluctuaciones de las fuentes de energía causan variación en la temperatura del
laboratorio, una oscilación entre 19º a 25ºC y así afectan los materiales que se pueden
encontrar.
5.2. Humedad
El porcentaje de humedad permitido en un laboratorio se encuentra en un rango de 50%
a 75%, ya que si es demasiado bajo se acelera la oxidación de los instrumentos
generalmente de acero y si excede lo máximo establecido el laboratorio se verá afectado.
5.3. Niveles de ruido y vibración.
Bajos niveles de ruido para prevenir el falseo en mediciones realizadas en procedimientos
mecánicos e interferencia durante los ensayos.
5.4. Alimentación Eléctrica
El espacio debe contar con un sistema eléctrico o fuente de emergencia en el caso de
ocurrir apagones.
5.5. Medidas de seguridad
La “NTP 517: Prevención del riesgo en el laboratorio. Utilización de equipos de
protección individual (I)” indica el uso obligatorio de equipos de protección personal
(EPP) para ingresar al laboratorio ya que es un espacio con materiales peligrosos y
frágiles. Algunos de estos EPPS principales son los lentes de seguridad (Véase Figura 2),
zapato punta acero (Véase Figura 2), casco (Véase Figura 3), chaleco reflectivo (Véase
Figura 3) y aunque no se especifica es fundamental que las personas se amarren el cabello
y que no utilicen accesorios para evitar accidentes.

Figura 2
Lentes de protección y zapatos punta acero

Fuente: Propia
Figura 3
Chaleco reflectivo y casco

Fuente: Propia
6. MATERIALES
6.1. Enrasador y Varilla de apisonado
Varilla compactadora de acero, lisa, cilíndrica y punta semiesférica aproximadamente de
16 mm de diámetro y 600 mm de longitud. También un enrasador metálico para
asegurarse de haber llenado bien los moldes y no exceder la capacidad del recipiente.
(Véase Figura 4)

Figura 4
Enrasador y Varilla de apisonado

Fuente: Propia

6.2. Moldes de medida, cilíndricos y metálicos


Se requerirá 2 recipientes cilíndrico de metal, uno más pequeño que el otro,
preferiblemente provisto de asas. Será hermético a prueba de agua, con bordes superior e
inferior firmes y parejos con precisión en sus dimensiones interiores y suficientemente
rígidas para mantener su forma en condiciones severas de uso. (Véase Figura 5)

Figura 5
Moldes

Fuente: Propia
6.3. Brocha y cucharón
Un cucharón metálico de un tamaño conveniente para llenar el recipiente con el agregado.
También se requiere una brocha para ayudar a recoger material.

Figura 6
Brocha y cucharón

Fuente: Propia

6.4. Recipiente y bandeja metálica


Herramientas constituidas de un material especial para resistir la corrosión y temperaturas
(Véase Figura 7)

Figura 7
Recipiente y bandeja metálica

Fuente: Propia
7. PROCEDIMIENTO
7.1 PESO UNITARIO SUELTO DEL AGREGADO FINO
En primer lugar, se registró el peso de 1. 647 kg del molde cilíndrico pequeño (Véase
Figura 8). A continuación, se recogió la muestra del agregado fino de las bolsas con el
cucharon y el recipiente metálico (Véase Figura 9).

Figura 8 Figura 9
Molde Muestra

Fuente: Propia Fuente: Propia

Después se llenó con muestra de agregado fino por completo el molde (Véase Figura 10)
y el excedente fue enrazado con movimientos en zigzag (Véase Figura 11). Por último,
se pesó en la balanza electrónica y se obtuvo 6. 68 kg, siendo este el peso del molde y
muestra de agregado fino (Véase Figura 12).

Figura 10 Figura 11
Llenado del molde Enrazado

Fuente: Propia Fuente: Propia


Figura 12
Peso Muestra + Molde

Fuente: Propia

7.2 PESO UNITARIO COMPACTO DEL AGREGADO FINO


Para comenzar se agregará 3 capas de material, se utilizó el mismo molde de 1.647 kg, se
agrega la primera capa de agregado fino y con la varilla apisonadora para compactar la
muestra se realiza 25 golpes (Véase Figura 13), con cuidado sin llegar a tocar la base del
molde (Véase Figura 14).

Figura 13 Figura 14
Primera capa 1ra Capa + 25 golpes

Fuente: Propia Fuente: Propia


Se realiza el mismo procedimiento al agregar la segunda capa de muestra y se le aplica
otra vez 25 golpes (Véase Figura 15). A continuación, se agregó la tercera capa con el
cucharón y se realizó los últimos 25 golpes (Véase Figura 16 y 17).

Figura 15 Figura 16
2da Capa + 25 golpes Tercera capa

Fuente: Propia Fuente: Propia


Figura 17
3ra Capa + 25 golpes

Fuente: Propia

Para terminar, se enrazó el excedente de la muestra con movimientos en zigzag (Véase


Figura 18), se pesó en la balanza electrónica y se obtuvo un peso de 7.075 kg (Véase
Figura 19).
Figura 19
Figura 18 Peso de la muestra
Enrazado compactada + molde

Fuente: Propia
Fuente: Propia

7.3 PESO UNITARIO SUELTO DEL AGREGADO GRUESO


Para este ensayo de laboratorio se apuntó el peso de 4.836 kg del molde cilíndrico grande
(Véase Figura 20) y con el cucharón se trasladó la muestra de agregado grueso de las
bolsas al molde hasta llenarlo por completo (Véase Figura 21).

Figura 20 Figura 21
Molde grande Agregado grueso

Fuente: Propia Fuente: Propia

A continuación, se enraza quitando el exceso de piedras (Véase Figura 22). Por último,
se pesa en la balanza y se apunta el resultado de 18.527 kg, siendo este el peso de la
muestra más molde (Véase Figura 23).
Figura 22 Figura 23
Enrazado Agregado Grueso Peso Muestra + Molde

7.4 PESO UNITARIO COMPACTO DEL AGREGADO GRUESO


A continuación, se colocó el agregado grueso en una bandeja para trasladar más
fácilmente la muestra con el cucharón al molde grande cilíndrico (Véase Figura 24). Se
colocó una primera capa de muestra y con la varilla de apisonadora se realizan 25 golpes,
sin chocar con el fondo del molde. Se repite el mismo proceso para la segunda capa.

Figura 24 Figura 25
Agregado Grueso Primera capa de agregado grueso

Fuente: Propia Fuente: Propia


Figura 26
2da Capa + 25 golpes

Fuente: Propia
Finalmente, se agrega la tercera capa de muestra (Véase Figura 27) y se aplican los 25
golpes alrededor de toda la muestra (Véase Figura 28), se enraza y se lleva a pesar en la
balanza electrónica, dando como resultado un peso de 19.727 kg (Véase Figura 29).

Figura 27 Figura 28
Tercera capa de agregado 3ra Capa + 25 golpes
grueso

Fuente: Propia Fuente: Propia

Figura 29
Peso Muestra + molde

Fuente: Propia
8. CÁLCULOS

8.1 Peso Unitario Suelto Del Agregado Fino

 Peso del molde (Kg): 1.64


 Volumen del molde (m3): 0.002
 Peso del molde + muestra suelta (Kg): 6.680
 Peso de muestra suelta (Kg): 5.04
 Contenido de Humedad (%): 1.23
$Ar&J'%@ Jr&?'@
fP_b p>jQa`jb qTPcQb =
sbcTUP>

5.04
= = 2520 t,/UF
0.002

8.2 Peso Unitario Compactado Del Agregado Fino

 Peso del molde (Kg): 1.64


 Volumen del molde (m3): 0.002
 Peso del molde + muestra suelta (Kg): 7.07
 Peso de muestra suelta (Kg): 5.43
 Contenido de Humedad (%): 1.23

$Ar&J'%@ Jr&?'@
fP_b p>jQa`jb ubUlaSQaeb =
sbcTUP>

5.43
= = 2715 t,/UF
0.002

8.3 Peso Unitario Suelto Del Agregado Grueso

 Peso del molde (Kg): 4.83


 Volumen del molde (m3): 0.009
 Peso del molde + muestra suelta (Kg): 18.53
 Peso de muestra suelta (Kg): 13.70
 Contenido de Humedad (%): 0.04
$Ar&J'%@ Jr&?'@
fP_b p>jQa`jb qTPcQb =
sbcTUP>

13.70
= = 1522.22 t,/UF
0.009
8.4 Peso Unitario Compactado Del Agregado Grueso

 Peso del molde (Kg): 4.83


 Volumen del molde (m3): 0.009
 Peso del molde + muestra suelta (Kg): 19.73
 Peso de muestra suelta (Kg): 14.9
 Contenido de Humedad (%): 0.04

$Ar&J'%@ Jr&?'@
fP_b p>jQa`jb ubUlaSQaeb =
sbcTUP>

14.9
= = 1655.56 t,/UF
0.009

9. RESULTADOS

Tabla 1
Datos del ensayo de Peso unitario Suelto mediante el método de llenado.

PESO UNITARIO SUELTO DEL AGREGADO FINO

Peso del molde Kg 1.64

Volumen de molde Kg 0.002

Peso de molde + muestra suelta Kg 6.680

Peso de muestra suelta Kg 5.04

CH Kg 1.23

Peso Unitario suelto Kg/m3 2520


Nota. En esta tabla se registran los datos obtenidos durante el ensayo de llenado del
molde. Fuente: Propia.
Tabla 2
Datos del ensayo de Peso unitario Compactado mediante el método de Apisonado

PESO UNITARIO COMPACTADO DEL AGREGADO FINO

Peso del molde Kg 1.64

Volumen de molde Kg 0.002

Peso de molde + muestra suelta Kg 7.07

Peso de muestra suelta Kg 5.43

CH Kg 1.23

Peso Unitario suelto Kg/m3 2715


Nota. En esta tabla se registran los datos obtenidos durante el ensayo con Apisonador.
Fuente: Propia.
Tabla 3
Datos del ensayo de Peso unitario Suelto mediante el método de llenado.

PESO UNITARIO SUELTO DEL AGREGADO GRUESO

Peso del molde Kg 4.83

Volumen de molde Kg 0.009

Peso de molde + muestra suelta Kg 18.53

Peso de muestra suelta Kg 13.70

CH Kg 0.04

Peso Unitario suelto Kg/m3 1522.22


Nota. En esta tabla se registran los datos obtenidos durante el ensayo de llenado. Fuente:
Propia.
Tabla 4
Datos del ensayo de Peso unitario Compactado mediante el método de Apisonado

PESO UNITARIO COMPACTADO DEL AGREGADO GRUESO

Peso del molde Kg 4.83

Volumen de molde Kg 0.009

Peso de molde + muestra suelta Kg 19.73

Peso de muestra suelta Kg 14.90

CH Kg 0.04

Peso Unitario suelto Kg/m3 1655.56


Nota. En esta tabla se registran los datos obtenidos durante el ensayo con apisonador.
Fuente: Propia.

10. CONCLUSIONES
 Los pesos unitarios suelto y compactado de la muestra de agregado fino
obtenido fueron 2520 kg/m3 y 2715 kg/m3, respectivamente.
 Los pesos unitarios suelto y compactado de la muestra de agregado grueso
obtenido fueron 1522.22 kg/m3 y 1655.56 kg/m3, respectivamente.
 Cuando la muestra se compacta, su densidad aumenta debido a la
reducción de espacios vacíos entre las partículas, por ende, es razonable
que ambas muestras tengan un peso unitario compactado mayor al estado
suelto.
 El peso unitario suelto es útil para estimar la cantidad de material que se
necesita para llenar un determinado volumen.
 El peso unitario compactado es relevante para determinar la calidad de
compactación del suelo en proyectos de construcción.
11. RECOMENDACIONES
 Se recomienda volver a pesar las taras o moldes porque puede que su peso o
volumen no concuerde con el valor escrito en ellos.
 Al momento de apisonar, evitar que la barra compactadora golpee el fondo del
molde.
 Tras haber apisonado y en el momento de enrasar, pueden generarse espacios
vacíos en la superficie de la muestra. Para compensar esta pérdida de material, se
puede agregar de a poco muestra y seguir enrasando.
 Luego del enrasado del agregado fino, se recomienda limpiar los bordes del molde
con una brocha.
 En el momento de llenar el molde con muestra para determinar el peso unitario
suelto, se debe procurar que la base del molde se encuentre en una superficie
limpia, sin residuos de agregado grueso.
ENSAYO N° 7:
RESISTENCIA DE
MORTERO
1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

 Determinar la resistencia a la compresión de morteros de cemento Portland en


cubos de 50 mm de lado

1.2 Objetivos Específicos

 Determinar la resistencia promedio de los tres morteros de cemento portland


 Comparar los resultados de resistencia a la compresión obtenidos con los
estándares o especificaciones previamente definidos

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

2.1 Normas Técnicas Peruanas


 NTP 334. 051 cementos. Método para determinar la resistencia a la compresión
de morteros de cemento Portland cubos de 50mm de lado.
2.2 Normas Técnicas de Asociación
 ASTM C109/C109M-20. Standard Test Method for Compressive Strength of
Hydraulic Cement Mortars (Using 2-in. or [50-mm] Cube Specimens).
2.3 Manual de Ensayo de Materiales
 MTC E609: Compresión de morteros de cemento Hidráulico (Cubos de 50.8mm)

3. CAMPO DE APLICACIÓN

 Se aplica para determinar la resistencia a la compresión de cementos Portland y


otros morteros, dando estos los resultados esperados, también se puede usar en
cualquier edificación para verificar si la relación establecida entre agua cemento
y arena nos da la resistencia a la compresión que se requiere llegar.
4. APARATOS

4.1 Balanza electrónica


 La balanza se caracteriza por su exactitud, precisión y sensibilidad, será utilizada
para obtener el peso de la arena, el cemento y el agua para la mezcla (Véase Figura
1).
Figura 11
Balanza electrónica

Nota. Fuente: Propia

4.2 Prensa Hidráulica


 La carga aplicada al espécimen de ensayo se indicará con una exactitud de ± 1,0
% (Véase Figura 2)
Figura 12
Prensa Hidráulica

Nota. Fuente: Propia

5. CONDICIONES AMBIENTALES
Para realizar buenos estudios y/o experimentos en un laboratorio es indispensable que
este espacio cumpla con algunas condiciones para su funcionamiento, asimismo ayudara
a optimizar los procedimientos que se ejecutarán, tendrán un impacto en la calidad de los
resultados y sobre todo salvaguardar la integridad de los profesionales, practicantes y
estudiantes en todo momento.
5.1 Temperatura
Existe una relación entre la temperatura ambiental y la estabilidad de los equipos, pues
las fluctuaciones de las fuentes de energía causan variación en la temperatura del
laboratorio, una oscilación entre 19º a 25ºC y así afectan los materiales que se pueden
encontrar.
5.2 Humedad
El porcentaje de humedad permitido en un laboratorio se encuentra en un rango de 50%
a 75%, ya que si es demasiado bajo se acelera la oxidación de los instrumentos
generalmente de acero y si excede lo máximo establecido el laboratorio se verá afectado.
5.3 Niveles de ruido y vibración.
Bajos niveles de ruido para prevenir el falseo en mediciones realizadas en procedimientos
mecánicos e interferencia durante los ensayos.
5.4 Alimentación Eléctrica
El espacio debe contar con un sistema eléctrico o fuente de emergencia en el caso de
ocurrir apagones.
5.5 Medidas de seguridad
La “NTP 517: Prevención del riesgo en el laboratorio. Utilización de equipos de
protección individual (I)” indica el uso obligatorio de equipos de protección personal
(EPP) para ingresar al laboratorio ya que es un espacio con materiales peligrosos y
frágiles. Algunos de estos EPPS principales son los lentes de seguridad (Véase Figura 3),
zapato punta acero, casco (Véase Figura 4), chaleco reflectivo, guantes de seguridad
(Véase Figura 5), y aunque no se especifica es fundamental que las personas se amarren
el cabello y que no utilicen accesorios para evitar accidentes.

Figura 13
Lentes de seguridad

Nota. Fuente: Propia

Figura 14
Zapatos punta acero y casco

Nota. Fuente: Propia


Figura 15
Chaleco reflectivo y guantes

Nota. Fuente: Propia

6. MATERIALES

6.1 Arena
Figura 16
Arena

Nota. Fuente: Propia

6.2 Cemento Portland


Figura 17
Cemento

Nota. Fuente: Propia

6.3 Pipeta y probeta


 La probeta gradada debe tener de preferencia una capacidad que permita medir el
agua en una sola operación. Por otro lado, se empleará la pipeta para poder agregar
agua sin sobrepasar la cantidad requerida al momento de pesarlo en la balanza
(Véase Figura 8).
Figura 18
Probeta y pipeta

Nota. Fuente: Propia


6.4 Compactador
 Fabricado de un material no absorbente, no abrasivo, no quebradizo, tal como un
compuesto de caucho que tenga una dureza Shore Ade 80 ± 10. El compactador
tiene una sección transversal de 13 mm (±1,6) mm por 25 mm (± 1,6) mm y una
longitud de 120 mm a 150 mm. La cara de impacto es plana y en ángulo recto a
la longitud del compactador (Véase Figura 9).
Figura 19
Compactador

Nota. Fuente: Propia

6.5 Badilejo, cucharon y tara


 Un cucharón metálico de un tamaño conveniente para recoger material. La hoja
del badilejo deberá ser de acero, con una longitud de 100mm a 150 mm, con
bordes rectos y una tara constituida de un material especial para resistir la
corrosión y temperaturas, donde se realizará la mezcla (Véase Figura 10).
Figura 20
Badilejo, cucharón y tara

Nota. Fuente: Propia


6.6 Engrasador (Aceite WD – 40)
 Se utilizará este espray para engrasar el molde (Véase Figura 11)

Figura 21
Aceite WD - 40

Nota. Fuente: Propia


6.7 Molde
 Los moldes para los especímenes cúbicos de 50 mm deben ser apropiadamente
herméticos. Los moldes no deben tener más de tres compartimientos cúbicos, y
se podrán separar en no más de dos partes. Además, deben ser fabricados de un
metal duro no atacable por la mezcla de cemento (Véase Figura 12).

Figura 22
Molde

Nota. Fuente: Propia

6.8 Regla
 Se utilizará una regla metálica para medir los lados del mortero (Véase Figura
13)
Figura 23
Regla

Nota. Fuente: Propia


7. PROCEDIMIENTO

 Para comenzar, se dosificó la cantidad de cada material que se necesitó para la


preparación del mortero (Véase figura 14). Se usaron 690 gramos de arena (Véase
figura 15), 260 gramos de cemento (Véase figura 16) y 130 gramos de agua
(Véase figura 17 y 18).

Figura 14
Dosificación del concreto

Nota. Fuente: Propia

Figura 15 Figura 16
Peso de la arena Peso del cemento

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia


Figura 17 Figura 18
Peso de la probeta Peso de la probeta + agua

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

 Como siguiente paso, se vertió engrasador en las paredes del molde para evitar
que se pegue la mezcla de mortero (Véase figura 19).

Figura 19
Engrasar el molde

Nota. Fuente: Propia


 Se procedió a realizar la mezcla y homogenización de la arena y el cemento
(Véase figura 20 y 21) y, luego, se vierte poco a poco el agua (Véase figura 22)
mientras se mezcla el mortero (Véase figura 23).

Figura 20 Figura 21
Mezcla del cemento + arena Homogenización del cemento +
arena

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

Figura 22 Figura 23
Mezcla del cemento + arena Mezcla del cemento + arena

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

Nota. Fuente: Nota. Fuente:


 Se procedió a verter la primera capa de mortero en el primer molde (Véase figura
24) y se apisonó alternando 4 golpes por lado, repitiendo la secuencia dos veces,
consiguiendo finalmente 32 golpes (Véase figura 25). Luego, se realizó el mismo
procedimiento para la segunda capa; verter el mortero (Véase figura 26), apisonar
(Véase figura 27) y finalmente, enrasar el molde (Véase figura 28).

Figura 24 Figura 25
Primera capa – Primer molde Apisonar Primera capa – Primer

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

Figura 26 Figura 27
Segunda capa – Primer molde Apisonar Segunda capa – Primer
molde

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia


Figura 28
Enrasado – Primer molde

Nota. Fuente: Propia

 De esta manera, se realizaron los mismos procedimientos en las capas restantes:


Segundo molde (Véase figura 29, 30, 31, 32 y 33) y Tercer molde (Véase figura
34, 35 y 36).

Figura 29 Figura 30
Primera capa – Segundo molde Apisonar Primera capa – Segundo

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia


Figura 31 Figura 32
Segunda capa – Segundo molde Apisonar Segunda capa – Segundo
molde

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

Figura 33
Enrasado – Segundo molde

Nota. Fuente: Propia


Figura 34 Figura 35
Apisonar Primera capa – Tercer Apisonar Segunda capa – Tercer
molde molde

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

Figura 36
Enrasado – Tercer molde

Nota. Fuente: Propia

 Se dejó el molde expuesto al aire húmedo durante 24 horas (Véase figura 37) para
su respectivo secado.
Figura 37
Molde en secado

Nota. Fuente: Propia

 Pasadas las 24 horas, el molde seco (Véase figura 38) se desmoldó


cuidadosamente y se identificó los morteros (Véase figura 39). Además, se
almacenó sumergido en agua (Véase figura 40) para su posterior prueba de
resistencia luego de 14 días.

Figura 38 Figura 39
Molde seco Identificación de morteros

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

Figura 40
Almacenamiento de morteros

Nota. Fuente: Propia


 Pasadas los 14 días, se retiraron los morteros del agua y se secaron
cuidadosamente. Luego, se tomaron las medidas de los bloques para obtener el
área que será sometida a compresión (Véase figura 41, 42 y 43).

Figura 41 Figura 42
Medidas – Bloque 1 Medidas – Bloque 2

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

Figura 43
Medidas – Bloque 3

Nota. Fuente: Propia

Nota. Fuente:
 Finalmente, se ingresaron los bloques de mortero en la prensa hidráulica (Véase
figura 44) y se obtuvo la carga que soporta el Bloque 1 (Véase figura 45), Bloque
2 (Véase figura 46) y Bloque 3 (Véase figura 47).

Figura 44 Figura 45
Carga – Bloque 1 Carga – Bloque 1

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

Figura 46 Figura 47
Carga – Bloque 2 Carga – Bloque 3

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia


8. CÁLCULO
8.1 Resistencia
Á`Pa
OP_j_QP>Sja = t,/SUI
ua`,a
 1era muestra
25.3
OC = = 405.89 t,/SUI
10269

 2da muestra
25.8
OI = = 223.91 t,/SUI
5777

 3era muestra
26.01
OF = = 284.50 t,/SUI
7340

8.1 Resistencia promedio

OC + OI + OF
OP_j_QP>Sja l`bUPejb = t,/SUI
3
405.89 + 223.91 + 284.50
Ow = = 304.77 t,/SUI
3

9. RESULTADOS

Tabla 1
Resistencia de muestras

RESISTENCIA
N° de ÁREA CARGA RESISTENCIA
PROMEDIO (Kg/
Muestra (cm2) (Kg) (Kg/ cm2)
cm2)
4 25.3 10269 405.89
5 25.8 5777 223.91 304.77
6 26.01 7340 284.50
Nota. En esta tabla están registrados las resistencias obtenidas de cada muestra durante el ensayo
de Resistencia de Mortero. Fuente: Propia.
10. CONCLUSIONES
- Se logró determinar los valores de resistencia a la compresión de las tres muestras de
cemento Portland, el primero fue de 405.98 kg/cm², el segundo fue 223.91 kg/cm² y el
tercero 284.50 kg/cm². El no efectuar bien los golpes para eliminar los vacíos y evitar
poros, puede que haya ocasionado que dos cubos mostraran una menor resistencia a la
compresión.
-La resistencia promedio a la compresión del mortero se determinó como 304.77 kg/cm²
después de 14 días de ensayo.

11. RECOMENDACIONES
- Asegurarse de que la máquina de ensayo esté adecuadamente calibrada y en un estado
de funcionamiento óptimo es crucial para obtener resultados precisos y confiables.
- La recopilación de datos precisa, la repetición de pruebas para obtener resultados
consistentes y el estricto cumplimiento de las normas de seguridad son pasos esenciales
para garantizar la confiabilidad de los resultados y la seguridad de los operadores.
- Es esencial poseer un profundo conocimiento del procedimiento normativo. Para
minimizar errores humanos en la transferencia de las muestras de un operador a otro y,
por ende, obtener datos precisos, se recomienda que la manipulación de las muestras sea
realizada por una única persona con experiencia en el proceso.
ENSAYO DE SLUMP,
TEMPERATURA, PESO
UNITARIO DEL CONCRETO
FRESCO Y CONTENIDO DE
AIRE
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivo Principal
 Determinar las propiedades del concreto fresco y estado te trabajabilidad.
1.2 Objetivos Específicos
 Determinar el índice de asentamiento mediante (slump) del concreto fresco.
 Calcular la temperatura del concreto fresco en el proceso de fraguado.
 Calcular el peso unitario del concreto fresco.
 Determinar el contenido de aire presente en el concreto fresco.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS
2.1 Normas Técnicas Peruanas
 NTP339.035-1999 (Método de ensayo para la medición del asentamiento del
hormigón con el cono de Abrams)
 NTP339.184-2003 Hormigon (CONCRETO). Metodo de ensayo normalizado
para determinar la temperatura de mezcla de hormigón (concreto)
 NTP339.036-2007 CONCRETO Práctica para muestreo de mezclas de concreto
fresco
 NTP339.046-2008 HORMIGON (CONCRETO). Método de ensayo para
determinar la densidad (peso unitario), rendimiento y contenido de aire (metodo
gravimetrico) del hormigón (concreto)
 NTP339.080-2011 CONCRETO. Método de ensayo normalizado para la
determinación del contenido de aire en el concreto fresco. Metodo de presión

2.2 Normas Técnicas de Asociación


 ASTM C143 -12 (Standard Test Method for Slump of Hydraulic-Cement
Concrete)
 ASTM C1064-17 Standart Test Method for Temperature of Freshly Mixed
Hydraulic-Cement Concrete
 ASTM C172-17 Standard Practice for Sampling Freshly Mixed Concrete
 ASTM C138-17 Standard Test Method for Density (Unit, Weight), Yield, and Air
Content (Gravimetric) of Concrete
 ASTM C231-97 Standard Test Method for Air Content of Freshly Mixed Concrete
by the Pressure Method
2.3 Manual de Ensayo de Materiales
 MTC E705 -2000(Asentamiento del concreto SLUMP)
 MTC E 724-2014 Metodo de ensayo normalizado para determinar la temperatura
de mezcla
 MTC E 701-2000 Toma de muestra de concreto fresco
 MTC E714-2000Peso unitario de producción (Rendimiento) y contenido de Aire
(Gravimetrico) del concreto
 MTC E706-2000 Contenido de aire en el concreto fresco. Metodo de opresión

3. CAMPO DE APLICACIÓN
 En la ingeniería Civil, el ensayo de slump, la temperatura, el peso unitario del
concreto fresco y el contenido de aire son parámetros esenciales para el control de
calidad y durabilidad del concreto.
 El ensayo de slump determina la fluidez del concreto, la temperatura afecta la
hidratación y resistencia, el peso unitario es utilizado para calcular la cantidad
necesaria y verificar la calidad de la mezcla, y el contenido de aire ayuda a resistir
efectos adversos. Estos parámetros son fundamentales en el campo de aplicación
del concreto.

4. APARATOS
4.1 Mezcladora de concreto
 Se empleará una mezcladora de concreto mezclar el cemento, la arena, la piedra
y el agua. La ventaja de usar este aparato en vez de hacer el batido a mano, es que
la mezcla de concreto queda uniforme y homogénea (Véase figura 1).
Figura 24
Mezcladora de Concreto

Nota. Fuente: Propia

4.2 Molde Cono de Abrams y Molde cilíndrico


 También llamado “Cono de Abrahams” o “Cono de hormigón”, es un molde de
metal con forma de cono truncado, empleado para realizar ensayos de Slump
(Véase figura 2). Para la elaboración de probetas de concreto fresco, se utilizó
moldes cilíndricos de 4” x 8” (Véase figura 3).
Figura 2 Figura 3
Cono Abrams Molde 4" x 8"

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

4.3 Medidor de aire (Tipo A) y balanza electrónica (Kg)


 La principal operación de este medidor de aire consiste en introducir agua hasta
una determinada altura por encima de la muestra de concreto de volumen
conocido y la aplicación de una determinada presión de aire sobre el agua, este
aparato es indispensable para la realización del ensayo de Contenido de aire
(Véase figura 4). Para obtener las cantidades exactas de cada material para la
elaboración del concreto fresco, se utilizará una balanza electrónica (kg), (Véase
figura 5).

Figura 4 Figura 5
Medidor de Aire Balanza electrónica (Kg)

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

4.4 Termómetro digital


 Aparato para medir la temperatura del concreto fresco (Véase figura 6).
Figura 6
Termómetro Digital

Nota. Fuente: Propia

4.5 Prensa hidráulica digital


 Se empleará este equipo para determinar la resistencia de comprensión del
concreto en muestras cilíndricas (Véase figura 7).

Figura 7
Prensa Hidráulica Digital

Nota. Fuente: Propia

5. CONDICIONES AMBIENTALES
Para realizar buenos estudios y/o experimentos en un laboratorio es indispensable que
este espacio cumpla con algunas condiciones para su funcionamiento, asimismo ayudara
a op mizar los procedimientos que se ejecutarán, tendrán un impacto en la calidad de
los resultados y sobre todo salvaguardar la integridad de los profesionales, prac cantes
y estudiantes en todo momento.

5.1 Temperatura
 Existe una relación entre la temperatura ambiental y la estabilidad de los equipos,
pues las fluctuaciones de las fuentes de energía causan variación en la temperatura
del laboratorio, una oscilación entre 19º a 25ºC y así afectan los materiales que se
pueden encontrar.
5.2 Humedad
 El porcentaje de humedad permitido en un laboratorio se encuentra en un rango
de 50% a 75%, ya que si es demasiado bajo se acelera la oxidación de los
instrumentos generalmente de acero y si excede lo máximo establecido el
laboratorio se verá afectado.
5.3 Niveles de ruido y vibración
 Bajos niveles de ruido para prevenir el falseo en mediciones realizadas en
procedimientos mecánicos e interferencia durante los ensayos.
5.4 Alimentación eléctrica
 El espacio debe contar con un sistema eléctrico o fuente de emergencia en el caso
de ocurrir apagones
5.5 Medidas de seguridad
 La “NTP 517: Prevención del riesgo en el laboratorio. Utilización de equipos de
protección individual (I)” indica el uso obligatorio de equipos de protección
personal (EPP) para ingresar al laboratorio ya que es un espacio con materiales
peligrosos y frágiles. Algunos de estos EPPS principales son los lentes de
seguridad, el zapato punta acero, el casco, el chaleco reflectivo, los guantes de
seguridad (Véase figura 8, 9 y 10), y aunque no se especifica es fundamental que
las personas se amarren el cabello y que no utilicen accesorios para evitar
accidentes.

Figura 8
Lentes de seguridad y zapatos punta acero

Nota. Fuente: Propia


Figura 9
Casco

Nota. Fuente: Propia


Figura 10
Chaleco y guantes

Nota. Fuente: Propia

6. MATERIALES
6.1 Mazo de goma y bandeja metálica
 El mazo de goma se empleará para realizar los golpes de afuera, esto para eliminar
los vacíos que pueden existir en la muestra de concreto cuando se van agregando
las capas (Véase Figura 11). Para el ensayo de peso unitario del concreto fresco
se utilizará una bandeja metálica grande, esta herramienta está constituida de un
material especial para resistir la corrosión y temperaturas (Véase Figura 12).
Figura 11 Figura 12
Mazo de goma Bandeja metálica

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia


6.2 Molde de medida, cilíndrico y metálico
 Para el ensayo de peso unitario del concreto fresco se utilizó un molde cilíndrico
mediano, hermético, a prueba de agua, con bordes superior e inferior firmes y
parejos con precisión en sus dimensiones interiores y suficientemente rígidas para
mantener su forma en condiciones severas de uso (Véase Figura 13).

Figura 13
Molde cilíndrico

Nota. Fuente: Propia

6.3 Wincha y Engrasador (Aceite WD – 40)


 Se utilizará este espray para engrasar el molde de las probetas, esto que sea más
fácil al momento de desencofrar la muestra sin que se rompa. Una wincha o cinta
métrica para medir la altura de la muestra en el ensayo de slump (Véase Figura
14).
Figura 14
Wincha y engrasador

Nota. Fuente: Propia


6.4 Regla enrasadora y varilla compactadora
 Se utilizó una varilla compactadora de acero, lisa, cilíndrica y punta semiesférica
aproximadamente de 16 mm de diámetro y 600 mm de longitud. También una
regla enrasadora metálica para quitar el material excedente del molde (Véase
Figura 15).

Figura 15
Regla enrasadora y varilla compactadora

Nota. Fuente: Propia

6.5 Cucharon metálico, espátula de acero y recipiente de acrílico


 Un cucharón metálico de un tamaño conveniente para llenar el recipiente con el
concreto fresco, una espátula paleta triangular de acero y un recipiente de acrílico
donde se almacenará agua para en ensayo de contenido de aire (Véase Figura 16).

Figura 16
Cucharón, espátula y recipiente

Nota. Fuente: Propia


6.6 Mezcla de Concreto
 Se requirió arena, piedra, agua y cemento para la mezcla de concreto (Véase
Figura 17).
Figura 17
Arena, piedra, agua y cemento

Nota. Fuente: Propia

6.7 Tanque de Curado y trapo


 Se requirió un trapo para secar las muestras que fueron sacadas del tanque de
curado (Véase Figura 18), este último, fue diseñado para curar cubos y cilindros
de concreto, tiene como objetivo mantener un adecuado contenido de humedad y
temperatura, de manera que el concreto pueda desarrollar las propiedades con las
cuales fue diseñada la mezcla.
Figura 18
Tanque de curado y trapo

Nota. Fuente: Propia


7. PROCEDIMIENTO
7.1 DOSIFICACIÓN DE MEZCLA
 Para comenzar, se dosificó la cantidad de cada material que se necesitó para la
preparación del mortero (Véase figura 19). Se usaron 18.5 kilogramos de arena,
7.5 kilogramos de cemento, 19.0 kilogramos de piedra chancada y 5.2 kilogramos
de agua.

Figura 19
Dosificación del concreto

Nota. Fuente: Propia

 Se procedió a la preparación de la mezcla, ya obtenidos los materiales pesados


con ayuda de la mezcladora de concreto (Véase figura 20) se comenzaron a verter,
poco a poco, en el siguiente orden: agua (Véase figura 21), piedra chancada
(Véase figura 22), arena (Véase figura 23) y cemento (Véase figura 24).

Figura 20
Materiales a verter

Nota. Fuente: Propia


Figura 21 Figura 22
Vertido del agua Vertido de la piedra chancada

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

Figura 23 Figura 24
Vertido de la arena Vertido del cemento

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

 La secuencia se realizó hasta que todo el material se encuentre correctamente


mezclado dentro del equipo (Véase figura 25).
Figura 25
Dosificación del concreto

Nota. Fuente: Propia

7.2 ENSAYO: SLUMP


 Para este ensayo, se colocó correctamente el cono de Abrams sobre una bandeja
para no ensuciar, además de asegurarla firmemente (Véase figura 26). Se vertió
la primera capa y con la varilla se realizaron 25 golpes (Véase figura 27 y 28).
Luego, la segunda capa y nuevamente, los 25 golpes (Véase figura 29 y 30).
Finalmente, la tercera y última capa se realizó en dos partes; primero vertió la
mitad y se realizaron 15 golpes (Véase figura 31), y; luego se vertió lo faltante y
se realizaron los golpes necesarios para completar los 25 golpes; es este caso, 10
golpes. (Véase figura 32 y 33).

Figura 26
Cono de Abrams colocado

Nota. Fuente: Propia


Figura 27 Figura 28
Vertido primera capa Varillado primera capa

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

Figura 29 Figura 30
Vertido segunda capa Varillado segunda capa

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia


Figura 31 Figura 32
Vertido tercera capa – Primera parte Vertido tercera capa - Completo

Nota. Fuente: Propia


Nota. Fuente: Propia

Figura 33
Varillado tercera capa - Completo

Nota. Fuente: Propia

 Realizado el procedimiento, se enrasó la muestra (Véase figura 34). Luego, se


levantó lenta y completamente en posición vertical el cono de Abrams hasta
retirarlo completamente (Véase figura 35)
Figura 34 Figura 35
Enrasado de la muestra Retiro del cono de Abrams

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

 Luego de realizado el retiro del cono de Abrams, se colocó el cono de Abrams de


manera inversa a la par de la muestra. Se colocó la varilla sobre el cono invertido
(Véase figura 36); y con ayuda de una wincha se tomó la medida de la varilla a la
muestra, siendo ésta el asentamiento del concreto fresco (Véase figura 37).

Figura 36 Figura 37
Varilla sobre el cono de Abrams Medida del asentamiento

Nota. Fuente: Propia


Nota. Fuente: Propia
7.3 ENSAYO: TEMPERATURA
 Realizado el ensayo de Slump, se procedió a colocar el termómetro en la muestra
asentada (Véase figura 38) para así calcular la temperatura del concreto fresco. Se
mantuvo el termómetro hasta que la temperatura fue constante.

Figura 38
Temperatura del concreto

Nota. Fuente: Propia

7.4 ENSAYO: PESO UNITARIO DEL CONCRETO FRESCO


 Para comenzar, se registró el peso y volumen del molde cilíndrico pequeño siendo
estos valores 1. 647 kg y 0.002776 m³ respectivamente (Véase Figura 39).

Figura 39
Peso y volumen del cilindro

Nota. Fuente: Propia


 Se distribuyeron 3 capas de concreto fresco; se vertió la primera capa en el molde
(Véase Figura 40) y con la varilla apisonadora para compactar la muestra se
realizaron 25 golpes, con cuidado sin llegar a tocar la base del molde (Véase
Figura 41).
Figura 40 Figura 41
Primera capa Primera capa - 25 golpes

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

 Se realizó el mismo procedimiento al agregar la segunda capa de muestra (Véase


Figura 42) y se le aplicó otra vez 25 golpes (Véase Figura 43). Luego, se agregó
la tercera capa con el cucharón (Véase Figura 44) y se realizó los últimos 25
golpes (Véase Figura 45).

Figura 42 Figura 43
Segunda capa Segunda capa – 25 golpes

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia


Figura 44 Figura 45
Última capa Última capa – 25 golpes

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

 Finalmente, se enrazó y limpió el excedente de la muestra con movimientos en


zigzag (Véase Figura 44), se pesó en la balanza electrónica y se obtuvo un peso
de molde + concreto fresco de 8.43 kg.

Figura 46
Enrasado y limpieza de la muestra

Nota. Fuente: Propia

7.5 ENSAYO: CONTENIDO DE AIRE


 Para comenzar, se identificó el equipo para este ensayo. Luego, se distribuyeron
3 capas de concreto fresco; se vertió la primera capa en el molde (Véase Figura
47) y con la varilla apisonadora para compactar la muestra se realizaron 25 golpes,
con cuidado sin llegar a tocar la base del molde (Véase Figura 48). Además, se
realizaron golpes al exterior del molde con el martillo de goma, para mejorar el
resultado del ensayo.
Figura 47 Figura 48
Primera capa Primera capa – 25 golpes

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

 Se realizó el mismo procedimiento al agregar la segunda capa de muestra (Véase


Figura 49), se le aplicó otra vez 25 golpes (Véase Figura 50) y se realizaron los
golpes al exterior (Véase Figura 51). Luego, se agregó la tercera capa con el
cucharón (Véase Figura 52), se realizaron los últimos 25 golpes y golpes al
exterior (Véase Figura 53).

Figura 49 Figura 50
Segunda capa Segunda capa – 25 golpes

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia


Figura 51
Golpes al exterior del molde – Segunda capa

Nota. Fuente: Propia


Figura 52 Figura 53
Tercera capa Golpes al exterior – Tercera capa

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia


 Luego, se enrazó (Véase Figura 54) y limpió (Véase Figura 55) el excedente de
la muestra.
Figura 54 Figura 55
Enrasado del molde Limpieza del molde

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia


 Se procedió a colocar y ajustar correctamente la parte superior del equipo (Véase
Figura 56) y se cierra la válvula de purga de aire. Luego, para llenar el vacío que
queda entre el concreto fresco y la tapa, se vertió agua con el medidor a través de
una válvula de paso para que empuje el aire hacia la otra válvula (Véase Figura
57). Se calibró el equipo bombeando el aire dentro de la cámara de aire de la tapa,
hasta que la aguja se encuentre en el punto de lectura inicial (Véase Figura 58).

Figura 56 Figura 57
Ajustar el equipo Llenado de vacíos por las válvulas

Nota. Fuente: Propia


Nota. Fuente: Propia

Figura 58
Calibrar el equipo

Nota. Fuente: Propia

 Se cierran las válvulas de paso y se abre la válvula de aire principal; además, se


golpea ligeramente en manómetro para luego tomar la lectura del contenido de
aire (Véase Figura 59).
Figura 59
Lectura de contenido de aire

Nota. Fuente: Propia

7.6 ENSAYO: PROBETAS


 Para comenzar, se vertió engrasador en las paredes de los moldes de 4”x8” para
evitar que se pegue la mezcla de concreto fresco (Véase figura 60).

Figura 60
Engrasado de moldes

Nota. Fuente: Propia

 Se procedió a verter la primera capa de concreto fresco en el primer molde (Véase


figura 61), se varilló con 25 golpes y se realizaron de 10 a 15 golpes al exterior
(Véase figura 62). Luego, se realizó el mismo procedimiento para la segunda
capa; verter el mortero, varillar (Véase figura 63 y 64), realizar golpes al exterior
y finalmente, enrasar el molde (Véase figura 65).
Figura 61 Figura 62
Primera capa Primera capa - Varillado

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

Figura 63 Figura 64
Segunda capa Segunda capa - Varillado

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia


Figura 65
Enrasado del primer molde

Nota. Fuente: Propia


 De esta manera, se realizó el mismo procedimiento en el molde restante: Segundo
molde (Véase figura 66, 67, 68, 69, 70 y 71)

Figura 66 Figura 67
Primera capa Primera capa - Varillado

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia


Figura 68
Segunda capa Figura 69
Segunda capa - Varillado

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

Figura 70 Figura 71
Segunda capa – Golpes al exterior Enrasado del segundo molde

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia


 Se almacenaron los moldes expuestos al aire húmedo durante 24 horas (Véase
figura 72) para su respectivo secado.

Figura 72
Moldes expuestos para el secado

Nota. Fuente: Propia

 Pasadas las 24 horas, los moldes secos (Véase figura 73) se desmoldaron
cuidadosamente y se identificaron las muestras. Además, se almacenó sumergido
en agua (Véase figura 74) para su posterior prueba de resistencia luego de 28 días.

Figura 73 Figura 74
Moldes secos Moldes sumergidos en agua

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia


 Pasados los 28 días, se retiraron las probetas del agua y se secaron cuidadosamente
(Véase figura 75). Luego, se tomaron sus medidas (diámetro y longitud) para
obtener el área que será sometida a compresión (Véase figura 76 y 77).

Figura 75
Moldes secados cuidadosamente

Nota. Fuente: Propia

Figura 76 Figura 77
Diámetro Longitud

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

 Se ingresaron las probetas en la prensa hidráulica (Véase figura 78) y se obtuvo


la carga que soporta la Probeta 1 (Véase figura 79), Probeta 2 (Véase figura 80),
Probeta 3 (Véase figura 81), Probeta 4 (Véase figura 82), Probeta 5 (Véase figura
83) y Probeta 6 (Véase figura 84).
Figura 78
Probeta en la prensa hidráulica

Nota. Fuente: Propia

Figura 79 Figura 80
Carga – Probeta 1 Carga – Probeta 2

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia


Figura 81 Figura 82
Carga – Probeta 3 Carga – Probeta 4

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

Figura 83 Figura 84
Carga – Probeta 5 Carga – Probeta 6

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

 Además, se evaluó el tipo de fallas que presentó cada una de estas: Probeta 1
(Véase figura 85), Probeta 2 (Véase figura 86), Probeta 3 (Véase figura 87),
Probeta 4 (Véase figura 88), Probeta 5 (Véase figura 89) y Probeta 6 (Véase figura
90).

Figura 85 Figura 86
Falla – Probeta 1 Falla – Probeta 2

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

Figura 87 Figura 88
Falla – Probeta 3 Falla – Probeta 4

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia


Figura 89 Figura 90
Falla – Probeta 5 Falla – Probeta 6

Nota. Fuente: Propia Nota. Fuente: Propia

8. CÁLCULOS
8.1 Peso Unitario del Concreto Fresco
Datos:

 $A+?*& = 1.647 t,
 sA+?*& = 0.002776 UF
 $A+?*&xyz = 8.43 t,
$A+?*&xyz − $A+?*&
fpuM =
sA+?*&

8.43 − 1.647
fpuM = = 2443.444 t,/UF
0.002776

8.2 Ensayo de probetas cilíndricas


Probeta 1:

 Diámetro=10.2 mm
 Longitud=20.1 mm
{∗*)áA&'%+}
 Área transversal= =81.713cm2
H
?+(~)'r*
 Relación altura/diámetro= =1.971
*)áA&'%+
 Fuerza máxima=18280 kg
zr&%B@ Aá•)A@
 Esfuerzo= = 223.71 kg/cm2
Á%&@ '%@(J€&%J@?

Probeta 2:

 Diámetro=10.2 mm
 Longitud=20.2 mm
{∗*)áA&'%+}
 Área transversal= =81.71cm2
H
?+(~)'r*
 Relación altura/diámetro= =1.98
*)áA&'%+
 Fuerza máxima=21090 kg
zr&%B@ Aá•)A@
 Esfuerzo= = 258.11 kg/cm2
Á%&@ '%@(J€&%J@?
Análogamente, se realizan los cálculos para las demás probetas.

9. RESULTADOS
9.1 DOSIFICACIÓN DE MEZCLA
Tabla 3
Dosificación

DESCRIPCIÓN Kg

Cemento 7.5

Agua 5.2

Arena 18.5

Piedra 19.0

Aire 2%

Nota. Cantidad de material. Fuente: Propia.


9.2 ENSAYO: SLUMP

Tabla 4
Slump

SLUMP 6.5 pulgadas


Nota. Asentamiento medido directamente durante el ensayo de laboratorio. Fuente:
Propia.

9.3 CONTENIDO DE AIRE

Tabla 5
Contenido de Aire
Dosificación Contenido de Aire
Cemento 7.5 Kg
Agua 5.2 Kg
Agregado grueso 19 Kg 1.5 %
Agregado Fino 18.5 Kg
Aditivo 0
Nota. Contenido de aire medido de manera directa durante el ensayo de laboratorio.
Fuente: Propia.
9.4 PESO UNITARIO CEMENTO FRESCO (PUCF)

Tabla 6
PUCF

Volumen de molde PUCF


Peso de molde (Kg) Peso de molde+ CF (Kg)
(m3) (Kg/m3)

0.002776 1.647 8.43 243.444

Nota. Datos obtenidos en el ensayo de Peso Unitario del cemento fresco. Fuente: Propia.
9.5 PROBETAS CILÍNDRICAS

Tabla 7
Esfuerzos

Tipo Fuerza
Diámetro Longitud Área Esfuerzo Cumple/No
Identificación de máxima
(mm) (mm) (cm2) (kg/cm2) Cumple
Falla (kg)

CT-1 10.2 20.1 81.71 T2 18280 223.72 C


258.11
CT-2 10.2 20.2 81.71 T5 21090 C

CT-3 10.3 20.2 83.32 T2 18335 220.06 C

CT-4 10.3 20.2 83.32 T2 18140 217.72 C


236
CT-5 10.1 20.2 81.67 T5 19275 C

CT-6 10.2 20.2 81.71 T2 16145 197.59 NC


Nota. En esta tabla se registran los datos obtenidos del ensayo de probetas cilíndricas.
Fuente: Propia.

10. CONCLUSIONES
 Se logro determinar las propiedades físicas del concreto fresco mediante los
ensayos de slump, temperatura, peso unitario y contenido de aire
 Al realizar la prueba de slump se logró determinar que el índice de asentamiento
para la muestra realizada es de 6.5”, este valor no indica que el hormigón tiene
una alta trabajabilidad, donde a mayor es el asentamiento mayor será la
trabajabilidad.
 Se logro determinar la temperatura siendo esta “ ” y dando a entender que a mayor
temperatura el tiempo de fraguado es menor, y si por cualquier motivo la
temperatura hubiera sido menor a 5 C°se recomienda detener el proceso de
hormigonado.
 Al realizar el ensayo se logró determinar que el peso unitario del concreto fresco
es de 243.44 Kg/m3, con este valor se puede determinar el rendimiento del
concreto y control de calidad.
 Se logro determinar que el contenido de aire del cemento fresco es de 1.5%
estando este valor dentro del rango típico que es de 1% a 3%, donde el contenido
de aire puede afectar varias propiedades del cemento como la trabajabilidad,
resistencia y durabilidad.
11. RECOMENDACIONS
 Asegúrate de contar con el equipo de protección adecuado y que todos los
materiales y herramientas estén disponibles y en buenas condiciones para realizar
las pruebas de slump, temperatura, peso unitario y contenido de aire del concreto
fresco.
 Sigue rigurosamente los procedimientos establecidos en las normas técnicas
pertinentes para cada prueba, realizando las mediciones con precisión y cuidado.
 Lleva un registro detallado y preciso de todas las mediciones y resultados
obtenidos durante el laboratorio, utilizando métodos que faciliten la presentación
y análisis de los datos.
ANEXOS

También podría gustarte