Está en la página 1de 5

Práctica 10

“ Aclimatación plantula
micropropagadas “

Equipo
Castañeda Arellano Miguel Ángel
Campos flores Rosaura de Monserrat
González García Daniela
Luviano Sánchez Sarahi
Gudiño arroyo María belén
Moreno Rodríguez Cynthia
Rivera Aguilar Yesenia Guadalupe
Docentes: Rodrigo Alfonso Esparza Vasquez.
IIAS 7°A

16 de noviembre del 2023


Práctica 10

Introducción
La aclimatación de plántulas in vitro de Venus atrapamoscas al exterior es un
proceso gradual que implica prepararlas para las condiciones del entorno
natural. Este proceso se realiza en varias etapas
o Adaptación a la luz,
o Ajuste de temperatura,
o Control de humedad,
o Suelo y nutrientes

Este proceso de aclimatación reduce el choque ambiental y maximiza la


probabilidad de éxito al trasladar las plántulas in vitro de Venus atrapamoscas
al entorno exterior
El sustrato usado durante la Aclimatación debe presentar una porosidad
adecuada y una alta capacidad de retención de agua así la elección de del
sustrato es determinante para la Aclimatación efectiva en plantulas
micropropagadas.

Objetivos
● Establecer en condiciones artetroficas una plantula de dionea muscipula
propagada in vitro.
● Monitorear el proceso de aclimatación.

Materiales

❖ 1 probeta

❖ 1 vaso precipitado

❖ 2 frascos de 1/2L esterilizados

❖ 1 tapa

❖ 1 vaso de 250 ML esterilizado

❖ Peat most

❖ Agua destilada
❖ Plantula

Metodología

Esterelizar el material que se PASO 2. Preparación del


explante PASO 3. Siembra del
utilizó explante

Resultados
Dias después Si se Contaminación Presencia o Observaci
de siembra encuentra ausencia de ones
viva brotes nuevos
0 Si No No ~
4 Si No No Pequeña
contamina
ción por
hongo, se
colocó un
poco de
fungicida
para el
hongo
6 Si Si Si Pequeña
presencia
de un
nuevo
brote,se
realizó 3
orificios
más en la
parte de la
tapadera
para su
Aclimataci
ón

Discusión
La aclimatación de plántulas micropropagadas es un proceso crucial para su
adaptación al ambiente externo después de crecer en condiciones controladas.
Implica ajustar gradualmente las plantas a cambios de temperatura, humedad y
luz. Se pueden utilizar invernaderos o cámaras de aclimatación para
proporcionar condiciones más suaves antes de la transferencia al campo. La
selección cuidadosa del sustrato y la gestión adecuada del riego son
fundamentales para asegurar una transición exitosa. Además, la aclimatación
favorece el desarrollo de las plántulas y mejora su resistencia a estresores
ambientales.

Conclusión
La Aclimatación es un proceso crucial para la propagación vegetativa de
plantas y su éxito depende de un combinación factores como la
luz,humedad,temperatura,sustrato y la aportación de nutrientes .
Por lo que podemos concluir que la aclimatación es un proceso que se debe
modificar poco a poco hasta que la planta este adaptada al entorno.

Bibliografía
Arcos, R. A. E. (s/f). Aclimatación de plantas micropropagadas de caña de
azúcar -variedad CP 73-1547-. Zamorano.edu. Recuperado el 17 de noviembre
de 2023, de https://bdigital.zamorano.edu/bitstreams/fa103c4b-1ea7-45f0-bab6-
4615edeaff35/download
La metes en casa, C. C. U. P. C. y. (s/f). 1. Tipos de Plantas Carnívoras Las
Plantas Carnívoras se pueden dividir grosso modo en carnívoras de clima
tropical y carnívoras de clima no tropical. Carnívoras tropicales: Nepenthes,
Caphalotus, Pinguicula… Son más difíciles de cultivar porque necesitan una
humedad alta y temperatura cálida. Los terrarios son sitios ideales para ellas.
Carnívoras no tropicales: Dionaea, Sarracenia, Darlingtonia, Drosera, algunas
Pinguiculas, Utricularia vulgaris… Viven al aire libre en zonas donde los
inviernos son fríos (no demasiado). Son plantas que pasan por un periodo de
letargo en invierno. En jardines acuáticos o pantanosos van muy bien. 2.
Aclimatación. Semillaslashuertas.com. Recuperado el 17 de noviembre de
2023, de
https://www.semillaslashuertas.com/Docus/Articulo%20carnivoras..pdf
Haygert-Lencina, Kelen, Antônio-Bisognin, Dilson, Kielse, Paula, & Pimentel,
Nathalia. (2017). Enraizamiento y aclimatación de plantas de Apuleia leiocarpa.
Agrociencia, 51(8), 909-920. Recuperado en 17 de noviembre de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
31952017000800909&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte