Está en la página 1de 144

Inuencia del tamaño y bajas

proporciones de bloques en los


parámetros de resistencia de Bimsoils
no cementados
por

Denisse Dianet Campos Muñoz

Trabajo de grado presentado


como requisito parcial para optar al título de
Magister en Ingeniería Civil

Maestría de Ingeniería Civil


Facultad de Ingeniería
Ponticia Universidad Javeriana
Bogotá D.C., Colombia
22 de Noviembre de 2016
REGLAMENTO DE LA PONTIFI-
CIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.

Artículo 23. "La Universidad no se hace

responsable por los conceptos emitidos por

sus alumnos en sus trabajos de tesis. Sólo

velará porque no se publique nada contrario

al dogma y a la moral católica y por que

las tesis no contengan ataques personales

contra persona alguna, antes bien se vea

en ellas el anhelo de buscar la verdad y la

justicia".

Resolución No. 13 de Julio de 1946.


DIRECTORES

Dr.-Ing. Alfonso Mariano Ramos Cañon


Profesor asociado, Departamento de Ingeniería Civil

Ponticia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., Colombia

E-mail: a-ramos@javeriana.edu.co
Teléfono: 320 8320 Ext. 6545

Dr.-Ing. Luis Felipe Prada Sarmiento


Profesor asistente, Departamento de Ingeniería Civil

Ponticia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., Colombia

E-mail: lf.pradas@javeriana.edu.co
Teléfono: 320 8320 Ext. 5336

JURADOS

Ph.D. Daniel Barreto


Edinburgh Napier University, Edimburgo, Reino Unido.

E-mail: D.Barreto@napier.ac.uk
Jurado 1

Ph.D. Lúdger O. Suárez-Burgoa


Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

E-mail: losuarezb@unal.edu.co
Jurado 2

Aprobada en Bogotá D.C., el día 01 de Febrero de 2017


.

Dedico este trabajo a Dios por ser mi refugio y por darme paciencia y entendimiento

durante el trabajo realizado, a mi madre y hermanas por la conanza y ánimo durante los

momentos complicados en el desarrollo de la investigación.


Agradecimientos

Agradezco a mis asesores Alfonso Mariano Ramos Cañón y Luis Felipe Prada Sarmiento

por el tiempo y paciencia hacia mi persona en el desarrollo de la investigación, al Programa

Nacional de Becas del Perú (PRONABEC) por el nanciamiento a los estudios de maestría

y proyecto de investigación y a mi garante solidario por la conanza en la culminación de

los estudios, al Instituto Geofísico de la Ponticia Universidad Javeriana de Bogotá por

darme un espacio de estudio y permitirme el uso de las herramientas computacionales que

poseen; y por último, y no menos importantes, los técnicos de laboratorio de la Universidad

por el apoyo para el manejo de los equipos utilizados en los tiempos pactados.
Índice general

1. Introducción 1
1.1. Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.2. Justicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.3.1. Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.3.2. Objetivos especícos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.4. Esquema del documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2. Marcos de referencia 6
2.1. Marco conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2.1.1. Bimrocks y Bimsoils . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2.1.2. Mapeo geotécnico en Bimrocks/Bimsoils . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2.1.3. Caracterización geomecánica de Bimsoils . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2.2. Marco de antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2.2.1. Propiedades mecánicas de Bimrocks/Bimsoils . . . . . . . . . . . . . 15

2.2.2. Modelación numérica de Bimrocks/Bimsoils . . . . . . . . . . . . . . 25

2.3. Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

2.3.1. Formulación de contacto entre supercies . . . . . . . . . . . . . . . 32

2.3.2. Modelo constitutivo Mohr - Coulomb . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

3. Metodología 42
3.1. Etapa experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

3.2. Selección de modelo constitutivo y análisis de sensibilidad de los parámetros 47

3.3. Triaxiales consolidados drenados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

4. Análisis de resultados 59
4.1. Etapa experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

4.2. Triaxiales para matriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

4.3. Triaxiales para Bimsoils . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

vi
Índice general vii

5. Discusión 79
5.1. Inuencia de proporción volumétrica de bloques . . . . . . . . . . . . . . . . 79

5.2. Inuencia del tamaño del bloque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

6. Conclusiones 95
7. Trabajo futuro 97
Bibliografía 99
A. Método de los elementos nitos 104
B. Modelo en elementos nitos 113
B.1. Creación de la geometría en el ambiente Abaqus-CAE . . . . . . . . . . . . 113

B.2. Modelo constitutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

B.3. Cargas y condiciones de contorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

B.4. Modelo de contacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

B.5. Malla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

B.5.1. Control de malla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

B.5.2. Renamiento de malla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

B.5.3. Vericación de malla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128


Índice de guras

2.1. En 2D el bloque tiene un tamaño aparente dmod y en 1D se observa la longitud


de intersección de bloque y la perforación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2.2. Vista oblicua y perpendicular que muestra la intersección de un elipsoide

(bloque) por un plano (cara de aoramiento) (Haneberg, 2004). . . . . . . . 8

2.3. Distribución de tamaño de bloque de melánges de San Francisco para iden-

ticar la independencia de escala (Medley y Lindquist, 1995). . . . . . . . . 9

2.4. Resultados de ensayos triaxiales CU para una presión de connamiento de

30 kPa (Adaptado de Irfan y Tang (1993)). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2.5. Aoramiento de bloques volcánicos y matriz de tufa. PA: Bloques de andesita

rosados; BA: Bloques de andesita negros; T: Tufa (Sonmez et al., 2006b). . 13

2.6. Depósito uvio - glaciar en vía Bogotá - Villeta. . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2.7. Esquema de resistencia al corte para Bimrocks/Bimsoils cementados y no

cementados (Kalender et al., 2014). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2.8. Proceso de compactación de arcilla denido por Miller y Sowers (1958). . . 16

2.9. Resistencia al corte a partir de ensayos triaxiales UU (Adaptado de Holtz

(1960)). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2.10. Variación de la resistencia al corte inconnada y el parámetro mi con la

PV B 0 s (Sonmez et al., 2006a). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

2.11. (a) La falla atraviesa los bloques. (b) La falla atraviesa los contactos bloque

- matriz (Kahraman et al., 2008). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2.12. Bimtest: (1) Muestra, (2) Plato de acero frontal, (3) Plato de plexiglas lateral,

(4) Gato hidráulico, (5) Barras de acero, (6) Bulldozer de reacción Caterpillar

(Coli et al., 2011). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

2.13. Correlación entre ángulo de resistencia y cohesión con la proporción volu-

métrica de bloques. Los valores relativos a la matriz están en términos de

esfuerzos efectivos (Coli et al., 2011). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2.14. Esquema del comportamiento mecánico de Bimrocks o Bimsoils no cemen-

tados y la transición de resistencia entre Bimrocks, acumulación de rocas y

macizos rocosos fracturados (Adaptado de Kalender et al. (2014)). . . . . . 24

viii
Índice de guras ix

2.15. Resultados de las simulaciones de Coli et al. (2012b). . . . . . . . . . . . . . 25

2.16. Inuencia de la P V B0s en la resistencia a la compresión inconnada (a) y

en la deformabilidad (b) (Barbero et al., 2012). . . . . . . . . . . . . . . . . 26

2.17. Inuencia de la P V B 0 s en la cohesión y ángulo de fricción pico para ensayos


biaxiales y de corte directo (a), y ensayos de corte directo variando la forma

de los bloques (b) (Graziani et al., 2012). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2.18. Inuencia de la P V B 0 s y la relación de esbeltez de la muestra en la resistencia


a compresión inconnada (a) y deformabilidad (b) (Zhang et al., 2015). . . 28

2.19. Inuencia de la P V B0s (53.4 %, 62.5 % y 70 %) en la resistencia al corte (a)

y en la dilatancia (b) para presiones de connamiento de 50 kPa y 150 kPa

(Gong y Liu, 2015). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29


2.20. (a) Modelo de Bimsoils a temperatura normal (20 C). (b) Modelo de Bimsoils

a temperaturas de congelamiento (-20 C). (c) Inuencia de la P V B0s en la
◦ ◦
deformabilidad de un Bimsoils a 20 C (2 capas) y -20 C (3 capas) (Yang et
al., 2015). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

2.21. Generación de grietas en muestras de Bimsoils a distintos niveles de defor-

mación (4 %, 10 % y 16 %) (Li et al., 2016). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

2.22. Variación del módulo de elasticidad normalizado con la P V B0s y forma de

los bloques (Tsesarsky et al., 2016). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

2.23. Restricción estricta en un modelo de contacto duro. . . . . . . . . . . . . . . 34

2.24. Restricción directa en el sistema de ecuaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . 34

2.25. Restricción penalty en un modelo de contacto duro. . . . . . . . . . . . . . . 35

2.26. Diagrama de ujo del manejo de incrementos e iteraciones en Abaqusr. . . 36

2.27. Modelo de fricción isotrópica de Coulomb (Hibbitt et al., 2001). . . . . . . . 37

2.28. Supercie de uencia del modelo Mohr - Coulomb (Hibbitt et al., 2001). . . 38

2.29. Flujo potencial del modelo Mohr - Coulomb (Hibbitt et al., 2001). . . . . . 40

3.1. (a) Materiales utilizados para la mezcla. (b) Manga repostera adaptada para

el vaciado del UHPC uido. (c) Moldes. (d) Bloques esféricos de distintos

tamaños. (e) Cubos de UHPC para ensayo de compresión. (f ) Pulido de

bloques esféricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

3.2. (a) Ensayo de hidrometría. (b) Determinación de la gravedad especíca. (c)

Determinación de límite líquido por método de Casagrande. (d) Determi-

nación de límite líquido por método de Penetrómetro. (e) Valor de azul de

metileno. (f ) Compresión inconnada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45


x Índice de guras

3.3. (a) Muestra de sólo matriz en caja de corte directo. (b) Ensayo de corte

directo. (c) Muestra de sólo matriz fallada. (d) Mezcla de matriz y bloques

para colocación en la caja de corte directo. (e) Muestra de Bimsoil fallada.

(f ) Separación de la muestra de Bimsoil fallada. . . . . . . . . . . . . . . . . 46

3.4. Ubicación de bloques de todos los tamaños utilizados en muestras de 20 %

de proporción volumétrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

3.5. Distribución de coordenadas x, y y z para una muestra de 20 % de PV B0s


y 10 mm de diámetro de bloque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

3.6. Análisis de sensibilidad de parámetros del modelo constitutivo. . . . . . . . 51

3.7. Curvas esfuerzo - deformación para caolín (Sachan y Penumadu, 2007) y las

pruebas del modelo variando la deformación plástica. . . . . . . . . . . . . . 52

3.8. Curvas esfuerzo - deformación para caolín (Sachan y Penumadu, 2007), suelo

arcilloso sobreconsolidado y un suelo arcilloso ligeramente sobreconsolidado

que corresponde a la matriz de los modelos realizados. . . . . . . . . . . . . 54

3.9. Bloques esféricos de 15 mm de diámetro y 20 % de PV B 0 s dibujados en


Rhinocerosr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

3.10. Curvas Esfuerzo - deformación de sólo matriz con un connamiento de 150

kPa para distintos valores de s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

3.11. Muestras cilíndricas para distintos valores de s. . . . . . . . . . . . . . . . . 58

4.1. Resistencia a la compresión de cubos de UHPC. . . . . . . . . . . . . . . . . 60

4.2. Curva granulométrica de la matriz (caolín). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

4.3. Obtención de LL por el método de Casagrande y penetrómetro cónico. . . . 61

4.4. Resistencia a compresión de matriz a humedades de 45 %, 55 % y 65 %. . . . 63

4.5. Curvas de consolidación de matriz y Bimsoil con PV B 0 s de 15 %. . . . . . . 64

4.6. Curvas esfuerzo - deformación y esfuerzo de corte - esfuerzo normal de matriz

y Bimsoil con P V B0s de 15 %. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

4.7. Desplazamiento vertical - desplazamiento horizontal en matriz y Bimsoil con

P V B0s de 15 %. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

4.8. Diferencias entre la curva esfuerzo - deformación de laboratorio y la simula-

ción en Abaqusr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

4.9. Curvas esfuerzo - deformación y p0 − q de la matriz. . . . . . . . . . . . . . . 67

4.10. Obtención de cohesión y ángulo de resistencia de la matriz. . . . . . . . . . 67

4.11. Ubicación de nodos para medida de dilatancia en la muestra. . . . . . . . . 68

4.12. Dilatancia en la supercie de falla y periferia de la muestra. . . . . . . . . . 68

4.13. Curvas esfuerzo - deformación para PV B 0 s de 15 %, 20 % y 25 %. . . . . . . 70

4.14. Obtención de cohesión y ángulo de resistencia a distintos niveles de defor-

mación para Bimsoils con P V B0s de 15 %. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71


Índice de guras xi

4.15. Obtención de cohesión y ángulo de resistencia a distintos niveles de defor-

mación para Bimsoils con P V B0s de 20 %. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

4.16. Obtención de cohesión y ángulo de resistencia a distintos niveles de defor-

mación para Bimsoils con P V B0s de 25 %. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

4.17. Variación de cohesión y ángulo de resistencia a una deformación de 10 %

para Bimsoils con bloques de 12 mm de diámetro. . . . . . . . . . . . . . . . 74

4.18. Ángulo de resistencia normalizado con respecto a la matriz a distintos niveles

de deformación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

4.19. Cohesión normalizada con respecto a la matriz a distintos niveles de defor-

mación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

4.20. Distribución de deformaciones al nal del ensayo en Bimsoils con P V B0s de

15 %. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

4.21. Evolución de las deformaciones de Bimsoil con PV B 0 s de 15 % y tamaño


0.12 D. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

5.1. Distribución de esfuerzos al 10 % de deformación en muestras de Bimsoils

para un mismo tamaño de bloque y distintas P V B 0 s. . . . . . . . . . . . . . 80

5.2. Variación de la resistencia con el contenido de bloques (Adaptado de Pat-

wardhan et al. (1970)). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

5.3. a) Resistencia al corte de roca. b) Resistencia al corte de saprolitos. c) Re-

sistencia al corte de matriz arcillosa (Adaptado de Barton (2013)). . . . . . 82

5.4. Relación entre resistencia al corte y contenido de bloques (Adaptado de Ian-

nacchione y Vallejo (2000)). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

5.5. Relación entre la resistencia al corte y el contenido de bloques para dos

tamaños máximos (Adaptado de Donaghe y Torrey (1979)). . . . . . . . . . 83

5.6. Relación entre el ángulo de fricción, contenido y tamaño máximo de los

bloques (Rathee, 1981). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

5.7. Funciones de densidad de probabilidad acumulada de los esfuerzos Von Mises

en Bimsoils con P V B0s de 25 %. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

5.8. Variación del índice de heterogeneidad a un nivel de deformación del 10 %

en función del tamaño y P V B 0 s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

5.9. Esfuerzos Von Mises >350 kPa en Bimsoils con P V B0s de 25 %. . . . . . . . 89

5.10. Ubicación espacial de los bloques en la muestra. . . . . . . . . . . . . . . . . 90

5.11. Mapeo de los esfuerzos de corte en Bimsoils con PV B 0 s de 25 % y distribución


espacial columnar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

5.12. Variación del esfuerzo desviador con respecto a la deformación en Bimsoils

con P V B0s de 25 % y distribución espacial columnar. . . . . . . . . . . . . . 91

5.13. Dilatancia global para muestras de Bimsoils con PV B 0 s de 25 %. . . . . . . 92


xii Índice de guras

5.14. Dilatancia en la supercie de falla para muestras de Bimsoils con P V B0s de

15 %. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

5.15. Bandas de compactación para muestras de Bimsoils con PV B 0 s de 25 %. . . 93

5.16. Áreas de compactación para Bimsoils con PV B 0 s de 25 % y bloques de ta-


maño 0.12 D. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

A.1. Componentes de elemento tetraédrico de 4 nodos. . . . . . . . . . . . . . . . 105

A.2. Componentes del vector que contiene las fuerzas nodales equivalentes super-

ciales en la cara ijl


c. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

B.1. Vista del cilindro generado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

B.2. Vista del prisma cuadrangular generado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

B.3. Importación de bloques dibujados en Rhinocerosr. . . . . . . . . . . . . . 116

B.4. Corte del cilindro para generar la muestra sin bloques. . . . . . . . . . . . . 116

B.5. Vista de la generación de supercie Shank . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

B.6. Colocación de propiedades de material para rock . . . . . . . . . . . . . . . . 118

B.7. Colocación de propiedades de material para kaolin. . . . . . . . . . . . . . . 118

B.8. Colocación de condiciones de contorno en los platos inferior y superior. . . . 120

B.9. Denición del punto de referencia en los platos rígidos. . . . . . . . . . . . . 120

B.10.Denición de la carga uniforme en el contorno de la muestra y la carga

concentrada en el punto de referencia RP-2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

B.11.Cargas y condiciones de contorno en la muestra. . . . . . . . . . . . . . . . . 123

B.12.Denición de la formulación y propiedades de contacto. . . . . . . . . . . . . 124

B.13.Denición de Master surface y Slave surface. . . . . . . . . . . . . . . . 125

B.14.Denición del elemento y técnica de enmallado. . . . . . . . . . . . . . . . . 127

B.15.Denición del tipo de elemento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

B.16.Denición de la dimensión del lado del tetraedro. . . . . . . . . . . . . . . . 128

B.17.Vericación de malla en Bimsoil con VBP's de 15 % y bloques de 10 mm. . 131


Índice de tablas

2.1. Contraste de resistencia y rigidez entre bloques y matriz. . . . . . . . . . . . 6

2.2. Ensayos realizados por Irfan y Tang (1993). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3.1. Modelos constitutivos disponibles en la plataforma de Abaqusr y en versión


de implementación propia (UMAT's). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

3.2. Cálculo de errores entre la simulación y el resultado de laboratorio de Sachan

y Penumadu (2007). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

3.3. Parámetros utilizados para matriz arcillosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

3.4. Criterios de vericación de malla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

4.1. Resultados de límites de Atterberg. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

4.2. Parámetros que se ajustan a la curva esfuerzo - deformación reportada por

Sachan y Penumadu (2007). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

4.3. Cohesión normalizada de cada muestra a distintos niveles de deformación. . 74

4.4. Ángulo de resistencia normalizado de cada muestra a distintos niveles de

deformación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

5.1. Estadística del esfuerzo Von Mises para cada muestra. . . . . . . . . . . . . 85

5.2. Índice de heterogeneidad de cada muestra a distintos niveles de deformación. 87

B.1. Criterios de vericación de malla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

1
Capítulo 1

Introducción

Para el diseño de las estructuras en proyectos horizontales y verticales es necesario caracte-

rizar los parámetros de deformación y resistencia del suelo para evaluar los estados límite

de diseño y servicio de cimentaciones, muros de contención, taludes, túneles, presas, en-

tre otros. La caracterización del suelo es un tema complejo debido entre otros al carácter

discontinuo, heterogéneo, anisotrópico, no lineal y plástico de los geomateriales, así por

ejemplo si se está trabajando en coluviones el nivel de dicultad para la caracterización es

mayor debido a la gran variabilidad que existe en las propiedades mecánicas de los bloques

y de la matriz.

Se dene un coluvión como una masa incoherente de materiales sueltos y heterogéneos

de suelos o fragmentos de roca depositados en la base o parte media de las laderas por

efectos de lavado de agua, reptación o deslizamientos, formando una topografía ondulada

más suave que la de las rocas de las que se formó el coluvión. Su composición puede variar

desde un conglomerado de bloques sin matriz (clastosoportado) hasta una masa de material

no con sólo algunos bloques (matriz soportado), en el que la distribución del tamaño de los

bloques es del tipo exponencial con una alta probabilidad de pequeños bloques, que luego

va disminuyendo para bloques más grandes. Por esta condición, usar los parámetros de

resistencia de alguno de los dos materiales, que frecuentemente es la matriz, no es correcto

y el criterio debe involucrar la participación de ambos materiales (Medley y Zekkos, 2011).

La resistencia de un coluvión depende de la naturaleza de la matriz, grado de cementación

entre bloque y matriz, contenido, tamaño, rugosidad, ubicación espacial y orientación de

los bloques. Las investigaciones para involucrar la resistencia de los bloques en los depósitos

coluviales son reducidas e insucientes para adaptar un criterio para el diseño, por lo que

este trabajo pretende explicar la inuencia del tamaño de los bloques en la resistencia de

un coluvión matriz soportado y dar un pequeño aporte en la línea de investigación de estos

materiales.

1
Capítulo 1. Introducción

1.1. Planteamiento del problema


El enfoque de los ingenieros geotécnicos en el diseño y construcción radica en las propieda-

des fundamentales de los suelos y se complica al trabajar con mezclas geológicas complejas,

como por ejemplo los depósitos coluviales. Medley (1994) sugirió el término no geológico de

Bimrock, acuñado a partir de la denición geológica de bloques en matriz rocosa o mezclas


de rocas compuestas por bloques geotécnicamente signicativos dentro de una matriz na.

Las rocas piroclásticas gruesas, melánges (masas de roca compuestas por bloques de roca

competentes de tamaños variados embebidos en una matriz arcillosa débil), brechas y ser-

pentinas fracturadas, rocas falladas y rocas meteorizadas y altamente tectonizadas, estos

son algunos ejemplos de Bimrocks citados por Lindquist y Goodman (1994) y Medley y

Goodman (1994). Asimismo, el término Bimsoil se usa para mezclas complejas que inclu-

yen bloques de roca rodeados por una matriz de suelo, condición similar a los coluviones y

depósitos glaciares erráticos (Kalender et al., 2014).


Los Bimrocks/Bimsoils se encuentran en más de 60 países alrededor del mundo, principal-

mente en las zonas de contacto de placas de subducción (Medley, 1994). La investigación

en Bimrocks y Bimsoils puede ser agrupada en dos temas principales: mapeo geotécnico y

caracterización de las propiedades de resistencia y deformación. Ambos temas están rela-

cionados porque las propiedades geotécnicas dependen de la distribución y características

geológicas de estas mezclas así como las incertidumbres en la medida de estas.

Las propiedades de resistencia y deformación de Bimrocks/Bimsoils dependen de la pro-

porción volumétrica de los bloques (P V B 0 s). En Bimrocks que poseen contactos bloque

- matriz muy débiles, a medida que incrementa la proporción volumétrica de los bloques

(P V B 0 s), el ángulo de resistencia tiende a aumentar y la cohesión a disminuir (Lindquist

y Goodman, 1994). El ángulo de resistencia aumenta de forma lineal con la proporción

volumétrica y la cohesión presenta una disminución exponencial en la mayoría de ensayos.

Entre proporciones volumétricas de 20 % y 25 % se observa una zona en la que la cohesión

disminuye abruptamente y la resistencia es controlada por la interacción bloque - matriz.

Después del 25 %, la resistencia al corte se caracteriza por una cohesión despreciable (Co-

li et al., 2011). Este cambio en la resistencia reejado en la contribución del ángulo de

resistencia y la pérdida de cohesión se observa a bajas proporciones de bloques.

Estudios realizados por Medley (1994) y Medley y Lindquist (1995) en melánges de San

Francisco, a través de mapas y fotografías aéreas de diferentes escalas de medida (desde

centímetros hasta decenas de kilómetros), concluyen que la distribución de tamaños de

bloques es independiente de la escala de interés. Debido a la escala independiente, muchos

Bimrocks/Bimsoils a escala de muestras de laboratorio son modelos representativos de estas

masas in situ.

La escala de interés puede ser representada por una dimensión característica (Lc ), por

2
1.2. Justicación

ejemplo la altura de un talud, el ancho de una cimentación, la raíz cuadrada del área del

sitio, el ancho del frente de un túnel o el diámetro de una muestra de laboratorio (Medley,

1994). La distribución de tamaños de bloques de un Bimrock o Bimsoil debe tener como

límite mínimo 0.05 Lc y como límite máximo 0.75 Lc , en cualquier escala de interés (Medley,
1994) y (Medley y Lindquist, 1995).

La inuencia del tamaño de los bloques en los parámetros de resistencia de mezclas suelo

- bloque sólo se ha desarrollado para el mapeo geotécnico de Bimrocks y Bimsoils con

Medley y Zekkos (2011) y Haneberg (2004), por lo que es notoria la falta de investigación

de la inuencia del tamaño unido a las bajas proporciones de bloques en las propiedades

de resistencia de este tipo de suelo.

Considerar sólo la inuencia de la proporción volumétrica en la resistencia de un Bimrocks

o Bimsoils resulta ser poco conable debido a que el cálculo de la proporción volumétrica

es muy difícil de obtener en campo y sólo se pueden realizar estimaciones a partir de la

proporción lineal o de área, a diferencia del tamaño de los bloques que se puede obtener

con un análisis granulométrico de una muestra de bloques. Si se conociera la inuencia del

tamaño de bloques (medido a partir de la dimensión característica) en la resistencia de un

Bimrocks/Bimsoils para una misma proporción volumétrica, la tendencia de los resultados

sería más clara porque se tendría un parámetro de entrada adicional que es el tamaño de los

bloques. Conociendo la variable tamaño se espera que bloques de gran tamaño proporcione

mayor resistencia al corte. De esta manera, la pregunta de investigación es ¾Cómo varían

los parámetros de resistencia de un Bimsoil no cementado en función del tamaño y bajas

proporciones de bloques?

1.2. Justicación
Generalmente, para la construcción de vías se cruzan por diferentes tipos de suelos a través

de zonas de corte, relleno o ambas. Si se cruza por coluviones muy recientes, altamente

meteorizados y en presencia constante de agua se generan problemas de inestabilidad como

deslizamientos y aunque los procesos de estabilización en su mayoría son exitosos, estos

incurren en proyectos de alto costo. Por simplicidad, el ingeniero utiliza los parámetros

de resistencia de la matriz para coluviones matriz soportado y es necesario adaptar un

criterio de resistencia para este tipo de materiales en función del tamaño y la proporción

volumétrica de los bloques.

En el contexto colombiano, ejemplos de deslizamientos recurrentes en coluviones se presen-

tan en Bucaramanga y en la vía Bogotá - Villavicencio, donde su complejidad generan un

período largo de instrumentación, monitoreo, estudios y diseños con soluciones geotécnicas

que controlan la inestabilidad temporalmente. Estos problemas geotécnicos requieren gran-

des inversiones económicas de instituciones del gobierno, especialmente el INCO e INVIAS

3
Capítulo 1. Introducción

(Palomino S., 2011).

En el contexto peruano, la construcción de las carreteras interoceánicas (IIRSA


0 s) que

conectan la costa del Perú con Brasil, es una de las mayores inversiones que ha realizado

el gobierno debido a que las vías cruzan la cordillera de los Andes, que posee una geomor-

fología y condiciones climáticas particulares. A pesar de que la construcción ya terminó y

se encuentren en la etapa de operación y mantenimiento, la generación de deslizamientos a

lo largo de la Interoceánica norte es recurrente y complejo. Desde el año 2008 al 2013, se

han generado deslizamientos en coluviones que ocupan 132 km de longitud en un tramo de

660 km que corresponde a la zona de sierra y selva alta; esto equivale al 20 % del tramo.

Los costos de operación y mantenimiento anuales son altos debido a limpieza de material,

reposición de tramos de vía, variantes o accesos temporales, entre otros (MTC, 2005).

Bajo este panorama, es importante desarrollar la investigación innovadora en este tipo

de suelos que por ser un tema complejo no puede simplicarse al uso de las propiedades

geotécnicos obtenidas de un solo tipo de material como la matriz.

Los resultados obtenidos en la investigación apuntan a mejorar el entendimiento del com-

portamiento geomecánico de Bimsoils no cementados, con la inclusión de los parámetros

de resistencia en función del tamaño y la proporción volumétrica de los bloques, con el n

a futuro de desarrollar un criterio para el diseño geotécnico que involucre tanto los bloques

como la matriz. Así, la propuesta de estos diseños permitirá conocer si la presencia de

bloques en estos materiales es favorable o perjudicial para el proyecto.

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
Determinar la variación de los parámetros de resistencia de Bimsoils no cementados para

distintos tamaños y bajas proporciones de bloques.

1.3.2. Objetivos especícos


Determinar la inuencia del tamaño de los bloques embebidos en matriz na en el

ángulo de resistencia, para proporciones volumétricas bajas.

Determinar la inuencia del tamaño de los bloques embebidos en matriz na en la

cohesión, para proporciones volumétricas bajas.

1.4. Esquema del documento


El capítulo 1 presenta el planteamiento del problema, justicación y objetivos de la investi-

gación. La justicación de la investigación se encuentra enfocada a la realidad de las obras

4
1.4. Esquema del documento

de ingeniería en Colombia y Perú. El capítulo 2 presenta el marco conceptual que dene

los principales términos del tipo de material en estudio y su caracterización geomecánica,

el marco de antecedentes que comenta los estudios experimentales y numéricos realizados

en este tipo de materiales y el marco teórico que describe el modelo constitutivo utiliza-

do en las simulaciones, el método de los elementos nitos y la formulación cuando existe

contacto entre las supercies. El capítulo 3 explica el cómo se ha realizado la investiga-

ción para el cumplimiento de los objetivos indicando las actividades ejecutadas en la etapa

experimental, selección del modelo constitutivo, calibración de los parámetros del modelo

constitutivo y en la simulación de ensayos triaxiales drenados con el software de elemen-

tos nitos Abaqusr, para dos proporciones volumétricas y cuatro tamaños de bloques. El
capítulo 4 presenta el análisis de resultados de la etapa experimental y las simulaciones

numéricas. Para complementar, el capítulo 5 comenta las complicaciones encontradas en

las simulaciones y cómo se abordaron para obtener el resultado, asimismo el sentido físico

de los resultados que ayuden a entender el problema y dar respuesta a los objetivos. El ca-

pítulo 6 presenta de manera concisa las ideas principales que dan respuesta a los objetivos

planteados. Por último, el capítulo 7 indica algunas ideas de trabajos futuros en la línea de

investigación para el entendimiento geomecánico de este tipo de suelos.

Por otro lado, se presentan el Apéndice A con la teoría de los elementos nitos deniendo

las matrices de cálculo de un elemento tetraédrico de aproximación lineal y el apéndice

B muestra los pasos realizados para confeccionar el modelo en elementos nitos de una

muestra de sólo matriz y una muestra de Bimsoils.

5
Capítulo 2

Marcos de referencia

2.1. Marco conceptual


2.1.1. Bimrocks y Bimsoils
Bimrock o Bimsoil es un término compuesto por la abreviatura BIM que signica Block
in matrix y rock o soil para referirse a una matriz de roca o suelo. Medley (1994) propuso
los términos de Bimrock y Bimsoil para suelos conformados por clastos o bloques rígidos

dentro de una matriz na débil. Estos materiales se encuentran en la naturaleza como

melánges, rocas piroclásticas gruesas, rocas falladas, meteorizadas y altamente tectonizadas,

aglomerados, depósitos coluviales y uvio glaciares (Medley y Goodman, 1994).

Estos materiales son considerados como Bimrocks o Bimsoils porque existe un contraste en

resistencia y rigidez entre bloques y matriz. El criterio general para bimrocks en términos

de rigidez, ángulo de fricción interna y resistencia a la compresión uniaxial se observa en la

Tabla 2.1, a partir de la cual se puede identicar Bimrocks y Bimsoils.

Tabla 2.1: Contraste de resistencia y rigidez entre bloques y matriz.


Criterio para Bimrocks o Bimsoils Referencia Bibliográca
(E bloque/E matriz) >2 Lindquist y Goodman (1994)
(tan ϕ bloque/tan ϕ matriz) >1.5 - 2 Medley (1994) y Medley y Goodman (1994)
(UCS bloque/UCS matriz) >1.5 Medley y Zekkos (2011)

E : Módulo de elasticidad; ϕ: Ángulo de fricción interna; UCS: Resistencia a compresión


uniaxial.

Por otro lado, los Bimrocks y Bimsoils se pueden dividir según la proporción volumétrica

de bloques en dos grupos: de baja proporción de bloques cuando P V B0s es menor al 50 %

y de alta proporción de bloques cuando PV B 0 s es mayor e igual al 50 %.

6
2.1. Marco conceptual

2.1.2. Mapeo geotécnico en Bimrocks/Bimsoils


La caracterización general de los suelos incluye la revisión de fotografías aéreas, información

geológica disponible, cartografía, perforación y extracción de muestras y ensayos in situ y

de laboratorio. Para el mapeo geotécnico de estos materiales es necesario que el programa

de campo no sólo se centre en la estratigrafía sino que se enfoque en las proporciones

volumétricas de los bloques incluyendo la litología del bloque y la matriz rocosa, resistencia y

fábrica de las discontinuidades, tamaño, forma y orientaciones de los bloques y el régimen de

nivel freático (Wakabayashi y Medley, 2004). Para complementar, las fotos aéreas se pueden

utilizar para identicar los bloques dentro de estos suelos con las técnicas de procesamiento

de imágenes, los contrastes de tonos ayudan a diferenciar los bloques de la matriz.

Para identicar el tamaño de bloques se requiere de una dimensión visible a partir de ex-

ploraciones mas no de aoramientos de bloques porque resulta ser engañoso. A partir de

exploraciones el problema se reduce a probabilidad geométrica de mediciones de bloque, en

la que la dimensión visible suele ser menor al diámetro real del bloque. En una dimensión,

la máxima dimensión observada (dmod ) es la longitud formada por la intersección de los

bloques con la línea de perforación, como se puede visualizar en la Figura 2.1. En dos di-

mensiones, los mapas geológicos y fotografías aéreas de aoramientos de bloques a distintas

escalas pueden medir cientos o miles de dmod como la dimensión visible del aoramiento

del bloque, lo que resulta en una distribución de tamaño bien graduada o fractal con pocos

bloques grandes y un número creciente de bloques más pequeños (Medley y Zekkos, 2011).

Afloramiento de bloques (2D) Máxima


dimensión
observada
dmod
Diámetro

Bloques Diámetro
enterrados

Perforación (1D)

Figura 2.1: En 2D el bloque tiene un tamaño aparente dmod y en 1D se observa la longitud

de intersección de bloque y la perforación

El análisis de fotografías aéreas en melánges de San Francisco demuestran que el tamaño de

los bloques siguen una distribución potencial cuyo exponente es la dimensión fractal (D ).

7
Capítulo 2. Marcos de referencia

Medley y Lindquist (1995) encontró que el valor de D varía entre 1.1 y 1.7, y para efectos

de modelos numéricos en 3D se suma 1 utilizando valores entre 2.1 y 2.7, el más común es

de 2.3. Asimismo, Coli et al. (2012a) analizaron fotografías digitales 2D de aoramientos

de la mina Santa Barbara (Italia) encontrado que la dimensión fractal varía entre 1.737 y

1.745.

Debido a que la estimación del tamaño de bloques a partir de aoramientos posee una gran

variabilidad ya que depende de la forma, ubicación y orientación en la que se encuentre el

bloque, Haneberg (2004) realizó simulaciones de Montecarlo para encontrar el error intro-

ducido cuando se estima la distribución de bloques 3D a partir de proyecciones 2D de mapas

o fotografías aéreas para distintas distribuciones y orientaciones del bloque (ver Figura 2.2).

Las simulaciones de las proyecciones 2D de aoramientos de bloques 3D muestran que las

mediciones en el aoramiento tiene el potencial de sobreestimar o subestimar los tamaños

y el volumen total de los bloques, aunque la tendencia es hacia la subestimación de los

bloques que no son muy grandes. Las magnitudes de los errores introducidos por muestreo

en 2D pueden ser del orden de ±50 % para tamaños de bloque medios y ±80 % para el

volumen del bloque.

Figura 2.2: Vista oblicua y perpendicular que muestra la intersección de un elipsoide (blo-

que) por un plano (cara de aoramiento) (Haneberg, 2004).

En campo es difícil observar la diferencia entre bloque y matriz porque los bloques se pueden

encontrar a diferentes escalas. Medley (1994) demostró que los bloques grandes contribuyen

más a la proporción volumétrica de bloques; si se suponen bloques mayoritariamente esféri-

cos, los bloques con dimensiones menores al 1 % contribuyen en menos de 1 % del volumen

y menos que el 5 % del área supercial en una masa de roca.

A pesar de la considerable diferencia en las escalas, la distribución del tamaño de bloque se

8
2.1. Marco conceptual

pueden encontrar en las distintas escalas de observación, lo que lo hace independiente de

la escala. A causa de la independencia de la escala, se puede utilizar cualquier dimensión

razonable para escalar una masa de roca y encontrar el rango de tamaños de los bloques.

Medley y Lindquist (1995) denominan esta dimensión razonable como dimensión caracte-

rística de ingeniería (Lc ), que es análogo a mostrar una moneda, un lápiz, una mano, una

cinta métrica en una fotografía sin la cual el observador no puede apreciar la escala de la

imagen. La dimensión característica cambia a medida que las escalas de interés cambian

y puede ser un indicador de la escala del sitio como A, donde A es el área del sitio; el

tamaño de bloque más grande medido en el sitio dmod ; la profundidad de la supercie de

falla de un deslizamiento; el diámetro de un túnel; el ancho o longitud de una cimentación

o la dimensión de una muestra de laboratorio.

A partir de la investigación realizada en melánges de San Francisco, Medley y Lindquist

(1995) demostraron que el bloque cobra importancia en la proporción volumétrica de estos

materiales cuando se encuentra en el rango de 0.05 Lc y 0.75 Lc (ver Figura 2.3). Los

bloques de tamaño menor a 0.05 Lc constituyen más del 95 % del número total de bloques

pero contribuyen en menos del 1 % del volumen total teniendo un efecto insignicante en

el comportamiento mecánico, por lo que se pueden considerar como matriz. Los bloques de

tamaño mayor a 0.75 Lc resultan en una disminución de la proporción volumétrica de la

matriz teniéndose volumen masivo de roca, por lo que se pueden tratar como una roca.

Figura 2.3: Distribución de tamaño de bloque de melánges de San Francisco para identicar

la independencia de escala (Medley y Lindquist, 1995).

9
Capítulo 2. Marcos de referencia

De acuerdo con investigaciones in situ y en laboratorio, los parámetros de resistencia de-

penden de la proporción volumétrica de bloques, por lo que es importante su estimación.

El volumen de bloques en muestras de laboratorio se puede medir por disgregación o a

partir de la densidad debido a que la densidad de los bloques y la matriz son conocidos.

Sin embargo, obtener la proporción volumétrica en campo resulta ser difícil y una aproxi-

mación es conocer la distribución de tamaño de los bloques a partir de perforaciones (1D)

y aoramientos (2D) como se ha descrito anteriormente.

2.1.3. Caracterización geomecánica de Bimsoils


El trabajo realizado por Irfan y Tang (1993) para la caracterización de distintos coluviones

en la región de Hong Kong presenta una relación directa entre la resistencia al corte y el

contenido de bloques. La resistencia al corte aumenta con el incremento del contenido de

bloques y dicha resistencia se reeja en los parámetros de cohesión y ángulo de resistencia.

Cuando la naturaleza de la matriz es granular, el contenido de bloques genera un aumento

del ángulo de resistencia y una disminución de la cohesión. El aumento del ángulo de

resistencia es importante para P V B0s mayores a 50 %. Las curvas esfuerzo - deformación

de estos Bimsoils presentan un esfuerzo pico y luego se observa un ablandamiento con la

deformación.

Ensayos triaxiales consolidados no drenados


Bloques : Granito triturado (5 - 6.3 mm)
Matriz: Arena limosa (máx. 1.18 mm)
Densidad seca inicial de la matriz: 1.35 g/cm3
100

Envolvente de resistencia
de muestras sin agregados
(c’=0, φ’=37.1°)
q (kPa)

50
σ'c=30 kPa

Contenido de bloques (% vol)


0
10
25
40

0 50 100 150 200


p’ (kPa)

Figura 2.4: Resultados de ensayos triaxiales CU para una presión de connamiento de 30

kPa (Adaptado de Irfan y Tang (1993)).

Cuando la naturaleza de la matriz es arcillosa, el contenido de bloques genera un aumento

del ángulo de resistencia y la cohesión. Las curvas esfuerzo - deformación de estos Bimsoils

10
2.1. Marco conceptual

presentan un endurecimiento con la deformación para P V B0s hasta un 30 % y el aumento

de los parámetros de resistencia no es signicativo. Cuando la P V B0s es mayor al 40 % el

aumento de la resistencia al corte es importante (ver Figura 2.4).

Irfan y Tang (1993) proponen un modelo de análisis con base en el mecanismo de falla de

Bimsoils que puede ser visualizado a lo largo de una supercie irregular denido por la

forma, tamaño y espaciamiento de los bloques. El incremento de la dilatancia de la masa

del suelo durante el corte a lo largo de la supercie irregular puede ser expresado como

un incremento en el ángulo de fricción de la resistencia al corte de la matriz del Bimsoils,

por lo que la contribución de dilatancia y fricción en la pendiente de las curvas de uencia

se le llama ángulo de resistencia. El análisis teórico de taludes muestra que el ángulo de

resistencia de la matriz incrementa linealmente con el contenido de bloques y la cohesión

de la matriz cambia muy poco. El aumento de la resistencia al corte es apreciable cuando el

contenido de bloques llega a un valor crítico (Cc ) que usualmente se encuentra entre 20 %

y 30 % y depende de un número de variables como las propiedades de la matriz, tamaño,

forma y espaciamiento de los bloques. El valor Cc se puede encontrar a partir de ensayos

de resistencia al corte para denir el contenido de bloques a partir del cual el aporte a la

resistencia es importante. Irfan y Tang (1993) recomienda utilizar un Cc mayor e igual a 0.25
debido a que los resultados de su investigación en laboratorio muestran que un contenido

de bloques mayor al 25 % en peso genera un aumento de resistencia al corte signicativo.

La resistencia al corte de un Bimsoils en el que el contenido de bloques es mayor a Cc ,


puede ser expresado como:

τBimsoil = cmatriz + σ tan(ϕmatriz + ∆ϕ) (2.1)

∆ϕ = α(Cn − Cc ) (2.2)

∆ϕ corresponde al incremento en el ángulo de resistencia, Cn es el contenido de bloques

en el Bimsoils, Cc es el contenido de bloques crítico y α es un parámetro que depende de

la forma, tamaño y espaciamiento de los bloques. La aplicabilidad de la ecuación 2.1 no se

garantiza para contenido de bloques mayores al 60 % y la cohesión no es afectada debido a

que el aumento de este parámetro es pequeño.

Iannacchione y Vallejo (2000) presentan un método analítico enfocado en el análisis de

talud innito en el que examinan la relación de volumen de bloques sobre el volumen de

toda la masa (P V B 0 s) y determina las siguientes relaciones:

P V B 0 s>0.8: domina la resistencia al corte por fricción de los bloques.

P V B 0 s<0.55: domina la resistencia al corte de la matriz.

11
Capítulo 2. Marcos de referencia

0.55<P V B 0 s<0.8: domina la resistencia al corte de la matriz y la interacción de los

bloques.

Cuando se presenta la última condición, se recomienda utilizar la ecuación 2.3, en la que ϕ


es el ángulo de resistencia generada por la trabazón de los bloques y Su es la resistencia al

corte no drenada de la matriz.

τ = (PVB's)σ tan ϕ + (1 − PVB's)Su (2.3)

La expresión anterior no es válida para ujos de lodos y ujos de detritos que tiene una

mezcla de terrones de arcilla y rocas en una matriz lodosa blanda.

Por otro lado, diferentes estudios experimentales con muestras confeccionadas en laboratorio

han demostrado que la resistencia de un Bimrocks depende de la proporción volumétrica

de los bloques (P V B 0 s), ya que el ángulo de resistencia tiende a aumentar y la cohesión

a disminuir cuando P V B s
0 aumenta (Lindquist y Goodman, 1994). Asimismo, estudios

experimentales en muestras de suelos de Estados Unidos, Italia y Turquía corroboran ambas

tendencias para Bimrocks y Bimsoils que dependiendo de la génesis geológica y grado de

meteorización están compuestos por bloques discretos separados de la matriz por contactos

aún más débiles que la matriz. En consecuencia, Sonmez et al. (2006b) presentan una

clasicación preliminar de Bimrocks y Bimsoils con base en su comportamiento mecánico,

identicando Bimrocks cementados y Bimrocks/Bimsoils no cementados.

Los Bimrocks cementados tienen una resistencia en el contacto del bloque y matriz apro-

ximadamente igual a la de la matriz y los parámetros de cohesión y ángulo de resistencia

aumentan conforme aumenta la P V B 0 s.


Sonmez et al. (2004), Sonmez et al. (2006b) y Sonmez et al. (2006a) realizaron estudios en
el aglomerado de Ankara para evaluar el efecto de la resistencia de contraste entre matriz de

tufa y bloques de andesita cementados por altas temperaturas de la matriz en varios grados,

durante su génesis volcánica. El estudio revela que la resistencia a la compresión uniaxial

de un Bimrocks volcánico también aumenta con el incremento de la P V B 0 s, y los contactos


cementados entre bloques y matriz juegan un rol importante en el comportamiento de la

resistencia del aglomerado de Ankara (ver Figura 2.5).

Los Bimrocks/Bimsoils no cementados tienen una resistencia en el contacto del bloque y

matriz menor a la de la matriz, y el ángulo de resistencia aumenta y la cohesión disminuye

conforme aumenta la P V B 0 s. Los coluviones y depósitos uvio glaciares con un alto grado

de meteorización corresponden a este tipo de Bimsoils y se pueden observar la facilidad en

que los bloques se pueden desprender de la matriz (ver Figura 2.6).

12
2.1. Marco conceptual

BA
PA

Figura 2.5: Aoramiento de bloques volcánicos y matriz de tufa. PA: Bloques de andesita

rosados; BA: Bloques de andesita negros; T: Tufa (Sonmez et al., 2006b).

Figura 2.6: Depósito uvio - glaciar en vía Bogotá - Villeta.

La Figura 2.7 presenta un esquema de la resistencia al corte de Bimrocks cementados y

Bimrocks/Bimsoils no cementados comparado con la resistencia de depósitos constituidos

13
Capítulo 2. Marcos de referencia

únicamente por matriz (Kalender et al., 2014).


Para Bimrocks/Bimsoils no cementados y niveles bajos de connamiento, la resistencia de

la matriz puede ser mayor que la resistencia del Bimrocks/Bimsoils cuando la proporción

volumétrica de los bloques es sucientemente alta, lo cual se reeja en la disminución de la

cohesión.

τ τ
Envolvente de falla de Bimrock cementado Envolvente de falla de Bimrock NO cementado
dependiendo del contenido de bloques dependiendo del contenido de bloques

Esfuerzo cortante
τ Bimrock
Esfuerzo cortante

τ Bimrock
ϕ
ϕ
τ Matriz
τ Matriz
Envolvente de falla τ Bimrock = τ Matriz Envolvente de falla
de la matriz τ Matriz de la matriz

c τ Bimrock
c

Esfuerzo normal σ Esfuerzo normal σ

Figura 2.7: Esquema de resistencia al corte para Bimrocks/Bimsoils cementados y no ce-

mentados (Kalender et al., 2014).

Después de varias investigaciones, estudios de caso y mapeos en los melánges de San Fran-

cisco, Medley y Zekkos (2011) propone una serie de pasos para caracterizar la resistencia

de estos materiales.

Revisar el contraste de resistencia y rigidez de los bloques y matriz de acuerdo con lo

indicado en la Tabla 2.1.

Seleccionar la dimensión característica de ingeniería (Lc ).

Calcular los límites de tamaño de bloque (0.05 Lc y 0.75 Lc ).

Realizar perforaciones con longitudes mayores a 10 dmod .

Medir linealmente la proporción total de bloques que consiste en la longitud total de

intersecciones de la perforación y los bloques.

Suponer que la proporción de bloques lineal es proporcional a la proporción volumé-

trica usando el rango de incertidumbre dado por Medley y Zekkos (2011).

Establecer valores de proporción volumétrica conservadores para el diseño, usando el

límite inferior para resistencia y el límite superior para la construcción en movimiento

de tierras.

14
2.2. Marco de antecedentes

Medir con ensayos de laboratorio la resistencia en función de P V B0s y confeccionar

la gráca de resistencia al corte vs PV B 0 s de la muestra.

Sobre la gráca generada identicar la P V B0s crítica y las siguientes regiones:

• Límite inferior de resistencia cuando P V B0s <15 % - 25 %, usar análisis de me-

cánica de suelos o rocas blandas.

• Resistencia variable cuando 15 % - 25 % <P V B0s <65 % - 75 %, usar resistencia

de la gráca y análisis de ingeniería de rocas.

• Límite superior de resistencia cuando P V B0s >65 % - 75 %, usar análisis de

ingeniería (mecánica) de rocas.

2.2. Marco de antecedentes


2.2.1. Propiedades mecánicas de Bimrocks/Bimsoils
Los primeros registros de investigaciones realizadas para entender el comportamiento me-

cánico de Bimrocks y Bimsoils datan de 1956, donde a estos materiales se les denominaba

simplemente como mezclas de suelo y rocas. Irfan y Tang (1993) publicaron un libro acerca

de la inuencia de la fracción gruesa en la resistencia al corte de estos materiales. Este libro

contiene una breve reseña de ensayos de laboratorio realizados por otros autores desde 1956

hasta 1990 y además muestra la investigación del autor en laboratorio y el retrocálculo de

deslizamientos de coluviones en Hong Kong.

Holtz y Gibbs (1956) estudiaron los efectos de densidad, proporción de fracción gruesa,

tamaño máximo y forma de partícula en la resistencia al corte de mezcla de gravas y arena;

se ejecutaron 183 triaxiales consolidados drenados de 230 mm de diámetro, las muestras

fueron reconstituidas en laboratorio usando arena (D50 =1.6, D60 /D10 =5) como matriz y

fragmentos de gravas (hasta 76.8 mm) como fracción gruesa.

El contenido de grava utilizada fue de 20 %, 35 %, 50 % y 65 % en peso y las muestras fueron

compactadas a la misma densidad relativa de 50 % ó 70 %. Los resultados de los ensayos

permiten concluir que la resistencia al corte aumenta con el incremento del contenido de

grava hasta 50 % a 60 %, y llega a ser menor para un contenido de grava mayor de 60 %. Las

partículas de grava angulares dan altas resistencias al corte comparada con las gravas sub -

redondeadas o sub - angulares. Considerando algunas muestras se observó que el incremento

del tamaño máximo de las partículas de grava (de 19.2 mm a 76.8 mm) no produjo una

tendencia de cambio con la resistencia al corte.

Miller y Sowers (1958) prepararon muestras de suelo reconstituidas para ensayos triaxiales

no consolidados no drenados (UU), realizadas con arena de río y grava na como fracción

gruesa y arena arcillosa inorgánica (gneiss descompuesto D50 =0.04 mm, D60 /D10 =133,

15
Capítulo 2. Marcos de referencia

IP = 6) como fracción na. Los contenidos de fracción gruesa fueron de 0 %, 53 %, 60 %,

67 %, 74 %, 78 %, 82 %, 89 %, 92 %, 96 % y 100 % y durante el ensayo no se midió la presión

de poros.

Los resultados muestran un cambio fuerte en el comportamiento del suelo para un contenido

de agregado entre 67 % y 74 %, con el incremento del ángulo de resistencia y disminución de

la cohesión. Un contenido de fracción gruesa mayor de 64 % permite el incremento gradual

del ángulo de resistencia hasta el valor del ángulo de resistencia de la muestra de fracción

gruesa. Se concluye que entre 67 % y 74 % de contenido de fracción gruesa, la resistencia

de la mezcla de suelo empieza a ser dominada por la estructura granular más que por la

matriz na.

Miller y Sowers (1958) propusieron por primera vez una teoría para explicar los cambios en el

comportamiento del material cohesivo cuando las concentraciones de partículas aumentan.

Esta teoría consiste en que las partículas de roca compactan la matriz del suelo entre sus

contactos generando cambios en las relaciones de vacío y el aumento de resistencia al corte

(ver Figura 2.8).

Contacto bloque - bloque Adición de matriz Compactación de arcilla Bloques flotan en arcilla
Fricción Cohesión

Figura 2.8: Proceso de compactación de arcilla denido por Miller y Sowers (1958).

Holtz (1960) utilizó una matriz arcillosa para realizar ensayos triaxiales no consolidados no

drenados (UU), donde se midió la presión de poros pero los datos indican que las muestras

no estaban totalmente saturadas. El contenido de grava varía de 0 % a 65 %. El cambio en

resistencia al corte no fue signicativo para suelos arcillosos con un contenido de gravas de

35 % en peso e incrementa para contenidos de gravas de 35 % a 50 % (ver Figura 2.9).

Una comparación de resultados entre suelos arcillosos y suelos granulares, indica que suelos

arcillosos con gravas tienen resistencias a la fricción más bajas que suelos granulares con

gravas (con igual contenido de gravas).

La resistencia al corte de suelos arcillosos con grava es controlada por la matriz arcillosa

hasta un contenido de grava de 35 %. Por encima de este valor, la interferencia de las

partículas gruesas causa el incremento del ángulo de resistencia al corte y la disminución

de la cohesión de la mezcla.

16
2.2. Marco de antecedentes

Ensayos triaxiales UU
Matriz: Arena arcillosa
Bloques: Gravas
Envolvente de Contenido de grava φ’ c’
resistencia al corte (% peso) (kPa) (kPa)
0 24 60
20 25 48
35 25 57
50 32 31
65 34 34

300
Esfuerzo de corte (kPa)

200

100

0 100 200 300 400


Esfuerzo normal (kPa)

Figura 2.9: Resistencia al corte a partir de ensayos triaxiales UU (Adaptado de Holtz

(1960)).

Patwardhan et al. (1970) ejecutaron ensayos de corte directo a una mezcla de matriz arcillo-
sa (IP =7.3) con guijarros como bloques en una caja de 91 cm x 91 cm. El tamaño promedio

de bloques fue de 15 cm y el contenido de bloques varío de 0 % a 100 %. Las muestras fueron

preparadas con una relación de vacíos inicial de 0.7 ó 0.8 y se saturaron antes del corte.

La cantidad de ensayos fue limitada. Los resultados muestran un incremento gradual en la

resistencia al corte con el incremento de bloques por encima de 40 % y se analizan en el

acápite 5.1.

Rico y Orozco (1975) estudiaron los efectos de materiales nos en el comportamiento me-

cánico de rocas trituradas usadas como base en el pavimento. Se trabajaron con tres tipos

17
Capítulo 2. Marcos de referencia

de nos de diferentes proporciones entre 0 % a 20 % mezclados con grava arenosa de origen

volcánico (granito). Los nos utilizados fueron arcilla de baja plasticidad (CL) y limo de

baja plasticidad (ML), caolinita y bentonita y se realizaron ensayos triaxiales no drenados.

Los resultados muestran que la resistencia no drenada aumenta con el incremento de nos

hasta un 5 % o 10 % dependiendo del tipo de matriz, y puede decrecer fuertemente para un

contenido de nos de 15 % y 20 %.

Donaghe y Torrey (1979) ejecutaron ensayos triaxiales consolidados no drenados (CU) con

medición de presión de poros en muestras de 38.1 cm de diámetro de mezclas de grava,

arena y arcilla. Los contenidos de grava son de 20 %, 40 % y 60 % con tamaños de 4 mm

a 76 mm en mezclas de arena y arcilla. También, se hicieron ensayos en muestras de 15.2

cm de diámetro, el máximo tamaño de partícula fue de 19 mm. El resultado fue que la

resistencia al corte efectivo incrementa con el incremento del contenido de grava y tamaño

de partícula y se presenta en detalle en el acápite 5.2.

Rathee (1981) ejecutaron ensayos de corte directo en mezclas de arena (D50 = 200µm y

D60 /D10 = 2) y grava para investigar los efectos de la relación de tamaño de la muestra y

tamaño máximo de la partícula, densidad relativa, contenido de grava y máximo tamaño de

grano en la resistencia al corte de materiales granulares utilizados para presas. Los ensayos

se realizaron en una caja de 30 cm bajo presión de connamiento menor a 200 kPa y la

relación mínima de tamaño de muestra y tamaño máximo de partículas fue de 10 a 12, sin

afectar la resistencia al corte e incrementan para mezclas uniformes.

Las muestras contienen 10 %, 30 %, 50 % y 100 % de grava (tamaño máximo de 5 cm), se

compactaron con densidades relativas de 25 % y 50 % y no se determinó la resistencia al

corte de la matriz de arena. El resultado fue que el ángulo de resistencia de la mezcla de

arena y grava aumenta con el incremento del contenido de grava, del tamaño máximo de

partícula y la densidad relativa; este resultado se discute en el acápite 5.2.

Shakoor y Cook (1990) ejecutaron ensayos de compresión no connada a muestras de limo

arcilloso como matriz y caliza como fracción gruesa, la caliza en tres gradaciones (2 mm

- 4.75 mm, 4.75 mm - 12.5 mm y 12.5 mm - 18.75 mm). Los resultados muestran que

la resistencia a la compresión no connada disminuye con el incremento de contenido y

tamaño de fracción gruesa, y esto se debe a la falta de presión de connamiento que resulta

en un incremento del ángulo de resistencia.

Irfan y Tang (1993) realizaron dos ensayos triaxiales consolidado no drenados (CU) y dos

ensayos de corte directo (CD) de mezclas de granito descompuesto con 3 % de arcilla como

matriz y esferas de acero y agregados como bloques para diferentes contenidos y tamaño

máximo de bloques. En la Tabla 2.2 se presenta un resumen con los ensayos realizados y

en la Figura 2.4 muestra los resultados de uno de los ensayos CU.

Los resultados de los ensayos con agregado triturado como bloques muestran que la re-

18
2.2. Marco de antecedentes

Tabla 2.2: Ensayos realizados por Irfan y Tang (1993).


Bloques Ensayo Dimensiones Contenido de bloques TM
Esferas de acero CU 10 cm de diámetro 0 %, 15 %, 30 % y 45 % 1.27 cm
Agregado triturado CU 7.6 cm de diámetro 10 %, 25 % y 40 % 0.63 cm
Agregado triturado CD 30 cm × 14.8 cm 10 %, 20 %, 30 % y 40 % 2.8 cm
Agregado triturado CD 10 cm × 10 cm 10 %, 20 %, 30 % y 40 % 0.63 cm

TM: Tamaño máximo de bloque.

sistencia al corte incrementa lentamente de 10 % a 25 % de contenido de bloques y luego

incrementa rápidamente hasta 40 %. Después del 25 % inicia el comportamiento dilatante,

el cual es notorio en los ensayos de corte directo. Los resultados de los ensayos triaxiales con

esferas de acero como bloques muestran que no existe variación de resistencia al corte con el

contenido de esferas. Una explicación es que los planos de falla de la muestra no intersecan

las esferas, la cantidad de entrabamiento de las esferas fue despreciable y la suavidad de las

esferas reduce el incremento de la resistencia al corte porque existe menos fricción entre el

suelo y las esferas.

Los resultados de los ensayos de corte directo muestran que el comportamiento del suelo

cambia de no tener pico con 10 % de gravas (endurecimiento) a tener pico con 20 % de

contenido de gravas (ablandamiento). Conforme aumenta el contenido de gravas, el com-

portamiento se vuelve más dilatante: un contenido de 20 % de gravas muestra el cambio de

comportamiento compresivo a medianamente dilatante y luego a altamente dilatante.

Posteriormente, Lindquist y Goodman (1994) realizaron ensayos triaxiales no drenados a

muestras de Bimrocks articiales cuyos bloques se confeccionaron con arena y cemento ro-

deados de una capa de parana para simular una cementación débil y la matriz rocosa con

arena y bentonita. Los resultados indican que el incremento de la proporción de bloques ge-

neralmente conlleva la disminución de la cohesión y un incremento del ángulo de resistencia

y del módulo de deformación.

El ángulo de resistencia incrementa porque la supercie de falla llega a ser más tortuosa

(tiene una falla alrededor de más bloques). Para proporción de bloques de 75 % tiene una

cohesión tan baja como la mitad de la matriz de suelo y un ángulo de fricción interna

de 16.5
◦ mayor que el de la matriz. La orientación del bloque también tiene efectos en el

esfuerzo, sobretodo en la cohesión y en el módulo de deformación. Las muestras con la

mayoría de los bloques orientados a 30◦ tiene la cohesión más baja y el incremento en el

módulo de deformación es más pronunciado para modelos con orientación de bloque vertical

(0 ) y menos pronunciada para orientación horizontal (90 ).

Iannacchione y Vallejo (2000) analizaron los resultados de ensayos triaxiales, cortes directos

y compresiones inconnadas desarrollados en el libro de Irfan y Tang (1993) y de otras

publicaciones de los últimos 40 años con el n de entender y diferenciar la inuencia de

19
Capítulo 2. Marcos de referencia

fragmentos de roca en una matriz granular y en una matriz cohesiva. La resistencia al corte

de materiales granulares con contenido de bloques depende de las propiedades friccionales

del material, la supercie rugosa y características de entrelazamiento como tamaño, forma

y resistencia de los bloques. La resistencia al corte de materiales cohesivos con contenido

de bloques es afectada por la otación de partículas de roca de gran tamaño que generan

la compactación de la matriz, se encontraron 6 casos de estudio en los que la densidad de

las muestras cambia y la resistencia al corte aumenta con el contenido de bloques dando

como resultado que los parámetros de resistencia aumenten.

Ambos comportamientos para matrices de naturaleza granular y cohesiva tienen importan-

tes implicaciones prácticas debido a que muchos depósitos coluviales tienen partículas de

gran tamaño dentro de su matriz.

Sonmez et al. (2006a) prepararon Bimrocks articiales en laboratorio para someterlos a

ensayos de compresión uniaxial y triaxial. La matriz rocosa está compuesta por una mezcla

de yeso de París, bentonita, cemento y agua; los bloques fueron fragmentos de andesita y

fueron colocados en la matriz en estado fresco. Los resultados de los ensayos permitieron

calcular parámetros de resistencia de Mohr - Coulomb (cohesión y ángulo de resistencia)

y el parámetro mi del modelo Hoek - Brown. Todos los parámetros fueron normalizados

con respecto a los de la matriz, y se concluyó que la cohesión y la resistencia a compresión

uniaxial disminuye con el incremento de la proporción volumétrica de bloques; mientras

que el ángulo de resistencia y el parámetro mi aumenta con la proporción volumétrica de

bloques (ver Figura 2.10).

Figura 2.10: Variación de la resistencia al corte inconnada y el parámetro mi con la P V B 0 s


(Sonmez et al., 2006a).

A partir de las investigaciones realizadas en Turquía por Sonmez et al. (2006b) y Kahraman
et al. (2008) se observan comportamientos de Bimrocks distintos en la que la resistencia

aumenta con la proporción volumétrica de bloques y esto se debe a la cementación en los

contactos bloque - matriz. De la brecha de falla Misis en Turquía se recolectaron 122 mues-

20
2.2. Marco de antecedentes

tras para realizar ensayos de compresión uniaxial y se prepararon 32 muestras de Bimrocks

articiales para realizar ensayos de compresión triaxial utilizando bloques de la brecha Mi-

sis. Las muestras obtenidas en campo poseen una fuerte cementación en el contacto bloque

- matriz, después de ensayados no se pudieron disgregar y realizar granulometría para cal-

cular la proporción volumétrica por lo que se calculó la proporción de area de la muestra y

se supuso que es igual a la proporción volumétrica. Los bloques con tamaño menor al 5 %

del diámetro de la muestra se consideraron matriz y la proporción de área varía de 1.7 %

a 90.8 %. El resultado muestra que el esfuerzo desviador aumenta con la proporción volu-

métrica de bloques y disminuye con la redondez de los bloques, la supercie de falla rompe

los bloques debido a que los contactos bloques - matriz son más fuertes (ver Figura 2.11)

y dependen directamente de la génesis geológica con la que se formaron los materiales de

Misis (Kahraman et al., 2008).


El mecanismo de falla en geomateriales consiste en una ruptura inicial de los contactos

entre granos, seguida por un suramiento intragranular, que suele ser común cuando los

contactos entre granos son fuertes. La naturaleza del contacto es la principal inuencia del

inicio del suramiento intragranular y por lo tanto, en la deformación general del material

(Fonseca et al., 2013).

Figura 2.11: (a) La falla atraviesa los bloques. (b) La falla atraviesa los contactos bloque -

matriz (Kahraman et al., 2008).

Para investigar las propiedades mecánicas de la matriz arcillosa gris oscura con fragmentos

de roca de la mina de Santa Bárbara (Italia) se desarrolló un aparato denominado Bimtest,

que se encarga de aplicar una fuerza hasta producir la supercie de falla en la muestra (ver

21
Capítulo 2. Marcos de referencia

Figura 2.12). El ensayo se asemeja a una prueba de corte directo en campo. La supercie

de falla es libre de desarrollarse en un camino tortuoso a lo largo de los contactos, lo que

permite la evaluación de los parámetros de resistencia del Bimsoil teniendo en cuenta la

inuencia de bloques, superando la limitación del tamaño de las muestras de laboratorio

(Coli et al., 2011).

Figura 2.12: Bimtest: (1) Muestra, (2) Plato de acero frontal, (3) Plato de plexiglas lateral,

(4) Gato hidráulico, (5) Barras de acero, (6) Bulldozer de reacción Caterpillar (Coli et al.,
2011).

Se realizaron 6 pruebas y se obtuvo la P V B0s in situ con ensayo de granulometría para


3
cada prueba. la muestra de Bimsoil es de 0.3 m en una caja de 0.8 m × 0.8 m × 0.5 m y

para cada prueba se obtuvieron la cohesión y el ángulo de fricción aplicando el criterio de

equilibrio límite para secciones transversales de supercies de falla. La supercie de falla

mapeada fue la que se generó en los lados de la muestra y que se pudo observar a través

de las supercies de plexiglas. Durante la prueba fue imposible controlar las condiciones de

drenaje y se consideró una permeabilidad promedio de la matriz arcillosa de 1 × 10−8 m/s

y una tasa de desplazamiento lento para el gato hidráulico de 0.05 mm/s.

Los resultados de la investigación de Coli et al. (2011) muestran una tendencia lineal positiva
entre el ángulo de resistencia y proporción volumétrica aumentando de 20◦ a 48◦ , mientras
que la cohesión disminuye fuertemente de 49 kPa a 6.3 kPa cuando la P V B 0 s aumenta de
18 % a 26 %.

En la Figura 2.13 se observa que entre una proporción volumétrica de 20 % y 25 % se

observa una zona que separa la zona controlada por la matriz y la zona controlada por la

interacción bloque matriz. Después del 25 %, la resistencia se caracteriza por un alto ángulo

de resistencia y una cohesión despreciable.

22
2.2. Marco de antecedentes

Figura 2.13: Correlación entre ángulo de resistencia y cohesión con la proporción volumé-

trica de bloques. Los valores relativos a la matriz están en términos de esfuerzos efectivos

(Coli et al., 2011).

Para entender el comportamiento mecánico de Bimrocks con altas proporciones de bloques,

Apour y Moarefvand (2014a) y Apour y Moarefvand (2014b) prepararon Bimrocks

articiales con P V B0s de 70 %, 80 % y 90 %, usando pasta de cemento como matriz y

agregados de río como bloques y se sometieron a ensayos de compresión uniaxial a una

velocidad de 0.3 mm/s. Las curvas esfuerzo - deformación presentan una tendencia especial

caracterizada por dos niveles de esfuerzo conectados por una zona de endurecimiento. El

primer esfuerzo pico se debe a la degradación local y deformación de la matriz y el segundo

esfuerzo pico está asociado con el entrabamiento de los bloques. Del análisis de muestras

ensayadas se detectaron 3 formas de falla:

Supercie de falla continua y tortuosa.

Supercies de falla múltiples localizadas.

Falla de los bloques de roca en los límites de la muestra.

Recientemente, Kalender et al. (2014) recopilaron toda la información de laboratorio e in


situ de Bimrocks y Bimsoils para generar un criterio en el comportamiento mecánico de

Bimrocks cementados y Bimrocks/Bimsoils no cementados. Este criterio se basa en concep-

tos generales de la mecánica de rocas, la resistencia en términos de ángulo de resistencia y

cohesión depende del grado de entrelazamiento de bloques y considerando que proporciones

volumétricas altas exhiben el comportamiento mecánico de acumulación de bloques de roca

o una masa de roca con discontinuidades dependiendo del grado de alteración que presente

el material.

En la Figura 2.14 se visualiza que para Bimrocks o Bimsoils no cementados, el ángulo

de resistencia aumenta y la cohesión y resistencia a compresión uniaxial disminuye con el

23
Capítulo 2. Marcos de referencia

incremento de la proporción volumétrica de bloques. El ángulo de resistencia puede llegar

al ángulo de reposo de los bloques para una P V B 0 s de 100 %, el entrelazamiento de bloques


se presenta a partir de una P V B0s de 60 %.

c=0
s φ=α
bajo UCS = 0
a les
orm Acumulación de roca
sn
erzo da ’s) 1
u na P α
esf o nfi (VB
a ra i n c e s
P ión u 0.75
oq
ó n p res de bl
s i o m a
he c tric oc
a
Co ción cia a umé er
F r i c n
te n v o l 0.5 n d
sis ó ció 0.75
Re orci m ula
p cu
Pro aa
0.25 ks
ro c
o Bim
ils
so
B im
Matriz De 0.5
De
B im
roc
ks
0.25 maa
Pro ciz
Co po or
h rci oc 0.25
Fri esió ón os
o
c c n vo 0.5
Re ión l um
sis é tric
ten ad
cia eb
ac loq
om
pre ue 0.75
sió s(
VB
ni P’s 0
nc )
on
fin Macizo rocoso
ad
a
c = c macizo
φ = φ macizo
UCS = UCS macizo

Figura 2.14: Esquema del comportamiento mecánico de Bimrocks o Bimsoils no cementa-

dos y la transición de resistencia entre Bimrocks, acumulación de rocas y macizos rocosos

fracturados (Adaptado de Kalender et al. (2014)).

Los Bimrocks cementados presentan un aumento en el ángulo de resistencia, cohesión y

resistencia a compresión uniaxial con el incremento de proporción volumétrica de bloques

debido a que estos materiales poseen un grado de alteración bajo y los contactos matriz -

bloques son fuertes.

Una masa de roca puede llegar a una acumulación de bloques de roca con el incremento del

grado de alteración. Los vértices del esquema son la matriz débil, acumulación de bloques

(Bimrocks o Bimsoils no cementados) y masa de roca (Bimrocks cementados).

Este criterio indica que los Bimsoils, independiente de la naturaleza de la matriz, presentan

una disminución de la cohesión y un aumento del ángulo de resistencia con el incremento

24
2.2. Marco de antecedentes

de P V B 0 s, lo cual no es compatible con los resultados de ensayos de laboratorio realizados

a mezclas de matriz cohesiva y bajas proporciones de bloques de roca presentados por Irfan

y Tang (1993) y Iannacchione y Vallejo (2000).

2.2.2. Modelación numérica de Bimrocks/Bimsoils


El primer trabajo de modelación numérica en Bimsoils fue publicado por Pan et al. (2008),
quienes intentaron simular muestras de depósitos coluviales virtuales en dos dimensiones

y analizar el comportamiento mecánico de la zona llamada Li − Chan (Taiwan). Los fac-

tores que se consideraron en las simulaciones fueron la proporción volumétrica, inclinación

y relación de aspecto de los bloques, y se agregó una interfaz entre el bloque y la ma-

triz para simular el contacto débil entre los dos. Los resultados fueron que la resistencia

del coluvión aumenta conforme aumenta la proporción volumétrica, la inclinación de los

bloques genera anisotropía en las propiedades mecánicas y se reduce sólo a presiones de

connamiento altas, y la relación de aspecto de los bloques tiene una menor inuencia en

las propiedades mecánicas. Además, se estimó la variabilidad de las propiedades mecánicas

obtenidas por muestras de distintos tamaños examinándose el efecto de la distribución de

tamaño independiente de la escala.

En el año 2012 se publicaron investigaciones en las que se utilizaron herramientas más

avanzadas para el análisis de Bimrocks, una de ellas es la de Coli et al. (2012b) que ge-

neraron un modelo de elementos nitos en tres dimensiones y considerando la información

de la investigación de Lindquist y Goodman (1994), crearon especímenes cilíndricos con

inclusiones de forma esférica y elipsoidal. El análisis del modelo mostró numéricamente la

inuencia de la proporción volumétrica de bloques en los Bimrocks y permitió denir el

grado de cementación entre las inclusiones y la matriz con el uso de una interfaz correspon-

diente al 10 % del diámetro de las inclusiones. Los resultados obtenidos son coherentes con

los estudios experimentales y la literatura de referencia y se visualizan en la Figura 2.15.

Figura 2.15: Resultados de las simulaciones de Coli et al. (2012b).

25
Capítulo 2. Marcos de referencia

De la misma manera, Barbero et al. (2012) realizaron modelos basados en esquemas de di-
ferencias nitas y elementos nitos implementados en FLAC 2D, ADINA 2D y ADINA 3D

para analizar la resistencia y deformación de Bimrocks cementados, utilizando las propieda-

des de los ensayos experimentales de Lindquist y Goodman (1994). Los resultados muestran

que la resistencia a la compresión aumenta conforme aumenta la proporción volumétrica,

con un efecto más marcado para muestras con alta proporción volumétrica, asimismo, en

condiciones de connamiento los bloques son menos afectados y la matriz muestra una falla

por tracción a lo largo de la interfaz bloque - matriz (ver Figura 2.16).

(a)

(b)

Figura 2.16: Inuencia de la P V B0s en la resistencia a la compresión inconnada (a) y en

la deformabilidad (b) (Barbero et al., 2012).

Por otro lado, se llevó a cabo una investigación a nivel micromecánico en la que se trabajó

con rocas tectonizadas. Este suelo corresponde a un relleno en una zona altamente fallada

y en presencia de estructuras geológicas complejas, por lo que el trabajo en laboratorio no

fue contundente (Graziani et al., 2012). El modelo en elementos discretos fue muy útil para

26
2.2. Marco de antecedentes

evaluar el esfuerzo, deformación y los mecanismos de falla de los geomateriales. Se analizaron

las muestras en ensayos de corte directo y corte biaxial y se determinó la interrelación entre

las variables como fricción de contacto, cementación y proporción volumétrica. Los modelos

en elementos discretos fueron utilizados para obtener la forma cómo aumenta el ángulo de

resistencia y cómo disminuye la cohesión del material con el aumento de la proporción

volumétrica de los bloques (ver Figura 2.17).

(a)

(b)

Figura 2.17: Inuencia de la P V B0s en la cohesión y ángulo de fricción pico para ensayos

biaxiales y de corte directo (a), y ensayos de corte directo variando la forma de los bloques

(b) (Graziani et al., 2012).

En el año 2015 se publicaron nuevas investigaciones analizando las propiedades mecánicas de

Bimsoils en función de la proporción de bloques y tamaño de la muestra. Zhang et al. (2015)


realizaron ensayos de compresión inconnada en código FLAC 3D a muestras de mezclas

de suelo coluvial - deluvial con diferentes proporciones de bloques, tamaños y relaciones de

esbeltez para estudiar la resistencia, deformabilidad y proceso de falla. Los modelos de las

27
Capítulo 2. Marcos de referencia

muestras fueron generados por una caracterización estadística de la estructura de perfora-

ciones del deslizamiento de Baishuihe localizado en el embalse de Tres Gargantas (China).

Los resultados muestran que la resistencia inconnada se reduce para altas proporciones

de bloques y aumenta para bajas proporciones de bloques cuando el tamaño de la muestra

incrementa, este aumento y disminución llega a ser asintótico con el aumento del tamaño

de la muestra. La deformabilidad muestra un incremento lineal en correlación con el ta-

maño del espécimen para muchos escenarios de proporciones volumétricas. La resistencia y

la deformabilidad decrecen con el aumento de esbeltez de la muestra. Estos resultados son

diferentes a investigaciones previas de comportamiento de Bimrocks a escala independiente

y al comparar las observaciones de este estudio con lo reportado en la literatura el efecto

de escala se debe al tamaño y distribución del bloque (ver Figura 2.18).

(a)

(b)

Figura 2.18: Inuencia de la P V B 0 s y la relación de esbeltez de la muestra en la resistencia


a compresión inconnada (a) y deformabilidad (b) (Zhang et al., 2015).

Gong y Liu (2015) realizaron ensayos de corte directo utilizando un código de elementos

28
2.2. Marco de antecedentes

discretos PFC2D, la dimensión de la caja de corte fue de 40 cm x 40 cm y el diámetro de los

bloques varía entre 0.1 cm y 4 cm, se trabajaron presiones de connamiento de 50 kPa, 100

kPa y 150 kPa y se empleó el modelo de enlace de contacto entre las partículas para simular

la cohesión débil de Bimsoils. En las muestras con baja proporción de bloques, los bloques se

suspenden esencialmente en partículas de suelo y hay pequeños contactos bloque - bloque,

estos contactos aumentan notablemente cuando las muestras tienen un alta proporción de

bloque (>70 %). Los resultados de esfuerzo cortante pico demuestran que el contenido de

bloques tiene un efecto obvio en la resistencia por dilatancia y poco efecto en la fricción,

la energía de fricción es casi la misma para las muestras con diferentes proporciones de

bloques, lo que signica que el aumento de la resistencia al corte de Bimsoils con mayor

contenido de bloques es principalmente la contribución del entrelazamiento de los bloques

(dilatancia) mientras que la contribución de la fricción es pequeña (ver Figura 2.19).

Figura 2.19: Inuencia de la P V B0s (53.4 %, 62.5 % y 70 %) en la resistencia al corte (a)

y en la dilatancia (b) para presiones de connamiento de 50 kPa y 150 kPa (Gong y Liu,

2015).

Otro estudio a nivel micromecánico para obtener el módulo de elasticidad de Bimsoils



sometidos a temperaturas normales (20 C) y a temperaturas de congelamiento (-20 C) fue

realizado por Yang et al. (2015) utilizando ensayos triaxiales para 5 proporciones de roca

entre 30 % y 70 % y método de tres capas para simular el bloque, interfaz de hielo y suelo
◦ ◦
congelado. Los resultados indican que para ambas condiciones (20 C y -20 C) el módulo

de elasticidad aumenta con el contenido de roca (ver Figura 2.20), y este incremento es

signicativo entre 50 % y 70 %, además el módulo de elasticidad del Bimsoils sometido a



-20 C es 4 veces más que el módulo de elasticidad del Bimsoils sometido a 20 C.

En el año 2016 se publicaron investigaciones en el mapeo exacto de muestras de laboratorio

a programas de elementos nitos para analizar la deformación, esfuerzo de uencia y forma

de falla de Bimsoils. Li et al. (2016) utilizaron tomografía computacional para obtener

imágenes a partir de muestras ensayadas en laboratorio y con ayuda del código DISTMESH

se generó la malla renando alrededor de los bloques. Luego de obtenida la malla que reeja

29
Capítulo 2. Marcos de referencia

la geometría de las muestras se exportó a FLAC 3D donde se modelo la forma de falla.

Los resultados muestran que las primeras grietas se generan alrededor de los bloques y el

esfuerzo desviador aumenta con el aumento de la proporción de bloques como se presenta

en la Figura 2.21.

(a) (b)

(c)


Figura 2.20: (a) Modelo de Bimsoils a temperatura normal (20 C). (b) Modelo de Bimsoils

a temperaturas de congelamiento (-20 C). (c) Inuencia de la P V B0s en la deformabilidad
◦ ◦
de un Bimsoils a 20 C (2 capas) y -20 C (3 capas) (Yang et al., 2015).

Tsesarsky et al. (2016) estudiaron el módulo de corte e isotropía usando FEM basado en

homogeneización computacional considerando la inuencia de la proporción volumétrica,

forma y orientación de los bloques. La teoría de homogeneización consiste en obtener el

comportamiento macroscópico de un material basado en la microestructura reemplazando

un material heterogéneo por un continuo homogéneo equivalente. La isotropía de un Bim-

rock es determinada por la proporción volumétrica y forma del bloque (ver Figura 2.22),

los bloques esféricos presentan una desviación de la isotropía menor al 2 % y los bloques

30
2.2. Marco de antecedentes

elípticos presentan un incremento lineal de la desviación de la isotropía con la proporción

volumétrica y la orientación del orden de 11 % y 26 %, respectivamente. Para Bimrocks

con bloques esféricos, el módulo aparente presenta un error menor de 5 % y el módulo de

corte un error menor de 9 %; y para Bimrocks con bloques elípticos, el módulo aparente

presenta un error de 9 % y el módulo de corte un error de 21 %. Estos errores aumentan

con la proporción volumétrica y orientación de los bloques.

Figura 2.21: Generación de grietas en muestras de Bimsoils a distintos niveles de deforma-

ción (4 %, 10 % y 16 %) (Li et al., 2016).

Figura 2.22: Variación del módulo de elasticidad normalizado con la P V B0s y forma de los

bloques (Tsesarsky et al., 2016).

31
Capítulo 2. Marcos de referencia

Guerra et al. (2016) simularon ensayos triaxiales drenados empleando la técnica de los

elementos discretos DEM, en el programa PFC3D. Los resultados obtenidos por los inves-

tigadores muestran que la resistencia varía en función de la P V B0s y forma de los bloques,

el ángulo de resistencia aumenta y la cohesión disminuye con el aumento de la P V B 0 s.


Adicionalmente, en la investigación se modelaron taludes en elementos nitos ( Abaqus)
con inclusiones de bloques y compararon los resultados con los obtenidos por equilibrio

límite usando parámetros de cohesión y ángulo de resistencia homogenizados de acuerdo

con el contenido volumétrico de bloques. La investigación concluye que es posible encon-

trar funciones exponenciales en función de la relación de supercie de área de los bloques,

que permitan homogenizar los parámetros de resistencia. El ángulo de resistencia tiende a

decrecer cuando la esfericidad de los bloques disminuye.

2.3. Marco teórico


2.3.1. Formulación de contacto entre supercies
Físicamente, un contacto envuelve interacciones entre dos cuerpos como por ejemplo la

presión resiste penetración y el esfuerzo friccional resiste deslizamiento.

Numéricamente, un contacto incluye no linearidades graves como por ejemplo la generación

de condiciones de desigualdad como resultado de rigidez discontinua.

Hibbitt et al. (2001) indican que Abaqusr ofrece dos algoritmos para modelar un contacto:
General Contact y Surface-to-surface.
General Contact permite denir contacto entre muchas o todas las regiones del modelo

con una única interacción. Las supercies que pueden interactuar entre sí comprenden

el dominio del contacto y pueden abarcar muchas regiones desconectadas del modelo. El

dominio de este tipo de contacto abarca múltiples órganos entre ellos dos cuerpos rígidos o

deformables, no es necesario identicar bordes para incluir bordes en el dominio del contacto

y no limita el número de contactos simultáneos por nodo; por ejemplo en varías capas de

elementos tipo shell pueden darse múltiples contactos por nodo. Usualmente es más rápido
que el algoritmo Surface-to-surface y se orienta a modelos con múltiples componentes y

topología compleja.

General Contact no se puede usar en supercies de dos dimensiones o supercies analíticas,


en contactos cinemáticamente forzados o contacto deslizante pequeños. No es conveniente

en modelos de contacto con interacción de supercies como modelos exponenciales, modelos

presión - penetración (pressure - overclosure) de contactos no separados, temperatura

o variables dependientes del coeciente de fricción y contacto borde a borde es ignorado

cuando se trabaja con paralelización de cpus.

Surface-to-surface requiere una denición de contacto más cuidadosa porque tiene mu-

chas restricciones sobre las supercies implicadas, puede ser aplicado en modelos 2D y en

32
2.3. Marco teórico

los que se deseen características de contacto especícas y especiales. La restricción en las

supercies está determinada por el contexto y depende de cómo se dispone usar la supercie

manteniendo su conectividad. La interacción basada en las supercies depende del concep-

to de master y slave porque los nodos de las dos supercies en contacto se agrupan para

formar la supercie dominante y la supercie dominada. Después de escoger qué supercies

serán las dominantes y las subordinadas, Abaqusr determina la dirección de los esfuerzos
normales y las restricciones de penetración basada en el tipo de supercie. Para determinar

que tipo de supercie es la dominante y la dominada se debe tener en cuenta:

Los nodos de la supercie dominada deben ser ligados con cuerpos deformables.

Supercies rígidas pueden ser denidas como supercies dominantes.

Cuando ambas supercies son deformables, la supercie dominante representa la in-

terfaz del material más rígido.

Abaqusr impone restricciones en las relaciones de nodos de supercies dominantes y do-


minadas. Estas restricciones son las siguientes:

Los nodos de la supercie dominada no están permitidos penetrar la supercie domi-

nante. Sin embargo, la supercie dominante si puede penetrar la supercie dominada.

La dirección del contacto es siempre perpendicular a la supercie dominante.

Sólo las supercie dominante es usada como supercie, donde la geometría y dirección

son tomadas en consideración. Los datos obtenidos de la supercie dominada están

restringidos a los lugares de los nodos dominados y el área asociado a cada nodo. Por

lo tanto, una supercie dominada se puede denir como un grupo de nodos.

Existen dos técnicas para la discretización del contacto conocidas como Técnica nodo a

supercie y Técnica supercie a supercie.

La técnica nodo a supercie implica que cada restricción de contacto posea un nodo domi-

nado y una supercie dominante, los nodos dominados no pueden penetrar a la supercie

dominante. Los nodos dominantes no se limitan explícitamente a penetrar la supercie de

nodos dominados y algunas veces puede penetrarla. El renamiento de la supercie do-

minada ayuda a disminuir la penetración de los nodos dominantes y considerando que las

opciones de suavizado de supercie para esta técnica genera problemas de convergencia

asociados con tener supercies normales discontinuas.

La técnica supercie a supercie implica que cada restricción de contacto formulada se ba-

sa en una integral sobre la región alrededor del nodo dominado; si la supercie dominante

es más renada que la supercie dominada, tiende a envolver más nodos dominantes por

33
Capítulo 2. Marcos de referencia

restricción y envuelve acoplamiento entre los nodos dominados, por lo que es mejor tener

la supercie dominada más renada. Además, esta técnica reduce la probabilidad de pe-

netraciones localizadas y la sensibilidad de resultados de los roles dominante y dominado,

da mayor exactitud en contacto de esfuerzos, el suavizado es inherente evitando enganches,

está disponible para supercies esféricas cercanas y simétricas en el eje y tiene mejor dis-

tribución de fuerzas de contacto a lo largo de los nodos dominantes. Las correcciones en la

geometría en este técnica no degradan el comportamiento por iteración pero suele ser más

difícil de resolver por lo que requiere un mayor tiempo computacional.

La aplicación de la restricción puede ser estricta, directa o Penalty.


La restricción estricta utiliza el método de multiplicadores de Lagrange y tienen el in-

conveniente que pueden hacerse iteraciones Newton desaantes para la convergencia (Ver

Figura 2.23). Además, las sobrerestricciones son un problema para resolver la ecuación y el

uso de multiplicadores de Lagrange adicionan costo a la solución de la ecuación.

p, presión de
contacto

Cualquier presión
posible al entrar
-h en contacto
h<0 h=0
Sin presión
Sin penetración, Restricción forzada,
no requiere presión de contacto h, penetración
restricción positiva

Figura 2.23: Restricción estricta en un modelo de contacto duro.

La restricción directa también utiliza multiplicadores de Lagrange, pero los adicionan al

sistema de ecuaciones como se esquematiza en la Figura 2.24.

Sistema de ecuaciones sin restricción Adición de la restricción a las ecuaciones


T
K B u f
K u = f =
C 0 λ 0

Vector de multiplicadores de Lagrange


Coeficientes de distribución sin unidades por grado de libertad
para la fuerza de restricción
T
K u + B λ =f
Cu=0 Para estricciones simétricas
Coeficientes de restricción sin unidades
B=C

Figura 2.24: Restricción directa en el sistema de ecuaciones.

34
2.3. Marco teórico

La restricción Penalty es una aproximación rígida de un contacto duro (Ver Figura 2.25).

Esta restricción mejora la tasa de convergencia, tiene un buen tratamiento de sobrerestric-

ciones y un mejor rendimiento de resolución de ecuaciones porque no hay multiplicador de

Lagrange por grado de libertad a no ser que la rigidez de contacto sea muy alta, generando

pequeñas cantidades de penetración.

p, presión de p, presión de
contacto contacto

Cualquier presión
posible al entrar
en contacto Kp
Rigidez penalty
Sin presión Sin presión
h, penetración h, penetración

Contacto estricto forzado Método de aproximación penalty

K + Kp u = f

Figura 2.25: Restricción penalty en un modelo de contacto duro.

Abaqusr intenta encontrar una rigidez de penalty media entre la rigidez tan baja (penetra-
ciones excesivas) y rigidez tan alta (degradación de tasas de convergencia, multiplicadores

de Lagrange por grados de libertad).

Para la evolución de la discretización, Abaqusr ofrece deslizamiento nito y deslizamiento


pequeño para las dos técnicas mencionadas anteriormente. El deslizamiento nito implica

que la interacción en la supercie dominante se actualiza utilizando la verdadera represen-

tación de la supercie dominante. El deslizamiento pequeño es una representación plana de

la supercie dominante por nodo dominado dependiendo de la conguración inicial y sólo

esta disponible para la formulación Surface-to-surface, pero los resultados pueden ser

no físicos si el movimiento tangencial en relación no son pequeños.

Con respecto al incremento e iteraciones, Abaqusr automáticamente ajusta el tamaño

de carga con el objetivo de encontrar solución con convergencia robusta y eciente con

respecto al numero de iteraciones. Cuando la convergencia es lenta o existe divergencia se

reduce el tamaño del incremento y cuando hay convergencia en alguna de las iteraciones

se incrementa el tamaño del incremento. En la Figura 2.26 se observa el diagrama de ujo

que aplica Abaqusr.


35
Capítulo 2. Marcos de referencia

Inicio de incremento

Identifica las restricciones Identifica cambios en el


Forma y resuelve el
de contacto iniciales estado de las restricciones de
sistema de ecuaciones
contacto
Iteraciones

Newton

No Determina si tiende Revise si la solución


Reduce el tamaño del incremeto y hacia la convergencia No converge
vuelve a intentar Al menos un criterio de Dentro de la
convergencia no se Sí tolerancia de
cumple convergencia
Fin de incremento

Figura 2.26: Diagrama de ujo del manejo de incrementos e iteraciones en Abaqusr.

Finalmente, se va a describir el modelo de contacto por fricción que proporciona Abaqusr


y que se ha utilizado en la investigación. Cuando las supercies están en contacto nor-

malmente transmiten cortante además de esfuerzos normales a través de su interfase. La

relación entre esas dos componentes de fuerza es conocida como fricción entre cuerpos de

contacto usualmente expresada en términos de tensión en la interfase de los cuerpos.

El modelo utilizado es el modelo de fricción isotrópica de Coulomb que consiste en resistir la

máxima tensión friccional alcanzable a lo largo de la interfase para una presión de contacto

entre dos cuerpos en contacto. Dos supercies en contacto pueden llevar el esfuerzo de corte

a una cierta magnitud a lo largo de su interfase antes de empezar el movimiento relativo

entre ambas (sticking).

En el modelo de fricción de Coulomb se puede denir su tensión tangencial crítica (τcrit ), a la

cual una de las supercies comienza a deslizar, como una fracción de la presión de contacto

(p), entre las supercies τcrit = µ · p. Esta línea determina el punto de transición entre

la penetración y el deslizamiento o viceversa. La fracción µ es conocida como coeciente

de fricción, que se puede denir como una función de la presión de contacto y de la tasa

de deslizamiento, la temperatura media de la supercie en el punto de contacto, y las

variables de campo promedio en el punto de contacto. Dado que el modelo es de fricción

isotrópica, el coeciente de fricción es el mismo en todas las direcciones. Para una simulación

en 3D hay dos componentes ortogonales de esfuerzo tangencial τ1 y τ2 , a lo largo de la

interfase entre los cuerpos y actúan en las direcciones de deslizamiento para las supercies

en contacto. Abaqusr combina las dos componentes de los esfuerzos de corte y de velocidad
de deslizamiento en un esfuerzo de corte equivalente (τeq ) y una velocidad de deslizamiento

equivalente (γeq ) para los cálculos de penetración / deslizamiento, donde:

36
2.3. Marco teórico

q
τeq = τ12 + τ22 (2.4)

q
γeq = γ12 + γ22 (2.5)

El modelo se dene por una supercie que se representa en la Figura 2.27.

Esfuerzo
cortante Esfuerzo cortante
equivalente crítico

Región de penetración

Presión de contacto

Figura 2.27: Modelo de fricción isotrópica de Coulomb (Hibbitt et al., 2001).

El modelo de fricción de Coulomb asume que no hay movimiento relativo si el esfuerzo de

corte equivalente (τeq ) es menor que el esfuerzo de corte crítico (τcrit ), si el esfuerzo de corte

equivalente se iguala al crítico, el deslizamiento se produce.

En Abaqusr se puede denir el modelo de fricción isotrópica de Coulomb de dos formas:

Deniendo el coeciente de fricción que corresponde a una línea entre la velocidad

de deslizamiento equivalente y la presión de contacto y es positivo. Un coeciente

de fricción de cero signica que no habrá fuerzas de cortante y las supercies en

contacto libres para deslizar. El deslizamiento provocado por la fricción se calcula

independientemente para cada supercie, basado en la presión de contacto para esa

supercie y el coeciente de fricción.

Deniendo el esfuerzo de corte crítico para que no se produzca deslizamiento, variables

como temperatura y tasa de deslizamiento que condicionan el coeciente de fricción.

37
Capítulo 2. Marcos de referencia

2.3.2. Modelo constitutivo Mohr - Coulomb


El modelo de Mohr - Coulomb supone que el incremento de deformación se descompone
e
en un incremento de deformación elástico (dε ) y un incremento de deformación plástico
p
(dε ).

dε = dεe + dεp (2.6)

La parte elástica del comportamiento del material se modela como lineal e isotrópica de

acuerdo a la Ley de Hooke, por lo que los parámetros de la parte elástica son el módulo de

elasticidad o módulo de Young (E) y la relación de Poisson (ν ). Los parámetros de la parte

plástica son el ángulo de fricción (ϕ), cohesión (c) y dilatancia (ψ ).

c
p

Figura 2.28: Supercie de uencia del modelo Mohr - Coulomb (Hibbitt et al., 2001).

En el modelo de Mohr - Coulomb, el estado de esfuerzos depende de tres invariantes de

esfuerzos, la supercie de uencia se rige bajo la ecuación 2.7 y se representa en la Figu-

ra 2.28.

f = q · Rmc − p · tan ϕ − c = 0 (2.7)

Rmc es la medida del esfuerzo desviador denida como:

1  π 1  π
Rmc (θ, ϕ) = √ sin θ + + cos θ + tan ϕ (2.8)
3 cos ϕ 3 3 3
La variable ϕ, conocida como el ángulo de fricción del material, denota la pendiente de la

supercie de uencia en el plano de esfuerzos meridional, c es el intercepto de cohesión y θ


es el ángulo polar desviador.

38
2.3. Marco teórico

 3
1
cos(3θ) = (2.9)
q

El criterio de Mohr Coulomb describe que la función f es igual a cero escribiéndose una

supercie de uencia angular en el espacio de esfuerzos principales, similar a una pirámide

hexagonal irregular en el espacio tridimensional. Si el punto de esfuerzo se encuentra dentro

de esta supercie, el suelo se encontrará en el rango elástico y si el punto de esfuerzo alcanza

la supercie de uencia, el suelo se someterá a un grado de deformación plástica (Vermeer

y De Borst, 1984).

Las tres invariantes de esfuerzos son el esfuerzo normal equivalente (p), el esfuerzo Von

Mises (q ) y el esfuerzo desviador (r ).

1
p=− tr(σ) (2.10)
3

S=σ+p·I (2.11)

r
3
q= (S : S) (2.12)
2

 1
9
r= S·S:S 3 (2.13)
2

σ es el tensor de esfuerzos de Cauchy e I es el tensor identidad de segundo orden (δij ).

El incremento de deformación plástica se modela en términos de una regla de ujo no

asociada que se rige con la ecuación 2.14.

∂g
dεp = dλ (2.14)
∂σ

La función g denota el ujo potencial que se representa en la Figura 2.29 y λ es el parámetro


de consistencia.

p
g= (ζc tan ψ)2 + (q · Rmc )2 − p · tan ψ (2.15)

39
Capítulo 2. Marcos de referencia

dε p ψ
g

vol,p

ζc p

Figura 2.29: Flujo potencial del modelo Mohr - Coulomb (Hibbitt et al., 2001).

Como se puede observar, g es una función hiperbólica en el plano de esfuerzos meridional

y una función elíptica suavizada en el plano de esfuerzos desviadores. ζ es el parámetro

para la excentricidad meridional, la cual dene la tasa de acercamiento de la función a la

asíntota y se considera que puede ser ζ = 0,1. El parámetro ψ es el ángulo de dilatancia

en el plano p−q para altas presiones de connamiento, el cual no es el obtenido de los

ensayos de laboratorio. Menetrey y William (1995) proponen un ujo potencial suavizado

en el que la deformación volumétrica plástica incrementa en caso de uencia y el ángulo de

dilatancia es usado para controlar el incremento de volumen inducido por la uencia.

El ujo potencial también es suavizado y continuo en el plano de esfuerzos desviadores y

es una función elíptica que se presenta en la ecuación 2.16

4(1 − e)2 cos2 θ + (2e − 1)2 π 


Rmw (θ, e) = p Rmc ,ϕ (2.16)
2(1 − e)2 cos θ + (2e − 1) 4(1 − e2 ) cos2 θ + 5e2 − 4e 3

π  3 − sin ϕ
Rmc ,ϕ = (2.17)
3 6 cos ϕ

3 − sin ϕ
e= (2.18)
3 + sin ϕ
e depende del ángulo de fricción y se calcula haciendo coincidir el ujo potencial con la

supercie de uencia en tensión y compresión triaxial en el plano desviador.

Abaqusr permite ingresar los parámetros del modelo (ángulo de fricción, dilatancia y

cohesión) y para representar el comportamiento de endurecimiento o ablandamiento del

material es necesario agregar además de la cohesión, la deformación plástica equivalente


p
(εeq ). Estos dos últimos parámetros se pueden tabular confeccionando una curva de uencia

40
2.3. Marco teórico

de acuerdo al comportamiento del material.

Vermeer y De Borst (1984) presenta la forma de generar curvas de endurecimiento y ablan-

damiento haciendo uso del módulo de endurecimiento (h) y el módulo de ablandamiento (s)

que dependen directamente de las deformaciones plásticas. Los módulos de endurecimiento

y ablandamiento reejan la tasa de incremento y disminución del esfuerzo a medida que

avanza la deformación.

41
Capítulo 3

Metodología

En este capítulo se describen las actividades realizadas que ayudan a dar respuestas a los

objetivos planteados. Para el entendimiento de los Bimsoils no cementados se ha realiza-

do la recopilación bibliográca y revisión técnica de estudios de caracterización de estos

materiales, separando aquellos que poseen matriz predominantemente granular de los que

poseen matriz con un importante contenido de arcilla.

Esta separación se debe a que el objetivo general de la investigación es conocer la inuencia

de bloques en la resistencia de una matriz na y tal como se ha presentado en el acápite 2.2.1,

cuando la matriz es predominantemente arcillosa, el incremento en el contenido de bloques

genera un incremento en la resistencia al corte y esto provee una mejora en la cohesión

hasta cierto nivel de P V B0s (Miller y Sowers, 1958).

Las actividades realizadas corresponden a una etapa experimental en la que se generó una

matriz arcillosa y bloques esféricos en el laboratorio, se realizó la caracterización de estos

materiales por separado y se confeccionaron muestras para ensayos de corte directo de

sólo matriz y de Bimsoils con una proporción volumétrica de 15 %. La etapa experimental

se realizó como una introducción en el entendimiento de la caracterización mecánica de

Bimsoils de matriz arcillosa, con ensayos de corte directo para obtener resistencia al corte

y una medida de la dilatancia.

Luego, se realizó la selección del modelo constitutivo y un análisis de sensibilidad en en-

sayos triaxiales drenados que permitió denir los parámetros del modelo que reejan el

comportamiento de una matriz arcillosa y de bloques rígidos. Con los parámetros del mo-

delo seleccionado se ejecutaron ensayos triaxiales consolidados drenados para sólo matriz,

de los que se obtuvieron cohesión, ángulo de fricción y dilatancia para compararlos con

lo que se obtenga en los ensayos de Bimsoils. Finalmente, se ejecutaron ensayos triaxiales

consolidados drenados en muestras de Bimsoils de bajas proporciones volumétricas (15 %,

20 % y 25 %) y tamaños de 0.1D, 0.12D, 0.15D, 0.18D, 0.20D, siendo D el diámetro de la

muestra; los bloques son esféricos y el tamaño y ubicación son uniformes en toda la mues-

42
3.1. Etapa experimental

tra. Se realizaron 60 simulaciones de ensayos triaxiales que suelen ser muy demoradas si se

realizan en laboratorio experimental, y que al ser implementadas en un modelo de elemen-

tos nitos con las mismas condiciones de contorno del ensayo en laboratorio, permiten la

obtención de resultados y dar respuesta a los objetivos planteados en la investigación.

A continuación, se presenta en detalle cada actividad realizada.

3.1. Etapa experimental


Los bloques se fabricaron con concreto de ultra alta resistencia (UHPC) uido y luego del

curado, se realizaron ensayos de compresión inconnada a 7, 14 y 28 días de acuerdo con

la ASTM C 109/ 109M - 05.

La preparación de la mezcla consistió en la colocación de la parte líquida (agua y aditivo) y

luego la parte sólida (cemento Río claro, humo sílice, carbonato y arena) y se deja mezclar

hasta que los materiales reaccionen y esto ocurre cuando se observa la mezcla muy uida.

Para obtener los bloques de la forma deseada, se utilizaron moldes plásticos de repostería

con formas esféricos de distintos tamaños y se hizo un agujero con clavo caliente, de tal

manera que por el agujero entre una boquilla de 3.5 mm unida a una manga repostera

con la que se colocó la mezcla. Este proceso suele demorar por lo que el concreto uido se

deja mezclando conforme se realizaba la colocación en los moldes para evitar que la mezcla

endurezca antes de terminar de vaciar todos los moldes. Adicionalmente, la misma mezcla

se colocó en moldes de morteros para los ensayos de resistencia inconnada.

A las 24 horas de haber fundido las esferas se retiraron los moldes y se obtuvieron esferas

como se observa en la Figura 3.1. Se observó que algunas esferas presentaban algunas im-

perfecciones concentradas en la zona por donde se colocaba la mezcla. Cuando el bloque

presentaba vacíos se desechaba y cuando se daba el caso contrario, el bloque se pulía con

una lija. En la Figura 3.1 se detallan los elementos empleados en la construcción de las

esferas de UHPC.

Para la matriz se adquirió caolín impalpable marca El Vencedor fabricado en Soacha,

Cundinamarca y por repetitibilidad se realizaron 3 veces los siguientes ensayos:

Análisis granulométrico de suelos por tamizado: granulometría combinada por tami-

zado e hidrometría (Norma colombiana INV E 123:2013).

Determinación del peso especíco de los suelos y del llenante mineral - método del

picnómetro (Norma colombiana INV E 128:2013).

Determinación del límite líquido de los suelos (Norma colombiana INV E 125:2013).

43
Capítulo 3. Metodología

Humo Cemento
sílice
Arena
Carbonato
Agua
Aditivo
(a) (b)

(c) (d)

(e) (f)

Figura 3.1: (a) Materiales utilizados para la mezcla. (b) Manga repostera adaptada para el

vaciado del UHPC uido. (c) Moldes. (d) Bloques esféricos de distintos tamaños. (e) Cubos

de UHPC para ensayo de compresión. (f ) Pulido de bloques esféricos.

Límite plástico e índice de plasticidad de los suelos (Norma colombiana INV E

126:2013).

Límite de contracción (Norma colombiana INV E 127:2013).

Determinación del límite líquido de los suelos - Método del penetrómetro cónico (Nor-

ma británica BS 1377 - 2:1990).

Valor de azul de metileno en agregados nos(Norma colombiana INV E 235:2013).

Consolidación unidimensional de los suelos (Norma colombiana INV E 151:2013)

44
3.1. Etapa experimental

Compresión inconnada en muestras de suelos (Norma colombiana INV E 152:2013)

Ensayo de corte directo en condición consolidada drenada (Norma colombiana INV

E 154:2013).

La Figura 3.2 se observan los ensayos realizados para la caracterización del caolín.

(a) (b)

(c) (d)

(e) (f)

Figura 3.2: (a) Ensayo de hidrometría. (b) Determinación de la gravedad especíca. (c)

Determinación de límite líquido por método de Casagrande. (d) Determinación de lími-

te líquido por método de Penetrómetro. (e) Valor de azul de metileno. (f ) Compresión

inconnada.

45
Capítulo 3. Metodología

A partir de los ensayos realizados se estimó el contenido de arcillas (material menor a 2µm),
la gravedad especíca, el límite líquido, límite plástico y de contracción por el método de

Casagrande y del penetrómetro de cono. Con los datos de límite líquido y plástico se

establecieron tres humedades que corresponden a 0.64 LL (45 %), 0.79 LL (55 %) y 0.93

LL (65 %) para realizar ensayo de compresión inconnada hasta el 20 % de deformación y

se determinó aquella humedad en la que la muestra se encuentre saturada, sea manejable

al agregar los bloques esféricos y que al retirar la muestra del molde no exista pérdida de

forma importante.

(a) (b)

(c) (d)

(e) (f)

Figura 3.3: (a) Muestra de sólo matriz en caja de corte directo. (b) Ensayo de corte directo.

(c) Muestra de sólo matriz fallada. (d) Mezcla de matriz y bloques para colocación en

la caja de corte directo. (e) Muestra de Bimsoil fallada. (f ) Separación de la muestra de

Bimsoil fallada.

46
3.2. Selección de modelo constitutivo y análisis de sensibilidad de los parámetros

La humedad elegida fue de 0.79 LL y con la que se realizaron los ensayos de consolidación

unidimensional y corte directo para matriz y Bimsoils a dos presiones de connamiento. A

partir del ensayo de consolidación, se denió la velocidad para el ensayo de corte directo

que fue de 0.02 mm/min.

La consolidación unidimensional se realizó en el equipo de corte directo por lo que se

confeccionaron muestras de sólo matriz y de Bimsoils de 5 cm de diámetro y 3 cm de

altura, se realizó el ensayo de consolidación con un sólo ciclo de carga y descarga para luego

realizar el corte directo.

Debido a que la muestra fue preparada en el laboratorio, el resultado del corte directo iba

a mostrar que la matriz es normalmente consolidada con un comportamiento de endureci-

miento con la deformación. Sachan y Penumadu (2007) presentan que al tener una relación

de sobreconsolidación de 10 se puede obtener un comportamiento de ablandamiento con

la deformación, por lo que se realizó un sólo ciclo de carga y descarga para obtener una

relación de sobreconsolidación de 6, de acuerdo con la disponibilidad de pesas en el equipo

y se obtuvo un comportamiento de deformación con ablandamiento ligero.

Para la muestra de Bimsoils se preparó la matriz con la humedad de 0.79 LL y se agregaron

17 bloques de 10 mm de diámetro (20 % del diámetro de la muestra) que corresponden al

15 % de proporción volumétrica y se ubicaron aleatoriamente (ver Figura 3.3).

3.2. Selección de modelo constitutivo y análisis de sensibili-


dad de los parámetros
Para iniciar la modelación numérica de muestras de Bimsoils se denió que el programa de

elementos nitos a utilizar sea Abaqusr que es un software de aplicación general y posee
una extensa librería que permite modelar cualquier geometría, se revisaron y realizaron

algunos ejemplos de aplicación para conocer su funcionamiento y se vericó la disponibilidad

de modelos constitutivos y modelos de contacto aplicables a materiales geotécnicos.

Se revisaron distintos modelos constitutivos para elegir el modelo constitutivo que más se

ajuste a lo que se desea representar teniendo en cuenta el tipo de material de la matriz y

bloques, la existencia de resistencia al corte para un esfuerzo de connamiento de cero en

la matriz y la disponibilidad de uso en Abaqusr. Los modelos constitutivos revisados se


muestran en la Tabla 3.1, identicándose aquellos que pueden representar la realidad del

problema para la matriz y para los bloques.

Después de vericar los modelos constitutivos disponibles se seleccionó el modelo consti-

tutivo de Mohr - Coulomb para representar el comportamiento de la matriz porque este

modelo se ajusta a la naturaleza del problema al denir cohesiones y deformaciones plásticas

equivalentes denominada como εpeq para reproducir un comportamiento de endurecimiento

o ablandamiento con la deformación; además, este modelo es el más utilizado en materiales

47
Capítulo 3. Metodología

geotécnicos incluso en diseño. Para los bloques se eligió un modelo elástico lineal porque

se supuso que al nivel de esfuerzos a los que iban a estar sometidos los bloques no iban a

sufrir deformaciones.

Tabla 3.1: Modelos constitutivos disponibles en la plataforma de Abaqusr y en versión de


implementación propia (UMAT's).
Modelo Constitutivo Parámetros Potencial Válido Válido
plástico matriz bloques
Lineal elástico E, ν - No Si
Hiperbólico e50 , m, ϕ, c, ψ , eur , eoed - No No
Mohr - Coulomb E, ν , ϕ, c, ψ No asociado Si Si
Drucker - Prager K, H, E, ν , ρ, σy Asociado Si Si
Cam Clay modicado λ, κ,M, ν , pc Asociado Si No
Hipoplástico hs , α, β , ϕc , n, edo , eco , eio - No No
Viscohipoplástico λ∗ , κ∗ , lv , β , ϕc , Dr , e100 - Si No
Viscohipoplástico λ, κ, lv , ϕc , Dr , e100 , - Si No
con anisotropía C1 , C2 , C3

Se programó un código en Matlabr para la generación de coordenadas cartesianas que


permitiera ubicar aleatoriamente los bloques en la muestra siguiendo una función de dis-

tribución de probabilidad de tipo uniforme. Se conguraron 45 muestras de Bimsoils que

corresponden a tres proporciones volumétricas (15 %, 20 % y 25 %) y 5 tamaños (10 %, 12 %,

15 %, 18 % y 20 % del diámetro de la muestra). En la Figura 3.4 se presentan muestras ci-

líndricas con 20 % de proporción volumétrica de bloques y para los tamaños utilizados en

la investigación.

En cada muestra se vericó que la ubicación de los bloques cumpliera con una distribución

uniforme cuando las coordenadas x, y y z por separado siguen una distribución uniforme

utilizando la prueba de Kolgomorov - Smirnov con un grado de conabilidad del 99 %. En

la Figura 3.5 se observa que las coordenadas x, y y z de los bloques de una muestra de 20 %

de PV B 0 s, siguen una distribución uniforme.

Se generó un modelo en Abaqusr de una muestra cilíndrica de relación 1:1 con un diámetro
de 10 cm y que posee dos platos rígidos de acero (uno inferior y otro superior) para repre-

sentar el pedestal y aplicación de carga en el ensayo triaxial, se probaron tipos de elementos

nitos, se generó la malla que mantenga en lo posible la geometría esférica de los bloques,

se realizó un test de independencia del tamaño de la malla y se hizo un análisis de sensi-

bilidad de los parámetros del modelo constitutivo de Mohr - Coulomb, donde se observó y

cuanticó su inuencia en los cambios del comportamiento esfuerzo - deformación.

En el apéndice B se presenta paso a paso la generación del modelo de muestras de sólo

48
3.2. Selección de modelo constitutivo y análisis de sensibilidad de los parámetros

matriz y Bimsoils.

Diámetro de bloque=10 mm Diámetro de bloque=12 mm Diámetro de bloque=15 mm

Z [mm]

Z [mm]
Z [mm]

Y [mm] Y [mm]
Y [mm] X [mm] X [mm]
X [mm]

Diámetro de bloque=18 mm Diámetro de bloque=20 mm

100 100

80 80

60 60

Z [mm]
Z [mm]

40 40

20 20

0 0
50 50
50 50
0 0
0 0
Y [mm] Y [mm]
−50 −50
X [mm] X [mm]
−50 −50

Figura 3.4: Ubicación de bloques de todos los tamaños utilizados en muestras de 20 % de

proporción volumétrica.

La colocación de los platos en la muestra se debe a que se puede obtener fácilmente el

valor de la reacción sobre un punto de referencia en el centro del plato superior con el que

se puede obtener el esfuerzo desviador desde el inicio del ensayo hasta llegar al 20 % de

deformación.

Para obtener los parámetros del modelo constitutivo se realizaron pruebas con los resultados

de laboratorio de ensayos triaxiales drenados en caolín publicados por Sachan y Penumadu

(2007). Se variaron los parámetros del modelo hasta que las curvas esfuerzo - deforma-

ción obtenidas en Abaqusr presenten el mismo comportamiento de ablandamiento con la


deformación del caolín ensayado por Sachan y Penumadu (2007).

Con esto, se logró cuanticar la inuencia de cada parámetro del modelo constitutivo en

Abaqusr y que el parámetro de cohesión y deformación plástica equivalente (εpeq ) no repre-


sentan estrictamente el intercepto de cohesión que se conoce de la curva de uencia descrito

en la sección 2.3.2.

49
Capítulo 3. Metodología

1
Distribución de x
0.9 Distribución uniforme

Función de distribución acumulada


0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2
Prueba K- S
0.1 Dmax = 0.04

0
−50 0 50
X [mm]
1
Distribución de y
0.9 Distribución uniforme
Función de distribución acumulada

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2 Prueba K- S
Dmax = 0.05
0.1

0
−50 0 50
Y [mm]

1
Distribución de z
0.9 Distribución uniforme
Función de distribución acumulada

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3
Prueba K- S
0.2 Dmax = 0.04
0.1

0
0 20 40 60 80 100
Z [mm]

Figura 3.5: Distribución de coordenadas x, y y z para una muestra de 20 % de P V B0s y 10

mm de diámetro de bloque.

Luego de conocer cómo varían los parámetros para representar los comportamientos de

endurecimiento y ablandamiento con la deformación, se realizó un análisis de sensibilidad

50
3.2. Selección de modelo constitutivo y análisis de sensibilidad de los parámetros

de cada uno de los parámetros del modelo. En la Figura 3.6 se observan las curvas esfuerzo

- deformación de un caolín variando los parámetros dentro de los rangos que posee este

material.

60 60
E=1000 kPa ν = 0.30
E=2200 kPa ν = 0.32
E=5000 kPa ν = 0.40
50 50

Esfuerzo desviador [kPa]


Esfuerzo desviador [kPa]

40 40

30 30

20 20

10 10

0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 0 2 4 6 8 10 12 14 16
Deformación [%] Deformación [%]
80 60
φ = 10° ψ = 0.1°
φ = 12° ψ = 3°
70 φ = 20° ψ = 5°
50

60
Esfuerzo desviador [kPa]

Esfuerzo desviador [kPa]

40
50

40 30

30
20

20

10
10

0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 0 2 4 6 8 10 12 14 16
Deformación [%] Deformación [%]
70 60
c = 16 kPa εppeq = 0.05
c = 18 kPa εpeq = 0.10
60 c = 20 kPa εeq = 0.15
50
Esfuerzo desviador [kPa]
Esfuerzo desviador [kPa]

50
40

40

30
30

20
20

10 10

0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 0 2 4 6 8 10 12 14 16
Deformación [%] Deformación [%]

Figura 3.6: Análisis de sensibilidad de parámetros del modelo constitutivo.

51
Capítulo 3. Metodología

El parámetro más sensible es el módulo de elasticidad E que representa la pendiente al

inicio de la curva y el más sencillo de manejar porque requiere dividir el esfuerzo entre la

deformación en el rango inicial para obtener una tangente a la curva.

p
El parámetro de deformación plástica equivalente (εeq ) es el más difícil de manejar porque

representa la velocidad o tasa de aumento (endurecimiento) o disminución (ablandamiento)

en la zona plástica de la curva esfuerzo - deformación, por lo que fue el último parámetro en

ajustar a la curva de laboratorio con el n de obtener el menor error posible en el esfuerzo

pico (σp ), esfuerzo residual (σr ) y la deformación en el esfuerzo pico. En la Figura 3.7 se

presenta las curvas esfuerzo - deformación variando el parámetro de deformación plástica

equivalente en la zona de ablandamiento y calculando el error como la diferencia de los

esfuerzos y deformaciones entre las curvas del modelo con la curva de laboratorio de Sachan

y Penumadu (2007).

60
εppeq= 0.5
εpeq= 0.6
∆σp εeq= 0.7
50 Sachan (2007)
∆ε
Esfuerzo desviador [kPa]

40

∆σr

30

20

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Deformación [%]

Figura 3.7: Curvas esfuerzo - deformación para caolín (Sachan y Penumadu, 2007) y las

pruebas del modelo variando la deformación plástica.

Se calcularon errores en el esfuerzo pico, deformación al esfuerzo pico y esfuerzos residual

como la diferencia entre el parámetro de la simulación y el parámetro de laboratorio (∆σp ,

∆ y ∆σr ) dividido el parámetro de laboratorio y multiplicado por 100. Los errores para
p
(εeq ) de 0.5, 0.6 y 0.7 se muestran en la Tabla 3.2.

52
3.3. Triaxiales consolidados drenados

Tabla 3.2: Cálculo de errores entre la simulación y el resultado de laboratorio de Sachan y


Penumadu (2007).
εpeq Error en σp ( %) Error en σr ( %) Error en ε ( %)
0.5 1.4 3.3 15.2
0.6 1.6 2.2 20.5
0.7 1.7 9.8 26.9

3.3. Triaxiales consolidados drenados


Los modelos para los ensayos triaxiales consolidados drenados de sólo matriz y de Bimsoils se

confeccionaron con muestras cilíndricas de relación 1:1 y un diámetro de 10 cm, tal como se

explicó en el acápite 3.2. Conociendo la inuencia de los parámetros del modelo constitutivo

y luego de probar parámetros de arcillas blandas, se representó un suelo arcilloso con

un comportamiento de ablandamiento con la deformación utilizando los parámetros de

la Tabla 3.3.

Tabla 3.3: Parámetros utilizados para matriz arcillosa.


Parámetro Valor
Módulo de elasticidad (E ) 10000 kPa
Coeciente Poisson (ν ) 0.32
Ángulo de fricción (ϕ) 12◦
Dilatancia (ψ ) 3◦
Cohesión (c) 30 kPa - 30 kPa - 10 kPa
p
Deformación plástica equivalente (εeq ) 0 - 0.15 - 0.6

La cohesión y deformación plástica equivalente se introducen en forma de tabla en Abaqusr.


Los valores representa que el material va a tener una cohesión de 30 kPa al 0 % de deforma-

ción plástica, va a mantener la cohesión de 30 kPa cuando la deformación plástica sea del

15 % y luego pierde cohesión hasta 10 kPa cuando la deformación plástica llegue al 60 %.

Si el material no llega a ese nivel de deformación plástica la cohesión disminuirá hasta un

valor superior a 10 kPa equivalente al nivel de deformación al que haya llegado.

Si se quiere representar un comportamiento por endurecimiento con la deformación, la

cohesión debe incrementar 30 kPa al 0 % de deformación plástica, va a mantener la cohesión

de 30 kPa cuando la deformación plástica sea del 15 % y luego gana cohesión hasta 45 kPa,

por ejemplo, cuando la deformación plástica llegue al 60 %.

En la Figura 3.8 se presentan las curvas esfuerzo - deformación del caolín ensayado por

Sachan y Penumadu (2007), distintas pruebas de suelos arcillosos aumentando los valores

de módulos de elasticidad y cohesión, el suelo arcilloso con los parámetros de la Tabla 3.3 y

un suelo arcilloso de un depósito coluvial antiguo sobreconsolidado modelado en Abaqusr.


Como se puede observar el suelo arcilloso utilizado es el intermedio de un arcilla muy blanda

53
Capítulo 3. Metodología

y altamente plástica (caolín) y un depósito de arcilla sobreconsolidada, y posee resistencia y

rigidez menor a la mitad que la resistencia y rigidez de los bloques cumpliendo la condición

de un Bimsoil presentada en la Tabla 2.1.

Denidos los parámetros del suelo arcillosos a utilizar, se realizaron tres ensayos triaxiales

consolidados drenados con presiones de connamiento de 75 kPa, 150 kPa y 300 kPa para

obtener el ángulo de resistencia y el intercepto de cohesión de la matriz.

Los bloques son modelados con elasticidad lineal porque se considera que no van a sufrir

deformaciones al nivel de esfuerzos que estará sometido en el ensayo. Los parámetros para

los bloques se obtuvieron de la literatura considerando las propiedades del granito, Zhang

(2016) presenta que el módulo de elasticidad varía entre 6 GPa y 100 GPa y el coeciente de

Poisson entre 0.09 y 0.39. Para el modelo se ha considerado un módulo de elasticidad de 52

GPa, que también corresponde al de un concreto de ultra alta resistencia, y un coeciente

de Poisson de 0.19.

160
Sachan (2007)
Suelo arcilloso ligeramente SC
Suelo arcilloso SC
140 Pruebas

120
Esfuerzo desviador [kPa]

100

80

60

40

20

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Deformación [%]

Figura 3.8: Curvas esfuerzo - deformación para caolín (Sachan y Penumadu, 2007), suelo

arcilloso sobreconsolidado y un suelo arcilloso ligeramente sobreconsolidado que corresponde

a la matriz de los modelos realizados.

Las condiciones de contorno del ensayo triaxial consolidado drenado se resumen de la si-

guiente manera:

En los nodos del plato inferior se restringe el desplazamiento en x, y y z.

54
3.3. Triaxiales consolidados drenados

En los nodos del plato superior se restringe el desplazamiento en x y y.

En un paso posterior se restringe el desplazamiento en x y y, y se permite el des-

plazamiento en z de todos los nodos del plato superior hasta -0.021 m (20 % de

deformación).

Además, se crea una interacción entre los platos y la muestra de suelo para simular el

ensayo tal como se ejecuta en laboratorio experimental. Se utilizó un algoritmo de contacto

surface-to-surface con una restricción Penalty para modelar la interacción entre la

muestra de Bimsoil y los platos que permiten el desplazamiento controlado. El modelo de

contacto es de fricción isotrópica de Coulomb descrito en el acápite 2.3.1 y el coeciente de

fricción utilizado es de 0.15 como se explica en el apéndice B.

Los ensayos triaxiales consolidados drenados de Bimsoils se realizaron bajo el mismo modelo

de sólo matriz pero agregando los bloques de forma aleatoria uniforme de acuerdo con lo

programado en Matlabr, la distribución de los bloques cumple las condiciones que no se


traslapen unos con otros y que se encuentren completamente dentro de la muestra cilíndrica.

Luego, las coordenadas generadas en Matlabr se dibujaron en Rhinocerosr y los bloques


esféricos se exportaron en archivos .sat para que Abaqusr las reconozca en conjunto y

se puedan enmallar. En la Figura 3.9 se presenta la interfaz de Rhinocerosr en la que se

dibujaron las esferas y se puede visualizar el dibujo en distintos planos y perspectiva.

Figura 3.9: Bloques esféricos de 15 mm de diámetro y 20 % de P V B0s dibujados en

Rhinocerosr.
En estas muestras, se generó la malla para los bloques y se les asignó a los elementos los

parámetros de un granito como se ha mencionado anteriormente. A los elementos de la

55
Capítulo 3. Metodología

matriz se les atribuyó los parámetros de la Tabla 3.3 y luego se unieron las mallas. Al

unir las mallas existen nodos que comparten la matriz y los bloques y la propiedad de ese

nodo es la interpolación del elemento del bloque y el elemento de la matriz y representa

que cualquier movimiento impuesto al bloque, la matriz circundante se moverá con el sin

permitir su separación.

La unión de mallas se realizó porque durante el ensayo de corte directo realizado en labo-

ratorio, se observó que los bloques embebidos en el caolín no se separaron de la matriz y el

desplazamiento aplicado a la muestra generaba el movimiento de matriz y bloque juntos.

Además, al terminar el ensayo, se retiro la muestra y se requirió un mayor trabajo para

separar la zona superior de la zona inferior en el Bimsoils que en la muestra de sólo matriz

porque las esferas actuaban como enlaces entre las dos partes.

La malla es libre y compuesta por elementos tetraédricos de aproximación lineal, adecuada

a la geometría del problema y se vericó que los elementos cumplan con los criterios de la

Tabla 3.4 para asegurar que no existen distorsiones en el enmallado.

Tabla 3.4: Criterios de vericación de malla.


Criterio Valor para tetraedros
Factor de forma 0.0001
Ángulo mínimo 5

Ángulo máximo 170


Relación de aspecto 10
Factor de desviación geométrica 0.2

Para determinar el nivel de renamiento necesario para obtener resultados lo más ajustados

a lo que se desea representar, se realizó un test de independencia de malla en el que se varió

la longitud del lado del tetraedro, denido como s, entre los valores de 0.0065 y 0.02 m.

Se obtuvieron los resultados de la curva esfuerzo - deformación de muestras de sólo matriz

para cada tamaño de malla, se compararon y se observó hasta qué punto la curva cambiaba

en forma signicativa.

En cada curva se calculó el error cuadrático medio (EMC) con respecto a la curva obteni-

da con el menor valor de s, como una medida del cambio en la forma de la curva. En la

Figura 3.10 se puede observar que para s = 0.02, la curva cambia en magnitud y en forma;

y para valores de s menores el cambio sólo es en magnitud.

A partir de los resultados anteriores, se dene que el tamaño de celda que ofrece una buena

relación costo/benecio es la de 0.007 m, debido a que el tiempo de cálculo empleado es de

máximo 1 día en un equipo con procesador de 3.459 Ghz y memoria RAM de 25 GB (sin

paralelización de CPU's), tiempo que permite el término de 48 modelos (45 de Bimsoils y 3

56
3.3. Triaxiales consolidados drenados

de matriz) y además se obtiene suciente nivel de detalle para los análisis. En la Figura 3.11

se visualizan las mallas generadas con distintos valores de s.

140

120

100
Esfuerzo desviador [kPa]

80

60

40
s=0.0065
s=0.007, EMC=0.9
20 s=0.008, EMC=2.3
s=0.01, EMC=4.4
s=0.02, EMC=5.7

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Deformación axial [%]

Figura 3.10: Curvas Esfuerzo - deformación de sólo matriz con un connamiento de 150

kPa para distintos valores de s.

Las muestras de Bimsoils fueron sometidas a esfuerzos de connamiento de 75 kPa, 150 kPa

y 300 kPa igual que la matriz y el ensayo se realiza por desplazamiento controlado hasta

alcanzar una deformación axial de 20 %. Después de todas las corridas, se analizan los datos

de esfuerzos y deformaciones en las muestras. Se generaron grácos esfuerzo - deformación

y las trayectorias de esfuerzos en el plano de invariantes Cambridge p0 − q . A partir del


esfuerzo normal medio (s
0 = (σ10 + σ30 )/2) y el esfuerzo desviador
0 0
medio (t = (σ1 − σ3 )/2)

se obtuvo el parámetro de cohesión y ángulo de resistencia para cada conguración.

De los 45 modelos generados para Bimsoils se obtuvieron 15 valores de cohesión y ángulo de

resistencia (5 valores por proporción volumétrica); además, se obtuvo un valor de cohesión

y ángulo de resistencia de sólo matriz que se utilizó para normalizar los parámetros con

respecto a la matriz, y de esta manera visualizar mejor el aumento o disminución de estos

parámetros.

Finalmente, con estos valores normalizados se construyeron grácas de proporción volumé-

trica, tamaño de bloque y ángulo de resistencia normalizado con respecto al de la matriz)

y proporción volumétrica, tamaño de bloque y cohesión normalizada con respecto a la de

la matriz. Estos resultados se presentarán en el capítulo 4.

57
Capítulo 3. Metodología

s = 0.0065 s = 0.0070

s = 0.0080 s = 0.01

s = 0.02

Figura 3.11: Muestras cilíndricas para distintos valores de s.

58
Capítulo 4

Análisis de resultados
En este capítulo se presentan los resultados de la etapa experimental y la etapa numérica.

En la etapa experimental se encuentran los resultados de los ensayos de resistencia realizados

a los bloques, ensayos de caracterización de la matriz y el comportamiento de consolidación

y resistencia al corte para muestras de sólo matriz y de Bimsoils.

En la etapa numérica se encuentran los resultados de los ensayos consolidados drenados de

sólo matriz y de Bimsoils para 3 proporciones volumétricas bajas (15 %, 20 % y 25 %) y 5

tamaños de bloques en cada una. Los tamaños de bloques se nombran como un porcentaje

del diámetro de la muestra; así por ejemplo, el tamaño 12 mm corresponde a 0.12D dado

que el diámetro de la muestra es de 100 mm. Estos resultados consisten en curvas esfuerzo

- deformación, p0 − q , s 0 − t máximos para la obtención del intercepto de cohesión y ángulo

de resistencia y su variación con la proporción volumétrica y con el tamaño.

4.1. Etapa experimental


El ensayo realizado al concreto de ultra alta resistencia utilizado en los bloques fue el de

resistencia a la compresión simple a cubos de 5 cm de lado y a tres edades (7, 14 y 28 días).

En la Figura 4.1 se observa la resistencia obtenida a las tres edades encontrándose 165 MPa

a 28 días, que es compatible con los resultados reportados por Graybeal (2006).

La resistencia a compresión encontrada es comparable a una roca muy fuerte de grado R5

como por ejemplo arenisca, granito, basalto, gneiss, granodiorita, riolita, peridotita, entre

otras (Zhang, 2016).

59
Capítulo 4. Análisis de resultados

200

165.8

Resistencia a compresión [MPa]


150 140.1

94.1
100

50

0
0 5 10 15 20 25 30
Tiempo [días]

Figura 4.1: Resistencia a la compresión de cubos de UHPC.

Los ensayos realizados para la caracterización de la matriz fueron hidrometría, obtención de

gravedad especíca, límites de Atterberg por el método de Casagrande y el penetrómetro

cónico que se realizaron 3 veces por repetitibilidad, valor de azul de metileno para estimar

la supercie especíca y la resistencia a compresión simple a 3 diferentes humedades.

El ensayo de hidrometría indicó que existe un 92 % de partículas menores a 2 µm como se

observa en la curva granulométrica de la Figura 4.2. La gravedad especíca del caolín fue

de 2.65 a 20 C.

100
Porcentaje que pasa

98

96

94

92

90
0.001 0.01 0.1 1 10
Diámetro [mm]

Figura 4.2: Curva granulométrica de la matriz (caolín).

Los resultados de los límites de Atterberg por el método de Casagrande y el penetrómetro

60
4.1. Etapa experimental

cónico se presentan en la Tabla 4.1. Como se puede observar, el resultado del límite plástico

no presenta gran variación entre los dos métodos pero el límite líquido presenta una dife-

rencia de 10 % de humedad aproximadamente, dando un mayor límite líquido el método del

penetrómetro cónico. La repetitibilidad del ensayo de Casagrande y penetrómetro cónico

mostraron un coeciente de variación de 0.95 % y 0.8 %, respectivamente. En la Figura 4.3

se presentan las curvas para obtener el valor de límite líquido por ambos métodos y se

puede observar que se encuentra entre 60 - 61 y 70 - 71, lo cual cumple con lo indicado en

las normas INV E 125:2013 y BS 1377 - 2:1990 porque la diferencia entre un valor y otro

debe ser máximo 1.

Tabla 4.1: Resultados de límites de Atterberg.


Ensayo Casagrande Penetrómetro cónico
Límite líquido 61 - 61 - 60 71 - 71 - 70
Límite plástico 24 - 25 - 25 25 - 25 - 25
Límite de contracción 16 - 16 - 15 -
Índice de plasticidad 37 - 36 - 35 46 - 46 - 45

Método de Casagrande Método de penetrómetro cónico


65 90
Muestra 1 Muestra 1
Muestra 2 Muestra 2
Muestra 3 Muestra 3
64 85

63
80
Humedad [%]

Humedad [%]

62
75
61

70
60

65
59

58 60
10 25 100 10 20 100
N° golpes Penetración [mm]

Figura 4.3: Obtención de LL por el método de Casagrande y penetrómetro cónico.

El valor azul de metileno se realizó 2 veces y se logró culminar el ensayo con un volumen de

metileno de 119 ml y 120 ml que indica un valor azul de metileno de 39 g/kg y 39.8 g/kg,

respectivamente.

Se utilizaron algunos datos de masa molar de metileno y número de avogadro para estimar

la supercie especíca obteniéndose los valores de 95.5 m2 /g y 97.1 m2 /g. Los valores de

supercie especíca estimados indican que el material ensayado se compone de kaolinita

61
Capítulo 4. Análisis de resultados

y una proporción de smectita de acuerdo con la clasicación dada por Santamarina et al.
(2002).

Conociendo los límites de Atterberg se realizaron 9 muestras a tres humedades distintas (3

para cada humedad), se observó su textura durante el mezclado, facilidad de colocación en

moldes y pérdida de forma al retirar del molde y al nal se realizó el ensayo a compresión.

La idea de estas observaciones fue escoger la humedad a la cual la matriz podría envolver

completamente los bloques con una buena adherencia, que luego de obtener la mezcla sea

fácil de colocar en un molde y se adopte a su forma.

Las humedades se escogieron en función del límite líquido porque se requería que la matriz

se encuentre saturada, y luego de las observaciones en laboratorio y la obtención de la

resistencia a compresión se eligió la humedad de 55 % que corresponde a 0.79LL. En la

Figura 4.4 se presentan los resultados de resistencia a compresión de la matriz para 3

humedades, se puede observar que la humedad de 55 % presenta una resistencia de 6 kPa

al 20 % de deformación mientras que las muestras de humedad 45 % y 65 % tienen una

resistencia de 13 kPa y 3 kPa, respectivamente. La resistencia de la matriz es mucho menor

a la mitad de la resistencia del bloque por lo que cumple con la denición de Bimsoil

presentado en la Tabla 2.1.

Las curvas esfuerzo - deformación de la humedad 65 % presentan mayor variación y se debe

a que la muestra a esa humedad perdía la forma al mínimo movimiento.

Con la humedad de 55 % se confeccionaron 4 muestras (2 muestras de sólo matriz y 2 mues-

tras de Bimsoils) para realizar el ensayo de consolidación a una presión de 0.25 kg/cm ,
2

luego realizar un proceso de carga y descarga y nalmente el corte. El ensayo de consolida-

ción para la matriz y para Bimsoil con P V B 0 s de 15 % se realizaron con medidas continuas
durante 24 horas y se obtuvieron curvas de altura de muestra - logaritmo de tiempo y altura

de muestra - raíz de tiempo.

En la Figura 4.5 se presentan las curvas de consolidación para matriz y Bimsoil, se puede

observar que las curvas se encuentran en función de la altura de la muestra y no de la

relación de vacíos porque se desconoce la gravedad especíca del Bimsoil.

Los resultados indican que la consolidación de Bimsoil es más rápida que de sólo matriz,

obteniéndose que el tiempo al que inicia la consolidación secundaria es de aproximadamente

120 min para sólo matriz y 81 min para Bimsoil.

A partir del ensayo de consolidación de sólo matriz se determinó el t90 y la velocidad del

ensayo de corte directo. Con el valor de t90 se realizó el proceso de carga y descarga para

acelerar el proceso y no esperar 24 horas para incrementar y reducir la carga, es decir cada

120 min se colocaban las pesas y luego de llegar a la máxima carga, cada 81 min se retiraban

las pesas hasta llegar al esfuerzo que resulte en una relación de sobreconsolidación de 6.

Después de la descarga se inició el corte a una velocidad de 0.02 mm/min obtenida con el

t50 de la curva de consolidación y considerando que el desplazamiento lateral relativo que

62
4.1. Etapa experimental

lleve a la falla es de 10 mm (Velocidad=10 mm/50t50 ).

Humedad 45%
18
Muestra 1
16 Muestra 2
Resistencia a compresión [kPa]
Muestra 3
14
12
10
8
6
4
2
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
Deformación

Humedad 55%
7
Muestra 1
Muestra 2
6
Resistencia a compresión [kPa]

Muestra 3
5

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
Deformación

Humedad 65%
4
Muestra 1
3.5 Muestra 2
Resistencia a compresión [kPa]

Muestra 3
3

2.5

1.5

0.5

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
Deformación

Figura 4.4: Resistencia a compresión de matriz a humedades de 45 %, 55 % y 65 %.

63
Capítulo 4. Análisis de resultados

1.5 1.5
Matriz Matriz
Bimsoil Bimsoil
1.45 1.45

Relación de vacíos
Relación de vacíos

1.4 1.4

1.35 1.35

1.3 1.3

1.25 1.25

1.2 1.2
0.1 1 10 100 1000 10000 0 5 10 15 20 25 30 35 40
Tiempo [min] Raiz Tiempo [min]

Figura 4.5: Curvas de consolidación de matriz y Bimsoil con P V B0s de 15 %.

La velocidad fue la misma para las muestras de sólo matriz y de Bimsoil y se realizó el

ensayo de corte hasta una deformación máxima de 15 %. Las curvas esfuerzo - deformación

y esfuerzo de corte - esfuerzo normal se presentan en la Figura 4.6, se puede observar

que el comportamiento resistente de sólo matriz presenta un ligero ablandamiento con

la deformación que se debe a la sobreconsolidación realizada y la resistencia de Bimsoil

presenta endurecimiento.

14 14
Matriz σn = 10kPa Matriz σn =10kPa
Matriz σn =12.5kPa Matriz σn =12.5kPa
Bimsoil σn =10 kPa Bimsoil σn =10 kPa
12 Bimsoil σn =12.5 kPa 12
Bimsoil σn =12.5 kPa
Esfuerzo de corte [kPa]

10 10
Esfuerzo de corte [kPa]

8 8

6 6

4 4

2 2

0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 8 10 12 14 16 18 20 22
Deformación horizontal [%] Esfuerzo normal [kPa]

Figura 4.6: Curvas esfuerzo - deformación y esfuerzo de corte - esfuerzo normal de matriz

y Bimsoil con P V B0s de 15 %.

La resistencia de Bimsoil es mayor que la resistencia de matriz, el contenido de bloques

genera un aumento en la resistencia y en sus parámetros. Con sólo 2 presiones normales no

64
4.2. Triaxiales para matriz

se puede obtener el intercepto de cohesión y el ángulo de resistencia pero se puede intuir

observando las grácas que ambos parámetros aumentan. Este resultado es diferente a los

de Bimsoils reportados por Kalender et al. (2014) y que se esquematiza en la Figura 2.14
del capítulo 2.

El aumento en el ángulo de resistencia tiene un componente más dilatante que friccional

porque al ser un Bimsoil de baja P V B 0 s existe poca probabilidad que los bloques se encuen-
tran en contacto. En la Figura 4.7 se presenta la variación del desplazamiento vertical con

respecto al horizontal como medida de la dilatancia de la matriz y de Bimsoil. Se comprobó

que la dilatancia es mayor en muestras de Bimsoils que de sólo matriz.

−0.01
Desplazamiento vertical [cm]

−0.02

−0.03

−0.04

Matriz σn=12.5 kPa


−0.05 Bimsoil σn=12.5 kPa
Matriz σn=10 kPa
Bimsoil σn=10 kPa
−0.06
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
Desplazamiento horizontal [cm]

Figura 4.7: Desplazamiento vertical - desplazamiento horizontal en matriz y Bimsoil con

P V B0s de 15 %.

4.2. Triaxiales para matriz


Los ensayos triaxiales consolidados drenados de sólo matriz se realizaron utilizando Abaqusr,
los parámetros utilizados son los que se presentaron en la Tabla 3.3 y se eligieron después de

ajustar la curva esfuerzo - deformación de un caolín con un relación de sobreconsolidación

de 10 reportada por Sachan y Penumadu (2007). Este caolín se ajustó a los parámetros

que se presentan en la Tabla 4.2 que corresponden a un suelo arcilloso muy débil, por lo

que se cambiaron el módulo de elasticidad y la cohesión para obtener un suelo arcilloso

ligeramente sobreconsolidado.

En la Figura 4.8 se presenta la curva de laboratorio y la simulación en FEM. La simulación

se ajusta bastante bien a la curva de laboratorio obteniéndose errores pequeños al estimar

el esfuerzo pico y el nivel de deformación en el esfuerzo pico, el mayor error se presenta en

65
Capítulo 4. Análisis de resultados

Tabla 4.2: Parámetros que se ajustan a la curva esfuerzo - deformación reportada por
Sachan y Penumadu (2007).
Parámetro Valor
Módulo de elasticidad (E) 2200 kPa
Coeciente Poisson (ν ) 0.32
Ángulo de fricción (ϕ) 12

Dilatancia (ψ ) 0.1

Cohesión (c) 16 kPa - 16 kPa - 5 kPa


p
Deformación plástica equivalente (εeq ) 0 - 0.15 - 0.6

el esfuerzo al nal del ensayo pero al observar la diferencia en magnitud resulta ser 6 kPa.

60
Simulación
∆σp Sachan (2007)
50 1.6 %
∆ε
2.2 %
Esfuerzo desviador [kPa]

40

∆σr
20.5 %
30

20

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Deformación [%]

Figura 4.8: Diferencias entre la curva esfuerzo - deformación de laboratorio y la simulación

en Abaqusr.

Los ensayos triaxiales se realizaron a presiones de connamiento de 75 kPa, 150 kPa y 300

kPa y se obtuvieron curvas esfuerzo - deformación, p0 − q y con el máximo valor de s0 y t


de cada ensayo se generó una línea para conocer el intercepto de cohesión y el ángulo de

resistencia de la matriz sabiendo que t = c0 cos ϕ0 + s0 sin ϕ0 .


En la Figura 4.9 se presentan las curvas esfuerzo - deformación y p0 − q , se puede observar

que la matriz presenta un ligero ablandamiento con la deformación.

En la Figura 4.10 se presenta la línea que ajusta los máximos valores de s0 y t para cada

presión de connamiento y de dónde se obtiene un intercepto de cohesión de 33 kPa y un

ángulo de resistencia de 12 .

66
4.2. Triaxiales para matriz

250 250
σc=75 kPa
σc=150 kPa
σc=300 kPa
200 200

150 150

q [kPa]
q [kPa]

100 100

50 50

0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 0 50 100 150 200 250 300 350 400
Deformación [%] p’ [kPa]

Figura 4.9: Curvas esfuerzo - deformación y p0 − q de la matriz.

140
t = c’ cos φ’ + s’ sen φ’ c’=33 kPa
φ’=12°
120

100

80
t [kPa]

60

40

20

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
s’ [kPa]

Figura 4.10: Obtención de cohesión y ángulo de resistencia de la matriz.

Para cuanticar la dilatancia en la muestra se eligieron 6 nodos, 4 ubicados en la periferia

como medida de la dilatancia global y 2 ubicados en las zonas de mayor deformación en

el centro de la muestra. En la Figura 4.11 se presenta la ubicación y numeración de los

nodos elegidos, la mayor deformación se concentra en el centro de la muestra y también

se visualiza en algunas zonas en contacto con los platos superior e inferior debido a la

interacción durante el ensayo, tal como ocurre en el laboratorio.

67
Capítulo 4. Análisis de resultados

2710

2710
584
596

620 620
608
1109
1109

Figura 4.11: Ubicación de nodos para medida de dilatancia en la muestra.

0.1
596
620
584
0.08 608
1109
2710
Deformación volumétrica

0.06

0.04

0.02

−0.02
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
Deformación axial

Figura 4.12: Dilatancia en la supercie de falla y periferia de la muestra.

En la Figura 4.12 se observa la variación de la deformación volumétrica con respecto a la

deformación axial de los nodos elegidos en la muestra. La dilatancia en la supercie de falla

y en la periferia de la muestra es similar.

68
4.3. Triaxiales para Bimsoils

4.3. Triaxiales para Bimsoils

En los modelos de Bimsoils se insertaron los parámetros de sólo matriz y de bloques por

separado y cuando se terminaron las simulaciones se obtuvo el esfuerzo desviador para

cada muestra. Dado que se realizaron 45 corridas, se escogió analizar las curvas esfuerzo -

deformación para una presión de connamiento de 150 kPa y compararlas con la de matriz

a la misma presión de connamiento. Las grácas se redujeron a 15, 5 para cada P V B 0 s.

En todas las 45 muestras de Bimsoils se presentó un comportamiento de endurecimiento y

para el análisis se gracaron las curvas esfuerzo - deformación de Bimsoils con connamiento

de 150 kPa y P V B0s de 15 %, 20 % y 25 % como se presentan en la Figura 4.13.

Los Bimsoils con 25 % de P V B0s presenta mayor resistencia que los Bimsoils con menores

PV B 0 s y esta resistencia aumenta con el nivel de deformación. A deformaciones menores


al 5 %, la resistencia de los Bimsoils es parecida a la de la matriz, es decir el aporte de

resistencia no es importante.

Los resultados de los Bimsoils indican que el tamaño del bloque si tiene inuencia sobre

la resistencia. El tamaño del bloque se expresa como una proporción del diámetro de la

muestra (D). Cuando la P V B0s es de 15 % y 20 % el mayor esfuerzo desviador se presenta

en los tamaños de 0.12 D y 0.15 D; y para P V B0s de 25 % la mayor resistencia resulta en

el tamaño 0.12 D. Para tamaños de 0.10 D, 0.18 D y 0.2 D, la resistencia es igual cuando

la P V B0s es de 15 % y conforme aumenta el contenido de bloques el tamaño más grande

presenta menor resistencia. Esto indica que existe una propiedad geométrica denida entre

0.12 D y 0.15 D que inuye en la magnitud y transferencia de esfuerzos que se generan en

la muestra.

Dado que las curvas presentan endurecimiento con la deformación, se obtuvieron los valores

de s' y t a niveles de deformación de 5 %, 10 %, 15 % y 20 %, este último corresponde al

nal del ensayo. Con estos valores se obtuvieron los parámetros de cohesión y ángulo de

resistencia para cada tamaño y proporción volumétrica. Las curvas s' - t de todas las

muestras indican que la cohesión disminuye y el ángulo de resistencia aumenta con el

incremento del nivel de deformación. En la Figuras 4.14, 4.15 y 4.16 se presentan la

obtención de cohesión y ángulo de resistencia de cada muestra.

El resultado nal es una serie de valores de cohesión y ángulo de resistencia a distintos

niveles de deformación.

69
Capítulo 4. Análisis de resultados

PVB’s de 15 %
350
T = 0.10 D
T = 0.12 D
300 T = 0.15 D
T = 0.18 D
T = 0.20 D
Sólo matriz
250

q [kPa] 200

150

100

50

0
0 5 10 15 20 25
Deformación [%]

PVB’s de 20 %
350
T = 0.10 D
T = 0.12 D
T = 0.15 D
300 T = 0.18 D
T = 0.20 D
Sólo matriz
250

200
q [kPa]

150

100

50

0
0 5 10 15 20 25
Deformación [%]
PVB’s de 25 %
350
T = 0.10 D
T = 0.12 D
T = 0.15 D
300 T = 0.18 D
T = 0.20 D
Sólo matriz
250

200
q [kPa]

150

100

50

0
0 5 10 15 20 25
Deformación [%]

Figura 4.13: Curvas esfuerzo - deformación para P V B0s de 15 %, 20 % y 25 %.

70
4.3. Triaxiales para Bimsoils

200 200
ε = 5 %, c=43 kPa φ=9° ε = 5 %, c=43 kPa φ=10°
ε = 10 %, c=35 kPa φ=12° ε = 10 %, c=38 kPa φ=13°
ε = 15 %, c=32 kPa φ=15° ε = 15 %, c=34 kPa φ=16°
ε = 20 %, c=31 kPa φ=17° ε = 20 %, c=33 kPa φ=18°
150 150

t [kPa]
t [kPa]

100 100

50 50

T=0.10D T=0.12D
0 0
0 100 200 300 400 500 0 100 200 300 400 500
s’ [kPa] s’ [kPa]
200 200
ε = 5 %, c=45 kPa φ=10° ε = 5 %, c=44 kPa φ=9°
ε = 10 %, c=38 kPa φ=13° ε = 10 %, c=36 kPa φ=12°
ε = 15 %, c=34 kPa φ=16° ε = 15 %, c=30 kPa φ=16°
ε = 20 %, c=33 kPa φ=18° ε = 20 %, c=30 kPa φ=18°
150 150
t [kPa]

t [kPa]

100 100

50 50

T=0.15D T=0.18D
0 0
0 100 200 300 400 500 0 100 200 300 400 500
s’ [kPa] s’ [kPa]

200
ε = 5 %, c=44 kPa φ=9°
ε = 10 %, c=36 kPa φ=12°
ε = 15 %, c=32 kPa φ=15°
ε = 20 %, c=32 kPa φ=17°
150
t [kPa]

100

50

T=0.20D
0
0 100 200 300 400 500
s’ [kPa]

Figura 4.14: Obtención de cohesión y ángulo de resistencia a distintos niveles de deformación

para Bimsoils con P V B0s de 15 %.

71
Capítulo 4. Análisis de resultados

250 250
ε = 5 %, c=47 kPa φ=9° ε = 5 %, c=48 kPa φ=10°
ε = 10 %, c=40 kPa φ=13° ε = 10 %, c=42 kPa φ=13°
ε = 15 %, c=36 kPa φ=15° ε = 15 %, c=38 kPa φ=17°
200 ε = 20 %, c=35 kPa φ=18° 200 ε = 20 %, c=38 kPa φ=19°

150 150
t [kPa]

t [kPa]
100 100

50 50
T= 0.10D T= 0.12D

0 0
0 100 200 300 400 500 600 0 100 200 300 400 500 600
s’ [kPa] s’ [kPa]
250 250
ε = 5 %, c=49 kPa φ=10° ε = 5 %, c=46 kPa φ=9°
ε = 10 %, c=40 kPa φ=14° ε = 10 %, c=38 kPa φ=13°
ε = 15 %, c=37 kPa φ=17° ε = 15 %, c=33 kPa φ=16°
200 ε = 20 %, c=37 kPa φ=20° 200 ε = 20 %, c=33 kPa φ=19°

150 150
t [kPa]

t [kPa]

100 100

50 50
T= 0.15D T= 0.18D

0 0
0 100 200 300 400 500 600 0 100 200 300 400 500 600
s’ [kPa] s’ [kPa]
250
ε = 5 %, c=45 kPa φ=9°
ε = 10 %, c=39 kPa φ=12°
ε = 15 %, c=33 kPa φ=15°
200 ε = 20 %, c=33 kPa φ=18°

150
t [kPa]

100

50
T= 0.20D

0
0 100 200 300 400 500 600
s’ [kPa]

Figura 4.15: Obtención de cohesión y ángulo de resistencia a distintos niveles de deformación

para Bimsoils con P V B0s de 20 %.

72
4.3. Triaxiales para Bimsoils

300 300
ε = 5 %, c=52 kPa φ=8° ε = 5 %, c=55 kPa φ=10°
ε = 10 %, c=42 kPa φ=13° ε = 10 %, c=47 kPa φ=15°
ε = 15 %, c=38 kPa φ=17° ε = 15 %, c=44 kPa φ=19°
250 ε = 20 %, c=38 kPa φ=20° 250 ε = 20 %, c=44 kPa φ=22°

200 200

t [kPa]
t [kPa]

150 150

100 100

50 50
T=0.10D T=0.12D
0
0 100 200 300 400 500 600 0
0 100 200 300 400 500 600
s’ [kPa] s’ [kPa]
300 300
ε = 5 %, c=55 kPa φ=9° ε = 5 %, c=51 kPa φ=8°
ε = 10 %, c=46 kPa φ=14° ε = 10 %, c=43 kPa φ=12°
250
ε = 15 %, c=41 kPa φ=18° ε = 15 %, c=39 kPa φ=16°
ε = 20 %, c=41 kPa φ=22° 250 ε = 20 %, c=39 kPa φ=20°

200 200
t [kPa]

t [kPa]

150 150

100 100

50 50
T=0.15D T=0.18D
0 0
0 100 200 300 400 500 600 0 100 200 300 400 500 600
s’ [kPa] s’ [kPa]
300
ε = 5 %, c=48 kPa φ=8°
ε = 10 %, c=41 kPa φ=12°
250 ε = 15 %, c=34 kPa φ=17°
ε = 20 %, c=34 kPa φ=20°

200
t [kPa]

150

100

50
T=0.20D
0
0 100 200 300 400 500 600
s’ [kPa]

Figura 4.16: Obtención de cohesión y ángulo de resistencia a distintos niveles de deformación

para Bimsoils con P V B0s de 25 %.

En la Figura 4.17 se observa que para un mismo nivel de deformación en Bimsoils de ba-

jas proporciones de bloques (15 %, 20 % y 25 %), los parámetros de resistencia aumentan

73
Capítulo 4. Análisis de resultados

con la P V B 0 s. Sin embargo, cuando la proporción de bloques sea mayor al 25 %, el com-

portamiento de Bimsoils será dominado por la dilatancia reejada en el entrelazamiento

de bloques y cada vez menos por la cohesión dada por la matriz arcillosa ubicada entre

bloques (Iannacchione y Vallejo, 2000).

300
PVB’s 15 %, c=38 kPa φ=13°
PVB’s 20 %, c=42 kPa φ=13°
250 PVB’s 25 %, c=47 kPa φ=15°

200
t [kPa]

150

100

50

0
0 100 200 300 400 500 600
s’ [kPa]

Figura 4.17: Variación de cohesión y ángulo de resistencia a una deformación de 10 % para

Bimsoils con bloques de 12 mm de diámetro.

Los resultados de cohesión y ángulo de resistencia normalizado con respecto a la matriz

para todas las muestras se presentan en las Tablas 4.3 y 4.4.

Tabla 4.3: Cohesión normalizada de cada muestra a distintos niveles de deformación.


Tamaño
P V B0s ( %)  ( %)
0.10 D 0.12 D 0.15 D 0.18 D 0.20 D
5 1.28 1.30 1.34 1.32 1.31
10 1.04 1.14 1.15 1.07 1.07
15
15 0.95 1.02 1.01 0.90 0.96
20 0.92 0.98 0.97 0.90 0.97
5 1.43 1.45 1.46 1.39 1.35
10 1.20 1.25 1.19 1.15 1.16
20
15 1.07 1.13 1.10 1.00 1.00
20 1.06 1.15 1.11 1.00 1.00
5 1.56 1.66 1.65 1.53 1.45
10 1.27 1.43 1.39 1.28 1.24
25
15 1.15 1.31 1.23 1.16 1.03
20 1.17 1.35 1.27 1.18 1.04

74
4.3. Triaxiales para Bimsoils

Tabla 4.4: Ángulo de resistencia normalizado de cada muestra a distintos niveles de defor-
mación.
Tamaño
P V B0s ( %)  ( %)
0.10 D 0.12 D 0.15 D 0.18 D 0.20 D
5 0.78 0.86 0.83 0.76 0.74
10 1.01 1.04 1.05 1.02 1.00
15
15 1.23 1.29 1.29 1.31 1.23
20 1.41 1.52 1.54 1.49 1.42
5 0.77 0.81 0.83 0.75 0.73
10 1.04 1.11 1.21 1.04 0.96
20
15 1.29 1.44 1.43 1.36 1.28
20 1.54 1.62 1.64 1.59 1.50
5 0.70 0.84 0.77 0.66 0.69
10 1.09 1.24 1.18 1.01 0.98
25
15 1.38 1.60 1.54 1.36 1.42
20 1.66 1.85 1.85 1.65 1.66

Los datos de cohesión y ángulo de resistencia para cada muestra se interpolaron en M atlabr
utilizando la función scatteredInterpolant y se obtuvieron supercies a niveles de defor-
mación de 5 %, 10 %, 15 % y 20 %.

Cuando los tamaños son 0.12 D y 0.15 D, el valor de cohesión y ángulo de resistencia son

mayores en todos los niveles de deformación como se observa en las Figuras 4.19 y 4.18.

Estas supercies representan la variación de los parámetros de resistencia normalizados con

respecto a los de la matriz, en función de la P V B0s y el tamaño del bloque.

A niveles de deformación de 5 % y 10 %, la inuencia de los bloques es mayor en la cohesión

que en el ángulo de resistencia y cuando se analiza a deformaciones de 15 % y 20 %, la

inuencia es mayor en el ángulo de resistencia. Esto se debe a que la cohesión disminuye y

el ángulo de resistencia aumenta a medida que incrementa la deformación como se presentó

en las Figuras 4.14, 4.15 y 4.16.

Cuando la deformación es del 5 %, el ángulo de resistencia no presenta variación signicativa

con el P V B 0 s porque a ese nivel de deformación, el esfuerzo desviador presenta una máxima
diferencia de 30 kPa que se reeja signicativamente en el parámetro de cohesión.

Al analizar los resultados al 10 % de deformación, el incremento del contenido de bloques

proporciona un incremento en la cohesión de hasta el 45 % y en el ángulo de resistencia de

25 % con respecto a la matriz (P V B0s de 25 %). Este resultado se entiende al pensar en un

deslizamiento de un depósito coluvial matriz - soportado que resiste más mientras más se

deforma hasta que el movimiento se detiene (Irfan y Tang, 1993).

75
Capítulo 4. Análisis de resultados

ε=5%

Ángulo de resistencia normalizado


ε = 10 %
Ángulo de resistencia normalizado

1.5
1
1.4
0.9
1.3
0.8
1.2
0.7

0.6 1.1

0.5 1
0.25 0.25
0.24 0.24
0.23 0.23
0.22 0.22
0.21 0.2 0.21
0.19
0.2 0.18 0.2
0.19 0.17 0.19 0.2
PVB´s 0.16 PVB´s 0.19
0.18 0.15 0.18 0.17 0.18
0.17 0.14 0.17 0.16
0.13 0.15
0.16 0.12 Tamaño / Diámetro de muestra 0.16 0.13 0.14
0.15 0.11 0.15 0.12
0.1 0.1 0.11
Tamaño / Diámetro de muestra

ε = 15 % ε = 20 %
Ángulo de resistencia normalizado

Ángulo de resistencia normalizado


2
2
1.9
1.9
1.8
1.8
1.7
1.7
1.6
1.6
1.5
1.5
1.4
1.4
1.3
1.3
1.2
1.2
1.1
1.1
1
0.25 1
0.24 0.25
0.23 0.2 0.24
0.22 0.19 0.23 0.2
0.21 0.18 0.22 0.19
0.2 0.17 0.21 0.18
0.19 0.16 0.2 0.17
0.15 0.19 0.16
PVB´s 0.18
0.13
0.14 PVB´s 0.18 0.14
0.15
0.17 0.12 0.13
0.16 0.11 Tamaño / Diámetro de muestra 0.17 0.12
0.15 0.1 0.16
0.15 0.11 Tamaño / Diámetro de muestra
0.1

Figura 4.18: Ángulo de resistencia normalizado con respecto a la matriz a distintos niveles

de deformación.

ε =5% ε = 10 %
1.5
Cohesión normalizada

2
1.9 1.4
Cohesión normalizada

1.8
1.3
1.7
1.6 1.2
1.5
1.4 1.1
1.3
1.2 1
1.1 0.25
0.24
1 0.23
0.25 0.22
0.24 0.21
0.23 0.2
0.22 0.2
0.21 0.19 0.19
0.2 0.17
0.18 PVB´s
0.19 0.16 0.18 0.2
0.18 0.15 0.17 0.18 0.19
PVB´s 0.17 0.14 0.16 0.17
0.13 0.16 0.15
0.16 0.12 Tamaño / Diámetro de muestra 0.13 0.14
0.15 0.11 0.15 0.12
0.1 0.11
0.1 Tamaño / Diámetro de muestra

ε = 15 % ε = 20 %

1.5 1.5
1.4 1.4
Cohesión normalizada

Cohesión normalizada

1.3 1.3
1.2 1.2
1.1 1.1
1 1
0.9 0.9
0.8 0.8
0.7 0.7
0.6 0.6
0.5 0.5
0.25 0.25
0.24 0.24
0.23 0.23
0.22 0.2 0.22 0.2
0.19 0.21 0.19
0.21 0.18 0.2 0.18
0.2 0.17 0.17
0.19 0.16 0.19 0.16
0.15 0.18 0.15
PVB´s 0.18
0.13
0.14 PVB´s 0.17 0.13
0.14
0.17 0.12 0.16 0.12
0.16 0.11 Tamaño / Diámetro de muestra 0.15 0.11 Tamaño / Diámetro de muestra
0.15 0.1 0.1

Figura 4.19: Cohesión normalizada con respecto a la matriz a distintos niveles de deforma-

ción.

76
4.3. Triaxiales para Bimsoils

En cuanto a las deformaciones generadas en las muestras, se observó que en tamaños peque-

ños la zona de deformación efectiva (ε > 11 %) es más irregular que para tamaños grandes

y se extiende a los bordes de la muestra. La irregularidad de la deformación se dene como

la variación de los contornos de deformación que es mayor cuando existen más cantidad de

bloques.

En la Figura 4.20 se presenta las deformaciones máximas en la muestra para distintos

tamaños de bloques, donde el tamaño 0.10 D y 0.12 D genera zonas de deformación más

irregulares.

Dado que no hay deformaciones en los bloques al nivel de esfuerzos generados en la muestra,

se presentan las muestras retirando los bloques y se visualiza la deformación generada

alrededor del bloque que corresponden a las zonas con marcas circulares. Algunas de estas

marcas no son circulares y se debe a que el bloque cambio de posición al nal del ensayo y

en ese corte sólo se observa una sección del bloque.

En la Figura 4.21 se observa la evolución de las deformaciones (5 %, 10 %, 15 % y 20 % de

deformación axial) para una muestra con el mismo tamaño de bloque y se comprueba que

el cambio de la forma del bloque es un indicador del movimiento que realiza durante el

ensayo.

T = 0.10 D T = 0.12 D T = 0.15 D

T = 0.18 D T = 0.20 D

Figura 4.20: Distribución de deformaciones al nal del ensayo en Bimsoils con P V B0s de

15 %.

77
Capítulo 4. Análisis de resultados

ε=5% ε = 10 %

ε = 15 % ε = 20 %

Figura 4.21: Evolución de las deformaciones de Bimsoil con P V B0s de 15 % y tamaño 0.12

D.

78
Capítulo 5

Discusión
En este capítulo se explican los resultados obtenidos de los modelos de elementos nitos

en términos del esfuerzo desviador, la cohesión y el ángulo de resistencia en función de

la P V B0s y el tamaño de los bloques esféricos, relacionándolos y/o comparándolos con lo

reportado en la literatura.

Dado que la investigación está enmarcada en el análisis de la inuencia de la proporción

volumétrica y del tamaño de los bloques, se describe el comportamiento de Bimsoils en

función de estas dos variables. Existen otras variables que controlan la resistencia como

la ubicación, orientación, rugosidad, grado de cementación y granulometría de los bloques

que se han denido constantes en todos los modelos, y que al no considerarlas pueden

subestimar o sobreestimar la respuesta real de estos materiales.

5.1. Inuencia de proporción volumétrica de bloques


Los resultados de los modelos numéricos muestran que el contenido de bloques produce un

aumento en la resistencia al corte, es decir que un Bimsoil es más resistente que la matriz

por el hecho que posee bloques de roca.

La resistencia al corte de un Bimsoil depende de la naturaleza de la matriz. Si la matriz es

granular, los bloques difícilmente se pueden sostener en ella; y si la matriz na es cohesiva,

los bloques se adhieren a ella hasta que un agente externo afecte ese contacto.

El aumento de la P V B0s consiste en mayor cantidad de bloques trabajando en la muestra

y la respuesta global es el aumento del esfuerzo desviador como se presentó en la Figu-

ra 4.13. Otra forma de visualizar este resultado es función de los esfuerzos desarrollados

en la muestra, donde el componente más rígido que son los bloques presentan una mayor

concentración de esfuerzos que la matriz débil. En la Figura 5.1 se observa que a un mismo

nivel de deformación, cuando el contenido de bloques aumenta existe más probabilidad de

transferencia de esfuerzos entre bloques, considerando que la ubicación de los bloques es

79
Capítulo 5. Discusión

uniforme en toda la muestra.

PVB’s = 15 %

PVB’s = 20 %

PVB’s = 25 %

Figura 5.1: Distribución de esfuerzos al 10 % de deformación en muestras de Bimsoils para

un mismo tamaño de bloque y distintas P V B 0 s.

Patwardhan et al. (1970) realizaron ensayos de corte directo a una mezcla de arcilla y

80
5.1. Inuencia de proporción volumétrica de bloques

guijarros, demostrando que el aumento de los bloques genera un incremento en la resistencia

al corte como se observa en la Figura 5.2.

Ensayos de corte directo usando una caja de 0.91 x 0.91 m


Matriz: Arcilla
Bloques: Adoquines de 150 mm
1.0

0.9
Resistencia al corte (kg/cm2)

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Contenido de adoquines por peso (%)

Figura 5.2: Variación de la resistencia con el contenido de bloques (Adaptado de Patwardhan

et al. (1970)).

Los Bimsoils presentaron un comportamiento de endurecimiento con la deformación que

se asemeja a la respuesta de un depósito coluvial que al deslizarse resisten más hasta que

moviliza toda su resistencia y se detiene. Este comportamiento se ha observado en coluviones

de Hong Kong según lo reportado por Irfan y Tang (1993).

Los resultados de la modelación numérica son similares a los obtenidos en el corte directo,

en el que primero trabaja la arcilla y posteriormente los bloques, aumentando la resistencia

considerablemente; este comportamiento se esquematiza en la Figura 5.3.

Ensayos de corte directo en Bimsoils con matriz granular presentaron comportamientos de

ablandamiento cuando el contenido de bloques aumenta y ensayos triaxiales consolidados

no drenados muestran un comportamiento de endurecimiento con el aumento de bloques

(Irfan y Tang, 1993). Esta diferencia se debe a la naturaleza de la matriz, los ensayos

de corte directo poseen una matriz compuesta por arena arcillosa y los ensayos triaxiales

poseen una matriz compuesta por arcilla blanda de alta plasticidad.

81
Capítulo 5. Discusión

Roca
Roca
Arcilla
Arcilla

Figura 5.3: a) Resistencia al corte de roca. b) Resistencia al corte de saprolitos. c) Resis-

tencia al corte de matriz arcillosa (Adaptado de Barton (2013)).

En esta investigación se ha trabajado con los parámetros que corresponden a una matriz

arcillosa blanda ligeramente sobreconsolidada con una cohesión de 33 kPa, por lo que el

resultado reeja lo esperado para Bimsoils predominantemente cohesivos.

El aporte que generan los bloques en la resistencia al corte se reeja en los parámetros de

cohesión y ángulo de resistencia. Por tratarse de Bimsoils de bajas proporciones de bloques,

el aumento en el ángulo de resistencia se debe al aumento en la variación de la deformación

volumétrica con respecto a la deformación axial de la muestra (dilatancia), ya que a esa

proporción de bloques no se observó fricción entre bloques. El aumento de la dilatancia

comparada a la de muestras formadas únicamente por matriz es clara y se observó en la

Figura 4.7.

200

180

160
Hal, 1951
140 Miller y Sowers, 1957
Resistencia al corte [kPa]

Holtz y Ellis, 1961


Dobbiah et al., 1969
120 Patwardhan et al., 1970
Donaghe y Torrey, 1979
100

80

60 Flotación Contacto
Incremento de densidad Entrelazamiento
40 de arcilla entre bloques de bloques

Contenido de bloques en el que ocurre el


20 cambio de comportamiento de compactación
de matriz a entrelazamiento de bloques.
0
0 20 40 60 80 100
Contenido de bloques [%]

Figura 5.4: Relación entre resistencia al corte y contenido de bloques (Adaptado de Ian-

nacchione y Vallejo (2000)).

82
5.2. Inuencia del tamaño del bloque

El aumento en la cohesión a bajas proporciones de bloques se explica con las mediciones

realizadas por Miller y Sowers (1958), en las que encontró que la matriz ubicada entre los

bloques es compactada por estos y se reeja en el aumento de la densidad en estas zonas.

Sin embargo, esto ocurre cuando aumenta el contenido de bloques hasta cierta proporción

y cuando se supera este umbral, existirán más bloques dominando el entrelazamiento de

los bloques y la cohesión se irá perdiendo porque hay menos matriz (ver Figura 5.4).

5.2. Inuencia del tamaño del bloque


En la literatura se encontraron resultados de ensayos de Bimsoils en los que los bloques se

encuentran en un rango de tamaño o cumplen determinada granulometría, y se reporta la

resistencia al corte y ángulo de resistencia en función del tamaño máximo del bloque.

Donaghe y Torrey (1979) presenta resultados de la variación de la resistencia de Bimsoils

con el contenido de gravas y encontró que cuando el tamaño máximo de las gravas aumenta

la resistencia es mayor y la densidad de las muestras disminuye como se observa en la

Figura 5.5.

Ensayos triaxiales consolidados no drenados


Matriz: Arena y arcilla Tamaño máximo de grava
Bloques: Gravas 19 mm
76 mm
1.3
Resistencia al corte de Bimsoil
Resistencia al corte de matriz

σn =300 kPa
1.2

1.1

1.0

0.9
100
Densidad seca de matriz
Densidad seca de matriz
con 0% de gravas

80

60

40
0 20 40 60 80 100
Contenido de gravas por peso (%)

Figura 5.5: Relación entre la resistencia al corte y el contenido de bloques para dos tamaños

máximos (Adaptado de Donaghe y Torrey (1979)).

83
Capítulo 5. Discusión

Rathee (1981) encontró que el ángulo de resistencia de Bimsoils aumenta con el contenido

y tamaño máximo de las gravas como se observa en la Figura 5.6.

Bajo este panorama, se planteó como hipótesis de la investigación que la resistencia al

corte de muestras de Bimsoils aumenta con el incremento del tamaño del bloque aunque

las muestras generadas poseen un tamaño uniforme de bloques (bloques monodispersos).

El resultado de la modelación numérica con elementos nitos muestra que la resistencia al

corte aumenta hasta cierto rango de tamaños y luego vuelve a disminuir. Este rango de

tamaños corresponde a 0.12 D y 0.15 D por lo que se analizaron las muestras de Bimsoils

en términos de concentración de esfuerzos a distintos niveles de deformación.

Ensayos de corte directo (caja de 300 mm)


Matriz: Arena media a fina
Bloques: Gravas
50
Densidad relativa 75%
Ángulo de fricción interna (°)

50 mm
46 38.1 mm
25.4 mm
20 mm
12.7 mm
42 6.3 mm

38

34
0 20 40 60 80 100
Contenido de gravas por peso (%)

46
Densidad relativa 25%
Ángulo de fricción interna (°)

50 mm
42 38.1 mm
25.4 mm
20 mm
38 12.7 mm
6.3 mm

34

30
0 20 40 60 80 100
Contenido de gravas por peso (%)

Figura 5.6: Relación entre el ángulo de fricción, contenido y tamaño máximo de los bloques

(Rathee, 1981).

Para el análisis de esfuerzos en la muestra se exportaron los valores de la invariante de

esfuerzos Von Mises (desviador) de todos los nodos y se obtuvieron la media, mediana

y coeciente de variación para un nivel de deformación de 10 % como se resumen en la

Tabla 5.1.

84
5.2. Inuencia del tamaño del bloque

Tabla 5.1: Estadística del esfuerzo Von Mises para cada muestra.
Tamaño Media (kPa) Mediana (kPa) COV ( %)
P V B0s = 15 %
0.10 D 124.43 120.31 23.7
0.12 D 124.16 118.67 27.1
0.15 D 122.61 116.34 28.4
0.18 D 123.85 117.86 25.3
0.20 D 124.05 118.37 24.1
PV B 0 s = 20 %
0.10 D 126.06 120.94 28.3
0.12 D 125.47 119.70 29.9
0.15 D 125.36 119.64 29.7
0.18 D 124.52 118.69 28.7
0.20 D 124.18 119.48 28.4
PV B 0 s = 25 %
0.10 D 127.37 121.96 31.3
0.12 D 128.60 120.08 38.9
0.15 D 126.79 119.74 34.2
0.18 D 124.06 118.07 31.1
0.20 D 125.99 119.39 30.2

Como se puede observar para P V B0s de 15 % y 20 % no se observa una tendencia o di-

ferencia de los estadísticos del esfuerzo lo cual es compatible con la respuesta global del

esfuerzo desviador presentada en la Figura 4.13, en donde el esfuerzo desviador no cambia

signicativamente con el tamaño. Sin embargo, cuando la P V B0s es de 25 % se observa

que la media y COV es mayor para el tamaño 0.12 D igual que en el resultado del esfuerzo

desviador.

Como estas medidas estadísticas no son sucientes para representar el comportamiento de

las muestras, se generaron las funciones de densidad de probabilidad acumulada del esfuerzo

de corte a distintos niveles de deformación.

En la Figura 5.7 se presentan las funciones de densidad de probabilidad del esfuerzo Von

Mises de las muestras con 25 % de P V B0s y se observa que conforme avanza el nivel de

deformación el rango de esfuerzos desarrollados es mayor en todas las muestras incluso en

sólo matriz.

Esta representación de los esfuerzos no permite ver diferencias de esfuerzos entre tamaños

que no eran sencillas de obtener con sólo la medida de la media o mediana, por lo que se

introdujo un nuevo concepto denominado índice de heterogeneidad de los esfuerzos en la

muestra (IH ), denido como la relación entre el esfuerzo al 75 % (cuartil 3) y el esfuerzo

al 25 % (cuartil 1).

85
Capítulo 5. Discusión

1
T= 0.10D
0.9
T= 0.12D
T= 0.15D
T= 0.18D
0.8 T= 0.20D
Sólo matriz

Función de distribución acumulada


0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2
ε = 5%
0.1

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
q [kPa]
1

T= 0.10D
0.9 T= 0.12D
T= 0.15D
T= 0.18D
0.8 T= 0.20D
Función de distribución acumulada

Sólo matriz
0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1
ε = 10%
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
q [kPa]
1

T= 0.10D
0.9 T= 0.12D
T= 0.15D
T= 0.18D
0.8 T= 0.20D
Función de distribución acumulada

Sólo matriz
0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1
ε = 15%
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
q [kPa]
1

T= 0.10D
0.9 T= 0.12D
T= 0.15D
T= 0.18D
0.8 T= 0.20D
Función de distribución acumulada

Sólo matriz
0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1 ε = 20%
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
q [kPa]

Figura 5.7: Funciones de densidad de probabilidad acumulada de los esfuerzos Von Mises

en Bimsoils con P V B0s de 25 %.

86
5.2. Inuencia del tamaño del bloque

El índice de heterogeneidad permite cuanticar la homogeneidad en la distribución de los

esfuerzos de corte en la muestra. Mientras mayor sea este índice, la distribución de esfuerzos

es más heterogénea y existe la posibilidad de encontrar concentración y transferencia de

esfuerzos en determinadas zonas.

Los resultados del índice de heterogeneidad de todas las muestras se presenta en la Ta-

bla 5.2 para distintos niveles de deformación. Se observa que este índice es mayor en las

muestras con bloques de tamaño 0.12 D durante todo el ensayo. Otra forma de visualizar

la variación del índice de heterogeneidad con el tamaño y contenido de bloques se muestra

en la Figura 5.8 para un nivel de deformación de 10 %.

Para cuanticar la Variación del índice de heterogeneidad (IHvar ), es decir el nivel de esfuer-

zos que posee la muestra de tamaño 0.12 D con respecto a las otras, se aplica la ecuación 5.1

para una misma P V B 0 s en el que IHmax e IHmin son los índices de heterogeneidad máximo

y mínimo, respectivamente.

IH − IHmin
IHvar = (5.1)
IHmax − IHmin
Para una P V B0s de 25 %, el tamaño 0.12 D genera un incremento en el 45 % de esfuerzos

en comparación a los otros tamaños y cuando la P V B0s son 15 % y 20 % el incremento es

de 31 % y 33 %, respectivamente.

Tabla 5.2: Índice de heterogeneidad de cada muestra a distintos niveles de deformación.


Tamaño
P V B0s ( %) ε ( %)
0.10 D 0.12 D 0.15 D 0.18 D 0.20 D
5 1.17 1.17 1.16 1.14 1.14

15
10 1.31 1.35 1.33 1.29 1.27
15 1.42 1.45 1.41 1.36 1.37
20 1.49 1.53 1.50 1.42 1.45
5 1.20 1.21 1.21 1.19 1.17

20
10 1.36 1.39 1.36 1.32 1.31
15 1.48 1.52 1.48 1.43 1.43
20 1.58 1.65 1.60 1.53 1.50
5 1.23 1.27 1.23 1.20 1.19

25
10 1.42 1.49 1.42 1.34 1.36
15 1.57 1.67 1.58 1.47 1.49
20 1.71 1.84 1.74 1.62 1.61

87
Capítulo 5. Discusión

1.5
PVB’s = 15%
PVB’s = 20%
1.45 PVB’s = 25%
Índice de heterogeneidad

1.4

1.35

1.3

1.25

1.2

1.15
0 0.05 0.1 0.15 0.2
Tamaño / Diámetro de muestra

Figura 5.8: Variación del índice de heterogeneidad a un nivel de deformación del 10 % en

función del tamaño y P V B 0 s.

Existe una relación directa entre el tamaño 0.12 D y la heterogeneidad de los esfuerzos

por lo que esta condición geométrica genera una mayor concentración y transferencia de

esfuerzos en la muestra y también se puede observar en la Figura 5.9, dónde se representa

los nodos con esfuerzos mayores a 350 kPa en las muestras de todos los tamaños utilizados

y es claro que la muestra de tamaño 0.12 D genera más esfuerzos altos (>350 kPa).

88
5.2. Inuencia del tamaño del bloque

T = 0.10 D T = 0.12 D T = 0.15 D


0.1 0.1 0.1

0.08 0.08 0.08

0.06 0.06 0.06


Z [m]

Z [m]

Z [m]
0.04 0.04 0.04

0.02
0.02 0.02

0
0 0
0.05
0.05 0.05
0.05
0.05 0.05
0
0 0 0
0 0

Y [m] -0.05 -0.05 X [m]


Y [m] -0.05 -0.05 X [m] Y [m] -0.05 -0.05 X [m]
Esfuerzos en muestra con bloques de 18 mm, 10% de deformación(kPa) Esfuerzos en muestra con bloques de 20 mm, 10% de deformación(kPa)

T = 0.18 D T = 0.20 D
0.1 0.1

0.08 0.08

0.06 0.06
Z [m]

Z [m]
0.04 0.04

0.02 0.02

0 0
0.05 0.05

0.05 0.05

0 0
0 0

Y [m] -0.05 -0.05 X [m] Y [m] -0.05 -0.05 X [m]

Figura 5.9: Esfuerzos Von Mises >350 kPa en Bimsoils con P V B0s de 25 %.

Para atribuir el aumento de resistencia al tamaño y no a la distribución espacial aleatoria

uniforme de los bloques, se realizaron unos modelos para P V B0s de 25 % y los mismos

tamaños de bloques, pero variando la ubicación de forma tal que cada bloque se encuentre

uno debajo de otro formando columnas (ver Figura 5.10). Los resultados de los modelos

mostraron que la resistencia con esta ubicación es el doble que con la ubicación uniforme

y se mantuvo que los tamaños 0.12 D y 0.15 D desarrollan mayor resistencia que el resto

de tamaños (ver Figura 5.11). Además, la distribución espacial de los bloques afecta enor-

memente la magnitud de la resistencia y genera zonas de pérdida de resistencia cuando los

bloques pierden la conguración de columnas (deformaciones mayores a 10 %) y vuelven a

ganar resistencia cuando su nueva posición está soportada por los bloques cercanos como

se señala en la Figura 5.12.

89
Capítulo 5. Discusión

T = 0.10 D

T = 0.12 D

T = 0.15 D

T = 0.18 D

Figura 5.10: Ubicación espacial de los bloques en la muestra.

90
5.2. Inuencia del tamaño del bloque

T = 0.10 D T = 0.12 D

T = 0.15 D T = 0.18 D

Figura 5.11: Mapeo de los esfuerzos de corte en Bimsoils con P V B 0 s de 25 % y distribución


espacial columnar.

500
T = 0.10 D
450 T = 0.12 D
T = 0.15 D
T = 0.18 D
400 Sólo matriz

350 Zonas de pérdida


de resistencia
300
q [kPa]

250

200

150

100

50

0
0 5 10 15 20 25
Deformación [%]

Figura 5.12: Variación del esfuerzo desviador con respecto a la deformación en Bimsoils con

P V B0s de 25 % y distribución espacial columnar.

El tamaño 0.12 D genera mayor resistencia al corte y se reeja en la cohesión y ángulo

de resistencia. Como ya se ha explicado el aumento en el ángulo de resistencia tiene un

91
Capítulo 5. Discusión

componente más dilatante que friccional por lo que se calculado la dilatancia global medida

en los nodos que se encuentran en la periferia de la muestras y claramente se observó

que las muestras con bloques de tamaño 0.12 D y 0.15 D presentan mayor dilatancia.

En la Figura 5.13 se muestra la variación de la deformación volumétrica con respecto a

la deformación axial (dilatancia) de un nodo en la periferia para muestras con todos los

tamaños utilizados y una P V B0s de 25 %.

0.14
T = 0.10 D
T = 0.12 D
0.12 T = 0.15 D
T = 0.18 D
T = 0.20 D
0.1 Sólo matriz
Deformación volumétrica

0.08

0.06

0.04

0.02

−0.02

−0.04
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
Deformación axial

Figura 5.13: Dilatancia global para muestras de Bimsoils con P V B0s de 25 %.

La teoría propuesta por Miller y Sowers (1958) consiste en que para Bimsoils de bajas

P V B0s se genera la compactación de la matriz ubicada entre los bloques. Este fenómeno

repercute en el parámetro de cohesión, siendo mayor cuando en la muestra predominan

bandas de compactación antes que de dilatancia, es decir que entre bloque y bloque se

produce la disminución de la relación de vacíos.

Por ello, se calculó la dilatancia o contractancia que existe en la matriz ubicada entre

los bloques eligiendo nodos en las zonas de mayor deformación en todas las muestras. El

resultado fue que en las muestras con bloques de tamaño 0.12 D y 0.15 D presentan más

áreas de compactación en comparación a los otros tamaños.

En la Figura 5.14 se presenta la variación de la deformación volumétrica con respecto a la

deformación axial para muestras con P V B0s de 15 %, donde los tamaños 0.12 D y 0.15 D

indican contractancia y los otros tamaños utilizados predomina la dilatancia.

92
5.2. Inuencia del tamaño del bloque

1.6
T = 0.10 D
1.4 T = 0.12 D
T = 0.15 D
T = 0.18 D
1.2 T = 0.20 D
Sólo matriz

Deformación volumétrica
1

0.8

0.6

0.4

0.2

−0.2
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4
Deformación axial

Figura 5.14: Dilatancia en la supercie de falla para muestras de Bimsoils con P V B0s de

15 %.

De la misma manera, se generó un código para el mapeo de la dilatancia en Abaqusr y


tanto la presencia como la concentración de bandas de compactación en las muestras con

bloques de tamaño 0.12 D y 0.15 D es mayor que en el resto de muestras como se visualiza

en la Figura 5.15.

T = 0.10 D T = 0.12 D T = 0.15 D

T = 0.18 D T = 0.20 D

Figura 5.15: Bandas de compactación para muestras de Bimsoils con P V B0s de 25 %.

93
Capítulo 5. Discusión

Los contornos de tonos azules corresponden a zonas de contractancia y los contornos de

tonos verdes, amarillos y rojos se reeren a zonas de dilatancia. En la Figura 5.16 se visualiza

la formación de áreas de compactación conforme avanza el nivel de deformación.

ε=5% ε = 10 %

ε = 15 % ε = 20 %

Figura 5.16: Áreas de compactación para Bimsoils con P V B 0 s de 25 % y bloques de tamaño


0.12 D.

La hipótesis planteada en la investigación se basa en muestras de Bimsoils cuyos bloques

cumplen determinada granulometría o rangos de tamaños y no es comparable con una

distribución de tamaños uniforme con la que se ha trabajado. Los resultados encontrados

muestran que la resistencia es mayor para un rango de tamaños que no son los más pequeños

ni los más grandes y corresponden al 12 % y 15 % del diámetro de la muestra.

94
Capítulo 6

Conclusiones
La resistencia al corte de Bimsoils depende fuertemente de la proporción volumétrica de

bloques. Una P V B0s de 15 % mejora en un 80 % la resistencia al corte y sigue aumentando

con el incremento de la deformación, debido a que bajos niveles de deformaciones trabaja

primero la matriz y luego la mezcla de matriz y bloques (Barton, 2013). La presencia de

bloques en un Bimsoil genera un importante efecto dilatante comparado con la matriz,

claramente visible en la Figura 4.7.

Bajo las condiciones del modelo generado para el ensayo triaxial, que considera la inter-

acción con los platos inferior y superior que corresponden al pedestal y la base para la

imposición de la carga, se puede concluir lo siguiente:

La resistencia al corte aumenta con el incremento de la P V B0s para deformaciones

mayores al 5 %, nuevamente es notorio el trabajo de los bloques rígidos a grandes

deformaciones como se esquematizó en la Figura 5.3. La resistencia al corte del Bimsoil

es signicativa para P V B 0 s de 25 %, que se reeja en los dos parámetros de resistencia


(cohesión y ángulo de resistencia).

Para todas las P V B 0 s, la resistencia de Bimsoils aumenta con el incremento del tama-
ño hasta un cierto límite que corresponde al 12 % y 15 % del diámetro de la muestra.

Estos tamaños de bloques permiten una conguración geométrica que genera mayor

cantidad y magnitud de esfuerzos de corte en los nodos de la muestra, haciéndolas

más heterogéneas que las muestras con otros tamaños de bloques.

La heterogeneidad de los esfuerzos de corte en la muestra se midió con el índice de

heterogeneidad, denido como la relación entre el cuartil 3 y cuartil 1 de los esfuerzos

Von Mises (desviadores), y reeja cómo se distribuyen los esfuerzos en la muestra.

Un índice de heterogeneidad alto indica que los esfuerzos llegan a ramicarse a lo

largo y ancho de la muestra. El índice de heterogeneidad es mayor para la muestra

95
Capítulo 6. Conclusiones

con bloques de tamaño 0.12 D, independiente de la P V B 0 s; así por ejemplo, para una
P V B 0 s los esfuerzos desarrollados son un 45 % mayores que los esfuerzos en muestras
con otros tamaños de bloques (ver Figura 5.8).

La ubicación de los bloques es una variable importante en la resistencia al corte de

Bimsoils. Para una misma proporción volumétrica e independiente del tamaño de los

bloques, las muestras con bloques ubicados formando columnas presentan el doble de

resistencias al corte de las muestras con bloques ubicados uniformemente, debido a

que la ubicación columnar permite que la transmisión de esfuerzos sea inmediata (ver

Figura 5.12).

El ángulo de resistencia tiene un componente predominantemente dilatante y es mayor

para tamaños de 0.12 D y 0.15 D porque se genera mayor dilatancia global, la cual

fue medida en los nodos ubicados en la periferia de la muestra. Esta medida de

dilatancia global es comparable con la obtenida en el ensayo de corte directo de la

etapa experimental y es mayor con el incremento de P V B 0 s.

El parámetro de cohesión es mayor para tamaños de 0.12 D y 0.15 D porque en estas

muestras se genera una mayor presencia y concentración de áreas de compactación

en la matriz ubicada entre bloques (ver Figura 5.15). Las áreas de compactación

obtenidas en las muestras permiten visualizar la teoría de Miller y Sowers (1958),

propuesta a partir de una campaña experimental de Bimsoils de matriz arcillosa y

que se esquematiza en la Figura 2.8.

La hipótesis planteada en la investigación indica que la resistencia aumenta con el

tamaño del bloque, lo cual no es compatible con los resultados encontrados. Esta

diferencia se debe a que la hipótesis se basa en el comportamiento de Bimsoils con

bloques que poseen una determinada granulometría que no es comparable a mues-

tras con bloques de tamaño uniforme (monodispersas) como las desarrolladas en la

investigación.

96
Capítulo 7

Trabajo futuro
El tema de la resistencia en Bimsoils es complejo porque depende de la naturaleza de la

matriz y de los bloques. Existe mayor investigación en la resistencia de Bimrocks realizada

por autores como Coliet al. (2012a); Kahraman et al. (2008); Kalender et al. (2014); Medley
y Zekkos (2011); Sonmez et al. (2006b), por citar algunos; y falta enfatizar en la inuencia

del tamaño, ubicación y orientación de bloques en la resistencia en Bimsoils.

Es necesario empezar por una campaña experimental que permita conocer la inuencia no

sólo del contenido de bloques sino del tamaño, distribución espacial, orientación y rugosidad

de los bloques, debido a que cada una de estas variables por separado pueden contribuir en

la resistencia.

Con resultados experimentales de calidad se pueden realizar calibraciones y validaciones de

modelos computacionales en micromecánica y elementos nitos para enriquecer y facilitar

los diseños en este tipo de materiales.

En esta investigación, el uso de un modelo macromecánico ha sido una limitación para el

análisis de transferencia de esfuerzos en la muestra y se requiere un mayor estudio a nivel

micromecánico con el n de entender la relación del tamaño del bloque y la generación de

cadenas de esfuerzos observadas en la Figura 5.1.

Por dar algunas opciones de trabajo futuro, se indican las siguientes:

Campaña experimental de Bimsoils en función del tamaño de bloque, para tamaños

uniformes y con distintas granulometrías identicando parámetros como Cu y Cc en

las curvas y generar relaciones.

Campaña experimental de Bimsoils en función de la distribución espacial de los blo-

ques que es una variable muy importante en la magnitud de la resistencia al corte,

como se ha presentado en esta investigación.

Calibrar modelos de micromecánica que reeje el comportamiento de los resultados

de laboratorio y entender cómo es el contacto entre bloque - matriz y bloque - bloque

97
Capítulo 7. Trabajo futuro

para cada variable ya mencionada.

Calibrar y validar en elementos nitos los experimentos realizados en laboratorio,

intentar con un modelo constitutivo diferente a Mohr - Coulomb que permita repre-

sentar mejor la naturaleza de la matriz arcillosa.

98
Bibliografía
Apour, M. y Moarefvand, P. (2014a). Failure patterns of geomaterials with block-in-

matrix texture: experimental and numerical evaluation. Arabian Journal of Geosciences,


7(7):27812792.

Apour, M. y Moarefvand, P. (2014b). Mechanical behavior of bimrocks having high

rock block proportion. International Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences,
65:4048.

Barbero, M., Bonini, M., y Borri Brunetto, M. (2012). Numerical simulations of compressive

tests on bimrock. Electron J Geotech Eng, 17:33973414.

Barton, N. (2013). Shear strength criteria for rock, rock joints, rockll and rock masses:

Problems and some solutions. Journal of Rock Mechanics and Geotechnical Engineering,
5(4):249261.

Chandrupatla, T. R., Belegundu, A. D., Ramesh, T., y Ray, C. (2002). Introduction to


nite elements in engineering, volumen 2. Prentice Hall Upper Saddle River, NJ.

Chaves, E. W. V. y Mínguez, R. (2010). Mecánica computacional en la ingeniería con


aplicaciones en Matlab. Universidad de Castilla-La Mancha, Escuela Técnica Superior

de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Coli, N., Berry, P., y Boldini, D. (2011). In situ non-conventional shear tests for the

mechanical characterisation of a bimrock. International Journal of Rock Mechanics and


Mining Sciences, 48(1):95102.

Coli, N., Berry, P., Boldini, D., y Bruno, R. (2012a). The contribution of geostatistics to

the characterisation of some bimrock properties. Engineering geology, 137:5363.

Coli, N., Boldini, D., Bandini, A., y Lopes, D. (2012b). Modeling of complex geological rock

mixtures under triaxial testing conditions. En ISRM International Symposium-EUROCK


2012. International Society for Rock Mechanics.

99
Bibliografía

Donaghe, R. y Torrey, V. (1979). Scalping and replacement eects on strength parameters of

earth-rock mixtures. En Proc. Conf. on Design Parameters in Geotechnical Engineering,


volumen 2, pp. 2934.

Fonseca, J., Bésuelle, P., y Viggiani, G. (2013). Micromechanisms of inelastic deformation

in sandstones: an insight using x-ray micro-tomography. Géotechnique Letters, 3:7883.


Gong, J. y Liu, J. (2015). Analysis on the mechanical behaviors of soil-rock mixtures using

discrete element method. Procedia Engineering, 102:17831792.


Graybeal, B. A. (2006). Material property characterization of ultra-high performance con-

crete. Technical report, Research, development and technology Turner-Fairbank highway

research center.

Graziani, A., Rossini, C., y Rotonda, T. (2012). Characterization and dem modeling of shear

zones at a large dam foundation. International Journal of Geomechanics, 12(6):648664.


Guerra, C. I., Pinzón, J. J., Prada, L. F., y Ramos, A. M. (2016). Multiscale modelling

of the slope stability of block-in-matrix materials. En Geo-Chicago 2016, pp. 658667.

American society of civil engineers.

Haneberg, W. C. (2004). Simulation of 3d block populations to characterize outcrop sam-

Felsbau Rock and Soil Engineering Journal for Eng. Geology,


pling bias in bimrocks.

Geomechanics and Tunneling, 22(5).


Hibbitt, Karlsson, y Soreson (2001). ABAQUS/Standard User's Manual. Hibbit, Karlsson

& Sorensen, Inc., United States (Pawtucket).

Holtz, W. (1960). Discussion of testing equipment, techniques and errors. En Research


Conference on Shear Strength of Cohesive Soils, pp. 9971002. ASCE.
Holtz, W. y Gibbs, H. J. (1956). Triaxial shear tests on pervious gravelly soils. Journal of
the Soil Mechanics and Foundations Division, 82(1):122.
Iannacchione, A. T. y Vallejo, L. E. (2000). Shear strength evaluation of clay-rock mixtures.

Geotechnical Special Publication, pp. 209223.


Irfan, T. y Tang, K. (1993). Eect of the coarse fractions on the shear strength of colluvium.
Geotechnical Engineering Oce, Civil Engineering Department.

Kahraman, S., Alber, M., Fener, M., y Gunaydin, O. (2008). Evaluating the geomechanical

properties of misis fault breccia (turkey). International Journal of Rock Mechanics and
Mining Sciences, 45(8):14691479.

100
Bibliografía

Kalender, A., Sonmez, H., Medley, E., Tunusluoglu, C., y Kasapoglu, K. (2014). An ap-

proach to predicting the overall strengths of unwelded bimrocks and bimsoils. Engineering
Geology, 183:6579.

Li, C.-S., Zhang, D., Du, S.-S., y Shi, B. (2016). Computed tomography based numerical

simulation for triaxial test of soilrock mixture. Computers and Geotechnics, 73:179188.

Lindquist, E. y Goodman, R. (1994). Strength and deformation properties of a physical

model melange. En 1st North American Rock Mechanics Symposium. American Rock

Mechanics Association.

Medley, E. (1994). Using stereological methods to estimate the volumetric proportions of

blocks in melanges and similar block-in-matrix rocks (bimrocks). En 7th International


IAEG Congress, Lisboa, Portugal, pp. 10311040.

Medley, E. y Goodman, R. E. (1994). Estimating the block volumetric proportions of

melanges and similar block-in-matrix rocks (bimrocks). En 1st North American Rock
Mechanics Symposium. American Rock Mechanics Association.

Medley, E. V. y Lindquist, E. S. (1995). The engineering signicance of the scale-

independence of some franciscan melanges in california, usa. En The 35th US Symposium


on Rock Mechanics (USRMS). American Rock Mechanics Association.

Medley, E. W. y Zekkos, D. (2011). Geopractitioner approaches to working with antisocial

mélanges. Geological Society of America Special Papers, 480:261277.

Menetrey, P. y William, K. (1995). Triaxial failure criterion for concrete and its generali-

zation (vol 92, pg 311, 1995).

Miller, E. A. y Sowers, G. F. (1958). The strength characteristics of soil-aggregate mixtures

& discussion. Highway Research Board Bulletin, 14(183).

MTC (2005). Concesión IIRSA Norte. http://www.mtc.gob.pe/transportes/


concesiones/redvial/iirsa_norte.html. Ministerio de transportes y comunicaciones

del Perú - Accessed: 2017-01-18.

Palomino S., C. (2011). Estudio del terreno y obras correctivas en el sitio de El Cune muni-

cipio de Villeta Cundinamarca, con aplicación del método observacional/Study of terrain

and corrective works at the Cune landslide at Villeta city Cundinamarca with applica-

tion of the observational method. Tesis de máster, Universidad Nacional de Colombia,

Bogota, Colombia.

101
Bibliografía

Pan, Y., Hsieh, M., y Liao, J. (2008). Mechanical properties of virtual block-in-matrix

colluvium. En The 42nd US Rock Mechanics Symposium (USRMS). American Rock

Mechanics Association.

Patwardhan, A., Rao, J., y Gaidhane, R. (1970). Interlocking eects and shearing resistance

of boulders and large size particles in a matrix of nes on the basis of large scale direct

shear tests. En Proceedings of the 2nd Southeast Asian Conference on Soil Mechanics,
Singapore. Southeast Asian Geotechnical Society, Pathumthani, Thailand, pp. 265273.
Rathee, R. (1981). Shear strength of granular soils and its prediction by modeling techni-

ques. Journal of the Institution of Engineers (India), pp. 6470.


Rico, A. y Orozco, J. (1975). Eect of nes on the mechanical behaviour of granular road-

Proceedings of the Fifth Panamerican Conference on Soil Mechanics


base materials. En

and Foundation Engineering, Buenos Aires, volumen 1, pp. 3141.


Sachan, A. y Penumadu, D. (2007). Eect of microfabric on shear behavior of kaolin clay.

Journal of geotechnical and geoenvironmental engineering, 133(3):306318.


Santamarina, J., Klein, K., Wang, Y., y Prencke, E. (2002). Specic surface: determination

and relevance. Canadian Geotechnical Journal, 39(1):233241.


Shakoor, A. y Cook, B. D. (1990). The eect of stone content, size, and shape on the engi-

neering properties of a compacted silty clay. Environmental & Engineering Geoscience,


27(2):245253.

Sonmez, H., Altinsoy, H., Gokceoglu, C., y Medley, E. (2006a). Considerations in develo-

ping an empirical strength criterion for bimrocks. En Proc. 4th Asian Rock Mechanics
Symposium, Nov 6-10 2006, Singapore.
Sonmez, H., Gokceoglu, C., Medley, E., Tuncay, E., y Nefeslioglu, H. (2006b). Estimating

the uniaxial compressive strength of a volcanic bimrock. International journal of rock


mechanics and mining sciences, 43(4):554561.
Sonmez, H., Gokceoglu, C., Tuncay, E., Medley, E. W., y Nefeslioglu, H. A. (2004). Re-

lationships between volumetric block proportions and overall ucs of a volcanic bimrock.

Felsbau Rock Soil Eng, 22:2734.


Tsesarsky, M., Hazan, M., y Gal, E. (2016). Estimating the elastic moduli and isotropy

of block in matrix (bim) rocks by computational homogenization. Engineering Geology,


200:5865.

Vermeer, P. A. y De Borst, R. (1984). Non-associated plasticity for soils, concrete and rock.

HERON, 29 (3), 1984.

102
Bibliografía

Wakabayashi, J. y Medley, E. W. (2004). Geological characterization of melanges for prac-

titioners. Felsbau, 22(5):1018.


Yang, H., Zhou, Z., Wang, X., y Zhang, Q. (2015). Elastic modulus calculation model of a

soil-rock mixture at normal or freezing temperature based on micromechanics approach.

Advances in Materials Science and Engineering, 2015.


Zhang, L. (2016). Engineering Properties of Rocks. Elsevier Science.

Zhang, S., Tang, H., Zhan, H., Lei, G., y Cheng, H. (2015). Investigation of scale eect of

numerical unconned compression strengths of virtual colluvialdeluvial soilrock mix-

ture. International Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences, 77:208219.

103
Apéndice A

Método de los elementos nitos


El método de los elementos nitos es una herramienta útil para la solución numérica de

una gran variedad de problemas en ingeniería porque permite tratar problemas que presen-

tan una gran complejidad geométrica y que presenten una no linealidad geométrica o no

linealidad constitutiva.

El método de los elementos nitos supone la discretización del dominio en elementos, que

se conectan entre sí por un número discreto de puntos denominados nodos. Sobre los nodos

se materializan las incógnitas fundamentales del problema denominadas grados de libertad

y que representan las variables que nos determinan el estado y/o posición del nodo.

Las ecuaciones que rigen el comportamiento del continuo regirán también el comportamien-

to del elemento. De esta forma se consigue pasar de un sistema continuo (innitos grados de

libertad), que se rige por una ecuación diferencial o un sistema de ecuaciones diferenciales,

a un sistema con un número de grados de libertad nito cuyo comportamiento se modela

por un sistema de ecuaciones representadas por un polinomio.

Después de elegido el problema a analizar, los factores más importantes que inuyen en los

resultados son el tipo de elemento y número de elementos. El número de elementos nitos

considerado está directamente correlacionado con la precisión de resultados. El número de

elementos nitos también está condicionado por la forma del dominio, es decir, cuanto más

complejo sea el dominio a discretizar, más elementos nitos se necesitan para obtener con

exactitud la forma del dominio.

El problema analizado en esta investigación es tridimensional y se encuentra discretizado en

elementos tetraédricos de aproximación lineal. Para un mejor entendimiento del desarrollo

numérico del problema, se presenta la formulación del elemento tetraédrico de aproximación

lineal en una serie de pasos (Chandrupatla et al., 2002) y (Chaves y Mínguez, 2010).

1. El número de nodos por elemento es 4 y el número de grados de libertad por nodo

es 3. El sistema de coordenadas globales y la numeración de nodos del elemento se

presenta en la Figura A.1.

104
Los desplazamientos para cada punto dentro del elemento están representados por el

vector u(x, y, z) que consta de 3 componentes asociadas, a dos traslaciones horizon-

tales y una vertical. Los vectores de desplazamientos nodales y fuerzas vienen dados

por las siguientes expresiones.

w4 v4

u4

w3 v3
w1
v1
u3
u1
z, w y, v w2 v2

u2
x, u

Figura A.1: Componentes de elemento tetraédrico de 4 nodos.

n o
u(e) = {u1 v1 w1 u2 v2 w2 u3 v3 w3 u4 v4 w4 } T (A.1)

n o
(e)
fext = {fx1 fy1 fz1 fx2 fy2 fz2 fx3 fy3 fz3 fx4 fy4 fz4 }T (A.2)

2. Las funciones de desplazamientos {u(x, y, z)} son de aproximación lineal y presentan

la siguiente forma.

u(x, y, z) = α1 + α2 x + α3 y + α4 z (A.3)

v(x, y, z) = α5 + α6 x + α7 y + α8 z (A.4)

w(x, y, z) = α9 + α10 x + α11 y + α12 z (A.5)

Donde los coecientes αi son constantes a determinar. Las expresiones anteriores se

pueden representar en forma matricial como:

105
Apéndice A. Método de los elementos nitos

{u(x, y, z)} = [X] {α} (A.6)

3. Se representan los desplazamientos dentro del elemento {u(x, y, z)} en función de

los desplazamientos nodales {u(e)}, es decir que se obtienen los coecientes αi en

función de los desplazamientos nodales. Partiendo de que la solución adoptada es

válida para todos los puntos del elemento, se puede particularizar la función de los

desplazamientos en las coordenadas de los cuatro nodos del elemento obteniendo la

siguiente expresión:

{u(e)} = [A] {α} (A.7)

Reemplazando la expresión α dada por la ecuación A.7 en la ecuación A.6 se obtiene:

{u(x, y, z)} = [X] [A]−1 {u(e)} = [N ] {u(e)} (A.8)

La matriz [N ] contiene las funciones de forma que nos proporciona los desplazamientos
en cualquier punto del elemento en función de los desplazamientos nodales, y cuya

expresión es:

 
N1 0 0 N2 0 0 N3 0 0 N4 0 0
[N ] =  0 N1 0 0 N2 0 0 N3 0 0 N4 0  (A.9)
 

0 0 N1 0 0 N2 0 0 N3 0 0 N4

La expresión analítica que nos permite obtener las funciones de forma Ni se obtienen

empleando las coordenadas volumétricas empleando la ecuación A.10 de obtención de

volumen.

Vi 1
N= = (ai + bi x + ci y + hi z); i = 1, 2, 3, 4 (A.10)
V 6V
Donde V es el volumen del tetraedro que se calcula de la siguiente manera:

x1 y1 z1 1
1 x2 y2 z2 1
V = (A.11)
3! x3 y3 z3 1
x4 y4 z4 1

Los coecientes ai , bi , ci y hi se calculan a través de los volúmenes de los tetraedros

generados por un punto genérico dentro del tetraedro inicial (x, y, z ) y los tres nodos

106
correspondientes a la cara opuesta al punto respecto al cual se desea calcular la función

de forma. Para ello basta tener en cuenta que el volumen Vi se calcula mediante la

expresión A.11 sustituyendo las coordenadas (xi , yi , zi ) por las coordenadas del punto

genérico (x, y, z ). Así, por ejemplo el volumen que permite calcular la función de

forma asociada al nodo 2 se obtiene como:

x 1 y1 z1 1
1 x y z 1
V2 = (A.12)
3! x 3 y3 z3 1
x 4 y4 z4 1

Como se puede observar, se ha sustituido en la segunda la de la expresión A.11

el punto (x2 , y2 , z2 ) por el punto genérico (x, y, z ). Desarrollando el determinante

partiendo de la la con el punto genérico (x, y, z ) se pueden obtener los coecientes

ai , bi , ci y hi .

4. Se establecen las relaciones entre deformaciones {ε(x, y, z)} y desplazamientos de

acuerdo a la teoría de la elasticidad lineal en tres dimensiones.

 ∂ 
0 0
   ∂x 
εx 
 0 ∂ 
0

 
 
∂y

 
  



 εy 




 ∂

 u


 ε   0
 0 
z ∂z
= ∂   v  = [L] {u} (A.13)
  
γ ∂

 xy 
 
 ∂y 0 
 w

 
 ∂x


 γ yz




 ∂ ∂


 0

 

 γ   
xz ∂z ∂y 
∂ ∂
 
0
∂z ∂x

Sustituyendo el vector desplazamiento {u(x, y, z)} = [N ] {u(e)} en la ecuación A.13,

se obtiene:

107
Apéndice A. Método de los elementos nitos

 ∂ 
0 0
   ∂x 
εx 
 0 ∂ 
0

 
 
∂y

 
  



 εy 




 ∂



 ε   0
 0  n o n o
z ∂z (e) (e)
= ∂ [N ] u = [B] u (A.14)
 
γxy ∂ 

 
 
 ∂y 0 

 
 ∂x 


 γyz 



 ∂ ∂


 0

 

 γ   
xz ∂z ∂y 
∂ ∂
 
0
∂z ∂x

Donde [B] es la matriz que contiene las derivadas de las funciones de forma y cada

una de las submatrices se denotan de la siguiente manera:

 ∂N 
i
0 0
 ∂x   

 0 ∂Ni  bi 0 0
0 
 ∂y  
 0 ci 0 

∂Ni
 
   
 0 0  1  0 0 h 
∂z i 
[Bi ] =  ∂Ni = (A.15)
  
∂Ni  6V  ci bi 0 
 

 ∂y 0
 ∂x 


 0 h c 


 0 ∂Ni ∂Ni 

 i i 
 ∂z ∂y  hi 0 bi
∂Ni ∂Ni
 
0
∂z ∂x

5. Bajo la consideración que el material es homogéneo, isótropo, elástico y lineal; la

relación esfuerzo - deformación viene dada por la siguiente expresión:

{σ(x, y, z)} = [D] {ε(x, y, z)} (A.16)

Donde [D] es la matriz constitutiva elástica con las propiedades elásticas del material.

 
λ + 2µ λ λ 0 0 0
 

 λ λ + 2µ λ 0 0 0 

 λ λ λ + 2µ 0 0 0 
[D] =  (A.17)
 


 0 0 0 µ 0 0 


 0 0 0 0 µ 0 

0 0 0 0 0 µ

λ y µ son las constantes de Lamé que están relacionadas con el módulo de Young (E)
y el coeciente de Poisson (ν ).

108
νE E
λ= ; µ= (A.18)
(1 + ν)(1 − 2ν) 2(1 + ν)
n o
(e)  (e)
6. La relación entre las fuerzas fext y los desplazamientos u nodales se obtiene

aplicando el Teorema de Trabajo Virtual como se observa en la ecuación A.19.

n o Z n o h in o
(e) T
fext = [B] [D] [B] dV u(e) = k (e) u(e) (A.19)
V
h i
 (e)  (e)
Donde k es la matriz de rigidez del elemento. Así, el elemento kij de la matriz

de rigidez se obtiene se la siguiente forma:

h i
(e)
kij = V [Bi ]T [D] [Bj ] ; i, j = 1, 2, 3, 4. (A.20)

Reemplazando las expresiones de la matriz [B] de la ecuación A.15 y la matriz [D] de

la ecuación A.17, se obtiene:

 
bi d1 bj + ci d2 cj + hi d2 hj bi d3 cj + ci d2 bj bi d3 hj + hi d2 bj
h
(e)
i 1 
kij = ci d3 bj + bi d2 cj ci d1 cj + bi d2 bj + hi d2 hj ci d3 hj + hi d2 cj

36V
 
hi d3 bj + bi d2 hj hi d3 cj + ci d2 hj hi d1 hj + ci d2 cj + bi d2 bj
(A.21)

De la misma manera, se dene el vector de fuerzas nodales en el elemento tetraédrico

de aproximación lineal como el vector de fuerzas equivalentes asociados a fuerzas másicas


n o n o
(e) (e)
fm y fuerzas superciales fs .
n o n o n o
(e) (e)
fext = fm + fs(e) (A.22)

Las fuerzas nodales debido a fuerzas másicas se dene como:

n o Z
(e)
fm = [N ]T {b} dV (A.23)
V

Dado que la aproximación es lineal y que la fuerza másica más utilizada en ingeniería es

la gravitacional, el vector {b} está constituido por la multiplicación de la densidad por

la gravedad (g = 9,81m/s2 ) en la posición z. En la ecuación A.24 se obtiene el vector de

fuerzas másicas equivalente.

n o V
(e)
fm = [0 0 − ρg 0 0 − ρg 0 0 − ρg 0 0 − ρg]T (A.24)
4

109
Apéndice A. Método de los elementos nitos

Las fuerzas nodales debido a fuerzas superciales pueden estar aplicadas en cualquiera de

las cuatro caras del elemento. Tal como se muestra en la Figura A.2, las fuerzas se calculan

para la cara denida por los nodos ijl


c = 124
d, y luego las expresiones se extienden para las

demás caras permutando cíclicamente los índices.

El vector {t} contiene tres componentes nodales aplicadas en cada uno de los nodos de la

cara y se supone una variación lineal.

(z) T
n o
(x) (y) (z) (x) (y) (z) (x) (y)
{t} = ti ti ti tj tj tj tl tl tl (A.25)

Las fuerzas nodales equivalentes debido al vector {t} vienen dadas por la siguiente expresión:

n o Z  
(e) T
fs = N̄ {t} dA (A.26)
A

Pzl
Pyl
4(l) Pxl

Pzj
Pzk Pyj
Pyk

3(k) Pxj
Pxk 2(j)

Pzi
Pyi

1(i) Pxi

Figura A.2: Componentes del vector que contiene las fuerzas nodales equivalentes super-

ciales en la cara ijl


c.

Para simplicar los cálculos se distribuye el cálculo de vector de fuerzas superciales en las

componentes asociadas a cada eje coordenado. Si se toman las fuerzas de supercie según

el eje x, t(x) , y se representan las funciones de forma N̄ en función de las coordenadas de

área L1 , L2 , L3 , se podrá representar una variación lineal entre las fuerzas superciales

aplicadas en la cara del elemento de la siguiente manera:

 (x) 
ti
t(x) = [Li Lj Ll ]  t(x) (A.27)
 
j 
(x)
tl
Por tanto, el vector de fuerzas nodales superciales asociadas al eje x, se calcula como:

110
 (e)   (e)   (x) 
n ox  Pxi 
 Z n
 T (x) o Z L1 ti
(e)  (e) 
(e)
fs = Pxj = N̄ t dA =  L2  [L1 L2 L3 ]  t(x)  dA
 
j
 (e)
  A A (e) (x)
Pxl L3 tl

(A.28)

   (x) 
L1 L1 L1 L2 L1 L3
Z ti
  (x) 
=  L1 L2 L2 L2 L2 L3   tj  dA (A.29)

A (x)
L1 L3 L2 L3 L3 L3 tl
Se pueden obtener expresiones analíticas de las integrales de las funciones de forma en

función de las coordenadas de área, las cargas equivalentes asociadas al eje x se presentan

en las ecuaciones A.30, A.31 y A.32.

Z
(e) (x) (x) (x) A (x) A (x) A (x)
Pxi = L21 ti + L1 L2 tj + L1 L3 tl dA = t + tj + tl (A.30)
A 6 i 12 12
Z
(e) (x) (x) (x) A (x) A (x) A (x)
Pxi = L1 L2 ti + L22 tj + L2 L3 tl dA = t + tj + tl (A.31)
A 12 i 6 12
Z
(e) (x) (x) (x) A (x) A (x) A (x)
Pxi = L1 L3 ti + L2 L3 tj + L23 tl dA = t + tj + tl (A.32)
A 12 i 12 6
De la misma manera, se procede para las fuerzas superciales en la dirección del eje y y

z. Por tanto, el vector de fuerzas nodales equivalentes en la cara ijl


c = 124
d queda de la

siguiente manera:

(e)
   (x) (x) (x)


 Pxi  
 2ti + tj + tl 

(e) 
   (y) (y) (y)

Pyi 
  


 



 2ti + tj + tl 


(e) 
   
  (z) (z) (z) 


 Pzi 



 2ti + tj + tl 


(e)
   
   (x) (x) (x) 


 Pxj 



 ti + 2tj + tl 


 (e)
  
   (y) (y) (y) 



 Pyj 





 ti + 2tj + tl 



 (e)   (z) (z) (z) 
n o  Pzj  A  ti + 2tj + tl 
fs(e) = (e) = (A.33)

 Pxk  12 
 0 

   
 (e)   



 Pyk 





 0 



 (e) 
  



 Pzk 




 0 



 (e)   (x) (x) (x) 



 Pxl 






 ti + tj + 2tl 



 (e)   (y) (y) (y) 
Pyl  ti + tj + 2tl

  
 


 
 
 

 (e) 
  (z)
 (z) (z) 
Pzl ti + tj + 2tl
 

Para obtener el vector de fuerzas equivalentes debido a fuerzas superciales aplicadas en

las caras ijk


c =123
d, ikl
c =134
d y jkl
c =234
d se realiza una permutación de índices obteniéndose

111
Apéndice A. Método de los elementos nitos

las expresiones de la ecuación A.34

(x) (x) (x) (x) (x) (x)


     

 2ti + tj + tk 
 
 2ti + tk + tl 
 
 0 

 (y) (y) (y)
  (y) (y) (y)
  
0
     



 2ti + tj + tk 






 2ti + tk + tl 











(z) (z) (z) (z) (z) (z)
0
     


 2ti + tj + tk 




 2ti + tk + tl 








(x) (x) (x)
     
 (x) (x) (x)     


 ti + 2tj + tk 




 0 




 2tj + tk + tl 


(y) (y) (y)
     
 (y) (y) (y)     


 ti + 2tj + tk 




 0 




 2tj + tk + tl 


     (z) (z) (z)

 (z) (z) (z)  A 
  A 
 
A  ti + 2tj + tk
 0  2tj + tk + tl 
(x) (x) (x) ; (x) (x) (x) ; (x) (x) (x) (A.34)
12 
 ti + tj + 2tk  12 
  ti + 2tk + tl  12 
  tj + 2tk + tl 

     
 (y) (y) (y)   (y) (y) (y)   (y) (y) (y) 



 ti + tj + 2tk







 ti + 2tk + tl 






 tj + 2tk + tl 



 (z) (z) (z)   (z) (z) (z)   (z) (z) (z) 



 ti + tj + 2tk







 ti + 2tk + tl 






 tj + 2tk + tl 



   (x) (x) (x)   (x) (x) (x) 



 0







 ti + tk + 2tl 






 tj + tk + 2tl 



   (y) (y) (y)   (y) (y) (y) 
0 ti + tk + 2tl tj + tk + 2tl

 
 
 
 
 


 
 
 
 
 

   (z) (z) (z)   (z) (z) (z) 
0 ti + tk + 2tl tj + tk + 2tl
     

112
Apéndice B

Modelo en elementos nitos


En este apéndice se presenta la conguración del modelo geométrico de elementos nitos

para simular un ensayo triaxial consolidado drenado (CD) de muestras cilíndricas de 10 cm

de diámetro y 10 cm de altura para un suelo con matriz na y para mezclas tipo Bimsoils.

La conguración del modelo consiste en la denición de la geometría de la muestra, los

platos superior e inferior que se encuentran en contacto con la muestra y los bloques para

las muestras de Bimsoils, las cargas y condiciones de contorno se denieron en pasos de

acuerdo al ensayo triaxial consolidado no drenado que se realiza en el laboratorio.

Las propiedades del modelo de contacto para la interacción de las supercies de los platos

y la muestra consiste en la denición de un coeciente de fricción (µ) y las propiedades del

material consiste en adicionar los parámetros del modelo constitutivo a los elementos de la

matriz y de los bloques por separado.

Para el enmallado de la muestra se denió un tipo de elemento que se ajuste a la geometría,

se indicó una distancia s que es la longitud del lado del elemento y se vericó que no

existieran elementos distorsionados y que la elección del valor s sea factible para el tiempo

computacional requerido y que no presente grandes diferencias en el resultado nal.

B.1. Creación de la geometría en el ambiente Abaqus-CAE


Para iniciar la conguración del modelo, se abre el software Abaqus-CAE versión 6.13,

Start Session,
a continuación aparece una ventana se da la opción en Create Model
Database with Standard/Explicit Model.

La geometría para el ensayo de sólo matriz consiste en denir un cilindro de 10 cm de

diámetro y 10 cm de altura que corresponde a la muestra y dos platos ubicados en la parte

inferior y superior del cilindro, los platos son prismas cuadrangulares de 20 cm de lado y

2 cm de espesor. Abaqusr no tiene unidades predenidas por lo que se usaron de forma


113
Apéndice B. Modelo en elementos nitos

consistente las unidades del sistema internacional: kPa y kN para las cargas, s para el

tiempo y m para las dimensiones.

En Abaqusr se denen las partes en la sección Parts con la opción Create Part en 3D
deformable & extrusion, se le coloca el nombre Sample, se dibuja un círculo de 0.05 m de
radio y luego click en Done y se coloca la altura de extrusion que es 0.1 m e inmediatamente

se visualiza el cilindro. Se dene otra parte en 3D deformable y extrusion, se le coloca el

nombre P late bottom se dibuja un cuadrado de 0.2 m de lado colocando las coordenadas

de un extremo a otro, es decir se inserta la coordenada (-10,10), se desplaza el cursor a

la esquina opuesta y se inserta la coordenada (10,-10), se da click en done y se coloca la

altura de extrusion que es de 0.02 m e inmediatamente se visualiza el prisma cuadrangular.

Se repite el mismo procedimiento con el nombre P late top para el plato superior.

Además, al cilindro Sample se le generó una partición con la opción Create partition
usando los planos de referencia XZ y YZ, se selecciona todas las caras del cilindro y el

cilindro resulta dividido en 4 partes. En la Figura B.1 y Figura B.2 se presentan el cilindro

y prisma cuadrangular generado.

Figura B.1: Vista del cilindro generado.

114
B.1. Creación de la geometría en el ambiente Abaqus-CAE

Figura B.2: Vista del prisma cuadrangular generado.

Para las muestras de Bimsoils, además de crear las partes mencionadas anteriormente se

debe importar los bloques dibujados en Rhinocerosr y que se encuentran en archivo .sat.
Se da click en File, luego Import Part, se busca la carpeta en donde se encuentra el archivo
.sat que contiene los bloques y se selecciona. Aparece una ventana que pregunta si deseas

importar la geometría por separado o combinada, se escoge combine y se dene la escala,

en este caso se dibujaron las esferas en milímetros por lo que el factor de escala es de 0.001

para trabajar todo en metros, luego se visualizan los bloques como una sola parte. En la

Figura B.3 se visualiza la parte denominada Blocks y la ventana en la que se dene la

escala.

El cilindro generado se le debe quitar el volumen que ocupan los bloques, por lo que después

de tener las partes se eligen Instances de la lista de Assembly, se seleccionaSample


y Blocks como independientes y luego se realiza el corte usando la opción Merge/cut
instances, aparece una ventana en donde se escoge la opción cut geometry y permite
elegir la Instance que será cortada (Sample) y la Instance que cortará (Blocks), luego

el cilindro quedará con una serie de vacíos que corresponden a los bloques, se le coloca un

nuevo nombre y automáticamente se guarda como una nueva parte. En la Figura B.4 se

visualiza las opciones de corte en Assembly y la muestra después del corte.

En la lista desplegable de la parte Sample se da doble click en Surfaces, se asigna el

nombre de Shank y se selecciona en pantalla la periferia del cilindro en donde se aplicará

la presión de connamiento y luego click en Done, el resultado se muestra en la Figura B.5.

115
Apéndice B. Modelo en elementos nitos

Figura B.3: Importación de bloques dibujados en Rhinocerosr.

Figura B.4: Corte del cilindro para generar la muestra sin bloques.

116
B.2. Modelo constitutivo

Figura B.5: Vista de la generación de supercie Shank .

En la lista de Assembly se da doble click en Instances y se selecciona las partes creadas,

se ubican y alinean cada una de las partes para que el centro de la base del cilindro se

ubique en el punto (0,0,0), el centro de la base del plato inferior se ubique en el punto

(0,0,-0.02) y el centro de la base plato superior se ubique en el punto (0,0,0.1). La ubicación

debe realizarse de esa manera para que el modelo quede alineado y no existan desfases al

importar los bloques debido a que los bloques se dibujaron en Rhinocerosr considerando
las coordenadas generadas en Matlabr en el que el punto (0,0,0) es la base de la muestra.

B.2. Modelo constitutivo


De acuerdo a lo mencionado en el acápite 3.2, las propiedades del material para los bloques

fueron una densidad de 24 kN/m


3 y se eligió un modelo elástico lineal con módulo de Young

de 52 x 106 kPa y relación de Poisson de 0.19 que son los valores promedio de un granito

(Zhang, 2016) y las propiedades de la matriz son los presentados en la Tabla 3.3.

En la sección Materials se crea el material haciendo doble click, se coloca el nombre de


rock y se da click en General, luego Density se inserta el valor de densidad y en Materials
Behaviors se selecciona Elasticity y se colocan los valores de módulo de Young y relación
de Poisson y al crear el material kaolin se repite el proceso pero se agrega Plasticity,

se selecciona Mohr - Coulomb Model y se colocan los parámetros de ángulo de fricción,

dilatancia, cohesión y deformación plástica equivalente que corresponden a la matriz. En la

Figura B.6 se presenta la denición de las propiedades para los bloques y en la Figura B.7

117
Apéndice B. Modelo en elementos nitos

se presenta la denición de las propiedades para la matriz.

Figura B.6: Colocación de propiedades de material para rock .

Figura B.7: Colocación de propiedades de material para kaolin.

Para los platos, se utilizó un modelo elástico lineal utilizando las propiedades del acero que

118
B.3. Cargas y condiciones de contorno

posee un módulo de Young de 210 x 106 kPa y una relación de Poisson de 0.3 y se creó un

material llamado steel con estos parámetros.

En la sección Sections se crean secciones para cada tipo de material, se hace doble click

y aparece una ventana en donde se escoge Category y se selecciona la opción Solid y en


Type se escoge Homogeneous y luego Continue, luego aparece una ventana en la que se elige
el material de cada sección. El resultado son 3 secciones que corresponde a una para cada

material.

Luego de crear las mallas para cada material, se asigna las propiedades de cada sección a los

elementos que corresponda utilizando la opción Section Assignments. En la esquina infe-


rior derecha se da click sobreSets, aparece una ventana y se selecciona el tipo de conjunto
de elementos de P late Bottom, P late T op, Blocks o Sample, se presiona Continue, luego
se abre una nueva ventana, se elige la sección que corresponda a esa geometría desplegando

la lista con la echa del lado derecho y se da click en Ok. Se repite este procedimiento para

cada conjunto de elementos de la geometría.

Para la muestra de sólo matriz se obtienen 2 Section Assignments que corresponden a


los platos y a la matriz y para las muestras de Bimsoils se obtiene 3 Section Assignments

que corresponden a los platos, bloques y matriz.

B.3. Cargas y condiciones de contorno


Para representar el ensayo triaxial consolidado drenado se crean pasos en los que se aplicaran

cargas y condiciones de contorno.

En la sección Steps se selecciona Initial y se da doble click sobre BC's para aplicar las

condiciones de restricción de desplazamiento y rotación en las tres direcciones en la base

del plato inferior y de desplazamiento en la cara superior del plato superior. Se generaron

las siguientes condiciones en los nodos de la base del plato inferior:

BC-1 que restringe el desplazamiento en x (U1).

BC-2 que restringe el desplazamiento en y (U2).

BC-3 que restringe el desplazamiento en z (U3).

Para la cara superior del plato superior se generaron las siguientes condiciones de contorno:

BC-4 que restringe el desplazamiento en x (U1).

BC-5 que restringe el desplazamiento en y (U2).

La colocación de las condiciones de contorno se observan en la Figura B.8.

119
Apéndice B. Modelo en elementos nitos

Figura B.8: Colocación de condiciones de contorno en los platos inferior y superior.

Figura B.9: Denición del punto de referencia en los platos rígidos.

En este paso, se da doble click en Constraints y se dene el plato superior y el plato

inferior como cuerpos rígidos indicándose un punto de referencia (RP) para cada uno; para

el plato inferior se dene el punto RP-1 en el centro de la base del plato y para el plato

120
B.3. Cargas y condiciones de contorno

superior se dene el punto RP-2 en el centro de la cara superior del plato como se presenta

en la Figura B.9.

Se crea un nuevo paso haciendo doble click en Steps se abre una ventana y se escoge
Static, General, se le coloca el nombre de Loading y aparece una ventana en la que en la
pestaña Basic se coloca la descripción que es etapa de connamiento y se despliega la lista

para escoger la opción de disipación de energía; en la pestaña Incrementation se dene

como Automatic con un número de incrementos de 100, que inicia desde 0.01 hasta 1 y el

mínimo es de 1E-008; y en la pestaña Other se observa el método de cálculo que es el de

Full Newton.
En la lista de opciones de este paso se da doble click sobre Loads y se crean 2 cargas para

simular la presión de connamiento alrededor de la muestra, la primera carga corresponden

a pressure, se selecciona la supercie sobre la que se aplicará que se denominó Shank y


se coloca la presión de connamiento en kPa; y la segunda carga es Concentrated load,
se selecciona el punto de referencia RP-2 y se coloca la carga de connamiento en kPa

multiplicada por el área del cilindro (0.007854 m2 ) para obtener kN. La colocación de las

cargas se observa en la Figura B.10.

121
Apéndice B. Modelo en elementos nitos

Figura B.10: Denición de la carga uniforme en el contorno de la muestra y la carga con-

centrada en el punto de referencia RP-2.

Se crea otro paso haciendo doble click en Steps se abre una ventana y se escoge Static,
General, se le coloca el nombre de Shear y aparece una ventana en la que en la pestaña

Basic se coloca la descripción que es etapa de corte por desplazamiento controlado y se

despliega la lista para escoger la opción de disipación de energía, y en las otras pestañas se

Loading . En la lista de opciones de este paso se da doble click


repite lo realizado en el paso

sobre BC's para aplicar la condición de desplazamiento en z que permita el desplazamiento

122
B.4. Modelo de contacto

de 21 mm que corresponde al 20 % de deformación. En este paso se crearon las siguientes

condiciones de contorno:

BC-6 que restringe el desplazamiento en x (U1).

BC-7 que restringe el desplazamiento en y (U2).

BC-8 que permite el desplazamiento en z de todos los nodos del plato superior hasta

-0.021 m.

En resumen, las cargas y condiciones de contorno consisten en la restricción de desplaza-

miento y rotación en el plato inferior y superior y la creación de la interacción entre los

platos y la muestra en el paso Initial, la creación de la carga de connamiento en la pe-

riferia de la muestra y una carga concentrada en el punto de referencia RP - 2 en el paso

Loading ; y la creación de una condición de contorno en z que permita el desplazamiento

hasta -0.021 m. En la Figura B.11 se observan todas las cargas y condiciones de contorno

aplicadas.

Figura B.11: Cargas y condiciones de contorno en la muestra.

B.4. Modelo de contacto


Para denir el modelo de contacto entre los platos y la muestra se denen las supercies de

contacto en cada parte. En Parts se crean supercies haciendo doble click en Surfaces en

123
Apéndice B. Modelo en elementos nitos

las partes de P late Bottom, P late T op y Sample. Para la parte P late Bottom se da doble
click en Surfaces, se le coloca el nombre de P lateb_top y se selecciona en la pantalla la

supercie superior del plato inferior; para la parte P late T op se da doble click en Surfaces,

se le coloca el nombre de P latet_bottom y se selecciona en la pantalla la supercie inferior

del plato superior y para la parte Sample se crean 2 supercies haciendo doble click en

Surfaces, se le coloca el nombre de bottom y top, se selecciona en la pantalla la supercie


inferior y superior de la muestra, respectivamente.

Luego de denidas las supercies en Parts, se da doble click en Interactions properties


para crear el modelo de contacto, se le coloca el nombre de Sample − plates de Type

contact y se abre una ventana en donde se selecciona Mechanical y se escoge Tangencial

behaviour que corresponde al modelo de fricción isotrópica de Coulomb y como Friction


formulation se selecciona Penalty con un coeciente de fricción de 0.15 que corresponde
para una supercie de acero y arcilla plástica y nalmente se presiona Ok (ver Figura B.12).

Se utilizó Penalty porque este tipo de restricción presenta una solución rápida y mejora la

tasa de convergencia de acuerdo a lo descrito en el acápite 2.3.1.

Figura B.12: Denición de la formulación y propiedades de contacto.

Luego, se da doble click en Interactions se abre una ventana llamada Create interaction,
se escoge el paso al que corresponde que es Initial, se crearon 2 interacciones que corres-

ponde a la muestra y el plato inferior y a la muestra y el plato superior y se les coloca el

nombre de Sample − plateb y Sample − platet, respectivamente. Ambas interacciones se

escogen de la lista desplegable como Surface - surface contact (Standard) y luego se

124
B.5. Malla

Continue para escoger las supercies en contacto que son P lateb_top (Master
da click en

surface) y Sample_bottom (Slave surface) para el plato inferior; y P latet_bottom


(Master surface) y Sample_top (Slave surface) para el plato superior y se dene la

propiedad de interacción creada. Las supercies de los platos son las dominantes debido

a que son cuerpos rígidos y las supercies de la muestra son las dominadas tal como se

explicó en el acápite 2.3.1. En la pantalla se visualiza con color rojo la supercie dominante

y de color magenta la supercie dominada como se presenta en la Figura B.13.

Figura B.13: Denición de Master surface y Slave surface.

B.5. Malla
La confección de la malla es uno de los pasos más importantes del modelo y requiere de

especial cuidado para que el resultado nal no diera de lo que se necesita representar.

La calidad de la malla puede ser determinante basada en los siguientes factores:

Precisión de la solución: Una mejor calidad de la malla garantiza una solución más

precisa, para mejorar la calidad de la malla, es posible que se deba renar en ciertas

áreas de la geometría donde los resultados de los gradientes se presenten como valo-

res altos. Esto también signica que si la malla no está sucientemente renada, la

precisión de la solución es más limitada, así, la precisión requerida va en función de

la calidad de la malla.

Tiempo de cálculo: Es un factor necesario, pero a su vez no es deseable. Para una

125
Apéndice B. Modelo en elementos nitos

malla ampliamente renada, el tiempo de cálculo será relativamente alto. Si el tiempo

de cálculo es mayor indica que la solución que está siendo generada será de buena

precisión, sin embargo, para la solución de una precisión y tasa de convergencia dada,

mayor tiempo de cálculo requerido indica una calidad de la malla inferior.

Tasa de convergencia: A una mejor tasa de convergencia, mejor calidad de la malla,

esto quiere decir que la solución correcta se ha alcanzado más rápido.

B.5.1. Control de malla


En el control de malla se dene la técnica y el tipo de elemento a utilizar. La técnica de

enmallado realizada en este modelo fue de malla libre debido a la geometría que consta de

esferas y cilindros. Esta técnica es la más sencilla y accesible en Abaqusr que no requiere un
mapeo de malla preestablecido; sin embargo, en el cilindro Sample se generó una partición

para controlar la longitud del lado del elemento tetraédrico en cada cuadrante tal como

se describió en el acápite B.1. La técnica de enmallado libre en 3D es la de elementos

tetraédricos que se acoplan a cualquier geometría cuando los lados del elemento no son tan

gruesos.

La asignación del tipo de elemento depende del problema planteado, para este modelo se

seleccionó el elemento 3D Stress para el análisis de esfuerzos.


En Abaqusr se selecciona Mesh de la lista desplegable ubicada en la zona de visualización

y se da click en Part porque se va a generar la malla por parte (independiente), se elige

Blocks que corresponde a la parte importada de Rhinocerosr y se visualiza en pantalla


las opciones para malla. Se da click en Assign Mesh Controls y en pantalla se seleccionan

todos los bloques y click en Done, aparece una ventana en donde se escoge Tet y Free

que corresponde al elemento tetraédrico y técnica libre, luego click en Ok y en pantalla

se observaran los bloques de color rosado. En la Figura B.14 se presenta la ventana para

selección de la técnica de enmallado.

Luego, se da click en Assign Element Type y se seleccionan todos los bloques y click en

Done, aparece una ventana en donde se escoge Element Library - Standard, Family -
3D Stress y Geometric Order - Linear y en la parte inferior aparece C3D4: A 4-node
linear tetrahedron que corresponde a la denición de un elemento tetraédrico de apro-
ximación lineal y luego click en Ok. En la Figura B.15 se presenta la ventana para selección

del tipo de elemento.

Se repite el mismo procedimiento para las partes Sample, P late Bottom y P late T op.

126
B.5. Malla

Figura B.14: Denición del elemento y técnica de enmallado.

Figura B.15: Denición del tipo de elemento.

127
Apéndice B. Modelo en elementos nitos

B.5.2. Renamiento de malla


El renamiento de la malla logra una mayor interpolación de los resultados generando

isolíneas adaptables y renadas a la geometría que permiten una mejor visualización.

Abaqusr rena por medio de particiones en la geometría o condiciones en los números de


nodos y elementos ubicados en los bordes de la geometría.

En la sección Mesh y después de denir el tipo de elemento y la técnica , se da click en


la opción Seed Part y aparece una ventana en donde se coloca el tamaño aproximado del

lado de tetraedro, se inserta 0.007 y click en Ok. En pantalla se observa la parte con una

serie de marcas blancas que indican que entre marca y marca existe una distancia de 0.007

m como se muestra en la Figura B.16.

Para las partes P late Bottom, P late T op y Sample se realiza el mismo procedimiento, pero
en esta última las marcas aparecen no sólo en la periferia del cilindro sino en la división

de cada cuadrante debido a que se generó una partición en la muestra como se indicó en el

acápite B.1.

Luego de indicar el valor el tamaño del lado de tetraedro "s", se da click en Mesh Part y

luego en Yes y automáticamente se genera la malla en la parte.

Figura B.16: Denición de la dimensión del lado del tetraedro.

B.5.3. Vericación de malla


Dado que los resultados dependen de la forma, angularidad y adaptabilidad del elemento

tetraédrico que compone toda la geometría, Abaqusr posee una opción de vericación del
128
B.5. Malla

enmallado (Verify Mesh) que muestra el porcentaje de elementos que no cumplen con las

condiciones de tamaño, forma y angularidad que ingresa el usuario o que se encuentren

denidas en el software por defecto.

La opción Verify Mesh presenta la secciones Shape Metrics, Size Metrics y Analysis
Checks, que verica el factor de forma, los ángulos máximos y mínimos entre nodos, relación
de aspecto y factor de desviación geométrica.

El factor de forma consiste en la forma ideal del elemento, para el elemento tetraédrico es

la relación entre el volumen del elemento diseñado con respecto al volumen de un tetraedro

equilátero. Cuando la relación es lo más cercana a uno, la forma es óptima.

Los ángulos máximos y mínimos entre nodos consiste en dar el rango de ángulos que puede

tener el elemento, en el caso del elemento tetraédrico el ángulo ideal es de 60 , pero muchas

veces no se cumple esta condición cuando la geometría es muy complicada.

La relación de aspecto indica la proporción entre las aristas del elemento. Cuando la relación

de aspecto es mayor a 10, el elemento es muy esbelto.

El factor de desviación geométrica indica si algún elemento no está acoplado a la geometría,

es decir se verica la longitud de los bordes del elemento para lograr el acoplamiento entre

la malla y la geometría.

En la Tabla B.1 se presenta los límites de cada uno de las medidas de vericación men-

cionadas que corresponden a lo estipulado por Abaqusr y que se han considerado para la
generación de la malla en cada parte.

Tabla B.1: Criterios de vericación de malla.


Criterio Valor para tetraedros
Factor de forma 0.0001
Ángulo mínimo 5

Ángulo máximo 170


Relación de aspecto 10
Factor de desviación geométrica 0.2

Se vericaron las mallas de cada parte utilizando la opción Verify Mesh, aparece una
ventana en la que se observan Shape Metrics, Size Metrics y Analysis Checks en las

que el usuario puede modicar los límites ya establecidos. En la opción Analysis Checks

aparecen los colores para indicar si algún elemento no cumple con los establecido, de color

amarillo las advertencias y de color magenta los errores. Luego se da click en Highlight
para observar en pantalla cuáles son los elementos que no cumplen las condiciones y en

la parte inferior el número de elementos analizados, el análisis de errores y el análisis de

advertencias en porcentaje.

Para las muestras de Bimsoils, luego de generar la malla para cada parte se une la malla

de Blocks y Sample porque ambas corresponden al suelo y no están relacionadas con

129
Apéndice B. Modelo en elementos nitos

ningún tipo de modelo de contacto. Al unir las mallas, el nodo que comparten tendrá las

propiedades producto de la interpolación del elemento de la matriz y el elemento del bloque

y representa que cualquier movimiento impuesto al bloque, la matriz circundante se moverá

con el sin permitir su separación.

La unión de mallas se realizó porque durante el ensayo de corte directo realizado en labo-

ratorio, se observó que los bloques embebidos en el caolín no se separaron de la matriz y el

desplazamiento aplicado a la muestra generaba el movimiento de matriz y bloque juntos.

Además, al terminar el ensayo, se retiro la muestra y se requirió un mayor trabajo para

separar la zona superior de la zona inferior en el Bimsoils que en la muestra de sólo matriz

porque las esferas actuaban como enlaces entre las dos partes.

Para unir las mallas en Abaqusr se da doble click en Instances de la sección Assembly y
se agregan las partes Blocks y Sample cuando ya se le han generado sus respectivas mallas
independientes, luego se da click en la opción Merge/cut instances, aparece una ventana y

se coloca el nombre de Bimsoil , click en Merge y luego en Mesh, se verica este seleccionada

la opción Boundary only y que la tolerancia sea de 10


−6 , click en continue y se seleccionan

las Instances Blocks y Sample. Luego, en pantalla aparece de color magenta los nodos

que se unirán y en la parte inferior la cantidad de nodos; y en la sección Parts se visualiza

la nueva parte llamada Bimsoil que contiene las supercies, sets y materiales de las partes

Blocks y Sample que fueron las que se unieron.


A partir de la creación de esta nueva parte se crean los pasos del ensayo, cargas, condiciones

Bimsoil, P late Bottom y P late T op de


de contorno e interacciones seleccionando las partes

la misma manera como se ha descrito anteriormente para las partes Sample, P late Bottom

y P late T op.

En todos los modelos generados, cuando se analizan las partes P late Bottom, P late T op,

Blocks y Sample por separado presentan 0 % advertencias y 0 % errores. Sin embargo, es


importante analizar la malla producto de la unión de Blocks y Sample que corresponde a

Bimsoil, cuando se analizó la malla del Bimsoil con la opción Verify Mesh de la sección
Mesh se obtuvieron advertencias. La muestra que presentó mayor cantidad de advertencias
fue el Bimsoil de 15 % de proporción volumétrica con bloques de tamaño 10 mm con 8

advertencias (0.00557 %) que se pueden observar en la Figura B.17.

130
B.5. Malla

Figura B.17: Vericación de malla en Bimsoil con VBP's de 15 % y bloques de 10 mm.

131

También podría gustarte