Está en la página 1de 11

1

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Mediante este trabajo académico 02 presentan:

Integrantes grupo 01:

▪ ANTHONY STEVEN DE LA O HUARCAYA


U20232263

▪ BENITO ALEXANDER ANTAYHUA ANAMPA


U21217755

▪ IBETH CLARISS VILELA LAURENTE


U21209960

▪ LUZ CLARITA ROJAS ORTIZ


U21225017

CURSO:

“CIENCIA POLITICA”

8448

“LA ESCUELA CAMBRIDGE”

DOCENTE:

AGUZTIN VIZCARRA RAMIREZ

NOVIEMBRE, 2021
2

DEDICATORIA:

Dedicamos este trabajo de investigación a nuestras familias. Por su gran


apoyo lo que nos impulsa y permite seguir avanzando pese a las
dificultades que se presentan en nuestro camino, y a nuestro maestro del
curso que con su gran conocimientos y correcto carácter nos ayuda a
formarnos como grandes profesionales. Muchísimas gracias desde lo más
profundo de nuestros corazones.
3

INDICE

I. ANTECEDENTES DE LA ESCULA DE CAMBRIDGE ...............................................4


II. ANALISIS DE LA ESCUELA DE CAMBRIDGE ..........................................................6
III. CONCLUSIONES ..........................................................................................................9
IV. RECOMENDACIONES: .............................................................................................10
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................11
4

I. ANTECEDENTES DE LA ESCULA DE CAMBRIDGE

Marshall fue el fundador y principal representante de la llamada Escuela de


Cambridge o Escuela Neoclásica, ya que presidió economía política en la
Universidad de Cambridge y heredó una gran cantidad de estudiantes. miembro
de honor. Durante los años sesenta del siglo XX resurgió en el contexto
académico el nombre "Escuela Cambridge" en Londres, asociado a un grupo de
investigadores con nuevas intenciones en las propuestas y su orientación
metodológica. Si bien ninguna fuente identifica explícitamente el momento y el
lugar específicos en los que se creó la denominación de la Escuela de
Cambridge para hacer referencia y categorizar específicamente a un grupo de
académicos asociados con ella, no solo se reconoce, sino que también tiene el
mismo porcentaje interesante de académicos que se han arremolinado en torno
a esto. cuestión desde entonces y que han ganado un gran reconocimiento,
especialmente en el estudio de la política del pensamiento y la historia de las
ideas.

está demostrado que John Greville Agard Pocock, uno de sus más antiguos
fundadores, ha usado expresamente el término Escuela de Cambridge en su
ensayo “Present at Creation: With Laslett to the Lost World” publicado por el
International Journal of Public Affaire en el año 2006. De la misma manera
el autor anteriormente señalado lo ha usado en su ensayo, “Political Thought and
Intelectual History Research Seminar 2007-2008”, presentado a la Facultad de
Historia de la Universidad de Cambridge, el 12 de mayo de 2008, en Keyness
Hall, King`s College (Rabassa Gamboa, 2011: 158)

Thomas Kuhn con la ayuda de la Filosofía del Lenguaje, la Escuela de


Cambridge estableció su Dirección de Investigación Metodológica. No solo valida
el valor empírico de centrarse en lo que hacen los escritores de textos políticos
clásicos cuando escriben y publican sus textos, sino que también enmarca las
palabras en el contexto de su idioma con el que entran en contacto. De esta
5

forma, el historiador puede detectar fácilmente si el autor valida y defiende una


larga tradición de pensamiento, o más bien la ataca para modificarla, es decir,
revolucionarla. En gran medida, este diagrama tiene similitudes con la forma en
que se desarrolla la ciencia.

Sus orígenes se encuentran en la fuente original, es decir, cuando Skinner fue


nombrado profesor titular en la Universidad de Cambridge en 1965. Aquí se le
pidió que diera un curso sobre la historia de la teoría política desde el
Renacimiento. a la Ilustración. A través de este ejercicio didáctico, Skinner
intenta aclarar y ampliar el material a su disposición, que actualmente cuenta con
al menos un libro. Gracias a un interés anterior y un interés constante por
conocer cuál era la mejor manera de estudiar la historia de la filosofía y la historia
de la mente en general, logró producir los primeros bocetos del trabajo
estimulado por su colega, licenciado en historia inglesa.

El nuevo enfoque de la escuela Cambridge ha revivido y relanzado el estudio de


la disciplina, enseñando a los estudiantes que el valor del pensamiento político
no radica en el aprendizaje no probado del pasado simplemente repitiendo lo
que otros han dicho (escrito y publicado). Como señaló John Dunn: “¿Qué tipo
de historia es la historia del pensamiento político? Al menos dos cosas: el
conjunto de postulados argumentados en el pasado por los cuales se supone
que es y debe ser el mundo político. ser, es el criterio de la actuación adecuada
en él, así como el conjunto de actividades a las que se dedican los hombres
cuando realizan estas propuestas.
6

II. ANALISIS DE LA ESCUELA DE CAMBRIDGE


El qué y el cómo

¿Qué es lo cual se estudia en la HPP? y ¿cómo se estudia? Éstas son 2


cuestiones interrelacionadas de naturaleza kantiana debido a que cualquier
objeto (la materia de análisis, el qué) de una disciplina está definido por la
utilización de un procedimiento especial (el cómo). Es este último el que
‘constituye’ (o crea) al primero. Por lo tanto, la averiguación por un procedimiento
autosuficiente es, finalmente de cuentas, la averiguación por una disciplina
autónoma en el campo del entendimiento humano. Es decir, creo yo, lo cual
claramente estaba intentando encontrar la EC en los años sesenta. Sus
miembros eran plenamente conscientes sobre esta meta, e inclusive de sus
gigantes problemas en lograrla. “Hay un área de la indagación, escribió Pocock
en 1962, sobre la que no poseemos un control metodológico correcto. Por
consiguiente, nuestras propias habilidades tienen la posibilidad de
incrementarse, si nuestros propios procedimientos se refinaran”. Tan solo luego
de la lectura del libro de Thomas S. Kuhn: La composición de las revoluciones
científicas la averiguación metodológica resultó menos oscura para Pocock.

Entonces “¿En qué radica la materia de la disciplina sobre la narración de las


ideas, pensamiento pretérito, Filosofía, ideas, o ideologías?” no podía
responderse correctamente por medio del recurso común hacia la tradición vieja
de buscar la sustancia, en vez de la manera, como el camino conveniente para
solucionar el asunto de la materia de la HPP. El conocimiento conveniente de los
logros metodológicos de la EC, necesita como un punto de inicio, tener una clara
perspectiva del enfoque clásico, como estaba antes de los años sesenta.

El enfoque tradicional de la hpp

El enfoque textualista es muy similar a la manera en que se estudiaba a la Biblia


en la Edad Media, con el propósito de descubrir el sentido del vocablo de Dios,
por ejemplo; ¿Qué quiso decir Dios en el Sermón de la Montaña expresado por
su hijo Jesús? Ese trabajo presupone una idea no cuestionada sobre el
‘significado’ o ‘la comprensión’, ambos entendidos como asuntos
epistemológicos. Presupone también que ‘interpretar’, ‘entender’, ‘captar’ lo cual
7

quiso mencionar el creador tradicional en su discurso político, presentado en una


forma coherente y lógica. Este tipo de ejercicio fue arbitrariamente determinado
como ‘Historia de la Filosofía Política’, debido a que el creador vivió en un pasado
remoto y usó un lenguaje abstracto para expresar sus ideas. Uno puede de
inmediato observar que, como dice Pocock; “La raíz del problema está en una
interacción mal ajustada entre historia y filosofía”.

El textualismo ha justificado su enfoque sobre el análisis de la HPP por medio de


su objetivo, empero no mediante su metodología. Todo el objetivo, se dijo
característicamente, de aprender trabajos previos de filosofía (o literatura) ha de
ser que tienen dentro (utilizando una sentencia favorecedora) ‘elementos
atemporales’, en la manera de ‘ideas universales’, una ‘sabiduría eterna’ de
aplicación universal. Si la labor del historiador es buscar ideas eternas, no poseía
que preocuparse por otra cosa que, por los textos tradicionales, que en teoría las
tienen dentro. Como La República, o Las Leyes de Platón, la Ética Nicomáquea
de Aristóteles, El príncipe de Maquiavelo, el Leviatán de Hobbes, etc., y
repasarlas para entresacar aquellos productos intelectuales que se asegura,
poseen un costo absoluto.

El mito del textualismo

La limitante del textualismo en concentrarse exclusivamente en los textos de los


autores tradicionales, para comprender su pensamiento político ha sido
considerado por Skinner como pura mitología, puesto que el procedimiento
exegético es autodestructivo, ya que “la exclusiva forma de aprender del pasado
es apropiándoselo”, y el historiador intérprete, no consigue hacer aquello al
anticipar sus pensamientos, y por consiguiente imponiendo su propia
composición de la mente e ideas, sobre el creador del escrito. La sustitución del
pensamiento del creador por el del historiador, conduce a éste de forma errónea
a creer, que aquél elaboró una ideología o teoría, o falló en ello (mitología de las
doctrinas), una vez que en verdad no ha sido ésa su pretensión.

Sencillamente checando la época histórica del creador y el tipo de


inconvenientes que le interesaron a lo largo de su historia, uno puede percatarse
de eso. En la misma veta de subjetivismo, el creador labora bajo el falso
supuesto de que los distinguidos miembros pertenecientes al canon del
8

pensamiento político redactaron sus ideas en una forma bastante coherente


(mitología de la coherencia), y por lo tanto, es la obligación del historiador hallar
dicha coherencia y comprender el pensamiento político de cada creador en forma
coherente, sin que importe si realmente fue realizado en ese sentido.

Otra mitología del textualismo que Skinner quiere añadir a su lista es la que se
apoya en darle sentido a ciertos recursos del escrito tradicional, o una acción,
que no corresponden con el verdadero sentido del pensamiento del creador
(mitología de la prolepsis), tales como tener en cuenta a Locke un “teórico político
liberal”. La última mitología pasa una vez que el intérprete aplica su propia cultura
a la ajena del creador (mitología del parroquialismo) de los textos y con ello
distorsiona su ambiente y su obra.

Las 4 mitologías que formula Skinner, revelan el error primordial de la


metodología clásico del historiador de las ideas políticas, que se apoya en
“abordar su material con paradigmas preconcebidos” sin buscar el sentido y
conocimiento del pensamiento político con un enfoque distinto. Dichos fueron los
logros particulares de la EC, que ocasionaron el giro en el análisis de la HPP.
9

III. CONCLUSIONES

A manera de concluir con el presente informe de investigación, Sobre la escuela


de Cambridge podemos destacar los siguiente:

Cambridge fue una escuela de la corriente económica neoclásica la cual, basaba


su pensamiento en la filosofía de platón misma que habla sobre la concepción
platónica del conocimiento y realismo medieval, asimismo cabe destacar a los
principales y más reconocidos representantes de esta escuela de pensamiento
económico ellos son: Alfred Marshall, William Stanley Jevons y Arthur Pigou.

La escuela de Cambridge le dio al Pensamiento Político una nueva base


filosófica haciendo énfasis en el análisis subjetivo del enfoque textualista
elaborando un texto que representara lo que el autor quería representar, mas no
lo que el autor quiso dar a entender en su texto. Asimismo, el textualismo con un
enfoque contextualista investiga las condiciones históricas que establecen la
aparición de las diversas ideas políticas.

La escuela de Cambridge centro sus estudios en los sectores de menor


influencia en la economía, empleando herramientas como las economías de
escala, elasticidad precio de la demanda, entre otras en paralelo al remplazo a
los fallos de mercado. Fundamentaba su visión respecto a la economía como la
ciencia que estudia el comportamiento humano y no la obtención de riqueza.
10

IV. RECOMENDACIONES:

El inglés es una de las mayores preocupaciones de los padres a la hora de


encontrar colegio para sus hijos. Las familias tienen un gran interés por saber
cómo enfocar la Educación de los niños en materia del inglés, por saber cuándo
es el mejor momento para empezar el aprendizaje y cuál es la mejor forma de
abordarlo. En Cambridge English, fundación sin ánimo de lucro de la Universidad
de Cambridge, tienen la vocación de ayudar a las personas a aprender inglés y
de acompañarlos en un camino de aprendizaje paso a paso que empieza en las
primeras etapas de la Educación. En este marco, la necesidad de que los niños
aprendan inglés desde edades tempranas es algo ya intrínseco al proceso
educativo general. Buscar un colegio con un buen programa de inglés es el
primer paso, pero los padres también necesitan ayuda para saber cómo afrontar
y acompañar el proceso de aprendizaje del inglés de sus hijos

La importancia de un aprendizaje progresivo, en el que los niños aprendan


divirtiéndose y casi sin darse cuenta, es fundamental. Esta progresividad
también ayudará a los padres a acompañar sin ninguna dificultad a los niños en
el proceso. Las nuevas tecnologías han venido, además, a apoyar a los padres
con múltiples recursos digitales gratuitos, como los que están disponibles en la
web.
11

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bueno Campos, Eduardo; García Núñez, José (2014). Alfred Marshall y la


Escuela de Cambridge: Una visión multidisciplinar de la Economía.
REPOSITORIO, 8, 1-11. Recuperado a partir de
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/678700/EM_47_7.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

Martínez Orozco, C. A. (2014). Quentin Skinner y la Escuela de


Cambridge. PAPELES, 5(10), 9 - 20. Recuperado a partir de
http://186.28.225.70/index.php/papeles/article/view/209

Rabasa Gamboa, 2011. La Escuela de Cambridge: historia del pensamiento


político. Una búsqueda metodológica. En claves del pensamiento, 5, Pp. (161-
165) Recuperado en 13 de noviembre de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
879X2011000100009&lng=es&tlng=es

Rabasa Gamboa, Emilio. (2011). La Escuela de Cambridge: historia del


pensamiento político. Una búsqueda metodológica. En-claves del
pensamiento, 5(9), 157-180. Recuperado en 13 de noviembre de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
879X2011000100009&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte