Está en la página 1de 8

COMUNICACIÓN

Docente: Lic. Marlene Herrera Ramos. 5° A – C – R – V


====================================================================
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.

SEGUIMOS CON EL REALISMO EUROPEO II


3. FIODOR MIJAILOVICH DOSTOIEVSKI (El maestro de la novela psicológica)
(Moscú – 1821 – San Petersburgo – 1881)
Novelista ruso, tuvo una niñez desagradable y enfermiza. Llegó a ser
un ingeniero militar pero muy pronto abandonó su profesión para
dedicarse a la literatura.
Complicado en la conjura de Petrchvsky fue condenado a muerte en
1844. Sin embargo, llegó el indulto, siéndole conmutada la pena
capital por cuatro años a trabajos forzados en Siberia. Vuelto de su
condena y casado con la viuda de un amigo se dedicó sin mucha
fortuna al periodismo, su revista El Tiempo fue clausurada y otra
publicación La Época, fracasó por falta de recursos económicos. Vivió atormentado por la
miseria, la epilepsia y su afición al juego. Sus condiciones de vida pueden justificar algunas de sus
contradicciones más características.
Contempla desde joven el infortunio, la temprana desaparición de su madre, el asesinato de su
padre a manos de los siervos, la traumática experiencia de su detención, el falso fusilamiento y su
condena en Siberia, todo parece conjugarse para convertir al joven en un observador de la vida del
hombre como tragedia.
Así, envejecido prematuramente por el sufrimiento y víctima de una sociedad de grandes
contrastes, se confesará a lo largo de toda su producción literaria.

IMPORTANCIA:
• Es el más grande representante de la novela sicológica.
• Analiza profundamente las vivencias psicológicas de sus personajes.
• En sus novelas hay preocupación por la moral y la religión: el cristianismo puede curar todos los males.
• Honda inspiración cristiana.
• Gran fuerza descriptiva
• Propone personajes desgraciados, míseros, delincuentes, asesinos, alcohólicos, vulgares, etc.
• Propensión a lo teatral: los diálogos de los personajes son importantes.
• Solidaridad en el sufrimiento humano.

OBRAS
• Narrativa.
✓ Pobres gentes. - El idiota.
✓ Crimen y castigo. - Humillados y ofendidos.
✓ El jugador.
✓ Los hermanos Karamazov.

LA NOVELA PSICOLÓGICA
Los seres que pueblan los relatos destoievskanos crecen hacia dentro. Su mundo se divide con
claridad entre los humillados y los opresores. También el amor salva incluso a los asesinos que
aparecen en las descripciones de los bajos fondos. La conciencia del pecado y el sentido de la
culpabilidad atormentará a sus seres de ficción.
El mal no será una consecuencia de fuerzas exteriores tampoco, un resultado social (determinismo
de los naturalistas), sino que se engendrará y vivirá en el alma de los personajes. Bien conocida es
la influencia de Cervantes sobre Dostoievski, pero en las obras dostoievskanas el Caballero
andante lucha contra molinos de vientos inferiores.
A través del análisis y hasta anticipándose al sicoanálisis, Dostoievski busca en almas
atormentadas por cuestiones morales. Concibió la novela a partir de una “idea moral” y construyó
los personajes y armó la trama con posterioridad. A Dostoievski no le interesaba los bajos fondos,
los infrahombres como resultados de la injusticia, buscaba en ellos los signos de la naturaleza
humana. La desesperación de sus personajes es abstracta. La belleza de las almas reside en su
capacidad y vocación por el sufrimiento.

1
CRIMEN Y CASTIGO (1866)

Género : Narrativo
Especie : Novela psicológica
Estructura : Seis partes y un epílogo
Personajes :
• Rodino Romanovich Raskolnikov : Joven estudiante de Derecho.
• Aliovna Ivanovna : Anciana usurera.
• Sonia : Joven que se prostituye para ayudar a su madrastra.
• Marmeladov : Padre de Sonia, ex funcionario.
• Pulkeria Raskolnikova : Madre de Rodión.
• Razumikin : Compañero de estudios de Rodión.
• Dunia Romanovich : Hermana de Rodión
• Porfiri Petrovich : Inspector
• Svidrigailov : Antiguo jefe de Dunia a la que pretende.
• Catalina : Madrastra de Sonia.
• Isabel Ivanovna : Hermana de Aliovna.
• Piotr Petroivich Luzhin : Hombre acaudalado prometido de Dunia

➢ Tema Principal: La desmitificación de La teoría del superhombre y el tormento de la conciencia.


➢ Temas secundarios:
• La injusticia social.
• La miseria económica: La pobreza.
• La prostitución.
• La usura.
• La desigualdad social.
➢ Características de la obra:
• Uso del narrador omnisciente
• Los hechos se narran de manera lineal
• Emplea reminiscencias en los personajes.
• Descripción detallada los sucesos y personajes
• Su estructura es de tipo policial: crimen – investigación – juicio
• Ambientes míseros.

Lee detenidamente el siguiente fragmento y socializa las respuestas.


CRIMEN Y CASTIGO
(Fragmento)

Rodión Raskólnikov, protagonista de esta novela, es un estudiante atormentado por el infortunio.


Presionado por urgencias económicas, resuelve asesinar a una vieja usurera para robarle, y
encuentra en la maldad de la prestamista la justificación de su acto

La puerta se abrió formando una estrecha rendija, como la otra vez y de nuevo dos ojos
inquisidores y desconfiados se clavaron en el desde la oscuridad.
- Perdone, Aliona Ivanovna…, soy un conocido suyo… Raskólnikov…, le traigo la prenda que le
prometí hace unos días… y le tendió el objeto que llevaba preparado.
La vieja echó un vistazo al paquetito, pero enseguida volvió a clavar la mirada en los ojos del
inesperado visitante. Lo miraba atentamente, con rencor y desconfianza. Transcurrió cerca de un
minuto. Raskólnikov creyó distinguir en los ojos de la vieja una expresión sarcástica, como si lo
hubiera adivinado todo. Tenía la sensación de que perdía la serenidad, de que el miedo se
apoderaba de él, un miedo horrible, hasta el punto de que, si la vieja continuaba mirándolo de
aquel modo, sin decir una palabra, un minuto más, huiría de allí corriendo.
- Pero, ¿Por qué me mira de ese modo, como si no me hubiese reconocido? – exclamó él de
pronto, también con rencor -, SI lo quiere, tómelo; si no, lo llevaré a otro sitio. No tengo tiempo
que perder.
- ¿Qué me traes? – preguntó ella, mirando la prenda.
- Una cigarrera de plata. - Ya le hablé de ella la última vez
… la vieja tomó la prenda.
- ¿Qué es esto? – preguntó, sopesándola con la mano y mirando otra vez fijamente a Raskólnikov.

2
- Este objeto es… una cigarrera… de plata… mírela.
- No parece de plata. ¡Qué tal modo de amarrarla!
Para desatar el cordoncito, se volvió hacia una ventana, hacia la luz (tenía todas las ventanas
cerradas, a pesar del calor asfixiante), y por unos segundos se apartó de él, dándole la espalda.
Raskólnikov se desabrochó el abrigo y descolgó el hacha del lazo, pero no la sacó del todo; la
sostenía con la mano derecha debajo de abrigo.
Tenía las manos enormemente débiles; se daba cuenta de que a cada momento se le entorpecían y
se le agarrotaban más y más, temía que se le escapara el hacha y se le cayera al suelo… De pronto
le pareció que el vértigo se apoderaba de él.
- ¡Qué tal lío que ha armado con esto! – exclamó la vieja, malhumorada, e hizo un movimiento
como para dirigirse a él.
No podía perder ni un solo instante más. Acabó de sacar el hacha, la levantó con ambas manos sin
apenas darse cuenta de lo que hacía, y casi sin esforzarse, maquinalmente, la dejó caer de lomo
sobre la cabeza de la vieja. Parecía que se había quedado sin fuerzas, mas no bien hubo dado un
golpe, las recordó.
Aliona Ivanovna lanzó un grito, pero muy débil, y se desplomó; quedó sentado en el suelo, y aún tuvo
tiempo de llevarse las manos a la cabeza. Con una de ellas continuaba sosteniendo la “prenda”. Entonces él
le asestó varios golpes con toda su fuerza, todos con el lomo del hacha y en el cráneo.
Brotó la sangre como de un vaso tumbado y el cuerpo cayó de espaldas.
Raskólnikov retrocedió un paso, dejó que cayera y se inclinó inmediatamente sobre la cara de la
anciana: estaba muerta. Sin embargo, tenía los ojos muy abiertos; como si quisieran saltarle de las
órbitas. La frente y la cara estaban contraídas y desfiguradas por las convulsiones.

SOCIALIZA:
1. ¿Qué características físicas y/o psicológicas se puede advertir en Aliona Ivanovna?
2. ¿Con qué motivo había acudido Rodion Raskolnikov a ese lugar?
3. Selecciona dos fragmentos del texto en los que se manifieste el nerviosismo de Rodión
Raskólnikov. Explica
4. ¿Cuál crees que fue el mayor castigo para el crimen cometido por Rodión Raskólnikov: la
condena a trabajos forzados en Siberia o su sentimiento de culpa? Argumenta.
5. ¿Cuál crees que es la intención que el autor revela en esta obra?
6. Menciona las características de la novela psicológica en este fragmento.

4. LEÓN TOLSTOI
Nació en 1828 en Rusia. Estudió leyes y lenguas orientales, y luego
realizó algunos viajes a Europa occidental, en los que maduró sus
teorías pedagógicas. Estableció en su aldea una escuela modelo, en la
que prohibió toda disciplina y coacción. Años después, a causa de la
muerte de sus dos hijos, experimentó una profunda crisis que lo llevó
a retirarse a una hacienda que poesía. Defendió, entonces, el
acercamiento a la gente humilde, una especie de cristianismo que lo
llevó a renunciar a sus bienes personales. Deseoso de vivir en soledad,
abandonó su casa y sus bienes en 1910, pero falleció durante el viaje.
IMPORTANCIA
- León Tolstoi es uno de los más importantes narradores rusos.
- En todas sus novelas puso de manifiesto un hondo sentido social y una reflexiva y crítica visión
de la sociedad aristocrática de su época.
- Sus personajes son profundamente humanos, enfrentados a difíciles decisiones en las que se cuestionan
sus principios éticos y morales. Estos personajes atrapan fácilmente al lector, en tanto que en la historia
que les toca vivir se guían siempre por el corazón más que por la inteligencia.
- Describe detalladamente las situaciones y vivencias de sus personajes.
- Creyó en la fraternidad universal: Combinó las ideas cristianas con las socialistas.

ESTILO
El gusto por el detalle concreto, junto a un dinamismo de las vivencias y de las actitudes de sus
personajes, es una nota constante en el autor, como puede observarse en el siguiente fragmento:
Estaba junto a su mesa de escribir y, señalando unos sobres, unos papeles
y unos montones de dinero, explicaba, algo acalorado y nervioso, al
intendente Jacob Mijailov que, en su sitio habitual, entre la puerta y el
barómetro, escuchaba con las manos a la espalda moviendo los dedos muy
de prisa a derecho y a izquierda.

3
Su estilo es muy cuidado y, según él mismo decía sometía su trabajo a la crítica más severa. Quizá
su rasgo más destacado se la simplificación expresiva, a la que llegaba tras una minuciosa y
continua corrección de sus escritos.
Las dos mejores y más famosas novelas de Tolstoi son Ana Karenina y Guerra y Paz.
Ana Karenina (1877) narra la historia de los amores ilícitos entre Ana (casada con el consejero
ministerial Karenin) y el conde Alejo Vronski, apuesto oficial del ejército. Ana se separa de su
esposo, pero aun así no alcanza la felicidad, ya que recibe el desprecio de la “buena sociedad”.
Eso, unido a los celos que la atormentan, produce el cansancio de Vronski. Ana Karenina termina
arrojándose bajo las ruedas del tren y muere instantáneamente.
Guerra y paz (escrita entre 1865 y 1869) es una vasta histórica. Relata las peripecias de dos
familias de la aristocracia rusa durante el transcurso de las guerras napoleónicas, que sucedieron
entre los años 1805 y 1814.
La novela se inicia en la época previa a las invasiones francesas, cuando todo era alegría y
tranquilidad y los personajes, aún muy jóvenes, asistían a los bailes de Moscú y San Petersburgo
sin sospechar que su destino y su forma de ver la vida cambiarían radicalmente con la guerra.

Lee el siguiente texto, luego comenta su contenido:

ANA KARENINA
León Tolstoi
(Argumento)

Ana Karenina fue una dama de la alta sociedad rusa, casada con un funcionario de San
Petersburgo, que llegó a Moscú con una misión especial.
Su hermano, Esteban Oblonsky, le pidió que le ayudara hacer las paces con su esposa, Dolly, que
acababa de enterarse de que él le había sido infiel con la institutriz de los niños.
Durante el camino Ana conoció a una señora que iba a Moscú a visitar a su hijo, que era el conde
Wronsky. En la estación del ferrocarril Anna conoce al conde Wronsky, el cual le atrajo desde el
primer instante y este en ese momento quedó perdidamente enamorado de Ana.
Después de arreglar los problemas familiares de su hermano Ana se marchó a San Petersburgo para evitar
el incremento de los celos de Kitty, la hermana de Dolly, quien estaba enamorada de Wronsky.
Este al enterarse de que Ana se había marchado a San Petersburgo decidió ir detrás de ella en el
mismo tren, donde se encontraron y él le hizo su declaración de amor. Ana trató de rechazarlo,
deseando controlar los sentimientos de amor despertados por él en ella.
En San Petersburgo, Wronsky siguió buscando el amor de Ana, la cual tiempo después se lo
concedió. En esos momentos la pasión desenfrenada de ambos no tenía tiempo ni lugar y por eso
buscaron cualquier instante para encontrarse.
Esa relación existente entre ambos no pasó desapercibida en la sociedad, lo que hizo que Karenin,
el esposo de Ana, sospechara del romance.
Karenin decidió enfrentar la realidad, preguntándole a Ana si existía algo entre ella y el conde
Wronsky, a lo cual ella le respondía con evasivas. Tiempo después, Ana quedó embarazada de
Wronsky y esto la sumió en un estado de profunda depresión.
Karenina le contó a su amante sobre su estado y las preocupaciones con respecto a la reacción de
Karenin a la hora de enterarse. El conde al ver su estado de angustia le propuso a ella un plan de
fuga, pero esta lo rechazó. Meses después Ana dio a luz a una hermosa niña. El parto fue
sumamente difícil y Ana quedó a la merced de la muerte y pensando en su cercano encuentro con
Dios, Anna le pidió perdón a su esposo, el cual se lo concedió.
Después de mejorarse Ana, Wronsky, ella y la niña se fueron de viaje al extranjero y vivieron una
temporada en Italia. Algunos meses después ellos regresaron a Rusia y se instalaron en el campo,
donde vivieron un tiempo.
Durante esa época las preocupaciones de Ana y Wronsky sobre su estado social y legal fueron en
aumento. Hasta que el conde pidió al hermano de Ana que estaba de visita en su casa, que hablara
con Karenin sobre la posibilidad de un divorcio y la restauración de los derechos legales de Ana
sobre su hijo Sergio.
Esperando el divorcio los protagonistas de la novela se marcharon a San Petersburgo, donde se
desencadenaron los celos y la crisis neurótica de Ana.
El silencio de Karenin agravó la crisis emocional de ella. Durante esa penosa estancia en la
ciudad, el amor desenfrenado que Ana sentía por Wronsky se convirtió en una obsesión enfermiza,
ya que a cada instante que él no se encontraba con ella, se lo imaginaba con otra mujer.
Finalmente, sin esperar la respuesta de Karenin ellos decidieron marcharse al campo, pero antes
Wronsky tuvo que ir a ver a su mamá. Esto enloqueció a Ana ya que creía, que estaba con otra
mujer, ayudado por su madre.
4
Karenina decide ir a la casa de la vieja condesa para confirmar sus sospechas, las cuales no tenían
base alguna ya que el conde le era fiel a su amor y ella era la única mujer de su vida.
Durante el viaje hacia la casa de la madre, Ana seguía abrumada con sus pensamientos negativos
acerca de que la vida para ella no tenía valor alguno y que Wronsky ya no la quería.
En una de las paradas que hizo el tren, Ana baja pensando en su situación y concluye que la única
salvación para ella era la muerte. Y al pensar eso, caminó lentamente hacia la vía del tren, donde
se inclinó hacia las fauces de la locomotora, la cual terminó cruelmente con su existencia.
Cuando Wronsky se enteró del accidente, se quedó muerto en vida por el impacto emocional y
decide abandonarlo todo marchándose a la guerra.
Y como una paradoja de la vida, la mujer que este rechazó por Ana, Kitty, vivió felizmente con su
esposo, Levine, rodeada del cariño que este le brindaba y que Wronsky le negó.

5. STENDHAL
(1783-1842), Novelista francés. Está considerado como uno de los más
importantes representantes del realismo. Nacido en una familia rica y burguesa.
A la edad de siete años fue golpeado por el dolor que le provocó la muerte de
su madre, mujer que amaba de una manera visceral. La relación con su padre
(abogado en el Parlamento), por el contrario, siempre fue mala, siendo este
último un ejemplo claro de una persona moralista y conservadora.
Stendhal, después de una serie de ensayos (como por ejemplo "Sobre el amor"
de 1822 y "Racine y Shakespeare" del año siguiente), y una fuerte pasión por la música y la
pintura (que le llevó escribir en este campo ensayos notables, así como vidas noveladas de los
grandes compositores), comenzó su carrera como escritor con la novela "Armance" (1827) y con
la historia "Vanina Vanini" (1829).
Pero fue con "El Rojo y el Negro" (1830), la novela que narra la lucha del ambicioso pero pobre
joven Julien Sorel, en contra de la sociedad hostil (la Francia de la Restauración) que inauguró la
temporada de gran novela realista.
La obra de Stendhal normalmente se incluye dentro del movimiento romántico, pero se trata de un
romanticismo condicionado por la formación iluminista del escritor, por su filosofía atea y
materialista. Justamente por esto, Stendhal es considerado como el fundador del moderno realismo
que representa al hombre inmerso en una realidad social en evolución, y las ideas y pasiones de los
individuos condicionadas por las tendencias políticas y económicas de la época.

IMPORTANCIA
- Es, junto con Balzac, uno de los iniciadores de la novela realista. Ambos describen las
circunstancias reales de la sociedad de su tiempo.
- Considerado precursor del Realismo psicológico.
- Sobresale como uno de los novelistas más grandes del siglo XIX.

✓ Lee atentamente el siguiente argumento. Haz un comentario sobre el contenido.

ROJO Y NEGRO
(Argumento)
Julián Sorel, joven seminarista de diecinueve años, mezcla de altanero y tímido, de ambicioso y
desidioso, de ingenuo y oportunista y admirador de Napoleón ingresa a trabajar en la casa del
Señor Renal en Verrieres, como preceptor de los hijos de este. En su deseo de ascender y llevado
por su orgullo, seduce a la esposa del alcalde. Sorprendido, regresa al seminario; de allí, por
recomendación del cura Pirard, entra a trabajar como secretario del marqués La Mole; gracias a su
inteligencia atrae su simpatía, no así su hija Matilde, que mostrará rechazo y repugnancia por
Julián.
Sin embargo, este también se dará maña para seducirla. Matilde queda embarazada.
Ante los acontecimientos, el marqués está a punto de aceptarlo como yerno cuando recibe una
carta de la Señora Renal, donde le confiesa la seducción de la que fue objeto y pinta el carácter de
Julián como bajo y vil, Julián se ve perjudicado por esto, pues el marqués retira su consentimiento,
así como lo despoja del grado militar y del título de nobleza que habían sido conseguido por él
para Julián.
Julián, obnubilado, regresa a Verrieres y dispara sobre la señora Renal cuando esta se encontraba
en misa. Capturado; enjuiciado, será ejecutado en la guillotina, pese a los intentos de Matilde y aún
de la Señora Renal, que sólo había sido herida en el hombro, por salvarlo

5
EL NATURALISMO

Hacia 1870 el Naturalismo fue una corriente literaria derivada del Realismo y su iniciador y
máximo representante es Emilio Zola. Es una tendencia literaria que surge principalmente en
Francia para después extenderse por toda Europa en el último tercio del siglo XIX. El género más
desarrollado por el Naturalismo es la narrativa, con intención de dar a la novela un alto valor
científico, mediante la observación y la experimentación de los hechos narrables.
Se caracteriza por su carácter metódico determinista y por reflejar con mucho realismo en sus
obras la parte más cruda y desagradable de la realidad.
Los naturalistas pretendían explicar la conducta humana; para ello, reflejaban los ambientes más
bajos y sórdidos para sacar a la luz las lacras de la sociedad. Pretendían probar, cómo influyen un
medio hostil sobre las formas de ser de las personas. Los escritores subordinan sus sentimientos y
emociones a los impulsos de sus personajes.
Si bien el Realismo ya partía de observar y reflejar la realidad de manera fidedigna. El naturalismo
da un paso más extremo y trata de fotografiar la miseria humana. Para ello los autores intentan
reproducir la realidad que encuentran ante sus ojos con el máximo detalle. Se trata, por tanto, de
presentar la realidad tal cual es, tanto lo más agradable como lo más duro.
El Realismo utiliza lo real como elemento de belleza, el Naturalismo sostiene que todo lo real es bello.
Los dos principales rasgos del Naturalismo son: El determinismo y experimentalismo
- El determinismo dice que la conducta humana está condicionada por la constitución física de la
persona, su temperamento y el ambiente que lo rodea.
- El experimentalismo pretende demostrar un ley biológica y social. Los naturalistas entienden el
método científico como el único sistema capaz de alcanzar el conocimiento. Así que, se aferran a
los principios de observación, objetividad y precisión.
La novela naturalista describe con precisión los hechos, y sus características son las siguientes:
- Antiacademicista.
- Observa la vida y la describe tal cual es.
- Estilo descuidado.
- Visión pesimista de la vida y del hombre.
- Hay una mayor presencia de diálogo: el narrador casi desaparece.
- Considera que el hombre no es realmente libre, sino que se encuentra determinado por la
herencia y por el ambiente social.

REPRESENTANTE:
EMILIO ZOLA, el máximo representante de la corriente llamada naturalismo literario, nació en
París en 1840 y murió en la misma capital francesa en1902 en circunstancias
extrañas, ya que se le encontró asfixiado en su casa, según algunos por
emanaciones de dióxido de carbono de una estufa. Otros afirman que fue
asesinado.
Su primer libro fue Teresa Raquín (1867). Luego concibió un ciclo de novelas al
que tituló Los Rougon Macquart, un verdadero cuadro de época que retrata las
diversas clases sociales, en sus grandezas y miserias.
Las novelas de Zola dan cuenta de ese clima reinante bajo Napoleón III (1851-1871) y su
sórdida cohorte. En Naná (1880) nos hace recorrer primero los salones de la alta burguesía en
los que paseará su figura de bella joven obligada a vender su cuerpo para escalar en la
estructura social, mientras sus hermanos se degradan en el brutal trabajo de las minas. Luego
la propia Naná caerá en el abismo de los más sórdidos burdeles y callejones de París.
Zola realiza una doble tarea: en tanto recorre los arrabales de París indagando la realidad
social con obsesión por los detalles desarrolla una aguda mirada sobre el entorno en que se
mueven los personajes que luego pueblan sus novelas. Pero además se pone al corriente de las
teorías filosóficas y científicas de su época. Es por esto que resultan perceptibles en sus
escritos ciertas marcas del positivismo filosófico y sociológico.

IMPORTANCIA
• Sobresale como la figura máxima del Naturalismo francés.
• Considerado creador de la novela experimental.
• Convierte a sus personajes en figuras simbólicas.
• Su temática es alentada por las doctrinas materialistas y deterministas de la época.
• Subordina sus sentimientos y emociones a los impulsos de sus personajes.

6
Lee atentamente el siguiente argumento y realiza algún comentario respecto a la obra.

NANÁ
(Argumento)
Hija de Coupeau y Gervasia Macquart - protagonistas de La Taberna—, Naná, prostituida desde
niña, es presentada por el autor cuando pasa de una mísera vida galante a la conquista de París
como la mujer de moda, título que conquista a raíz de su debut en La rubia Venus, en el teatro
Variedades.
Al día siguiente de su exitosa representación —debida a su belleza, juventud y desvergüenza, más
que a méritos artísticos—, Naná decide confiar el cuidado de su hijo Luisito, de padre
desconocido, a su tía, la señora Lerat.
Entre otras numerosas visitas, acepta recibir la del conde Muffat de Benville, el suegro de este, el
marqués de Chouard, y la del joven Jorge Hugon, de 17 años.
En el animado cuadro de la vida galante de la alta sociedad y de las intrigas y enredos entre
bastidores que constituyen la ambientación de la novela, Zola hace desfilar una variedad de
personajes muy interesantes, como el conde Xavier de Vandeuvres, el banquero Steiner, el
periodista.
Fauchery, la señora Maloir, Labordette, Lucy Stewart, Rosa Mignon, la Satin, la doncella Zoe, el
cómico Fontan... Steiner ha sucumbido a los encantos de Naná y le compra la quinta La Mignotte;
ahí ella, sin embargo, además de recibirlo a él, agasaja también a su constante adorador, el
pequeño Jorge o Zizi, como ella le llama, a quien se entrega alegremente.
También consigue que el rígido y honorable conde Muffat caiga bajo su seducción, y durante
algún tiempo es su amante, sin perjuicio de complacer a otros pretendientes.
Más adelante y durante una corta temporada, encuentra interesante y divertido hacer vida de mujer
honrada con el cómico Fontan; le jura fidelidad, deja el teatro y pasa por toda clase de bajezas y
humillaciones al verse en la miseria.
Finalmente vuelve al teatro y con el conde Muffat, y durante algún tiempo lleva una vida
distinguida. El pequeño Jorge, que se ha aficionado a ella, no quiere abandonarla, y la señora
Hugon, madre del joven, envía a su otro hijo, Felipe, a casa de Naná para tratar de convencerla de
dejar libre a Jorge, pero el mediador resulta conquistado también, y cuando el primero de los
jóvenes se entera de ello, atormentado por los celos y por el rechazo, intenta matarse frente a la
alcoba de Naná.
El conde Muffat, se arruina poco a poco y pasa por toda clase de vejaciones y desdenes para que
Naná no lo eche de su casa, al punto en que se ve obligado a renunciar a su alto cargo por la vida
escandalosa y censurable que lleva; por fin, desesperado y moralmente deshecho, luego de
sorprender un día a su suegro, el marqués de Chouard, junto con Naná, desaparece.
El banquero Steiner, Vandeuvres y La Faloise, también son arruinados por la temible Naná, y
hasta Felipe Hugon, cuyo sueldo de militar no le permite lujos, roba para ella y va a la cárcel, de la
que sale deshonrado, a tiempo apenas para velar el cadáver de su hermano Jorge, quien ha muerto
a consecuencia de una herida.
Naná vende todas sus pertenencias y se marcha sin decir a dónde.
Después de consumar su obra de ruina, muerte y podredumbre social, Naná desaparece por un
tiempo en el que nadie sabe de ella.
Regresa a París enferma de viruelas y se aloja en un hotel en el que agoniza durante tres días.
Finalmente muere sin que nadie se dé cuenta hasta que el cadáver empieza a infectar el cuarto; su
rostro antes tan bello, ahora es un horror, lleno de pústulas, costras, y agujeros. De la otrora
peligrosa hermosura de Naná solo queda un montón de carne putrefacta esparcida sobre la
almohada.

ACTIVIDADES: Para ser socializado en clase, como conclusión:


1. Elabora un cuadro comparativo sobre los temas de las obras mencionadas en el material
informativo. (Parte I y II)
2. Elabora un cuadro comparativo entre Realismo y Naturalismo.
2. Elabora un cuadro comparativo entre Realismo y Romanticismo.

7
8

También podría gustarte