Está en la página 1de 2

III.

BOSQUEJO DEL MÉTODO

3.1. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y OBTENCIÓN DE LA


MUESTRA
Se obtendrá la muestra de una forma probabilística, seleccionando a una cantidad
de la población para poder tener una mayor rapidez en la recolección de
información y mayor exactitud. Se usará un muestreo aleatorio estratificado.

3.2. DETERMINACIÓN DEL TIPO DE ESTUDIO


Se determinó que el tipo de investigación será una investigación documental, ya
se indagara en medios ya existentes y se hará un análisis con la finalidad de
obtener un resultado para la problemática.

3.3. SELECCIÓN, DISEÑO Y PRUEBA DEL INSTRUMENTO DE


RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Se utilizará el instrumento de la encuesta, las preguntas serán cerradas para que
así la población pueda responder de forma breve y específica y así obtener la
información con la que se desea trabajar.

3.4. PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA EL


TRABAJO DE CAMPO
En este protocolo se plantea realizar la encuesta una vez que ya este realizado el
diseño de la misma. La forma de hacerlo será a través de personas previamente
capacitadas e informadas de lo que se desea ejecutar.

Esta persona que llamaremos “trabajador de campo” deberá tener contacto con la
población que habita cercana a la problemática en cuestión, así como también es
tarea del mismo trabajador el plantear las preguntas, hacer el sondeo y registrar
las respuestas para después obtener resultados más generales.

El contacto inicial es de suma importancia ya que será necesario convencer a la


población de que su participación es importante. Para el planteamiento de las
preguntas es necesario respetar el orden en el cual aparecen en la encuesta, se
aconseja también leer despacio las preguntas para un mejor entendimiento por
parte del interlocutor y repetirlas en caso de que sea necesario.

Para el registro de las respuestas no se resumirá ni parafraseara las respuestas


de los encuestados.
Existirá un supervisor para asegurarse que los trabajadores de campo sigan los
procedimientos y lineamientos previamente establecidos y para los cuales fueron
capacitados. Estas personas deberán validar que los trabajadores realicen
encuestas auténticas.

3.5 PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Una vez que se tengan los datos obtenidos de las encuestas se procederá a
analizar y clasificar los datos obtenidos para una mejor comprensión.

Habrá de dar validación a las encuestas para confirmar que lo que se supuso en
un principio se haya hecho de acuerdo a lo establecido, esto con el fin de detectar
fraudes o fallas cometidas por el encuestador (trabajador de campo) como pueden
ser: que haya realizado un mal registro de las respuestas, que no se hayan
seguido el orden de las preguntas, que haya parafraseado las respuestas
obtenidas.

Después se continuará en hacer un listado de las respuestas para trabajar de


manera más rápida. Una vez que los datos se han analizado, procesado y
analizado se dará paso a convertir esta información en una presentación gráfica.

3.6. PLAN DE PRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS RESULTADOS

La representación gráfica de los resultados se realizará por medio de una gráfica


de barras donde en ella se mostrará cuales son las problemáticas que se
presentan en la población cercana a la Av. Lázaro Cárdenas.

También podría gustarte