Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

Facultad de Agronomía

Departamento De Protección Agrícola y Forestal.

Carrera; Ing. En Sanidad Vegetal

Modulo: Validación y transferencia de tecnología de la fitoprotección.

Tema: Resultados

Docente: Harold Arguello.

Integrantes:

Jorge Iván Mayorga Rodríguez

María Dolores Álvarez Conto

Witman Antonio Somarriba Aguilera

Stephanie Abigail Guadamuz Rodriguez


Índice de contenido.
Introducción. 4
I Definición del punto de partida. 5
1.1 Descripción de la zona de trabajo 5
1.2 Descripción de características de cultivo de chile. 5
1.3 Problemática identificada 6
1.4 Descripción de la necesidad del conocimiento 7
1.5 Caracterización del cultivo y manejo integrado 8
1.5.1 Características del cultivo de chile 8
II Delimitación. 10
2.1 Curricula de capacitación. 10
2.2 Organización del trabajo en la ECA. 11
2.2.1 Procedimiento de las actividades 11
2.2.2 Descripción de las actividades 11
2.3 Diagnóstico inicial y plan de capacitación. 12
2.4 Planificación de experimentos 12
2.4.1 Identificación de las interrogantes sobre el manejo del cultivo. 12
2.4.2 Presentación de la propuesta. 12
2.4.3 Evaluación. 13
2.5 Planificación del manejo de cultivo 14
2.6 Procedimiento e información del AAE. 14
2.7 Procedimiento análisis FODA para evaluación de la ECA. 16
III Descripción de la experiencia. 16
3.1 Resultados de los experimentos. 16
3.2 Resultados de los AAE realizados. 17
3.2.1 Lista de plagas encontradas 17
3.2.2 Análisis 1 (27 de abril). 17
3.2.3 Análisis 2 (11 de mayo). 19
3.3 Dia de campo. 20
3.4 Evaluación productiva de la ECA. 20
3.4.1 Desarrollo de los experimentos. 21
3.4.2 Dia de campo 21
3.4.3 AAE 22
3.4.4 Grupo anfitrión 23
3.5 Evaluación productiva de la parcela. 24
3.6 Lecciones aprendidas 24
3.7 Recomendaciones 25
INTRODUCCIÓN.

La Extensión Rural es una actividad educativa y social que abarca diversos aspectos y se
lleva a cabo en áreas rurales. En este proceso, diferentes participantes comparten
conocimientos y saberes con el objetivo de mejorar las prácticas diarias en el campo. Se
busca un aprendizaje democrático en entornos propicios para el desarrollo de habilidades.
En las últimas dos décadas, ha habido un notable progreso en los enfoques para fomentar y
desarrollar las áreas rurales. Este proceso tuvo su inicio en la Revolución Verde en los años
70, la cual se consideraba una solución para los problemas de seguridad alimentaria y
reducción de la pobreza. A pesar de los beneficios en términos de incremento en la
productividad, la Revolución Verde también generó dependencia de insumos químicos,
ocasionando problemas ambientales y de salud.
En respuesta a esta situación, se han planteado tecnologías vinculadas a la agricultura
sostenible, como el manejo integrado de plagas y enfermedades. Estas técnicas requieren
que los agricultores cuenten con más información y conocimiento, por ejemplo, acerca de
la biología y el comportamiento de los insectos. Por lo tanto, se necesitan métodos de
investigación y capacitación participativa que faciliten el aprendizaje. Es decir, se debe
mejorar la capacidad de los propios agricultores para tomar decisiones más acertadas en la
gestión de sus fincas
Las Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs) representan una metodología innovadora
de investigación y capacitación participativa que tiene como objetivo contribuir al
desarrollo rural. Esta forma de capacitación, dirigida a adultos, se centra en el manejo de la
información, la cual puede ser convertida en conocimiento y utilizada por los propios
agricultores para mejorar su situación de manera autónoma. Además, las ECAs ofrecen una
alternativa viable para promover el desarrollo rural sostenible en las regiones más
desfavorecidas, ya que no solo se fortalece el conocimiento, sino también la organización
local.
I DEFINICIÓN DEL PUNTO DE PARTIDA.
I.1 Descripción de la zona de trabajo
El estudio fue llevado a cabo en el centro experimental el plantel ubicado en el km 30
carretera Tipitapa – Masaya, posee suelos franco-arcillosos los cuales son de una elevada
productividad agrícola al poseer una alta capacidad de fertilidad son aptos para un buen
desarrollo de los cultivos.
La zona para el establecimiento de la parcela presentaba ciertas problemáticas tales como el
descuido de control de malezas, el sistema de riego con fallas la infraestructura de la casa
maya se encontraba en malas condiciones por dichas razones se establecieron roles de
trabajo para dar un mejor mantenimiento del área. Se estableció una parcela de Chile
jalapeño constando de 7 surcos de un área de 204.75m 2 la siembra fue realizada por
trasplante teniendo aproximadamente 4 semanas en tres diferentes marcos de siembra
(surco sencillo, surco doble, surco a tres bolillos), el clima de la zona donde se desarrolló el
estudio es de un clima tropical seco con temperaturas medias de 330C.
como prioridad se tenía al cultivo de chile, otorgándole la suficiente protección al cultivo,
se trataba de mantener al margen las poblaciones de malezas, insectos se revisaba
semanalmente el estado del sistema de riego. En todo desempeño de las actividades se
presentaron diferentes situaciones a las que se les dio importancia tales como la presencia
de plagas que amenazaban el buen desarrollo del cultivo para la preparación del terreno se
procedieron a la elaboración de los camellones utilizando únicamente herramientas como
azadón, machetes, rastrillos, pico, mecate, estacas y plástico mulsh, estableciendo un total
de 7 surcos, 6 destinados solo a chile jalapeño y uno de tomate.
Preparados los surcos se empleó el sistema de riego el cual fue por goteo, instalando un
tubo con la función de alimentar todo el sistema de riego, el tubo se unió de la tubería
principal, al tener listas las instalaciones, se procedió con las primeras pruebas para
comprobar el trabajo del sistema.
La fertilización se realizó semanal. Se hicieron aplicaciones de fertilizantes de 18-46-0,
foliares se aplicaron productos como: bayfolan. Para los muestreos de las plagas se hicieron
de manera visual tomando al azar 6 plantas por surco y tratamiento durante el monitoreo se
notó la presencia de mosca Blanca y ácaros predominando altas poblaciones acaro rojo.
I.2 Descripción de características de cultivo de chile.
Preparación del terreno
El cultivo de chile jalapeño requiere suelos profundos areno-limosos se recomienda evitar
el cultivo de chile en suelos donde anteriormente se sembró otra solanácea, con el fin de
evitar ataques con plagas y enfermedades es aconsejable que entre cultivos de solanáceas se
hagan al menos dos rotaciones con otros cultivos principalmente de gramíneas.
El muestreo de suelos indispensables para el inicio de cada segundo ciclo de producción
tomando en cuenta que tenemos el muestreo inicial, el ciclo de producción es el cultivo
principal más sus rotaciones hasta que se vuelva a sembrar del cultivo principal.
El suelo se debe preparar unos 30 días antes de la siembra para poder sembrar la barrera y
que esta del tamaño adecuado para trasplante del chile. La preparación del terreno debe
hacerse por lo menos de 25 a 30 cm de profundidad primero arar y luego rastrear hasta
dejar el mullido deseado dependiendo del tipo de suelo, y si existe pie de arado o una capa
impermeable se deberá subsolar primero, luego levantar las camas entre 25 y 30 cm
Trasplante
El chile jalapeño es trasplantado ya que es más barato menos peligroso por virus y menos
problemático que la siembra directa las plántulas de vivero se reproducen aproximadamente
en 28 días dependiendo de la época del año. Al momento del trasplante el suelo debe de
estar lo más saturado de agua posible sin hacer charcos realizar la aplicación de solución
arrancadora.
Si se siembra con mulch plástico use recomienda el uso del color plateado o blanco y no
negro de ser posible la razón de estos es que los de colores claros plateado o blanco repelen
los insectos chupadores mosca blanca y áfidos durante las primeras semanas del cultivo.
Riego
El chile jalapeño es un cultivo de alto requerimiento de agua, pero tiene el problema de que
el sistema radicular no es vigoroso ni resistente lo cual no le permite ser eficiente en la
obtención de agua ni tiene capacidad de soportar excesos.
Suelo y fertilización
El cultivo del chile se adapta a diferentes tipos de suelo, pero prefiere suelos profundos de
30 a 60 centímetros de profundidad de ser posible francos arenosos, franco limoso o franco
arcillosos con alto contenido de materia orgánica y que sean bien drenados.
Es muy importante conocer y considerar el hp del suelo porque indica los rangos para el
buen uso y asimilación de los fertilizantes y especialmente cuando sean de origen
nitrogenado. La fertilización contribuye a que las plantas crezcan mejor, ayudan a la
conservación de los nutrientes del suelo y hacen que los cultivos dejen mayores ganancias
por el alto rendimiento que se puede obtener. La fertilización realmente es un problema
local y cada productor debe determinar su propio programa para lo cual debe de contar con
un análisis de suelos antes de la siembra
I.3 Problemática identificada
La presencia de insectos plagas y malezas dentro de la parcela representan uno de los
problemas más importantes debido a las diferentes afectaciones que estos suelen
provocaran en el desarrollo y productividad del cultivo.
Dentro de las plagas identificadas se encontró mosca blanca (Bemisia tabaci) vector de
virus (geminivirus) para lo cual no requiere de altas poblaciones para propagar la
enfermedad, uno de sus daños directos es la de debilitar e incluso ocasionar la muerte de la
planta por medio de succión de la savia producida por las ninfas y adultos (Garza, 2002). Se
visualizaron poblaciones de ácaros, arañita roja pertenecientes a la familia de (Tetranichus
urticae) desarrollándose en el envés de las hojas dentro de sus daños estos son generadores
de la decoloración y manchas amarillentas en el haz de la hoja.
En el grupo de las malezas las de hojas finas eran las más predominantes encontrándose
también un pequeño grupo de malezas de hojas anchas dentro de estas se encontraban las
escobas lisas (Sida rhombifolia) hospedera de virus, en el grupo de las hojas finas se
identificaron las Cyperaceae (Cyperus rotundus), Poaceas (Ixophorus unisetus) hospederos
de insectos plagas además de que compiten por espacio, nutrientes y luz.
La temperatura es uno de los factores que influyen en el desarrollo de la planta y frutos
teniendo como necesidad temperaturas de 32 0C mientras que las temperaturas del área
experimental oscilan entre los 33 0 C no obstante la temperatura dentro de la casa malla era
mucho más elevada que la necesaria siendo de unos 40 0C aproximadamente estando
expuestas a un estrés de calor limitante a su desarrollo y productividad.
I.4 Descripción de la necesidad del conocimiento
Requerimientos nutricionales: En este tema hay que tener en cuenta que tuvimos mucha
demanda de conocimiento lo que nos llevó a no darle un mal manejo a nuestro cultivo ya
que muchas veces tuvimos que improvisar las fertilizaciones las cuales no siempre fueron
beneficiosas y en unos cuantos casos nos llevó a la muerte de las plantas y eso fue una de
las principales problemáticas que tuvimos en todo el proceso de nuestra parcela.
Fisiología: En este caso no tener en cuenta la fisiología de la planta nos llevó a hacer malas
prácticas de siembra lo que nos causa grandes problemáticas en el desarrollo cultivo y en el
sistema radicular llevando a este a no poder tener un buen desarrollo y un mal crecimiento
lo que causo que las plantas murieran o les diera acame lo que las llevo a la muerte.
Dinámica poblacional y ciclo de vida: En este caso no saber sobre el mecanismo de vida de
las plagas nos causó problemáticas debido a que hicimos malas aplicaciones de insecticidas
por no manejar los estadios de las plagas y en qué estado son más dañinas para el cultivo,
ya que hay que conocer los mecanismos de ataque de cada plaga para poder dar un análisis
presuntivo y poder realizar aplicaciones efectivas para el control de estas.
Requerimientos de suelo: este tipo de cultivo demanda un tipo de suelo franco a arenoso
para poder tener un buen desarrollo un tipo de suelo pesado, pero en nuestro caso nos tocó
un suelo pesado que no se preparó de la mejor manera y esto nos causó muchos
inconvenientes al igual al no saber que nutrientes habían en el suelo esto nos llevó a tomar
decisiones que tuvieron consecuencias negativas para el cultivo.
I.5 Caracterización del cultivo y manejo integrado
I.5.1 Características del cultivo de chile
Ciclo de vida Anual
Tamaño de la planta Altura: 0.60 m a 1.50 m
Numero de semillas por g 170
Periodo vegetativo 100 a 180 dias
Duración de la cosecha 75 a 120 dias
Momento de la cosecha frutos desarrollados
Rendimientos 16000 a 26000 kg/ha
Conservación En lugares frescos y ventilados

Suelo: Los suelos tienes que ser de preferencia suelos francos, pero también se produce
muy bien en suelos pesados hasta suelos arenosos.
Clima: Se puede establecer en temperaturas cálidas entre 20° y 29°C entre 300 a 600
msnm, pero también ´produce muy buenos rendimientos con temperaturas de 40° y 60°C.
Manejo del suelo: El muestreo de los suelos es indispensable para el inicio de cada ciclo
de producción tomando en cuenta que hay que tener un muestreo inicial, el suelo se preparó
20 dias antes de la siembra para poder darle las mejores condiciones al suelo dejando este
bien mullido para que las raíces pueden tener un mejor sistema de desarrollo, Los
camellones se levantaran entre una altura de 25 a 30 cm de altura para poder darle un mejor
desarrollo al cultivo ya que las camas altas nos brindan un mejor drenaje y mejor aireación
esta práctica se realizó manualmente con azadones y picos para poder lograr mullir la
mayor cantidad de suelo, también se realizó la limpieza del área para evitar que las malezas
compitieran con nuestro cultivo. Otra práctica realizada fue la colocación de platico mulch
el cual este nos ayuda a reducir las cantidades de malezas en el área y mantener la humedad
dentro del camellón.
Siembra: La siembra se realizó en bandejas para poder obtener mayor producción de
plantas y evitar la muerte de estas en siembra directa, se colocaron las bandejas en un micro
túnel el cual consto de un sienta de riego el cual nos brindó la humedad necesaria para que
las semillas germinaran y poder obtener unas buenas plántulas. Las plántulas se revisaron
para poder observar el pilón y sus raises para poder estar seguro de que tengamos platas
sanas y listas para el trasplante.
Trasplante: El chile se trasplanto ya que es más barato y menos peligroso y problemático,
al momento del trasplante el suelo se rego 1 hora antes para poder darles condiciones a las
plántulas y evitar la muerte por estrés, se realizaron aplicaciones de solución arrancadora y
a la siguiente semana se aplicaron aminoácidos al igual que productos fúngicos para evitar
la presencia de enfermedades.
Fertilización: Esta se realizó manualmente en la segunda semana se aplicó 15-15-15 para
poder acelera el crecimiento de las plantas y proporcionándoles los elementos necesarios
que estas necesitan para su normal desarrollo al igual que se aplicó bayfolan que es un
abono foliar líquido, que ahorra trabajo y aporta los principios nutrientes necesarios para la
alimentación de las plantas. En la tercera semana se aplicó 12-30-10 ya que este estimula y
mejora el crecimiento y desarrollo de las plantas. Mejora la absorción del Nitrógeno y
formación de proteínas. Estimula Fotosíntesis y mejora coloración de frutos.
Manejo de plagas: Las plagas pueden afectar al cultivo por eso es de suma importancia
realizar muestreos para poder determinar que nos está afectando el cultivo y así determinar
un plan de control de plagas. Para el control de plaga en el cultivo de chile en la primer
semana se realizó con un control químico (Warrior) el cual resulto siendo un producto
efectivo para la reducción de las poblaciones de plagas, en las siguientes semanas se realizó
en control de plagas mediante el uso de diferentes productos botánicos el cual fue a base de
Neem , Bacillus thuringiensis y Isaria fumosorosea el cual se aplicó por medio de un
experimento para poder observar cual se los productos aplicados tiene un mejor función.
Tutoreo: Las labores de tutoreo se realizan para proveer a la planta un soporte o punto de
apoyo a medida avanza en su crecimiento. Esto es especialmente importante en variedades
o híbridos cuya altura supera los 1.2 m de altura, ya que la carga que producen es capaz de
agobiar a la planta misma. Esta práctica suele realizarse con tutores generalmente de alguna
vara, enterrados a 0.5 m en el suelo y erguidos entre 1.8 y 2.5 m de altura con un
distanciamiento de 3 m entre uno y otro dentro de cada surco.
II DELIMITACIÓN.
II.1 Curricula de capacitación.
ACTIVIDADES HERRAMIENTAS MATERIALES
Presentación de metodología Charla participativa Marcadores
ECA, planeación de Lluvia de ideas Pizarrón
actividades, formación de Debate Papel
grupos, selección de cultivos y Prueba de germinación Semillas
establecimiento. Siembra Bandejas y sustrato
Prueba diagnóstica, modelo de Dinámicas Papelógrafo
grupo anfitrión, asignación de Recordando Marcadores
parcelas, reconocimiento del Prueba de la caja Masking
área Evaluación de prueba de Cinta métrica
germinación
Demostración de cronograma del
día
Preparación de la parcela Practica de campo Herramientas de
(limpieza, preparación de Trabajo en grupo campo
suelo, establecimiento de riego, Construcción de camellones Plástico mulsh
acolchado), toma de Acondicionamiento de riego y Cinta de goteo
decisiones. acolchado
Explicación del AAE, toma de Charla y debate Papelógrafo
decisión sobre establecimiento Debate de grupo Bomba de mochila
del cultivo, trasplante, Solución arrancadora Fertilizante
fertilización inicial Plántulas
Análisis del Agroecosistema, Muestreo Herramientas
Aplicaciones para la salud de Aplicación de aminoácidos agrícolas
las plantas, eliminación de Exposición y debate Bomba de mochila
plantas hospederas, Limpieza Papelógrafo
eliminación de plantas Marcadores
enfermas
Establecimiento de los Trabajo de grupo Bomba de mochila
experimentos, fertilización, Aplicación de los tratamientos Bioinsumos
control de malezas Aplicación de fertilizante base Herramientas
Limpieza de la parcela agrícolas
15-15-15
Análisis del agroecosistema, Practica de campo Papelógrafos
evaluación de los Exposición y debate marcadores
experimentos, limpieza de la Intercambio de ideas
parcela
Dia de campo Practica de campo Rotafolio
Evaluación del día de campo Presentación a productores Muestras
Etiquetas
II.2 Organización del trabajo en la ECA.
Para la escuela de campo fueron organizados grupos anfitriones para el desarrollo de cada
una de las actividades para poder identificar las mayores debilidades de cada estudiante por
ende se llevó a cabo la prueba del cajón, valorando el conocimiento del cultivo de chile
dentro de las temáticas agronómicas, fitosanitarias, y de cosecha en el rubro, se hicieron
metodologías para reforzar la temática donde se presentaban mayores vacíos de
conocimientos, ampliando los concepto y toma de decisiones del manejo del cultivo. De
igual manera se realizó un día de campo dedicado a los productores y algunos estudiantes
de Agronomía donde impartiendo cada uno de los conocimientos aprendidos durante el
establecimiento y manejo del cultivo.
II.2.1 Procedimiento de las actividades
Responsable Actividades Método empleado Materiales utilizados
Docente Identificación de Prueba de la caja Papelógrafos, marcadores
debilidades
Estudiantes Presentación de Expociones interactivas Papelógrafos, dibujos,
metodología ECA a rótulos.
productores
Estudiantes Análisis de Exposiciones grupales. Papelógrafos, dibujos,
agroecosistema marcadores.
Estudiantes Trabajo de campo Organización del plan de Machetes, azadón, mecates,
trabajo por grupo estacas.

Estudiantes Establecimiento de Guía didáctica, división Bomba de mochila, agua,


experimentos de la parcela por galones, esporas de Isaria,
botánico y experimento. hojas de Neem.
biológico
Estudiantes Monitores de De manera visual y por Tabla de registro, cuaderno,
plagas experimento se revisaba lapicero.
la presencia de mosca
blanca.
Estudiantes Elaboración de las Uso de feromonas Plástico de colores, estacas,
trampas de colores atrayentes melaza.

II.2.2 Descripción de las actividades


Identificación de debilidades: el docente realizaba la prueba de la caja la cual consistía
en que se empleaban una serie de preguntas relacionadas al manejo y producción del chile
jalapeño.
Presentación de metodología ECA a productores: se realizaban exposiciones tratando de
interactuar con los productores describiendo los procesos realizados desde la preparación
del terreno hasta la implementación de nuevas tecnologías experimentales con fines
educativos.
Análisis de agroecosistema y monitoreo: se realizaban observaciones del entorno del
área, implementando los monitoreos de plagas y enfermedades detectando nuevas
debilidades dentro de manejo de cultivo y de manera grupal.
Trabajo en campo: se organizaba el plan de trabajo por grupo, cada grupo dividía las
diferentes tareas a realizar para abarcar un buen manejo de cultivo.
Establecimiento de experimentos botánico y biológico: se dividía la parcela en partes
iguales para poder abarcar todas las plantas y darles un diferente manejo para control de
mosca blanca con distintos productos biológicos y botánicos.

II.3 Diagnóstico inicial y plan de capacitación.


Teniendo en cuenta que dentro de nuestra parcela se llevaba un año sin hacer uso de sus
tierras se realizó un diagnóstico del área evaluando el estado de la casa malla la cual se
encontraba en malas condiciones para el establecimiento del cultivo favoreciendo la entrada
de insectos plagas, por lo tanto se tuvo que hacer mejoras de la infraestructura, se identificó
una alta densidad poblacional de malezas de hojas anchas y finas el suelo se encontraba
extremadamente seco dificultando el proceso de levantamiento de surcos, cada grupo de
trabajo realizó su diagnóstico inicial por lo cual semanalmente se asignaba un grupo
anfitrión para organizar un cronograma de actividades que incluían la exposición de nuestro
entorno y la planificación del restablecimiento de la parcela.

II.4 Planificación de experimentos


II.4.1 Identificación de las interrogantes sobre el manejo del cultivo.
Por medio del análisis del agroecosistema se observaron las principales problemáticas
presentes y futuras que puedan amenazar el desarrollo optimo del cultivo, se escogió una
problemática y de acá un tema de interés para hacer una priorización de este.
II.4.2 Presentación de la propuesta.
En debate del grupo se escogió cual era la temática y con esto decidimos realizar una
propuesta donde enfocándonos en la problemática identificada o priorizada, en base a esto
se propusieron bioensayos con los que se planeaba poner a prueba su control como una
solución al problema.
II.4.3 Evaluación.
La evaluación se haría por medio de aplicaciones y muestreos, se hicieron aplicaciones y se
evaluaron los resultados la siguiente semana por medio de muestreos visuales. Por cada
tratamiento se realizo un promedio general y con esto se realizó un pequeño análisis.
El ejercicio se planteo con una ficha que describe la mayoría de sus características, como la
siguiente:
Ficha de planificación de experimento.
Grupo:
Los Pintos

Título del experimento.

Evaluación de densidad poblacional de mosca blanca (Bemisia tabaci) bajo 3


tratamientos.
de bioplaguicidas en chile jalapeño

Tratamientos.

Isaria fumosoresea (cultivo puro)


Caldo de Neem
Bacillus thuringiensis

Variables.

Promedio de mosca blanca/planta

Procedimiento de aplicación de los tratamientos.

La aplicación de los tratamientos se realizo de por medio de aspersión por medio de una
Bomba de mochila de 20 litros, se realizó una aplicación semanal

El experimento se trataba de evaluar la densidad poblacional de mosca blanca (Bemisia


tabaci) bajo dos tratamientos orgánicos en chile jalapeño se aplicaron diferentes
insecticidas para determinar cual tiene las mejores capacidades de reducción de población
mediante el uso de una bomba de mochila bajo diferentes dosis de aplicación.
II.5 Planificación del manejo de cultivo
Para el establecimiento y el mantenimiento del cultivo asignado se realizó el
establecimiento de chile en bandeja en invernadero con una duración aproximadamente de
21 días se realizó el mantenimiento a las parcelas tales a como el deshierbe también se
realizó el levantamiento de camellones para la utilización de plástico mulsh posteriormente
de haber establecido el cultivo se estableció un sistema de tutores.
En el cultivo se planifico realizar muestreos cada semana para el monitoreo y de igual
manera se colocaron trampas de colores entre los surcos para la evaluación del progreso del
cultivo para realizar la toma de daciones de la aplicación de insecticida y fertilizante.
Además, se realizó fertilizaciones foliares y edáficas conforme a la edad de cultivo y los
síntomas de deficiencia que se presentaban.
II.6 Procedimiento e información del AAE.
Distribución del trabajo.
El análisis se hizo de manera grupal, sin embargo, el trabajo se distribuyo a los diferentes
miembros del grupo siendo que algunos realizaban muestreo en plantas, otro
reconocimiento de malezas, reconocimiento del área, etc. el procedimiento se rotaba
semanalmente.
Área de observación.
Se observaron alrededor plantas alrededor de la parcela de manera aleatoria para observar
su estado, aquí se observó desde características de las plantas como su coloración, vigor de
las plantas y cualquier condición en la planta que pueda resultar importante, también se
observaron todas las condiciones abióticas que tendrían de una u otra forma influencia
primaria o secundaria en el desarrollo de las plantas (suelo, humedad, luminosidad,
temperatura).
Uno de los puntos más importantes a tomar en cuenta en el análisis fue las interacciones
bióticas, los artrópodos encontrados, malezas en la parcela y alrededores, así como la
abundancia de estos fueron de mucha importancia para decidir e implementar decisiones.
Todas las observaciones se anotaron, se tomaron fotografías y se realizaron promedios o
evaluaciones de problemáticas encontradas.
Registro de datos.
Por medio de un papelógrafo se elaboró de manera grafica los datos observados en la
parcela con la finalidad de resumir de manera ilustrada los resultados del análisis, se
plasmaron las observaciones y hallazgos del análisis, presencia o ausencia de organismos,
daños, problemáticas y la magnitud de estos, se establece representaciones de los puntos
positivos y negativos para discutir de manera grupal.
Análisis de la información.
Se analizaron los datos recogidos y registrados en el papelógrafo, los datos nos ayudaron a
entender las problemáticas presentes y si llegaran a ser u ocasionar un daño mayor en el
cultivo, si existe un daño o riesgo de daño se puede tomar una decisión de manejo y darle
de alguna forma solución al problema o reducir el impacto futuro para que no supere el un
nivel de daño aceptable.
Toma de decisión.
Tomando en cuenta el estado del cultivo, condiciones en las que se encuentra la parcela,
poblaciones de insectos, hospederos, carencia de alguna práctica, deficiencias, etc. Se
aplicarán tratamientos o prácticas para corregir estos problemas.
Presentación.
La presentación se hizo de manera interactiva entre los miembros del grupo y los miembros
de otros grupos, por medio de un rotafolio se presentaron los datos recolectados haciendo
uso de dibujos y representaciones de cualquier tipo.
Evaluación de productividad y de desempeño en la parcela
La cosecha de las variedades mejoradas se inicia a los 75 días después del trasplante y se
prolonga hasta por 60 días más el momento de cosecha está determinado por el destino y el
uso de la producción, ya que para consumo fresco puede efectuarse en estado verde o
maduro. En la parcela experimental pudimos obtener una evaluación de la cosecha ya que
se lograban observar entre 10 a15 frutos por planta lo cuales eran muy buenos rendimientos
productivos. Se obtuvieron alrededor de unas 80 plantas con frutos ya cuajados es decir que
se pudo haber obtenido alrededor de 1200 a unos 1300 chile en la parcela esto nos indicó
que un mejor manejo del área pudo haber sido una buena producción.
II.7 Procedimiento análisis FODA para evaluación de la ECA.
1. Se deben determinar las cosas que se van a evaluar (matrices).
2. Se debe determinar de manera consciente la condición de estas matrices de forma real
teniendo en cuenta variables internas y externas.
3. SE deben establecer estas condiciones y colocarlas en su matriz correspondiente
(fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), posterior se le da una puntuación del
uno al 3.
4. Cálculo de los resultados
5. Por medio de un gráfico de pastel se presentan y analizan de los resultados
6. Obtener conclusiones

III DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA.


III.1 Resultados de los experimentos.
Experimento 1. Densidad poblacional de mosca blanca bajo bioplaguicidas.

Se dividió la parcela y se establecieron las áreas destinadas a la aplicación de los diferentes


tratamientos propuestos en el ensayo, se realizaron dos aplicaciones la primera el 3 de
mayo a los 32 días después de trasplante y la segunda el 11de mayo 40 ddt.

La variable medida fue promedio de moscas blancas/planta por cada uno de los
tratamientos para esto se muestrearon 5 plantas por cada área de tratamiento y se
promediaba la cantidad de moscas por tratamiento, se registró un diagnóstico inicial y dos
posterior a los tratamientos.
Insecticida Promedio inicial 1ra aplicación (32ddt) 2da aplicación
(40ddt)
Isaria fumosereus 4.1 2.6 1.16
Neem 4.1 1.5 1.3
Bacillus 4.1 2.3 1.83
thuringiensis

El diagnostico inicial fue general de 4.1 insectos por planta, según las áreas de aplicación se
mostraron reducción en los promedios posterior a los tratamientos.

4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Promedio inicial 1ra aplicación (32ddt) 2da aplicación (40ddt)

Isaria fumosereus Neem Bacillus thuringiensis

Presentación de los resultados.


Que fue lo que Variables Resultados más Recomendaciones
probe importantes
Bioplagucidas Promedio mosca Hubo una ligera Realizar
blanca/planta reducción en el aplicaciones mas
promedio de seguidas y desde
insectos etapas mas
encontrados en tempranas
todos los
tratamientos

III.2 Resultados de los AAE realizados.


III.2.1 Lista de plagas encontradas
 Mosca blanca
 Ácaros
 Trips
 cochinillas
 Áfidos
En total se realizaron dos análisis del agroecosistema propiamente dichos y con todo el
procedimiento planteado, correspondiendo a las fechas 27 de abril (25 ddt) y 11 de mayo
(40 ddt) según el proceso se adjuntaron los datos y se debatieron grupalmente, los
resultados fueron los siguientes:
III.2.2 Análisis 1 (27 de abril).
Estado del cultivo.
En esta fecha el cultivo se encontraba en etapa vegetativa con alrededor de 10 – 12 hojas
empezando a ramificarse, empezaban a aparecer las primeras flores en algunas plantas, las
plantas se observaban sanas sin ninguna enfermedad, la coloración las hojas mas viejas se
observaba ligeramente amarillenta, esto se lo atribuimos al estrés en el que se encontraba la
planta por las condiciones abióticas (radiación solar).
Área.
El día de la realización de este análisis y los días anteriores y posteriores fueron días
soleados, la temperatura sobrepasaba los 35oC, la humedad del suelo era adecuada debido al
riego por goteo.
Organismos identificados.
Artrópodos Malezas
Bemisia tabaci Ixoporus unisetus
Tetranychus sp Sida acuta
Dactylopius sp Cynodon niemfuensis
Se realizó el muestreo donde se reviso detalladamente 25 plantas y toda el área, se
contabilizaron y analizaron las poblaciones encontradas, se realizo un promedio general de
algunos de estos dando como resultado un promedio general de 6.5 moscas blancas por
planta y se encontraron algunas plantas infestadas con ácaros rondando alrededor de 12%
de las plantas muestreadas, en el caso de las cochinillas no se les realizo ningún calculo
debido a que no se encontraron en más de una planta.
Decisiones tomadas.
Se tomó la decisión de reducir la densidad poblacional de mosca blanca por el potencial
riesgo de la virosis, se aplicó un insecticida sistémico, este fue Warrior (Tiametoxan –
Lamda cyalotrina) a dosis de 25 ml por bomba, también se realizó una aplicación de
fertilizante edáfico y una aplicación foliar con fertilizante a base de micronutrientes y
aminoácidos, se decidió también establecer trampas de colores para monitorear los
artrópodos en la parcela, se eliminaron también las malezas que sirvieran de hospederos
para las plagas del cultivo especialmente la escoba lisa por ser huésped de virus.
Presentación.
III.2.3 Análisis 2 (11 de mayo).
Estado del cultivo.
La mayoría de las plantas ya se encontraban en floración con al menos 3 o 4 flores, la
coloración de las plantas mejoro por lo que su color verde era mas intenso en todas las
partes de las plantas, sin presencia de enfermedades fungosas o bacterianas, comenzamos a
notar una parte de las plantas con virosis, alrededor de un 15-20%.
Area.
El área se encontró con una alta humedad relativa debido a lluvias incurridas en los días
anteriores, estimamos un 70%, a consecuencia de esta humedad en crecimiento de las
malezas se vio en aumento, las temperaturas en el túnel eran altas, cercanas a los 38 oC.
Organismos identificados.
Artrópodos Malezas
Bemisia tabaci Ixoporus unisetus
Tetranychus sp Cynodon niemfuensis

La población de mosca blanca en esta fecha se vio intervenida por la aplicación de los
experimentos (bioplaguicidas), la media general de mosca para esta fecha fue de 1.8
moscas/planta por lo que el promedio bajo en comparación al análisis anterior (6.5), el
porcentaje de incidencia de ácaros aumento superando el 30% de incidencia.
Decisiones tomadas.
 Aplicación de acaricida
 Establecer tutoreo.
Presentación.
III.3 Dia de campo.
Este día fue muy productivo ya que los estudiantes pudimos dar lo mejor de cada uno en el
análisis de los experimentos realizados en el transcurso del módulo al igual que se explicó
el manejo de cada parcela como se dio el uso de productos botánicos a base de hongos e
otros todos estos con el fin de poder analizar y dar respuestas a las problemáticas, se le
trató de dar a cada productor tuvo un a análisis de cómo se trabajó cada experimento para
que ellos pudieran obtener nuevos conocimientos con el fin de mejorar las áreas
productivas de cada uno.
Temáticas abordadas
Tema Descripción
Manejo integrado de plagas De manera integral se explico de que manera se
controlaban plagas en la parcela por medio de algunos
principios MIP
Síntomas y daños en el Se les indico los diferentes daños presentes y un
cultivo diagnóstico presuntivo.
Experimentos Se realizo una breve descripción del establecimiento,
objetivo y resultados de los ensayos.
Análisis del agroecosistema De manera ilustrada se explico como todos los
componentes del sistema eran estudiados y la relación que
tienen con el cultivo.
Manejo del cultivo Practicas de manejo a lo largo del ciclo.
III.4 Evaluación productiva de la ECA.
Para la evaluación desarrollo de la ECA se realizará un análisis FODA el cual tiene como
fin de evaluar la efectividad del trabajo y evaluar el desempeño participativo y tecnológico
que se tuvo en la ECA con el objetivo de medir las deficiencias que predominan en el
trabajo, considerando a partir de los resultados del análisis los puntos en los que se tiene
que mejorar para el desarrollo óptimo de la ECA.
Para hacer el análisis de FODA se debe analizar e identificar los cuatros pilares del análisis
y estos son: Fortaleza analiza los aspectos internos y positivos de la ECA, Oportunidades
examina los factores externos y positivos que pueden ser aprovechados, Debilidades
analizar los aspectos internos y negativos, Amenaza examinar los factores externos y
negativos que pueden representar obstáculo, se realiza con el siguiente cuadro.
Las actividades evaluadas o las matrices abordadas fueron:
Establecimiento y evaluación de los experimentos.
Dia de campo.
Grupo anfitrión.
Análisis del agroecosistema.
Fortaleza Debilidades Oportunidades Amenaza Total
Recursos Deficiencia de Asistencia Falta de
disponibles planificación técnica del compromiso
(productos y (muestreo) docente 2
equipos) 2 2
3
Disposición de Falta de Parcela Cancelación de
infra estructura experiencia en disponible clases
(casa malla) cultivo de chile 3 3

🌶
3
2
Conocimientos Poco tiempo al
previos en la realizar los
aplicación de experimentos
los productos 2
3
Falta de manejo
adecuado de
hospedante de
las plagas y
parte de la infra
estructura
dañada
2
Total:9 (33%) Total:8(27%) Total:5 (18%) Total:5 (18%) Total: 27
III.4.1 Desarrollo de los experimentos.

Como recomendación diremos que hay que tener un mejor cronograma de actividades para
poder suplir las necesidades del cultivo y así poder determinar cuál de los experimento
tiene mejores funciones para el control de plagas en el cultivo.

Matriz de experimento

26% %F+O
%D+A

51%

III.4.2 Dia de campo


Fortaleza Debilidades Oportunidades Amenaza Total
Conocimiento Falta de Parcela
de lo que se comunicación disponible para Deterioro del
realizaría 2 la exposición cultivo
3 3 3
Aviso con Poca Materiales Poco tiempo
tiempo interacción con disponibles para los
anticipado los 3 participantes
3 participantes 2
2
Total 6 (28%) Total 4 (19%) Total 6(28%) Total 5(23%) Total 21
El día de campo fua un día muy productivo ya que todos los compañeros dieron lo mejor
de cada quien explicando en si como se trato cada parcela experimental y de qué manera se
dio respuestas a las amenazas que encontramos, como recomendaciones podemos decir que
hay que tener mejor disponibilidad de tiempo para poder dar una experiencia satisfactoria a
los productore ya que el tiempo fue la mayor delimitante en las exposiciones.

Dia de campo

%F+O
46% %D+A

53%

III.4.3 AAE
Fortaleza Debilidades Oportunidades Amenaza Total
Experiencia Mala Materiales Poca
previa coordinación disponible para compresión del
2 3 la exposición tema en la
del AAE mayoría de los
3 integrantes
3
Docente
colaboradores
educadores
2
Total 2(15%) Total 3(23%) Total 5(38%) Total 3(23%) Total 13
Recomendaciones: El agroecosistema que el grupo manejo tuvo muchas problemáticas ya
que no se le dio el mejor manejo al cultivo y este sufrió de muchas malas prácticas
causando muchos problemas y altos niveles de poblaciones de plagas las cuales atacaron al
cultivo causando en muchos casos las pérdidas de las plantas y un bajo rendimiento de
estas. Como recomendación hay que tener en cuentas cuales son las principales
enfermedades y plagas que atacan al cultivo para poder tener un manejo u control de estas
mediante actividades plasmadas para así evitara el ataque y poder obtener una buena
producción.

AAE

%F+O
%D+A
46%

53%

III.4.4 Grupo anfitrión


Fortaleza Debilidades Oportunidades Amenaza Total
Mala preparación Conocimiento Mala
de la cronología previo de las coordinación a
2 actividades que elegir el grupo
se van a anfitrión
realizar en el 2
campo
2
Mala Poca seriedad
organización en ser grupo
2 anfitrión
2
Poco control
sobre el grupo de
clase
2
Total 0 Total 6(50%) Total 2(16%) Total 4(33%) Total 12
Grupo anfitrion
16%
%F+O
%D+A

83%

Recomendaciones: Hay que tener una mejor coordinación del grupo para poder dar un buen
mensaje a los demás, al igual que saber realizar las actividades de campo para obtener
buenos resultados y poder tener un buen análisis de trabajo.
Conclusión
Pudimos concluir que en todo el curso del tiempo del módulo tuvimos altas y bajas que
hubo muchas delimitantes a la hora de trabajar en la parcela experimental asignada ya que
el tiempo fue una de las mayores problemáticas que nos afectó en el manejo de nuestra
parcela, pero se puede decir que pudimos sacar el mayor potencial obtenido por cada uno
para dar una respuestas a todas las problemáticas que se dieron en todo el transcurso del
ciclo del cultivo , el cultivo de chile es un gran desafío ya que este puede pasar por muchas
problemáticas alas cuales hay que darle respuestas brevemente para poder obtener
resultados de calidad.
III.5 Evaluación productiva de la parcela.
La cosecha de las variedades mejoradas se inicia a los 75 días después del trasplante y se
prolonga hasta por 60 días más el momento de cosecha está determinado por el destino y el
uso de la producción, ya que para consumo fresco puede efectuarse en estado verde o
maduro. En la parcela experimental pudimos obtener una evaluación de la cosecha ya que
se lograban observar entre 10 a15 frutos por planta lo cuales eran muy buenos rendimientos
productivos. Se obtuvieron alrededor de unas 80 plantas con frutos ya cuajados es decir que
se pudo haber obtenido alrededor de 1200 a unos 1300 chile en la parcela esto nos indicó
que un mejor manejo del área pudo haber sido una buena producción.
III.6 Lecciones aprendidas
Como lecciones aprendidas podemos decir que se desarrollaron mayores capacidades al
momento de generar el cuidado del cultivo, aprendimos que el chile jalapeño requiere un
cuidado especial para asegurar un crecimiento saludable. Aprendimos sobre la necesidad de
proporcionar un riego adecuado.
Logramos identificar y comprender las diferentes etapas de crecimiento del chile jalapeño,
desde la germinación de las semillas hasta la cosecha de los frutos. Esto nos permitió
planificar y realizar las tareas de cuidado en el momento adecuado, como la fertilización, el
trasplante y cosecha.
La importancia de la elección del suelo y el lugar de cultivo, ya que el chile jalapeño
prospera en suelos bien drenados y ricos en nutrientes. Aprendimos a preparar
adecuadamente el terreno antes de la siembra. También nos dimos cuenta de que el chile
jalapeño requiere una exposición solar adecuada para un desarrollo saludable.
III.7 Recomendaciones
Como algunas recomendaciones tenemos: la buena preparación del suelo y el asegurarnos
de que el suelo esté bien drenado y tenga un buen contenido de materia orgánica, la
realización de una labranza profunda antes de plantar para mejorar la estructura del suelo y
facilitar el crecimiento de las raíces. Riego adecuado, el chile jalapeño necesita un riego
regular para mantener el suelo húmedo y evitar el encharcamiento que puede provocar
enfermedades fúngicas y problemas de desarrollo de raíces, siendo el riego por goteo una
mejor opción ya que puede ser una buena opción para asegurar una distribución uniforme
del agua.
La fertilización debe de ser balanceada rica en nitrógeno, fósforo y potasio al suelo antes
de la siembra. Durante el crecimiento se puede realizar aplicaciones adicionales de
fertilizante cada 3-4 semanas para asegurar un suministro adecuado de nutrientes. El
control de malezas se debe de mantener al margen ya que compiten por nutrientes, agua y
luz es recomendable el uso de plástico mulching o acolchado para reducir el crecimiento de
malezas y conservar la humedad del suelo. Y dentro del control de plagas y enfermedades
se deben de realizar muestreos regularmente a las plantas en busca de signos de plagas y
enfermedades, como pulgones, trips, mildiu o pudrición de la raíz. Si es necesario, se puede
utilizar métodos de control orgánicos o productos fitosanitarios recomendados para
mantener el cultivo saludable.
Otras de las recomendaciones para una escuela de campo enfocada en el chile jalapeño es
la de una buena planificación y estructura, diseñando un programa estructurado para la
escuela de campo que abarque todos los aspectos relevantes del cultivo de chile jalapeño,
desde la preparación del suelo hasta la cosecha, también se pueden llevar a cabo charlas y
presentaciones teóricas para proporcionar una información más detallada sobre temas
específicos relacionados con el cultivo de chile jalapeño, tratando de incluir temas como
selección de variedades, nutrición de las plantas, manejo integrado de plagas y
enfermedades, y técnicas de postcosecha, se pueden poner en práctica los talleres prácticos
en lo que los participantes puedan aprender habilidades específicas relacionadas con el
cultivo de chile jalapeño, el uso de los materiales educativos sirven como una guía de
campo, folletos o presentaciones en formato digital o bien en físico que los participantes
puedan llevar consigo y utilizar como referencia después de la escuela de campo siempre
relacionada con las técnicas y prácticas enseñadas durante el programa.

También podría gustarte