Está en la página 1de 12

TEMA 8

SOCIEDADES
COMERCIALES
LIC. MARCOS MERCADO QUISPE
1. CONSIDERACIONES INICIALES

 Cuando se encontraron dos o más personas con objetivos


similares, entonces se dieron las primeras formas de sociedad.
 Sociedades Comerciales son sujetos principales del Derecho
Comercial.
 Las actividades económicas tienen como sujeto principal a
ellas. (pilar fundamental).
2. DEFINICIÓN

 “La sociedad mercantil, es un contrato consensual y bilateral, por el que dos o


más personas aportan capitales en monetario, especies o industrias, para
dedicarse a actividades comerciales con objeto de lucro o repartirse las
utilidades” Álvarez del Manzano.

 El código de comercio en su Art. 125 indica:


“Por el contrato de sociedad comercial dos o más personas se obligan, a
efectuar aportes para aplicarlos al logro del fin común, y repartirse entre si los
beneficios o soportar las pérdidas.”
3. ELEMENTOS
 Es necesario establecer algunos elementos propios de las sociedades
comerciales, a saber:
 Reunión de dos o más personas.- Se refiere a la unión de por lo menos dos
personas, no podríamos pensar en una sociedad compuesta por una sola.
 Aportes a efectuar.- Los integrantes están obligados a dar aportes en favor de
la sociedad, pudiendo ser en (dinero, especie u otros) los cuales pasarán a
formar parte del patrimonio y serán utilizados para lograr el objetivo común que
es de generar ganancias.
 Distribución de utilidades.- Los socios harán sus aportes con la idea o la
esperanza de que se generen utilidades en el negocio y estas sean repartidas
entre los socios en función al aporte realizado.
 Soportar la utilidades.- En el caso de que la sociedad no genere frutos y
ocasione pérdidas las personas que formen parte de la sociedad deberán
afrontar junto con los demás las pérdidas que emanen de él.
4. SOCIEDADES COMERCIALES Y
EMPRESA COMERCIAL
 Una empresa comercial es la organización de elementos materiales
e inmateriales para la producción e intercambio de bienes o
servicios.
 Pueden existir empresas constituidas bajo una sociedad de cualquier
tipo, pero también existen empresas unipersonales que no son
sociedades comerciales.
 Sociedad es un término jurídico y empresa es un término técnico.
5. TIPICIDAD
 Nuestro ordenamiento jurídico comercial reconoce a los siguientes tipos de
sociedades:
 SOCIEDAD COLECTIVA
 SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE
 SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
 SOCIEDAD ANÓNIMA
 SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES
 SOCIEDAD ANÓNIMA DE ECONOMÍA MIXTA
 ASOCIACION ACCIDENTAL O DE CUENTAS DE PARTICIPACIÓN
6. Instrumento de Constitución y su
Contenido
 Para constituir una sociedad comercial, se debe suscribir un
documento que debe ser público, el mismo que debe ser
entregado a Notario de Fe Pública que lo protocolizará y entregará
a los interesados los testimonios de la escritura otorgándole el
carácter de documento público. (Queda exenta de esta
formalidad la constitución de una asociación accidental o de
cuenta en participación.
 El Código de Comercio en su artículo 127 indica los requisitos que
debe contener este tipo de documentos, los cuales son los
siguientes:
 1)Lugar y fecha de celebración del acto;
 2)Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de la
cédula de identidad de las personas físicas y nombre, naturaleza, nacionalidad y
domicilio de las personas jurídicas que intervengan en la constitución;
 3) Razón social o denominación y domicilio de la sociedad;
 4) Objeto social, que debe ser preciso y determinado;
 5) Monto del capital social, con indicación del mínimo cuando éste sea variable;
 6) Monto del aporte efectuado por cada socio en dinero, bienes, valores o
servicios y su valorización. En las sociedades anónimas deberá indicarse además el
capital autorizado, suscrito y pagado; la clase; número valor nominal y naturaleza
de la emisión y demás características de las acciones; la forma y término en que
deban pagarse los aportes comprometidos, que no podrá exceder de dos años.
En su caso, el régimen de aumento del capital social;
 7)Plazo de duración, que debe ser determinado.
 8)Forma de organización de la administración; el modo de designar directores,
administradores o representantes legales; órganos de fiscalización interna y sus
facultades, lo que depende del tipo de la sociedad, fijación del tiempo de duración
en los cargos;
 9) Reglas para distribuir las utilidades o soportar las pérdidas. En caso de silencio, se
entenderán en proporción a los aportes;
 10) Previsiones sobre la constitución de reservas;
 11) Cláusulas necesarias relacionadas con los derechos y obligaciones de los socios o
accionistas entre sí y con respecto a terceros.
 12)Cláusulas de disolución de la sociedad y las bases para practicar la liquidación y
forma de designar a los liquidadores;
 13)Compromiso sobre jurisdicción arbitral, en su caso, y
 14) En las sociedades anónimas, la época y forma de convocar a reuniones o
constituir las juntas de accionistas; las sesiones ordinarias y extraordinarias del
directorio;
 15) La manera de deliberar y tomar acuerdos en los asuntos de su competencia.
REQUISITOS REQUISITOS REALES REQUISITOS
PERSONALES FUNCIONALES

• Socios: Nombre, • Capital • Objeto, duración,


nacionalidad, • Aportes obligaciones de
domicilio. • Reservas los socios.
• Sociedad: Razón • Distribución de
Social o utilidades y
Denominación, pérdidas.
domicilio • Sistema de
administración y
nombramiento de
Administradores.
• Casos de
disolución, sistema
de liquidación y
nombramiento de
liquidadores.
• Funcionamiento
de juntas de
Accionistas.
• Compromiso
Arbitral
7. Inscripción de las Sociedades
Comerciales
 La inscripción de las sociedades comerciales en el registro de
comercio (FUNDEMPRESA – SEPREC) es un requisito indispensable
para el ejercicio de sus actividad económica comercial pública.

 SOCIEDADES EN COLECTIVAS, EN COMANDITA SIMPLE Y DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA ----- FUNDEMPRESA - SEPREC
 SOCIEDADES ANÓNIMAS Y COMANDITARIAS POR ACCIONES ------
UNIDAD DE REGISTRO DE COMERCIO dependiente del Ministerio de
Desarrollo Pruductivo y Economía Plural
 ASOCIACIÓN ACCIDENTAL O DE CUENTAS EN PARTICIPACIÓN --- NO
SUJETO A INSCRIPCIÓN.
8. PUBLICIDAD

 Las escrituras constitutivas, Modificaciones y Disoluciones


Transformación y fusión de Sociedades en General deben
publicarse por una sola vez en un periódico de circulación nacional
 Mediante ley 779 (Desburocratización para la Creación y
Funcionamiento de las Unidades Económicas) se crea la GACETA
ELECTRÓNICA DEL REGISTRO DE COMERCIO. Medio de publicación
electrónico y el único medio válido de publicidad de los actos de
comercio.
 Formalidad, Autenticidad (legalidad) – Efectos de Conocimiento
público en General.

También podría gustarte