Está en la página 1de 4

2 Psicología UD2

Actividad grupal
Título
Cerebro masculino y cerebro femenino.

Objetivo de la actividad
- Desarrollar capacidades de investigación.
- Ser capaz de alcanzar soluciones consensuadas en un grupo
- Ser consciente de las diferencias cerebrales entre hombre y mujer.

Criterios de evaluación
 Bloque 2, criterio 1 – 10%
 Bloque 2, criterio 2 – 50%
 Bloque 2, criterio 3 – 20%
 Bloque 2, criterio 5 – 20%

Estándares de aprendizaje
 Bloque 2, estándar 1.2 – 10%
 Bloque 2, estándar 2.2 – 10%
 Bloque 2, estándar 2.3 – 10%
 Bloque 2, estándar 3.2 – 10%
 Bloque 2, estándar 5.2 – 60%

Competencias
 Lingüística 40%
 Aprender a aprender 20%
 Sociales y cívicas 30%
 Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor 10%

© McGraw-Hill Education 1-1


Psicología. Actividad grupal.
2 Psicología UD2

Organización del grupo


- Debe nombrase una persona que coordine y sea la portavoz del grupo
- El grupo es aconsejable que esté formado por un mínimo de 3 personas y un
máximo de 6 personas
- Al inicio del trabajo ha de fijarse un calendario entre todo el grupo, al que todo el
mundo debe comprometerse
- La persona que sea portavoz y coordine el grupo debe entregar un “Abtract”
(Resumen del contenido), de una extensión máxima de 15 líneas, cuando se tenga
definida la línea de trabajo
- La persona que sea portavoz y coordine el grupo debe describir al finalizar el
trabajo cómo ha sido la puesta en marcha, gestión y resultados de la dinámica de
trabajo en grupo
- Todas las personas del grupo deben mandar al profesorado un mail indicando su
implicación en el grupo y la del resto de personas del grupo de forma numérica, del
1 al 5, (siento el 1 la implicación menor y 5 la mayor)

Desarrollo
Recursos necesarios
.Algún lugar pare reunirse, que puede ser la propia clase.

Enunciado
- Se trata de leer este texto y responder a las preguntas que le siguen de una manera consensuada por
todos los miembros del grupo.
- Deben también defender en clase una opinión propia sobre las diferencias entre los cerebros de hombre
y mujer: si esas diferencias son algo importante o no, qué implicaciones sociales y personales pueden
tener, etc.

“Los hombres y las mujeres no se diferencian solo en sus cromosomas sexuales, o en su aparato genital, o en su
conducta reproductiva. También se diferencian, por ejemplo, en su fuerza muscular y en la velocidad a la que
corren. Los hombres tienen al menos diez veces más testosterona que las mujeres, por lo que sus músculos son
más potentes, su capacidad respiratoria es mayor (3,5 litros por minuto en un hombre joven, frente a dos en
una mujer de igual edad), poseen un 10 % más de hemoglobina (la proteína que transporta el oxígeno) en la
sangre y tienen también mayor capacidad anaerobia, siendo capaces de generar mucha energía sin respirar
durante un momento, lo que los permite correr más al sprint.

(...) Las diferencias entre hombres y mujeres afectan también a su cerebro y a sus capacidades cognitivas.
Algunas diferencias anatómicas se deben a las diferencias entre las hormonas sexuales (estrógenos o

© McGraw-Hill Education 2-1


Psicología. Actividad grupal.
2 Psicología UD2
testosterona) que bañan el cerebro del feto durante su desarrollo. Otras se deben a la expresión directa de
ciertos genes de los cromosomas sexuales en el proceso de formación del cerebro.

El efecto de las hormonas sexuales en el cerebro es tan temprano, que desde el principio de su vida extrauterina
los niños y niñas reciben los mismos estímulos en cerebros cableados de manera distinta.

(...) Las diferencias intelectuales entre hombres y mujeres no afectan al nivel general de inteligencia (IQ) que
miden los test de inteligencia, sino a la manera como se llevan a cabo las diversas tareas cognitivas. En cualquier
caso, todas las cifras y porcentajes que ofrecemos aquí han de ser entendidas en sentido estadístico, como datos
promedio, que no prejuzgan los casos individuales.
JESÚS MOSTERÍN.
La naturaleza humana.
Madrid: Espasa, 2006, pp. 271-272.

Preguntas
1. ¿La biología es el fundamento de nuestra personalidad y comportamiento? ¿Cómo
influyen las hormonas a los hombres y mujeres?
2. ¿Es cierto que el núcleo hipotalámico INAH3 del área preóptica media es, por término
medio, 2,5 veces más grande en el hombre que en la mujer y que es el responsable
del comportamiento sexual masculino?
3. ¿Qué diferencias encuentras entre los hombres y las mujeres respecto a sus
capacidades cognitivas?
4. ¿Qué hechos nos enseñan que hombres y mujeres usamos el cerebro de forma
distinta?

Formato e instrucciones de entrega


Subir al aula virtual en formato de texto en el tiempo establecido por el profesorado para
tareas.

Corrección
Solución
Respuesta abierta. El alumnado deberá leer el artículo con atención para sacar sus
propias conclusiones y hacer una labor de investigación.
Orientaciones para la respuesta a las preguntas:
1. ¿La biología es el fundamento de nuestra personalidad y comportamiento? ¿Cómo
influyen las hormonas a los hombres y mujeres?

La biología es el fundamento, pero no un determinante, sino sólo un condicionante.


Estamos condicionados por nuestra biología, pero la conducta humana es lo
suficientemente indeterminada como para poder escapar de un rígido determinismo
biológico. En cuanto a las hormonas masculinas o femeninas, es cierto que tiene
influencia sobre la conducta y el carácter (agresividad, variabilidad del carácter,

© McGraw-Hill Education 3-1


Psicología. Actividad grupal.
2 Psicología UD2
depresión…), pero esas influencias son sólo eso: influencias que pueden plasmarse
en la realidad de una manera u otra según las maneje el sujeto. Nuestra biología ya
no es una mera suma de mecanismos instintivos automáticos.
2. ¿Es cierto que el núcleo hipotalámico INAH3 del área preóptica media es, por
término medio, 2,5 veces más grande en el hombre que en la mujer y que es el
responsable del comportamiento sexual masculino?
Es cierto. Pero no debemos tomar ese dato en un sentido determinista. Que el
hombre reciba influencias más fuertes de ese núcleo no quiere decir que todos los
hombres obedezcan siempre esas indicaciones biológicas en su conducta.
3. ¿Qué diferencias encuentras entre los hombres y las mujeres respecto a sus
capacidades cognitivas?
Son diferencias más de estilo que de capacidad, y siempre en unos términos
estadísticos, que no excluyen las diferencias individuales.
4. ¿Qué hechos nos enseñan que hombres y mujeres usamos el cerebro de forma
distinta?
La diferente predisposición para la competencia lingüística (mayor en las mujeres),
la agresividad (menor en mujeres), la orientación espacial, etc.

Orientaciones para su corrección


El profesorado dejará la respuesta abierta, pero observará si el alumnado se ha ajustado a
los criterios de evaluación recomendados para la actividad.

© McGraw-Hill Education 4-1


Psicología. Actividad grupal.

También podría gustarte