Está en la página 1de 24

¿Qué es una ciudad?

¿Dónde comienza/termina la ciudad?


Las ciudades se definen por:
• Por tamaño.
• Por población.
• Por morfología.
• Por actividades económicas.
• Por modo de vida/
género de vida.
Urbanización

Proceso por el cual la población se ubica cada vez en ciudades en vez


de en zonas rurales.

• En 2014, 54 % de la población mundial vive en ciudades.

• Transición de lo rural a lo urbano.


Zonas metropolitanas
• Grupo de municipios o ciudades que
interactúan entre sí, usualmente alrededor
de una ciudad principal.

• ¿Cómo gestionarlas/gobernarlas?
5 millones de habitantes
Zonas metropolitanas más grandes del mundo
Las mayores ciudades del mundo

• Presencia en declinación progresiva de las ciudades capitales de la


revolución industrial

• Crecimiento de ciudades de América Latina

• Fuerte presencia de las ciudades del “Tercer Mundo”.

• Avance de las ciudades chinas.


Ciudades globales

• Saskia Sassen.

• Las ciudades donde se localizan


los procesos de globalización.

• Importancia económica, política y funcional.


Ciudades globales
• Ciudades que alcanzan conectarse a la red mundial por:

• Actividades multinacionales
• Eventos internacionales
• Servicios financieros
• Nodos de transporte, entre otros aéreo
• Población activa en servicios cuaternarios
(servicios altamente intelectuales tales como investigación, desarrollo,
innovación) “Clases creativas”.
Urbanalización
• Francesc Muñoz.

“Ciudades con diferencias importantes de población,


territorio, historia y cultura experimentan transformaciones
muy similares y acaban produciendo un tipo de paisaje
estandarizado. Ya sea en las áreas urbanas dedicadas al
consumo, el entretenimiento o el turismo global, ya en las
periferias residenciales suburbanas, el paisaje que
observamos muestra el resultado de una urbanización banal,
puesto que se puede repetir y replicar con absoluta
ubicuidad y con independencia del lugar”.
Ciudades miseria

• Crecimiento de lugares sin servicios.


• Niveles elevados de pobreza.
• Informalidad de las actividades.
• Redes mafiosas y delincuencia.
• Ausencia de control estatal.
• En ciertos contextos, regularización e institucionalización.
• Relación con el clientelismo político.
Favela en Rio de Janeiro
Slum en Delhi
Centro Histórico de Ciudad de México
El derecho a la ciudad

• Henri Lefebvre. El derecho a la ciudad (1968).

• La transformación urbana protagonizada por movimientos sociales


con la intención de contrarrestar los procesos capitalistas,
generadores de segregación urbana. Así, en general se busca producir
mejores condiciones de vida.

• Nuevas estrategias de rebelión urbana que buscan definir un modo


de vida urbana (David Harvey).
Guilherme Boulos

Movimento dos
Trabalhadores Sem Teto (MTST)

También podría gustarte