Está en la página 1de 25

Encabezado: ANÁLIS GRANULOMÉTRICO 1

MÉTODO DE ENSAYO PARA EL ANÁLISIS GRANOLUMÉTRICO DEL AGREGADO

FINO, GRUESO Y GLOBAL

Oscar Fabrizio Reyes Narro, Luis Gianluca Juarez Alva, Nilo Farro Rodriguez, Rodrigo

Castro Solis, Luis Lujan Juarez y Alvaro Mendez Navarro

Universidad Privada Antenor Orrego

Facultad de Ingeniería Civil


ANÁLIS GRANULOMÉTRICO 2

Resumen

El presente informe tiene la finalidad de determinar el análisis granulométrico y los distintos

resultados e interpretaciones de este, además de, mostrar un gráfico granulométrico y una tabla

de porcentajes, los cuales, servirán para posteriormente realizar una clasificación

correspondiente tanto SUCS como AASHTO.

La muestra extraída de la cantera “San Martin” ubicada en 3VVP+W8, La Pascona 13700,

Llegamos al sitio con el fin de sacar 50kg de Agregados finos y 50kg de Agregados gruesos.

A continuación, fue transportada al laboratorio proporcionado por la Universidad Privada

Antenor Orrego, donde se inició el proceso de ensayo. Se realizó un cuarteo manual (NTP

339.089) con la finalidad de seleccionar una muestra representativa del suelo seleccionado,

luego, Se dio inicio al proceso de preparación de muestra (NTP 339.090). Una vez prepara la

muestra, comenzó el proceso de análisis granulométrico (NTP 400.012).Se usaron del agregado

grueso 2000 gr y del agrado fino 300 gramos como nos dice la norma. Para así hacer pasar la

muestra por un juego de tamizes que plante la (NTP 400.010).

Palabras clave: estudio granulométrico en agregados, norma técnica peruana Ntp

400.012
ANÁLIS GRANULOMÉTRICO 3

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 5

Problemática. ............................................................................................................. 5

OBJETIVOS .............................................................................................................................. 6

CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 7

CAPÍTULO 2: APARATOS...................................................................................................... 7

Balanza:.................................................................................................................. 7

Puente de Calor: ..................................................................................................... 7

Recipiente para la Muestra: ................................................................................... 7

Revolvedor o Cuchara: .......................................................................................... 7

Tamices: ................................................................................................................. 7

CAPÍTULO 3: PROCEDIMIENTO .......................................................................................... 9

Preparación de Muestra.............................................................................................. 9

MUESTRA 1 – PRROCEDIMIENTO AGREGADO GRUESO .............................................. 9

Prueba de tamizado .................................................................................................. 10

MUESTRA 1 – PRROCEDIMIENTO AGREGADO FINO................................................... 13

Prueba de tamizado .................................................................................................. 13

Una vez introducida la muestra en los tamices correspondientes, se procede a

realizar un movimiento lateral. ............................................................................................ 14

CAPÍTULO 4: ANALISIS DE RESULTADOS ..................................................................... 19

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 21

RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 22

REFERENCIAS ....................................................................................................................... 23
ANÁLIS GRANULOMÉTRICO 4

ANEXOS ................................................................................................................................. 23
ANÁLIS GRANULOMÉTRICO 5

INTRODUCCIÓN

Las pruebas o análisis granulométrico implican la medición y clasificación de las partículas o

partículas constituyentes de muestras de suelo o formaciones sedimentarias para determinar

sus propiedades mecánicas, cálculos de abundancia y separación de los componentes de la

matriz.

El análisis granulométrico de partículas del suelo es muy útil para proyectos de construcción y

carreteras, ya que proporciona información sobre la permeabilidad y la cohesión del suelo. El

suelo analizado también se puede utilizar para mezclas de asfalto o concreto. Este análisis se

realizará mediante ensayos de laboratorio, utilizando tamices de diferentes tamaños en función

de la separación de los cuadrados de masa. Los granos que pasan o permanecen en el tamiz

tienen determinadas características. El tamaño de una partícula de suelo se refiere al diámetro

de la partícula que la forma, cuando es indivisible bajo una fuerza moderada. Las partículas

mayores son las que se pueden mover con las manos, mientras que las más finas por ser tan

pequeñas no pueden ser observadas con un microscopio.

Problemática.

¿Cuál será el gráfico granulométrico de la muestra de suelo y su tipología correspondiente?


ANÁLIS GRANULOMÉTRICO 6

OBJETIVOS

Objetivo general:

• Utilizar el método de ensayo proporcionado por la norma NTP 400.012 para el análisis

granulométrico por tamizado y por sedimentación de la muestra

Objetivo específico:

• Hallar los gráficos granulométricos correspondientes

• Hallar la tipología del suelo


ANÁLIS GRANULOMÉTRICO 7

CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO

El presente informe y su procedimiento se encuentra basado en la norma peruana NTP

400.012 (revisada en 2001)

La preparación de muestra, para el presente ensayo, se realizó de acuerdo con la norma

NTP 400.010 (revisada en 2000).

CAPÍTULO 2: APARATOS

Los aparatos utilizados en el presente informe poseen las características necesarias para el

cumplimiento de la presente norma y sus respectivas referencias normativas

Balanza:

De sensibilidad de 0.01 g para pesar el material que pasa la malla No. 10 (2,0mm), y

una balanza sensible a 0,1 % de la masa de la muestra para pesar el material retenido en la

malla No. 10

Puente de Calor:

Un horno ventilado capaz de mantener la temperatura alrededor de la muestra a 110°C

± 5 °C.

Recipiente para la Muestra:

Un envase que no sea afectado por el calor y con suficiente capacidad para contener la

muestra sin peligro de derramarse.

Revolvedor o Cuchara:

Una cuchara de metal o espátula de tamaño conveniente.

Tamices:

Una serie de tamices de malla cuadrada que cumplan con la NTP 350.001. Un juego

completo de tamices incluye los siguientes:

TABLA 1- Juego de Tamices (Fuente: INDECOPI, 2005)


ANÁLIS GRANULOMÉTRICO 8

Si se desea se puede utilizar un juego de tamices que dé espaciamiento uniforme de

puntos en la gráfica. Este juego consistiría en los siguientes tamices:

TABLA 2- – Máxima cantidad permitida de material retenido sobre un tamiz, kg (Fuente:

INDECOPI, 2005)
ANÁLIS GRANULOMÉTRICO 9

CAPÍTULO 3: PROCEDIMIENTO

Preparación de Muestra

Secar la muestra a peso constante a una temperatura de 110 º C ± 5º Con la norma NTP

400.012 (revisada en 2001).

MUESTRA 1 – PRROCEDIMIENTO AGREGADO GRUESO

Primero se selecciona y se extrae el agregado de las canteras, en este caso se extrajo

de la cantera San Martín. En el laboratorio se escogió una muestra representativa de toda la

muestra obtenida en el campo, y estamos es actuó por medio de cuartero que consiste en

hacer un cuadrado y luego se dividió en cuatro partes y este mismo proceso se realizó una de

las cuatro partes parecer una muestra representativa total inicial de Wo= 2000 gr. de

agregado.

Imagen 1 muestra: 2000 g de muestra despreciando el peso del recipiente (Fuente: propia)
ANÁLIS GRANULOMÉTRICO 10

Prueba de tamizado

Después de retirar el material agregado del horno se realiza el tamizado corroborando

el peso en la balanza electrónica que en nuestro caso fue de un peso inicial de

Wo=2000gr.

Seguidamente la muestra se hizo pasar por una serie de tamices o mallas. En nuestro

caso usamos los siguientes tamices en orden descendente.

TABLA 3- Juego de tamices para separación de muestra retenida en el tamiz (Fuente: propia)

Una vez introducida la muestra en los tamices correspondientes, se procede a realizar

un movimiento lateral.

Imagen 2 muestra: movimiento lateral de los tamices (fuente: propia)

Una vez realizado los movimientos laterales para la separación de la respectiva

porción de muestra, se pesan las porciones retenidas en cada tamiz


ANÁLIS GRANULOMÉTRICO 11

Para este informe se optó por usar una serie diferente de tamices como manera

experimental.

Muestra retenida en tamiz No 4”

El tamiz de 4 de pulgada presentó una muestra retenida de 60.9 g

Imagen 3 muestra: muestra retenida en el tamiz de 4 de pulgada (fuente: propia)

Muestra retenida en Tamiz de 3/8 pulgada:

El tamiz de 3/8 de pulgada presenta una muestra retenida de 1817.9 g

Imagen 4 muestra: muestra retenida en el tamiz de 3/8 de pulgada (fuente: propia)


ANÁLIS GRANULOMÉTRICO 12

Muestra retenida en Tamiz de ¾ pulgada:

El tamiz de ¾ de pulgada presenta una muestra retenida de 609.4 g

Imagen 5 muestra: muestra retenida en el tamiz de ¾ de pulgada (fuente: propia)


ANÁLIS GRANULOMÉTRICO 13

MUESTRA 1 – PRROCEDIMIENTO AGREGADO FINO

Primero se selecciona y se extrae el agregado de las canteras, en este caso se

extrajo de la cantera San Martín. En el laboratorio se escogió una muestra representativa

de toda la muestra obtenida en el campo, y estamos es actuó por medio de cuartero que

consiste en hacer un cuadrado y luego se dividió en cuatro partes y este mismo proceso se

realizó una de las cuatro partes parecer una muestra representativa total inicial de Wo= 300

gr. de agregado

Imagen 5 muestra: 300 g de muestra despreciando el peso del recipiente (Fuente: propia)

Prueba de tamizado

Después de retirar el material agregado del horno se realiza el tamizado corroborando

el peso en la balanza electrónica que en nuestro caso fue de un peso inicial de Wo=300gr.

Seguidamente la muestra se hizo pasar por una serie de tamices o mallas. En nuestro

caso usamos los siguientes tamices en orden descendente.


ANÁLIS GRANULOMÉTRICO 14

TABLA 4- Juego de tamices para separación de muestra retenida en el tamiz (Fuente: propia)

Una vez introducida la muestra en los tamices correspondientes, se procede a realizar un

movimiento lateral.

Imagen 6 muestra: movimiento lateral de los tamices (fuente: propia)

Una vez realizado los movimientos laterales para la separación de la respectiva

porción de muestra, se pesan las porciones retenidas en cada tamiz


ANÁLIS GRANULOMÉTRICO 15

Para este informe se optó por usar una serie diferente de tamices como manera

experimental.

Muestra retenida en tamiz No 4:

El tamiz No 4 presentó una muestra retenida de 15.1g

Imagen 7 muestra: muestra retenida en el tamiz No 4 (fuente: propia)

Muestra retenida en Tamiz No 8:

El tamiz No 8 presenta una muestra retenida de 94.5 g

Imagen 8 muestra: muestra retenida en el tamiz No 8 (fuente: propia)


ANÁLIS GRANULOMÉTRICO 16

Muestra retenida en tamiz No 16:

El tamiz No 16 presentó una muestra retenida de 40.6 g

Imagen 9 muestra: muestra retenida en el tamiz No 16 (fuente: propia)

Muestra retenida en Tamiz No 30:

El tamiz No 30 presenta una muestra retenida de 14.5 g

Imagen 10 muestra: muestra retenida en el tamiz No 30 (fuente: propia)


ANÁLIS GRANULOMÉTRICO 17

Muestra retenida en tamiz No 50:

El tamiz No 50 presentó una muestra retenida de 12.1 g

Imagen 11 muestra: muestra retenida en el tamiz No 50 (fuente: propia)

Muestra retenida en Tamiz No 100:

El tamiz No 100 presenta una muestra retenida de 90.2 g

Imagen 12 muestra: muestra retenida en el tamiz No 100 (fuente: propia)


ANÁLIS GRANULOMÉTRICO 18

Muestra retenida en tamiz No 200:

El tamiz No 200 presentó una muestra retenida de 26.6 g

Imagen 13 muestra: muestra retenida en el tamiz No 200 (fuente: propia)

Muestra que pasa el tamiz No 200

El tamiz No 200 presenta una muestra que pasa 6.7 g

Imagen 12 muestra: muestra que pasa el tamiz No 200 (fuente: propia)


ANÁLIS GRANULOMÉTRICO 19

CAPÍTULO 4: ANALISIS DE RESULTADOS

Después de realizado el procedimiento correspondiente a lo indicado en la norma peruana

NTP 339.128, se obtuvo los siguientes datos los cuales serán expresados en el siguiente

formato.

ITEM 1
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
AGREGADO
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL
Norma:
CÁLCULO DE RESULTADOS PARA ANALISIS GRANOLUMÉTRICO DEL AGREGADO GRUESO Y FINO NTP 400.012

DATOS GENERALES

PROYECTO : ANALISIS DE AGREGADOS PARA EL CURSO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

UBICACIÓN : SAN ISIDRO

CANTERA : TRANSPORTE SAN MARTIN

FECHA : 7/10/2022

DATOS DEL AGREGADO

TIPO DE AGREGADO : ARENA GRUESA Y PIEDRA CHANCADA

FÓRMULAS

descripción fórmula
% RETENIDO 100 * ( peso retenido / Σ peso retenido)
% ACUMULADO acumulado del % retenido
% PASA 100% - % acumulado
MÓDULO DE FINURA (Σ %Acumulados retenidos de mallas válidas) /100
TAMICES VÁLIDOS PARA MÓDULO DE.FINEZA

CÁLCULO

PARA TAMIZAR (g) 300 g 2000

TAMICES AGREGADO FINO AGREGADO GRUESO


MASA % MASA
DESIGNACIÓN ABERTURA % %
RETENIDA ACUMULADO % PASA RETENIDA % ACUMULADO % PASA
ASTM (mm) RETENIDO RETENIDO
(g) RETENIDO (g)
6 pulg 152.4 0.00 0.00% 0.00% 100.00% 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
3 pulg 76.2 0.00 0.00% 0.00% 100.00% 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
2 pulg 50 0.00 0.00% 0.00% 100.00% 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
1 1/2 pulg 37.5 0.00 0.00% 0.00% 100.00% 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
1 pulg 25 0.00 0.00% 0.00% 100.00% 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
3/4 pulg 19 0.00 0.00% 0.00% 100.00% 609.40 24.49% 24.49% 75.51%
3/8 pulg 9.5 0.00 0.00% 0.00% 100.00% 1817.90 73.06% 97.55% 2.45%
No 4 4.75 15.10 7.34% 7.34% 92.66% 60.90 2.45% 100.00% 0.00%
No 8 2.36 0.00 0.00% 7.34% 92.66% 0.00 0.00% 100.00% 0.00%
No 10 2 0.00 0.00% 7.34% 92.66% 0.00 0.00% 100.00% 0.00%
No 16 1.18 40.6 19.73% 27.07% 72.93% 0.00 0.00% 100.00% 0.00%
No 20 0.85 0.00 0.00% 27.07% 72.93% 0.00 0.00% 100.00% 0.00%
No 30 0.6 14.50 7.05% 34.11% 65.89% 0.00 0.00% 100.00% 0.00%
No 40 0.425 0.00 0.00% 34.11% 65.89% 0.00 0.00% 100.00% 0.00%
No 50 0.3 12.10 5.88% 39.99% 60.01% 0.00 0.00% 100.00% 0.00%
No 60 0.25 0.00 0.00% 39.99% 60.01% 0.00 0.00% 100.00% 0.00%
No 100 0.149 90.20 43.83% 83.82% 16.18% 0.00 0.00% 100.00% 0.00%
No 140 0.106 0.00 0.00% 83.82% 16.18% 0.00 0.00% 100.00% 0.00%
No 200 0.075 26.60 12.93% 96.74% 3.26% 0.00 0.00% 100.00% 0.00%
<200 0.075 6.70 3.26% 100.00% 0.00% 0.00 0.00% 100.00% 0.00%
TOTALES 205.80 100% 2,488.20 100%
ANÁLIS GRANULOMÉTRICO 20

ITEM 1
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
AGREGADO
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL
Norma:
CÁLCULO DE RESULTADOS PARA ANALISIS GRANOLUMÉTRICO DEL AGREGADO GRUESO Y FINO NTP 400.012

DATOS GENERALES

PROYECTO : ANALISIS DE AGREGADOS PARA EL CURSO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

UBICACIÓN : SAN ISIDRO

CANTERA : TRANSPORTE SAN MARTIN

FECHA : 7/10/2022

DATOS DEL AGREGADO

TIPO DE AGREGADO : ARENA GRUESA Y PIEDRA CHANCADA

GRÁFICO

CURVA GRANULOMÉTRICA ( AGREGADO FINO)


120.00%

100.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
0.01 0.1 1 10 100 1000
ANÁLIS GRANULOMÉTRICO 21

DATOS GENERALES

PROYECTO : ANALISIS DE AGREGADOS PARA EL CURSO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

UBICACIÓN : SAN ISIDRO

CANTERA : TRANSPORTE SAN MARTIN

FECHA : 7/10/2022

DATOS DEL AGREGADO

TIPO DE AGREGADO : ARENA GRUESA Y PIEDRA CHANCADA

GRÁFICO

CURVA GRANULOMÉTRICA ( AGREGADO GRUESO)


120.00%

100.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
0.01 0.1 1 10 100 1000

CONCLUSIONES

Después de haber realizado la Práctica Normalizada para reducir las muestras de agregados a

tamaño de ensayo (NTP 400.012), Preparación en seco de muestras para el análisis

granulométrico y determinación de las constantes del suelo (NTP 400.010) y Método de Ensayo

normalizado para contenido de humedad total evaporable de agregados por secado (NTP

400.011). Se determina lo siguiente.

1. El porcentaje agregado grueso es 2.45%

2. El porcentaje agregado fino es 3.26%

3. La muestra presenta gravas


ANÁLIS GRANULOMÉTRICO 22

RECOMENDACIONES

Para una mayor exactitud en los resultados se recomienda

1. El método de tamizado se recomienda seguir con las normas establecidas para ser un

análisis granulométrico apropiado.

2. Selección de un mayor número de especímenes de ensayo para el cálculo del contenido

de humedad.
ANÁLIS GRANULOMÉTRICO 23

REFERENCIAS

Sociedad Estadounidense para Pruebas y Materiales (ASTM) Guía estándar para

caracterización del sitio para propósitos de diseño y construcción de ingeniería (ASTM D420)

Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales no Arancelarias.

(2014). Obtención en laboratorio de muestras representativas (cuarteo) (NTP 339.089).

Comisión de Normalización y fiscalización de barreras Comerciales no Arancelarias. (2014).

Preparación en seco de muestras para el análisis granulométrico y determinación de las constantes

del suelo (NTP 400.012).

Dirección de Normalización. (2019). Método de ensayo normalizado para el análisis

granulométrico (NTP 339.128).

ANEXOS
ANÁLIS GRANULOMÉTRICO 24

Orden de
ENSAYO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL SUELO

MUESTRA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL
Norma:
CÁLCULO DE RESULTADOS PARA ANALISIS GRANOLUMÉTRICO DE MUESTRAS DE
NTP 339.128
SUELO

DATOS GENERALES

PROYECTO :

UBICACIÓN :

FECHA :

FÓRMULAS

descripción fórmula
% RETENIDO 100 * ( peso retenido / Σ peso retenido)
% ACUMULADO acumulado del % retenido
% PASA 100% - % acumulado

CÁLCULO

TAMAÑO DE MUESTRA (g) : 2000

TAMICES
%
DESIGNACIÓ ABERTURA MASA
% RETENIDO ACUMULAD % PASA
N ASTM (mm) RETENIDA (g)
O
3 pulg
2 pulg
GRAVA

1 1/2 pulg
1 pulg
3/4 pulg
3/8 pulg
No 4
No 8
GRUESA
No 10
No 16
No 20
MEDIA
ARENA

No 30
No 40
No 50
No 60
FINA No 100
No 140
No 200
FINOS <200
TOTALES

Total de muestra tamizada (g)


Desperdicio de muestra original (g)
ANÁLIS GRANULOMÉTRICO 25

Orden de
ENSAYO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL SUELO

MUESTRA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL
Norma:
CÁLCULO DE RESULTADOS PARA ANALISIS GRANOLUMÉTRICO DE MUESTRAS DE
NTP 339.128
SUELO

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO

CURVA GRANULOMÉTRICA
140.00%
FINOS ARENA FINA ARENA MEDIA ARENA GRUESA GRAVAS
120.00%
PORCENTAJE QUE PASA

100.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
0.010 0.100 1.000 10.000 100.000
ABERTURA EN mm

Curva División Tamiz No4 División Tamiz No 200 Tamiz No10 Tamiz No 40

OBSERVACIONES DE LA MUESTRA CORRESPONDIENTE

También podría gustarte