Está en la página 1de 10

TALLER FINAL MAGISTER EN GESTION DE NEGOCIOS

Santiago
2022

Nombre Integrantes: Bárbara Henriquez


Nicole Keupuchur
Claudio Bustos
Rodrigo Puente

Fecha Entrega 04 de Diciembre de 2022

Este trabajo debe ser desarrollado de manera grupal o individual y entregado


por correo en la fecha ya señalada.

I.- Alternativas (40 puntos) (5 puntos cada una)


Respecto de las preguntas que a continuación se efectúan, se le solicita a usted que
seleccione aquella alternativa más correcta dentro de las formuladas.

1.- La Contabilidad es Financiera y se orienta a entregar información a los


usuarios de la misma. A partir de dicha información se adoptan decisiones en
materia económica de manera habitual. En Chile, a contar del año 2013 se hizo
obligatoria la aplicación de la normativa IFRS para efectos de preparación y
presentación de información financiera.
Se distingue a partir de lo señalado de manera precedente, que el principal
objetivo de las NIC / NIIF es el de eliminar la diversidad contable.
En relación con lo enunciado, la diversidad contable es:
1. Aquella que genera una distorsión en el análisis de la información contable
desde una perspectiva local.
2. Aquella que genera una distorsión en el análisis de la información contable
desde una perspectiva internacional.
3. Es aquella que tiene un criterio común para informar frente a un mismo hecho
económico.
4. Es aquella que manifiesta distintos criterios de valoración frente a un mismo
hecho económico.

a. Sólo 1
b. Sólo 2
c. 1y2
d. Todas
e. Sólo 2 y 4
2.-La razón fundamental de la implementación y adopción en Chile de la
normativa IFRS, tiene que ver con que su alcance es mucho más profundo y
sincero respecto de las cifras contenidas en los Estados Financieros.
Al respecto, señale usted cuáles son algunos de los cambios que se generaron
con la implementación de las IFRS en chile al comparar los PCGA con esa
normativa.

1. Con IFRS deja de aplicarse la corrección monetaria que se aplicaba como


mecanismo de ajuste de valores.
2. Con IFRS se mantienen los mismo tres Estados Financieros que se
presentaban con PCGA, es decir, Estado de Situación, Estado de Resultados
Integral y estado de Flujo de Caja.
3. Con IFRS se disminuye la cantidad de 18 principios contables que existían en
PCGA hasta 2.
4. En PCGA los activos se medían desde la perspectiva de propiedad y ahora con
IFRS, se miden en función del control e ingresos futuros.

a. Sólo 1, 2 y 3
b. Sólo 2, 3 y 4
c. Sólo 1, 3 y 4
d. Sólo 1, 2 y 4
f. Todas son correctas

3.- La Nic N°2, se refiere al tratamiento de los inventarios y en su desarrollo


establece sus objetivos y alcance entre otros. En razón de lo señalado acerca
del alcance de manera expresa hace un señalamiento de qué tipo de inventarios
se excluyen de la aplicación normativa.
Al respecto, es la misma norma la que señala cada una de esas excepciones,
entre las cuales se puede mencionar a las siguientes:

1. Las obras en curso, resultantes de contratos de construcción, incluyendo los


contratos de servicios directamente relacionados (véase la NIC 11 Contratos
de Construcción);
2. Los instrumentos financieros (véase NIC 32 Instrumentos Financieros
Presentación y NIIF 9 Instrumentos Financieros); y
3. Los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos
agrícolas en el punto de cosecha o recolección (véase la NIC 41 Agricultura).

a. Sólo 1
b. Sólo 2
c. Sólo 3
d. 1y2
e. 2y3
f. 1y3
g. Todas son correctas

4.- Respecto de la NIC 2, ésta establece como mecanismo de valoración de las


existencias, los métodos que se indican a continuación:
1. Método FIFO, que es la expresión de primero en entrar es el último en salir.
2. Método Precio Medio Ponderado, que corresponde a establecer una
valorización promedio de las existencias físicas considerando el valor de los
inventarios.
3. LIFO, que corresponde a la expresión de último en entrar, último en salir.
4. PMP, corresponde a la valorización de las existencias según la antigüedad que
éstas tienen en la bodega, lo que permite estimar su obsolescencia.
5. FIFO, primero en entrar es el primero en salir.

a. Sólo 1 es correcta
b. Sólo 2 es correcta
c. 2 y 5 son correctas
d. Sólo 4 es correcta
e. Sólo 5 es correcta

5.- De conformidad a lo establecido en la NIC 16, respecto del tratamiento del


activo fijo, señale cuales de las siguientes afirmaciones son incorrectas:

1. En el caso, la NIC no aplica al reconocimiento y medición de activos para


exploración y evaluación (ver la NIIF 6 Exploración y Evaluación de Recursos
Minerales);
2. En el caso, la NIC aplica de manera expresa al tratamiento de las propiedades,
planta y equipo clasificadas como mantenidas para la venta de acuerdo con la
NIIF 5 Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones
Discontinuadas;
3. La NIC 16 excluye de su tratamiento a los activos biológicos relacionados con
la actividad agrícola (ver la NIC 41 Agricultura);
4. La NIC 16 excluye en su tratamiento a los derechos mineros y reservas
minerales tales como petróleo, gas natural y recursos no renovables similares.

6.- La NIC 1, referida a la presentación de los Estados Financieros, señala


que resulta aconsejable que la entidad emita un informe de gestión que
entregue información relativa a los principales elementos de la administración
de la misma tales como posición financiera, incertidumbres y otros relevantes.
En relación con lo señalado, el informe de gestión debe contener lo siguiente:

1. los principales factores que han determinado la rentabilidad, incluyendo los


cambios en el entorno en que opera la empresa, la respuesta que la entidad ha
dado a tales cambios y su efecto, así como la política de inversiones que sigue
para mantener y mejorar sus resultados, incluyendo su política de dividendos;
2. las fuentes de financiamiento que la empresa ha utilizado, así como las
políticas respecto al endeudamiento y la gestión del riesgo;
3. las potencialidades y recursos de la empresa cuyo valor no queda reflejado en
el balance, confeccionado según las Normas Internacionales de Contabilidad.
4. La aplicación correcta de las Normas Internacionales de Contabilidad,
acompañada de informaciones adicionales cuando sea preciso, dará lugar, en
la práctica totalidad de los casos, a estados financieros que proporcionen esa
imagen fiel en la presentación.

a. Sólo 1 y 2
b. Sólo 1 y 3
c. 1,2 3 y 4
d. Sólo 1, 2 y 3
e. Todas son correctas

7.- Las Notas a los estados Financieros, aportan por parte de la empresa,
información muy relevante respecto de diversos aspectos referidos a la
confección de los Estados Financieros.
En las Notas señaladas, la empresa debe:

1. Información acerca de las bases para la elaboración de los estados financieros,


así como las políticas contables específicas seleccionadas y aplicadas para las
transacciones y sucesos significativos.
2. Incluir la información que, siendo exigida por las Normas Internacionales de
Contabilidad, no ha sido incluida en los demás componentes de los estados
financieros,
3. Suministrar información adicional que no se presenta en el cuerpo principal de
los estados financieros, pero resulta necesaria para la presentación de la
imagen fiel.
4. la presentación de un componente separado, en el seno de los estados
financieros, que revele el origen de la totalidad de las ganancias y pérdidas de
la empresa, incluyendo las que se reconocen directamente en las cuentas del
patrimonio neto
5. Los cambios en el patrimonio neto de la empresa, entre dos balances
consecutivos, reflejan el incremento o decremento sufrido por sus activos
netos, esto es en su riqueza, a lo largo del periodo, sobre la base de los
principios particulares de medición adoptados por la empresa y declarados en
los estados financieros.

a. Sólo 1, 3 y 5
b. Sólo 1 y 3
c. 1,2 3 y 4
d. Sólo 1, 2 y 3
e. Todas son correctas

8.- La NIC 1, referida a la presentación de los Estados Financieros,


recomienda que, para un mejor entendimiento de los Estados Financieros,
resulta aconsejable presentar un Informe de Gestión. Al respecto, es correcto
señalar que:

1. El informe de gestión debe contener los principales factores que han


determinado la rentabilidad, incluyendo los cambios en el entorno en que opera
la empresa, la respuesta que la entidad ha dado a tales cambios y su efecto,
así como la política de inversiones que sigue para mantener y mejorar sus
resultados, incluyendo su política de dividendos.
2. El informe de gestión debe contener el impacto financiero que ha supuesto el
abandono descrito en los resultados netos de la empresa, en los activos,
pasivos, patrimonio neto y flujos de efectivo para cada periodo sobre el que se
presente información.
3. El informe de gestión debe contener las potencialidades y recursos de la
empresa cuyo valor no queda reflejado en el balance, confeccionado según las
Normas Internacionales de Contabilidad.

f. Sólo 1, 3 y 4
g. Sólo 1 y 3
h. 1,2 y 4
i. Sólo 1, 2 y 3
j. Todas son correctas

II.- Preguntas de desarrollo. (40 puntos) (5 puntos cada una)


Respecto de cada una de las preguntas u observaciones que se formulan, usted debe
entregar su respuesta al respecto.

1.- La NIC 16 que se refiere al tratamiento del activo fijo, vino a cambiar el
tratamiento que históricamente se daba al rubro inmovilizado de los activos. En
este sentido, se eliminó la corrección monetaria como el elemento que por
excelencia se aplicaba como medida de actualización de valores. Sin embargo,
este cambio incorporó la aparición de un nuevo elemento como es el concepto
del deterioro. Explique brevemente en que consiste el deterioro de activos fijos
o inmovilizados.

Respuesta: Para determinar si un activo fijo ha experimentado una pérdida en su


valor económico, es decir ha visto deteriorado su valor, la entidad deberá aplicar la
NIC 36 “Deterioro de Valor de los activos”. En dicha NIC se establece que el valor de
los libros o valor contable debe ser comparado con el valor razonable. Al efectuar esa
comparación se pueden dar varias situaciones, pero trabajaremos con las dos más
comunes:

1.- Valor libro es superior al Valor Razonable (de mercado)


En dicha situación se debe reconocer en el periodo inmediato una pérdida por
concepto de deterioro.

2.- Valor Libro es inferior al Valor Razonable (de mercado)


En esta situación se debe reconocer en el periodo inmediato un utilidad por concepto
de plusvalía.
2.- Cuando la contabilidad se emitía con apego a los PCGA (Principios contables
generalmente aceptados), el alcance de esta normativa era local, es decir servía
para analizar las cifras de una empresa sólo en el contexto de Chile. Con la
llegada de las IFRS, lo señalado cambió. Explique por qué señalamos que operó
ese cambio.

Respuesta: Debido al fuerte proceso de globalización vivido en el mundo y con el


propósito de contar con un cuerpo normativo global para la preparación y presentación
de estados financieros, desde el 2006 Chile ha estado abocado a integrar las NIIF o
IFRS emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
(International Accounting Standards Board, IASB), las que desde el 2009 comienza el
proceso gradual de adopción de IFRS por parte de entidades fiscalizadas por SVS y
ya en 2013 son aplicadas en la mayoría de las entidades económicas.

Según el Colegio de Contadores de Chile este cambio se genera principalmente por:


• La intensificación de los tratados de libre comercio de Chile con otros países, lo que
genera la urgencia de poseer un lenguaje común y global.
• La urgencia de generar criterios uniformes para la preparación y presentación de los
estados financieros

3.- Los Estados Financieros nos permiten entender diversos aspectos


vinculados a la empresa tales como situación financiera y rentabilidad entre
otros.
A su juicio, cree usted o entiende usted que la interpretación de los Estados
Financieros debe ser conjunta, es decir todos a la vez o basta con uno sólo para
entender el panorama total de la empresa. Explique

Respuesta: Se debe interpretar de manera conjunta, pues cada uno entrega


información específica y relevante para entender la situación de la empresa desde
diferentes focos:

• Balance General: Entrega información acerca de posición financiera de la


empresa:
tamaño, solidez, solvencia, endeudamiento, la forma como los pasivos y el patrimonio
financian los activos posición financiera.

• Estados de Resultados: A través del estado de pérdidas y ganancias podemos


medir rentabilidad a partir del análisis los resultados o desempeño de las
operaciones de un período.

• Estado de Cambio de Patrimonio: Evolución desde el tiempo cero a tiempo x


del patrimonio. Variaciones de: Capital Social en aportes o en acciones, las
reservas que se van sacando de las utilidades de los años anteriores con el
propósito de utilizarla cuando haya pérdidas, la revalorización del Patrimonio,
las donaciones recibidas, las utilidades acumuladas, la utilidad o pérdida del
ejercicio, las valorizaciones que se aplican a las inversiones.
• Estado de Flujo Efectivo: revela no sólo el aumento o la disminución del
efectivo durante el período, sino también aquellas cuentas, por categoría, a las
cuales se debieron los cambios, clasificadas por las actividades operativas, de
inversión y financieras.

4.- La normativa IFRS tiene un foco que se orienta a la esencia de los negocios
desde la perspectiva de los hechos económicos y su esencia. En Cambio, las
disposiciones tributarias buscan asegurar el cumplimiento tributario de los
contribuyentes y su esencia es recaudatoria. Por esto, se generan diferencias
entre el mundo IFRS y el mundo tributario. A su juicio, cuál es más importante.
Justifique con argumentos.

Respuesta: Se podría establecer que la justificación de las divergencias existentes


se centran principalmente en los objetivos perseguidos por la disciplina contable
financiera y tributaria, por lo que su importancia va a ser distinta para los
stakeholders.

Es importante desde el punto de vista fiscal local, la presentación de la información a


través de la contabilidad tributaria para efectos de base de cálculo de la recaudación
de impuestos, en cambio para la empresa o el inversionista tiene relevancia sólo
desde el cumplimiento.

La información contable-financiera obtiene su verdadera fuerza de la neutralidad que


representa otorgando información precisa para la toma de decisiones de accionistas,
socios, acreedores, trabajadores o inversionistas, comparada con los intereses
específicos que regulan los fines tributarios. Su función correcta deriva de la medición
de los recursos de entidades determinadas y de los cambios que experimentan dichos
recursos.

5.- En la NIC 16 se menciona el tratamiento de diversos elementos de activos. Al


respecto refiérase al tratamiento que debe darse a partes y piezas relevantes en
la mantención cuyo uso se espera se extienda más de un periodo.

Respuesta: Las piezas de repuesto importantes y el equipo de mantenimiento


permanente, que la entidad espere utilizar durante más de un ejercicio, cumplen
normalmente las condiciones para ser calificados como elementos de inmovilizado
material.

De forma similar, si las piezas de repuesto y el equipo auxiliar sólo pudieran ser
utilizados con relación a un elemento de inmovilizado material, se contabilizarán como
inmovilizado material.

Esta Norma no establece la unidad de valoración para propósitos de reconocimiento,


se requiere juicio para su reconocimiento.
6.- Señale la justificación que podría tener usar financiamiento externo (de
terceros) para llevar a cabo inversiones u operaciones de la empresa en vez de
usar financiamiento propio de los dueños. ¿Es conveniente?¡Por qué?

Respuesta: El financiamiento de terceros puede dar una segunda visión de la


rentabilidad y oportunidades para un proyecto, tal es el caso de la decisión de invertir
en activos fijos o mejoras que permitan crecimiento operacional en la empresa.
El financiamiento con deuda podría mejorar la rentabilidad de la inversión para el
inversionista, pues el inversionista aporta menos capital por el efecto del
apalancamiento financiero; a su vez, los intereses que la empresa paga por la deuda
al contabilizarse como gastos financieros que podrían representar permiten un ahorro
fiscal.

En principio, el endeudamiento externo representa ventajas, pero para que sea


realidad, el inversionista, que es el responsable de la gestión de la empresa, debe
hacer los esfuerzos necesarios para que la inversión se concrete según el nivel
previsto y que los márgenes de ganancia proyectados sean los esperados
considerando los riesgos.

7.- La NIC N°2 establece la obligatoriedad de revelar cierta información en los


Estados Financieros referida al tratamiento de las existencias. Entre otras, debe
mencionar las políticas contables adoptadas para la medición de los
inventarios, incluyendo la fórmula de medición de los costos que se haya
utilizado. A su juicio porque debe revelarse esta información, o usted considera
innecesario hacerlo.

Respuesta: Es necesario revelar las políticas contables adoptadas para la medición


de los inventarios, incluyendo la fórmula de valoración de los costos que se haya
utilizado, para efectos de estandarización, análisis y comparación entre periodos de
manera que no se generen diferencias por la utilización de distintos criterios.

8.- El objetivo de la NIC 16 es indicar el tratamiento contable de propiedades,


planta y equipo, de forma que los usuarios de los estados financieros puedan
conocer la información acerca de la inversión que la entidad tiene en sus
propiedades, planta y equipo, así como los cambios que se hayan producido en
dicha inversión.
Al terminar cada periodo, cada empresa determina el valor libro de sus activos
fijos y ese valor debe compararlo con el de mercado. Explique con claridad cuál
es la finalidad de esa comparación.

Respuesta: La revaluación de PPE se realiza a final del periodo con el fin de reflejar
la realidad financiera, el valor real del bien al momento de la medición, pudiendo
representar un aumento o disminución de su valor registrado al periodo anterior.
Desde la perspectiva operacional, existen dos formas de revaluación, el primero
asociado a su costo de reposición y el segundo a través de valores de tasación
proporcionado por un perito independiente.

Además, de reflejar la realidad financiera para los stakeholders, permite asegurar el


valor real los bienes, en caso de estar aseguradas las propiedades, plantas y equipos,
la compañía de seguros debiese poder reponer el mismo valor según su estado antes
de su desaparición o destrucción en caso de siniestros.

II.- Ejercicio práctico (20 puntos) Nic 16


NIC 16 Planta, Propiedades y Equipos

Planteamiento
La Empresa CoLorado transportes Spa, adquirió una ambulacia para traslado de pacientes en la suma
de $55.000.000 + IVA. Este vehículo fue incorporado al rubro Propiedad, planta y equipos por el valor
dado el 01-01-19. La compra fue financiada mediante pago contado a través de transferencia bancaria

La empresa adoptó la decisión de aplicar el método del valor razonable


Antecedentes
Vida Util 400.000 kilómetros
Valor Residual 1.000.000 Pesos

Para determinar adecuadamente el valor del bien del activo inmivilizado, la empresa decide tasar el bien al 31 de diciembre de cada año.
Al 31-12-19 el tasador indicó que la ambulancia tiene un valor razonable de 48.000.000
Al 31-12-20 el tasador indicó que la ambulancia tiene un valor razonable de 44.000.000
Al 31-12-21 el tasador indicó que la ambulancia tiene un valor razonable de 25.000.000
Durante 2019 la ambulancia recorrió los kilómetros que se indican 20.000
Durante 2020 la ambulancia recorrió los kilómetros que se indican 85.000
Durante 2021 la ambulancia recorrió los kilómetros que se indican 90.000

Con los antecedentes que se le proporcionan, se le solicita realizar las contabilizaciones al 31.12.21

Desarrollo de Ejercicio

También podría gustarte