Está en la página 1de 17

TRABAJO COLABORATIVO SEMANA 3

PROYECTO DE INVERSIÓN

Camilo Agudelo Suarez, Cod. 100280310


Shirly stefanny Perea Bedoya, Cod. 100281438
Lila Yaneth Díaz Pacheco, Cod. 100199170
Genny Rodriguez Nieto, Cod.1911026945
Jenifer Gonzalez Ararat, Cod. 100281943

Septiembre 2021.

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
German Buenaventura
PRACTICO/EVALUACION DE PROYECTOS-[GRUPO B13]
Tabla de contenido

INDICE DE TABLA...........................................................................................................3
INTRODUCCION...............................................................................................................4
1. LAS PRINCIPALES PERSPECTIVAS DEL SECTOR.............................................5
2. ANALISIS DE INDICADORES DE ESTADOS FINANCIEROS........................6
INDICADORES DE LIQUIDEZ....................................................................................6
INDICADORES DE ACTIVIDAD.................................................................................8
INDICADORES DE RENTABILIDAD.........................................................................9
INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO..................................................................11
3. MARCO TEORICO.................................................................................................12
WACC:..........................................................................................................................12
FLUJO DE CAJA..........................................................................................................13
TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR)...........................................................13
METODO DE VALOR PRESENTE NETO (VPN).....................................................13
PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION (PRI)...................................13
RELACION BENEFICIO-COSTO (RBC)...................................................................14
ENTREGA 2 – FLUJO DE CAJA E INVERSIÓN INICIAL.....................................14
1. Calculo de Costo Capital........................................................................................14
2. Calculo de los Métodos de Decisión Financiera.....................................................15
4. BIBLIOGRAFIA........................................................................................................16
INDICE DE TABLA

Tabla 1. Resultado liquidez.................................................................................................6


Grafica 1. (resultado de Indicador de liquidez)...................................................................6
Grafica 2 (resultado de Razón corriente y prueba acida)....................................................7
Tabla 2 Resultado de actividad............................................................................................8
Grafica 3 (resultado de actividad)........................................................................................8
Tabla 3 Resultado rentabilidad............................................................................................9
Grafica 4 (resultado de rentabilidad)...................................................................................9
Tabla 4. Resultado endeudamiento....................................................................................10
Grafica 5 (resultado de endeudamiento)............................................................................11
Tabla 5. (resultado de Costo capital).................................................................................14
Tabla 6. (resultado de Costo capital).................................................................................15
INTRODUCCION

El proyecto es el instrumento que da sentido, define, concreta y estructura las distintas


actividades que queremos desarrollar, enmarcándolas en los fines del plan de gestión y de
la planificación estratégica.

Hoy en día el éxito de las empresas, bajo un mercado competitivo, se fundamenta en los
objetivos que desean alcanzar. En donde las organizaciones deben estar dispuesta a
asumir un cierto grado de riesgo en cada uno de sus proyectos y de esta forma minimizar
el peligro y asegurar el triunfo de esa iniciativa, en donde inician un estudio de viabilidad
de proyectos, realizando una evaluación para determinar si una acción tiene sentido desde
el punto de vista económico y operativo.

Cualquier proyecto o empresa que se ponga en marcha, debe tener como herramienta
principal un plan de viabilidad que deje amplias posibilidades de éxito, las cuales pueden
tener los instrumentos necesarios para la toma de decisiones estratégicas; para de esta
forma llevar a cabo una investigación completa que conduzca al conocimiento de si
realmente el proyecto aportará los beneficios que se esperan de él y podrá sobrevivir
durante un tiempo razonable.

Para lograr esto, Iniciamos con el análisis de la situación, basándonos en datos empíricos
a los que se acceden a través de diversos tipos de información que sirven para identificar
las fortalezas y debilidades del enfoque actual. Es decir, se comienza con un análisis de la
realidad concreta en la que se quiere desarrollar para minimizar el margen de error.

El estudio de viabilidad consiste en la posibilidad de ejecutar el proyecto y darle la


continuidad que precisa, para ello, tendremos que tener en cuenta los recursos con los que
contamos, lo que necesitamos, nuestra capacidad para conseguirlos y seguir generándolos
en el futuro, si contamos con esos recursos, el proyecto es viable y podemos ponerlo en
marcha; si no hay recursos suficientes o no tenemos claro que seamos capaces de
generarlos en el futuro, la decisión más inteligente es descartarlo o aplazarlo.

Es por esto que la Empresa ABC inicia con el análisis, evaluación e investigación, para
obtener un resultado del balance y de esta forma identificar si este producto genera un
gran impacto económico en el mercado determinando, cuánto presupuesto se tiene
disponible para realizar una proyección de los ingresos de acuerdo a la demanda, para el
producto o plan de negocios y de esta manera determinar la conveniencia de la ejecución
del proyecto de dicha empresa.

1. LAS PRINCIPALES PERSPECTIVAS DEL SECTOR.

De acuerdo con las actividades económicas desarrolladas por la empresa ABC, esta se
ubica en la codificación de otras actividades empresariales dedicadas a la venta de
diversos productos, sector que cada día es más exigente, se puede afirmar que la
innovación, la diversificación y el valor agregado, serán condiciones mínimas para buscar
crecimientos en una economía global alejada de los altos precios y bridando siempre
productos de excelente calidad. Nuestro país no se encuentra muy bien preparado para
enfrentar esta coyuntura y avanzar de manera globalizada a la velocidad del mercado. Ya
son bien sabidos los problemas que enfrentamos, relativos a una baja sofisticación y
diversificación de nuestro aparato productivo, así como una productividad básicamente
estática. Lo anterior se traduce en una canasta exportable concentrada en pocos
productos, que en gran medida corresponde a bienes primarios sin alguna transformación
y a productos de mediana o baja tecnología.

Cabe señalar que la empresa ABC durante el año 2019 tuvo un crecimiento significativo
en ventas con una proyección creciente en el PIB identificado a través del análisis
financiero, en cambio para el año 2020 si se vio bastante afectado con una disminución
en ventas hasta del 50% con respecto al año anterior, esto debido a la pandemia
enfermedad que paralizo a las economías causando varios factores adversos, recorte de
personal, déficit financiero y hasta cierre de muchas empresas a nivel de todo el mundo.
También se resalta que la empresa ABC anteriormente venía presentando ganancias
fructíferas con las cuales pudo solventar sus obligaciones y logro mantenerse en el
mercado.
2. ANALISIS DE INDICADORES DE ESTADOS FINANCIEROS

De acuerdo al Anexo PIF, presentamos el análisis realizado para los años 2019- 2020 de
la empresa ABS.

INDICADORES DE LIQUIDEZ

INDICADORES DE LIQUIDEZ 2019 2020


SOLVENCIA O RAZON CORRIENTE 1.07 1.34
PRUEBA ACIDA 0.90 1.17
CAPITAL DE TRABAJO NETO (KTN) $ 286.496 $ 1,037.903
Capital de trabajo neto operativo(KTNO) $ 763.079 $ 1,432.532

Tabla 1. Resultado liquidez


Razón corriente y prueba acida.
1.34
1.40 1.17
1.07
1.20
0.90
1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
SOLVENCIA O RAZON CORRIENTE PRUEBA ACIDA

2019 2020

Grafica 1. (resultado de Indicador de liquidez)

Razón corriente: la empresa ABC para el año 2019 contaba con 1,07 pesos de recursos a
corto plazo para solventar sus obligaciones a corto plazo y/o inmediatas.
Para el año 2020 la empresa ABC contaba con 1,34 pesos por cada peso que se tenía de
deudas a corto plazo, manteniendo un margen de seguridad adecuado para cumplir sus
obligaciones en los dos años.

Prueba acida: Para el año 2019 se dice que la empresa por cada peso que debía esta
disponía de 0,90 pesos para pagarlo, es decir que no estaría en condiciones de pagar la
totalidad de sus pasivos a corto plazo ya que su resultado fue inferior a 1.
la empresa ABC para el año 2020 pudo hacer frente a sus pagos pendientes ya que por
cada peso de deuda contaba con 1,17 pesos para solventar sus deudas, esto nos muestra
una liquidez adecuada referente al año anterior.

KTN Y KTN
$1,600.000 $1,432.532

$1,400.000

$1,200.000 $1,037.903

$1,000.000 $763.079

$800.000

$600.000
$286.496
$400.000

$200.000

$-
CAPITAL DE TRABAJO NETO (KTN) Capital de trabajo neto operativo(KTNO)

2019 2020

Grafica 2 (resultado de Razón corriente y prueba acida)

Capital de trabajo neto (KTN): en el año 2019 la empresa ABC obtuvo un resultado de
$286,496 y para el año 2020 un resultado de $1,037,903 dando los dos positivos, esto nos
demuestra que después de cumplir con sus obligaciones a corto plazo la empresa quedo
con dinero para solventar su día a día y seguir con su actividad en los dos años.

Capital de trabajo neto operativo (KTNO): la empresa ABC en el año 2019 obtuvo un
ktno de $763,079, esto quiere decir que cuenta con una cantidad no muy elevada de
activos que no se encuentran en rotación constante lo cual es bueno para la compañía,
pero para el año 2020 fue de $1,432,532 esto nos indica que la empresa tuvo mucho
inventario sin rotar, lo que quiere decir que todo lo que se compró para generar cuentas
por cobrar no se hizo efectivo dejando un inventario sin rotación.
INDICADORES DE ACTIVIDAD

INDICADORES DE ACTIVIDAD 2019 2020


Rotacion de cartera o cuentas por cobrar 72 136
Rotacion de mercancia o inventarios 24 36
rotacion de proveedores 124 180
ciclo de efectivo -28 -8
Rotacion del activo total 2.66 1.45
Tabla 2 Resultado de actividad
200
180

150 136
124

100
72

50 36
24
3 1
0
-8
-28
-50
ar s es o l
br io or tiv ta
co ar ec to
nt ed ef vo
or ve ov
e
cti
sp in pr de l a
ta o l o
en cia de cic de
n n
cu an cio io
o e rc ta tac
ra m ro Ro
te
ca
r de
n
de io
n tac
cio Ro
ta
Ro

2019 2020
Grafica 3 (resultado de actividad)

Rotación de cuentas por cobrar o cartera: para el año 2019 a la empresa ABC le tomo 72
días para hacer efectivas sus cuentas por cobrar y para el año 2020 le tomo 136 días el
cobro de estas misma, aumentando en un 100% los días para hacerse efectivo el dinero.

Rotación de mercancía o inventarios: La empresa ABC presento en el año 2019 una


rotación en su inventario cada 24 días y para el año 2020 una rotación cada 36 días, esto
nos indica que el inventario presenta una rotación en promedio de un mes demostrando
así que cada vez que se compra inventario este no demora mucho en salir.

Rotación de proveedores: la empresa para el año 2019 se tardó 124 días en cumplir sus
obligaciones con proveedores, estos días incrementaron para el año 202 a 180 lo cual nos
muestra que las ABC se demora en cancelas las obligaciones y cumplir con su objetivo.

Ciclo efectivo:
Rotación del activo total: los activos para el año 2019 le generaron a la empresa ABC
2,66 pesos en utilidad por concepto de ingresos, a diferencia del 2020 que este valor bajo
a 1,45 pesos por ingresos y/o utilidad generada por los activos de la empresa.
INDICADORES DE RENTABILIDAD

INDICADOR DE RENTABILIDAD 2019 2020


Margen Bruto 21.60% 23.78%
Margen Operacional 4.31% 6.28%
Margen Neto 3.98% 3.53%
ROE 118.41% 9.53%
ROA 10.57% 5.11%
Ebitda o NOPAT $ 576.365 $ 420.564
Tabla 3 Resultado rentabilidad

Ebitda o NOPAT 57636.50% 42056.39%

ROA 10.57% 5.11%

ROE 118.41% 9.53%

margen Neto 3.98% 3.53%

marqen Operacional 4.31% 6.28%

Margen Bruto 21.60% 23.78%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

2019 2020
Grafica 4 (resultado de rentabilidad)
Margen bruto: la empresa ABC presento un margen bruto para el año 2019 de 21,60% y
para el año 2020 23,78% indicando así que obtuvo un beneficio positivo por su actividad
económica, esto muestra que la empresa es rentable en los dos años.

Margen operacional: en el año 2019 la empresa obtuvo un margen operacional de 4,31%


esto indica que después de descontados los costos de producción nos muestra un
porcentaje positivo de rentabilidad, mientras que para el año 2020 este margen subió al
6,28% lo cual nos deja como conclusión que la compañía posee una eficacia operacional
positiva manejando así una buena rentabilidad.

Margen neto: la empresa presento un margen neo para el año 2019 de 3,98% y para el
2020 de 3,53%, dando como resultado una rentabilidad positiva e indicando así que por
cada peso obtenido por las ventas de la compañía se generó un beneficio positivo
dándonos así una buena rentabilidad y buen margen de ganancia.

ROE: ABC para el año 2019 la empresa genero un 118,41% de utilidad por cada peso en
ventas para utilidad y/o inversión de los accionistas, pero para el año 2020 este porcentaje
bajó a 9,53% interpretando así que para dicho año las utilidades generadas para
patrimonio fueron más bajas en comparación al año anterior.

ROA: en el año 2019 la empresa ABC obtuvo un porcentaje de roa del 10,57 superando
así el aproximado de 5% lo cual nos indica que por cada peso invertido en los activos de
la empresa se obtuvo un porcentaje positivo de beneficio o de utilidad, pero para el año
2020 el porcentaje estuvo en un 5,11% superando así el 5% aproximado, pero donde
como conclusión que el beneficio o ganancia obtenida por la inversión en activos fue
menor al año anterior.

EBITA: la empresa presente para los dos años un resultado positivo, concluyendo así que
se obtuvo el beneficio y/o ganancia que se esperaba antes del pago de intereses
financieros, depreciación e impuestos.

INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO

INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO 2019 2020


Endeudamiento 91.07% 85.19%
pasivos a corto plazo 90.09% 76.35%
Endeudamiento financiero 7.26% 16.44%
costos financieros 3.44% 1.58%
cobertura de interes 125% 398%
Otros pasivos financieros / ebitda 79% 222%
Tabla 4. Resultado endeudamiento
398.38%
400.00%
350.00%
300.00% 221.61%
250.00%
200.00% 91.07% 85.19% 125.31%
150.00% 90.09% 76.35%
78.60%
100.00% 7.26%16.44% 3.44%1.58%
50.00%
0.00%

2019 2020
Grafica 5 (resultado de endeudamiento)

Nivel de endeudamiento: ABC para el año 2019 presento un nivel de endeudamiento del
91,07% esto quiere decir que por cada activo adquirido se les debía dicho porcentaje a
proveedores, a si vez se presentó para el año 202 un porcentaje del 85,19% indicando así
que la empresa se encuentra en un nivel aceptable de endeudamiento, puesto que no
supera el 100% diciendo así que se posee más activos que cuentas por pagar.

Pasivos a corto plazo: la compañía en el año 2019 presento una contracción de pasivos a
corto plazo del 90,09% lo que nos indica que la empresa posee más porcentaje de deudas
a corto plazo lo que podría afectar gravemente la liquidez de dicho año, pero para el 2020
este porcentaje disminuyo a 76,35% dando como resultado más deudas a largo plazo,
pero siguiendo con una mayor parte de deudas a corto plazo.

Endeudamiento financiero: la compañía para el año 2019 presento un endeudamiento del


7,26% para financiar sus activos con relación al patrimonio, aumento en el año 2020 a
16,44%, lo que nos indica que al adquirir más activos se generó un mayor endeudamiento
financiero.

Costos financieros: ABC genero un 3,44% de costos financieros en el año 2019 y 1,58%
en el año 2020 lo que concluye en que la compañía no utilizo demasiados recursos ajenos
o de terceros para financiar compras y/o pagos a proveedores.

Cobertura de intereses: la compañía ABC para el año 2019 cuentas con un porcentaje de
125% el cual nos indica las veces que puede cubrir la empresa con los pagos de intereses
de entidades financieros, este porcentaje aumenta a un 398% aumento así su capacidad de
pago de dichos intereses.
3. MARCO TEORICO

WACC:

las siglas en inglés Weighted Average Cost of Capital, también denominado coste
promedio ponderado del capital (CPPC), (Actual.com, s.f.) es una tasa que permite
determinar el coste promedio de endeudamiento propio o de terceros que adquiere una
empresa para obtener sus activos, con el análisis de esta tasa nos genera la ventaja de
obtener una tasa de rendimiento superior al WACC y así generar un valor agregado para
los accionistas de la empresa.

Dentro de este análisis, cuando se valúan activos de la Compañía, corresponde a la tasa


de descuento que debe utilizarse para descontar el flujo de caja esperado, cuando se
analiza endeudamiento se entiende como el costo de atraer capital a la empresa o como el
retorno esperado por los accionistas al tomar una decisión de riesgo.

Para realizar el cálculo se debe tener en cuenta el nivel de fondos propios de la empresa y
su coste, como el nivel de endeudamiento y su coste financiero, así como la tasa
impositiva que debe afrontar la empresa. Por tanto, tiene en cuenta todas las fuentes de
recursos de la empresa, ya sean propias o ajenas.

FLUJO DE CAJA

El flujo de caja es una herramienta financiera que nos ayuda a determinar la acumulación
de activos líquidos de un determinado periodo, lo cual se convierte en un importante
indicador de liquidez.

Sin duda el estudio de los flujos de caja nos ayuda a determinar si hay algún problema de
liquidez en la empresa.
TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR)

Esta es la que nos indica la rentabilidad del proyecto. Es la tasa de actualización o


descuento a la cual el valor actual del flujo de ingresos en efectivo.

Es la tasa de interés que retorna cera al (VAN) en un proyecto.

METODO DE VALOR PRESENTE NETO (VPN)

Este método es utilizado por dos razones, la primera de ellas es porque su aplicación es
muy fácil y la segunda es porque tanto los ingresos como los egresos se transforman en
pesos de hoy para verse si los ingresos.

Si el (VPN) es mayor que cero se presenta una ganancia, pero por lo contrario si el (VPN)
es igual que cero se dice que el proyecto es indiferente.

PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION (PRI)

Este indicador nos mide el tiempo de recuperación total de la inversión a valor presente
este nos indica la revelación con precisión de años, meses en la cual es cubierta la
inversión.

RELACION BENEFICIO-COSTO (RBC)

Este método está relacionado con el valor presente neto, se determina tomando la
inversión inicial y se divide en la sumatoria de todos los flujos de efectivo de los periodos
existentes.

Los ingresos o beneficios del proyecto se dividen por los egresos por concepto de
inversión inicial.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad, busca identificar las variables más “sensibles” es decir,


aquellas que generan mayores cambios en la rentabilidad del proyecto para medir su
grado de afectación frente a las modificaciones de dichas variables (Lectura
Fundamental) lo permite identificar las áreas fuertes y débiles de la planificación de una
empresa, a su vez mide su posible impacto en los resultados, de esta forma las
organizaciones dirigen los recursos a las variables que más apoyo necesitan.
Para realizar un análisis de sensibilidad, en los aspectos financieros, se toma la variación
de dos o más variables bajo la construcción de escenarios base o con mayor probabilidad
de ocurrencia de acuerdo con los estudios previos realizados y el panorama económico,
para lo cual se toman las variables optimistas donde se comporta de manera más eficiente
de lo esperado y las variables pesimistas los cuales presentan un desempeño menos
eficiente de lo esperado según el escenario base.

Para calcular realizar el escenario base se deben proyectar los estados financieros, tales
como el estado de resultados, el flujo de caja y el estado de situación financiera, la
primera variable que debemos tener en cuenta es el precio y las cantidades vendidas,
dado que estas, son las variables que genera un mayor impacto, esto a que el estudio de
mercado sea lo más acertado con el fin que las proyecciones sean pertinentes para tomar
decisiones, adicionalmente es la estructura de costos, ya que si estos variables son altos,
la mano de obra directa es un rubro significativo; esto hará que el impacto en el
incremento o decremento en los salarios afecte en alta medida la rentabilidad, o, si por el
contrario, los costos fijos son elevados. Se debe considerar si el proyecto está altamente
apalancado por terceros, lo que llevará a enfocarse en la tasa de interés a la hora de
sensibilizar el proyecto (evaluación).

ENTREGA 2 – FLUJO DE CAJA E INVERSIÓN INICIAL

1. Calculo de Costo Capital

En el coste promedio ponderado de capital o CPPC la empresa ABC obtiene como


resultado un 4,40%, para el año 2020 lo que nos muestra que para dicho año se obtuvo
una tasa libre de riesgo y una rentabilidad esperada en base al mercado y/o sector
económico, demostrando así que la empresa ABC, es una compañía sostenible la cual
cuenta con una estabilidad financiera garantizada. Esto nos indica que invertir en la
compañía será un factor clave, puesto que el CPPC de la compañía sigue en aumento los
4 años siguientes, demostrando así ser una compañía capaz de superar y avanzar de crisis
económicas sin afectar su patrimonio y manteniendo un porcentaje positivo para futuros
inversores.
Tabla 5. (resultado de Costo capital)

2. Calculo de los Métodos de Decisión Financiera

Para el análisis de viabilidad financiera, evidenciamos que la TIR es de 26,12 lo que nos
indica que el proyecto y/o inversión en este caso la compañía ABC es viable, en donde
evidenciamos que a partir del año 2021 se recupera la inversión, dicha información se
complementa con el resultado de B/C el cual nos da un total $2.202,46, indicando una
vez más que ABC es una compañía en la cual se puede invertir sin verse afectado el
capital a futuro.

Tabla 6. (resultado de Costo capital)


4. BIBLIOGRAFIA

https://dian-rut.com/codigo-ciiu/4799/
http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/646/TRABAJO
%20INVESTIGACION%20DE%20ROXANA%20ANCHO%20GOMEZ.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2018/11/vpn-y-tir-los-indices-para-
evaluar-proyectos-de-inversion-1/

https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2017/01/el-pri-uno-de-los-indicadores-
que-mas-llama-la-atencion-de-los-inversionistas/

https://m.monografias.com/trabajos16/metodos-evaluacion-economica/metodos-
evaluacion-economica.shtml

https://www.financlick.es/que-es-el-wacc-y-como-interpretarlo-n-81-es

https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2019/02/la-importancia-del-wacc-en-las-
finanzas-empresariales/

https://poli.instructure.com/courses/40747, escenario 7, lectura fundamental.

https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5508/analisis_de_sensibilidad.pdf

https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/tes

https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/indicador-bancario-referencia-ibr

https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/tes

También podría gustarte