Está en la página 1de 9

Proyectos de Sonido

1º Sonido para Audiovisuales y Espectáculos

ESPACIOS FUNCIONALES DE LOS TEATROS

Podemos distinguir entre espacios teatrales (escenario, sala de ensayos,


camerinos, talleres y secciones técnicas y oficinas) y espacios destinados al
público (sala, foyer y ambigú).

• Espacios teatrales

1.- Espacio escénico


Es el lugar donde se desarrolla la puesta en escena. Está delimitado por la
embocadura (en lo alto y ancho) y el fondo.

EMBOCADURA: también se llama boca o arco de proscenio. Es la abertura que


permite al público ver la escena.
En ella se aloja el telón de boca, tras el que se suele instalar una segunda
embocadura de carácter móvil, integrada por el bambalinón (en la parte superior)
y los arlequines (en sus laterales).

ESCENARIO: el escenario incluye no solo al espacio escénico, sino también a


los hombros, la chácena (si la hay) y el proscenio o corbata. El término corbata
referido al proscenio ayuda a entender por qué se denominan hombros a las
zonas del escenario que se abren en los laterales y tras la embocadura.

Hay que remarcar que la nomenclatura se hace siempre desde el punto de vista
del actor (desde el escenario hacia el patio de butacas). Es decir, hombro
izquierdo, por ejemplo, sería el derecho desde el punto de vista del público.

El conocimiento y nomenclatura de las zonas de trabajo del escenario es básico.

• El foro es la parte del escenario más alejada del público. Se delimita por
el espacio entre el último telón o fondo de decorado y la pared contraria a
la embocadura. Permite a los actores y técnicos pasar de un hombro a
otro sin ser visto.

1
Proyectos de Sonido
1º Sonido para Audiovisuales y Espectáculos

• La chácena es la zona que se puede encontrar tras el foro y que puede


disponer de su propio sistema de telar. Se usa para almacenar o desalojar
elementos de utilería o decorado por el foro.

• El proscenio o corbata es la zona del espacio escénico más cercana al


público. Suele tener forma de arco y queda por delante del telón de boca,
siendo en ocasiones parte de techo del foso de orquesta.

• Las bambalinas son elementos horizontales que aforan, de hombro a


hombro, la parte superior del escenario. La primera de ellas recibe el
nombre de bambalinón.

• Las patas son elementos verticales que aforan o esconden las visuales
de los hombros. En algunos teatros las dos primeras pueden estar
montadas sobre bastidores y guiadas por el suelo, recibiendo el nombre
de arlequines. Su función es la de regular a voluntad el ancho de la
embocadura.

• El telón de foro o fondo es el último telón dispuesto de manera que cubra


la pared del fondo del escenario.

• La cámara negra permite definir aun más el escenario a través de las


calles o distancia entre patas. Esta división de los laterales del escenario
permite detallar en el libreto las entradas y salidas de actores y elementos
escenográficos o de utilería.

Otra forma de aforar es la denominada «a la alemana», en la que las patas


laterales se sustituyen por dos telones que ocultan los hombros del escenario,
formando una caja.

Si la disposición de las patas que forman la cámara negra no oculta


completamente al público los hombros del escenario, esto provoca un

2
Proyectos de Sonido
1º Sonido para Audiovisuales y Espectáculos

«desafore». Esto se soluciona colocando «aletillas» que no son más que patas,
generalmente más estrechas, situadas de forma perpendicular al escenario y
formando un ángulo de 90 grados con las patas en la parte más próxima a los
hombros.

FOSO: se encuentra justo debajo del escenario y en él se encuentra la


estructura, habitualmente desmontable, que lo sustenta. Puede tener ubicados
mecanismos de elevación para la aparición de personas u objetos en escena a
través de trampillas que se llaman escotillones.

A veces puede haber un contrafoso por debajo.

FOSO DE ORQUESTA: es el lugar situado delante del proscenio y


habitualmente conectado al foso, donde se ubica la orquesta que acompaña a
los espectáculos del genero lírico.

Puede ser fijo o constar de una plataforma elevadora que lo disimula cuando la
orquesta no interviene en un espectáculo.

TORRE DE ESCENARIO: es el espacio diáfano comprendido entre el suelo del


contrafoso y el tejado del escenario. Oculta los elementos escenográficos y los
equipos de iluminación y sonido. Alberga los mecanismos de elevación
necesarios para sustentarlos y las galerías de trabajo.

En ella se encuentra el telar, que es la zona que queda por encima de la


embocadura y que aloja los telones y las varas donde se cuelgan decorados,
focos y otros elementos, suspendidos de una estructura llamada peine.

El peine, así, es un entramado de estructura de vigas de hierro que soporta el


peso de todos los elementos suspendidos sobre el escenario. Si es a la
«italiana» las vigas son paralelas a la embocadura, pero si es a la «inglesa» las
vigas son perpendiculares.

3
Proyectos de Sonido
1º Sonido para Audiovisuales y Espectáculos

Las vigas están separadas entre sí formando las «carreras del peine» y a cada
una de ellas le corresponde un juego de poleas con su correspondiente vara. La
distancia entre las varas se denomina «corte» y su número indica la cantidad de
varas de las que dispone un teatro, repartiéndose, según su uso, entre las de
maquinaria (las que suspenden telas y decorados) y las de luces (proyectores y
cableado).

Por debajo del peine se halla las galerías o estradas de trabajo, que son puentes
perimetrales que permiten los diferentes trabajos a realizar en el telar.

SISTEMAS DE ELEVACIÓN: el telar acoge la maquinaria que permite elevar o


descender los elementos suspendidos del peine. Algunos de los elementos
usados son:

• Tiro manual. «Tiro» es cada una de las cuerdas que sujetan una vara u
objeto desde el peine y también es cada tipo de sistema de elevación en
su conjunto. El tiro manual hace referencia al sistema que exige que el
técnico opere con una fuerza física igual al peso suspendido. Los
elementos de un tiro manual son:
o La vara
o Las cuerdas
o Los carretes (tantos como tiros tenga el teatro)
o El desembarque (lugar donde acaban los tiros que vienen de la
vara y que posees, a su vez, tantos carretes como cuerdas)
o Y el aspa de amarre (lugar donde se atan los tiros una vez decidida
la altura de la vara)

• Tiros contrapesados. Se usan par elevar grandes pesos con el mínimo


esfuerzo, para que un solo maquinista puede manejarlo. Hay dos clases:
o De tiro directo: el que trabaja con el mismo peso en el contrapeso
que en la vara. Consta de una cuerda sin fin o «maromillo»
interrumpida por un «áncora o carro» que aloja los contrapesos.
El maromillo pasa por un freno mecánico que se acciona a través

4
Proyectos de Sonido
1º Sonido para Audiovisuales y Espectáculos

de una palanca y que permite al técnico inmovilizarlo. Utiliza


diferentes tipos de poleas:
▪ De tiro (tantas como tiros tenga la vara y situadas en el
peine)
▪ De cabeza (situadas en el desembarque)
▪ Y de reenvío (situada en la parte final del recorrido del
áncora)
o De doble efecto: se usa para salvar el problema de que unáncora
no pueda desplazare desde el peine hasta el foso. En ese caso
necesitamos que cuando el áncora se desplace una medida, la
vara se desplace dos. Lo único que varía respecto al sistema
anterior es el tipo de áncora y el montaje del mismo.

• Tiros motrices. Son aquellos sistemas de elevación movidos por uno o


varios motores.
o Los hay de velocidad fija, que son los habitualmente usados para
mover varas de focos que queden fijadas en una posición.
o También existen los motores puntuales, consistentes en aparatos
que se colocan a voluntad en una coordenada del peine y que
mediante una cadena o un fleje suspenden elementos de
maquinaria o decorados.
o Los tiros de velocidad variable se manejan desde consolas y se
usan para accionar varas que tengan algún movimiento en escena,
regulando su velocidad adecuada.
o Otro tipo de motor es el de velocidad variable y sincronizada,
con el que podemos equipar una o más varas y moverlas por igual
en un momento determinado a través de una mesa de control

• Corte contrapesado y motriz. Se trata de un sistema mixto de


contrapesado asistido por un motor de velocidad variable y, si se desea,
sincronizable.

5
Proyectos de Sonido
1º Sonido para Audiovisuales y Espectáculos

2.- Sala de ensayo.


Si el tamaño del edificio lo permite, la fase de ensayos del espectáculo se realiza
en una sala situada en el mismo recinto. En condiciones ideales debe ser diáfana
y con idénticas medidas a las del escenario. En ella se pueden instalar
estructuras simplificadas (o preescenografías) que imiten los decorados
definitivos.
Si no existe sala de ensayo en el propio teatro hay que considerar varios
factores para elegir la sala apropiada:
• Fácil acceso
• Bien acondicionada
• Buena acústica y posibilidad de dejarla totalmente a oscuras.
• Que disponga de un espacio para producción.
• Suficiente amplitud para separar: escena, dirección, utilería y
escenografía.
• Sala de descanso para los actores.

3.-Camerinos
Son las estancias privadas de los intérpretes, en las que se preparan, visten
maquillan o descansan antes de entrar en escena. Pueden ser individuales o
colectivos.
En los grandes teatros hay además salas de maquillaje, peluquería y
caracterización.

4.- Talleres y secciones técnicas


Los grandes teatros también pueden tener salas donde organizar el trabajo de
las secciones técnicas y almacenar las herramientas, talleres para confeccionar
y arreglar utilería o vestuario e incluso salas de descanso para los trabajadores.

5.- Oficinas
También es más típico de los grandes teatros que tengan oficinas para los
departamentos de administración, gerencia, comunicación y marketing, taquilla
y sala, producción, dirección técnica y dirección artística.

6
Proyectos de Sonido
1º Sonido para Audiovisuales y Espectáculos

• Espacios destinados al público

1.- Sala
Es el lugar donde se sitúa el público.
La parte baja es la platea o patio de butacas. Se reparten en filas separadas por
un pasillo central y se enmarcan por dos pasillos laterales. En los teatros
contemporáneos suele estar constituido por anfiteatro en gradas que permite una
buena visibilidad.
Sobre el anfiteatro puede existir una o dos plantas voladas y en los
laterales pueden existir palcos o balcones.

2.-Foyer
Es el lugar de encuentro y descanso para el público. Puede ser el vestíbulo de
acceso a la sala o al ambigú (nomenclatura tradicional del bar o la cafetería de
los teatros).
En los grandes teatros puede consistir en un amplio pasillo que rodea a la sala.
Puede ser también utilizado como espacio para eventos, actos sociales e incluso
representaciones.

Otros espacios destinados al público serían las taquillas, el guardarropa y los


lugares destinados a la venta de publicaciones, programas de mano o recuerdos.

• Los nuevos teatros y los espacios teatrales no convencionales

1.- Los nuevos teatros

El espacio escénico determina sustancialmente la puesta en escena. La


estandarización de estos espacios en edificios teatrales ofrece un patrón que
muchas veces no se ajusta a las nuevas necesidades creativas del teatro
moderno, espectáculos y eventos.

7
Proyectos de Sonido
1º Sonido para Audiovisuales y Espectáculos

Se habla, por ejemplo, de la tiranía de la cuarta pared que impone el teatro a la


italiana. Por ello los nuevos edificios teatrales buscan formas que permitan la
ruptura de la convención del edificio teatral clásico.

Las nuevas construcciones huyen del escenario clásico y plantean espacios


escénicos modulables en función de las necesidades específicas de cada
espectáculo.

Un ejemplo es el Teatro Valle Inclán de Madrid, inaugurado en 2006 con el


objetivo de albergar una programación de teatro de vanguardia. Consta de una
sala principal, una sala de ensayos y otra destinada a lecturas dramatizadas. La
sala principal es un espacio neutro y versátil, con 130 de las 500 plazas sobre
una tribuna retráctil; el escenario se puede extender en continuidad hacia el
interior de la sala. Una serie de plataformas móviles permite incorporar el suelo
de la sala al escenario o variar su pendiente. En definitiva, ofrece una
configuración modulable que permite multiplicar los ángulos de visión.
https://youtu.be/N3dFAcQlsE8

2.- Espacios escénicos no convencionales


Por el mismo motivo de adaptación a los nuevos lenguajes escénicos, se amplía
el concepto de espacio escénico en función de dos elementos: su localización y
la ubicación del público.

• Localización
o Espacios adaptados como sala teatral: naves industriales,
pabellones deportivos, barcos mercantes, etc. En ellos se exige un
esfuerzo de organización y control mayor que en un teatro
convencional.
o Espacio encontrado cerrado o al aire libre: edificios
abandonados, complejos industriales en desuso, viviendas,
restaurantes, coches, habitaciones de hotel, calles, etc.

8
Proyectos de Sonido
1º Sonido para Audiovisuales y Espectáculos

o Espacios parateatrales: espacios no organizados como un teatro


en que se representan espectáculos de carácter efímero. Por
ejemplo, espectáculos que acompañan a eventos.
https://youtu.be/74h2hfz-WC8

• Ubicación del público.


Estos tres espacios tienen en común que se rompe la embocadura.

o Forma de «H»: el escenario queda expuesto desde los laterales


enfrentados, eliminando así el fondo de la escena y dejando
únicamente los laterales como lugares de entrada de los
personajes.
o Disposición en «U»: también llamada «a tres bandas». Sitúa al
público en tres de los cuatro lados del rectángulo que forma el
escenario, dejando el cuarto para la entrada de intérpretes y
elementos.
o Espacio en «O» o «arena» o circular: Ofrece grandes dificultades
técnicas para la puesta en escena al carecer de zonas aforadas
para la entrada y salida de personajes y elementos escenográficos.
https://youtu.be/Z5_h4jeEuJk

También podría gustarte