Está en la página 1de 32

Adquisición y entrenamiento de habilidades sociales.

 Caso práctico
Lola y unas compañeras de curso.
Tienen muy claro la importancia de la autonomía personal, de los
usuarios y de las tareas a realizar en las actividades de vida diaria
para potenciarla. Ahora quieren saber cómo pueden contribuir a que
los usuarios desarrollen las habilidades de interrelación, para ello
van a estar muy pendientes de las propuestas de la unidad de
adquisición y entrenamiento en habilidades sociales.
En esta unidad de trabajo van a aprender de que manera pueden hacer que los usuarios desarrollen
las habilidades sociales. En estos momentos están pensando que técnicas pueden aplicar.

Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación, Cultura y


Deporte.
 Aviso Legal
1.- Introducción.
En esta unidad de trabajo vamos a conocer que se entiende por habilidades sociales y la importancia
que éstas tienen en las relaciones humanas.

Resumen textual alternativo

Vivimos en grupo y la manera de relacionarnos es de vital importancia pera sentirnos bien nosotros y
para que las personas de nuestro alrededor se sientan también bien. Las personas que disponen de
habilidades sociales son más capaces de interrelacionarse con los demás de tal manera que tienen
más posibilidades de obtener satisfacciones y bienestar.

Para llevar a cabo las actividades de vida diaria y para desarrollar las diferentes áreas de la autonomía
son necesarias, también la habilidades sociales.

En esta unidad de trabajo se pretende desde conceptualizar a utilizar las habilidades sociales como
instrumento de desarrollo de la autonomía del usuario. Por otra parte el integrador o integradora a
través de los aprendizajes que se le proponen, en esta unidad, podrá el mismo desarrollar habilidades
sociales que le serán de mucha utilidad como profesional. Las habilidades sociales aprendidas y la
forma de adquirirlas le servirán al profesional para poder enseñar o intervenir con los usuarios, siempre
con el objetivo (que no hay que olvidar): "mejorar la autonomía de los usuarios".
2.- Habilidades sociales. Concepto.
De�nir Habilidad Social no es un tema fácil pero aquí nos interesa
clari�car como entendemos las conductas que consideramos
habilidosas socialmente, teniendo en cuenta, que siempre será el
contexto el que nos ayude a para per�lar el concepto. Variables como la
cultura, la localización o marco físico, la edad, la clase social, el género,
la educación, la experiencia, entre otras, pueden determinar que una
conducta sea más o menos habilidosa en un lugar y momento
determinado.

Aún considerando la complejidad del concepto Habilidad Social, destacamos dos de�niciones que
contemplan los aspectos necesarios para situarnos en el tema.

Se entiende por conducta socialmente habilidosa: ese conjunto de conductas emitidas por un individuo
en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese
individuo de un modo adecuado a la situación inmediata, respetando esas conductas en los demás, y que
generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de
futuros problemas (Caballo 1986 Pág.6).

Por conducta socialmente habilidosa, también, entiende Kelly, 1982, como: el conjunto de conductas
identi�cables y aprendidas que emplean los individuos en las situaciones interpersonales para obtener o
mantener el reforzamiento de su ambiente.
2.1.- Importancia de las habilidades sociales en la comunicación
integrador – integradora con el usuario o usuaria.
En el ámbito de la Integración Social las relaciones con los usuarios son
de vital importancia. Cuando la comunicación es adecuada da lugar a
intercambios satisfactorios pero si no lo es, puede dar lugar a confusión
e insatisfacción.

La falta de comunicación con el usuario puede producir en él sensación


de desatención y es mas probable que se generen problemas causados
por di�cultades en la comunicación. Así mismo si hay buena interacción entre el integrador y el usuario
las propuestas y orientaciones serán percibidas y recibidas con mayor atención y con actitud positiva,
por el contrario, si hay mala comunicación las propuestas de intervención se pueden olvidar o puede
que no se tomen en cuenta de la misma manera. Es necesario que el usuario pueda asumir las
propuestas de intervención y estas se incorporaran mejor cuando el nivel de interacción sea
satisfactorio.

En este sentido que consideramos que las relaciones interpersonales son un aspecto básico a tener en
cuenta en el proceso de intervención del integrador e integradora social.

 Para saber más


Este estudio, en el ámbito de la enfermería, puede ilustrar la importancia de las habilidades
sociales en el trato con usuarios y ha sido el punto de partida y referencia para elaborar el apartado
que hemos presentado.

Entrenamiento en habilidades sociales.


2.2.- Importancia de las habilidades sociales en los usuarios o
usuarias.
En la sociabilidad de las personas, las habilidades sociales son fundamentales a
la hora de interactuar con el otro. Las acciones o actuaciones, del usuario con sus
familiares y compañeros, sean aceptadas o no, tendrán como consecuencia las
posibilidades de éxito personal laboral, etc.

Muchos problemas personales que podemos detectar en los usuarios o usuarias,


como: trastornos emocionales, conductuales, rechazo, aislamiento, depresión,
etc., pueden ser consecuencia de no disponer de habilidades sociales.

Una persona que no sabe relacionarse con sus compañeros de trabajo tiene
muchas posibilidades de sentirse mal en el mismo y de perderlo o dejarlo. Una
persona que no es capaz de expresar sus sentimientos y necesidades en un centro residencial
seguramente se sentirá incómoda con los compañeros y compañeras de residencia y este sentimiento
seguramente será recíproco, con lo cual se puede sentir aislado y a disgusto. Una intervención en las
habilidades sociales, en los dos casos citados puede hacer que la persona se sienta mejor en su
entorno, laboral o residencial, y más aceptada por el grupo.
2.3.- Clasi�cación de las habilidades sociales.
Existen diversas listas y clasi�caciones de las habilidades sociales,
unas propuestas concretan de forma detallada la habilidad social
mientras que otras ofrecen un marco de referencia a partir del cual el
integrador o integradora tendrá que detallar las habilidades a
desarrollar por parte del usuario para que alcance un mayor nivel de
autonomía, comunicación e interrelación. A continuación exponemos
diferentes clasi�caciones:

• Una clasi�cación elaborada por Goldstein y sus colaboradores,


en 1989 pero aún vigente, nos puede ser útil como guía para revisar
qué habilidades son utilizadas de forma adecuada por jóvenes o adultos y cuáles de ellas requerirán
de una intervención especí�ca. Organizan las habilidades sociales en seis bloques.

• Michelson y otros plantean en el programa de enseñanza de habilidades sociales los siguientes


15 grupos de habilidades.

• Gismero González, E. (2000), publicó la escala de habilidades sociales donde plantea un


cuestionario compuesto por 33 elementos que explora la conducta habitual del sujeto en
situaciones concretas.

• La División de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1993 plantea la


Iniciativa Internacional para la Educación en Habilidades para la Vida en las Escuelas. La pretensión
era difundir mundialmente la enseñanza de un grupo genérico de diez destrezas psicosociales,
consideradas relevantes en la promoción de la competencia comunicativa o de interacción de niñas,
niños y jóvenes. Para ello propone diez habilidades de espectro amplio.

Clasi�cación de Michelson y otros, de Gismero y de la Organización Mundial de la Salud

Clasi�cación de habilidades Agrupación de las habilidades Las diez habilidades


sociales infantiles (Michelson y sociales: ocho factores en base psicosociales o «Habilidades
otros, 1987) a Gismero 2000 para la Vida» (OMS, 1993)

1. Hacer cumplidos. 1. Defensa de los propios 1. Conocimiento de sí


derechos del consumidor. mismo(a).
2. Mostrar quejas.
2. Tomar iniciativas con el 2. Empatía.
3. Dar una negativa o
sexo opuesto.
decir no. 3. Comunicación efectiva o
3. Expresión de opiniones, asertiva.
4. Pedir favores.
sentimientos o peticiones.
4. Relaciones
5. Preguntar por qué.
4. Decir "no&quot.o interpersonales.
�. Solicitar cambio de defender los propios
5. Toma de decisiones.
conducta. derechos.
�. Solución de problemas y
7. Defender los propios 5. Expresarse en
con�ictos.
derechos. situaciones sociales.
7. Pensamiento creativo.
�. Conversaciones. �. Cortar una interacción.
�. Pensamiento crítico.
9. Empatía. 7. Capacidad de hacer
cumplidos. 9. Manejo de emociones y
10. Habilidades sociales
sentimientos.
no verbales. �. Expresión de enfado o
disconformidad. 10. Manejo de tensiones.
11. Interacción con
estatus diferentes.

12. Interacciones con el


otro sexo.

13. Tomar decisiones.

14. Interacciones de
grupo.

15. Afrontar los con�ictos:


enseñanza sobre
resolución de con�ictos.

En base a esta propuesta el integrador o integradora juntamente con el equipo de intervención podrá
elaborar un programa especí�co para cada caso.
 Para saber más
En esta página encontrarás un video que te permite repasar algunas clasi�caciones de H.S:

Adquisición de Habilidade…

 Resumen textual alternativo (PAP04_Descripcion_Video_Clasi�cacion_habilidades_sociales.html)


3.- Adquisición de las habilidades sociales.
Entendemos que las habilidades sociales se aprenden esto implica
que lo que es aprendido es susceptible de ser modi�cado. La
adquisición de habilidades sociales se consigue a través de un
proceso de enseñanza - aprendizaje con el cual se pretende entrenar a
las personas en las habilidades sociales necesarias para una mejor
relación interpersonal.

El entrenamiento en habilidades sociales se realiza a través de


ejercicios que serán orientados por un profesional, en nuestro caso el
integrador o integradora social. Las técnicas y procedimientos de intervención serán diversas y se
plani�caran en función de la situación y las necesidades de cada usuario o grupo de usuarios. El uso de
modelos, el ensayo conductual, el reforzamiento, la reestructuración cognitiva, la reducción de la
ansiedad, entre otros, serán procedimientos que se utilizaran para conseguir que el usuario aprenda las
habilidades sociales que puedan favorecer la mejora en sus relaciones y en su autonomía.

Un aspecto importante del aprendizaje de las habilidades sociales es la transferencia que permite
rentabilizar y �jar los aprendizajes. El éxito en el entrenamiento en habilidades sociales reside en lograr
que los aprendizajes realizados en una situación concreta se generalicen a otras situaciones diferentes.

A la hora de plani�car, realizando el programa de entrenamiento en habilidades sociales, lo primero que


tendremos que averiguar son las capacidades, habilidades y dé�cits del usuario o usuaria a atender.
Para ello nos valdremos de instrumentos de detección de necesidades o evaluaciones previas. Hace
falta conocer la distancia que hay entre las habilidades que el usuario necesita para desarrollar sus
tareas y vida cotidiana, y las habilidades que posee en la actualidad. Ese es el espacio de intervención
al que dedicaremos el esfuerzo de plani�cación e intervención como profesionales.

Plantearemos un programa de intervención orientado a situaciones reales, iniciando la intervención con


actividades fáciles y con bajo nivel de implicación emocional para poder dar con�anza al usuario y poco
a poco ir aumentando la complejidad e implicación en la tarea. Se trata de que el usuario vaya
adquiriendo habilidades para resolver, lo más autónomamente posible, las situaciones de interacción
que requiere su vida cotidiana.
3.1.- Factores que in�uyen en la adquisición de las habilidades
sociales.
Como hemos visto en la conceptualización las habilidades sociales se dan en un
contexto determinado y es éste el que determina, a menudo, si una conducta es
más o menos habilidosa. Contextualizar las habilidades sociales implica tomar en
cuenta diferentes factores:

• Factores relacionados con el contexto cultural, social, económico. Se


entiende que en situaciones de interrelación la cultura de la persona a la que
nos dirigimos puede ser un factor puede in�uir en la manera de dirigirnos,
saludar, etc.

• Factores relacionados con el rol sexual de la persona, a veces y en según


que contextos existen personas que entienden que la manera de manifestarse está condicionada
por el rol sexual.

• Factores relacionados con la edad de la persona, con el estado emocional, etc. Se entiende que si
nos dirigimos a una persona de corta edad o de edad mas avanzada podrán variar algunos matices
del código comunicativo, lo mismo pasa si una persona esta contenta, enfadada, animada o
desanimada, etc.

• Factores relacionados con estereotipos de clase social: por ejemplo en según que lugares o
ocasiones se espera que las personas vayan vestidos de una determinada manera.

• Factores relacionados con el nivel cognitivo de la persona con la cual vamos a interaccionar, nos
referimos a la capacidad de comprensión, de juicio y razonamiento, puede ser que una persona este
desorientada temporalmente o tenga alteraciones cognitiva y la manera de relacionarnos de forma
habilidosa se tendrá que adaptar.

• Factores relacionados con el nivel educativo de las personas, este aspecto puede ir relacionado
con los aspectos culturales, también, pero entendemos que el conocimiento de unos temas u otros
es un factor que puede ayudar o di�cultar la interacción entre las personas.

• Por último, y no por ello menos importante, consideraremos los estilos de respuesta conductual
en la relación concretándolos en: asertivo, no asertivo o pasivo y agresivo. Conocer los estilos nos
ayudara a comunicarnos de la manera más adecuada o habilidosa.

Estilos de respuesta

Estilo Asertivo Estilo Agresivo Estilo Pasivo

• Conducta verval: • Conducta verval: • Conducta verval:

◦ Directa. ◦ Impositiva. ◦ Vacilante.

◦ Firme. ◦ Interrumpe a los demás. ◦ Cortada.

• Conducta no verbal: • Conducta no verbal: • Conducta no verbal:

◦ Contacto ocular ◦ Mirada �ja. ◦ Evita la mirada.


directo.
◦ Gestos amenazadores. ◦ Movimientos
◦ Gestos �rmes. nerviosos.
◦ Postura hacia delante.
◦ Postura relajada. ◦ Postura recogida.
◦ Volumen de voz elevado.
◦ Voz sin vacilación. ◦ Vocalización sin
• Consecuencias:
volumen.
• Consecuencias:
◦ No respeta derechos de
• Consecuencias:
◦ De�ende sus los demás.
derechos. ◦ No de�ende sus
◦ Crea tensión.
derechos.
◦ Esta relajado y
◦ Con�ictos
satisfecho. ◦ Pierde
interpersonales.
oportunidades.
◦ Resuelve
problemas. ◦ Con�ictos
interpersonales.
3.2.- Componentes de las habilidades sociales.
Analizar la conducta interpersonal es dividirla en los elementos
especí�cos que la componen. Nos interesa analizar los componentes de
la conducta habilidosa en la comunicación interpersonal. Para ello nos
basaremos en el análisis hecho por Caballo, 1999, (p.18 a97).

Consideraremos, pues los tres componentes que propone Caballo,


(1999): componentes conductuales, componentes cognitivos y
componentes �siológicos, además de un cuarto componente que se le denomina situacional o
ambiental.
3.2.1.- Componentes conductuales de las habilidades sociales.
1. Los componentes conductuales.
Son los que podemos identi�car en aquellas conductas observables
en la interacción entre personas. Dentro de los conductuales se
destacan cuatro grupos:

1. Componentes no verbales: son cuando no interviene la


palabra, en la comunicación, aunque suelen ser
complementarios a ésta. Un ejemplo puede ser mover el dedo
índice de un lado a otro diciendo no, mover la cabeza y barbilla de arriba a bajo para indicar
que si, etc. Acostumbran a servir para clari�car y reforzar el mensaje y se usan mucho en la
comunicación presencial.
Podemos identi�car:

La mirada, la sonrisa, la expresión facial, los gestos de las manos, la postura y el tono, la
expresión corporal, las automanipulaciones, el gesto de la cabeza, la orientación del cuerpo, la
distancia o proximidad corporal, los movimientos de las piernas,, los movimientos nerviosos
de las manos, la apariencia personal, y la latencia o tiempo de respuesta.

2. Componentes paralingüísticos: son los relacionados con los aspectos del habla pero
complementarios, nos dan información muy importante, aunque no alteran la palabra le
pueden hacer variar el signi�cado. Es �jarse en el "cómo" se dicen las cosas durante la
comunicación verbal.
Podemos identi�car:

▪ La voz: el volumen, el tono, el ritmo, la claridad, la velocidad, la �uidez, el timbre y la


in�exión.

▪ El tiempo de habla: la duración de la respuesta y el número de palabras dichas.

▪ Las perturbaciones del habla: las pausas y silencios durante la conversación, las
muletillas y las vacilaciones.

▪ La �uidez del habla.

3. Componentes verbales: el habla es el componente de la comunicación al que se ha


dedicado más atención. Se utiliza para gran variedad de propósitos y ocasiones: transmitir
ideas o pensamientos, sentimientos, para dialogar, argumentar, debatir, etc.
Podemos identi�car:

▪ El habla: el tipo de habla si es autoreferente, expositiva, informal, formal, de expresión


de sentimientos y estados de ánimo, de posicionamiento diciendo si o no, de pedir favores
o ayuda, la utilización de las preguntas para iniciar conversaciones, etc.

▪ La conversación: nos interesa �jarnos en el tipo de lenguaje que usa (formal, coloquial,
riqueza del vocabulario,...); la retroalimentación o proceso interactivo entre las dos
personas procurando que la conversación facilite las aclaraciones; las preguntas; las
respuestas; la regulación entre los que hablan (turnos de palabra entre otros); el humor; la
atención personal; etc.

▪ Las preguntas: en las preguntas podemos destacar por una parte la función de las
mismas como iniciar y mantener conversaciones, aclarar temas, etc.; y por otro lado los
tipos de preguntas que los podemos concretar en: preguntas abiertas y preguntas
cerradas; las primeras permiten al interlocutor describir una situación de manera más libre
y extensa (¿Qué tal tu familia?), mientras que las segundas piden al interlocutor que nos
especi�que de manera concreta y corta lo preguntado (¿Tienes hermanos?).

4. Componentes mixtos: se entiende que hay elementos en la interacción entre las personas
que están relacionados con el mensaje verbal pero también con los elementos no verbales y
paralingüísticos.
▪ Un componente mixto seria el mensaje afectivo entendido como señales que repercuten
el la interacción y que a menudo son inconscientes (¿Qué hace que una persona te caiga
mejor que otra, de entrada, incluso sin hablar con ella?). Se trataría de poder observar las
señales que emitimos inconscientemente para poderlas analizar y controlar de tal manera
que la otra persona reciba lo que queremos expresar y no lo que nos sale sin pensar, y así
mostraremos una conducta mas habilidosa.

▪ Otro componente mixto seria la escucha activa, entendiendo que cuando escuchamos a
alguien tenemos que hacerle ver que realmente le escuchamos, y eso lo podemos hacer
mirando a la persona, descifrando los sentimientos de la otra persona, y comprendiéndola.
Si analizamos la escucha activa podemos identi�car en ella conductas verbales como:
hacer preguntas aclaratorias; parafrasear lo que dice el otro; o hacer pequeñas
conclusiones parciales de lo que la otra persona nos cuenta. También podemos identi�car
conductas no verbales, como las que ya hemos comentado,: la mirada a la cara, los gestos
de asentimiento, mostrar una postura abierta hacia la persona que nos habla, etc.
Entendemos que la escucha activa no es adelantarnos a lo que nos va a contar la otra
persona ni interpretar, prematuramente y por nuestra cuenta, lo que nos está contando.
3.2.2.- Otros componentes de las habilidades sociales.
2. Los componentes cognitivos hacen referencia a conductas
encubiertas, o no tan susceptibles de ser observadas a simple vista,
como pensamientos, creencias, y procesos cognitivos de las
personas, podemos destacar (Caballo, 1999:82-94):
1. Las competencias cognitivas hace referencia a la capacidad
para transformar y emplear la información de forma activa y
crear pensamientos y acciones como por ejemplo la resolución
de problemas. Supone saber cómo se utiliza la información, saber cómo se almacena. Este
mismo autor dice que cada individuo construye sus conductas habilidosas adaptativas. Por lo
tanto a la hora de valorar la competencia cognitiva de la persona se tendría que tomar en
cuenta los siguientes elementos:
▪ Conocimiento de la conducta habilidosa apropiada.

▪ Conocimiento de las costumbres sociales.

▪ Conocimiento de las diferentes señales de respuesta.

▪ Saber ponerse en el lugar de la otra persona.

▪ Capacidad de solución de problemas.

2. Las estrategias de codi�cación y los constructos personales. Las personas seleccionamos e


interpretamos los estímulos del ambiente de forma selectiva, en función de nuestra
experiencia. Unos mismos acontecimientos y conductas pueden ser codi�cados e
interpretados de forma bien diferente por dos personas. ¿Por qué? Sus estrategias de
percepción, atención,... y sus constructos, estereotipos, creencias,...no son las mismas (una
persona puede pensar que las cosas que le salen mal son culpa suya, mientras que otra puede
atribuir la culpa de las cosas que le salen mal a los demás).

3. Las expectativas. Se re�eren a las predicciones que hace la persona sobre las
consecuencias de la conducta. Generamos conducta en función de nuestras expectativas (una
persona se anima a buscar trabajo porque esta convencida de que va a encontrar) estaríamos
hablando de una persona con expectativas de auto e�cacia. También existen expectativas de
desamparo o indefensión (en este caso la persona estaría convencida que no va a encontrar
trabajo).

4. Valores subjetivos de los estímulos. Las personas deciden llevar a cabo una conducta, o no,
en función del valor que dan al estímulo. (Un hijo puede dar mucho valor al hecho que su padre
apruebe un comportamiento determinado y por eso lo repite o puede que precisamente porque
al padre le satisface, el hijo se niega a llevarlo a cabo).

5. Planes y sistemas de autorregulación. Se re�eren a los aspectos que la persona se aplica


para controlar su comportamiento y así conseguir una conducta más adaptada o habilidosa.
Pueden ser autoinstrucciones (me digo a mi mismo: ¡tú puedes!); autoobservaciones (me doy
cuenta que si hablo sin gritar me aceptan mejor); autoestima (me siento bien con lo que hago);
y autoconcepto (los demás valoran como adecuado lo que hago y eso me hace sentir bien).

3. Los componentes �siológicos.


Los componentes �siológicos hacen referencia a la activación de manifestaciones o respuestas
�siológicas durante los procesos de interacción entre personas. Los más destacados son: la tasa
cardíaca, la presión sanguínea, el �ujo sanguíneo, las respuestas electrodérmicas, las respuestas
electromiográ�cas, la respiración, la ansiedad el nerviosismo, etc.

4. Los componentes situacionales o ambientales. Son los que hacen referencia a que es lo que
hace que una conducta se acepte como habilidosa en .una situación o contexto determinado.
Entendiendo que una conducta en un contexto puede ser considerada habilidosa mientras que la
misma conducta en otro contexto puede ser considerada poco habilidosa. Estos componentes los
podríamos relacionar, en parte, con los factores que in�uyen en la adquisición de las habilidades
sociales, de los que hemos hablado en el apartado anterior.

 Para saber más


En el glosario encontrareis el apartado:

 Películas para identi�car componentes de las habilidades sociales.


Analizar algunas de éstas películas, os puede ser de mucha utilidad para identi�car muchos de los
componentes de los que hemos hablado.
4.- Técnicas de entrenamiento en habilidades sociales.
El entrenamiento en habilidades sociales lo podemos entender como "un
intento directo y sistemático de enseñar estrategias y habilidades
interpersonales a los individuos con la intención de mejorar su
competencia interpersonal individual en situaciones sociales
especí�cas" (Goldsmith y MCFall, 1975 en: Caballo, 1999:181).

Las técnicas y procedimientos en entrenamiento en habilidades sociales


se dirigen a incrementar la capacidad del individuo para implicarse en las relaciones interpersonales de
una manera socialmente apropiada. (Caballo, 1999: 181-182).

El proceso del entrenamiento en habilidades sociales debe contemplar en su desarrollo cuatro


elementos básicos, que responden, más o menos, a cada uno de los componentes que forman las
habilidades sociales: (Caballo. 1999: 183).

1. Entrenamiento en habilidades sociales.

2. Reducción de la ansiedad.

3. Reestructuración cognitiva.

4. Entrenamiento en solución de problemas.


4.1.- Entrenamiento en habilidades sociales.
Para enseñar conductas especí�cas que se practican para que el
usuario las integre en su repertorio habitual de conductas. El
entrenamiento es el elemento más básico y más especí�co y en él se
utilizan procedimientos como:

a. Modelado: se trata de seguir los patrones de conducta de un


modelo que se considera habilidoso socialmente, es una técnica
que va de la mano con el ensayo de conducta ya que se trata de
buscar soluciones a las situaciones a mejorar en los modelos (podemos visualizar situaciones de
interacción que son las que queremos que el usuario integre). Por otra parte podemos gravar las
situaciones de ensayo de conducta y visualizarlas después para ver si son modelos deseables o
mejorables. El procedimiento a seguir seria:
◦ Visionar u observar la situación.

◦ Identi�car conductas.

◦ Señalar comportamientos a mejorar.

◦ Proponer alternativas al comportamiento mejorable.

◦ No hacer juicios personales, se trata de expresar sentimientos y �jarse en detalles de la


conducta para mejorar la interacción con otra persona.

b. Reforzamiento positivo de conductas que se consideran habilidosas socialmente: (mirar UT1 y


su glosario). El refuerzo puede ser de tipo afectivo o material y se aplicará de forma continua en un
principio y se ira retirando de manera progresiva. El refuerzo tiene que ser recibido por el usuario
seguido de la conducta a reforzar. Cuando el usuario llega y saluda, se le contesta y seguidamente
le decimos: "estoy muy contento porque has recordado que hay que saludar al entrar". En este caso
sería un refuerzo afectivo.

c. Retroalimentación y moldeado: la retroalimentación consiste en proporcionar información al


usuario a continuación de haber realizado la interacción o ensayo de la habilidad social. Se trata de
que tenga elementos para re�exionar y mejorar. Puede ser verbal (comentarios del integrador o de
otros componentes del grupo, si la intervención se realiza de forma grupal); no verbal (ponemos
cara de aprobación o no, según como interacciona con el otro); también puede ser por �chas
(cuando interacciona de la forma deseada se le facilita una �cha que guardará y podrá cambiar por
otro material cuando tenga tres, por ejemplo). A través de la retroalimentación el usuario irá
moldeando la conducta habilidosa y descartando la que no lo es tanto, consiguiendo el desarrollo
de las habilidades sociales.

d. Instrucciones: se proporciona al usuario información explícita sobre su forma de actuar, en esta


caso cuando interacciona con otra persona, (he observado que no miras a la cara, es más
habilidoso mirar a la cara cuando hablas con otra persona). Se trata de que el usuario tenga
información sobre la forma mas habilidosa de actuar en situaciones concretas. Las instrucciones
pueden ser verbales o por escrito y también pueden ser sobre actuaciones, inmediatas o no.
(¿Cómo le pides a una compañera que te ayude ahora? y ¿cómo se lo vas a pedir mañana a una
persona que no conoces?). Las instrucciones tienen que detalladas y han de facilitar información
su�ciente del procedimiento a seguir.

e. "Coaching": es una técnica que consiste en dirigir e instruir al usuario para que sea capaz de
desarrollar habilidades especí�cas. Tiene relación con las instrucciones pero, generalmente, se
procura que sea el propio usuario que se proponga las instrucciones para llegar a metas
establecidas en colaboración con el integrador, en nuestro caso. El proceso contempla diferentes
pasos como: observar, tomar conciencia, proponerse objetivos, actuar y, comprobar el éxito de la
actuación. En el proceso es importante que el usuario esté motivado y que se implique sintiéndose
parte del mismo.

f. Tareas para casa: las habilidades sociales se pueden aprender en contextos de aprendizaje, en
situaciones reales, en situaciones simuladas, pero lo que realmente interesa es que la habilidad
aprendida sea utilizada en situaciones cotidianas. Las tareas para casa pretenden ser una manera
de que el usuario practique la habilidad con sentido, en el ámbito familiar, con las amistades, en la
vecindad, etc. (un usuario con discapacidad ha aprendido a saludar cuando llega al centro, ahora
tendrá que utilizar esta habilidad social también en el ámbito familiar, cuando va a comprar,
cuando se encuentra una vecina, etc.).
4.2.- Reducción de la ansiedad en situaciones sociales
problemáticas.
Este tipo de intervención tiene como objetivo la disminución de la
ansiedad que se consigue llevando a cabo una nueva conducta más
adaptada a la situación que provoca la tensión, se pueden utilizar
técnicas como:

a. Detención del pensamiento: es una técnica que consiste en poder


modi�car pensamientos, que nos di�cultan la interacción social. Se
puede seguir este procedimiento con el usuario:
◦ Identi�car los pensamientos cuando se siente nervioso, preocupado, alterado a causa de
pensamientos negativos, de fracaso, etc. (me estoy preocupando porque no seré capaz de decir
nada cuando vaya a la cita, me estoy poniendo nervioso por eso, voy a dejar de ir a la cita,...).

◦ Parar, frenar, esos pensamientos que producen ansiedad (me digo a mi mismo ¡BASTA!).

◦ Sustituir los pensamientos negativos por otros mas positivos (yo se presentarme, por lo
tanto primero me voy a presentar y después puedo proponer temas de conversación, ¡qué lo se
hacer!).

La mayor di�cultad de la técnica es adquirir práctica en identi�car los pensamientos negativos


como tales y poder buscar alternativas positivas. Requiere entrenamiento.

b. Relajación: es una técnica que se puede utilizar para la detención del pensamiento. Se utiliza
cuando un pensamiento o situación causa preocupación al usuario y ésta se mani�esta con
síntomas físicos como nerviosismo y desconcentración, o emocionales como el miedo. Ayuda a
cambiar la situación tomándose un tiempo para controlar y cambiar el estado emocional y físico.

c. Desensibilización sistemática: es una técnica conductual cognitiva que se utiliza para cuando un
usuario tiene fobias o ansiedad. Consiste en que el usuario pueda ir, poco a poco, acercándose a la
situación que le causa miedo o ansiedad, para ello necesita sentirse acompañado y seguro para ir
avanzando en su autonomía. El usuario ha de relajarse y se le presentan situaciones, que le
provocan ansiedad, de forma repetida y cada vez más tiempo de tal manera que va consiguiendo
estar ante esa situación, sin ansiedad, cada vez un tiempo mas prolongado.

d. Autocontrol: tienen que ver con saber controlar nuestras acciones, impulsos y sentimientos. Se
trata de no llegar a situaciones límite ya que disponemos de estrategias de control. Cuando nos
enfadamos con alguien, si tenemos autocontrol, se lo podemos decir sin tener que gritarle,
marcharnos tirando objetos por el suelo, dando un portazo, etc.... Puede ser interesante hacer listas
de cosas que podemos controlar y cosas que no, hacer listas de que estrategias utilizamos para
controlarnos, describir que sensaciones y sentimientos nos provoca el saber y poder controlar o no.

 Ejercicio resuelto
A Mario le han pedido, en el piso asistido donde realiza las prácticas, que ayude a elaborar una
sesión de desensibilización sistemática en el caso de Antonio, un usuario que tiene por costumbre
pasar por otra calle paralela a la del parque, que es la que da directamente al centro ocupacional, de
tal manera que hace una vuelta innecesaria. Eso le ocurre porque muy frecuentemente en el parque
hay personas paseando el perro y los perros le dan mucho miedo a Antonio.
¿Qué pasos tendrá que seguir?

Mostrar retroalimentación

Hablar con Antonio y proponerle:


• Relajarse durante cinco minutos.

• Pasar un trozo de la calle del parque, por la acera de enfrente y acompañado.

• El día siguiente pasar toda la calle del parque, acompañado por la acera de enfrente y
pararse un ratito a observar de lejos a los perros que pasean.

• El día siguiente pasar por la acera del lado del parque y el siguiente pararse delante del
parque.

• Al inicio de cada sesión se relaja y al �nalizar también.

Se trata de ir avanzando y de que, utilizando técnicas de relajación, de reestructuración


cognitiva y de autoinstrucción, entre otras, pueda ir superando el gran miedo que tiene a los
perros.
Valoración:
En cada proceso superado (relajarse, pasar el trozo de calle,...) el usuario obtendrá refuerzos
positivos verbales y al llegar al centro pondrá en una libreta una estrella verde, cuando tenga
cinco estrellas verdes se le propone una recompensa por ejemplo elegir la actividad del
sábado.
Se considerará que se ha superado la fobia cuando pueda pasar, el solo, por la acera del
parque para asistir al centro ocupacional y lo pueda hacer sin tensión ni miedo, pudiéndose
parar a observar a los perros que son paseados por personas.
4.3.- Reestructuración cognitiva.
Con esta se intenta modi�car valores, creencias, conocimientos y actitudes del usuario procurando que
adquiera otras maneras de ver y entender las relaciones, pueden ayudar técnicas como:

a. Reestructuración cognitiva: la reestructuración cognitiva consiste en detectar las creencias


distorsionadas del usuario y cambiarlas por otros pensamientos racionales más adaptados y
útiles. Se trata de dejar atrás los estereotipos, prejuicios, distorsiones, magni�caciones, etc. e
introducir elementos de re�exión racional. (Un usuario piensa que es un desastre porque una vez no
le salió bien una actividad, o cree que todas las personas extranjeras son raras, etc.). Estos
pensamientos o creencias están distorsionados y tendrán que ser modi�cados, Para ello se pueden
utilizar estrategias como la terapia cognitiva de Beck, la terapia racional-emotiva de Ellis y el
entrenamiento autoinstruccional de Meinchenbaum.

 Re�exiona
Consultar técnicas de reestructuración cognitiva en: Arteaga, L.; Muñoz, L.; Nus, P.; Palomar, M.
(2004). Habilidades de autonomía personal y social. Barcelona: Altamar. (P. 52).

b. Autoinstrucciones: se trata de enseñar al usuario verbalizar para si mismo


planes y acciones que le ayudan a mejorar sus habilidades sociales. Está
relacionado con la autosugestión y el objetivo es que el usuario mejore en
aspectos concretos. Se desarrolla de la siguiente forma:
◦ El integrador se da instrucciones en voz alta a si mismo y el usuario
observa (ahora voy a saludar a todos los que han venido hoy: buenos días
María, buenos días Antonio, ...).

◦ El usuario se repite a si mismo en voz alta lo que va ha hacer,


primeramente imitando el modelo del integrador (cuando llegue mi
compañera la voy a saludar diciéndole: buenos días María).

◦ El usuario se repite a si mismo en voz baja primero, y más adelante solo pensando, lo que va
ha hacer, (cuando llegue mi compañera la voy a saludar diciéndole: buenos días María).

Esta técnica esta relacionada con otras como el modelado, el moldeamiento y las técnicas de
reestructuración cognitiva.

c. Autoobservación: es la técnica que se utiliza complementaria a otras, para obtener información


sobre que conductas o habilidades tenemos y cuales podemos y hemos de mejorar para ello nos
valemos de hojas de registro de conductas que podemos elaborar y de escalas de interacción
social elaboradas como la escala de EMES-M (Escala multidimensional de expresión social en:
Caballo, 1999: 343).
La autoobservación se puede realizar en directo o a través de grabaciones, video y/o audio, que
posteriormente serán analizadas utilizando como referente los registros que hayamos preparado
para ello. (El propio usuario puede ver si mira a la cara o no cuando habla con otra persona, si se
ha grabado la situación y posteriormente la analiza). Hay que tener en cuenta que las grabaciones
condicionan la interacción natural entre personas.

d. Autoevaluación: es la técnica que sitúa al usuario en un nivel, u otro, de uso competente de las
habilidades sociales, para ello se tiene que disponer de criterios que permitan saber que tiene y que
le falta. Para �jar criterios es necesario identi�car las conductas y graduarlas por ejemplo: ¿cúando
saludo miro a la cara? De tal manera que el usuario pueda valorar la conducta (siempre, a veces,
casi nunca, nunca) y a partir de la situación avanzar en el desarrollo de las habilidades sociales.
4.4.- Entrenamiento en solución de problemas.
Permite enseñar al usuario a percibir, valorar, seleccionar y poner en ensayo
posible soluciones para una situación problema en la comunicación interpersonal.
Pueden ser de utilidad técnicas como:

a. Resolución de problemas: esta técnica se utiliza cuando el usuario se


encuentra con di�cultades o problemas a la hora de relacionarse con otras
personas del entorno. Con esta técnica se propone un procedimiento de
actuación:
1. Pensar si hay un problema, identi�carlo: ¿Establezco una conversación
con las personas que no conozco?

2. De�nir el problema: no se que decir, me quedo bloqueado,...

3. Posibles formas de solucionar el problema: ¿Qué alternativas tengo? Hacer un listado:


tengo temas preparados para introducir, les hago una pregunta sobre la hora, sobre el tiempo,
sobre el autobús,...

4. Escoger la alternativa que se cree más adecuada y decidir utilizarla, para iniciar la
conversación en este caso: pregunto si sabe que autobús debo tomar y a partir de aquí voy
hablando.

5. Valorar el resultado de la alternativa escogida. ¿El tema del autobús me ha permitido


establecer una conversación o solo ha sido una pregunta?, ¿va a servirme en todos los casos
el tema del autobús?...

b. Ensayo de conducta o role play: es una técnica que permite, a los usuarios, exteriorizar sus
sentimientos, actitudes, valores, comportamientos ante situaciones concretas pero en situación de
juego y de representación de papeles, de esta forma es consciente no solo de su actuación sino de
los sentimientos y motivaciones de la otra persona con la que está interaccionando. Se trata de
representar roles o papeles en los cuales el usuario puede ensayar, siendo el mismo o poniéndose
en el papel de otra persona. Va descubriendo su sentimiento y el del otro y como ser más
habilidoso en las relaciones con otras personas.
Para llevar a cabo la técnica se plantea una situación o con�icto en la cual diferentes usuarios
protagonizan un papel (el de padre, el de la madre, el de la hija y el del abuelo) se trata de ver que
hace y dice cada uno ante la situación o problema, ponerlo en común para poder ver posibles
modi�caciones, encontrar otra manera de construir una solución, analizar los sentimientos de cada
personaje, etc.

c. Contrato didáctico o de aprendizaje: es una técnica que pone en relación al integrador y al


usuario para que este aprenda a utilizar las habilidades sociales. Se trata de compartir
necesidades, sentimientos y capacidades con la �nalidad de establecer un proyecto de mejora del
usuario. Los pasos a seguir serian los siguientes
◦ Aceptar el sistema de trabajo por lo tanto comprometerse con el contrato.

◦ Escribir los temas a desarrollar, los compromisos y los plazos.

◦ Observar, analizar y dialogar los procesos de desarrollo.

◦ Evaluar y hacer propuestas de mejora y reconducción de lo plani�cado y del proceso.

Se trata de una estrategia que permite orientar la actividad del usuario de forma que se promueve
su autonomía y su capacidad de aprender a aprender.
5.- Generalización y transferencia de las habilidades sociales.
Con las técnicas propuestas se pueden aprender la mayoría, por no decir
todas, la habilidades sociales, pero lo importante es que se utilicen no
solo en las situaciones en las que se han aprendido y entrenado sino en
otras situaciones y contextos que son los de uso cotidiano. Solo
entonces podremos decir que ha habido un buen entrenamiento en
habilidades sociales.

Esto supone incluir en los programas de entrenamiento en habilidades sociales un periodo para la
generalización y transferencia de los aprendizajes. Algunas orientaciones para facilitar esta última fase
de la intervención en esta área podrían ser: (Caballo, 1999:207).

• Utilizar las habilidades sociales aprendidas en situaciones relevantes y diferentes.

• Entrenar las habilidades sociales aprendidas, con personas diferentes y signi�cativas.

• Recibir reforzamiento en base a las habilidades sociales aprendidas, por personas del entorno del
usuario que sean signi�cativas apara él.

• Entrenar las habilidades sociales aprendidas, en diferentes lugares y que sean próximos al
usuario.

• Plani�car sesiones de refuerzo de las habilidades sociales aprendidas, en espacios de tiempo


prolongados con la �nalidad de repasar y no olvidar.

• Entrenar al usuario a discriminar las situaciones en las que ah de utilizar las habilidades sociales
aprendidas.

• Entrenar al usuario para que utilice estrategias de valoración y autocontrol de las habilidades
sociales aprendidas.

 Ejercicio resuelto
Como futuro integrador social, ¿qué le propones a Juana, una usuaria del centro ocupacional, para
generalizar la habilidad que acaba de aprender? Saludar.

Mostrar retroalimentación

• Que salude a: los compañeros y las compañeras, en el taller ocupacional.

• Que salude a: los familiares, en casa.

• Que salude a: los vecinos y vecinas de la vecindad.

• Que salude a: las personas que estén en los comercios del barrio, cuando vaya a
comprar.
6.- El professional en el entrenamiento en habilidades sociales.
El papel del profesional en el entrenamiento en habilidades sociales es
fundamental ya que según sean las características de los usuarios tendrá que
proponer los métodos y estrategias mas adecuados. Por lo tanto, el profesional ha
de saber identi�car la situación y problemática de los usuarios, y ha de disponer
de su�cientes estrategias didácticas para que, a través de la intervención, facilite
el aprendizaje en habilidades sociales y consecuentemente un cambio que facilite
la autonomía.

Algunas propuestas generales de actuación del profesional pueden ser:

• Pensar que las estrategias de interrelación se aprenden y por lo tanto se


pueden enseñar.

• Saber que la mejora en la competencia interpersonal contribuye al desarrollo del usuario.

• Animar a los usuarios a participar según sus posibilidades.

• Ser realista en les expectativas sobre las capacidades de los usuarios.

• Contemplar la importancia de la relación afectiva positiva con el usuario.

• Elogiar los logros por pequeños que sean.

• Utilizar la simulación y las situaciones reales para ejercitar las habilidades sociales.

• Estructurar el proceso de forma clara, con pasos sistematizados a priori y terminología sencilla.

Otras propuestas de actuación en situaciones de alteración de la conducta o con usuarios con


di�cultad:

Nos podemos encontrar con usuarios que por sus propias di�cultades tengan problemas para
desarrollar el entrenamiento en habilidades sociales, aunque consideramos que las propuestas
generales de actuación del profesional también se han de tener en cuenta siempre, a continuación
vamos a proponer algunas orientaciones para actuar en estos casos:

• Dar consignas claras y concisas en cada momento de la actividad.

• Desarrollar las actividades en el mismo lugar y a la misma hora ayuda a orientar y da seguridad.

• Utilizar refuerzos como elogiar los progresos por pequeños que sean.

• Repasar y repetir los procesos básicos de la interacción entre personas.

• Solicitar ayuda de otros miembros del equipo y/o de familiares.

• Mostrar una actitud cálida y de comprensión y con un tono de vos adecuado.

• Realizar sesiones cortas, sencillas y que los usuarios comprendan lo que se les pide.

• Procurar que los usuarios dispongan del tiempo necesario para practicar.

• Preparar actividades muy relacionadas con la realidad.

• Utilizar juegos de rol que permitan practicar las habilidades de forma lúdica.

• Procurar tratar los temas más personales en un entorno seguro y de con�anza.

• No interpretar situaciones que pueden explicar los propios usuarios.

• Elogiar los modelos positivos de interacción y evitar ridiculizar los que no lo son.

• Reconducir las situaciones problemas sin culpabilizar a las personas, entendiendo que son las
situaciones las que nos llevan a actuar de forma poco habilidosa y no la mala fe.
7.- Programas generales de entrenamiento y adquisición de
habilidades sociales.
Los programas de entrenamiento en habilidades sociales tendrán la
estructura propia de los programas de intervención educativa para
que se llegue al aprendizaje que son:

• Detección de necesidades formativas, en habilidades sociales:


análisis de las situaciones de interacción social que el usuario
debe afrontar en su vida real detectando en que aspectos es más
habilidoso y en cuales muestra di�cultad.

• Elaboración del programa de entrenamiento en habilidades


sociales: Se fundamenta la propuesta aportando razones por las que es necesario elaborar el
programa, se contemplan los objetivos que nos vamos a proponer conseguir, se enumeran los
temas y contenidos a tratar, se proponen actividades a desarrollar y se articula una propuesta
metodológica, se piensa en los materiales necesarios, se concreta el tiempo necesario y el
calendario de actividades, también se piensa en el espacio necesario y se hace una propuesta de
organización del mismo. También vamos a pensar y elaborar los instrumentos y momentos para
evaluar la intervención.

• Aplicación del programa de habilidades sociales: se trata de llevar a cabo las actividades
previstas y considerar las fases de desarrollo que seguidamente proponemos.

• Evaluación de las habilidades sociales aprendidas: Se preparan instrumentos de observación y de


registro en función de los criterios de evaluación que hemos redactado, tomando como referente los
objetivos propuestos.

En este caso nos centraremos más en el proceso de aplicación del programa de habilidades sociales en
el que consideraremos tres fases importantes:

• Preparación: en la preparación se trata de que el grupo de usuarios se conozcan, se encuentre a


gusto y puedan estar por lo que se les va a proponer, es importante que muestren interés y deseo de
participar (entendemos que para desarrollar las habilidades sociales hay que practicarlas), también
es necesario que los usuarios conozcan los objetivos de los ejercicios que se les van a proponer.
Para esta fase se proponen sesiones de presentación, calentamiento, desinhibición, etc.

• Adquisición: en la fase de adquisición es cuando se van a desarrollar actividades plani�cadas


para desarrollar habilidades sociales concretas (saludar, presentarse, pedir un favor, etc.). En esta
fase se aplican las técnicas que se consideren adecuadas a la situación, en principio las previstas
en la plani�cación, pero en función del desarrollo se irán incrementando, sustituyendo, etc. para
adaptarnos a la situación de los grupos y de los usuarios. Para esta fase se proponen las técnicas
que ya hemos visto en el apartado anterior, como por ejemplo: modelamiento, reforzamiento,
autoinstrucciones, solución de problemas,... a saber según las habilidades a desarrollar. También en
esta fase el usuario ha de ser consciente de los avances que va realizando en la adquisición de
habilidades sociales.

• Generalización: en esta fase se trata de que los usuarios lleven a cabo las habilidades sociales,
que ya han aprendido y ejercitado, en otros contextos diferentes al que se ha hecho el aprendizaje.
Se trata que las habilidades sociales que un joven ha aprendido en el centro de tarde las aplique,
también, cuando esta en la escuela y cuando esta encasa. Para la fase de generalización serán
útiles todas las técnicas trabajadas en la fase de adquisición pero hay una técnica muy adecuada
que es la de tareas para casa.
7.1.- Programas especí�cos de entrenamiento y adquisición de
habilidades sociales.
Los programas especí�cos de desarrollo de habilidades sociales
también consideramos que son educativos, porque pretenden que la
persona realice un cambio a través de un aprendizaje. De todas maneras
los programas tienen diferentes orientaciones o se desarrollen des de
diferentes áreas como: la prevención, la educación, la reeducación, la
terapia, las dinámicas grupales, los grupos de ayuda, la programación
neurolingüística, la resolución de problemas, el trabajo gestal, etc. Cada
programa tendrá una propuesta plani�cada que puede diferir, en la forma, de la que hemos propuesto en
los programas generales, pero si se analiza veremos que su estructura es muy parecida.

En este apartado pretendemos que el estudiante, futuro integrador o integradora social, conozca
programas concretos de desarrollo de habilidades sociales. Para ello describimos brevemente los que
consideramos interesantes y citamos las fuentes para que el estudiante pueda verlos con más detalle.
Un ejercicio interesante es buscar otros programas de acuerdo a las temáticas de interés del
estudiante.

En los siguientes apartados podréis observar programas de habilidades sociales según el colectivo de
intervención.
7.1.1.- Infancia.

PROGRAMA DE HABILIDADES SOCIALES IESO. La Parra (Badajoz) 2008.

A través de este programa se propone "conocer los componentes de la


comunicación humana y manejar adecuadamente las habilidades
sociales básicas". El programa esta destinado al alumnado que cumpla
el per�l de alumno de HH.SS y que los tutores y el departamento de
orientación propongan.

 Programa de habilidades sociales. (0.18 MB)

LAS HABILIDADES SOCIALES EN EL CURRÍCULO.

Es un estudio que en su desarrollo fundamenta y justi�ca la importancia de las habilidades sociales en


currículo. Como propuesta se plantea incluir, en el currículo de Educación Infantil y Primaria, las
habilidades sociales como área relacionada con la enseñanza de temas transversales y valores. Este
programa se centra en la escuela y forma parte de los Programas de Entrenamiento en Habilidades
Sociales, cuyo objetivo es el aumento de la competencia interpersonal. Se centra en el colectivo de
infancia y se basa en propuestas y experiencias de autores como: Bender y Valletutti, 1982; Goldstein et
al., 1989; Michelson et al., 1987; Verdugo, 1989.

Este estudio y programa esta publicado y se ofrecen aquí las referencias: Monjas, M.I; González, B.P. y
Colaboradores (1998) Las habilidades sociales en el currículo. Madrid: CIDE-MEC.

Finalmente, para acabar, reproducimos un cuadro en el que se representan algunos programas de


enseñanza de habilidades sociales, que se están utilizando en la escuela. (Tomado de Monjas, 1993 en:
Monjas y González 1998: 34).

Programas de entrenamiento en habilidades sociales para infancia y/o adolescencia

Autoría y fecha Programa

Álvarez, Álvarez-pillado, Cañas, Jiménez, Habilidades de interacción social.


Ramírez y Petit, 1990

Arón y Milicia, 1996 Vivir con otros.

García y Magaz, 1997 Enseñanza de soluciones cognitivas para evitar


problemas interpersonales (ESCEPI).

Goldstein, Sprafkin, Gershaw y Klein, Aprendizaje estructurado.


1983

Michelson, Sugai, Wood y Kazdin, 1987 Programa de enseñanza de habilidades sociales.

Monjas, 1993, 1999 Programa de enseñanza de habilidades de interacción


social (PEHIS).

Trianes, 1996 Programa de educación social afectiva.

Verdugo, 1997 Programa de habilidades sociales.


7.1.2.- Discapacidad.
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES PARA NIÑOS Y
JÓVENES CON SÍNDROME DE DOWN.

Autor: Emilio Ruiz Rodríguez Fuente: Canal Down 21 - Mayo 2007.

El programa pretende que las personas con síndrome de Down participen cada vez
más en entornos sociales normalizados, para ello propone la utilización de
diferentes técnicas de entrenamiento en habilidades sociales.
7.1.3.- Personas mayores.
DISEÑO DE UN PROGRAMA FORMATIVO PARA LA MEJORA DE LAS
HABILIDADES SOCIALES EN PERSONAS MAYORES.

Hinojo, F. J. y Fernández, F. D. Universidad de Granada. a: Pedagogía


Social, revista interuniversitaria n. 9 segunda época Diciembre de 2002.p
309-319. El programa ha sido llevado a cabo en la provincia de Granda.
Se describe las sesiones de trabajo y los contenidos tratados.

 Artículo sobre un programa formativo para mejorar las habilidades sociales en personas mayores.
(0.18 MB)
7.1.4.- Profesionales en formación.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES: UN MÉTODO DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
INTERPERSONAL EN EL ÁREA DE ENFERMERÍA.

Manuel Marín Sánchez y José Mª León Rubio Universidad de Sevilla.

Se presenta una experiencia sobre la validez del entrenamiento en habilidades


sociales en el área de la atención a pacientes en el campo de la enfermería. El
estudio se ha realizado con un procedimiento experimental en el que se han
utilizado dos grupos de alumnos de enfermería, uno de ellos �guraba como grupo
control. Ambos grupos tenían el mismo nivel de comunicación interpersonal. Al
grupo experimental se le sometió a un proceso de entrenamiento en habilidades sociales con el �n de
mejorar su capacidad comunicativa.

 Entrenamiento en habilidades sociales para profesionales de la sanidad. (0.04 MB)


Anexo I.- Películas para identi�car componentes de las
habilidades sociales.

Mejor imposible

Título original: As Good As It Gets.

Año: 1997.

Director: James L. Brooks.

GUIÓN: Mark Andrus & James L. Brooks.

Temas relacionados con las habilidadeds sociales: expresar emociones y sentimientos, desarrollo de la
empatía, distorsiones cognitivas, topología de conductas, ...

Los chicos del coro

Título original: Les choristes.

Año: 2004.

Director: Christophe Barratier.

Guión: C. Barratier & P. Lopes-Curval.

Temas relacionados con las habilidades sociales: inteligencia emocional, empatía, expresión de
sentimientos,...

Adiós muchachos

Título original: Au revoir les enfants.

Año: 1987.

Director: Louis Malle.

Guión: Louis Malle.

Temas relacionados con las habilidades sociales: empatía, amistad, componentes de las habilidades,....

Hijos de un dios menor

Título original: Children of a Lesser God.

Año: 1986.

Director: Randa Haines.

Guión: Mark Medoff & Hesper Anderson.

Temas relacionados con las habilidades sociales: empatía, componentes de las habilidades sociales,
lenguajes,....
Anexo II.- Procedimientos para la relajación.

• Sentarse o tumbarse en una posición cómoda y cerrar los ojos.

• Respirar profundamente inspirando lentamente, llenar el abdomen,


contar hasta tres.

• Mantener la respiración contando hasta tres.

• Expirar lentamente contando hasta seis.

• Relajar los músculos del cuerpo empezando por los pies hasta la cabeza, lentamente el integrador
va nombrando las partes del cuerpo que vamos a relajar.

• Pensar en un lugar donde se esta tranquilo y relajado, el integrador propone que el usuario piense
un lugar agradable, el campo, la playa, un espacio de la casa, donde se sienta cómodo y relajado.

• Volver, poco a poco a abrir los ojos y estirarse, etc.

Este ejercicio es bueno que el usuario lo aprenda a utilizar en situaciones de tensión emocional, se trata
de retirarse por un espacio de diez, quince minutos y hacer el ejercicio. A continuación se encontrará en
condiciones de llevar a cabo situaciones de interacción con otras personas de manera más habilidosa.
Anexo III.- Desarrollo de la técnica de rol-play.

La técnica la podemos desarrollar siguiendo los pasos que proponemos:

• Preparación: animar a participar, repartir papeles.

• Dramatización donde los participantes desarrollan su papel llevando a cabo la situación de


interacción, los demás usuarios observan la situación sin intervenir.

• Debate en el que los participantes comentan sus sentimientos emociones di�cultades, y los
demás usuarios, ahora si, participan y aportan observaciones y propuestas de mejora.

El papel del integrador será el de organizador de la actividad y animador para que los usuarios
participen, cambien de papel, intervengan diferentes personas, se llegue a conclusiones y se tomen
decisiones. Algunas consideraciones a tener en cuenta para trabajar el ensayo de conductas:

• El usuario participa activamente buscando diferentes formas de afrontar la situación.

• El integrador plani�ca situaciones (con guión) y también propone improvisaciones.

• Empezar con situaciones simples y hacerlas mas complejas.

• Repetir situaciones para aprenderlas e integrarlas y hacerlo en contextos diferentes.


Anexo.- Licencias de recursos.

Licencias de recursos utilizados en la Unidad de Trabajo

Recurso (1) Datos del recurso (1) Recurso (2) Datos del recurso (2)

Autoría: Latinstock. Autoría: Latinstock.

Licencia: Uso educativo para Licencia: Uso educativo para


plataformas públicas de FPaD. plataformas públicas de FPaD.

Procedencia: Latinstock. Procedencia: Latinstock.

Autoría: Latinstock. Autoría: Latinstock.

Licencia: Uso educativo para Licencia: Uso educativo para


plataformas públicas de FPaD. plataformas públicas de FPaD.

Procedencia: Latinstock. Procedencia: Latinstock.

Autoría: Latinstock. Autoría: Latinstock.

Licencia: Uso educativo para Licencia: Uso educativo para


plataformas públicas de FPaD. plataformas públicas de FPaD.

Procedencia: Latinstock. Procedencia: Latinstock.

Autoría: Latinstock. Autoría: Latinstock.

Licencia: Uso educativo para Licencia: Uso educativo para


plataformas públicas de FPaD. plataformas públicas de FPaD.

Procedencia: Latinstock. Procedencia: Latinstock.

Autoría: Latinstock. Autoría: Latinstock.

Licencia: Uso educativo para Licencia: Uso educativo para


plataformas públicas de FPaD. plataformas públicas de FPaD.

Procedencia: Latinstock. Procedencia: Latinstock.

Autoría: Latinstock. Autoría: Latinstock.

Licencia: Uso educativo para Licencia: Uso educativo para


plataformas públicas de FPaD. plataformas públicas de FPaD.

Procedencia: Latinstock. Procedencia: Latinstock.


Autoría: Latinstock. Autoría: Latinstock.

Licencia: Uso educativo para Licencia: Uso educativo para


plataformas públicas de FPaD. plataformas públicas de FPaD.

Procedencia: Latinstock. Procedencia: Latinstock.

Autoría: Latinstock. Autoría: Latinstock.

Licencia: Uso educativo para Licencia: Uso educativo para


plataformas públicas de FPaD. plataformas públicas de FPaD.

Procedencia: Latinstock. Procedencia: Latinstock.

Autoría: Latinstock. Autoría: Latinstock.

Licencia: Uso educativo para Licencia: Uso educativo para


plataformas públicas de FPaD. plataformas públicas de FPaD.

Procedencia: Latinstock. Procedencia: Latinstock.

Autoría: Latinstock. Autoría: Latinstock.

Licencia: Uso educativo para Licencia: Uso educativo para


plataformas públicas de FPaD. plataformas públicas de FPaD.

Procedencia: Latinstock. Procedencia: Latinstock.

También podría gustarte