Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE MÉRIDA “KLÉBER RAMÍREZ”

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE


FUNDACIÓN CULTURA SIN FRONTERAS
LICENCIATURA EN TURISMO Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS

Legislación Internacional Vigente en Materia de Turismo

Autores
Carmona Yorviris Mercedes C.I 22381974
Lado Isamar C.I 20604520

Caracas, 14 de Diciembre de 2018

INTRODUCCIÓN

El turismo es una actividad que ha adquirido suma importancia en el mundo debido


a su influencia demostrada en el desarrollo de las naciones. No obstante, con el paso
del tiempo el alcance del turismo se ha extendido; pues han surgido perspectivas socio-
culturales que han permitido conocer, mediante estudios, las implicaciones del turismo
en muchas otras áreas, más allá de los índices económicos de una nación.
Dicha perspectiva, que entiende al turismo no solo como una actividad económica sino
como un “desplazamiento” con motivaciones recreativas, ha facilitado que se puedan
identificar las relaciones entre el turismo y otras áreas de estudio; así como las
relaciones entre turismo y derechos humanos, siendo posible asociarlo con una amplia
variedad de temas estudiados por la sociología, la antropología, las ciencias
ambientales, las ciencias económicas y el derecho. Con la Declaración Universal de
los Derechos Humanos en el año 1948, surge la constatación de que el descanso y el
disfrute del tiempo libre son fundamentales para la calidad de vida de un individuo, lo
cual posibilita que la recreación y el entretenimiento no sean vistos como una especie
de “lujo residual” sino como una necesidad inherente al ser humano,
independientemente de su condición económica o étnica; así como la práctica misma
de desplazarse para localizar ese objeto de disfrute.

En la actualidad, con el auge de las Tecnologías de la Comunicación y la


Información (TIC’s) y su contribución en la socialización de los recursos naturales y
culturales de los países, resulta sencillo comprender la importancia de la regulación en
materia turística; no solo para favorecer que se estimulen las motivaciones de viajar
hacia un sitio en específico, sino que estas motivaciones estén mediadas por una
conducta y principios favorables para la preservación de dichos recursos.

Es por ello que en el siglo XX, con el surgimiento del turismo de masas, se refuerza la
necesidad de regular la conducta del turista y de los actores implicados en el turismo,
así como la actuación de las instituciones encargadas de velar por la conservación del
patrimonio y de los bienes culturales, ya que son estos uno los principales atractivos
turísticos de un país. Aunado a ello, siendo el turismo una actividad que conlleva
encuentros entre ciudadanos de diversas culturas, ha resultado fundamental generar
contenidos que refuercen valores de tolerancia, respecto, igualdad, justicia e inclusión,
así como valores ecológicos.

Debido a lo anterior, diversas organizaciones y organismos internacionales se han


sumado a la tarea no solo de generar un marco de principios, regulación y
estandarización, sino también han desarrollado el propósito de aumentar el
conocimiento en materia de turismo para evitar que la actividad se desvirtúe mediante
prácticas que violen los Derechos Humanos y la estabilidad ecológica del planeta. La
diversidad de características geográficas y culturales del mundo y las motivaciones
particulares de los individuos, hacen que los desplazamientos con fines recreativos
sean constantes, por lo que ha sido necesaria una visión integral, vinculante y crítica.
Por estas razones, en el presente trabajo se busca mencionar y describir los
instrumentos normativos que, en materia de turismo, se crearon durante el siglo XX
desde diferentes organismos e instituciones como producto de una necesidad latente
de la época; así como la normativa que hasta ahora se ha desarrollado en el siglo
presente, donde se puede observar una constante actualización sobre las
especificidades del hecho turístico como producto de nuevos abordajes y evolución de
términos.

Importancia del Turismo y su Regulación

Uno de los aspectos importantes para el turismo es tener en mucha consideración


que debe ser un servicio de la calidad, esto permite que la dicha calidad sea utilizada
como una fuerte estrategia en un mercado que cada vez es más demandante.
La calidad de servicio en todas las empresas de turismo, se consigue con
el cumplimiento o superación de las expectativas del cliente. Conseguir tanto
productos como servicios de calidad requiere, no solamente implantar un
sistema de gestión de calidad, sino que se deben aplicar esfuerzos y
dedicación continuos en el tiempo y llevarlo a cabo por todo el personal de la
empresa, desde la gerencia hasta los empleados de menor cualificación. .

Es por ello que el tratar de implementar diferentes tipos de ideas nuevas para el
mejoramiento de la calidad de servicio podrá permitir que tanto la empresa como la
población de un país pueda optimizar los productos que ofrece, desde lo natural hasta
todo aquello que le sirva para poder seguir generando nuevas oportunidades de
innovación. Esto permitirá que exista una elevación en el nivel de oferta y demanda de
los destinos turísticos y traer satisfacción a nivel nacional e internacional.

Normativa en materia de turismo

Las normas expuestas en el presente trabajo son todas aquellas que, de manera
directa o indirecta se vinculan con la actividad turística. Es importante destacar que a
efectos del derecho internacional no existe una “ley internacional de turismo” cuyo
incumplimiento sea sancionado por un solo organismo en particular, pero coexisten
diversas normas y códigos que recogen el “deber ser” de la actividad turística, la
conducta del turista y la calidad de los servicios turísticos.

Asimismo, existen más de 40 documentos que organizan el proceder en torno al


patrimonio cultural, un elemento inherente al turismo, por lo que resulta complejo
intentar cuantificar todos los instrumentos que hasta ahora existen sobre la materia, ya
que es una actividad ampliamente conectada con otras industrias, sectores y prácticas
sociales.

No obstante es importante destacar que el surgimiento de una normativa formal


sobre el turismo es producto, sí se quiere, de una exigencia espontánea, a partir de dos
necesidades. La primera ha sido reconocer la importancia del turismo como actividad
recreativa y económica y, por ente, intentar generar principios éticos en su práctica. La
segunda ha formado parte de un proceso de normalización como parte de una
exigencia consensuada a las empresas para uniformar aspectos técnicos que
garanticen la calidad del servicio.

Sobre este respecto, Martínez y Rosenfeld (s.f.,p. 202) destacan que en la


actualidad “adquieren fundamental relevancia las normas que integran el campo
voluntario” debido a que atienden distintos aspectos para garantizar una cultura de
calidad y competitividad.

Muchas de estas normas fueron creadas a lo largo del tiempo a partir de


acuerdos con 58 países, número que ha crecido con el tiempo, y con conocimientos de
expertos que han trabajado en la redacción de los requisitos y mediante una votación
con una vigencia de 10 años en el Comité de Turismo Internacional 228 de la ISO.

Normas voluntarias

Las normas voluntarias en materia de turismo son aquellas que han surgido
desde entes nacionales, regionales o internacionales que tienen un carácter no
obligatorio (no son leyes) pero que se tornan indispensables a efectos de calidad en la
seguridad, la higiene, la transparencia y la responsabilidad ambiental.

En este sentido podemos destacar las normas ISO o normas del Comité
Internacional de Normalización (International Organization for Standardization por su
siglas en inglés), específicamente las del ISO/TC 228 (Comité técnico de Turismo y
Servicios Relacionados); el cual fue creado en el año 2005 para estandarizar temas,
actividades y servicios turísticos de manera más específica, tales como el turismo de
aventura, turismo sostenible, buceo, turismo industrial, información turística, entre
otros.

Actualmente dicha organización cuenta con 100 países y la certificación es emitida


mediante organizaciones que realizan auditoría. En Venezuela, los organismos
competentes para dichas certificaciones son: Fondonorma y Bureau Veritas, los cuales
además proporcionan asesoría y adiestramiento para realizar con éxito la certificación
del ISO 9000, que es un conjunto de normas genéricas sobre calidad que son
aplicables a cualquier tipo de organización o actividad dedicada a producir bienes o
servicios. El cumplimiento de esos sistemas de calidad garantiza que las empresas no
sean sancionadas por la administración pública nacional.

Las normas desarrolladas por el ISO/TC 228, de acuerdo a su página oficial, son las
siguientes:

• ISO 18513:2003: Servicios turísticos, hoteles y otros tipos de alojamientos


turísticos. Teminología.

• ISO 11107:2009: Servicios de buceo recreativo: requisitos para los programas de


capacitación en buceo con aire enriquecido con nitrox (EAN).

• ISO 13289: 2011: Servicios de buceo recreativo. Requisitos para la realización


de excursiones de snorkel.

• ISO 13970: 2011: Servicios de buceo recreativo. Requisitos para la formación de


guías de snorkel recreativo.

• ISO 13293: 2012: Servicios de buceo recreativo. Requisitos para programas de


entrenamiento de mezcladores de gas.

• ISO / TR 21102: 2013: Turismo de aventura. Líderes. Competencia personal.

• ISO 14785: 2014: Oficinas de información turística. Servicios de información y


recepción turística. Requisitos.

• ISO 24802-1: 2014: Servicios de buceo recreativo - Requisitos para la


capacitación de instructores de buceo. Parte 1: Nivel 1

• ISO 24802-2: 2014: Servicios de buceo recreativo. Requisitos para la


capacitación de instructores de buceo. Parte 2: Nivel 2.

• ISO 21103: 2014: Turismo de aventura. Información para los participantes.

• ISO 21101: 2014: Turismo de aventura. Sistemas de gestión de seguridad.


Requisitos.

• ISO 24801-1: 2014: Servicios de buceo recreativo - Requisitos para la


capacitación de buceadores recreativos. Parte 1: Nivel 1.

• ISO 24801-2: 2014: Servicios de buceo recreativo. Requisitos para la formación


de buceadores recreativos. Parte 2: Nivel 2: buzo autónomo.

• ISO 24801-3: 2014: Servicios de buceo recreativo - Requisitos para la


capacitación de buceadores recreativos. Parte 3: Nivel 3: Líder de buceo

• ISO 13810: 2015: Servicios turísticos. Turismo industrial. Prestación de servicios.

• ISO 13009: 2015: Turismo y servicios relacionados. Requisitos y


recomendaciones para la operación en la playa.

• ISO 18065: 2015: Turismo y servicios relacionados. Servicios turísticos para uso
público proporcionados por las Autoridades de Áreas Naturales Protegidas.
Requisitos.

• ISO 17680: 2015: Turismo y servicios relacionados. Talasoterapia. Requisitos de


servicio.

• ISO / TS 13811: 2015: Turismo y servicios relacionados. Directrices para el


desarrollo de especificaciones ambientales para establecimientos de
alojamiento.

• ISO 17679: 2016: Turismo y servicios relacionados. Wellness spa. Requisitos de


servicio.

• ISO 20410: 2017: Servicios turísticos y servicios conexos. Chárter sin patrón -
Requisitos mínimos de servicio y equipo.

• ISO 13687-1: 2017: Turismo y servicios relacionados. Puertos para yates. Parte
1: Requisitos mínimos para puertos de nivel de servicio básico.

• ISO 13687-2: 2017: Turismo y servicios relacionados. Puertos para yates. Parte
2: Requisitos mínimos para puertos de nivel de servicio intermedio.
• ISO 13687-3: 2017: Turismo y servicios relacionados. Puertos para yates. Parte
3: Requisitos mínimos para puertos de alto nivel de servicio.

• ISO 11121: 2017: Servicios de buceo recreativo. Requisitos para programas de


introducción al buceo.

• ISO 24803: 2017: Servicios de buceo recreativo. Requisitos para proveedores de


buceo recreativo

• ISO 20611: 2018: Turismo de aventura. Buenas prácticas de sostenibilidad.


Requisitos y recomendaciones.

• ISO 21426: 2018: Servicios de turismo y servicios conexos. Balnearios médicos.


Requisitos de servicio.

Cartas, códigos y declaraciones internacionales

Se pueden entender como un conjunto de documentos elaborados bajo consenso en


los que se expresan requisitos, condiciones, exigencias o recomendaciones sobre una
materia y en cuya elaboración participan las partes interesadas, así como organismos
reconocidos que tienen la función de aprobarlas. Estos documentos surgen de
cumbres, asambleas, foros, conferencias y convenciones internacionales que han
contado con la participación de organismos gubernamentales, intergubernamentales y
no gubernamentales.

En el siguiente cuadro se mencionan cronológicamente los instrumentos


internacionales en materia de turismo, los cuales han sido generados en su mayoría
por la Organización Mundial del Turismo (OMT):

NORMATIVA INTERNACIONAL EN MATERIA DE TURISMO


AÑO CIUDAD-PAÍS ORGANISMO INSTRUMENTO
Asamblea General de las Declaración Universal de los
• 1948 PARÍS, FRANCIA
Naciones Unidas Derechos Humanos. Art. 22 y 27
Conferencia de las Naciones Normas y practicas recomendadas
• 1963 ROMA,ITALIA Unidas sobre Turismo y los en materia de
Viajes Internacionales pasaportes y visados
Asamblea General de las Pacto Internacional de Derechos
• 1976
Naciones Unidas Económicos, Sociales y Culturales
Conferencia Mundial del Declaración de Manila sobre el
• 1980 MANILA, FILIPINAS
Turismo Turismo Mundial
• 1982 ACAPULCO, MÉXICO Reunión Mundial de Turismo Documento de Acapulco
• 1982 ACAPULCO, MÉXICO Asamblea General de las Carta de la naturaleza
Naciones Unidas
VI Asamblea General de la Carta del Turismo y el Código del
• 1985 SOFIA, BULGARIA
OMT Turista
Conferencia Declaración de la Haya sobre
LA HAYA, PAÍSES
• 1989 Interparlamentaria sobre Turismo
BAJOS
Turismo
Medidas recomendadas para la
seguridad en turismo. "Para un
turismo accesible a los
BUENOS AIRES, IX Asamblea General de la
• 1991 minusválidos en los
ARGENTINA OMT
años 90".
Recomendaciones sobre
estadísticas del turismo.
Conferencia de las Naciones Programa 21
RÍO DE JANEIRO,
• 1992 Unidas para el Medio
BRASIL
Ambiente y el Desarrollo
Clasificación Internacional
X Asamblea General de la
• 1993 BALI-INDONESIA Uniforme de las Actividades
OMT
Turísticas (CIUAT).
SAMARCANDA, Reunión conjunta sobre la Declaración de Samarcanda sobre
• 1994
el Turismo en la Ruta de la Seda.
UZBEKISTÁN Ruta de la Seda
Conferencia Mundial de
Turismo Sostenible
SANTA CRUZ DE organizada por la Unesco, la
Carta Mundial de Turismo
• 1995 TENERIFE, ISLAS OMT, el PNUE (Programa de
Sostenible
CANARIAS las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente) y Comisión
de Comunidades Europeas.
Declaración de Accra sobre el
• 1995 ACCRA, GHANA Reunión en Accra programa cultural “La Ruta de los
Esclavos”.
XI Asamblea General en El Declaración sobre la Prevención
• 1995 EL CAIRO, EGIPTO
Cairo (Egipto) del Turismo Sexual Organizado.
II Foro de Parlamentarios y Declaración de Bali sobre Turismo.
Autoridades Locales:
• 1996 BALI, INDONESIA
Protagonistas de las Políticas
de Turismo
Conferencia Mundial sobre la Cuenta satélite de turismo:
• 1999 NIZA, FRANCIA Evaluación de la Incidencia recomendaciones sobre el
Económica del Turismo. marco conceptual.
XII Asamblea General de la Código Ético Mundial para el
• 1999 SANTIAGO, CHILE
OMT Turismo.
Recomendaciones sobre señales y
• 2000 MADRID, ESPAÑA OMT
símbolos turísticos
Declaración de Seúl sobre la Paz y
SÉUL, COREA XIV Asamblea General de la el Turismo.
• 2001
OSAKA. JAPÓN OMT Declaración de Osaka para el
Milenio.
Cumbre Mundial del Declaración de Québec sobre el
• 2002 QUÉBEC, CANADÁ
Ecoturismo Ecoturismo.
Segunda Conferencia Internacional sobre Declaración de
• 2007 DAVOS, SUIZA
Cambio Climático y Turismo. Davos
Hacia un turismo
• 2005 DAKAR, SENEGAL XVI Asamblea General de la OMT
accesible para todos
Acuerdo sobre Documentos de Viaje de los Estados Partes del
• 2008 MERCOSUR
MERCOSUR y Estados Asociados
Hoja de ruta para la
recuperación del
turismo y los
viajes: un factor
• 2009 ASTANA, KASAJSTÁN XVIII Asamblea General de la OMT
fundamental para la
creación de empleo
y la recuperación de
la economía
Declaración sobre la
facilitación de los
• 2009 ASTANA, KASAJSTÁN XVIII Asamblea General de la OMT
desplazamientos
turísticos
Recomendaciones
GYEONGJU,
• 2011 XIX Asamblea General de la OMT sobre el uso de
REPÚBLICA DE COREA
georreferencias
Recomendaciones
Cataratas Victoria
internacionales para
• 2013 (Zambia / XX Asamblea General de la OMT
estadísticas de
Zimbabwe)
turismo 2008
Cuenta satélite de
turismo:
Cataratas Victoria
recomendaciones
• 2013 (Zambia / XX Asamblea General de la OMT
sobre el
Zimbabwe)
marco conceptual
2008
Cataratas Victoria Recomendaciones
• 2013 (Zambia / XX Asamblea General de la OMT sobre el turismo
Zimbabwe) joven
Recomendaciones de
Cataratas Victoria
la OMT por un
• 2013 (Zambia / XX Asamblea General de la OMT
turismo accesible
Zimbabwe)
para todos
Segundo Acuerdo Modificatorio del Anexo del Acuerdo sobre
• 2014 MERCOSUR Documentos de Viaje de los Estados Partes del MERCOSUR y
Estados Asociados“.
Recomendaciones de
la OMT sobre
• 2015 MEDELLÍN, COLOMBIA XXI Asamblea General de la OMT
accesibilidad de la
información turística
A continuación se describen brevemente los instrumentos más representativos de la
materia:

Declaración Universal de los Derechos Humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 es el documento


base para afianzar la importancia del descanso y el disfrute del tiempo libre; categorías
de las que el turismo se apodera para su definición. En el artículo 22 de la misma se
expresa: "Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas” (Art.
27. Asamblea General de la ONU, 1948).

Asimismo, el artículo 28 manifiesta que “Toda persona tiene derecho a tomar


parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar
en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”. (Art. 27. Asamblea
General de la ONU, 1948).

A partir de entonces, las declaraciones, códigos y cartas subsiguientes van a


tomar como referencia las Declaración Universal de los Derechos Humanos para
abordar el fenómeno recreativo y la interacción multicultural.

Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial

La Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial consta de 25 puntos. Se


creó en la a Conferencia Mundial del Turismo celebrada del 27 de septiembre al 10 de
octubre de 1980 en Manila (Filipinas), como producto de una convocatoria hecha por la
Organización Mundial del Turismo. Allí participaron 107 delegaciones de Estados parte
y 91 delegaciones de Estados observadores.

El propósito de este documento, como reza en su prefacio, es “esclarecer la


naturaleza auténtica del turismo en todos sus aspectos” lo cual significa que viene a
indicar sus implicaciones, alcances, limitaciones y prácticas, así como el papel que
desempeña el turismo en el mundo, tomando en consideración la dinámica cambiante
del mismo. Recalca también el derecho al uso del tiempo libre y realiza
recomendaciones a los Estados para disponer correctamente de sus recursos
turísticos, lo cuales no deberían constituir una amenaza para los pueblos. En ese
sentido hace énfasis en la educación para el turismo como una medida para garantizar
que se asuman responsabilidades en el uso y disfrute de bienes culturales y naturales.

Carta del Turismo y el Código del Turista

La Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo, reunida en Sofía


(República Popular de Bulgaria), durante su sexta reunión ordinaria celebrada del 17 al
26 de septiembre de 1985, generó la Carta del Turismo y el Código del Turista
inspirándose en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los principios
enunciados en la Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial.

En dicho documento se invita a los Estados a aplicar los enunciados de acuerdo


a la jurisdicción nacional de cada país y los exhorta a desarrollar y aplicar políticas que
aumenten la actividad turística, generar espacios de cooperación entre países y
permitir que diversos sectores se beneficien del turismo.

Por lo general, la primera parte del documento constituye un discurso dirigido


fundamentalmente a los Estados para que generen condiciones óptimas (formativas,
comunicacionales, económicas y políticas) para el desarrollo del turismo y
seguidamente insta a los profesionales y gestores del área a cooperar entre sí
ejerciendo sus labores con ética y sin discriminación.

En su última parte el documento expresa los valores que deben poseer todos los
turistas, tales como respeto, tolerancia, comprensión, humildad y responsabilidad.

Carta Mundial de Turismo Sostenible

Esta carta fue aprobada por los asistentes a la Conferencia Mundial de Turismo
Sostenible, celebrada en Lanzarote, Islas Canarias, España, del 27 al 28 de Abril de
1995, con el propósito de establecer criterios sobre la sostenibilidad de la actividad
turística e instar a los Estados, comunidades e individuos a conservar y proteger los
bienes naturales y culturales, evitando que su entrega a las próximas generaciones sea
interrumpida. Consta de 18 puntos más una resolución final en la cual se establece la
creación de un comité de seguimiento y un plan de acción.

Código Ético Mundial para el Turismo

El Código Ético Mundial para el Turismo fue adoptado en la decimotercera


Asamblea General de la OMT celebrada en Santiago de Chile en el año 1999. Este
código constituye el documento más maduro y conciso para regular el comportamiento
de los sujetos del turismo y para resaltar los aportes de dicha actividad en las
sociedades y economías del mundo. Consta de 10 artículos; cada uno con más de dos
enunciados, enmarcados en los siguientes tópicos:

• Contribución del turismo al entendimiento y al respeto mutuo entre hombres y


sociedades.

• El turismo como instrumento de desarrollo personal y colectivo.

• El turismo como factor de desarrollo sostenible.

• El turismo como factor de aprovechamiento y enriquecimiento del patrimonio


cultural de la humanidad.

• El turismo como actividad beneficiosa para los países y las comunidades de


destino.

• Obligaciones de los agentes del desarrollo turístico

• Derecho al turismo.

• Libertad de desplazamiento turístico.

• Derechos de los trabajadores y de los empresarios del sector turístico.

• Aplicación de los principios del Código Ético Mundial para el Turismo.

Conclusión

Considerando que el Turismo a nivel mundial es una actividad que ha


evolucionado a través de los años en un mejor contexto económico, social y legal
podemos expresar que esto se debe al interés constante de querer causar el menor
impacto posible sobre el medio ambiente. El abanico de diversidad en sus normas se
debe a que existen más de 40 documentos que organizan las normativas del mismo
desde el punto de vista del patrimonio cultural siendo este uno de los aspectos de
importancia para el desarrollo de turismo. Muchas de estas normas fueron creadas por
un acuerdo entre 58 países en el Comité de Turismo Internacional ISO. Existe de igual
manera normas de carácter voluntario en donde estas surgen desde entes nacionales y
regionales con carácter obligatorio mas no son consideras leyes, pero de igual manera
son consideradas indispensables en temas como de seguridad, transparencia y
responsabilidad ambiental.

En la creación de normas jurídicas que puedan regir la práctica del turismo de


manera responsables se encuentran diferentes cartas, códigos y declaraciones
internacionales, en donde dichos documentos se encuentran elaborados con la
intención de expresar, recomendaciones, requisitos, exigencias de las partes
interesadas, de igual manera la participación de los organismos expertos en la materia
tiene una participación importante en la creación de dicho documentos. Como ejemplo
en esta investigación fueron citados diferentes documentos en donde se puede
visualizar el compromiso e importancia de la práctica responsable de turismo como por
ejemplo la Declaración Universal de los Derechos Humanos, La Declaración de Manila
sobre el turismo Mundial, la Carta Mundial del Turismo Sostenible y el Código Mundial
del Turismo. Esta evolución desde el marco legal hace que el turismo se convierta en
una de las actividades de gran importancia por su preocupación el en cuidado del
ambiente, lo que hace que dicha acción siga elevando este mercado en el mundo a un
punto que puede considerar se un nivel de superación en las industrias como la
petrolera y la automovilística.

BIBLIOGRAFÍA

Cartas, códigos y declaraciones internacionales

Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los


Derechos Humanos. [Consultado: 28/11/2018]. Disponible en:
http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/60declaracion_derechos_humanos.pdf

Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (1985). Carta del Turismo y
Código del Turista. Sofía, Bulgaria. [Consultado: 28/11/2018]. Disponible en:
http://www.apiepr.org/files/carta-codigo-turista.pdf
Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (1999). Código Ético
Mundial para el Turismo. [Consultado: 28/11/2018]. Santiago, Chile. Disponible en:
http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/docpdf/gcetbrochureglobalcodees.pdf

Conferencia Mundial de Turismo Sostenible (1995). Carta Mundial de Turismo


Sostenible. Santa Cruz de Tenerife. [Consultado: 28/11/2018]. Disponible en:
http://www.institutoturismoresponsable.com/events/sustainabletourismcharter2015/wp-
content/uploads/2015/06/CharterForSustainableTourism.pdf

Conferencia Mundial del Turismo de la Organización Mundial de Turismo (1980).


Declaración de Manila sobre el turismo mundial. Manila. Filipinas. [Consultado:
28/11/2018]. Disponible en:
https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/unwtodeclarations.1980.6.6.1

Investigaciones

Martínez, N. (s.f.). Calidad y turismo: normas nacionales e internacionales.


[Presentación]. Curso de Postgrado de Actualización en Derecho del Turismo. Facultad
de Derecho - UBA. Buenos Aires, Argentina. [Consultado: 28/11/2018]. Disponible en:
http://www.derecho.uba.ar/institucional/calidad-y-turismo-normas-nacionales-e-
internacionales.pdf

Martínez A. y Rosenfeld A. (s.f.). Turismo: normas voluntarias y competitividad. Palermo


Business Review, Special Issue. Argentina. [Consultado: 28/11/2018]. Disponible en:
https://www.palermo.edu/economicas/PDF_2012/PBR6/PBR-edicion-especial-15.pdf

Artículos de internet

ISOtools (30 de julio de 2015). ¿Qué norma ISO adoptar en mi empresa de turismo?.
[Consultado: 28/11/2018]. Disponible en: https://www.isotools.org/2015/07/30/que-
norma-iso-adoptar-en-mi-empresa-de-turismo/

International Organization for Standardization. Standards catalogue. [Consultado:


28/11/2018]. Disponible en:
https://www.iso.org/committee/375396/x/catalogue/p/1/u/0/w/0/d/0
Libros

Gómez B. y López P. (2002). Regionalización turística del turismo. Textos Docents 257.
Edicions de la Universitat de Barcelona. Madrid, España.

Organización Mundial del Turismo (2016). Documentos básicos de la OMT, Volumen I –


Estatutos, reglamentos y acuerdos. Quinta edición. OMT, Madrid.

Organización Mundial del Turismo (2016). Compilación de recomendaciones de la OMT


1975–2015. OMT, Madrid.

Carrozo Fernández, S. (2013). Procesos de Gestion de Calidad en Hosteleria y


Turismo, España . Editorial Paraninfo.

También podría gustarte