Está en la página 1de 32

.

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Tratamiento de epilepsia refractaria con DBS (estimulación


Título
cerebral profunda)
Apellidos y Nombres Código de estudiante
Chipana Huayllani Zósimo Modesto 62632
Fernández Gómez Nicole Anthuanet 67527
Huallpa Huamani Yesenia 63993
Luna Sullca Joao Samuel 56387
Nina Coello Yoliza 59977
Pandal Yupari Henry Jhon 61481
Autor/es Prada Rodriguez Bryan Fabrizzio 62799
Pilco Cruz Mayly Rosmery 65664
Ramirez Perez Luis Enrique 63992
Rivas Ricalde Jimmy Augusto 63000
Ticona Yaniquez Jhesmy Rosiel 66802
Valencia Añamuro Jimmy 62417
Villca Pacosillo Wilmer 68235
Huanca Romero Carlos Alfredo 63139
Fecha 21/11/2023

Carrera Medicina
Asignatura Neurología y Neurocirugía
Grupo B
Docente Galo Danich Colque Humerez
Periodo Académico 2023-II
Subsede La Paz
Título: Tratamiento de epilepsia refractaria con DBS.
Autor/es: Huallpa Y., Ramirez L., Luna J., Prada BF., Fernández NA., Chipana ZM:,
Pandal HJ. Pilco MR., Ticona J., Valencia J., Vilca W., Nina Y.

.
RESUMEN:

La epilepsia es un trastorno neurológico debilitante caracterizado por convulsiones recurrentes, afectando


a más de 50 millones de personas en todo el mundo.

Muchos de estos son candidatos para la resección o resección del tejido cerebral que causa convulsiones.
Un tercio de los pacientes con epilepsia tienen neuromodulación, es decir, estimulación eléctrica invasiva
y no invasiva, junto con convulsiones que no se controlan con medicamentos, y son pacientes con
epilepsia resistente a los medicamentos que no son elegibles para la cirugía o han fracasado en la cirugía
resectiva, para estos casos se ofrece opciones alternativas.
Entre los métodos de neuromodulación, la estimulación cerebral profunda (ECP) se estudia y aplica cada
vez más clínicamente.En estos casos, varias formas de estimulación cerebral eléctrica, incluidos los
dispositivos implantables de neuroestimulación receptiva (RNS) y estimulación cerebral profunda (DBS),
son opciones de tratamiento paliativo. Las técnicas de DBS más comunes utilizan electrodos implantados
que se dirigen al tálamo, el hipocampo u otras partes de los ganglios basales, según el signo y el tipo de
epilepsia. Como resultado, las técnicas de neuroestimulación no invasivas, como la estimulación
transcraneal por corriente (TCS), ofrecen conocimientos interesantes y actualmente se están probando
como un enfoque de tratamiento para la epilepsia. Los síntomas de estos pacientes se pueden clasificar en
manifestaciones motoras caracterizadas por movimientos involuntarios de tipo clónico, tónico-clónico,
mioclónico o síntomas motores negativos. El futuro es brillante, ya que el conocimiento cada vez mayor
de los mecanismos de la epileptogénesis ha revelado la existencia de muchas moléculas involucradas en
el proceso epileptogénico desde sus inicios. El tratamiento utilizado es la base principal para la toma de
decisiones, y en este sentido ningún paciente es igual a otro. El presente estudio tuvo como objetivo
principal: Analizar el tratamiento de epilepsia refractaria con DBS.
Esto incluiría los siguientes objetivos: 1) Conocer la etiología de la epilepsia refractaria 2) Mencionar las
manifestaciones clínicas de epilepsia refractaria 3) Describir cómo se realiza el diagnóstico de la epilepsia
refractaria 4) Definir las complicaciones del tratamiento de la epilepsia refractaria. Como resultado de
este meta análisis se llegó a la conclusión de que los métodos utilizados en los artículos estudiados son
tratamientos que imponen cierta innovación en el campo de la neurociencia pero que la técnica aún no ha
sido perfeccionada por completo como forma de aplicación en el tratamiento de estos pacientes con
epilepsia. Y que sin duda la estimulación de la APS y El uso de electrodos DBS de contacto entre
espacios más grandes facilita la reducción del procedimiento quirúrgico a un solo paso intracraneal.

Palabras clave: Epilepsia; ECP; Estimulación cerebral profunda (DBS); Estimulación transcraneal
por corriente (TCS); Estimulación APS; Neurocirugía.

2
Título: Tratamiento de epilepsia refractaria con DBS.
Autor/es: Huallpa Y., Ramirez L., Luna J., Prada BF., Fernández NA., Chipana ZM:,
Pandal HJ. Pilco MR., Ticona J., Valencia J., Vilca W., Nina Y.
ABSTRACT:

Epilepsy is a debilitating neurological disorder characterized by recurrent seizures, affecting more than 50
million people worldwide.
Many of these are candidates for resection or resection of the brain tissue causing seizures.
One-third of epilepsy patients have neuromodulation, that is, invasive and non-invasive electrical
stimulation, along with seizures that are not controlled by medications, and are drug-resistant epilepsy
patients who are not eligible for surgery or have failed. resective surgery, for these cases alternative
options are offered.
Among neuromodulation methods, deep brain stimulation (DBS) is increasingly studied and applied
clinically.

In these cases, various forms of electrical brain stimulation, including implantable responsive
neurostimulation (RNS) and deep brain stimulation (DBS) devices, are palliative treatment options.
The most common DBS techniques use implanted electrodes that are directed to the thalamus,
hipocampus, or other parts of the basal ganglia, depending on the sign and type of epilepsy.
As a result, non-invasive neurostimulation techniques, such as transcranial current stimulation (TCS),
offer interesting insights and are currently being tested as a treatment approach for epilepsy.
The symptoms of these patients can be classified into motor manifestations characterized by involuntary
movements of clonic, tonic-clonic, myoclonic or negative motor symptoms.
The future is bright, as increasing knowledge of the mechanisms of epileptogenesis has revealed the
existence of many molecules involved in the epileptogenic process since its inception.
The treatment used is the main basis for decision making, and in this sense no patient is the same as
another.
The main objective of the present study was: To analyze the treatment of refractory epilepsy with DBS.
This would include the following objectives: 1) Know the etiology of refractory epilepsy 2) Mention the
clinical manifestations of refractory epilepsy 3) Describe how the diagnosis of refractory epilepsy is made
4) Define the complications of the treatment of refractory epilepsy.
As a result of this meta-analysis, it was concluded that the methods used in the articles studied are
treatments that impose a certain innovation in the field of neuroscience but that the technique has not yet
been completely perfected as a form of application in the treatment. of these patients with epilepsy. And
that without a doubt the stimulation of the APS and the use of contact DBS electrodes between larger
gaps facilitates the reduction of the surgical procedure to a single intracranial step.

Key words: Epilepsy; DBS; Deep brain stimulation (DBS); Transcranial current stimulation (TCS);
APS stimulation; Neurosurgery.

3
Título: Tratamiento de epilepsia refractaria con DBS.
Autor/es: Huallpa Y., Ramirez L., Luna J., Prada BF., Fernández NA., Chipana ZM:,
Pandal HJ. Pilco MR., Ticona J., Valencia J., Vilca W., Nina Y.

Tabla De Contenidos

Introducción.................................................................................................................................................5
Capítulo 1. Planteamiento del Problema...................................................................................................8
Formulació n del Problema..................................................................................................................................................................... 8
Objetivos........................................................................................................................................................................................................ 8
1.2.1 Objetivo general........................................................................................................................................................................... 8
1.2.2 Objetivos específicos.................................................................................................................................................................. 8
Justificació n................................................................................................................................................................................................... 8
Planteamiento de Hipó tesis...................................................................................................................................................................9
Capítulo 2. Marco Teórico........................................................................................................................10
Desarrollo del marco teó rico..............................................................................................................................................................10
2.2.2 ETIOLOGÍA................................................................................................................................................................................. 10
GENÉ TICA.............................................................................................................................................................................................. 11
ESTRUCTURAL..................................................................................................................................................................................... 11
INFECCIOSAS........................................................................................................................................................................................ 12
METABÓ LICAS Y ERRORES CONGÉ NITOS DEL METABOLISMO...................................................................................12
2.2.3 EPIDEMIOLOGÍA........................................................................................................................................................................... 12
2.2.4 FACTORES DE RIESGO............................................................................................................................................................... 13
2.2.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS...............................................................................................................................................14
2.2.6 DIAGNÓ STICO................................................................................................................................................................................ 15
2.2.7 TRATAMIENTO............................................................................................................................................................................. 16
Tratamiento para epilepsia refractaria..........................................................................................................................................17
2.2.8 HISTORIA DEL TRATAMIENTO..............................................................................................................................................18
2.2.9 COMPLICACIONES....................................................................................................................................................................... 19
2.2.10 PRONÓ STICO............................................................................................................................................................................... 20
Capítulo 3. Método.....................................................................................................................................21
Tipo de Investigació n.............................................................................................................................................................................21
Operacionalizació n de variables.......................................................................................................................................................21
Técnicas de Investigació n.................................................................................................................................................................... 22
Cronograma de actividades por realizar.......................................................................................................................................22
Capítulo 4. Resultados y Discusión..........................................................................................................23
Capítulo 5. Conclusiones...........................................................................................................................30

4
Título: Tratamiento de epilepsia refractaria con DBS.
Autor/es: Huallpa Y., Ramirez L., Luna J., Prada BF., Fernández NA., Chipana ZM:,
Pandal HJ. Pilco MR., Ticona J., Valencia J., Vilca W., Nina Y.
Bibliografía.................................................................................................................................................32

Introducción

La epilepsia es una enfermedad neurológica degenerativa grave y común que afecta


aproximadamente al 1% de la población mundial y afecta a más de 50 millones de personas en
todo el mundo. Muchos de estos son candidatos para la resección o resección del tejido cerebral
que causa convulsiones.
Un tercio de los pacientes con epilepsia tienen neuromodulación, es decir, estimulación eléctrica
invasiva y no invasiva, junto con convulsiones que no se controlan con medicamentos, y son
pacientes con epilepsia resistente a los medicamentos que no son elegibles para la cirugía o han
fracasado en la cirugía resectiva, para estos casos se ofrece opciones alternativas.

Entre los métodos de neuromodulación, la estimulación cerebral profunda (ECP) se estudia y


aplica cada vez más clínicamente. En estos casos, varias formas de estimulación cerebral
eléctrica, incluidos los dispositivos implantables de neuroestimulación receptiva (RNS) y
estimulación cerebral profunda (DBS), son opciones de tratamiento paliativo.
Las técnicas de DBS más comunes utilizan electrodos implantados que se dirigen al tálamo, el
hipocampo u otras partes de los ganglios basales, según el signo y el tipo de epilepsia. Aunque se
ha demostrado que estos métodos son eficaces, eficientes y bien tolerados, siguen siendo
invasivos y no están exentos de complicaciones potenciales (p. ej., déficits neurológicos,
hematomas e infecciones).
Como resultado, las técnicas de neuroestimulación no invasivas, como la estimulación
transcraneal por corriente (TCS), ofrecen conocimientos interesantes y actualmente se están
probando como un enfoque de tratamiento para la epilepsia.

Según la Liga Internacional de Epilepsia, la nueva clasificación de epilepsia de 2017 incluye


causas genéticas, estructurales, metabólicas, inmunológicas, infecciosas y desconocidas.
Los factores de riesgo en la epilapsia incluyen antecedentes familiares, parto prematuro, parto
prolongado, hipoxia perinatal, uso de fórceps, convulsiones febriles, convulsiones nocturnas,

5
Título: Tratamiento de epilepsia refractaria con DBS.
Autor/es: Huallpa Y., Ramirez L., Luna J., Prada BF., Fernández NA., Chipana ZM:,
Pandal HJ. Pilco MR., Ticona J., Valencia J., Vilca W., Nina Y.
retraso psicomotor, inicio de la epilepsia antes de los 16 años, sexo y posición prona. Los
síntomas de estos pacientes se pueden clasificar en manifestaciones motoras caracterizadas por
movimientos involuntarios de tipo clónico, tónico-clónico, mioclónico o síntomas motores
negativos. La clínica se presenta por manifestaciones sensoriales: caracterizadas por alteración
de la sensibilidad, diferentes tipos de alucinaciones (visuales, auditivas, gustativas, olfativas).
Incluye el sistema nervioso autónomo y los trastornos mentales/cognitivos.
El diagnóstico abarca desde estudios de laboratorio y de neuroimagen hasta estudios
neuropsicológicos y neurofisiológicos.
El futuro es brillante, ya que el conocimiento cada vez mayor de los mecanismos de la
epileptogénesis ha revelado la existencia de muchas moléculas involucradas en el proceso
epileptogénico desde sus inicios. La investigación racional de estas moléculas como posibles
dianas terapéuticas debería proporcionar las herramientas necesarias para desarrollar fármacos
con potencial antiepiléptico específico. Por otro lado, la utilidad de un nuevo fármaco disponible
comercialmente debe estar respaldada por evidencia concreta que respalde su uso en escenarios
clínicos específicos. El tratamiento utilizado es la base principal para la toma de decisiones, y en
este sentido ningún paciente es igual a otro. Incluso en una era de avances tecnológicos
acelerados, una buena historia clínica y un buen examen físico pueden marcar una gran
diferencia a la hora de establecer un diagnóstico o elegir un fármaco sobre otro.
Para este trabajo se realizó un análisis sistemático (metaanálisis) y retrospectivo, la búsqueda se
ha restringido a siete artículos con texto completo.
El presente estudio tuvo como objetivo principal: Analizar el tratamiento de epilepsia refractaria
con DBS. Esto incluiría los siguientes objetivos:
1) Conocer la etiología de la epilepsia refractaria
2) Mencionar las manifestaciones clínicas de epilepsia refractaria
3) Describir cómo se realiza el diagnóstico de la epilepsia refractaria
4) Definir las complicaciones del tratamiento de la epilepsia refractaria

Como resultado de este meta análisis se llegó a la conclusión de que los métodos utilizados en
los artículos estudiados son tratamientos que imponen cierta innovación en el campo de la

6
Título: Tratamiento de epilepsia refractaria con DBS.
Autor/es: Huallpa Y., Ramirez L., Luna J., Prada BF., Fernández NA., Chipana ZM:,
Pandal HJ. Pilco MR., Ticona J., Valencia J., Vilca W., Nina Y.
neurociencia pero que la técnica aún no ha sido perfeccionada por completo como forma de
aplicación en el tratamiento de estos pacientes con epilepsia.

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

Formulación del Problema


¿Cómo es el tratamiento de Epilepsia refractaria con DBS (ESTIMULACIÓN CEREBRAL
PROFUNDA)?

Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Analizar el tratamiento de epilepsia refractaria con DBS.

1.2.2 Objetivos específicos

 Conocer la etiología de la epilepsia refractaria


 Mencionar las manifestaciones clínicas de epilepsia refractaria
 Describir cómo se realiza el diagnóstico de la epilepsia refractaria
 Definir las complicaciones del tratamiento de la epilepsia refractaria

Justificación
La epilepsia refractaria, caracterizada por la resistencia a los tratamientos convencionales,
representa un desafío significativo para la calidad de vida de los pacientes. A pesar de los
avances en terapias farmacológicas y procedimientos quirúrgicos, un subconjunto de individuos
continúa experimentando crisis epilépticas incapacitantes. En este contexto, la Estimulación
Cerebral Profunda o DBS, emerge como una alternativa prometedora que merece una
investigación exhaustiva.

7
Título: Tratamiento de epilepsia refractaria con DBS.
Autor/es: Huallpa Y., Ramirez L., Luna J., Prada BF., Fernández NA., Chipana ZM:,
Pandal HJ. Pilco MR., Ticona J., Valencia J., Vilca W., Nina Y.

Planteamiento de Hipótesis

En base a la revisión de la literatura y considerando los beneficios potenciales de la Estimulación


Cerebral Profunda (DBS) en otras condiciones neurológicas, se plantea la siguiente hipótesis
para el presente estudio:

Hipótesis Nula
No hay diferencia significativa en la frecuencia de crisis epilépticas entre pacientes con epilepsia
refractaria que reciben tratamiento convencional y aquellos que son sometidos a Estimulación
Cerebral Profunda.

Hipótesis Alternativa
Existe una diferencia significativa en la frecuencia de crisis epilépticas entre pacientes con
epilepsia refractaria que reciben tratamiento convencional y aquellos que son sometidos a
Estimulación Cerebral Profunda, demostrando que la DBS es un tratamiento eficaz para reducir
la frecuencia de las crisis en esta población específica.

8
Título: Tratamiento de epilepsia refractaria con DBS.
Autor/es: Huallpa Y., Ramirez L., Luna J., Prada BF., Fernández NA., Chipana ZM:,
Pandal HJ. Pilco MR., Ticona J., Valencia J., Vilca W., Nina Y.
Capítulo 2. Marco Teórico

Desarrollo del marco teórico

2.2.1 DEFINICIÓN DE EPILEPSIA REFRACTARIA

Las epilepsias son una condición médica común y constituyen las alteraciones neurológicas más

prevalentes en la población general, sólo superada por la cefalea. Hoy en día, no hay una

definición sencilla y precisa de "refractariedad" que determine claramente qué epilepsias son

resistentes y cuáles no. La actual concepción se basa en la propuesta de la Liga Internacional

contra la Epilepsia (ILAE) en 2010, que buscó consensuar las definiciones de "refractaria",

"farmacorresistente" o "intratable".

Por tal razón, según la ILAE, la epilepsia farmacorresistente se puede describir como “La

incapacidad de lograr una libertad sostenida de crisis después de probar de manera adecuada con

dos antiepilépticos seleccionados y utilizados de manera apropiada, y bien tolerados por el

paciente”. Esta definición se fundamenta en la eficacia limitada observada con el tratamiento

farmacológico después de intentar con un primer y un segundo medicamento.

2.2.2 ETIOLOGÍA
La nueva clasificación de la epilepsia del año 2017 según la Liga Internacional de Lucha contra
la Epilepsia, incluye entre las causas de epilepsia, las genéticas, estructurales, metabólicas,
inmunes, infecciosas y desconocidas.

9
Título: Tratamiento de epilepsia refractaria con DBS.
Autor/es: Huallpa Y., Ramirez L., Luna J., Prada BF., Fernández NA., Chipana ZM:,
Pandal HJ. Pilco MR., Ticona J., Valencia J., Vilca W., Nina Y.
GENÉTICA

El desarrollo de técnicas genéticas ha llevado a una clasificación de la epilepsia que incluye


casos con mutaciones conocidas, expresándose de diversas formas. Aunque en algunos pacientes
no se identifican los genes causantes, la historia familiar o estudios entre gemelos respaldan
fuertemente el componente genético. Las epilepsias se consideran de origen genético cuando hay
suficiente respaldo de información. Ejm: Síndrome de Dravet, síndrome de West, síndrome del
cromosoma 20 en anillo, Neoplasias con contribución genética sospechada o demostrada, Genes
involucrados en defectos de la migración (TSC1- TCS2, complejo de la esclerosis tuberosa, gen
de la Tuberina y Hamartina).

ESTRUCTURAL

Las lesiones epileptógenas pueden ser clasificadas en base a la extensión de la lesión

(hemisféricas y focales). En la epilepsia por lesiones hemisféricas es donde se da con mayor

frecuencia la farmacorresistencia, es por eso que se necesita de hemisferectomías o sus variantes

en casos selectos como:

1. Hemimegalencefalia: Es el hipercrecimiento hamartomatoso de todo o parte de un

hemisferio, aislado o sindrómico y es causa de epilepsia refractaria.

2. Malformaciones hemisféricas o multilobares (displasia, polimicrogiria).

3. Síndrome de Sturge-Weber.

4. Encefalitis de Rasmussen.

5. Encefalomalacia por infartos remotos, hemorragias, traumas o infecciones

6. Tumores de bajo grado de malignidad: Los tumores gli neuronales constituyen el 20 % de

las epilepsias farmacorresistentes, entre ellos el Ganglioglioma, Tumor neuroepitelial

disembrioplásticos.

10
Título: Tratamiento de epilepsia refractaria con DBS.
Autor/es: Huallpa Y., Ramirez L., Luna J., Prada BF., Fernández NA., Chipana ZM:,
Pandal HJ. Pilco MR., Ticona J., Valencia J., Vilca W., Nina Y.
7. Síndromes neurocutáneos: Frecuentemente están asociados a epilepsia resistente a

fármacos. Las enfermedades más asociadas a epilepsia en este grupo son el complejo de

esclerosis tuberosa, neurofibromatosis tipo I, hipomelanosis de Ito.

8. La encefalitis focal crónica inflamatoria, más frecuente en la infancia, se caracteriza por

epilepsia farmacorresistente, crisis parciales continuas, deterioro neurológico y cognitivo

progresivos, atrofia hemisférica unilateral.

INFECCIOSAS

Dentro de las infecciones parasitarias, las más frecuentes son la neurocisticercosis y la malaria

cerebral, aunque otras como toxoplasmosis, schistosomiosis, toxocariasis (Larva migrans), y más

raramente, angiostrongyloidiasis, tripanosomiasis, amebiasis. Donde gran número de bacterias

están relacionadas con meningitis o encefalitis, abscesos cerebrales o empiemas.

METABÓLICAS Y ERRORES CONGÉNITOS DEL METABOLISMO

La epilepsia es una forma de expresión frecuente en los errores congénitos del metabolismo

(ECM), particularmente, en el periodo neonatal y primera infancia. Se sospecha la causa

metabólica de la epilepsia en: niños que al nacer tienen una apariencia normal, succionan normal

y subsecuentemente se van deteriorando; niños con historia familiar en tres generaciones

anteriores de consanguinidad, de crisis epilépticas, enfermedades metabólicas, muertes

neonatales o infantiles de causa desconocida.

2.2.3 EPIDEMIOLOGÍA
Según el autor Alejandro B. Silva. La Epilepsia es un trastorno neurológico debilitante
caracterizado por convulsiones recurrentes, afecta a más de 50 millones de personas en todo el
mundo, y tiene una prevalencia a lo largo de la vida de aproximadamente 1 de cada 26. Un tercio

11
Título: Tratamiento de epilepsia refractaria con DBS.
Autor/es: Huallpa Y., Ramirez L., Luna J., Prada BF., Fernández NA., Chipana ZM:,
Pandal HJ. Pilco MR., Ticona J., Valencia J., Vilca W., Nina Y.
de las personas con epilepsia sufre convulsiones que no se controlan con medicamentos, lo que
se denomina epilepsia resistente a los medicamentos. Muchos de estos individuos son candidatos
para la resección o ablación del tejido cerebral que produce convulsiones. Aunque eficaces, estos
tratamientos destructivos e irreversibles pueden no ser posibles cuando las convulsiones afectan
a la corteza elocuente o surgen de focos múltiples o espacialmente extensos. En estos casos,
varias formas de estimulación eléctrica cerebral, incluidos dispositivos implantados para
neuroestimulación sensible (RNS) y estimulación cerebral profunda (DBS), representan opciones
de tratamiento paliativo.
Según el autor Emma Acebo, Aude Jegou, la Epilepsia es una enfermedad neurológica grave y
altamente prevalente que afecta aproximadamente al 1% de la población mundial. A pesar del
desarrollo continuo de nuevos medicamentos anticonvulsivos, la farmacorresistencia sigue
siendo un problema importante para aproximadamente un tercio de los pacientes, que pueden
beneficiarse de la cirugía de epilepsia cuando la epilepsia es focal. Para los pacientes con
epilepsia farmacorresistente que no son elegibles para cirugía o con fracaso de la cirugía
resectiva, la neuromodulación, es decir, la estimulación eléctrica, ya sea invasiva o no,
proporciona una opción alternativa. Entre las técnicas de neuromodulación, la estimulación
eléctrica cerebral profunda (ECP) se ha explorado e incluido cada vez más en la práctica clínica.

2.2.4 FACTORES DE RIESGO


 Antecedente familiar
 Prematuridad
 Parto prolongado
 Hipoxia perinatal
 Uso de fórceps
 Crisis febriles, Crisis tónico clónicas, Crisis nocturnas
 Desarrollo psicomotor anormal
 Inicio de la epilepsia antes de 16 años
 Sexo
 Decúbito prono (dormir)

12
Título: Tratamiento de epilepsia refractaria con DBS.
Autor/es: Huallpa Y., Ramirez L., Luna J., Prada BF., Fernández NA., Chipana ZM:,
Pandal HJ. Pilco MR., Ticona J., Valencia J., Vilca W., Nina Y.

Estudios epidemiológicos han demostrado la existencia de factores de riesgo específicos para


MSE, algunos de los cuales podrían prevenirse.

2.2.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS

 Manifestaciones motoras: caracterizadas por movimientos involuntarios de tipo clónico

(cortos y repetitivos), postura tónica, tónico-clónicos (combinación de los anteriores),

mioclónicos (“sacudida”) o bien signos motores “negativos” como la parálisis de Todd

(debilidad de una extremidad que se produce posterior a una crisis).

 Manifestaciones sensoriales: caracterizadas por trastornos en la sensibilidad,

alucinaciones de diferente índole (visuales, auditivas, gustatorias, olfatorias), entre otras.

 Manifestaciones autonómicas: caracterizados por síntomas provenientes del sistema

autónomo/vegetativo como pueden ser palpitaciones, aumento o disminución de la

frecuencia cardiaca (taquicardia, bradicardia), sudoración, salivación excesiva (sialorrea),

cambios pupilares, sensación epigástrica ascendente (sensación de vacío en el abdomen

que remonta hacia el tórax/cuello), náusea/vómito, etc.

 Manifestaciones psiquiátricas/discognitivas: sensación de lo ya vivido, de lo ya visto,

de lo ya oído, de lo nunca visto, de lo nunca oído, sensación onírica (como estar en un

sueño), sensación de despersonalización o autoscopia (sensación de salirse de sí y

observarse a sí mismo), furia o miedo súbitos, crisis de risa (gelásticas), crisis de llanto

(dacrísticas), sensaciones de éxtasis, orgasmo, crisis discognitivas

13
Título: Tratamiento de epilepsia refractaria con DBS.
Autor/es: Huallpa Y., Ramirez L., Luna J., Prada BF., Fernández NA., Chipana ZM:,
Pandal HJ. Pilco MR., Ticona J., Valencia J., Vilca W., Nina Y.
 Otras manifestaciones clínicas pueden ser debidas a las secuelas de las crisis frecuentes o

el trastorno que originó a la epilepsia (como retraso en el desarrollo psicomotriz,

alteración en la memoria, etc.) o por el uso mismo de los medicamentos.

 2.2.6 DIAGNÓSTICO

 Estudios de laboratorio

En el abordaje de la primera crisis que tiene un paciente se realizan los siguientes

estudios de laboratorio: biometría hemática, química sanguínea, electrolitos séricos

(incluyendo calcio y magnesio), perfil hepático. Cuando el paciente ya toma fármacos

antiepilépticos (FAE) en ocasiones se determinan también niveles séricos del mismo. En

caso de sospecha de neuro infección (ej. encefalitis, meningitis) se realiza punción

lumbar para análisis del líquido cefalorraquídeo.

 Estudios neuropsicológicos

Pruebas neuropsicológicas o neurocognitivas, IRM funcional (tipo especial de IRM que

sirve para localizar las áreas elocuentes/útiles para funciones específicas como la

memoria, el lenguaje, la motricidad, etc.) y prueba de Wada (estudio preoperatorio que

involucra el uso de la administración de un anestésico a uno de los hemisferios cerebrales

a través de un catéter para localizar el área de lenguaje y ocasionalmente estudiar la

memoria del paciente).

14
Título: Tratamiento de epilepsia refractaria con DBS.
Autor/es: Huallpa Y., Ramirez L., Luna J., Prada BF., Fernández NA., Chipana ZM:,
Pandal HJ. Pilco MR., Ticona J., Valencia J., Vilca W., Nina Y.
 Estudios de neuroimagen

Son estudios encaminados a identificar una lesión estructural cerebral, incluyen a la TC,

IRM, tomografía de fotón único -SPECT- (estudio que determina el flujo sanguíneo

cerebral ya sea durante crisis -ictal- o en el periodo entre ellas -interictal-) y tomografía

por emisión de positrones -PET- (estudio que determina el metabolismo cerebral,

habitualmente se realiza de manera interictal).

 Estudios neurofisiológicos

Sirven para el análisis de la actividad eléctrica cerebral e incluyen al EEG, Video EEG

(EEG más filmación de las crisis), Magneto EEG, Estéreo EEG (mediante implantación

de electrodos colocados directamente en el cerebro del paciente), Electrocorticografía

(EEG realizado directamente sobre la corteza cerebral durante cirugía de epilepsia).

2.2.7 TRATAMIENTO

Normalmente el tratamiento se inicia con medicamentos para detener las crisis epilépticas. Los
medicamentos para las crisis son los antiepilépticos, son el tratamiento más común para las
crisis. Han sido una forma eficaz de tratamiento durante muchos años.

Aunque es posible que los medicamentos no curen las crisis epilépticas, si se toman con
regularidad pueden ayudar a controlarlas, reduciendo o eliminando las crisis. Los medicamentos
antiepilépticos pueden controlar las crisis, al menos temporalmente, en aproximadamente entre
un 70 y el 80%.

15
Título: Tratamiento de epilepsia refractaria con DBS.
Autor/es: Huallpa Y., Ramirez L., Luna J., Prada BF., Fernández NA., Chipana ZM:,
Pandal HJ. Pilco MR., Ticona J., Valencia J., Vilca W., Nina Y.
Tratamiento para epilepsia refractaria

 El tratamiento de la epilepsia refractaria puede ser muy difícil y requiere un enfoque

individualizado. Las opciones terapéuticas pueden incluir la cirugía, la estimulación

nerviosa, la dieta cetogénica.

 La estimulación cerebral profunda (DBS) del núcleo anterior del tálamo (ANT) es una

opción de tratamiento para pacientes con epilepsia difícil de tratar. ANT-DBS se

convirtió en una terapia establecida después del primer (y único) ensayo controlado

aleatorio prospectivo.

 En la cirugía DBS, por los cables colocados en áreas especiales del cerebro y un

generador conectado a este cable; A voltajes muy bajos, la energía eléctrica se envía a

núcleos especiales en el cerebro y se regula la actividad celular interrumpida. De esta

forma se controlan molestias como temblores, contracciones y rigidez que se observan en

diferentes partes del cuerpo.

 La aplicación de la estimulación cerebral profunda, sea sobre núcleo subtalámico o sobre

centromediano talámico, se enfrenta a algunas dificultades técnicas para su aplicación en

el tratamiento de la epilepsia, que podrían explicar los resultados no del todo

satisfactorios obtenidos hasta el momento. Entre ellos destacamos la ausencia del control

clínico directo en el tiempo operatorio, algo que sí ocurre en el caso de pacientes

parkinsonianos y que permite la optimización de la colocación del estimulador.

16
Título: Tratamiento de epilepsia refractaria con DBS.
Autor/es: Huallpa Y., Ramirez L., Luna J., Prada BF., Fernández NA., Chipana ZM:,
Pandal HJ. Pilco MR., Ticona J., Valencia J., Vilca W., Nina Y.
2.2.8 HISTORIA DEL TRATAMIENTO

El tratamiento farmacológico se inicia a principios del siglo XX con el descubrimiento del

fenobarbital, en las siguientes décadas se incorporan otros fármacos, estableciéndose los pilares

de la farmacoterapia con fenitoína, valproato, carbamazepina y benzodiacepinas (diazepam,

clobazam y clonazepam). Es a finales de siglo XX y principios del siglo XXI el gran desarrollo

de fármacos de manera exponencial: pregabalina, levetiracetam, oxcarbazepina, rufinamida,

hasta los fármacos de la última década: lacosamida, perampanel, brivaracetam. Esto supone un

gran arsenal terapéutico, además de poder individualizar relativamente el tratamiento en función

de las comorbilidades del paciente y disponer de fármacos con un perfil metabólico y

farmacocinético mejor, mejorando la calidad de vida de los pacientes y la adherencia al

tratamiento. A día de hoy, a pesar de todo este avance, alrededor de 1/3 de los pacientes siguen

siendo farmacorresistentes.

Las bases de la estimulación cerebral profunda (DBS) se remontan a finales del siglo XIX.

Horsley y Clarke fueron pioneros en el desarrollo de marcos estereotácticos para uso

experimental en animales, y posteriormente, el grupo de Spiegel comenzó a utilizar la

neumoencefalografía de rayos X en 1947 para visualizar el cerebro vivo con mayor precisión. En

la década de los cincuenta se publicaron los primeros estudios que describieron que la

estimulación eléctrica de alta frecuencia dirigida al núcleo talámico ventral intermedio producía

una mejoría clínica en la gravedad del temblor.

Actualmente la cirugía de la epilepsia intenta mejorar el tratamiento y control de las crisis,

minimizando efectos adversos y favoreciendo positivamente la calidad de vida de los pacientes.

En los años 30 del siglo XX (Penfield W y Jasper H) se crea una metodología para el diagnóstico

17
Título: Tratamiento de epilepsia refractaria con DBS.
Autor/es: Huallpa Y., Ramirez L., Luna J., Prada BF., Fernández NA., Chipana ZM:,
Pandal HJ. Pilco MR., Ticona J., Valencia J., Vilca W., Nina Y.
y tratamiento quirúrgico de las epilepsias focales y se desarrolla la capacidad de realizar registro

directo de la actividad eléctrica de la corteza cerebral. Más adelante, se perfecciona la

metodología de estudio y tratamiento quirúrgico de las epilepsias focales refractarias, mejorando

el estudio clínico al incorporar el registro video-EEG y la estereoelectroencefalografía (SEEG).

Desde los años 90 del siglo XX este abordaje quirúrgico está claramente establecido como

alternativa terapéutica en las epilepsias farmacorresistentes, habiendo demostrado su eficacia en

ensayos clínicos controlados y aleatorizados.

2.2.9 COMPLICACIONES

La tasa general de complicaciones para las cirugías de la ECP en todo tipo de pacientes es de

aproximadamente un 7%, lo que incluye complicaciones mecánicas (3%), hemorragia o infarto

(1%), e infección (0,4%). Se dispone de información relativamente limitada sobre las

complicaciones específicas de la ECP en pacientes con epilepsia, y la mayoría provienen del

estudio SANTE: parestesias relacionadas con la estimulación (22,7%), dolor en el sitio del

implante (20,9%) e infección (12,7%). Inicialmente, se relaciona la ECP talámica anterior con

déficit de memoria y depresión; sin embargo, en el seguimiento a cinco y siete años no se

encontró un deterioro significativo en las puntuaciones de cognición o de depresión. Los estudios

aleatorizados multicéntricos y observacionales han demostrado una mejoría en las puntuaciones

de depresión y ansiedad en los pacientes con ECP por enfermedad de Parkinson, lo cual puede

relacionarse con una mejoría en la selección de pacientes. También se han descrito algunos

efectos secundarios psiquiátricos, como la psicosis y trastornos del control de los impulsos.

18
Título: Tratamiento de epilepsia refractaria con DBS.
Autor/es: Huallpa Y., Ramirez L., Luna J., Prada BF., Fernández NA., Chipana ZM:,
Pandal HJ. Pilco MR., Ticona J., Valencia J., Vilca W., Nina Y.
2.2.10 PRONÓSTICO

Las perspectivas para el futuro son prometedoras: el creciente conocimiento de los mecanismos

de epileptogénesis ha revelado la existencia de un sinnúmero de moléculas, emparentadas con el

proceso epileptogénico desde su origen. El estudio racional de dichas moléculas, convertidas en

posibles blancos terapéuticos, debiera entregar las herramientas necesarias para el desarrollo de

fármacos con potencial antiepiléptico real. Por otra parte, la utilidad de las nuevas medicaciones

disponibles en el mercado debe ser corroborada mediante evidencia sólida, que respalde su uso

en determinados escenarios clínicos.

Más allá de las proyecciones y expectativas, es posible que buena parte de nuestros lineamientos

de acción no se modifiquen sustancialmente. Las circunstancias específicas de cada caso

(características de la epilepsia, comorbilidades asociadas. Los tratamientos utilizados constituyen

el fundamento principal para la toma de decisiones, y no existe un paciente idéntico a otro en ese

sentido. Incluso en nuestra era de avances tecnológicos acelerados, una buena anamnesis y un

buen examen físico pueden hacer la diferencia al momento de plantear un diagnóstico, o al

preferir un medicamento por sobre otro. Con alta probabilidad, el elemento diferenciador para

definir nuestras estrategias de manejo seguirá siendo el mismo: conocer la condición de cada uno

de nuestros pacientes, tanto como nos sea posible.

19
Título: Tratamiento de epilepsia refractaria con DBS.
Autor/es: Huallpa Y., Ramirez L., Luna J., Prada BF., Fernández NA., Chipana ZM:,
Pandal HJ. Pilco MR., Ticona J., Valencia J., Vilca W., Nina Y.
Capítulo 3. Método

Tipo de Investigación
Revisión sistemática (metaanálisis) y retrospectiva, la búsqueda se ha restringido a artículos
con texto completo, y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica.

Operacionalización de variables
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

 genética
 estructural
ETIOLOGÍA  infecciosas
 metabólicas y errores del
metabolismo

 motoras
MANIFESTACIONES CLÍNICAS  sensoriales
 autonómicas
 psiquiátricas o di cognitivas
EPILEPSIA  antecedentes familiares
REFRACTARIA  prematuridad
 parto prolongado
FACTORES DE RIESGO  hipoxia perinatal
 uso de forseps
 crisis febriles
 crisis tonicoclónicas
 crisis nocturnas

 estudios de laboratorio
 estudios de neuroimagen
DIAGNÓSTICO  estudios neuropsicológicos
 estudios neurofisiológicos

20
Título: Tratamiento de epilepsia refractaria con DBS.
Autor/es: Huallpa Y., Ramirez L., Luna J., Prada BF., Fernández NA., Chipana ZM:,
Pandal HJ. Pilco MR., Ticona J., Valencia J., Vilca W., Nina Y.

Técnicas de Investigación

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo y el tipo de diseño investigativo.

Cronograma de actividades por realizar

ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


Elaboración del X
titulo
Aprobación del X
titulo
Recolección X X
bibliográfica
Análisis y X X
elaboración del
trabajo
Revisión del X X
trabajo
Entrega de trabajo X

21
Título: Tratamiento de epilepsia refractaria con DBS.
Autor/es: Huallpa Y., Ramirez L., Luna J., Prada BF., Fernández NA., Chipana ZM:,
Pandal HJ. Pilco MR., Ticona J., Valencia J., Vilca W., Nina Y.

Capítulo 4. Resultados y Discusión

ARTÍCULO 1

DBS de la ANT para la epilepsia refractaria: una experiencia de un solo centro sobre
reducción de convulsiones, efectos secundarios y resultados neuropsicológicos.

En este estudio, se evaluó la eficacia anticonvulsiva, los efectos secundarios y los efectos
neuropsicológicos de la estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) del
núcleo anterior del tálamo (ANT) en pacientes con epilepsia refractaria. Los datos fueron
analizados retrospectivamente en una cohorte de 13 pacientes.

Los resultados mostraron que más de la mitad de los pacientes respondieron al tratamiento con
ANT-DBS, con una reducción promedio del 73.6% en la frecuencia de las convulsiones. Uno de
los pacientes logró una ausencia temporal de las convulsiones y una reducción casi total a lo
largo del seguimiento. Sin embargo, hubo algunos pacientes que no respondieron al tratamiento
y experimentaron un aumento promedio del 27.3% en la frecuencia de las convulsiones.

Se observó que algunos electrodos activos estaban fuera del objetivo, lo que puede haber
afectado los resultados en algunos casos. Además, se identificaron efectos secundarios
intolerables en aproximadamente el 38.4% de los pacientes, principalmente de naturaleza
psiquiátrica.

En cuanto a los efectos cognitivos, se encontró una disminución significativa en las funciones
ejecutivas en un paciente, pero en general, los efectos neuropsicológicos a largo plazo fueron
mixtos. Se observaron cambios significativos en el aprendizaje verbal y la memoria, mientras
que otras funciones cognitivas como la atención, las funciones ejecutivas y la rotación mental se
mantuvieron sin cambios o mejoraron en algunos casos.

22
Título: Tratamiento de epilepsia refractaria con DBS.
Autor/es: Huallpa Y., Ramirez L., Luna J., Prada BF., Fernández NA., Chipana ZM:,
Pandal HJ. Pilco MR., Ticona J., Valencia J., Vilca W., Nina Y.
En resumen, este estudio sugiere que la DBS del ANT puede ser efectiva para reducir las
convulsiones en pacientes con epilepsia refractaria. Sin embargo, también se destacan los
posibles efectos secundarios, especialmente de naturaleza psiquiátrica, y la necesidad de una
evaluación cuidadosa de los efectos cognitivos a largo plazo.

ARTÍCULO 2

Estimulación cerebral profunda focal no invasiva con interferencia temporal para la


supresión de biomarcadores epilépticos

El documento presenta los resultados de un estudio sobre la estimulación cerebral profunda


(DBS) no invasiva con interferencia temporal para la supresión de biomarcadores epilépticos. El
objetivo del estudio fue evaluar la viabilidad y la eficacia de la estimulación cerebral profunda
focalizada en el hipocampo utilizando interferencia temporal en modelos de epilepsia en ratones
y en cadáveres humanos.

Los resultados mostraron que la estimulación cerebral profunda no invasiva mediante


interferencia temporal aumentó las ondas fisiológicas y redujo la cantidad de ondulaciones
rápidas patológicas y descargas epileptiformes interictales patológicas en el modelo de epilepsia
en ratones. Además, se demostró que la estimulación de corriente transcraneal a 130 Hz no logró
obtener resultados similares. Esto sugiere que la estimulación cerebral profunda no invasiva con
interferencia temporal puede ser una opción terapéutica prometedora para suprimir los
biomarcadores epilépticos en la epilepsia.

El estudio también demostró que la estimulación mediante interferencia temporal logró dirigirse
al hipocampo en ratones y en cadáveres humanos, con una penetración mejorada en comparación
con la estimulación de corriente transcraneal. Estos hallazgos indican que la estimulación
cerebral profunda no invasiva con interferencia temporal puede focalizar efectivamente las
estructuras profundas del cerebro humano, como el hipocampo, con un impacto limitado en la
corteza y las estructuras circundantes.

23
Título: Tratamiento de epilepsia refractaria con DBS.
Autor/es: Huallpa Y., Ramirez L., Luna J., Prada BF., Fernández NA., Chipana ZM:,
Pandal HJ. Pilco MR., Ticona J., Valencia J., Vilca W., Nina Y.
En resumen, los resultados de este estudio proporcionan evidencia de la viabilidad y la eficacia
de la estimulación cerebral profunda no invasiva con interferencia temporal para la supresión de
biomarcadores epilépticos. Estos hallazgos sugieren que este enfoque terapéutico puede tener
aplicaciones prometedoras en el tratamiento de la epilepsia.

ARTÍCULO 3

Optimización de la estimulación cerebral profunda para el tratamiento de la


epilepsia del lóbulo temporal resistente a los medicamentos: un estudio piloto

En este estudio piloto, los investigadores evaluaron los efectos de la estimulación cerebral
profunda (DBS) de la corteza parahipocampal (PHC) en el tratamiento de la epilepsia del lóbulo
temporal mesial resistente a los medicamentos (MTLE). Se realizaron implantes de electrodos en
6 pacientes con MTLE y esclerosis del hipocampo para identificar la zona de inicio de las
convulsiones. Los pacientes fueron sometidos a un protocolo de DBS durante 8 meses, seguido
de un estudio de fase abierta de 12 meses.

Los resultados mostraron una disminución total del 41% en la frecuencia de las convulsiones
durante el seguimiento. Se observó un mejor control de las convulsiones generalizadas
bilaterales y de las convulsiones focales con alteración de la conciencia, mientras que las
convulsiones focales conscientes mostraron una disminución menos significativa. No se observó
deterioro neuropsicológico en los pacientes.

Los investigadores concluyeron que la DBS de la PHC tuvo efectos anticonvulsivos importantes
en pacientes con convulsiones focales con alteración de la conciencia y convulsiones
generalizadas bilaterales incapacitantes. Sugirieron que esto se logra bloqueando la propagación
de las convulsiones desde el hipocampo. Además, se destacó que la PHC es una ubicación segura
para abordar la estimulación cerebral profunda, ya que está alejada de las estructuras vasculares,
y no hubo evidencia de deterioro cognitivo inducido por la estimulación.

En resumen, este estudio piloto proporcionó evidencia prometedora sobre el uso de la DBS de la
PHC como un enfoque terapéutico efectivo para la epilepsia del lóbulo temporal mesial
resistente a los medicamentos. Sin embargo, se necesita realizar más investigación en estudios

24
Título: Tratamiento de epilepsia refractaria con DBS.
Autor/es: Huallpa Y., Ramirez L., Luna J., Prada BF., Fernández NA., Chipana ZM:,
Pandal HJ. Pilco MR., Ticona J., Valencia J., Vilca W., Nina Y.
más amplios para confirmar estos hallazgos y comprender mejor los mecanismos subyacentes de
la estimulación cerebral profunda en el tratamiento de la epilepsia.

ARTÍCULO 4

Resultado de las convulsiones después de la estimulación cerebral profunda del


hipocampo en una cohorte prospectiva de pacientes con epilepsia refractaria del
lóbulo temporal

Presenta los resultados de un estudio realizado en pacientes con epilepsia refractaria del lóbulo
temporal que fueron sometidos a estimulación cerebral profunda del hipocampo (Hip-DBS).

En este estudio, se analizaron nueve pacientes adultos consecutivos con epilepsia refractaria del
lóbulo temporal. Se utilizó estimulación de baja y alta frecuencia inmediatamente después de la
inserción de cada electrodo, y durante el tratamiento se implementó estimulación crónica
continua de alta frecuencia. El tiempo promedio de seguimiento fue de 30,1 meses, y la edad
promedio de los pacientes fue de 37,2 años.

Se encontró que los pacientes con esclerosis temporal mesial (MTS) unilateral que recibieron
implantación unilateral experimentaron una reducción del 76% y 80% en la frecuencia de las
convulsiones después de Hip-DBS. En los pacientes con resonancias magnéticas normales, se
realizó la implantación bilateral de los electrodos. Dos de estos pacientes tuvieron activación
unilateral de los electrodos y experimentaron una reducción del 97% y 80% en la frecuencia de
las convulsiones, mientras que el tercer paciente tuvo activación bilateral y no respondió al
tratamiento. En los pacientes con MTS bilateral, tres de ellos recibieron activación unilateral y
experimentaron reducciones del 66%, 66% y 100% en la frecuencia de las convulsiones,
mientras que un paciente con activación bilateral no respondió al tratamiento. Además, las
convulsiones tónico-clónicas generalizadas desaparecieron por completo en todos los pacientes
después de Hip-DBS.

Aunque el estudio se realizó en un número limitado de pacientes, se encontró que la estimulación


cerebral profunda del hipocampo fue segura y eficaz en el tratamiento de la epilepsia refractaria

25
Título: Tratamiento de epilepsia refractaria con DBS.
Autor/es: Huallpa Y., Ramirez L., Luna J., Prada BF., Fernández NA., Chipana ZM:,
Pandal HJ. Pilco MR., Ticona J., Valencia J., Vilca W., Nina Y.
del lóbulo temporal. La mayoría de los pacientes fueron considerados respondedores, lo que
sugiere que Hip-DBS podría ser una opción terapéutica útil para aquellos pacientes que no son
candidatos a cirugía resectiva o que han tenido procedimientos fallidos previos.

Es importante tener en cuenta que este resumen se basa en el contenido del documento
proporcionado y puede no incluir todos los detalles y matices del estudio original.

ARTÍCULO 5

Mejora de la eficacia de la terapia ANT DBS para la epilepsia con una orientación
actual óptima"

Se centra en la estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) del núcleo anterior
del tálamo (ANT) como una opción de tratamiento para la epilepsia refractaria.

El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la programación individualizada de la DBS en el


resultado del tratamiento y comparar la respuesta entre diferentes tipos de convulsiones.

El estudio incluyó a 27 pacientes con implantes de DBS en el ANT, y se realizó un seguimiento


durante al menos dos años. Se analizaron retrospectivamente los registros de convulsiones de los
pacientes para evaluar los cambios en diferentes tipos de convulsiones. Además, se verificaron
las ubicaciones de los contactos de estimulación dentro o fuera del ANT utilizando imágenes de
resonancia magnética y tomografía computarizada.

Los resultados mostraron que la DBS del ANT tuvo un efecto significativo en la reducción de la
frecuencia de convulsiones focales alteradas (FIAS) en un seguimiento de dos y cinco años. Sin
embargo, los efectos sobre las convulsiones focales conscientes (FAS) y las convulsiones tónico-
clónicas focales a bilaterales (FBTCS) fueron menos pronunciados. Además, se observó que los
pacientes con contactos de estimulación dentro del ANT o en el borde anterolateral del ANT
experimentaron una mayor reducción en la frecuencia de convulsiones en comparación con
aquellos con contactos fuera del ANT.

En general, el estudio sugiere que la programación individualizada de la DBS del ANT puede
mejorar la eficacia del tratamiento para la epilepsia refractaria, especialmente en la reducción de

26
Título: Tratamiento de epilepsia refractaria con DBS.
Autor/es: Huallpa Y., Ramirez L., Luna J., Prada BF., Fernández NA., Chipana ZM:,
Pandal HJ. Pilco MR., Ticona J., Valencia J., Vilca W., Nina Y.
las convulsiones focales alteradas. Además, se destaca la importancia de la ubicación adecuada
de los contactos de estimulación dentro del ANT.

Es importante tener en cuenta que esta es solo una visión general de los resultados y la discusión
del estudio basada en la información proporcionada. Para obtener una comprensión completa y
precisa de los hallazgos, se recomienda consultar el documento original completo.

ARTÍCULO 6

Efectos de la estimulación de los núcleos talámicos anteriores sobre la actividad del


hipocampo: registro crónico en un paciente con epilepsia focal farmacorresistente

Es una descripción de un estudio sobre los efectos de la estimulación de los núcleos talámicos
anteriores (ANT DBS) en la actividad del hipocampo en un paciente con epilepsia focal
farmacorresistente. El estudio utilizó electrocorticografía crónica y un dispositivo de
neuroestimulación sensible para examinar los efectos neurofisiológicos de la estimulación
talámica.

Los resultados del estudio mostraron que ANT DBS produjo respuestas agudas y dependientes
de la frecuencia en regiones del cerebro muestreadas por el sistema de neuroestimulación. Se
observó la supresión de los potenciales de campo locales de baja frecuencia en el hipocampo.
Además, ANT DBS moduló la conectividad funcional entre el hipocampo y la neocorteza. A
medida que se aumentaba la supresión del hipocampo, se observó una progresiva supresión de la
actividad epileptiforme.

Estos hallazgos proporcionan información sobre el mecanismo terapéutico de la estimulación


talámica y resaltan la importancia de desarrollar dispositivos de neuroestimulación de próxima
generación con capacidades mejoradas. Se menciona que la comprensión de los efectos
terapéuticos de los dispositivos de neuroestimulación se ve obstaculizada por una comprensión
mecanicista incompleta. El estudio resalta la necesidad de biomarcadores neurofisiológicos
establecidos que puedan guiar la programación de los dispositivos de estimulación.

27
Título: Tratamiento de epilepsia refractaria con DBS.
Autor/es: Huallpa Y., Ramirez L., Luna J., Prada BF., Fernández NA., Chipana ZM:,
Pandal HJ. Pilco MR., Ticona J., Valencia J., Vilca W., Nina Y.
Este estudio proporciona información sobre los efectos de la estimulación de los núcleos
talámicos anteriores en la actividad del hipocampo en un paciente con epilepsia
farmacorresistente. Los resultados sugieren que la estimulación talámica puede modular la
actividad epileptiforme y la conectividad funcional en el cerebro. Estos hallazgos tienen
implicaciones para el desarrollo de terapias de estimulación cerebral profunda más efectivas en
el tratamiento de la epilepsia.

En los estudios de los artículos revisados previamente que se examinó, podemos dar un resumen,
como tal sobre los estudios que resaltan la eficacia de la DBS en el tratamiento de la epilepsia
refractaria, pero también señalan la posibilidad de efectos secundarios y la importancia de
evaluar los efectos cognitivos a largo plazo. La estimulación cerebral profunda no invasiva con
interferencia temporal muestra promesa en la supresión de biomarcadores epilépticos, y la DBS
de la PHC se muestra beneficiosa en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal resistente a los
medicamentos.

Se demuestra también que la estimulación cerebral profunda del hipocampo es una opción segura
y eficaz para el tratamiento de la epilepsia refractaria del lóbulo temporal, con reducciones
significativas en la frecuencia de las convulsiones en la mayoría de los pacientes estudiados.
Además, la ubicación precisa de los electrodos dentro del núcleo anterior del tálamo puede
influir en la respuesta al tratamiento.

28
Título: Tratamiento de epilepsia refractaria con DBS.
Autor/es: Huallpa Y., Ramirez L., Luna J., Prada BF., Fernández NA., Chipana ZM:,
Pandal HJ. Pilco MR., Ticona J., Valencia J., Vilca W., Nina Y.

Capítulo 5. Conclusiones

Respondiendo a nuestro primer objetivo específico; la epilepsia refractaria es un trastorno


neurológico severo, que se produce por una actividad eléctrica excesiva de un grupo de neuronas
hiperexcitables del sistema nervioso central y esta se va a manifestar en crisis espontáneas
recurrentes y va a traer con ella consecuencias médicas, psicológicas y sociales. Es así que la
nueva clasificación de la epilepsia del año 2017, según la Liga Internacional de Lucha contra la
Epilepsia, incluye entre las causas de epilepsia las genéticas, estructurales, metabólicas, inmunes,
infecciosas y desconocidas.
Respondiendo a nuestro segundo objetivo específico; dentro de las manifestaciones clínicas de la
epilepsia refractaria hemos podido identificar como grupo de trabajo a las siguientes:
 Manifestaciones motoras

 Manifestaciones sensoriales

 Manifestaciones autonómicas

 Manifestaciones psiquiátricas/discognitivas

 Otras manifestaciones clínicas, donde pueden ser debidas a las secuelas de las crisis

frecuentes o el trastorno que originó a la epilepsia (como retraso en el desarrollo

psicomotriz, alteración en la memoria, etc.) o por el uso mismo de los medicamentos.

Respondiendo a nuestro tercer objetivo específico; es importante aclarar que el diagnóstico de la

epilepsia refractaria se basa en la falta de respuesta a los tratamientos convencionales, siendo así

que los médicos pueden llevar a cabo una serie de de pruebas para determinar si un paciente

tiene epilepsia refractaria.

29
Título: Tratamiento de epilepsia refractaria con DBS.
Autor/es: Huallpa Y., Ramirez L., Luna J., Prada BF., Fernández NA., Chipana ZM:,
Pandal HJ. Pilco MR., Ticona J., Valencia J., Vilca W., Nina Y.
 Estudios de laboratorio

 Estudios neuropsicológicos

 Estudios de neuroimagen

 Estudios neurofisiológicos, etc.

Respondiendo a nuestro cuarto objetivo específico; la literatura menciona que los pacientes con
epilepsia y especialmente los pacientes con epilepsia refractaria, son los que tienen una
incidencia mayor que ciertas patologías con respecto a la población en general, así como TCE,
así como una mayor incidencia de complicaciones respiratorias, digestivas, que se deben tener en
cuenta durante el seguimiento, tanto por la propia enfermedad como la comorbilidad asociada; es
así que los pacientes con epilepsia farmacorresistente tienen un riesgo de muerte prematura
superior al resto de la población y es mayor en pacientes con epilepsia sintomática. En estos
pacientes el riesgo anual de fallecimiento se estima en torno a 4 veces mayor que en pacientes
sin epilepsia, donde las causas de muerte pueden ser debidas propiamente a la epilepsia (estatus
epiléptico, traumatismos o muerte súbita e inesperada en epilepsia); o debidas complicaciones
derivada de la situación neurológica del paciente (patología respiratoria, infecciones, etc.). La
tasa general de complicaciones para las cirugías de la ECP (estimulación cerebral profunda) en
todo tipo de pacientes es de aproximadamente un 7%, lo que incluye complicaciones mecánicas
(3%), hemorragia o infarto (1%), e infección (0,4%). Se dispone de información relativamente
limitada sobre las complicaciones específicas de la ECP en pacientes con epilepsia y la mayoría
provienen del estudio SANTE: parestesias relacionadas con la estimulación (22,7%), dolor en el
sitio del implante (20,9%) e infección (12,7%). Inicialmente, se relaciona la ECP talámica
anterior con déficit de memoria y depresión; sin embargo, en el seguimiento a cinco y siete años
no se encontró un deterioro significativo en las puntuaciones de cognición o de depresión.
También se han descrito algunos efectos secundarios psiquiátricos, como la psicosis y trastornos
del control de los impulsos.

30
Título: Tratamiento de epilepsia refractaria con DBS.
Autor/es: Huallpa Y., Ramirez L., Luna J., Prada BF., Fernández NA., Chipana ZM:,
Pandal HJ. Pilco MR., Ticona J., Valencia J., Vilca W., Nina Y.

Bibliografía

1. Botero, G. R., & Uribe, C. S. (2010). Epilepsia refractaria. Acta Neurol Colomb, 26(1).
2. Aragón, E. M. P., & Suárez, N. D. M. V. (2020). Diagnóstico y tratamiento de la
epilepsia: actualización clínica. Diagnóstico.
3. Silva AB, Khambhati AN, Speidel BA, Chang EF, Rao VR. Efectos de la estimulación de
los núcleos talámicos anteriores sobre la actividad del hipocampo: registro crónico en un
paciente con epilepsia focal resistente a medicamentos. Rep. de comportamiento de la
epilepsia 30 de junio de 2021; 16:100467. doi: 10.1016/j.ebr.2021.100467. PMID:
34458713; PMCID: PMC8379668.
4. Acerbo E, Jegou A, Luff C, Dzialecka P, Botzanowski B, Missey F, Ngom I, Lagarde S,
Bartolomei F, Cassara A, Neufeld E, Jirsa V, Carron R, Grossman N, Williamson A.
Focal no invasivo profundo -estimulación cerebral con interferencia temporal para la
supresión de biomarcadores epilépticos. Neurociencias frontales. 17 de agosto de 2022;
16: 945221. doi: 10.3389/fnins.2022.945221. PMID: 36061593; PMCID: PMC9431367.
5. Valentín, A., García Navarrete, E., Chelvarajah, R., Torres, C., Navas, M., Vico, L., ... &
Alarcón, G. (2013). Estimulación cerebral profunda del núcleo talámico centromediano
para el tratamiento de epilepsias generalizadas y frontales. Epilepsia, 54 (10), 1823-1833.
6. Martínez-Juárez, I. E., López-Zapata, R., Gómez-Arias, B., Bravo-Armenta, E., Romero-
Ocampo, L., Estévez-Cruz, Z., ... & Morán-Molina, S. (2012). Epilepsia
farmacorresistente: uso de la nueva definición y factores de riesgo relacionados. Estudio
en población mexicana de un centro de tercer nivel. Rev Neurol, 54(3), 159-166.
7. Santos, AS, Chacón, LMM, & Romanidy, MUD (2019). Actualización sobre la etiología
de la epilepsia. Revista cubana de neurología y neurocirugía, 9 (2).
https://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/312/563
8. Calvo, A., Terrazas, RT, Mercado, C., Caballero, R., Gallo, A., Caraballo, R., Pérsico,
A., Manterola, C., Correa, C., Bascur, M., Luis, J., Vilches, M., Pronóstico, V., &

31
Título: Tratamiento de epilepsia refractaria con DBS.
Autor/es: Huallpa Y., Ramirez L., Luna J., Prada BF., Fernández NA., Chipana ZM:,
Pandal HJ. Pilco MR., Ticona J., Valencia J., Vilca W., Nina Y.
Cancino, MB (s/f). REVISTA CHILENA DE EPILEPSIA. Ilae.org. Recuperado el 20 de
noviembre de 2023, de https://www.ilae.org/files/dmfile/Revista-Chilena-de-
Epilepsia-2019-04.pdf#page=4

9. C.V. Torres, B. Iza-Vallejo, M. Navas-García, P. Pulido-Rivas, L. López-Manzanares, S.


Pérez [REV NEUROL 2020; 70:183-192] (Estimulación cerebral profunda en la epilepsia
farmacorresistente)

32

También podría gustarte