Está en la página 1de 15
Comunicaciones EL PROYECTO DE INVESTIGACION “ESTUDIO HISTORICO-ARQUEOLOGICO DE LA CIUDAD HISPANO-ROMANA DE CARTEIA. DESARROLLO ARQUITECTONICO Y URBANISTICO DE LA CIUDAD”. Lourdes Roldsin Gémez | Dpto. de Historia del Arte de la Universidad Auténoma de Madrid, El proyecto que presentamos tiene como objetivo desarollar en sus distntas vertientes el estudio de Ia ciudad hispanorromana de Carteia, colaboraren el mantenimiento y conservaci6n de las estructuras aquitectOnicas del yacimiento ¥ promover su conocimiento y difusin entre la comunidad cientfica y la sociedad en general Pretendemos con ello, en Primer lugar, definir ln estructura organiea de la ciudad y legar acomprender de forma completa los diversos monumetos conocidos en ef seno de la truma urbana, El proyecto tiene por objeto el andisis de todas las evidencias posibles, tanto puramente arqueolégicas como epigrficas literarias, topogrificasestratigréticas ete Laciudad de Carteiaseasientaal fondode a Bahia de Algeciras, enuna zona prvilegiada geogréficamente hablando. Sas restos arqueolégicos, cuyo conocimiento cuenta ya con wna gran tradicién, no nos dan ms que una idea parcial y fragmentaria de lo que debi6 de ser el urbanismo durante los, al menos, cinco siglos que duré su actividad, Al margen de su tilizaci6n como neerspois desde finales del s.VId.C. Desde els XVI se conocen referencias ala ciudad en las que se citan vestigios de acueducts,termas, teatros, et, pero ya en 1791, Moraes idemificaba perfectamente la Carteia romana en el Cortjo del Rocadilo yen la fica llamada “Torre Cartagena” (San Roque, Céiz) Posteriormente, referencias de Midor (1849), Cefn Bermddez (1832), Romero de ‘Tomes (1908, 1934) y Penn (1940), entre otros, nos van dando datos sobre ls esructuas visibles, aunque por entonces an no excavadeas, del yacimient, Las primeras excavaciones fueron llevadas a cabo por D. Julio Martinez Santaolla en los aos 40, quién, exeavé, segtn ls referencias que tenemos através de los posterioes excavadores, la parte dela muralla correspondiente a la Torre Cartagena, que considers ibéticae hizo algunas catas en el teatro y zona suroeste de las termas, 93 Comunicaciones En 1964 y con motivo de la instalacién junto al yacimiento de la refiner de petroleo CEPSA, M, Pellicer elabors un informe para delimitarel contomo del mismo (Fig. 1), estableciendo a través de los materiales hallads en superficie que ‘no pareciaexistirnadaanteriora lamitaddel Ila. C., con locual quedaba descartada laidentificacién con Tartesos (Pellicer y otros, 197, 225), ‘Comenzarén ast las prospecciones de fuisqueda de la Carteiafenicia que fue finalmentelocalizada en el Cerro del Prado a 2 Km. al noroeste de Ia Carteia romana, en la margen izquierda del Guadarrangue (Lam 1.2). La prospeceién del yaeimiento proporcions materiales que abarcaban cronolgicamente desdeels. VIILo Vila. C. al V oTV a.C. Suabandono debi6 obedlecera razones topogrificas ya que, debido a la colmatacién aluvial del ro, pederia su condicién de puerto trasladindose la poblacién a otro lugar mas cercano a la costa (Pellicer y otros 1977, 226-227; Uleich y otros 1990). En 1965 1970,acargode a fundaci6n Bryantbajoladireccién de D. Woods, F.Collantes yC. Feméindez Chicarro, se llevaron a cabo varias campafas de trabajos que afectaron a diversas zona, Se excav6 en la parte norte de la muralla, ddocumentando un sector deépoca ibéria; al suroest del teatro, una zona de tabernae yhabitaiéns junto al corto, e polium «den gran edificio que interpretaron como un templo y tras él una piscina con dbside y escalera. Al oeste del cortjo se ‘documents el comienzo de la zona monumental en la que se vio una superposicin de niveles de habitacién, desde época ibérica hasta 6poca republicana e imperial (Woods y otros, 1967; Woods, 1969). La tiltima fase de excavaciones ha sido Hevada a eabo por miembros del departamento de HP Antigua de la Universidad de Sevilla, bajo la direccién del Dr. P.Presedo (Presedo y ottos, 1982; Presedo 1977). Las excavaciones se realizaron entre os aos 1971 y 1985 con el objetivo fundamental de conocer mejor la zona del foro] templo monumental y las termas. Para ello se centraron, en principio (1971-73) enel propio templo, descubriendo por completo su estructura y Tas construcciones de fs lados oriental y occidental, En aos sucesivos se continué la excavacién del acceso monumental del foro y del templo, asf como la de las termas (Presedo y Caballos, 1988). En 1987 dentro del Proyecto de Investigacién “Técnicas constuctivas en la Hispania romana”, subvencionado por laCAICYT y bajo ladireccién de M. Bendala, comenzamas personalmente un andisis constructivo de los elfcios visibles en el yacimiento con vistas a su posterior estudio, El resultado del mismo ha dado origen a una publicacién monogrifica Roldin Gémez, 1992) en la que se anatizan con detalle 1s aspectos constructivos de los edifcis, pero en la que forzosamente,al ser parte integrante de un estudio mas general que abarcaba toda la Bética (Rolin Gomez, 1993), quedaron fuera mochos aspectos arquitecténicos, arqueolégicos e interpretativos de los mismos. Mas recientemente, en 1993, hhabiendo comprobado con este primer andlisis las posbilidades de investigacin del yacimiento, soliitamos un permiso a Ja Junta de Andalucia para el estudio de los materiales procedentes de las excavaciones y depositados en diversos muscos de la Comunidad Andaluza, Ello nos ha evidenciado fa necesidad de plantear esta investigacién a largo plazo. ‘Todo lo anteriormente citado consttufa el bagaje documenta, a partir del cual, hemos podido inicar el estudio :monogrifico de esta ciudad, en primer lugar, de la zona monumental del foro y el templo, cuyas estructuras son hoy més claramente visiles, para continuar por oias estructras asimismo interesantes como son la mural, el teatro ee. La ciudad hispanorromana de Carte, situada en la bahia de Algeciras junto a la desembocadura del Guadarrangue, tiene unindudable interés histérica arqueol6gico, Su origen parece haber sido a factorfafeniciasituadaen el Cerro del Prado, a2 Kin, del posterioremplazamiento, que sedesarrolls entre lossiglos VIL finales del IV aC.” A partirdeall, la poblacién oH Comunicaciones hatte 2.Carijoe Roailo. Testo Temas 5.Tenplo Figuea 1 Csi. Tazo eer da rl gi M. aise. pudo haberse trasladado ala Carteia que luego fue romana. De hecho, lara fenicio-ptinica de estaciudad queda claramente atestiguada por las fuentes, ya que algunos autores aluden a su riz fenicio-ptinica sta nueva ciudad, convertida posteriormente en Colonia Libertinorum quizds podria inclirse entre las ciudades ‘promovidas en el marco de la politica de los Barca La definicién de esta primera fase de la Carteia prerromana esta ain Por realizar anqueoldgic y estratigréficamente, ain cuando existen algunas estructuras que parecen poder encuadrase en este momento cultural. El interéshistrico arqueolégico de esta ciudad se sustenta, adem de los datos antes mencionados, en suorigen y desarrollo como ciudad ya propiamente romana. Enel afio 171 aC. se establecieron alli mas de 4.000 hombres, hijos de soldados romanos y mujeres hispanas (Livio, 43,3), que habfan salicitado a Roma un fugar donde habitar. Se trata pues de Ta primera colonia latina fundada fuera de suelo itéico ". En el desarrolo ubanistico dea ciudad, a patir de su fundaci6n, desconocemos précticamente las estrcturas que puedan adscribirse esta primera etapa republicana. La ciudad debié adguirir su monumentalidad en los afios primeros del reinado de Augusto, cuando se la doté de un foro y de un templo, con capiteles corintizantes y ménsulas decoradas con protomos de toro. 95 Comunicaciones Comunicaciones El edificio templar, del que se conservan los muros del podium coronados por una moldura de cyma reversa (Lam. I.b) fue descubiertoen la excavacién realizadn en 1965 por Woods, Collantes y Ferndinde2 Chicarto, Posteriormente, ontinuésuexcavaciénen 1966 y 1967 y mastardeen 1974 por. Presedo Velo, quien publicé un sucinto plano desu plantas, En a actuaidad, el estudio completo y en profundidad de este edificio estéen realizacién aunque contamos con un primer andlisis y valoracin de sus restos constrctivos realizado por nosotros. El resto dela estructuras del foro se organizan en dos plataformas unidas por una gran escalera monumental. nla parte inferior se reconocen fabernae y diversas habitaciones de funcionalidad desconocida, mientras que, en la plataforma superior, presidida por el templo monumental y sus aecesos, parecen existir varios nicleos habitacionales relizados y reformados en sucesivas etapas (Fg. 2). Las fases constructivas establecidas por sus excavadores para estas estructura son atin algo confusas. En relacién con la técnica constructiva y segtin los datos bibliogrficos citados, parece poder deducirse la siguiente ordenacién cronol6gica de los muros. Los ms antiguos (hoy no visibles) son los de época ibética; estaran realizados con piedras ‘oscamente trabajadasy sivieron como cimientos del fase principal del foro, Fueron documentados en la zona inferior de Ja escalinata (corte XVII) (Woods y otros, 1967, 64). En segundo lugar, los muros de Ia fase de construccin del foro, bien realizados con sillaes de ostionera, y documentados en la parte inferior de la escalera, ala izquierda de ésta (Idem, 2). A continuacién, muros de €poca imperil, realizados con piedrasgrises de varios tamaios bien labradas, en Ia pate inferior derecha de la escalera (Idem, 62 y Woods, 1969, 255). Tambign de época imperial (Presedo y otros 1982, 47) serfan las construeciones a Ia izquierda del templo aunque sin cronologia precisa Por timo, existen muras de carcter diverso, realizados con piedras iregulares y de mala calidad. Se documentan en los niveles superiores de toda laextensidn excavada y cortesponden al s.1V 0 V, en adelante. ‘Otras construcciones de aciudad, como a muralla,e teatro las termas, han sido excavadasen mayoro menor grado pero su conocimiiento es ain hoy muy parcial Las fases tardorromanas y medievales estén también, como hemos dicho, documentadas en el yacimiento; en los citados muros del foro y, especialmente, en la estructura templaria y su acceso frontal, con la presencia de numerosos enterramientos. Asimismo, se documentaron en las termas miltples enterramientos tardios, Asipues, el estudio de la ciudad hispanorromana de Cartea se fundamentaen el interés de esta ciudad para un mejor conocimiento del entramado urbano de époce romanaen la Bética, de as transformaciones suridas porlas ciudades hispanas durante ls titimos afios dela reptiblica, con motivo de la implantacién romana y en las posibilidades de arrojar alguna iuz, ‘uy probablemente, sobre uno de los perfodos mas interesantes y arqueolégicamente desconocidos de nuestra historia, el de la colonizacin pinica ‘Setrata, ademas, dun yacimiento que presenta unas caracteristicas peculiares en cuanto ao que ha sido, alo largo ya de més de 50 afios, el desarrollo de su investigacién. Las vicisitudes por las que ha pasado el yacimiento desde su acotamiento para a instalacin de las refinerias de CEPSA en losafios 70 (Lam.2.2), hasta os recientes incendios y su actual estado que impide el acceso de vistas, hace necesario un replanteamiento de lacuestin, Por otro lado, Ins excavaciones que se han realizado (Santaolalla; Woods, Collantes y Femndez Chicarro y Presedo) no han tenido lacontinuidad que hubiera sido deseable, nen ls trabajos de campo ni en la publicacin de los resultados, ni se han realizado estudios en profundidad 7 Comunicaciones delos materials, elementos arquitectsnicos,edifcins, et. Todo ello hace ueen laactualidadexista material suficiente para realizar una investigacinfructfera y completa en los fondos de los museos, que complementen fa documentaci6n obtenida in sit ‘Tras una primera campafia realizada en agosto del presente aflo, cuyos resultados estén ain en estudio, hemos podido establecer algunas novedades, in parciales en el desarollo de la vida de fa ciudad. En primer lugar, en relacién a lo que hemos denominado “muros ptinicos” (Lam.2.b) que aparecieron en las excavaciones de Presedo en e175, enlaparte inferior dela cuadricula4. Se rata de dos muros, oblicuosentresf,que definen espacio exterior o calle de 3m. de ancho, Hacia el norte se introducen en el relleno de la plataforma superior, mientras {que por el lado sur, aparecen arrasados al corresponder con la pendiente del terreno, Esténrealizados en un tipo de técnica constructiva caracteristicamente pnica, con sillares muy bien escuadrados, de almohadillados may cuidadas y encajados ‘unos aotrosahuesocon algunosengatillados (Lam.3.2).Tantoel modo de acoplaras piedras entre, con engatillados, como lacalidad en fatallade as mismas, ol almohadillado exterior, muestran su buena construccisn y diferencian notablemente estos muros del resto de las estructuras del foro. La técnica podemos vera en numerosas ciudades pinicas nortefricanas yen general en ambientes pnicohelen‘sticos, como en Cartago, Lixus, Sala, Tamuda, Suleis, Motia, Vol a, Paralelos mas cereanos los encontramos también en laPenfnsulaIbéica, en los murosptnicos del yacimiento de la Tore de Dia. Blanca en Cadiz, del sl .C. Estos muros, como pod verse desde la excavaciones de Presedo aparecfan en un nivel estratigréficamente inferior con respecto alas estrcturas de la plataforma superior de! foro. Sein la interpretaciGn de Presedo debian cortesponder al s.Ta.C. y muy probablemente ser posteriore ala fundacién dela ciudad. Sin embargo, laexcavacién decitado investigador Ileg6 tinicamente alos niveles de abandono de estos muros yen menor medida als de uso, pero no a los de construcei6n, En la presente campaiia de 1994 nos hemos limitado a limpiary reperflar un corte que fue realizado en esta zona en el afi 75, sin continuar profundizando en él y, através de esta limpieza, hemos podido comprobar como lo niveles inferiores que son de tilizacin de las estructoras se remontan al s.II .C. Por encima de ells se documentan niveles de amortizacin de dichas estructuras que a su vez, fueron empleadas como cimentaciGn de nuevos muros.Estositimos, ain por debajo de las estructuras de la plataforma superior del foro de eronologfa augustea o imperial, se hicieron en dstinta técnica constructiva . Podrian representar la fase republicana del yacimiento que avn esta por determinar, pero haba que continuar el estudio con nuevas limpiezas y excavaciones para confirmarlo, La citada fase pinica no debié ser la primera del yacimiento, ya que es posible que por debajo de ella encontremos en futuros trabajos los niveles mas antiguos de ‘ocupaciin, como ya pudo verse en las excavaciones de Woods, Collantes y Fernéndez Chicarro, bajo las estructuras de la plataforma inferior del fro, ‘Con respecto a a estructura templaria, la limpieza de un corte realizado en la pate trasera del podium (Lam.3.b) ha proporcionado algunos datos. sf, hemos podido comprobar el inicio de la cimentacin del mismo a 1,50m, bajo lacomisa dderemate, lo que indica que se trata de un podium relativamente bajo en relacién con los templos romanos. Los datos estratigraticos obtenidos no permiten ain comprobar la cronologfa del edict al no haber profundizado hasta el nivel de constraceién del tempo, limiténdonos a la limpieza y reperfilado de la antigua cata, Sf hemos podido ccomprobar que los niveles de amortizacién de est estructura muestranciera complejidad ya que proporcionan materiales 98 Comunicaciones de cronologia diversa, aunque en su mayorfa son de época imperial Entre ellos se encuentra, porejemplo, un énfora ptnica {el s IIT aC. que probablemente proviene de momentos anteriores a la construccién de esta estructura. ‘También hemos podido documentar la relacin del templo con el supuesto baptsterio, No creemos que se trate realmente de-un edificio de este tipo (Lam.4.a) sino de una estructura para agua relacionada con el cult templario, Su construccin es claramente posterior al templo y la presencia de fragmentos de cerdmica sgillata D en el signinun que la recubre indica una uilizacin tarda. Quedan problemas por resolver en relaciGn con esta estructura como es, por ejemplo, 1a posible existencia de otra similar anterior y coeténea ala construccin del templo; el nivel de suelo de uso de la misma ‘que parece estar muy por encima del que corresponde al templo; las posibles remodelaciones en su estructura et. A falta de algunos datos fundamentales del templo, como son fa confirmacién de su fecha de construcci6n a finales de larepiblica y su dedicacién, podemos apuntar algunas conclusiones en cuanto a su construccién y a su planta visible, aungue restaurada, desde las excavaciones de Presedo. Eltemplode Carteiaesun edificio de planta rectangular, situado en la parte mas alta del foro. Su orientaciénno sigue Ja del acceso monumental escalonad del foro y de ls estructuras de a plataforma superior, pero silo hace con respecto a los muros que pueden considerarse como limite del foro. El acceso frontal estarfa compuesto por dos tramos de escaleras 4delos cuales sso se conserva el inferior que abarcaba el ancho dela cella El superior, que es bligado dada la diferencia dealturaentre el final de la escalera conservada y l podium del templo, podria abarcar todo el ancho del mismo o bien s6lo Ja parte central. La escalera central se realiz6 mediante grandes bloques en su mayora de unos m. de largo, Tanto suelo de a supuesta plaza que seextenderiadelante de lnescainata (an sin excavar) como la pataformaintermediaente las dos escalerasestarfan pavimentadas en opus signinum, de composicién similar al que cubre las escaleras, Laconstruccin del edificio se reali sobre una cimentacién de piedras iregulares de tamaiio medio y pequefio con abundante argamasa de unién. El alzado exterior del podium era a base de grandes piedras,ostionera, caliza y arenisea indistntamente, de tamatio regular y escuadradas al exterior (Lam.4.b ).Estin bien acopladas entre sf, sin que pueda verse argamasa entre elas. En oeasiones se uilzan aja, de unos 4 cm, de grosor, para encajar mejor unas con otras y mantener {a horizontalidad. El interior del muto es un relleno de piedrasirregulares, més pequefas,y argamasa de trabazSn. El muro infarevocado, de lo que se conservan algunos restos Los muros de compartimentacin interna, siempre al nivel de fos cimientos, son de inferior tamafo y realizados también en opus vittaum, Se emplearon para ello piedrascalizas de inferior tamafo Las alteraciones de 6poca tardfa que se realizaron sobre el templo modificaron por completo su estructura, ctando te yano se uilizaba como tal. Los muros realizadosenel interior de la cela y de las allae muestran na técnica de inferior calidad, con piedra de forma ytamafo irregular y empleo de adrillo (Lam.5.a), Por itimo, ls enterramientos medievales, realizados en gran parte con materiales eutilizados o aprovechando estructuras exstentes, rompen por completo el acceso frontal La cronologia del templo se establecs a finales del s.1.C. y, por tanto, eoeténeo a a construccidn del foro. Como hemos dicho, basindose en I supuesta tripe cela se denominé captolio, pero esta adscripcién carece de fundamento anquitecténico, En lo que hasta ahora hemos podido conocer, el templo de Carteia es una construccién de ipologfa muy antigua, Comunicaciones Posiblemente, nose trata de un captolo, sino de un templo de cella inca con alla lterales (Fig 3), semejante al templo ‘Ce Largo Argentina en Roma, de finales del s IV aC, (Gatti 1982, 61), al templo septentrional de foro Olitorio, an mas antiguo, 0 al templo de Juno en Gabii, por poner algunos ejemplos. Suselementosarquitecténicos y decorativos, onservadosen parte en los aledafios del temploy,en parte, trasladados al museo de Sevilla, nos dan cierta idea de su grandiosidad y riqueza decorativa, Se trata de capteles (Lam.5.b)corintzantes © y ménsulas decoradas con prétomos de toro, asf como de comisas decoradas de forma alternativa con palmetas,rosetas ypr6tomos de toro (Lam 6.ayb). Estos elementos, realizadosen liza fosiifer estucada, muestranen su iconograffanexos de unién con el substrato prinico presente en el yacimiento La revision de los materiales del yacimiento procedentes de antiguas excavaciones, junto con la escasa entidad de Jasestructuras mas uperficiales, nos hapermitido comprobarladéil presencia deniveles medievalesistémicos. Enrelacién conellocobraespecial interés laestructra visible en un pequetiocero, al este dl yacimiento, conexcelentevsibilidadsobre Ja baa de Algeciras. Se trata de un castillo o fortaleza medieval cuya constuccién podria coresponder al s1X 0 X, pero con una prolongada continuidad en su wilizacién, a juzgar por los materiales que se documentan en superficie. Posteriormentese construy6, dentro del recinto de Carteia, unatore vigiaen relacién con el amurallamiento romano pero sin que existacontinuidad cronolégica entre ambos. Se trata de la lamada Torre Cartagena que puede ser considerada de cronologfa ya cristiana Notas (0) Elyciniona prs oles serexcvao edt pocrzanes indus les 6 197 conlemas de 1975 Plier ores 197,227) los rau, en 1989, 5 elu coe esgic coos eos an io pubis mis ecetemente (Ulich yas, 195), (0) Sepin Ponpenio il Caria era “ina hinds precio rasa de ica” Compa, 2.9), Esato (I, 1) oe nse ge, spn Tate, Tue nats pox Heels (Oy Belli 1980, 6 y Pino an conser de eigen cai. (6) Sele ncoloiaci yest del nso pice Ia Penn se Bel, "plan ubansic de August en ipa. Precedents y puss anol, Sid md clog Madi, 180, 7, (4) Véae see ello Sines Yani 980,12 (5) reed ovo EAE. 121, 198 fi. 10. (6) Rodin Ger, Tenia outers ronan en Cari, Menor de tetra onan I Madi, 1982 (@)Fotesy Beri, 199,10; Para) oa, 1913; der, 1989, 1B Jad, 188, 785; Cis 1976, 83 (8) Sobre spice de Cor yrs eapitalispeinslres vase Bens, 1899, Uno de os arguments qe expan teins a pesca de ‘se cali Carina, jac el pl, de extatcloial. Noha al ign da eirio wlionsle detament cn et cal, toque xin abundant efeencasaHécules ens menedascn las nsripcoes ore igle incu. a prc uninstall ‘reins. Corel Senecio Amos como sacle de Hels (Ora Sep, 182,15). psa Geessefernsa de tinal vical daria ene mil piico de cern del enpode Here Mela en CS noe posi poe, pel monensin dees lemesoconeedfiso rigs (0) Véase sve cnt romanos dels Pests fin Gee Hees 1952 epcnnent p85 yur 2 minuiocraria, Benda M, 198990 “Copa Hapa” Anas 23, pp 1-36. ‘endl Mt, 160 “El pln arnsico de Augusto en Hsp: precedes y outs macro tetris" Sd nel, Munchen pp. 2-2. CeinBesmiez 182: Sumario dns Angas Romans oe yen sors, Mai Cis 116: Mane Arca unig. I, Pai Fes Bani, 17: Revi Forces Dives Bec, Salamanca (ary Belin A, 980 Eat yep cdo i a Sela Gera de Eseaon Mat, Gat 182: “Are sor Largo Argentina”, Roa Republica ja S870 aC, Rom, pp.236. Gate Betemerid, M.A. 192: Caples Ras de Pena a, Vala, 100 Comunicaciones ~ Sims, A. 189, La Pret de Sei ex Coron Syia ~ Sein 19ST Voit epi abe, Corbina etal de cileaon de Maro ign recat Pas + Midna, P, 169: Dicinio Gers Exudsico Hiasce de Exaia 4 pesos de Ulrana, itera XV. > Orn Sain ML, 1982: ¥E Hes de Caria en éocaimpesil', Alnor, Jraaat de Hon del Cap de iva, 75.190 Pro, MLH, Chey . Mossi 11: Lo ferios.L exto fica, Carta. areona Pde, 1980 “Memaria sobre asin ages de ln provnia dCi” 140 LM, ltr Mos 197: Pu na msadloi delle decline as costes Co de Pr, Mai 8 pp. 217-25 + Pred Fy oa, 982: Caria EAE 120, Mae + Psa Fi A, Calls, 1988 "La cud de Caries cues y ries else capa 98, Cones Penner dB Ania, 1M, Slag de Compt, pp.S08 518 Rolin Gime, 1982: Tenia consti ns en Cea San Rout, Ci) (Monopaas de Artest rms I), Madi Rollin Gime, 1993: Teves argue emo Bia rnna, M Romerode Tones E, 1, “Las aias de Cite BAH, 4, 9p 247253, + Romero de Tres E, 194Cago ommend provi de Ci (08190), Madi + Samos Yang, 1980: Tes porta Hori tigen de li Pena bce, Ove. + Ulrich HMA, Negets Pach yL,Puigones,150: "Cen dl ad, Die Augrhagen 199 im Seulthmg der herr Anny ander Guadurangue-Mandig” M3, pp. 194250. Woods Dyes, 167: Corin AE. 58, Mai Woods D196): "Cates nd Tass, VSypasian dePehinra Pia, Ue da rma 1968) Breen LAMINAS Bison "am. Deseo del o Guadarangee. A fonda psd vrs dub dl emo dl Pi, 101 Comunicaciones Lam. Pas inusil visible dese aie, 102 Comunicaciones {amb Murs qu compen oben iad fs ptia dl acini E pil pe ese acum desc is extra cn Lams. Detaled dos mc anos. 103 Comunicaciones Jog Comunicaciones ‘Lam. Tempo de Caen. Rests vies con essa anise ints, 105 Corunicaciones cago 9 ony ese 90159 saa ss sonar snap 609 SEEN STH TU] 106 Comunicaciones Lam. Cpe cosinizate empl de Catia. Mao ageagic de Svi. 107

También podría gustarte