Está en la página 1de 70

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.

ESCUELA PREPARATORIA TÉCNICA "GRAL. EMILIANO ZAPATA"


BACHILLERATO ESTATAL DGE-CGE: 19EBH0001J - 19ECT0001D

Bi l gía I
Primer Tetramestre Bachillerato General.
Quinto Semestre Bachillerato Técnico: Contabilidad,
Electricidad, Mecánica, Sistemas.
TABLA DE CONTENIDO
Página
BLOQUE I RECONOCES A LA BIOLOGÍA COMO LA CIENCIA DE LA VIDA. ............................................ 2
I.1 CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO....................................................................................................... 2
I.2 CAMPO DE ESTUDIO Y DIVISIONES DE LA BIOLOGÍA. .............................................................................................................. 5
I.3 RELACIÓN ENTRE BIOLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS .................................................................................................................... 8
I.4 NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA. ............................................................................................................... 10
I.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS. .......................................................................................................................... 12
BLOQUE II “COMPONENTES QUÍMICOS DE LOS SERES VIVOS”............................................................. 16
II.1 BIOMOLÉCULAS. ............................................................................................................................................................ 16
II.2 AGUA Y VIDA. ................................................................................................................................................................ 23
BLOQUE III LA CÉLULA Y SU METABOLISMO. ................................................................................................ 26
III.1 TEORÍA CELULAR .......................................................................................................................................................... 26
III.2 TIPOS DE CÉLULAS ........................................................................................................................................................ 28
III.3 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS ORGANELOS. .................................................................................................................. 30
III.4 ASPECTOS RELACIONADOS CON EL METABOLISMO: ............................................................................................................ 37
III.5 FORMAS NUTRICIÓN. ..................................................................................................................................................... 38
BLOQUE IV RECONOCE LA ESTRUCTURA DEL ADN Y LAS IMPLICACIONES DE LA
BIOTECNOLOGÍA EN LA VIDA MODERNA................................................................................................................... 44
IV.1 ESTRUCTURA DEL ADN Y ARN ....................................................................................................................................... 44
IV.2 TÉCNICAS DEL ADN RECOMBINANTE (INGENIERÍA GENÉTICA) .............................................................................................. 51
BLOQUE V: REPRODUCCIÓN CELULAR ............................................................................................................ 58
V.1 TIPOS DE REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS................................................................................................................. 58
V.2 ESTRUCTURAS BIOQUÍMICAS INVOLUCRADAS EN LA REPRODUCCIÓN CELULAR ....................................................................... 59
V.3 COMPARACIÓN DE CROMOSOMAS PROCARIÓTICOS Y EUCARIÓTICOS. ................................................................................... 59
V.4 EL CICLO DE LA CÉLULA PROCARIÓTICA. ........................................................................................................................... 60
V.5 EL CROMOSOMA EUCARIÓTICO. ....................................................................................................................................... 60
V.6 CICLO CELULAR EUCARIÓTICO. ........................................................................................................................................ 61
V.7 MEIOSIS Y EL CICLO DE VIDA SEXUAL ................................................................................................................................ 64
V.8 DIVISIÓN CELULAR Y REPRODUCCIÓN ASEXUAL. ................................................................................................................. 66
V.9 AVANCES CIENTÍFICO-TECNOLÓGICOS EN EL CAMPO DE LA REPRODUCCIÓN CELULAR Y SUS IMPLICACIONES EN LA SOCIEDAD ...... 67
V.10 EMPLEO DE LA BIOTECNOLOGÍA PARA CORREGIR DEFECTOS GENÉTICOS EN EMBRIONES DE SERES HUMANOS ........................... 68
Bloque I: Evaluación diagnóstica:
La siguiente actividad tiene el propósito de que identifiques los conocimientos que posees antes de
aventurarte en este interesante curso de Biología I. Contéstalas de forma individual y una vez concluida
participa en la dinámica grupal que realizará tu maestro.

1.- ¿Cuáles son los vocablos que forman a la palabra Biología?

_________________________________________ y _________________________________________

2.- ¿Por qué crees que el hombre se interesó por el estudio de la Biología?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

3.- Anota tres seres vivos presentes en tu entorno que causen daño a tu salud.

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

4.- Define con tus propias palabras el significado de ciencia.

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

5.- ¿Por qué es importante la Biología en nuestra vida cotidiana?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

6.- Explica cómo se aplica el método científico para resolver problemáticas de nuestro entorno.

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

7.- Se le llama así a la unidad fundamental que constituye a todo ser vivo.

_____________________________________________________________________________________

8.- Anota la rama de la Biología que estudia a las plantas y animales.

_____________________________________ y _____________________________________________

9.- ¿Cuál es la diferencia entre adaptación y evolución?

_____________________________________________________________________________________

1
Algunos ejemplos de estos conocimientos,
BLOQUE I RECONOCES A LA transmitidos de generación a generación son el uso
del fuego, surgimiento de la agricultura y la
BIOLOGÍA COMO LA CIENCIA domesticación de plantas y animales. La validez de
DE LA VIDA. conocimientos sobre medicina, astronomía,
agricultura, navegación, entre otros, ha sido
CONOCIMIENTOS demostrada con la práctica diaria.
Por otra parte, el conocimiento científico se obtiene
1.1 Características de la ciencia y método
a través de una investigación metódica rigurosa, que
científico.
permite descubrir relaciones constantes acerca de
 Sistemática
hechos y fenómenos. Este conocimiento es el
 Metódica
resultado de la ciencia.
 Objetiva
 Verificable
Características de la ciencia
 Modificable
La ciencia es el conjunto de conocimientos
1.2 Campo de estudio y divisiones de la
estructurados sistemáticamente. El concepto se
biología.
deriva de la palabra griega cientia, que significa
1.3 Relación entre biología y otras ciencias
conocimiento. No todo el conocimiento tiene como
1.4 Niveles de organización de la materia viva.
base la ciencia. Al conocimiento no científico se
1.5 Características de los seres vivos.
denomina como empírico y se basa solamente en
 Estructura celular.
las experiencias y se fundamenta en lo que
 Metabolismo: Catabolismo y
percibimos por los sentidos. Las características de
anabolismo.
la ciencia, por su parte, son:
 Organización.
Sistemática: debe aplicar y respetar ordenadamente
 Homeostasis.
los pasos o etapas progresivas que establece el
 Irritabilidad.
método científico. Es decir, la generación del nuevo
 Reproducción.
conocimiento debe ser muy ordenada.
 Crecimiento.
Metódica: la metodología es el estudio formal de los
 Adaptación.
procedimientos que se utilizan para cumplir un
objetivo determinado. Así pues, la ciencia es
metódica porque aplica rigurosamente el método
I.1 CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA Y científico.
MÉTODO CIENTÍFICO. Objetiva: siempre debe tratar de encontrar la verdad
de los fenómenos que estudia, no admite lugar a
Las personas suelen cuestionarse acerca de los
dudas sobre los objetos de estudio.
fenómenos que suceden en su entorno. En
Verificable: los conocimientos que genera la ciencia
ocasiones la curiosidad y la necesidad de resolver
se pueden comprobar de forma racional,
problemáticas concretas, las lleva a investigar las
confirmando así su veracidad.
respuestas, utilizando un nivel de rigurosidad para
Modificable: en la ciencia no todo es definitivo ni
obtener pruebas contundentes y comprobables que
nos permiten aproximarnos al conocimiento. totalmente exacto, los científicos saben que las
teorías y saberes pueden cambiar en el transcurso
La ciencia es un conjunto de conocimientos
objetivos y exactos de las cosas, obtenidos por de la historia a medida que se realizan nuevos
medio del razonamiento ordenado al aplicar descubrimientos; los nuevos conocimientos nos
obligan a verificar los anteriores y en ocasiones a
métodos de observación y experimentación.
desecharlos, ya que cambian el panorama sobre los
Los filósofos la describen como un conocimiento
fenómenos observados.
racional, sistemático, exacto, verificable y por lo
tanto falible. Gracias a la ciencia, el hombre ha sido
Las ciencias se clasifican como ciencias formales y
capaz de transformar la naturaleza para satisfacer
factuales según la naturaleza de los enunciados y el
sus necesidades.
método de comprobación.
Existen diversos tipos de conocimiento. Sin
Ciencias Formales: utilizan el método deductivo
embargo, solo se tratarán el empírico y científico,
para establecer relaciones entre enunciados y
debido a la estrecha relación que tienen con las
ciencias biológicas. variables. La comprobación se establece mediante
la demostración lógica y consecuentemente se tiene
El conocimiento empírico es producto de la
completa garantía acerca de sus resultados.
experiencia; se adquiere cuando los órganos de los
sentidos establecen contacto con el mundo exterior.

2
Ciencias Factuales: se refieren a hechos que vida y de otros fenómenos naturales. Los científicos
ocurren en el universo. Sus enunciados se basan en se apegan al principio de la causalidad natural:
la observación, son de carácter empírico y todos los hechos pueden rastrearse hasta causas
comprobable; es decir, requieren de la experiencia naturales que nosotros potencialmente tenemos la
para verificar sus fórmulas. Se les subdivide en: capacidad de comprender. Por ejemplo, hasta hace
Naturales y físicas: se enfocan en el estudio de relativamente poco tiempo, se pensaba que la
fenómenos propios de la naturaleza, es decir, epilepsia era un castigo de los dioses. En la
aquellos que ocurren sin necesidad de la conciencia actualidad, sabemos que es una enfermedad del
o de un cambio intencional, como los fenómenos cerebro, en la cual algunos grupos de neuronas
físicos, químicos y biológicos. producen descargas eléctricas incontrolables.

Culturales y humanas: se enfocan a estudiar al Las leyes naturales que rigen los hechos se
hombre como ser social. aplican en cualquier lugar y momento.
En el siguiente cuadro sinóptico se muestra la El segundo principio fundamental de la ciencia es
clasificación de la ciencia con base en la naturaleza que las leyes naturales, leyes deducidas de la
de los enunciados y métodos de comprobación. naturaleza, son uniformes en el espacio y el tiempo.
La uniformidad del tiempo y el espacio es esencial
para la biología, ya que varios de los hechos de gran
importancia para esta ciencia, como la evolución de
la diversidad actual de los seres vivos, sucedió antes
de que los humanos se encontraran aquí para
observarlos.

La investigación científica se basa en la


suposición de que la gente percibe los
hechos naturales de manera parecida.
La tercera suposición básica de la ciencia es que,
como regla general, todos los humanos perciben los
hechos naturales fundamentalmente de la misma
manera y que estas percepciones nos proporcionan
la información confiable acerca de este mundo
natural.

Dadas estas suposiciones ¿cómo estudian los


biólogos los trabajos de la vida? La investigación
científica es un método riguroso para realizar
observaciones de fenómenos específicos y para
Los principios científicos sustentan toda buscar el orden que sostiene estos fenómenos. En
investigación científica. condiciones ideales, la biología y otras ciencias
Toda investigación científica, incluida la biología, se utilizan el método científico, el cual consta de cuatro
basa en un pequeño conjunto de suposiciones. acciones interrelacionadas: la observación, la
Aunque nunca podremos demostrar de manera hipótesis, la experimentación y la conclusión. Toda
absoluta estas suposiciones, han sido tan investigación científica se inicia con la observación
ampliamente demostradas y son tan válidas que de un fenómeno específico. La observación origina
debemos llamarles principios científicos. Tales preguntas de tipo “¿cómo sucedió esto?” Y
principios son los de la causalidad natural, la posteriormente, después de realizar un
uniformidad en el tiempo y el espacio, así como la pensamiento profundo y durante largo tiempo, se
percepción común. formula una hipótesis. La hipótesis es la suposición
de que ciertas causas producen el fenómeno
La causalidad natural es el principio que observado. Para resultar de utilidad, una hipótesis
marca que todos los hechos provienen de debe demostrarse mediante observaciones
causas naturales. adicionales o experimentos. Los experimentos
El primer principio de la ciencia es el de la producen resultados que apoyan o rechazan la
causalidad natural. A lo largo de la historia humana, hipótesis y proponen una conclusión acerca de su
validez. Un experimento único no resulta ser nunca
se han planteado dos enfoques para el estudio de la
la base adecuada para realizar una conclusión; los

3
resultados tienen que ser repetibles no solo por el
investigador original, sino también por otros. El método científico puede utilizarse para resolver
Para tener validez científica, el experimento debe problemas cotidianos, así como para generar
descartar que otras variables sean la causa de la conocimientos nuevos. Consideremos ahora una
observación. Por lo tanto, los científicos incluyen situación cotidiana en la que puede aplicarse el
controles en sus experimentos, en los cuales todas método científico. Habiéndosele hecho tarde para
las variables permanecen constantes. Los controles asistir a una clase, usted se apresura en ir a su
se comparan con la situación experimental en la cual automóvil y hace la observación de que éste no
solo la variable que se está probando se cambia. arranca. Inmediatamente, formula una hipótesis. El
Alrededor del año 1600, Francisco Redi utilizó el acumulador debe estar descargado. De manera
método científico para demostrar que las moscas no rápida, diseña un experimento. Reemplaza su
surgen espontáneamente a partir de carne en acumulador por el del auto nuevo de compañero de
descomposición (figura 1.1). cuarto y trata de arrancar una vez más el suyo. El
resultado confirma su hipótesis; su automóvil
enciende de inmediato. ¡Pero espere! Usted no
tomó en cuenta controles para diversas variables.
Probablemente su acumulador haya estado en
buenas condiciones y solo bastaba con tratar de
encender de nuevo su auto. O probablemente un
cable estaba flojo y solo necesitaba apretarlo. Al
darse cuenta de la necesidad de un control
adecuado, vuelve a colocar su acumulador viejo,
asegurándose de que los cables estén bien
colocados e intenta poner en marcha nuevamente el
automóvil. Si su auto aún no arranca con el
acumulador viejo, pero lo hace inmediatamente con
el acumulador nuevo, ha asilado una variable única,
el acumulador y puede ciertamente emitir la
conclusión de que su acumulador está descargado.
Organízate en equipo de tres integrantes y
contesten los siguientes cuestionamientos. Al
concluirla participen en la dinámica grupal y
atiendan la retroalimentación guiada por tu maestro.

Figura 1.1. Francisco Redi y su experimento.

ACTIVIDAD 1

1.- Describe los pasos del método científico.


_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

2.- Anoten y describan tres situaciones de nuestra vida cotidiana donde se apliquen los pasos del método
científico.

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

4
_____________________________________________________________________________________

3.- Describe algún descubrimiento de la biología que haya mejorado la vida de las personas.

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

4.- Anota y describe algún aspecto relacionado con la biología que aún falta por ser comprendido o
solucionado en beneficio de nuestra sociedad.

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________
de la biología: El estudio de la vida. Como
aficionado, ¿qué vas a aprender de la biología?
I.2 CAMPO DE ESTUDIO Y DIVISIONES DE LA Un aspecto clave de la biología consiste en aprender
BIOLOGÍA. acerca de los seres vivos que nos rodean. Al leer la
innumerable cantidad de datos que hay en los libros
La esencia de los humanos depende de los demás de ciencias naturales, puedes llegar a pensar que
seres vivos que habitan la Tierra. Ellos son a la vez los biólogos han contestado casi todas las
nuestro alimento y la materia prima, como el aceite, preguntas relacionadas con la vida. Por supuesto
la madera y el algodón. Las plantas reponen el que esto no es verdad. Existen millones de formas
oxígeno del aire. Solamente con un completo de vida que aún no han sido clasificadas y ya ni
entendimiento de los seres vivos y de la intrincada siquiera han sido estudiadas (figura 1.2). Los
red de la naturaleza, los humanos podremos organismos estudiados hasta ahora son con
entender el futuro bienestar de nuestro planeta. frecuencia aquellos que tienen apariencias
El futuro de la especie humana alberga muchas llamativas y se caracterizan por tener
esperanzas, pero también problemas. Por ejemplo, comportamientos extraños.
es posible que los científicos logren algún día
producir complejos seres vivos en sus laboratorios,
pero muchas de las especies vivientes se
extinguirán. Es posible que el desarrollo de nuevas
técnicas agrícolas ayude a que los granjeros se
olviden de sequías y antiguas plagas de insectos y
que las inundaciones se conviertan en problemas
del pasado. Sin embargo, el número de personas
que será necesario alimentar en un futuro cercano
se está incrementando velozmente. Cuando tengas
el conocimiento básico de la biología, podrás hacer
juicios críticos y relevantes sobre nuestro futuro.

1.1.1 Definición de Biología.


Las personas han sentido siempre curiosidad
acerca de los seres vivos.
¿Cuántas especies hay?, ¿dónde viven?, ¿cómo
son?, ¿cómo se relacionan entre sí? y ¿cómo se
comportan? Estas y muchas otras preguntas acerca
de la vida se pueden responder, los conceptos,
principios y teorías que permiten a las personas Figura 1.2. Gran diversidad de vida.
entender su entorno natural, conforman las bases

5
Cuando estudias los diversos tipos de seres vivos, La biología celular o citología es la rama de la
formulas preguntas sobre la vida como qué, por qué biología que estudia la comprensión de las
y cómo. Es así que te preguntas, ¿cuáles son las funciones de la célula, unidad estructural básica de
características de este ser vivo? ¿Cómo funcionan los seres vivos. Atendiendo a su organización
estas estructuras? Al contestar estas preguntas, celular, los seres vivos se clasificarán en acelulares
desarrollas principios generales y reglas que indican (virus, viroides) y celulares, siendo estos a su vez
que a pesar de lo extrañas que algunas formas de clasificados en eucariotas y procariotas (figura 1.5).
vida aparenten ser, existente un orden en el mundo
salvaje. La Histología (del griego: histós "tejido") es la
ciencia que estudia todo lo referente a los tejidos
Los biólogos estudian las interacciones de orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo
la vida. y sus funciones. La Histología se identifica a veces
Uno de los conceptos más generales de la biología con lo que se ha llamado anatomía microscópica.
es que los seres vivos no existen aislados; todos En la actualidad los tejidos animales (y humanos)
ellos son componentes activos en el delicado están divididos en 4 grupos fundamentales a saber:
balance de la naturaleza (figura 1.3). Los seres vivos  Tejido epitelial
dependen de otros componentes vivos e inertes en  Tejido conectivo (que incluye varios tipos
una gran variedad de formas y por gran cantidad de tisulares)
razones.  Tejido muscular
 Tejido nervioso

Figura 1.3. Los seres vivos se relacionan.

Divisiones de la Biología
La Biología es quizá la Ciencia con más variadas
áreas de estudio por lo que se presentan solo las Figura 1.5. Células y tejidos animales.
principales ramas de ésta.
Bioquímica es la rama de la biología que estudia La embriología es la rama de la biología del
los componentes químicos de los seres vivos, desarrollo que estudia los embriones animales y su
especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos desarrollo. La formación y el desarrollo de un
y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas embrión es conocido como embriogénesis. Se trata
moléculas presentes en las células (figura 1.4.). de una disciplina ligada a la anatomía e histología.

Anatomía y Fisiología: la morfología es la


disciplina encargada del estudio de la forma y
estructura de un organismo o sistema (figura 1.6).
La fisiología (del griego physis, naturaleza, y logos,
conocimiento, estudio) es la ciencia biológica que
estudia las funciones de los seres orgánicos.
En función del tipo de organismo vivo, podemos
distinguir dos grandes grupos:
 Fisiología vegetal
Figura 1.4 Molécula de la glucosa.  Fisiología animal y dentro de ésta la Fisiología
humana

6
La fisiología tiene varias ramas: Fisiología celular, (fitopatología); de las adaptaciones al ambiente
de tejidos, de órganos, veterinaria o animal, humana (ecología), de la distribución geográfica
y comparada. (fitogeografía o geobotánica); de los fósiles
(paleobotánica) y de la evolución.
Zoología (del griego «Ζωο» zoon = "animal", y
«λογος», logos = "estudio") es la disciplina biológica
que se encarga del estudio de los animales.
La biología animal es cubierta en varias áreas
generales:
1. La fisiología animal es estudiada bajo varios
campos incluyendo la anatomía y la
embriología.
2. Los mecanismos genéticos y del desarrollo
comunes a animales y plantas son estudiados
en la biología molecular, la genética molecular y
la biología del desarrollo.
3. La ecología animal es cubierta bajo la ecología
conductual y otros campos.
4. La biología evolutiva tanto de animales como de
Figura 1.6. Sistema digestivo del humano.
plantas es considerada en los artículos sobre la
Taxonomía. En su sentido más general, la evolución, la genética de poblaciones, la
Taxonomía (del griego ταξις, taxis, "ordenamiento", herencia, la variación, el Mendelismo y la
y νομος, nomos, "norma" o "regla") es la ciencia de reproducción.
la clasificación. Por lo general, se emplea el término 5. La sistemática, la filogenética, la filogeografía, la
para designar la Taxonomía biológica, la ciencia de biogeografía y la taxonomía clasifican y agrupan
ordenar a los organismos en un sistema de las especies por medio de la descendencia
clasificación compuesto por una jerarquía de común y las asociaciones regionales (figura
taxones anidados (figura 1.7). 1.8).

Figura 1.8. Saltamontes o chapulín.

Genética. La genética (del término "Gen", que


proviene de la palabra griega γένος y significa "raza,
Figura 1.7. Árbol que esquematiza la clasificación de los generación") es el campo de las ciencias biológicas
organismos. que trata de comprender cómo la herencia biológica
es transmitida de una generación a la siguiente y
La Botánica, (del griego βοτάνη = hierba) o cómo se efectúa el desarrollo de las características
Fitología (del griego φυτόν = planta y λόγος = que controlan estos procesos. La genética es el
tratado), es la ciencia que se ocupa del estudio de estudio de los patrones de herencia, del modo en
los vegetales. La Botánica cubre un amplio rango de que los rasgos y las características se transmiten de
contenidos, que incluyen aspectos específicos padres a hijos (figura 1.9).
propios de los vegetales; de las disciplinas
biológicas que se ocupan de la composición química
(fitoquímica); la organización celular (citología
vegetal) y tisular (histología vegetal); del
metabolismo y el funcionamiento orgánico (fisiología
vegetal), del crecimiento y el desarrollo; de la
morfología (fitografía); de la reproducción; de la
herencia (genética vegetal); de las enfermedades

7
Ecología. La Ecología es el estudio de la relación
entre los seres vivos y su ambiente o de la
distribución y abundancia de los seres vivos, y cómo
esas propiedades son afectadas por la interacción
entre los organismos y su medio ambiente. El
ambiente incluye las propiedades físicas que
pueden ser descritas como la suma de factores
abióticos locales, como el clima y la geología, y los
demás organismos que comparten ese hábitat
(factores bióticos) (figura 1.12).

Figura 1.9. Material hereditaria o DNA.


Etología. La etología (del griego ethos, que significa
"costumbre") es la rama de la biología que estudia
el comportamiento de los animales. Los científicos
dedicados a la etología se denominan etólogos.

Evolución. La biología evolutiva es el área de la


biología que estudia los orígenes y la descendencia
de las especies, así como sus cambios a través del
tiempo. El que estudia biología evolutiva es biólogo
evolutivo (figura 1.10).

Figura 1.12. Un ecosistema es la unidad de la ecología.

I.3 RELACIÓN ENTRE BIOLOGÍA Y OTRAS


CIENCIAS
Figura 1.10. Evolución del hombre.
Astrobiología o Exobiología, Bacteriología,
La microbiología (de mikros "pequeño", bios, "vida" Entomología, Histología, Micología, Parasitología,
y logos, "estudio"), es la ciencia encargada del Protozoología y Virología.
estudio de los microorganismos, seres vivos
pequeños, también conocidos como microbios. Es la Por otra parte, también la biología se interrelaciona
rama de la biología dedicada a estudiar los con muchas otras ciencias. Ejemplos de estas
organismos que son solo visibles a través del interrelaciones, se muestran en el siguiente
microscopio (virus, procariontes y eucariontes esquema:
simples).
Paleobiología: La paleontología es una disciplina
geológica que estudia e interpreta el pasado
geológico de la Tierra (figura 1.11).

Figura 1.11. Fósiles y herramientas de paleontólogo.

8
Actividad 2.- Describe el enfoque de estudio de las siguientes ramas en las que se divide la
Biología posteriormente pega una imagen relacionada con cada una de ellas.

Rama o división Campo de estudio Imagen


Anatomía

Citología

Embriología

Etología

Evolución

Fisiología

Genética

9
Rama o división Campo de estudio Imagen
Histología

Paleontología

Taxonomía

Zoología

Botánica

Ecología

Microbiología

de elementos diferentes, unidos en cientos de


I.4 NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA combinaciones específicas, que se organizan en
MATERIA VIVA. elementos mayores y más complejos, para formar
estructuras como los ojos, las patas, el tracto
En comparación con la materia sin vida de tamaño digestivo y el cerebro (figura 1.15).
similar, los seres vivos son muy complejos y se
organizan. Un cristal de sal de mesa (NaCl), por
ejemplo, consta de dos elementos químicos, Sodio
y Cloro, dispuestos de manera cúbica precisa: el
cristal de sal está organizado, pero de manera
simple (figura 1.13).

Figura 1.13 Cada cristal de sal de mesa está compuesta de Figura 1.14 El agua y los materiales disueltos en los océanos
estos elementos cloruro de sodio, muestra una representan complejidad, pero poca organización
organización, pero no una complejidad.
La vida en la Tierra presenta niveles estructurales
Los océanos contienen átomos de todos los jerárquicos, de los que cada uno se basa en un nivel
elementos naturales que se encuentra en ellos, pero previo y provee el fundamento para el nivel superior.
estos átomos están distribuidos de manera Toda la vida está constituida sobre un fundamento
aleatoria. Los océanos son complejos, pero no están químico que se basa en los elementos, cada uno de
organizados (figura 1.14). Por el contrario, la los cuales es un tipo único de materia. Un átomo es
pequeña pulga de agua está formada por decenas la partícula más pequeña de un elemento que

10
conserva las propiedades de dicho elemento;
cualquier división adicional producirá partículas
subatómicas aisladas, que ya no representan al
elemento, los átomos se pueden combinar de
maneras específicas para formar moléculas; por
ejemplo, un átomo de carbono puede combinarse
con dos átomos de oxígeno para formar una
molécula de bióxido de carbono (CO2). Aunque
muchas moléculas simples se forman de manera
espontánea, las moléculas mayores y más
complejas son formadas solo por los seres vivos. Figura 1.16 La unidad de vida más pequeña es la célula.
Los cuerpos de los seres vivos están compuestos
principalmente de moléculas complejas. Las Más allá de los organismos individuales, existen
moléculas de la vida, que se basan en carbono, niveles más amplios de organización. Un grupo de
reciben el nombre de moléculas orgánicas. organismos muy parecidos, que potencialmente se
entrecruzan, constituyen una especie. A los
miembros de una especie que viven en un área
determinada se les considera una población.
Poblaciones de diversas especies que viven e
interactúan en una misma área forman una
comunidad. Una comunidad más el medio no
viviente, que comprende la Tierra, el agua, la
atmósfera, constituyen un ecosistema. Finalmente,
toda la superficie sobre la Tierra que está habitada
por seres vivos recibe el nombre de biosfera (figura
1.18)
Figura 1.15 Los seres vivos tienen tanto complejidad
como organización. Pulga de agua Daphnia pulex.

Aunque el arreglo químico y la interacción de los


átomos y las moléculas son los cimientos de la vida,
la propiedad de vida surge a nivel de la célula, la
célula es la unidad estructural y funcional de los
seres vivos (figura 1.16).
Fundamentalmente, todas las células tienen genes
que proporcionan la información necesaria para
controlar la vida de la célula; algunas estructuras
subcelulares, llamados organelos, son fábricas
químicas en miniatura que utilizan la información Figura 1.17 Niveles de organización de la materia sobre la
Tierra
contenida en los genes y mantienen viva a la célula,
una delgada membrana encierra un medio acuoso
(el citoplasma) y separa a la célula de su exterior.
En los organismos multicelulares, las células del
mismo tipo forman tejidos, los cuales realizan una
función en particular. Algunos ejemplos de tejido
animales son el tejido nervioso, compuesto de
neuronas (células nerviosas individuales); el tejido
muscular, que proporciona el movimiento. Algunos
tipos de tejidos se combinan para forman una
unidad, llamada órgano (por ejemplo, el músculo).
Varios órganos que de manera continua realizan
una sola función reciben el nombre de sistema; por
ejemplo, todos los músculos forman el sistema
muscular. Todos los sistemas que funcionan de
manera conjunta forman un ser vivo individual, un
organismo (figura 1.17). Figura 1.18 La Biósfera

11
Actividad 3 Ordena los niveles de organización de los seres vivos de menor a mayor
complejidad anotando una breve definición de cada uno de ellos.
Nivel de organización Definición imagen

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-
11.-

12.-

13.-

14.-

Figura 1.19 Cada cristal de sal de mesa está compuesta de


estos elementos cloruro de sodio, muestra una
organización, pero no una complejidad.
I.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS.
La pequeña pulga de agua está formada por
Todos los organismos vivos compartimos
decenas de elementos diferentes, unidos en cientos
características que nos diferencian de la materia
de combinaciones específicas, que se organizan en
inerte, estas características son: elementos mayores y más complejos, para formar
estructuras como los ojos, las patas, el tracto
 Los seres vivos son complejos y están
digestivo y el cerebro (figura 1.20).
organizados.
En comparación con la materia sin vida de tamaño
similar, los seres vivos son muy complejos y se
organizan. Un cristal de sal de mesa (NaCl), por
ejemplo, consta de dos elementos químicos, Sodio
y Cloro, dispuestos de manera cúbica precisa: el
cristal de sal está organizado, pero de manera
simple (figura1.19).

Figura 1.20 Los seres vivos tienen tanto complejidad


como organización. Pulga de agua Daphnia pulex.

12
 Los seres vivos deben obtener y utilizar constantes dentro de su cuerpo, proceso llamado
materiales y energía. homeostasis (del griego “permanecer sin cambio”).
Los organismos necesitan materiales y energía para Por ejemplo, la regulación de la temperatura
mantener su grado elevado de complejidad y corporal. Entre los animales de sangre caliente, por
organización, para crecer y reproducirse. Los ejemplo, los órganos vitales como el cerebro y el
átomos y las moléculas, de los cuales todos los corazón se mantienen a una temperatura constante,
organismos están formados, pueden obtenerse del a pesar de amplias variaciones en la temperatura
aire, el agua, el suelo o a partir de otros seres vivos. ambiental.
Los organismos obtienen estos materiales, llamados
nutrientes, del medio y los incorporan en sus propias  Los seres vivos responden a estímulos
moléculas. La suma de todas las reacciones (Irritabilidad).
químicas para mantener la vida recibe el nombre de Los seres vivos detectan y responden a estímulos
metabolismo. en su medio interno y externo. Los animales han
Los organismos obtienen la energía –la capacidad formado durante su evolución órganos sensoriales
de trabajar- de una de dos maneras principales. Las complejos y sistemas musculares que les permiten
plantas y algunos organismos unicelulares captan la detectar y responder a estímulos del medio que los
energía de la luz solar y la almacenan en moléculas rodea, como la luz, el sonido, las sustancias
de azúcar ricas en energía, proceso llamado químicas y muchos otros. Los estímulos internos se
fotosíntesis (figura 1.21). Por el contrario, ni los perciben por medio de receptores sensibles a la
hongos ni los animales ni la mayor parte de las presión, el dolor y a los estímulos químicos. Las
bacterias pueden realizar fotosíntesis, estos plantas que se encuentran junto a tu ventana crecen
organismos deben consumir moléculas ricas en hacia la luz.
energía contenidas en los cuerpos de otros  Los seres vivos se reproducen.
organismos. En cualquier caso, la energía tomada La continuidad de la vida sucede porque los
se convierte en una forma de energía que el organismos se reproducen y dan origen a
organismo puede utilizar para uso posterior. descendientes del mismo tipo. Los mecanismos por
Finalmente, la energía que mantiene casi toda la medio de los cuales los rasgos pasan de una
vida proviene de la luz del Sol, la capturan los generación a la siguiente, valiéndose de una “huella
organismos fotosintetizadores y la incorporan en genética” contenida en moléculas de ADN,
moléculas de alta energía. producen estos descendientes variables (figura
1.22).

Figura 1.22 Los seres vivos se reproducen.

 El crecimiento es una consecuencia de la


alimentación y el metabolismo.
En algún momento de su ciclo de vida, todos los
seres vivos se hacen más grandes, esto es, crecen.
Figura 1.21 Los seres vivos adquieren energía y materiales Tal característica es obvia para las plantas, los
(nutrientes) del medio. pájaros y los mamíferos, que inician su vida con un
tamaño muy pequeño y durante el ciclo de la misma
 La homeostasis mantiene condiciones su crecimiento es evidente. Sin embargo, las
internas relativamente constantes. bacterias unicelulares son pequeñas aun cuando se
Para permanecer vivos y funcionar eficazmente, los forman y crecen hasta casi el doble de su tamaño
organismos deben mantener condiciones original antes de que se dividan. En todos los casos,

13
el crecimiento comprende la conversión de variabilidad en los descendientes proporcionan
materiales adquiridos del medio en moléculas diversidad en el material genético de una especie.
específicas del cuerpo del organismo que las captó. En otras palabras, las especies evolucionan. La
fuerza más importante en la evolución es la
 Adaptación selección natural, proceso mediante el cual los
Los seres vivos tienen la capacidad de organismos con rasgos adaptativos sobreviven y se
evolucionar. reproducen de manera más satisfactoria de otros
Aunque la característica genética de un solo que carecen de tales rasgos. Los rasgos adaptativos
organismo es casi la misma durante toda su vida, la que surgen de una mutación genética que
composición genética de una especie, comprendida incrementa la supervivencia pasan a la siguiente
como un todo, cambia a lo largo de muchos periodos generación y así se van acumulando los cambios en
de vida. Con el tiempo, las mutaciones y la las especies.

Actividad 4 Elabora un mapa conceptual de las características de los seres vivos considerando los
siguientes aspectos:
 Utilizar los conectores correctos.
 Breve definición de cada característica de los seres vivos.
 Agregar imágenes relacionadas con cada una de ellas.

Actividad 5 Términos biológicos del Bloque I “Reconoces a la biología como ciencia de la vida”

Ciencia DNA Embriología


Ecosistema Biología Genética
Formal Bioquímica Partícula subatómica
Biosfera Citología Átomo
Factual Histología Molécula
Homeostasis Anatomía Organelo
Método científico Fisiología Célula
Irritabilidad Zoología Tejido
Observación Botánica Órgano
Crecimiento Etología Sistema
Hipótesis Ecología Organismo multicelular
Reproducción Paleontología Especie
Experimentación Evolución Población
Metabolismo Conclusión Comunidad
Histología

14
Bloque II: Evaluación diagnóstica:
1.- ¿Qué son las biomoléculas?
______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

2.- Es el elemento químico que constituye a las moléculas orgánicas.


________________________________________________________________________

3.- ¿Cómo se llama el carbohidrato de mayor importancia nutricional y energética para los seres humanos?
________________________________________________________________________

4.- Anota dos alimentos ricos en proteína.


________________________________________________________________________

5.- ¿Cuál crees que sea la importancia de los ácidos nucleicos en la composición y permanencia de la vida
en nuestro planeta?
______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

6.- Menciona dos enfermedades que podemos adquirir los seres humanos debido al consumo excesivo de
carbohidratos y lípidos.
______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

7.- ¿Cuál es el porcentaje de agua en los seres humanos?


________________________________________________________________________

8.- Menciona alimentos donde podemos encontrar vitaminas.


______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

15
grupos de átomos, llamados grupos funcionales,
BLOQUE II “COMPONENTES que determinan las características y la reactividad
química de las moléculas.
QUÍMICOS DE LOS SERES VIVOS”
Síntesis de moléculas orgánicas.
CONOCIMIENTOS En principio, hay dos formas de generar una
1.1 Biomoléculas: molécula compleja grande: una es sintetizar la
 Carbohidratos molécula, átomo por átomo, siguiendo una fórmula
detallada, la otra es tomar moléculas más pequeñas
 Lípidos preensambladas y unirlas. De la misma manera que
 Proteínas se acoplan vagones en los trenes, también la vida
 Ácidos nucleicos en la Tierra se vale de este tipo de formas
 Vitaminas modulares. Utiliza pequeñas moléculas (por
ejemplo, azúcares) como subunidades con la que
 Agua sintetizan moléculas más grandes (por ejemplo,
1.2 Propiedades nutricionales de los alimentos. almidones) como los vagones de un tren (figura 2.1).
1.3 Agua y vida. Las subunidades individuales con frecuencia
reciben el nombre de monómeros (del griego “una
La siguiente actividad tiene el propósito de que parte”); las cadenas más grandes de monómeros
identifiques los conocimientos que posees antes de reciben el nombre de polímeros (“muchas partes”).
iniciar el presente bloque. Contéstalas de forma Casi todas las moléculas orgánicas en nuestro
individual y una vez concluida participa en la cuerpo se encuentran en forma de monómeros o de
dinámica grupal que realizará tu maestro. polímeros.

II.1 BIOMOLÉCULAS.
Los seres vivos son impresionantemente variables.
A primera vista las bacterias, los hongos, los pinos Figura 2.1. Molécula orgánica típica, formada por muchos
monómeros.
gigantes, los erizos de mar y la gente parecen tener
muy poco en común. Todos hemos evolucionado de
ancestros comunes, hecho que puede verse
Como se forman las moléculas biológicas.
rápidamente en las moléculas orgánicas de las que Las moléculas biológicas siempre se valen del
está compuesto nuestro cuerpo. Las moléculas mismo tipo de reacción química, llamada síntesis
por deshidratación (literalmente “formar quitando
orgánicas (carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos
agua”) para unir subunidades entre sí. En la síntesis
nucleicos) son fundamentalmente las mismas en
por deshidratación, un hidrógeno (-H), eliminado de
cada organismo. La evolución ha producido, durante
dos mil millones de años, muchas diferencias en una subunidad, y un hidroxilo (-OH), eliminado de
una segunda subunidad, se combinan para formar
moléculas biológicas específicas en bacterias y
perros, pero las similitudes son sorprendentes. ¿Por una molécula de agua (H2O), mientras que las
qué la gente puede comer organismos tan variados subunidades restantes quedan unidas por un enlace
como pollo, maíz, camarones y hongos? Porque los covalente (figura 2.2). La reacción inversa llamada
bloques de construcción que componen las hidrólisis (literalmente, “separar con agua”), puede
moléculas biológicas de estos organismos son los desdoblar la molécula en dos subunidades iguales
mismos que necesitamos para elaborar nuestras nuevamente (figura 2.3). Durante la hidrólisis se
propias moléculas y porque nuestro cuerpo es agrega agua, un hidrógeno a una subunidad un
capaz de romper muchas de esas moléculas para hidroxilo a la otra.
producir energía.
La gran cantidad de moléculas orgánicas explica la +
diversidad de los organismos y la de las estructuras HO OH HO OH HO
O
OH
dentro de los organismos sencillos y aun dentro de
las células individuales. Esta vasta dotación de
moléculas orgánicas es posible debido a la H20
versatilidad del átomo de carbono. Figura 2.2. Síntesis por deshidratación.
Sin embargo, las moléculas orgánicas son mucho
más que esqueletos complejos de átomos de
carbono. Unidos al esqueleto de carbono hay

16
Existe una gran variedad de monosacáridos
con estructuras ligeramente diferentes.
Monosacárido: La glucosa (figura 2.4) es el
monosacárido más común de los seres vivos y es la
subunidad de la que están hechos la mayor parte de
Figura 2.3. Hidrólisis.
los carbohidratos. La glucosa posee seis carbonos
y, por lo tanto, tienen la fórmula química (CH2O)6, o
2.2 Biomoléculas C6H12O6 (figura 2.5). La fructosa (“azúcar del maíz”,
Aunque los cuerpos de los seres vivos en ocasiones que se encuentra en la miel del maíz) y la galactosa
comprenden miles de moléculas orgánicas (parte de la lactosa, o “azúcar de la leche”). Otros
diferentes, casi todas quedan dentro de una de las
monosacáridos comunes, como la ribosa o la
siguientes categorías: carbohidratos, lípidos, desoxirribosa, tienen cinco carbonos (figura 2.5). La
proteínas y ácidos nucleicos. ribosa y la desoxirribosa forman parte de las
moléculas genéticas, llamadas ácido nucleico (ARN)
Los carbohidratos son azúcares y y ácido desoxirribonucleico (ADN), respectivamente.
almidones.
Todos los carbohidratos son azúcares solubles en
agua, existen pequeños (por ejemplo, glucosa y
fructosa) o en cadenas como el almidón o la celulosa
que están formados por la unión de subunidades de
azúcar. Si un carbohidrato consta solamente de una
molécula de azúcar, recibe el nombre de
monosacárido (del griego “azúcar simple”).
Cuando se unen dos o más monosacáridos, forman Figura 2.5. Moléculas de monosacáridos.
un disacárido (“dos azúcares”) o un polisacárido
(“muchos azúcares”). Los disacáridos constan de dos azúcares
Carbohidratos como los azúcares y los almidones simples enlazados mediante síntesis por
son fuente importante de energía para la mayor deshidratación.
parte de los organismos. Otros carbohidratos, como Los disacáridos se utilizan frecuentemente para el
la celulosa y moléculas parecidas, proporcionan almacenamiento de energía a corto plazo, en
soporte estructural para las células individuales o especial en los vegetales. Los disacáridos comunes
aun para cuerpos completos de organismos tan incluyen la sacarosa (azúcar de mesa: glucosa más
variados como plantas, hongos, bacterias e fructosa), la lactosa (azúcar de la leche: glucosa
insectos. más galactosa) y maltosa (glucosa más glucosa,
Los azúcares simples (monosacáridos) formada durante la digestión del almidón). Cuando
generalmente tienen un esqueleto de tres a siete se requiere energía, los disacáridos se desdoblan
átomos de carbono (figura 2.4). La fórmula general nuevamente en subunidades monosacáridos
de un monosacárido es (CH2O)n donde n es el mediante hidrólisis (figura 2.6).
número de carbonos en el esqueleto. Esta fórmula
explica el origen del nombre carbohidrato que,
literalmente, significa “carbono más agua”.

Figura 2.4. Molécula de la glucosa. Glucosa+Fructosa=Sacarosa

17
Galactosa+Glucosa=Lactosa

Glucógeno.
Figura 2.7. Moléculas de polisacáridos.

Las cubiertas externas (exoesqueletos) de los


insectos, cangrejos y arañas están hechas de
quitina, polisacárido en el que las subunidades de
Glucosa+Glucosa=Maltosa glucosa se han modificado químicamente gracias a
Figura 2.6. Moléculas de disacáridos.
que ha agregado un grupo que contiene nitrógeno.
Resulta interesante saber que la quitina también
Los polisacáridos son cadenas de azúcares endurece las paredes celulares de muchos hongos.
simples. Las paredes celulares bacterianas contienen otros
Para el almacenamiento de energía a largo plazo, tipos de polisacáridos modificados, llamado
los monosacáridos, generalmente la glucosa, se peptidoglicano.
unen para formar polisacáridos como el almidón (en
los vegetales) (figura 2.7) o en glucógeno (en los Los lípidos son moléculas diversas
animales). El almidón, que se encuentra insolubles en agua.
frecuentemente en raíces y semillas de plantas. El Los lípidos son una gran variedad de moléculas
glucógeno, almacenado en el hígado y los músculos hidrofóbicos o insolubles en agua. Los diversos tipos
de los animales, como los seres humanos. Muchos de lípidos realizan una gran variedad de funciones.
organismos utilizan los polisacáridos como
Como almacenamiento de energía; algunos forman
materiales estructurales. Uno de los polisacáridos capas a prueba de agua, tanto en las plantas como
estructurales más importantes es la celulosa, que es en los animales; muchos forman la parte principal de
el principal componente de las paredes celulares de
todas las membranas de la célula y otros más son
las plantas (figura 2.7).
hormonas.
Los lípidos se clasifican en tres grupos principales:
(1) aceites, grasas y ceras (son similares en
estructura y contienen sólo carbono, hidrógeno y
oxígeno; (2) los fosfolípidos (estructuralmente
similares a los aceites, pero que también contienen
Almidón fósforo y nitrógeno); y (3) la familia de los esteroides
en forma de anillo.

Aceites, grasas y ceras son lípidos que sólo


contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.
Los aceites, las grasas y las ceras están
relacionados en tres maneras: (1) contienen
solamente carbono, hidrógeno y oxígeno; (2)
contienen una o más subunidades de ácido graso
(cadenas largas de carbono e hidrógeno con un
grupo carboxilo [-COOH] en un extremo; y (3)
generalmente no tienen estructuras en forma de
anillo. Las grasas y los aceites se forman mediante
síntesis por deshidratación, a partir de una molécula
de glicerol (molécula pequeña de tres carbonos con
un grupo hidroxilo [-OH] por cada carbono) y tres
subunidades de ácido graso (figura 2.8 y 2.9). Esta

18
estructura de tres ácidos grasos unidos a una
molécula de glicerol da a las grasa y aceites su
nombre químico, triglicérido. Las grasas y los
aceites se emplean para almacenar energía
semipermanente; por ejemplo, los osos que se
alimentan en el verano y el otoño guardan grasa que
consumen durante la hibernación.

2.10. Molécula de Fosfolípido.

Los esteroides constan de 4 anillos de


carbono fusionados.
Figura 2.8. Moléculas base de grasas y aceites. Los esteroides son estructuralmente diferentes a
todos los otros lípidos. Todos los esteroides están
Las ceras son parecidas a las grasas y los aceites compuestos de 4 anillos de carbono fusionados, con
con la salvedad de que los ácidos grasos se diferentes grupos funcionales salientes. Los
encuentran unidos a grandes cadenas de alcoholes, esteroides incluyen el colesterol (figura 2.11), que es
en lugar de a un glicerol. Las ceras forman una capa un componente vital de las membranas de la mayor
resistente al agua sobre las hojas y los troncos de parte de las células eucarióticas, utilizado por las
las plantas de tierra. Los animales también células para sintetizar otros esteroides. Estos otros
sintetizan ceras, como la capa impermeable del pelo esteroides comprenden hormonas esteroideas
de los mamíferos y el exoesqueleto de los insectos masculinas y femeninas (testosterona y estradiol).
y, en algunos casos, construyen estructuras
elaboradas como las colmenas.

Figura 2.11. Molécula del colesterol.


Figura 2.9. Molécula de Triglicérido.

Los fosfolípidos tienen tanto “cabezas” Las proteínas cumplen diversas funciones
solubles como “colas” insolubles en el en los organismos vivos.
Las proteínas son moléculas compuestas de una o
agua.
más cadenas de aminoácidos. Las proteínas
La membrana celular contiene varios tipos de
realizan muchas funciones. Enzimas proteicas
fosfolípidos. Un fosfolípido es parecido a un aceite,
guían a casi todas las reacciones químicas que
a excepción de que a uno de los ácidos grasos lo
suceden dentro de las células. Proteínas
reemplaza un grupo fosfato con un grupo polar y
estructurales, como la elastina, la cual da elasticidad
corto que generalmente contiene nitrógeno unido a
a la piel; la queratina, la principal proteína del
un extremo (figura 2-10). A diferencia de las “colas”
cabello, los cuernos y las garras; así como la seda
de los ácidos grasos, que son insolubles en el agua,
de las telas de araña y la seda de los capullos de
la “cabeza” de nitrógeno-fosfato es polar, o sin
polilla (figura 2.12). Proteínas de almacenamiento
carga, y soluble en el agua. Así, un fosfolípido tiene
de energía y materiales (la albúmina en los huevos,
dos extremos diferentes: una cabeza hidrofílica
la caseína de la leche), de trasporte (la hemoglobina
unida a colas hidrofóbicas.

19
lleva el oxígeno a la sangre) y para movimiento Estructura cuaternaria igualmente es una estructura
celular (proteínas contráctiles en el músculo). tridimensional y mucho más compleja que la
Algunas hormonas (la insulina, la hormona del estructura terciaria, por sus dimensiones.
crecimiento), anticuerpos que ayudan a combatir
enfermedades e infecciones, y muchos venenos (el
veneno de la víbora de cascabel) también son
proteínas. Se conocen 20 aminoácidos de los cuales
constituyen cientos de proteínas diferentes (figura
2.13).

Figura 2.12. Tela de araña es una proteína.


Figura 2.14. Estructuras de las proteínas.

Los ácidos nucleicos forman el ADN y el


ARN, las moléculas de la herencia.
Los genes están compuestos por la cuarta categoría
principal de moléculas biológicas, los ácidos
nucleicos. Los ácidos nucleicos son cadenas largas
de subunidades similares, pero no idénticas,
llamadas nucleótidos. Todos los nucleótidos tienen
una triple estructura: un azúcar de cinco carbonos
Fenilalanina Tirosina (ribosa o desoxirribosa), un grupo fosfato y una base
Figura 2.13. Ejemplo de aminoácidos.
nitrogenada que difiere entre los nucleótidos (figura
2.15).
Una proteína puede tener hasta cuatro Hay dos tipos principales de nucleótidos, los
niveles en su estructura. nucleótidos del ARN (que contienen el azúcar
La frase “cadenas de aminoácidos” puede evocar ribosa) y los nucleótidos del ADN (que incluyen el
imágenes de proteínas como estructuras sin forma azúcar desoxirribosa). Se encuentran cuatro bases
y flexibles, pero esto no es correcto. Por el contrario, nitrogenadas diferentes (adenina, guanina, citosina
las proteínas son moléculas organizadas que se y timina). De igual manera, hay cuatro tipos de
presentan en una gran variedad de formas. Los nucleótidos del ARN; son adenina, guanina, citosina
Biólogos reconocen cuatro niveles de organización y uracilo como base (figura 2.15).
en la estructura proteica (Figura 2.14). La estructura
primaria es la secuencia de aminoácidos en una
cadena lineal.
La estructura secundaria es cuando en la cadena
proteica en forman de lámina plegada en zig-zag, o
una estructura en espiral denominada hélice.
Estructura terciaria son cadenas tridimensionales,
complejas, que casi la mayoría de las proteínas
forman estas estructuras.

20
figura 2.17), son moléculas inestables que
transfieren la energía de un lugar a otro dentro de la
célula. Captan la energía que se produce (por
ejemplo, durante la fotosíntesis) y la liberan para
dirigir reacciones que requieren de energía en algún
otro sitio.

Figura 2.15 Nucleótidos la base de los ácidos nucleicos.


Los nucleótidos de la desoxirribosa forman cadenas
de millones de unidades de largo, llamadas ácido
desoxirribonucleico o ADN (figura 2.16). El DNA
se encuentra en todos los cromosomas de los seres
vivos y su secuencia de nucleótidos, deletrea la
información genética necesaria para construir las
proteínas de cada organismo. Las cadenas de
nucleótidos de la ribosa, llamadas ácido
ribonucleico o ARN, se copian del depósito central Figura 2.17 Trifosfato de adenosina (ATP) y ADP.
de DNA en el núcleo de cada célula.
Las vitaminas.
Las vitaminas son un grupo variado de pequeñas
moléculas orgánicas que los animales requieren en
pocas cantidades. En general el cuerpo no puede
producir (o no puede hacerlo en suficiente cantidad),
así que las debe obtener de la dieta. Nuestra dieta
moderna es tan diferente a la dieta natural con la
que evolucionamos que muchas personas
consideran a los complementos vitamínicos una
forma atinada de compensar los requerimientos
mínimos necesarios de vitaminas. Las vitaminas
que el ser humano necesita se agrupan en dos
categorías: solubles en agua y solubles en grasas.
Entre las vitaminas solubles en agua están la
vitamina C y los 11 compuestos que constituyen el
complejo B. Estas se disuelven en el agua del
plasma sanguíneo y se elimina a través de los
riñones, no se almacenan en el cuerpo. Las
Figura 2.16. Molécula de DNA.
vitaminas solubles en agua generalmente actúan
como coenzimas. Dado que cada vitamina participa
Otros nucleótidos actúan como mensajeros en varios procesos metabólicos, la deficiencia de
una sola vitamina puede tener efectos
intracelulares y transportadores de energía. generalizados (figura 2.18). Las vitaminas solubles
Los nucleótidos simples, como el monofosfato de
en grasas A, D, E y K realizan funciones aún más
adenosina cíclico (AMP cíclico) son mensajeros
variados. Las vitaminas solubles en grasas se
intracelulares que llevan información de la
pueden almacenar en la grasa corporal y podrían
membrana celular a otras moléculas contenidas en
acumularse en el cuerpo con el tiempo. Por ello,
la célula. El AMP cíclico se sintetiza cuando ciertas algunas de estas vitaminas podrían ser tóxicas si se
hormonas se ponen en contacto con la membrana
consumen en dosis excesivas.
celular. El AMP cíclico estimula las reacciones
esenciales en el citoplasma o en el núcleo.
Algunos nucleótidos tienen grupos de
sulfato adicionales. Estos nucleótidos de difosfato y
trifosfato, como trifosfato de adenosina (ATP;

21
contenido de calorías, fibra, grasa, azúcares,
proteínas y vitaminas (figura 2.19).

Figura 2.18. Ejemplos de vitaminas


Figura 2.19. La pirámide guía de la nutrición.
Propiedades nutricionales de los
alimentos. Resumen de recomendaciones:
La abrumadora diversidad de alimentos que se 1. Aumentar el consumo de frutas, verduras y
venden en un supermercado típico y la amplia cereales enteros.
disponibilidad de “comida rápida” pueden hacer que 2. Reducir el consumo de azúcar refinada.
tomemos decisiones diferentes en cuanto a 3. Reducir el consumo de grasas; sustituir grasas
nutrición. A fin de orientar a la gente a tomar saturadas por insaturadas.
decisiones, varios gobiernos han establecido 4. Reducir el consumo de grasas animales
recomendaciones y metas para el promedio de las escogiendo carne magra, aves y pescado.
personas. Otra cosa que ayuda es la Pirámide 5. Reducir el consumo de alimentos altos en
Nutricional como guía de alimentación, la cual ilustra colesterol, como mantequilla y huevo.
las cantidades correspondientes de los distintos 6. Reducir el consumo de sal y alimentos con alto
grupos de alimentos en una dieta óptima. Otra contenido de sal.
fuente de información es la etiqueta nutricional que 7. Reducir la ingesta calórica para mantener un
ahora se exige en muchos países para los alimentos peso
envasados comercialmente. Esta etiqueta
proporciona información completa en cuanto a

Actividad 6 Realizar una tabla comparativa de las principales moléculas biológicas


(carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos y vitaminas) considerando los siguientes
aspectos características generales, clasificación, ejemplos, función e imágenes de los
alimentos donde se encuentran.

Molécula Características Clasificación Ejemplos Función Imágenes


Carbohidratos
Lípidos
Proteínas
Ácidos
nucleicos
Vitaminas

22
II.2 AGUA Y VIDA.
El agua disuelve moléculas polares con carga que
Podemos decir con certeza que la vida surgió en las recibe el nombre de hidrofílicas (del griego “que ama
aguas de la Tierra primitiva. La primera forma fue al agua”), debido a su atracción eléctrica por las
probablemente un pequeño saco que incluía agua moléculas de agua. Muchas moléculas biológicas,
con una carga de enzimas disueltas y material como los azúcares y los aminoácidos son
genético simple. Los organismos vivos aún están hidrofílicos y se disuelven rápidamente en el agua.
compuestos de 60 a 90% de agua El agua también disuelve gases como el oxígeno y
aproximadamente y toda la vida en la Tierra el bióxido de carbono.
depende de las propiedades del agua. ¿Por qué es
tan importante el agua para la vida? El agua interviene en muchas reacciones
químicas.
El agua interviene en varias reacciones químicas
que suceden en las células vivas. El oxígeno que
liberan las platas verdes en el aire proviene del agua
durante la fotosíntesis. Cuando su cuerpo sintetiza
proteínas, grasas, ácidos nucleicos o azúcares,
produce agua durante el proceso, y por el contrario
cuando ingiere proteínas, grasas o azúcares en los
alimentos que consume, el agua se utiliza en las
reacciones.

El pH de una solución es la medida de su


concentración de iones de hidrógeno.
Aunque generalmente el agua se considera un
Figura 2.20. Molécula del agua. compuesto estable, las moléculas de agua
individuales ganan, pierden y cambian átomos de
El agua interactúa con muchas otras hidrógeno constantemente. Como resultado, casi
moléculas. dos de cada dos millones de moléculas de agua
El agua es un solvente muy bueno, es decir, es están ionizadas; esto es, separadas en iones de
capaz de disolver una gran cantidad de sustancias, Hidrógeno (H+) y iones de Hidroxilo (OH-).
especialmente la sal. Recuerde que un cristal de sal El agua pura contiene concentraciones iguales de
de mesa se mantiene unido por atracción eléctrica iones de hidrógeno y de iones de hidroxilo. Sin
entre iones de sodio cargados positivamente y iones embargo, en muchas soluciones las
de cloro cargados negativamente (figura 2.20). concentraciones de H+ y OH- no son las mismas. Si
Debido a que el agua es una molécula polar, tiene la concentración de iones H+ excede a la
un extremo positivo y negativo. Si un cristal de sal concentración de iones OH- solución es ácida; si la
cae en el agua, las moléculas de agua rodean a los concentración de iones OH- es mayor, la solución es
iones de sodio y cloro disolviéndola (figura 2.21). básica. El grado de acidez se expresa en la escala
pH (figura 2.22), en la cual la neutralidad (número
igual de iones H+ y OH- ) se asigna con el número 7.
El agua pura, con concentraciones iguales de H+ y
OH-, tiene un pH de 7. Cada unidad en la escala del
pH representa un cambio 10 veces mayor en la
concentración de iones H+. Por lo tanto, un refresco
de cola (pH=3) tiene 10,000 veces la concentración
de H+ que el agua (pH=7).

Figura 2.21. NaCl Cloruro de Sodio muy soluble en agua.

23
compuesto que tiende a mantener una solución a un
pH constante, aceptando o liberando iones H+ en
respuesta a pequeños cambios en la concentración
del ion H+. Si la concentración del ion H+ se eleva,
los amortiguadores se combinan con éste, si la
concentración del ion H+ disminuye, el amortiguador
libera H+. El resultado es que la concentración del
ion H+ se restablece a su nivel original. Los
amortiguadores comunes en los organismos vivos
incluyen al bicarbonato (HCO3-) y al fosfato (H2PO42-
) los cuales pueden aceptar o liberar iones de H+,
dependiendo de las circunstancias. Por ejemplo, si
la sangre tiene un pH muy ácido, el bicarbonato
acepta iones H+ para formar ácido carbónico.

HCO3-+H+ H2CO3
(bicarbonato) (ion hidroxilo) (ácido carbónico)

Si la sangre tiene un pH básico, el ácido carbónico


libera iones H+ que se combinan con el exceso de
Figura 2.22. Escala del pH.
iones OH-, formando agua:
Un amortiguador (búfer) ayuda a mantener una
solución con un pH relativamente constante. H2CO3 + OH- HCO3- + H2O
En la mayoría de los mamíferos, incluyendo a los (ácido carbónico) (ion hidroxilo) (bicarbonato) (agua)
humanos, tanto el citoplasma celular como los En cualquier caso, el resultado final es que el pH de
líquidos que bañan las células son casi neutros (pH la sangre se mantiene cercano a su valor normal.
de 7.3 a 7.4 aproximadamente). Los pequeños
aumentos o disminuciones mínimas en el pH Actividad 7 Elaborar un cuadro sinóptico de
pueden ocasionar cambios drásticos tanto en la la importancia del agua para los seres vivos
estructura como en la función, lo que ocasiona la agregando imágenes relacionadas con cada
muerte de las células o de los organismos una de ellas.
completos. Un amortiguador (búfer) es un

Actividad 8 Realiza los Términos Biológicos “Componentes químicos de los seres vivos”
Ácido graso Estructura primaria Nucleótido
Ácido nucleico Estructura secundaria PH
Agua Estructura terciaria Polisacárido
Almidón Fosfolípido Proteína
Aminoácido Fructosa Quitina
Amortiguador Galactosa Ribosa
AMP cíclico Glucógeno RNA
ATP Glucosa Sacarosa
Carbohidrato Hidrólisis Síntesis por deshidratación
Celulosa Lactosa Solución ácida
Cera Lípido Solución básica
Desoxirribosa Maltosa Solución neutra
Disacárido Molécula hidrofílica Solvente
DNA Molécula hidrofóbica Triglicérido
Esteroide Molécula inorgánica Vitaminas
Estructura cuaternaria Molécula orgánica Vitaminas hidrosolubles
Monosacárido Vitaminas liposolubles

24
Evaluación diagnostica: Bloque III

I.- Relaciona las columnas que se te presentan a continuación, anotando en el paréntesis el


número que corresponda a la definición del concepto.
( )Célula
1.- Capa de aire que rodea a la tierra
2.- Célula la cual en conjunto forma el tejido nervioso ( )Procariotas
3.- Gameto femenino fecundado por el espermatozoide ( )Ósmosis
4.- Unidad fundamental de los seres vivos, generalmente de
tamaño microscópico, con reproducción independiente, con ( )Amiba
citoplasma y núcleo
( )Neurona
5.- Células rudimentarias sin núcleo definido
6.- Ejemplo de organismo unicelular procariota ( )Atmósfera
7.- Ejemplo de organismo unicelular eucariota ( )Óvulo
8.- Fenómeno presente en una membrana celular en el paso de
agua de un gradiente a otro con diferente concentración ( )Algas verde azules

II.- Responde a lo siguiente:


1.- Proporciona tu definición de célula y explica su importancia en la formación de los seres vivos.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2.- De las siguientes estructuras biológicas y organismos, cuáles de ellas necesitan del microscopio para
observarlas y cuáles se ven a simple vista: piojo, espermatozoide, óvulo y amiba

R= _________________________________________
a) b) c) d)

25
Robert Hooke (1665) a finales del siglo XVII,
BLOQUE III LA CÉLULA Y SU observó la célula por primera vez, en un material de
corcho figura 3.2. No comprendió la estructura que
METABOLISMO. observó bajo la lente del microscopio, pero le
encontró similitud al de un panal de abejas y
CONOCIMIENTOS describió a la unidad de la estructura observada
Procesos energéticos y cambios como celda (célula).
químicos de la célula

Objetos de aprendizaje
Teoría Celular
Tipos de células
• Célula procarionte
• Célula eucarionte
• Estructura y función de los organelos.
• Núcleo
• Citoplasma
• Organelos con y sin membrana
Aspectos relacionados con el
metabolismo:
• Anabolismo y Catabolismo
• Energía, ATP y enzimas,
• Fotosíntesis, quimiosíntesis
• Respiración celular y fermentación
Formas de nutrición:
Autótrofos y heterótrofos Figura 3.1 Diferentes tipos de microscopios.

Colocó en su instrumento un “pedazo de corcho muy


delgado” y vio “una gran cantidad de pequeñas
celdillas”. El corcho proviene de la corteza externa
III.1 TEORÍA CELULAR seca del alcornoque (figura 3.2) Hooke escribió en
En la actualidad se sabe mucho acerca de las este árbol vivo y en otras plantas, “dichas celdillas
células, de sus formas, fisiología e importancia, sin [están] llenas de jugos” “Hooke no dijo lo que eran
embargo, no siempre fue así. En el pasado, cuando estas células y como se relacionaban con la vida de
fueron descubiertas (gracias a la creación del todas las plantas.”
microscopio figura 3.1) la gente veía a las células
como una mera curiosidad de la naturaleza, pero
nadie sospechaba que las plantas, los animales o
los
seres humanos estuviesen formados por células o
que estas tuvieran funciones de interés para ser
analizadas. A continuación, se mencionarán
algunas de las contribuciones más importantes para
la postulación de la teoría celular:
Galileo Galilei (1609) científico italiano conocido
como el padre de la astronomía moderna y padre de Figura 3.2 muestra de corcho en las que se observan pequeñas
la física moderna, inventó el telescopio. celdillas.
Marcelo Malpighi (1661) observó al microscopio
diversos tejidos animales y vegetales. En 1673, Anton Van Leeuwenhoek Comerciante
holandés con inclinación por las ciencias, se
El conocimiento humano de la naturaleza celular de interesó por la generación espontánea y los
la vida fue lento microorganismos, pero sus trabajos, muy

26
importantes en su época, sirvieron para mejoras en 1. Cada organismo vivo está formado por una o
los microscopios, dio a conocer a la Sociedad Real más células.
Británica sus observaciones acerca de los 2. Los organismos vivos más pequeños son
eritrocitos, espermatozoides y de una gran cantidad células únicas y las células son las unidades
de “animáculos” microscópicos contenidos en el funcionales de los organismos multicelulares.
agua de los charcos (figura 3.3). 3. Todas las células provienen de células
Lorenz Oken (1805) realizando estudios en preexistentes.
protozoarios observó que tenían autonomía e
individualidad, propuso que los organismos La teoría celular también nos provee con una
superiores estaban formados por microorganismos definición operacional de vida. Cuando veas los
parecidos a los protozoarios. No se le acredita ser el conceptos de virus, procariontes y eucariontes
primero en afirmar que los seres vivos estamos explora este concepto con mayor detalle.
constituidos por células ya que él le daba el valor al Actualmente se pueden realizar dos clasificaciones
conjunto de microorganismos y no a sus elementos generales de los seres vivos dependiendo del
integrantes. número de células que constituyen a un ser;
Rene Joachim Henri Dutrochev (1824) denominó unicelulares y pluricelulares.
a las estructuras básicas de tejidos animales y
vegetales, glóbulos, pero no recibió distinción Los seres unicelulares son aquellos que están
alguna por parte de la academia francesa. constituidos por una célula, tales como las bacterias
Robert Brown (1773.1858) denominó núcleo a una o virus. Los seres pluricelulares, como su nombre lo
estructura constante en sus observaciones indica, son aquellos organismos vivos formados por
microscópicas de tejido vegetal, nombre utilizado muchas células (millones para ser exactos); las
hasta la actualidad. plantas y los animales terrestres son ejemplos de
ello.

Figura 3.3 “Animálculos” (Protozoarios) microscópicos.

Las células animales fueron descubiertas hasta


1830, cuando el zoológico alemán Theodor
Schwann vio que el cartílago contiene células que
“semeja exactamente [a las células de] las plantas”.
En 1839, después de estudiar las células durante
años, Schwann publicó su teoría, llamando células
a las partes elementales, tanto de las plantas como
de los animales. A mediados de 1800, un botánico Figura. 3.4 Imagen de una bacteria **ser unicelular
Alemán, llamado Mattias Schleiden, tuvo una visión
más refinada de las células al escribir: “... es fácil Actividad 1
percibir que los procesos vitales de las células Intégrate en equipo con un máximo de 5 para
individuales deben formar los fundamentos básicos realizar lo siguiente:
absolutamente indispensables” de la vida. 1. Una investigación sobre los trabajos que
sirvieron de base para la teoría celular.
A finales de 1850, el patólogo Austriaco, Rudolf 2. También realiza una línea del tiempo con el
Virchow escribió: “cada animal es la suma de sus material colectado, en donde menciones la
unidades vitales, cada una de las cuales contiene importancia de los trabajos realizados por los
todas las características de la vida”. Es más, investigadores, así como la trascendencia de
Virchow predijo:” todas las células provienen de estos en la Teoría Celular.
otras células”. Los tres principios de la teoría celular 3. Presenten en plenaria la línea del tiempo
son los siguientes: generando una discusión del tema.

27
III.2 TIPOS DE CÉLULAS • En el citoplasma bacteriano esta la
presencia de pequeños ribosomas, que
Existen diversas evidencias señalan que los son las unidades productoras de proteínas y
organismos unicelulares fueron los primeros en enzimas, siendo estas últimas las que
formarse en los mares de la Tierra primitiva y esto realizan los procesos de metabolismo
nos muestra las diferentes expresiones de vida que celular
realizaron cambios y adaptaciones evolutivas a lo
largo de la historia de la Tierra • Contienen una cápsula gruesa y gelatinosa
formada por polisacáridos o proteínas. Esta
Las bacterias en la actualidad son los organismos cápsula les sirve de defensa contra otros
similares a aquellos microorganismos que organismos, pues les permite provocar
realizaban procesos químicos muy sencillos, como infecciones
la fermentación en el fondo de lagos y charcos. Por Otro rasgo significativo es que algunas de las
lo tanto, las bacterias son la forma de vida más células bacterianas poseen flagelos que le permiten
antigua a pesar de que ya no son exactamente desplazarse, siendo así células con mayor movilidad
iguales a sus predecesoras, ya que se han podido Las células procariotas pueden presentar pigmentos
adaptar a todos los ambientes terrestres fotosintéticos como los encontrados en
Se identifican dos tipos de células, principalmente cianobacterias. Igualmente, tienen múltiples formas:
por sus unidades fundamentales de estructura y por cocos (redondas), bacilos (bastones) y espiralada o
la forma en que obtienen energía; procariotas y espiroqueta (células helicoidales).
eucariotas El citoplasma de la mayor parte de las células
Se consideran a las células procariotas como los procarióticas es en apariencia relativamente
antecesores de las células eucariotas, es decir, las homogéneo
células procariotas son más primitivas que las
eucariotas. A pesar de sus diferencias, ambas
utilizan el mismo código genético y una manera
similar para la síntesis de proteínas

Célula procariota
Las células procariotas son las más primitivas, el
término procariota proviene de dos palabras de
origen griego; pro que significa “antes” carios que
significa “núcleo”. Como su nombre lo indica, una de
las características principales es de que carecen de
núcleo verdadero
Una de las características más distintivas de las
células procariontes es que poseen una molécula de
ADN circular llamada cromosoma bacteriano, que
Figura 3.5 Células Eucariotas y Procariotas.
se encuentra libre en el citoplasma, en una zona
llamada nucleoide debido a que como se mencionó
Las células eucarióticas son más complejas.
anteriormente, estas células carecen de núcleo.
En algún momento, tal vez hace 1700 millones de
Todas las bacterias son células procariontes.
años, las células primitivas o procariontes
evolucionaron y dieron lugar a células mucho más
Aunque difieren en su morfología y se agrupan de
complejas, a las que llamamos eucariotas.
manera diferente, todas presentan características
Las células eucarióticas (“núcleo verdadero”) (figura
comunes;
3.5) la presentan los protistas, hongos, plantas y
animales, son más grandes que las células
• Miden entre una y diez micras
procarióticas (con frecuencia, de más de 10
• El ADN que poseen estas células es un micrómetros de diámetro), el material genético se
ADN circular encuentra en el núcleo, (figuras 3.6 y 3.7). El
citoplasma a su vez está compuesto por varios tipos
• Se reproducen por fisión binaria
de organelos, que ocupan casi la mitad del volumen
• Presentan una membrana plasmática que celular, y de una matriz líquida, el citosol (que
regula la entrada y salida de sustancias significa literalmente “solución celular”), el cual
contiene los organelos. El citosol es una solución
acuosa de sales, azúcares, aminoácidos, proteínas,

28
ácidos grasos, nucleótidos y otros materiales. Para ribonucleico (RNA), llamadas ribosomas. Los
formar y organizar el citoplasma existe una red de ribosomas sintetizan diferentes proteínas, mientras
fibras proteicas, el citoesqueleto. Varios de los que las enzimas proteicas en la membrana del
organelos y, aun, de las moléculas individuales del retículo endoplásmico sintetizan lípidos.
citoplasma se adhieren al citoesqueleto. 3. Aparato de Golgi. Pilas de sacos
Con algunas excepciones, todas las células membranosos que modifican las proteínas y los
eucarióticas contienen los siguientes organelos, lípidos, sintetizan carbohidratos y empacan
cada uno con sus propias especializaciones moléculas para su transporte.
estructurales y funcionales: 4. Vesículas. Sacos membranosos que
1. Núcleo. Contiene la información genética almacenan y transportan moléculas alrededor de la
celular. célula
2. Retículo Endoplásmico (RE). Una red de 5. Mitocondrias. Capturan algo de la energía
canales membranosos, frecuentemente tachonado química de las moléculas alimenticias como enlaces
con pequeñas partículas proteicas y de ácido de alta energía del trifosfato de adenosina (ATP)

Figura 3.6 Célula Animal

29
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Estructura_celula_vegetal.png
Figura 3.7 Célula Vegetal

al canal. De este modo los poros ayudan a controlar


el flujo de información de y desde el ADN.
III.3 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS
ORGANELOS. La cromatina está compuesta de DNA y
proteínas asociadas.
El núcleo: centro de control de la célula. La cromatina (que significa “sustancia coloreada”).
El ácido desoxirribonucleico (ADN) es el material La cromatina está compuesta de ADN y proteínas.
genético de las células vivas. El ADN de una célula Aunque no podemos verlos en las micrografías
es la información necesaria para construir a la célula electrónicas ordinarias, el ADN eucariótico y las
y dirigir las incontables reacciones químicas proteínas forman hebras largas, llamadas
necesarias para la vida y la reproducción. En las cromosomas (“cuerpos coloreados”) (figura 3.8).
células eucarióticas, el ADN está dentro del núcleo. Los procesos celulares (las reacciones químicas
El núcleo consta de tres componentes fácilmente responsables del crecimiento, la reparación, la
distinguibles (figura 3.8). La envoltura nuclear nutrición, la captación de energía y su uso, y la
separa el material genético del citoplasma. Dentro reproducción) están guiadas por la información
de la envoltura nuclear, el núcleo contiene un codificada en el ADN. Debido a que el ADN
material gradual llamado cromatina, y una región permanece en el núcleo, ya que la mayor parte de
más obscura, llamada nucleolo. las reacciones químicas que controla suceden en el
citoplasma, deben intercambiarse moléculas entre
La envoltura nuclear permite el intercambio el núcleo y el citoplasma. La información genética
selectivo de materiales. que contiene el ADN se copia en moléculas de ARN,
El núcleo está aislado del resto de la célula por una éstas pasan por los poros de la cubierta nuclear
envoltura nuclear formada por dos membranas hacia el citoplasma. Esta información se utiliza para
interrumpidas por poros (figura 3.8). Los poros dirigir la síntesis proteica (véase más adelante).
nucleares son estructuras complejas que contienen Estás proteínas incluyen enzimas que regulan las
ocho subunidades proteicas con un canal pequeño reacciones químicas, proteínas de la membrana que
como el ATP pueden pasar libremente por el canal coordinan las interacciones entre la célula y su
central, pero éste regula el paso de moléculas medio, y la gran variedad de proteínas estructurales.
mayores, en especial de proteínas y de ARN, Algunas de estas proteínas pasan del citoplasma al
probablemente conforme se mueven las unidades núcleo, y regulan la transferencia de información del
proteicas ya sea para agrandar o restringir el acceso

30
ADN al ARN, dependiendo de lo que esté membranas celulares están compuestas de lípidos
sucediendo en el citoplasma y en el medio y proteínas que se sintetizan en el retículo
extracelular. endoplásmico. Los componentes de la membrana
se almacenan y se originan en el aparato de Golgi y
son enviados al exterior para su destino apropiado
dentro de la célula como pequeños sacos
membranosos, llamados vesículas.

Las membranas constan de una doble capa de


fosfolípidos que además contiene proteínas.
Todas las membranas de las células eucarióticas
están compuestas por una doble capa (bicapa) de
fosfolípidos, colesterol y varios tipos de proteínas
(figura 3.9 y 3.10). Los tipos exactos y las cantidades
de fosfolípidos y proteínas varían si las membranas
comprenden diferentes tipos de organelos y, de
acuerdo con la función del organelo. En general, los
fosfolípidos y el colesterol forman el armazón
estructural de las membranas, mientras que las
proteínas llevan a cabo funciones especializadas,
como trasportar moléculas por la membrana, la
Figura 3.8 Componentes del núcleo. catalización de reacciones químicas o la unión de
una membrana con otra.
El nucleolo es el sitio de ensamblado de los
ribosomas.
La mayor parte de los núcleos eucarióticos tiene una
o más regiones que se tiñen de color más obscuro,
llamadas nucleolo (en la figura 3.8 se muestra el
nucleolo, “pequeño núcleo”), el cual es uno de los
sitios de la síntesis de los ribosomas. Un ribosoma
es una pequeña partícula compuesta de ARN y
proteína que sirve como “mesa de trabajo” para
sintetizar proteínas. El nucleolo está formado de
ARN ribosomal, proteínas, ribosomas en diversos
estados de síntesis y ADN (produciendo genes que
especifican la huella del ARN ribosomal).

Citoplasma Figura 3.9 Moléculas de la membrana.


Se le conoce también como matriz citoplasmática.
Es la región celular comprendida entre la membrana La membrana plasmática aísla a la célula,
celular y el núcleo. Su apariencia es granulosa permite interacciones selectivas entre la célula y
debido a la multitud de ribosomas y otros organelos. su medio.
Está conformado por agua, proteínas, lípidos, La membrana plasmática forma el límite externo de
carbohidratos, ARN, sales, minerales, entre otros. El la parte viviente de una célula. Es una estructura
citoplasma también contiene a una variedad de maravillosamente compleja que debe realizar las
organelos: mitocondrias, vacuolas, plastidios, funciones contradictorias de separar el citoplasma
lisosomas, ribosomas, principalmente de la célula del medio exterior, mientras que,
simultáneamente, transporta sustancias
Organelos con o sin membrana seleccionadas al interior o al exterior de la célula.
Sistema de membranas de la célula.
Todas las células eucarióticas tienen un sistema de Membrana plasmática.
membranas complejo. Este sistema se compone de La membrana plasmática de una célula puede
una membrana plasmática, envoltura nuclear, las considerarse como un guardián que sólo permite
membranas de organelos que incluyen el retículo que sustancias especificas entren o salgan, y que
endoplásmico, aparato de Golgi, lisosomas, ciertos mensajes pasen del medio externo al interior
mitocondrias, cloroplastos etc. Todas las

31
de la célula. Como guardián, la membrana • La solución es hipotónica cuando
plasmática realiza diversas funciones específicas: disminuye la concentración del soluto y un
1. Aísla el citoplasma celular del medio externo movimiento neto de agua hacia el interior de
2. Regula el intercambio de sustancias esenciales la célula provocándole una hinchazón o
entre el citoplasma y el medio externo. rotura
3. Se comunica con otras células. • La solución es hipertónica cuando la
4. Identifica a las células como pertenecientes a una concentración del soluto aumenta y el
especie y como miembro particular de esas movimiento del agua es hacia afuera de la
especies. célula provocando que se encoja o
disminuya de tamaño.

Figura 3.11 Concentraciones de las soluciones.

Transporte activo. Las proteínas de membrana


utilizan la energía celular para mover moléculas
individuales y cruzar la membrana plasmática,
generalmente en contra de su gradiente de
Figura 3.10 Composición de la membrana plasmática. concentración.

Procesos celulares Endocitosis: Las membranas celulares engloban


Este mecanismo es a través de la membrana líquidos o partículas (proteínas grandes o
plasmática y es hacia el interior de la célula o del microorganismos completos) en una vesícula y la
interior de la célula hacia el exterior de la misma. Es lleva al interior del citoplasma (figura 3.12).
transporte pasivo si no requiere energía (ATP) o Pueden distinguirse tres tipos de endocitosis,
Transporte activo si requiere energía (ATP). basados en el tamaño de la partícula obtenida y el
método de obtención.
Transporte pasivo, movimiento hacia los a) Pinocitosis o endocitosis de fase líquida es un
gradientes de concentración (sin gasto de energía). proceso mediante el cual se introduce líquido a la
Difusión simple- es el movimiento de agua, gases célula, en el cual una parte muy pequeña de la
y moléculas liposolubles a través de la bicapa membrana plasmática se hunde, conteniendo fluido
fosfolipídica de la membrana. extracelular, y lo introduce en el citoplasma como
Difusión facilitada. - el movimiento de moléculas una pequeña vesícula
solubles en agua (vitaminas, minerales
aminoácidos, monosacáridos y proteínas pequeñas) b) Endocitosis mediada por su receptor, mueve
a través de la membrana, con la participación de las moléculas específicas al interior de la célula (por
proteínas de transporte (canales proteicos y ejemplo, el colesterol). La molécula se pone en
proteínas portadoras). contacto con un receptor proteico y se fija al sitio de
Ósmosis. - es la difusión de agua a través de una unión, se profundiza en una bolsa en forma de U que
membrana con permeabilidad diferencial. finalmente queda dentro del citoplasma como una
vesícula cubierta. Que contiene un nutrimento-
En base a la concentración de agua que hay dentro receptor y fluido extracelular.
y fuera de la célula, se pueden presentar 3 tipos de
soluciones:
• Una solución es isotónica cuando la
concentración del soluto del soluto es la
misma en ambas partes de la membrana
celular y el agua fluye en ambas direcciones
por igual

32
Actividad 2
Intégrate en equipo con un máximo de 5 para
realizar lo siguiente:
1. En base a la información sobre el
transporte de la membrana además de
complementarla con una investigación
sobre el tema
2. Realiza un mapa conceptual sobre el tema.
3. Presenten en plenaria la línea del tiempo
generando una discusión del tema

Transporte por membranas intracelulares


El transporte activo y pasivo también ocurre en
todas las membranas de una célula, incluyendo las
que rodean a organelos como los cloroplastos, las
Figura 3.12 Se esquematiza la endocitosis. mitocondrias, el núcleo y las vacuolas son similares
en estructura y función a la membrana plasmática.
c) Fagocitosis (la forma de comer de la célula) Las vacuolas ayudan a regular el volumen celular.
mueve partículas grandes al interior de la célula, por En su mayor parte, las células contienen una o más
ejemplo, cuando una Amoeba siente apetito por un vacuolas, son sacos llenos de líquido rodeados por
Paramecium, los pseudópodos rodean al una membrana única, como las vacuolas digestivas
infortunado Paramecium, sus extremos se fusionan que se forman durante la fagocitosis: a) temporales,
y la presa es llevada al interior de la Amoeba para b) permanentes que cumplen funciones importantes
su digestión. Los leucocitos también utilizan la en el mantenimiento de la integridad de una célula,
fagocitosis y la digestión intracelular para englobar y regulando el contenido de agua celular, como las
destruir bacterias que han invadido su organismo. vacuolas contráctiles que se encuentran en
microorganismos (protistas) de agua dulce.
La exocitosis (del griego “fuera de la célula),
expulsa material de la célula, como desechos Las vacuolas centrales se encuentran en las células
celulares, hormonas, nutrientes, etc. (figura 3.13). vegetales

El retículo endoplásmico forma canales


membranosos dentro del citoplasma.
El retículo endoplásmico (RE) es un conjunto de
tubos y canales membranosos interconectados en el
citoplasma (figura 3.14). Casi todas las células
eucarióticas tienen dos formas de RE—rugoso y
liso. Numerosos ribosomas se adhieren a la parte
externa del retículo endoplásmico rugoso;
mientras que el retículo endoplásmico liso carece
de ribosomas.
Las diferentes estructuras del RE, rugoso y liso,
reflejan sus diferentes funciones. Las enzimas
embebidas en las membranas del RE liso son el
principal sitio de la síntesis de lípidos, incluyendo a
los fosfolípidos del RE y otras membranas. En
algunas células el RE liso también sintetiza otros
tipos de lípidos, hormonas, esteroides, testosterona
y estrógenos producidas en los órganos
reproductores de los mamíferos. Los ribosomas que
se encuentran en la parte externa del RE rugoso
Figura 3.13 Exocitosis. sintetizan proteínas, incluyendo proteínas de
membrana. Por lo tanto, el RE puede sintetizar
tantos componentes lipídicos como proteicos.

33
Los lisosomas funcionan como el sistema
digestivo de la célula.
Algunas de las proteínas que provienen del RE
funcionan como enzimas digestivas son empacadas
en vesículas en el aparato de Golgi dando lugar a la
formación de lisosomas organelos que pueden
desbaratar proteínas, grasas y carbohidratos en sus
subunidades componentes (figura 3.16).
Muchas células “comen” mediante fagocitosis; esto
es, rodeando partículas extracelulares con
extensiones de la membrana plasmática. Las
partículas alimenticias se mueven entonces dentro
del citoplasma, dentro de sacos membranosos que
reciben el nombre de vacuolas alimenticias. Los
lisosomas reconocen estas vacuolas alimenticias
y se fusionan con ellas. El contenido de las dos
Figura 3.14 Retículo endoplásmico. vesículas se mezcla y las enzimas del lisosoma
digieren los alimentos convirtiéndolos en
El aparato de Golgi clasifica, altera aminoácidos, monosacáridos, ácidos grasos y otras
químicamente y empaca moléculas importantes moléculas pequeñas. Estas moléculas simples
en sacos membranosos. luego se difunden fuera del lisosoma hacia el citosol
El aparato de Golgi es un conjunto de especializado para nutrir la célula.
de sacos membranosos que se originan a partir del Los lisosomas también digieren organelos
retículo endoplásmico (figura 3.15). El aparato de defectuosos o que no funcionan de manera
Golgi realiza las siguientes funciones principales: adecuada, como las mitocondrias y los cloroplastos.
Después de identificar estos organelos, la célula los
1. Separa las proteínas y los lípidos que se incluye en vesículas elaboradas de membrana en el
reciben del RE de acuerdo con su destino; por RE. Estas vesículas se fusionan con los lisosomas,
ejemplo, el Golgi separa las enzimas digestivas que y las enzimas digestivas dentro de estos últimos
son limitadas por los lisosomas a partir de las permiten que la célula recicle materiales valiosos a
hormonas que son secretadas por la célula. partir de organelos difuntos.
2. Modifica algunas moléculas—por ejemplo,
agregando azúcares a proteínas para formar Cloroplastos y mitocondrias: captación y
glucoproteínas. extracción de energía.
3. empaca esos materiales (proteínas y Cada célula tiene una gran necesidad de energía
lípidos) en vesículas que son trasportadas a otras para fabricar materiales, tomar cosas del medio y
partes de la célula o a la membrana plasmática para eliminar otras, así como para moverse y
su exportación. reproducirse. Como señaló Lewis Thomas, “hay
4. Síntesis de carbohidratos. estructuras que se tuercen dentro de cada una de
nuestras células y proporcionan toda la energía para
vivir”. Éstas son los cloroplastos y las mitocondrias.
Los cloroplastos y las mitocondrias son parecidos en
muchos aspectos. Ambos generalmente son
oblongos, están rodeados por una membrana doble,
su propio material genético (DNA) y ambos tienen
enzimas que sintetizan ATP. Sin embargo, también
hay diferencias que corresponden a la función que
realizan en la célula: los cloroplastos captan la
energía de la luz solar durante la fotosíntesis y la
almacenan en un azúcar, mientras que las
mitocondrias convierten la energía de la luz ATP
para su uso en la célula.

Figura 3.15 Aparato de Golgi.

34
Los cloroplastos son el sitio en el que se ATP, así, hay gran número de mitocondrias entre las
efectúa la fotosíntesis. miofibrillas del músculo cardiaco y alrededor del
Los cloroplastos (figura 3.16) son organelos flagelo en la pieza intermedia del espermatozoide.
presentes en las algas multicelulares, algunos
protozoarios y las plantas, donde realizan el proceso
de la fotosíntesis, están rodeados por dos
membranas, aunque hay muy poco espacio entre
ellas. La membrana interna contiene un material
semifluido, llamado estroma. Contenidas dentro del
estroma, están las pilas interconectadas de sacos
membranosos vacíos. Los sacos individuales
reciben el nombre de tilacoides, y a una pila de los
sacos se le denomina grana. Las membranas de los
tilacoides contienen un pigmento la clorofila (que le
da la coloración verde a la planta), así como otras
moléculas pigmentadas. Durante la fotosíntesis, la
clorofila capta la energía de la luz solar y la trasfiere
a otras moléculas de las membranas tilacoides. Figura 3.17 Mitocondria.
Estás moléculas a su vez transfieren la energía al
ATP y a otras moléculas portadoras de energía. Las
Plástidos y vacuolas: almacenamiento y
portadoras de energía se difunden dentro del
eliminación.
estroma, en el que su energía es utilizada para la
síntesis de azúcar a partir de bióxido de carbono y
agua. Las células de los vegetales, algas multicelulares y
algunos protozoarios tienen organelos con
membranas externas dobles: los plástidos. Que
almacenan alimentos o pigmentos Existen varios
tipos de plásticos: (a) cloroplastos que almacenan
el pigmento clorofila, (b) cromoplastos que
almacenan pigmentos amarillos rojos y anaranjados
que les dan la coloración a las frutas y (c)
leucoplastos que almacenan productos
fotosintéticos como el almidón durante el verano
para utilizarse en el invierno y la primavera
siguientes.
Figura 3.16 Cloroplasto.

Las mitocondrias organelos que realizan el Las vacuolas realizan muchas funciones,
proceso de la respiración celular incluidas las de soporte, almacenamiento de
alimentos y eliminación de desechos.
Las mitocondrias son las centrales energéticas de las Las vacuolas son sacos rodeados por una membrana
células eucariotas ya que en ellas los organismos única, pueden ser temporales o permanentes. Existen
convierten la energía de las moléculas orgánicas en varios tipos de vacuolas: (a) vacuola central de
energía utilizable en forma de ATP, procesos muchas células vegetales da soporte a la célula y
llamados glucólisis y respiración. Las mitocondrias también sirve como sitio de almacenamiento para
varían en tamaño y forma, dependiendo de su origen desechos metabólicos, (b) vacuola alimenticia
y de su estado metabólico. Normalmente son como almacena alimentos, (c) vacuola contráctil ayudan a
cilindros alargados con una longitud aproximada de la célula a eliminar el exceso de agua que se difunde
2 µm y un diámetro de entre 0.5 y 1 µm, hacia el interior del cuerpo de algunos protozoarios.
aproximadamente el tamaño de una bacteria. Una
célula eucariota típica contiene el orden de 2,000
mitocondrias, que ocupan aproximadamente una El citoesqueleto: forma, soporte y movimiento.
quinta parte del volumen celular, las mitocondrias se Los organelos no flotan en el citoplasma de manera
desplazan por el citoplasma celular asociadas con casual. En lugar de eso, la mayor parte de los
microtúbulos y suelen localizarse cerca de los organelos están unidos a una red de fibras proteicas,
lugares en los que se consumen gran cantidad de

35
que con frecuencia forman parte de vías metabólicas
complejas, pueden estar ancladas en secuencia al
citoesqueleto. Los componentes del citoesqueleto
son: Microtúbulos, microfilamentos y filamentos
intermedios (figura 3.18).

(a) Los microtúbulos constan de la proteína


tubulina, ayudan a la posición, la fijación y el
movimiento de organelos. Forman parte de cilios y
flagelos permitiendo el movimiento de la célula.

(b) Los microfilamentos permiten que las células


cambien de forma y guíen el movimiento de los
organelos. Están formados por la proteína actina,
en ocasiones asociada con una segunda proteína, Figura 3.19 Protozoarios con cilios.
la miosina permitiendo la contracción muscular.

(c) Los filamentos intermedios proporcionan un


armazón de soporte. Hay por lo menos cinco tipos
de proteínas en los filamentos intermedios, realizan
las siguientes funciones les dan soporte a las
células que no presentan pared celular, a las
proteínas de la membrana plasmática y a los
axones de las neuronas.

Figura 3.20 Protozoario con flagelo.

Las principales diferencias entre los cilios y los


flagelos Los cilios (del latín “pestaña”) son cortos (de
10 a 25 micrómetros de longitud), numerosos.
proporcionan fuerza en una dirección paralela a la
membrana plasmática, como los remos en una
canoa. Los flagelos (del latín “látigo”) son largos (de
50 a 75 micrómetros), generalmente poco
numerosos, y proporciona una fuerza perpendicular
a la membrana plasmática, como el motor en una
lancha. Los flagelos ondulan con un movimiento de
inclinación continua en forma de ondas, sin que se
Figura 3.18 Citoesqueleto. pueda distinguir un golpe efectivo de retorno.
Algunos organismos unicelulares, como el
Los cilios y flagelos mueven a la célula o a los paramecium y la Euglena, utilizan los cilios y los
fluidos que pasan por ella. flagelos para movilizarse. La mayor parte de los
espermatozoides animales también se mueven
Tanto los cilios como los flagelos son extensiones
delgadas de la membrana plasmática. Las (figuras mediante flagelos. Los oviductos de los mamíferos
3.19 y 3.20) nos muestran los cilios y flagelos. hembra (para el movimiento de los óvulos por el
oviducto y hacia el útero), y los tractos respiratorios
de casi todos los vertebrados terrestres (limpiando
restos y microorganismos de las vías aéreas y los
pulmones).

36
Actividad 3
1.- Tabla de estructuras celulares: Realiza la siguiente tabla en tu libreta
Organelo Estructura Función Célula animal Célula vegetal Imagen
Pared Celular
Membrana plasmática
Núcleo
Nucleolo
Ribosoma
Retículo endoplásmico liso
Retículo endoplásmico rugoso
Aparato de Golgi
Vacuolas
Lisosoma
Mitocondrias
Cloroplastos
Citoplasma
Pared Celular
Membrana plasmática

2.- Contesta lo siguiente

Considerando los organelos presentes en cada tipo celular, anota las diferencias entre una célula animal y
una célula vegetal
______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

mencionarse la desintegración de la molécula de


III.4 ASPECTOS RELACIONADOS CON EL glucosa durante los
METABOLISMO: procesos respiratorios, hasta convertirla en dióxido
de carbono, agua y energía:
Metabolismo celular.
El conjunto de las diversas reacciones químicas,
con los subsecuentes cambios energéticos que se C6H12O6 + 6O6 6CO2 + 6HO2 + energía
efectúan en las células vivas, se denominan
metabolismo, el cual presenta dos modalidades: Anabolismo.
catabolismo y anabolismo. Conocido también como biosíntesis comprende la
elaboración o síntesis de moléculas complejas a
Catabolismo. partir de moléculas simples, necesitando aportes
Consiste en el desdoblamiento o degradación de las energéticos. Sobre todo, comprende la obtención de
moléculas grandes hasta convertirlas en pequeñas, materiales y energía química a partir de las
estas reacciones van acompañadas por liberación moléculas del alimento y la canalización de éstas
de energía química. Una parte de esta energía hacia funciones de respiración y crecimiento de la
química se almacena en forma de compuestos de célula, construcción de nuevas moléculas más
de gran energía como el ATP, otros compuestos complejas, reacciones de “recambio” y reutilización
más sencillos, como la glucosa, sirven como de algunos bloques de moléculas, entre otras
sustratos para otras reacciones exergónicas (que tareas.
liberan energía). Como por ejemplo puede

37
Sabemos que parte de la energía liberada de los
alimentos se almacena en forma de compuestos
fosfatados de gran energía, como el ATP, que
dirigirá las actividades celulares mediante distintas
secuencias de reacciones químicas implicadas en la
transformación de una sustancia en otra, conocidas
como vías metabólicas, que son diferentes de
acuerdo con el tipo de células y la función de que se
trate. Ejemplos de este proceso anabólico son la
síntesis de carbohidratos durante la fotosíntesis y la

síntesis de proteínas a partir de aminoácidos. Las


numerosas reacciones químicas del metabolismo
intracelular son posibles gracias a la presencia de
moléculas, por lo general de naturaleza proteica, Figura 3.21 . Estructuras de una enzima.
especializadas en funciones catalizadoras que
reciben el nombre de enzimas. Las enzimas se denominan de acuerdo con el
Un catalizador es una sustancia que regula la nombre del sustrato sobre el cual intervienen y
rapidez de una reacción, sin intervenir directamente agregando la terminación asa, por ejemplo: la lipasa
en ella. actúa sobre los lípidos, la amilasa sobre el almidón
y la proteasa sobre las proteínas.
Enzimas. Las reacciones reguladas por las enzimas son
Las enzimas son los catalizadores orgánicos por esenciales para las funciones vitales como son: la
excelencia; actúan en muy pequeñas cantidades respiración celular, fotosíntesis, digestión y
sobre las moléculas reaccionantes o reactivo y se excreción. Procesos que se describirán brevemente
recuperan integras al final de la reacción, quedando y se verán con mayor detalle en el siguiente capitulo
disponibles para seguir actuando.
La sustancia sobre la cual actúan las enzimas recibe Actividad 4
el nombre de sustrato y entre ambos se establece Intégrate en equipo con un máximo de 3 para
una estrecha relación que se rompe al terminar la realizar lo siguiente:
reacción. Las enzimas son específicas, es decir, a 1. En base a la información sobre el
cada enzima corresponde un solo tipo de sustrato, Metabolismo además de complementarla
lo cual se debe a la alta especialización de la con una investigación sobre el tema
molécula enzimática. 2. Realiza un mapa conceptual sobre el
El sitio activo de cada enzima tiene una forma tema.
distintiva y una distribución de carga eléctrica que es
complementaria a su sustrato, de manera análoga a
como embona una cerradura y su llave. La enzima III.5 FORMAS NUTRICIÓN.
permite que sólo entren algunas moléculas muy
parecidas. Los seres vivos necesitan incorporar sustancias
nutritivas para producir energía por el proceso de
¿Cómo activa una reacción una enzima? En primer
respiración celular. Esto se logra mediante la
lugar, la forma y la carga del sitio activo obligan a los
nutrición, que puede ser autótrofa, si el organismo
sustratos a que entre la enzima con una orientación
sintetiza sus propios alimentos, o heterótrofa, si no
específica (Figura 3.21.). En segundo lugar, cuando
los sustratos entran al sitio activo, tanto el sustrato los puede elaborar.
como el sitio activo cambian de forma. La
Nutrición autótrofa
combinación de la selectividad del sustrato, la
Los seres autótrofos (por su etimología auto; pos sí
orientación de este, las uniones químicas
mismo, trofo; que se alimenta de), producen o
temporales y la fuerza de la unión induce la reacción
química específica catalizada por una enzima en sintetizan sus moléculas esenciales, utilizando la
particular. Cuando se completa la reacción final energía solar o la proporcionada por las reacciones
químicas. En el primer caso se trata de organismos
entre los sustratos, el (los) producto(s) ya no se
fotoautótrofos o fotosintetizadores, y en el segundo,
adaptan adecuadamente al sitio activo y son
quimioautótrofos o que realizan quimiosíntesis.
expulsados.
Existen dos procesos de nutrición autótrofa
conocidos: Quimiosíntesis y Fotosíntesis

38
Quimiosíntesis es utilizada por los organismos
procariotes capaces de utilizar energía química (en
lugar de la energía luminosa, como sucede en la
fotosíntesis) que obtienen mediante la oxidación de
productos inorgánicos, a través de la acción de
sistemas enzimáticos muy especializados.

Fotosíntesis mediante este proceso de síntesis las


plantas y protistas fotoautótrofos son capaces de
fabricar alimentos. La fotosíntesis utiliza la energía
de la luz solar para sintetizar productos ricos en
energía, glucosa y oxígeno, a partir de reactivos
pobres en energía, bióxido de carbono y agua. Así la
fotosíntesis convierte la energía electromagnética de
la energía solar en energía química almacenada en
uniones de oxígeno y glucosa (figura 3.22).
La reacción química para la fotosíntesis es: Figura 3.23 Estructura del cloroplasto

6 CO2 + 6 H2O -->> C6H12O6 + 6 El proceso de la fotosíntesis se resume en dos tipos


O2 de reacciones Luminosas y reacciones oscuras.

1.- En las reacciones luminosas, la clorofila y otras


moléculas en las membranas de los tilacoides
captan la energía solar y convierten parte de la mima
en energía química de moléculas transportadoras de
energía (ATP y NADPH).
2.- En las reacciones obscuras, las enzimas en el
estroma utilizan la energía química de las moléculas
transportadoras para llevar a cabo la síntesis de
glucosa o de otras moléculas orgánicas.

Nutrición heterótrofa
Los seres heterótrofos (por su etimología hetero:
Figura 3.22 La fotosíntesis ocurre en las plantas y algunos
protistas y bacterias que presentan clorofila otro; trofo: que se alimenta de), no pueden sintetizar
su propio alimento, y dependen de los autótrofos o
En la aparentemente simple reacción química de la de otros heterótrofos para subsistir. Entre los
fotosíntesis intervienen docenas de enzimas que heterótrofos se encuentran los animales, los hongos
catalizan docenas de reacciones individuales. Sin y algunas bacterias. Los seres humanos, como
embargo, conceptualmente la fotosíntesis puede heterótrofos, dependemos de nuestra existencia, de
considerarse como un par de reacciones acopladas los alimentos producidos por los organismos
mediante moléculas transportadoras de energía. fotosintetizadores. Según el tipo de alimento que
Cada reacción sucede en un sitio diferente del consumen los heterótrofos se clasifican en
cloroplasto (figura 3.23). herbívoros, carnívoros y omnívoros. Los
herbívoros, como los conejos, caballos y elefantes,
se alimentan de plantas, es decir de los autótrofos.
Los carnívoros, como lobos, pumas y águilas,
consumen carne. Por último, los omnívoros, como
los osos, ratones y el hombre, pueden nutrirse de
cualquier alimento, y consumen tanto autótrofos
como heterótrofos.
De acuerdo con las particularidades que presentan
los distintos tipos de nutrición heterótrofa, esta se
clasifica principalmente en holozoica, saprofita y
parasita

39
Nutrición holozoica: (hólos, todo o entero y zoo, Comienza en el citoplasma de la célula: la glucosa
animal), es la que efectúan la mayoría de los (C6H12O6), inicia una serie de transformaciones al
organismos del reino animal, ingieren y digieren sus recibir la primera molécula de fosfato con enlace de
alimentos, mecanismos también utilizados por alta energía proveniente de ATP. Después ocurre
algunas células, como las amibas y glóbulos blancos una segunda fosforilación, por intervención del ATP,
que ingieren o fagocitan (engloban con sus que hace que la molécula de la glucosa de seis
pseudópodos) el alimento, ciertos microorganismos carbonos se divida en dos moléculas de tres
o partículas de materia orgánica que posteriormente carbonos de un compuesto llamado 3 fosfato de
digieren intracelularmente. gliceraldehído, mediante la intervención enzimas
específicas, llega a transformarse en dos moléculas
Nutrición saprófita: (saprós, podrido y phytón, de ácido pirúvico (C3H4O3) más cuatro átomos de
planta), la llevan a cabo los organismos unicelulares hidrogeno, más liberación de energía.
y pluricelulares que adquieren su alimento orgánico La energía que se libera es utilizada en la síntesis
de sustratos muertos. Con la ayuda de ciertas de dos moléculas de ATP a partir de ADP, al final los
enzimas que liberan digieren las sustancias de dos fosfatos que se unieron en la primera etapa se
manera extracelular antes de absorberlas, ejemplos unen a dos moléculas de DAP, con lo que cada una
de este tipo son bacterias y hongos. Este tipo de origina una molécula de ATP más dos moléculas de
nutrición es muy importante en el ciclo de la materia ácido pirúvico. En total hay una ganancia neta de
en la naturaleza porque, gracias a esta, la ametría dos moléculas de ATP. Los átomos de hidrogeno
muerta puede ser reaprovechada por los seres que son removidos a partir de la glucosa pasan a un
vivos. transportador de electrones llamado dinucleótido de
nicotidamida y adenina, NAD (forma oxidada)
Nutrición de parásitos. Un parasito es un Cada molécula de NAD se reduce recuperando un
organismo que vive a expensas de otro organismo, electrón y un átomo de Hidrógeno, lo que origina
generalmente de otra especie, causándole daño y NADH. Lo que posteriormente sucederá a las
algunas veces la muerte. En general los parásitos moléculas de NADH y al acido pirúvico depende de
son más pequeños y numerosos que su hospedero, la presencia de o ausencia de oxígeno ya que la
viven dentro o fuera del (ectoparásitos, viven dentro glucólisis es común tanto en respiración aerobia
del el, endoparásitos, viven dentro del hospedero), como en la anaerobia
lo dañan debido a que se alimentan de sus tejidos y
nutrientes del hospedero. - Si no hay oxígeno (respiración anaerobia)
pasa al proceso de fermentación.
Respiración celular - Si existe el oxígeno (respiración aerobia)
Es el proceso mediante el cual los seres vivos liberan entra al ciclo de Krebs
la energía contenida en los enlaces químicos de las
moléculas de los alimentos, mediante la formación Fermentación
de ATP, a través de una serie de reacciones Vía metabólica que comprende una serie de
químicas. La energía contenida en las moléculas de reacciones químicas en las que cada tipo de célula
ATP será posteriormente utilizada en el metabolismo fermentadora utiliza el ácido pirúvico (C3H4O3) para
celular. la síntesis de otros productos. Los ejemplos de
Existen dos tipos de respiración anaerobia que se fermentación más conocida son:
realiza en ausencia de oxígeno, y la aerobia que se
lleva a cabo en presencia de oxígeno molecular. Fermentación alcohólica: se realiza en células de
levaduras (Sacharromyces), sucede lo ya descrito
Respiración anaerobia para la glucólisis, con excepción del último paso, en
Este tipo de respiración se lleva a cabo en ausencia el que el ácido pirúvico, también conocido como
de oxígeno. Es característica de muchos piruvato, es descarboxilado; es decir, se retira una
procariotes, como algunas bacterias y levaduras. Se molécula de CO2 antes de que sea reducido por el
da también cuando en los animales (y humanos), un NADH, por lo que resultan 2 moléculas de CO2 y dos
esfuerzo muscular excesivo produce una deuda de moléculas de etanol (alcohol) por cada molécula de
oxígeno. La respiración anaerobia consta de un glucosa fermentada:
proceso en dos etapas: glucólisis y fermentación
C2 H12O6 -->> 2C6H5OH + 2CO2+ Energia (2 ATP)
Glucólisis. Es la degradación de la glucosa en dos
moléculas de ácido pirúvico (C3H4O3) que permite a Glucosa Etanol
la célula producir en forma anaeróbica ATP.

40
Fermentación láctica: se realiza en algunas
bacterias y en los músculos, de los animales,
principalmente durante el ejercicio intenso, cuando
el oxígeno no es suficiente; entonces, el Ácido
pirúvico (C3H4O3) se vuelve aceptor de hidrógeno y
se forma el ácido láctico (C3H6O3).

C2 H12O6 -->> 2(C3H4O3) -->> C3H6O3 + 2 ATP

Glucosa Ác. pirúvico Ác. láctico

Figura 3.25 Vista de la mitocondria.


Paso 1: La glucólisis en el citosol celular produce
dos moléculas de ácido pirúvico.
Paso 2: Los ácidos pirúvicos son transportados y
cruzan ambas membranas mitocondriales dentro de
la matriz.
Paso 3: Cada ácido pirúvico es dividido en CO2 y un
grupo acetilo de dos carbonos, el cual entra al ciclo
del ácido cítrico (también llamado ciclo de Krebs).
El ciclo del ácido cítrico libera los carbonos restantes
como CO2 produce un ATP y cede electrones
energéticos a varias moléculas transportadoras de
Figura 3.24 Proceso de fermentación. electrones.
Paso 4: Los transportadores de electrones ceden
Respiración aerobia. sus electrones energéticos al sistema de transporte
La respiración aerobia consiste en la liberación de de electrones de la membrana interna. La energía
energía dentro de la mitocondria de las células de los electrones transporta H a partir de la matriz al
eucariotas por medio de reacciones de oxido— compartimiento ínter membranoso. Al final de este
reducción en las que participan las enzimas sistema, los electrones se combinan con O2 y H para
respiratorias. Se requiere de oxígeno molecular, y la formar H2O.
efectúan la mayoría de los seres vivos que utilizan Paso 5: En la quimiósmosis el gradiente de iones
principalmente glucosa como combustible hidrógeno creado por el sistema de transporte de
respiratorio. En la respiración aerobia, el oxígeno es electrones se descarga mediante las enzimas que
el aceptor final del hidrógeno. sintetizan ATP en la membrana interna, y la energía
La Respiración celular se puede dividir en tres se utiliza para producir grandes cantidades de ATP.
procesos metabólicos: glucólisis, ciclo de Krebs y Paso 6: El ATP se transporta de vuelta a la
cadena de transportes de electrones cada uno se mitocondria, al citosol, y queda disponible para
lleva a cabo en un sitio especifico de la célula, la producir las reacciones necesarias dentro de la
glucólisis se lleva a cabo en el citosol de la célula, el célula.
ciclo de Krebs se realiza en la matriz de la
mitocondria y la cadena de transporte de electrones
es llevada a cabo en la membrana interna de la
mitocondria. (figura 3.25).

Figura 3.26 El diagrama ilustra las relaciones entre varios


aspectos de la respiración celular

41
Actividad Integradora
En esta actividad vas a construir una célula en maqueta, la que elija el equipo, animal
o vegetal para explicar alguna de las estructuras y la función que realiza.
Materiales:
• Plastilinas de colores.
• Lámina de célula elegida.
• Base de cartón fotográfico.
Participa en la construcción apegándote a tu modelo seleccionado y participa en la
exposición de tu maqueta. Elige un Organelo o el que tu maestro te indique, y explica
la función celular del mismo.

 TÉRMINOS BIOLÓGICOS.
ácido desoxirribonucleico (DNA) exocitosis plástido
aeróbico fagocitosis presión de turgencia
anaeróbico flagelo presión osmótica
aparato de Golgi glucoproteína procariótica
bicapa fosfolipídica gradiente de concentración proteína de canal
cilio grana proteína de transporte
citoesqueleto hipertónico proteína portadora
citoplasma hipótesis endosimbiótica proteína receptora
citosol hipotónico quitina
clorofila isotónico retículo endoplásmico (re)
cloroplasto lisosoma retículo endoplásmico liso
crestas matriz retículo endoplásmico rugoso
cromatina membrana ribosoma
cromosoma membrana plasmática tilacoide
desmosoma microfilamento transporte activo
difunden microtúbulo transporte pasivo
difusión mitocondria unión de hendidura
difusión facilitada núcleo unión estrecha
difusión simple nucleolo vacuola
endocitosis organelo vacuola alimenticia
endocitosis mediada por receptor ósmosis vacuola central
envoltura nuclear pared celular vacuola contráctil
estroma pinocitosis vesícula
eucariótica plasmodesmo proteína de reconocimiento

42
Evaluación diagnóstica: Bloque IV.
Identifica cuáles son tus conocimientos respecto a la biotecnología.

1.- Contesta las siguientes preguntas


¿Qué es la biotecnología?

¿Qué es la biorremediación?

¿Qué es el genoma?

Si estuvieras en un debate acerca de los siguientes temas, que argumentarías a favor o


en contra

TEMA A favor En contra


Uso de organismos
transgénicos

La clonación

La eutanasia

Pruebas de diagnóstico
de enfermedades
hereditarias

43
La molécula de desoxirribosa ocupa el centro del
BLOQUE IV RECONOCE LA nucleótido y está flanqueada por un grupo fosfato a
un lado y una base nitrogenada al otro. El grupo
ESTRUCTURA DEL ADN Y LAS fosfato está a su vez unido a la desoxirribosa del
IMPLICACIONES DE LA nucleótido adyacente de la cadena. • Estas
subunidades enlazadas desoxirribosa-fosfato
BIOTECNOLOGÍA EN LA VIDA forman los lados de la escalera; las bases están
MODERNA enfrentadas por parejas, mirando hacia el interior, y
forman los travesaños (figura 4.1 y 4.2.).
CONOCIMIENTOS
• Estructura del ADN y ARN
• • Replicación
• • Transcripción
• • Traducción (síntesis de proteínas)
• • Código genético
• Técnicas del ADN recombinante
(ingeniería genética)
• • Transgénicos
• • Pruebas de ADN
• • Vacunas
• • Medicina
• • Genómica
• • Pruebas de diagnóstico Figura 4.1 Estructura del ADN.

• • PCR (reacción en cadena de la Los nucleótidos de cada una de las dos cadenas que
polimerasa) forman el ADN establecen una asociación
• • Biorremediación específica con los correspondientes de la otra
• • Nuevas tecnologías Bioética cadena.
• Debido a la afinidad química entre las bases, los
• • Ventajas y desventajas del uso de
nucleótidos que contienen adenina se acoplan
la Biotecnología siempre con los que contienen timina, y los que
contienen citosina con los que contienen guanina.
Las bases complementarias se unen entre sí por
IV.1 ESTRUCTURA DEL ADN Y ARN enlaces químicos débiles llamados enlaces de
hidrógeno.
En 1953, el bioquímico estadounidense James
Watson y el biofísico británico Francis Crick
publicaron la primera descripción de la estructura
del ADN. Su modelo adquirió tal importancia para
comprender la síntesis proteica, la replicación del
ADN y las mutaciones, que los científicos obtuvieron
en 1962 el Premio Nobel de Medicina por su trabajo.

Cada molécula de ADN está constituida por dos


cadenas o bandas formadas por un elevado número
de compuestos químicos llamados nucleótidos
(figura 4.1.) Estas cadenas forman una especie de
escalera retorcida que se llama doble hélice). Cada
nucleótido está formado por tres unidades: una
molécula de azúcar llamada desoxirribosa, un grupo Figura 4.2 Asociación entre los nucleótidos.
fosfato y uno de cuatro posibles compuestos
nitrogenados llamados bases: Adenina (A),
Guanina (G), Timina (T) y Citosina (C).

44
Las funciones biológicas del ADN incluyen: síntesis de proteínas intervienen tipos de ácido
• Almacenamiento de información (genes y ribonucleico (ARN mensajero, ARN de transferencia
genoma) y ARN ribosomal.)
• Codificación de proteínas (transcripción y
traducción)
• Autoduplicación (replicación del ADN) Para
asegurar así la transmisión de la información a las
células hijas durante la división celular.

Estructura del ARN


El ARN, llamado ácido ribonucleico, figura 4.3 es
un ácido nucleico formado por una cadena de
ribonucleótidos, cada nucleótido está integrado por
 Una azúcar ribosa
 Una base nitrogenada
 Un grupo fosfato.

La principal función del ARN es servir de enlace


entre el material genético o ADN y la síntesis de
proteínas. El ARN es capaz de leer la secuencia de
desoxirribonucleótidos del ADN y traducirla en una Figura 4.3 “comparación estructural entre moléculas de ARN
y ADN
secuencia de aminoácidos que produzca una
proteína especifica. Por esta razón, durante la

ACTIVIDAD 1

Agrúpate en equipos de 3 personas y con el material que te proporcionara y que pedirá el maestro
elaboraran un modelo de la molécula de ADN
Material
 Copias de nucleótidos
 Colores
 Marcadores
 Tijeras
 Pegamento
Una vez terminado el modelo en plenaria explicaran la estructura del ADN

Replicación del ADN:


Una vez que se conoció el modelo de la estructura
del ADN, los científicos tenían ahora resolver el
problema de cómo se transmitía el mensaje de la
herencia, de tal manera que se mantuviera para la
siguiente generación y que los hijos conservarán las
características de sus padres

Llegaron a la conclusión de que cuando una célula


se va a reproducir, necesita duplicar su información
genética. Es muy importante que la información se
mantenga intacta, para que la célula hija pueda
conservar las características de la célula original. A
este proceso de copia mediante la cual se forma una
nueva molécula de ADN, se le llama replicación y se
esquematiza a continuación

45
La enzima que lleva a cabo la replicación del ADN extremo de la doble hélice y la otra cadena
es la ADN polimerasa; esta enzima tiene unos comenzando en el extremo opuesto. Sin embargo,
requerimientos específicos para trabajar, que le se sabe que eso no ocurre. La duplicación del ADN
imponen restricciones comienza en sitios específicos de la molécula de
ADN, denominados orígenes de la duplicación (o
1. Sólo añade nucleótidos en la dirección 5’ 3’ punto de crecimiento), y ambas cadenas se duplican
2. Necesita para poder empezar a copiar y unir al mismo tiempo en una estructura en forma de Y
nucleótidos un molde de ADN que se conoce como horquilla o burbuja de
3. Necesita un pequeño trocito de ARN al cual duplicación figura 4.4. La posición de la horquilla de
unir los nucleótidos, ya que ella no puede duplicación está en constante desplazamiento a
empezar a unir los nucleótidos sin tener una medida que el proceso avanza a cargo de dos
pequeña cadena ya formada moléculas de polimerasa ADN idénticas. Una
4. Utiliza nucleótidos trifosfato agrega nucleótidos al extremo 3’ de una de las
nuevas cadenas, que siempre crece hacia la
En el modelo de la doble hélice las dos cadenas de horquilla de duplicación. Dado que esta cadena
ADN están enrolladas una en la otra, como los hilos puede formarse de manera continua y uniforme, se
de una cuerda. Si se trata de separar los hilos, la le llama cadena directora (también conocida como
cuerda debe rotar o apretarse más en las vueltas líder o continua).
restantes. Se esperaría que ocurriera algo similar
cuando las cadenas complementarias de ADN se
separan para la duplicación. El desenrollamiento es
efectuado por enzimas helicasas de ADN, las cuales
recorren la hélice, desenrollando las cadenas a
medida que avanzan. Una vez que las cadenas
están separadas, proteínas desestabilizadoras de la
hélice se unen por separado a cada cadena,
impidiendo que vuelva a formarse la doble hélice
mientras se copian las cadenas. Enzimas
especiales llamadas topoisomerasas producen
roturas en la molécula de ADN y después vuelven a Figura 4.4 La estructura en forma de Y o también llamada
unir cada cadena, liberando la tensión e impidiendo horquilla o burbuja de duplicación.
de manera eficaz la formación de nudos durante la
replicación. Lo anterior se muestra en la figura Una segunda molécula de polimerasa de ADN
siguiente idéntica a la anterior agrega nucleótidos al extremo
3’ de la otra cadena nueva, llamada cadena
seguidora (también conocida como rezagada o
discontinua), que siempre crece en sentido opuesto
a la horquilla de duplicación. Por ello, esta cadena
se sintetiza en fragmentos cortos, porque la enzima
polimerasa de ADN necesitará desplazarse muy
lejos de la horquilla para agregar segmentos de
manera continua al extremo 3’ de la cadena. Estos
segmentos de 100 a 1000 nucleótidos se
denominan fragmentos de Okazaki en honor de su
descubridor, Reijii Okazaki

Cada segmento de Okazaki es iniciado por un ARN


cebador distinto y crece hacia el extremo 5’ del
Un obstáculo importante para comprender la fragmento previamente sintetizado por la polimerasa
duplicación del ADN era el hecho de que las de ADN. Cuando se alcanza el ARN cebador del
cadenas complementarias son antiparalelas (están fragmento previamente sintetizado, dicho ARN se
dispuestas en sentidos opuestos). Como la síntesis degrada, y el espacio resultante es llenado con
del ácido procede sólo en el sentido 5’→3’ (lo cual ADN. Los fragmentos son unidos luego por ligasa de
significa que la cadena que está siendo copiada se ADN, una enzima que une el extremo 3’ de un
lee en el sentido 3’→5’), al parecer sería necesario fragmento de ADN al extremo 5’ de otro
copiar una de las cadenas comenzando en un

46
Lo descrito se representa en la siguiente figura. proteína debe realizarse en unos pequeños
corpúsculos denominados ribosomas, que están en
el citoplasma de la misma célula. En otras palabras,
la información genética necesaria para sintetizar
una determinada proteína debe salir del núcleo y
desplazarse por el citoplasma hasta llegar a los
ribosomas

Figura 4.5 Síntesis semiscontínua.


Figura 4.7 Transcripción y traducción del ADN
En células procariontes, cuando el ADN de doble
cadena se separa, se generan dos horquillas de En la siguiente imagen se resume el proceso:
duplicación, de manera que la molécula se duplica La síntesis de proteínas se presenta en dos fases:
en ambos sentidos a partir de la horquilla de transcripción y traducción. La primera se define
duplicación. Las células procarióticas suelen tener como el proceso mediante el cual el ADN pasa una
sólo un origen de duplicación en cada molécula de copia de su información a un ARN mensajero
ADN circular, de modo que las dos horquillas (ARNm). Este proceso se inicia en el interior del
avanzan recorriendo el círculo y terminan por núcleo. Allí el DNA se abre en sus cadenas laterales
encontrarse en el lado opuesto (como se observa en y una sola hebra sirve como molde. Se prepara así
la siguiente figura), para completar la formación de un mensajero del trozo del DNA que constituye un
dos nuevas moléculas de ácido desoxirribonucleico. gene. Este mensajero es igual al molde, salvo una
excepción; una base, la Timina, es reemplazada por
una nueva, que es el Uracilo.

Un ejemplo de apareamiento, en la trascripción es;

Hebra molde de ADN: A-G-T-T-C-G-A-T-G-A-G……


ARN mensajero: U-C-A-A-G-C-U-A-C-U-C……

El proceso de transcripción en una célula procariota


y eucariota se muestra en seguida.

Figura 4.6 Replicación del ADN

Finalmente, en este proceso se liberan dos


moléculas de ADN, cada una conserva una cadena
original y tiene otra cadena nueva. Por este motivo
se dice que la replicación del ADN es
semiconservativa.
Figura 4.8 Transcripción y traducción del ADN en ambos
ARN y síntesis de proteínas: el ADN se encuentra tipos de células.
en el núcleo de cada célula y la síntesis de la

47
El código del ADN es el que controla la síntesis de información de una secuencia de bases
proteínas. Pero el ADN se halla en el núcleo, nitrogenadas en el ARNm, en una secuencia de
mientras que los ribosomas, están en el citoplasma aminoácidos que conforman una proteína. La
de la célula. Entonces ¿cómo es transportado el traducción que ocurre en los ribosomas incluye al
código del ADN a los ribosomas? Ésta es tarea del ARNt. Si hay que construir proteínas, entonces es
ARN, del cual existen tres tipos de ARN figura 4.9, necesario traer los 20 aminoácidos diferentes que
cada uno complementario entre sí. se encuentran disueltos en el citoplasma hacia los
ribosomas. Éste es el papel del ARN de
 ARN mensajero (ARNm). Está formado por transferencia. El ARNt lleva los aminoácidos hacia
una cadena de ribonucleótidos copiados los ribosomas para que puedan ser ensamblados
directamente del ADN. Es el encargado de como proteínas.
transportar el código genético al citoplasma
para controlar la formación de proteínas. ¿Cómo sabe la célula cuáles moléculas de ARNt
 ARN de transferencia. (ARNt). Está llevan los aminoácidos correctos? La respuesta es
formado por una cadena de ARN que se nuevamente el apareamiento de las bases. La
pliega formando tres lóbulos. Transporta traducción correcta del código depende de la unión
aminoácidos activados a los ribosomas para adecuada de cada codón del ARNm con el
ser utilizados en el ensamblaje de las anticodón del ARNt. El resultado final de la
moléculas proteicas traducción es la formación de una gran variedad de
 ARN ribosomal. (ARNr). Está formado por proteínas que pueden construir la estructura de los
varias subunidades que constituyen un organismos y ayudarlos a funcionar.
complejo tridimensional. Junto con
proteínas constituyen los ribosomas, Los ribosomas utilizan el código genético para
estructuras en las cuales se ensamblan las establecer la secuencia de aminoácidos que ha sido
proteínas. codificada por el ARN mensajero. Los aminoácidos
 que van a formar las proteínas están dispersos en el
citoplasma celular. Son acercados por el ARN de
transferencia. Uno de los lados del ARNt transporta
un triplete de bases llamado anticodón. En el otro
lado se une un aminoácido, proceso que demanda
gasto de energía.

El mecanismo es explicado en las siguientes figuras:

Figura 4.9 tipos de ARN.

Una vez sintetizado, el ARNm sale del núcleo y se


dirige hacia los ribosomas para que, de acuerdo a la
información que lleva, se sintetice la respectiva
proteína. Mientras tanto, en el núcleo el ADN se
repara y vuelve a formar la misma doble hebra. El
ARN que sale del núcleo portando la información, se
ha llamado ARN mensajero. En células procarióticas
el ADN se encuentra y actúa en el citoplasma.

El segundo proceso de la síntesis de proteínas es la Figura 4.10 Secuencia de aminoácidos del ARNm
traducción, es decir, el proceso de convertir la

48
Figura 4.11 Formación de proteínas.

ACTIVIDAD 2
Anota en el paréntesis la respuesta correcta
( ) La replicación del ADN empieza cuando, rompe los puentes de hidrógeno que mantienen
unidad las cadenas.
a) Una enzima b) La hélice c) Un azúcar d) Una proteína

( ) La molécula de ADN es repetida cada vez que la célula se reproduce, en un proceso llamado:
a) Traducción b) Transcripción c) Transferencia d) Replicación

( ) El enunciado “El ADN se duplica por un mecanismo semiconservativo”, significa que:


a) Sólo se copia una cadena de ADN.
b) Primero se copia una cadena de ADN y luego la otra.
c) Algunas partes de una cadena individual de ADN son antiguas, y otras son recién
sintetizadas.
d) Cada doble hélice consta de una cadena antigua y otra recién sintetizada.

( ) Las topoisomerasas:
a) Sintetizan ADN
b) Sintetizan ARN cebador
c) Unen fragmentos de Okazaki
d) Rompen y vuelven a unir el ADN para deshacer los nudos que se han formado

Contesta las siguientes preguntas


1. Considerando que una cadena de ADN tiene 456 pares de nucleótidos. ¿Cuántos codones
contiene?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

2. ¿Cuántos aminoácidos tendrá el péptido derivado del siguiente ARNm?


CUU-CCC-GAG-CUA-AUG-AUU-AAA-CAU-AGC-AUC-AUG-AUC-AAA-CAC-GCC-CUC-AUU
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

3. ¿Qué puede suceder con la síntesis de proteínas, si en la transcripción se cometen errores en el


apareamiento de las bases?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

49
Código genético La siguiente tabla corresponde al código genético,
En el proceso de interpretación de la información del en el que muestran los 64 codones y los
ADN, la célula tiene su propia clave o código para aminoácidos correspondientes a cada triplete.
determinar qué aminoácido deben colocarse para
armar una proteína determinada. Esa clave está en
el mensaje de ADN, ya que de acuerdo a los tripletes
o codones que se van leyendo se van colocando los
aminoácidos correspondientes.
Por lo anterior, el código genético se define como
el conjunto de normas por las que la información
codificada en el material genético se traduce en
proteínas en las células. Este define la relación entre
secuencias de tres nucleótidos, llamadas codones,
y aminoácidos. Un codón se corresponde con un
aminoácido específico.

Características del código genético:


1.- Consiste en 64 tripletes que corresponden a los
20 aminoácidos, por lo tanto, algunos aminoácidos
tienen dos o más codones que lo codifican. Lo
anterior significa que dicho código es degenerado.
Figura 4.12 Código genético.
2.- Cada codón codifica para un aminoácido
determinado, lo que significa que el código no es
ambiguo. Ejemplo de interpretación del código genético, con
3.- Existe un codón de inicio y tres codones de base a la tabla anterior:
terminación. Estos últimos no codifican para ningún
aminoácido. Molde de ADN TAC AAG
4.- El código es universal porque todos los seres ARNm AUG UUC (Transcripción)
vivos responden de la misma manera a las
instrucciones del ADN Aminoácidos Met – Fen

Los trabajos de los científicos Marshall Nirenberg y


Heinrich Matthaei fueron los que permitieron Metionina
descifrar el código genético. Fenilalanina

Metionina Fenilalanina Metionina Fenilalanina Met


– Fen

50
ACTIVIDAD 3
Intégrate en un equipo de cuatro participantes y contesten el siguiente ejercicio de reforzamiento sobre la
síntesis de proteínas.
Como apoyo al tema se les proporciona el siguiente esquema

1. Con base al esquema realicen un análisis y discutan las respuestas


¿Qué nombre recibe la molécula señalada con la letra a?

______________________________________________________________________________________
_
¿Dónde tiene lugar el proceso (h) en las células eucariotas?

______________________________________________________________________________________
__
¿Qué nombre recibe la molécula con la letra (f)?

______________________________________________________________________________________
__
¿Qué nombre recibe el proceso (g) desarrollado para la formación de la molécula (f)?

______________________________________________________________________________________
__
modificarlos y hasta de transferirlos de un
organismo a otro para conferirle una nueva
característica. Justamente, de eso se trata la
IV.2 TÉCNICAS DEL ADN RECOMBINANTE ingeniería genética, que se podría definir como un
(INGENIERÍA GENÉTICA) conjunto de metodologías que permite transferir
genes de un organismo a otro y expresarlos
(producir las proteínas para las cuales estos genes
Tecnología del ADN recombinante. Las bacterias se codifican) en organismos diferentes al de origen. El
reproducen solo sexualmente, sin embargo, tienen ADN que combina fragmentos de organismos
la capacidad de transferir fragmentos de ADN a otra diferentes se denomina ADN recombinante. En
bacteria consecuencia, las técnicas que emplea la ingeniería
Cuando los científicos comprendieron la estructura genética se denominan técnicas de ADN
de los genes y cómo la información que portaban se recombinante. Así, es posible no sólo obtener
traducía en funciones o características, comenzaron proteínas recombinantes de interés sino también
a buscar la forma de aislarlos, analizarlos, mejorar cultivos y animales. Los organismos que

51
reciben un gen que les aporta una nueva (Bt) fortalece la resistencia de las plantas de algodón
característica se denominan organismos a las plagas, con lo que redujo el uso de más de
genéticamente modificados (OGM), popularmente 30,000 toneladas de insecticidas por año. Esta
conocidos como transgénicos. A su vez, la reducción evita el daño al ambiente, por el
ingeniería genética es lo que caracteriza a la envenenamiento de otras especies de plantas y
biotecnología moderna que implementa estas animales, así como el daño a la salud de los
técnicas en la producción de bienes y servicios útiles productores. Del mismo modo muchos cultivos
para el ser humano, el ambiente y la industria. Como podrían mejorar su rendimiento en condiciones de
consecuencia, la ingeniería genética sirve para sequía, altas o bajas temperaturas, suelos con
clonar fragmentos de ADN y para expresar genes pocos nutrientes o salitrosos. Sin embargo, la
(producir las proteínas para las cuales estos genes población no conoce la magnitud del problema del
codifican) en organismos diferentes al de origen. hambre ni comprende los beneficios del ingreso de
Así, es posible no sólo obtener las proteínas cultivos transgénicos que deberían de considerarse
recombinantes de interés sino también mejorar aliados en la solución.
cultivos y animales. Hasta el momento se ha
utilizado la ingeniería genética para producir, por Los alimentos producidos por la biotecnología
ejemplo: pueden tener diferente grado de modificación
genética:
Vacunas, como la de la hepatitis B
 Algunos, como los OMG, son especies que
Fármacos, como la insulina y la hormona del tienen su genoma alterado. Sin embargo,
crecimiento humano existen alimentos que no son directamente
especies OMG, sino derivados de estos.
Enzimas para disolver manchas, como las que se  La harina de maíz es un ejemplo de
usan en los detergentes en polvo producto derivado de plantas OMG
 Otra categoría de alimentos producidos por
Enzimas para la industria alimenticia, como las la biotecnología son los que contienen una
empleadas en la elaboración del queso y en la sustancia producida por OMG. Por ejemplo,
obtención de jugos de fruta. un alimento que contiene un aminoácido
esencial producido por un OMG
 El último grupo de alimentos producidos por
Para saber mas biotecnología lo conforman productos que
Consulta la siguiente dirección se generaron a partir de enzimas o
sobre los OMG precursores derivados de un OMG
https://www.youtube.com/watch
?v=uwC8YrGzqAM

Plantas resistentes a enfermedades y herbicidas.

Productos OGM (transgénicos)


La biotecnología aplica el conocimiento del código
genético para modificar la información genética de
plantas y animales que son utilizados por el hombre
para producir organismos transgénicos que se
denominan OGM u organismos genéticamente
modificados. Muchos cultivos se mejoran al
producir variedades resistentes a las plagas o a Figura 4.12 organismos transgénicos (OGM) producidos por
condiciones ambientales adversas (Figura 4.12) las necesidades alimentarias en la población mundial
disminuyendo los costos de producción y los riesgos
de pérdida de cosechas disminuyen al no utilizarse
plaguicidas ni fertilizantes, eliminado los efectos
adversos del uso de sustancias toxicas. Por
ejemplo, el gen de la bacteria Bacillus thuringiensis

52
VACUNAS y decodificación de los genomas de bacterias y virus
La respuesta inmune protege al cuerpo contra los patógenos llevados a cabo en los últimos años, ha
agentes extraños, entre ellos algunos causantes de abierto una enorme esperanza en el desarrollo de
enfermedades. Los niños nacen con una inmunidad estas nuevas vacunas
natural contra las enfermedades debido a la
transmisión de anticuerpos de la madre al feto a Éstas pueden clasificarse de la siguiente
través de la placenta durante el embarazo. Esta manera:
inmunidad se mantiene durante la lactancia, Vacunas atenuadas: mediante técnicas de
mientras el propio sistema inmunológico del bebé ingeniería genética, se pueden eliminar los genes de
madura y fabrica sus propias defensas. Pero, de virulencia de un agente infeccioso manteniendo la
todas formas, existen algunas enfermedades habilidad de provocar una respuesta inmune. En
riesgosas contra las cuales el organismo no tiene este caso, el organismo modificado genéticamente
una respuesta efectiva. Contra estas enfermedades puede usarse como una vacuna viva sin riesgo a
se han desarrollado vacunas. Las vacunas que revierta al tipo virulento
constituyen un método preventivo, mediante el cual
el individuo adquiere inmunidad permanente contra Vacunas vectores o de organismos
algún agente patógeno específico. recombinantes vivos: utilizan microorganismos no
patógenos (virus o bacterias) a los cuales se les
Las vacunas son preparadas a base del agente que incorporaron, mediante ingeniería genética, genes
causa la enfermedad, pero en un estado no
de agentes patógenos que codifican para los
patogénico. Éstas pueden estar constituidas por el
antígenos que desencadenan la respuesta
agente causante de la enfermedad vivo, pero
inmune. El virus vacunal es uno de los vectores
atenuado (disminuido en su capacidad de
desencadenar la enfermedad), por el agente recombinantes más utilizados en este tipo de
patógeno muerto, o por sus fracciones (antígenos). vacunas, ya que tiene un genoma amplio,
Con la administración de la vacuna se desarrolla la totalmente secuenciado, y que permite acomodar
respuesta inmune, un mecanismo complejo en el varios genes foráneos en su interior. De esta
que intervienen células especializadas de la sangre manera, se ha desarrollado una vacuna contra la
(linfocitos B y T) que son capaces de reconocer el rabia al insertar en el genoma de este virus, un gen
agente extraño y responder a su presencia. Una vez del virus rábico, la cual provoca la respuesta inmune
eliminado el agente suministrado con la vacuna, el en el organismo hospedador. patógenos al mismo
organismo conserva células activadas (linfocitos tiempo
“memoria”) que reaccionan rápida y eficientemente
ante la exposición futura al mismo tipo de germen o Vacunas de subunidades: para aquellos agentes
toxina (en su estado natural) antes de que puedan infecciosos que no se pueden mantener en cultivo,
causar daño. Es decir que las vacunas obligan al se pueden aislar los genes que codifican para las
sistema inmune a construir una defensa, y de esta proteínas que provocan la respuesta inmune (por
forma evitan la enfermedad. ejemplo, las proteínas de las cápsulas de los virus).
Mediante técnicas de ingeniería genética, esos
Las nuevas vacunas genes se pueden clonar y expresar en un huésped
En todo el mundo, desde principios de la década de alternativo tales como bacterias (Escherichia coli),
1980, laboratorios y científicos investigan el levaduras (Saccharomyces cerevisiae) o líneas
desarrollo de nuevas vacunas que, se espera celulares de mamíferos. Luego de insertado el gen
reemplazarán en un futuro a las vacunas de interés, la bacteria o levadura recombinante
tradicionales. Estas nuevas vacunas son producidas comienza a producir subunidades de proteínas en
por ingeniería genética, basadas en la molécula de grandes cantidades, las cuales son recolectadas y
ADN y en las secuencias de aminoácidos que purificadas para utilizarlas como vacunas. La
contienen la información genética con la cual el vacuna contra la hepatitis B fue la primera vacuna
organismo patógeno produce la enfermedad, y su puesta en el mercado producida por este método.
primer exponente fue la vacuna contra la hepatitis B.
Las investigaciones se centran en mejorar las Vacunas de ADN: son las vacunas en
vacunas ya existentes para lograr respuestas experimentación que suscitan más expectativa.
inmunitarias más eficaces, nuevas vías de Éstas consisten en unos pequeños anillos de ADN
administración, y en la aplicación de vacunas llamados plásmidos en los que se introduce tan sólo
combinadas (varias vacunas en una sola dosis) para la pequeña fracción del material genético del
reducir el número de inyecciones El descubrimiento patógeno contra el que se pretende inmunizar (los

53
genes que codifican la producción de uno o varios
de sus antígenos). Cuando se inyecta el plásmido
en el músculo o en la piel, éste penetra dentro de la
célula y llega al núcleo, para comandar desde allí la
producción de los antígenos del patógeno que
desencadenarán la respuesta inmune (Figura 4.13).
De esta forma lo que se hace es trasladar la fábrica
de la vacuna a los tejidos de la misma persona.
Actualmente, se están realizando ensayos de varias
vacunas de este tipo -para la hepatitis B, la malaria,
la gripe, el herpes simple y el SIDA.

Para saber mas


“VIRUS VIVOS RECOMBINANTES”
Fuente: http://www.bernabiotech.es/
rd/platforms/recombinantviruses/index33.html
El paramyxovirus es una familia de virus que
incluye agentes de enfermedad comunes como
sarampión, paperas y para influenza. La
estructura genómica de estos virus es tal que se Figura 4.14 El ADN plasmídico es insertado en la célula (de
le podrían insertar genes adicionales (coloreado piel o músculo) para que comande el ADN de la célula y
en rojo en la figura) que codificase una amplia produzca los antígenos del patógeno
variedad de proteínas de fuentes diferentes. Así
el virus del sarampión ofrece varias ventajas
como portador de genes que provoquen
respuesta inmune contra otras enfermedades al Vacuna de ADN desnudo En este tipo de vacunas
mismo tiempo. Con tecnologías recombinantes se utiliza directamente una porción del ADN
se hace posible extender el rango de purificado que contenga el gen de la proteína que
enfermedades contra las que una sola cepa
atenuada del virus puede conferir inmunidad.
produce la respuesta inmune. Esta fracción de ADN
se inserta en un plásmido. Las células del paciente
vacunado captan ese plásmido y lo incorporan en su
núcleo, permitiendo la expresión del gen foráneo y
produciendo la proteína recombinante. Esta
proteína es secretada al exterior de la célula, por lo
cual el sistema inmune puede reconocerla de la
misma manera que durante una infección natural,
induciendo una respuesta inmune.

MEDICINA
La aplicación de la ciencia del ADN a la de alud y el
Figura 4.13 Estructura del virus.
bienestar humano está cambiando la investigación
médica y clínica. Una de las primeras
investigaciones que destaco en el área científica
fueron los hallazgos de Mary-Claire King una
científica destacada de estado unidos se propuso
buscar genes relacionados en el cáncer de mama.
Se dedicó a recolectar datos de familias con una alta
incidencia de cáncer de mama de inicio precoz. En
1990 King demostró que un solo gen del cromosoma
17, conocido como BRCA1, era responsable por
varios cánceres de mamas y ovarios (entre un 5-
10% de todos los casos de cáncer de mamas
pueden ser hereditarios) (Hall et al., 1990). El
descubrimiento del “gen del cáncer de mamas”
revolucionó el estudio de muchas otras
enfermedades, y modificó una posición general
entre los científicos contraria a sus hipótesis sobre

54
la existencia de una relación entre la genética y PCR (reacción en cadena de la polimerasa)
algunas enfermedades humanas complejas. La El procedimiento PCR (amplificación en cadena de
técnica desarrollada por la Dra. King para identificar la polimerasa) utiliza una muestra de ADN
el BRCA1 se ha probado con valiosos resultados produciendo muchas copias que se marcan con
para la detección del cáncer de mama y desde su nucleótidos específicos. Cuando el segmento está
descubrimiento se ha aplicado su técnica para el marcado con adenina fosforescente, todos los
estudio de muchos otros tipos de cáncer como el segmentos corridos en una placa emitirán una
ovárico, próstata Alberto Checa Rojas. (2017). ADN: mancha en la placa fotográfica en el sitio en donde
Conceptos básicos y aplicaciones. 2018, Julio 9, se encuentra el nucleótido de adenina de las
Conogasi.org Sitio web: secuencias de ADN. Al hacer muchas copias con
http://conogasi.org/articulos/adn-conceptos- diferentes marcadores, el genetista forense puede
basicos-y-aplicaciones/ determinar la secuencia de nucleótidos del ADN de
la muestra tomada y comprarlo con la secuencia del
Medicina forense. ADN del sospechoso. De este modo, la
La medicina forense determina cual fue la causa de biotecnología proporciona evidencia a los tribunales
la muerte mediante la necropsia del cadáver. de justicia para tomar decisiones muy importantes,
Cuando la causa del deceso no es clara, cuando como declarar a un sospechoso culpable o inocente.
existen señales de violencia o cuando la
personalidad del cadáver es desconocida, el GENÓMICA
ministerio público o los tribunales de justicia pueden El ADN es la molécula universal de la herencia y
requerir información acerca del motivo de la muerte. constituye la base genética de la vida, por lo que su
La genética forense contribuye a esclarecer los conocimiento molecular puede darnos la clave de
hechos que llevaron a la defunción y a relacionar muchos fenómenos vitales que ocurren en los
posibles sospechosos de lo que pudiera ser un organismos vivos. Sin embargo, la secuencia de
crimen, analizando muestras del cadáver. cada genoma aporta tal nivel de información, que
Las muestras de sangre del fallecido se analizan con son necesarias una serie de técnicas y estrategias
el fin de determinar si ésta pertenece al cuerpo o capaces, de forma rápida y barata, poder abordar su
alguien más, quien pudiera ser el responsable del estudio detallado.
crimen. De este modo, el estudio de los antígenos y La genómica comprende el estudio del contenido,
enzimas de los eritrocitos puede esclarecer si la organización, función y evolución de la información
sangre es solamente del cadáver o alguien más genética en un genoma completo. El término
intervino en los hechos. En el caso de que el genómica es relativamente reciente. Se considera
cadáver esté relacionado con algún delito sexual, la que fue acuñado por Thomas Roderick, en 1986,
medicina forense recaba muestras de pelo, semen, para referirse a la subdisciplina de la genética
piel, saliva o sangre que hayan quedado como dedicada al estudio de la cartografía, secuenciación
evidencia. Las muestras se analizan y se comparan y análisis de las funciones de genomas completos.
con las del sospechoso para determinar su Una de las principales características que define la
participación en el delito. estructura del ADN es su secuencia nucleotídica.
En el caso de restos humanos encontrados en Por este motivo, conocer dicha secuencia, te
zonas de desastre como consecuencia de un permite poder identificar los genes contenidos y
terremoto, incendio o derrumbe, las muestras se estudiar las funciones de los mismos de forma
analizan para determinar el parentesco con aquellas detallada. Desde mediados de los años 70, los
personas que buscan a su familiar desaparecido. De biólogos moleculares habían tratado de averiguar la
este modo se puede determinar la muerte del secuencia de genes individuales de muchos
pariente al encontrar el grado de parentesco entre organismos, así como genomas de entidades
las muestras de restos humanos hallados y de los subcelulares como, por ejemplo, algunos virus o
deudos que buscan a su familiar. En muchas plásmidos. Desde entonces, diferentes grupos de
ocasiones los seguros de vida exigen evidencias investigación trataban de buscar financiación para la
contundentes de que una persona ha fallecido para secuenciación de organismos superiores. En 1986,
pagar el monto de la prima de los familiares por lo el Ministerio de Energía (DOE), en EEUU, en un
que las pruebas genéticas realizadas en la medicina congreso en Santa Fe (New Mexico), planteó la idea
forense tienen una gran importancia para resolver de destinar una buena partida presupuestaria para
estos casos la secuenciación del primer genoma humano, como
medio para evaluar el efecto de las radiaciones
sobre el material hereditario

55
Proyecto genoma humano. El proyecto se inició en La biotecnología contribuye de este modo al
1990 logro secuenciar el genoma humano y el de conocimiento e identificación de los trastornos
muchos otros organismos de interés como las genéticos como estas mutaciones y
bacterias. Hoy sabemos el sitio especifico que reordenamientos cromosómicos, como son las
produce los caracteres del ser humano en cada fusiones, las inversiones, las delecciones,
cromosoma y podemos identificar el locus de genes duplicaciones y otras mutaciones estructurales. Con
que provocan las enfermedades hereditarias más esta información algunos de los trastornos
comunes. hereditarios mejor conocidos pueden identificarse a
A través de este proyecto se detectaron anomalías nivel familiar e individual, iniciando el tratamiento de
genéticas como la fibrosis quística y la hemofilia, se la enfermedad. La biotecnología ha desarrollado
identificaron personas mediante la huella genética proteínas terapéuticas para tratar diversos casos,
de restos humanos de soldados o desaparecidos en como el factor antihemofilico contra la hemofilia, la
los ataques terroristas del 11 de septiembre, se DNasa I contra la fibrosis quística, la hormona de
aplicó la técnica de las huellas genéticas en el caso crecimiento contra el enanismo hipofisiario, la
del homicidio de la esposa de O.J. Simpson, se insulina contra la diabetes, el interferón alfa 2ª
analizaron las mutaciones del virus del sida, y se contra la leucemia y el sarcoma de Kaposi, la
presentó la secuencia del genoma de la bacteria interleucina 2 contra el carcinoma de células
Methanococus jannaschii, confirmando la existencia renales. Todas estas proteínas son producidas por
de una tercera rama evolutiva de bacterias laboratorios que se encuentran a la vanguardia en
relacionadas con el origen de la vida. También se la biotecnología. Mientras pasa el tiempo el
sentaron la base para la clonación de organismos desarrollo de este campo de la biología facilitara el
parecidos al humano, como la oveja Dolly, gatos y tratamiento de enfermedades genéticas
perro. contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida
Los logros del Proyecto genoma humano han de la población.
permitido el desenvolvimiento vertiginoso de
aplicaciones que nunca se hubieran imaginado. Los BIORREMEDIACIÓN
retos para este siglo están relacionados con el La biorremediación es el uso de seres vivos para
conocimiento de las deficiencias proteínicas de las restaurar ambientes contaminados (Figura 4.15),
enfermedades y el desarrollo de dichas sustancias para la cual se pueden emplear diversos
para el mejoramiento de la salud de los afectados. organismos, los más usados son los
Al mismo tiempo es conveniente establecer normas microorganismos (tanto bacterias, como algas y
legales y de conducta ética sobre la aplicación de la hongos) y las plantas (en procesos llamados
ingeniería genética. fitorremediación). Entre los microorganismos
destacan especialmente las bacterias, por su
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO “facilidad de uso” en comparación con los otros
Existe un gran número de enfermedades microorganismos.
hereditarias de las que se conoce el origen. Sobre Las bacterias pueden degradar prácticamente
el cáncer de mama se ha determinado el gen cualquier sustancia orgánica y valiéndonos de esta
BRACAL, con 85 % de posibilidades de padecer capacidad se han orientado algunas investigaciones
cáncer de mama y 45 % de probabilidad de contraer a la identificación de microorganismos
el cáncer de ovario. Otras enfermedades como el (principalmente bacterias) con la capacidad de
cáncer de colon y cáncer de próstata, la distrofia degradar el cianuro.
muscular, la corea de Huntington, el Alzheimer y la La lixiviación con cianuro es actualmente el proceso
diabetes también tienen un origen genético y se dominante utilizado por la industria minera para
conoce cuál es el locus en el cromosoma que las extraer oro y plata. El cianuro es un compuesto
determina, se ha observado una relación entre el tóxico para la mayoría de los organismos vivos; sin
cáncer y las mutaciones, la forma en que el gen embargo, muchos microorganismos son capaces de
BRCAI actúa reparando los errores de la replicación. tolerarlo e incluso degradarlo
Cuando el gen BRCAI esta alterado se desactiva la
acción del gen PTEN y no se reparan las células
tumorales. Este descubrimiento es muy importante
para diagnosticar esta enfermedad, detectar el gen
en familias y proponer tratamientos alternativos que
protejan a las mujeres del grupo familiar del cáncer
de mama y del ovario.

56
Figura 4.15 Figura áreas altamente contaminadas tratadas
con biorremediación

Otro ejemplo claro de un tratamiento más


generalizado es el de la limpieza de derrames de
petróleo por medio de la adición de fertilizantes con
nitratos o sulfatos para estimular la reproducción de
bacterias nativas o exógenas y de esta forma
facilitar la descomposición del petróleo crudo.

Para saber más...


Extracto de la biografía de James Dewey Watson, quien
describe la estructura del ADN

James Dewey Watson


(Chicago, 1928) Bioquímico y genetista
estadounidense. Recibió el premio Nobel de Fisiología
y Medicina de 1962 por el descubrimiento de la
estructura molecular en doble hélice del ácido
desoxirribonucleico (ADN), y por su significado como
molécula transmisora de la herencia biológica. Dirigió el
Proyecto Genoma Humano desde 1988 hasta 1992,
año en el que renunció como protesta a la posibilidad
de que se patenten los genes. Se le considera uno de
los padres de la biología molecular.

Fuente: “Biografía de J. Watson” disponible en


www.biografiasyvidas.com/biografias/w/watson.htm
consultada el 20 abril de 2014

57
BLOQUE V: REPRODUCCIÓN bacterias. Los procesos para que esto ocurra son
diversos, pero se logra en todos ellos la
CELULAR perpetuación de los genes de los progenitores.
Todos los organismos vivos se reproducen ya sea
CONOCIMIENTOS asexual o sexualmente. Los que se reproducen
 Tipos de reproducción en los seres asexualmente producen clones, es decir, una
descendencia que es genéticamente idéntica a ellos
vivos
mismos, por lo tanto, en la reproducción asexual, un
 Estructuras bioquímicas involucradas solo individuo es el único padre y transmite copias
en la reproducción celular. de todos sus genes a su descendencia.
 Comparación de cromosomas Los organismos eucariontes y procariontes
Procariota y eucariota. unicelulares pueden reproducirse asexualmente por
una división celular mitótica, en la cual el ADN es
 El ciclo de vida de la célula copiado y repartido equitativamente en sus dos
Procariótica células hijas.
 El cromosoma eucariótico. De la misma manera, algunos organismos
 El ciclo celular eucariótico eucariontes multicelulares también son capaces de
reproducirse asexualmente.
 Meiosis y ciclo de la vida Sexual La transmisión de los rasgos de una generación a la
 División celular y reproducción siguiente es llamada herencia. Sin embargo, los
asexual. hijos y las hijas no son copias idénticas de los
 Control del ciclo celular padres o de sus hermanos, lo cual es la base de la
reproducción sexual.
 Avances científico-tecnológicos en el En la reproducción sexual dos padres originan una
campo de la reproducción celular y sus descendencia que tiene combinaciones únicas de
implicaciones en la sociedad. genes provenientes de ambos padres, lo cual se
 Empleo de la Biotecnología para denomina variación genética y es una consecuencia
importante de la reproducción sexual.
corregir defectos genéticos en
La reproducción sexual involucra a las células
embriones de seres humanos germinativas, llamadas gametos.
Después de que el gameto masculino
Te has preguntado, ¿cuál es la finalidad de que las (espermatozoide) se une con el gameto femenino
células se dividan para crear más células? ¿Qué (óvulo) en la fecundación, la célula resultante
procesos ocurren en tu cuerpo que requieren que se contiene un conjunto de cromosomas de cada
formen nuevas células? ¿Todos los organismos se progenitor. Los gametos se forman por un
reproducen sexualmente? Las respuestas a estas mecanismo llamado meiosis, el cual trataremos
interrogantes involucran procesos biológicos muy posteriormente en esta unidad.
complejos relacionados con la formación de nuevas
células a partir de células preexistentes.

En esta Unidad conocerás los tipos de reproducción ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1


en los diferentes organismos, los procesos que
involucran la reproducción celular y, finalmente, De manera individual elabora un informe por
conocerás el alcance de los avances científicos en escrito en el cual desarrolles los siguientes
el campo de la reproducción celular y sus aspectos:
implicaciones en la sociedad. •Tu propia definición sobre qué es la
reproducción.
V.1 TIPOS DE REPRODUCCIÓN EN LOS SERES •Importancia de la reproducción como función
VIVOS de los seres vivos.
•Características y diferencias de los dos tipos de
Una de las características de la vida es la habilidad reproducción (asexual y sexual).
de los organismos vivos para reproducirse; con la •Cinco ejemplos de plantas y animales
reproducción se da origen a descendientes con identificando el tipo de reproducción que llevan
características iguales; por ejemplo, los elefantes a cabo.
producen elefantes pequeños, los robles generan Comenta tus respuestas en plenaria.
robles jóvenes y las bacterias generan más

58
V.2 ESTRUCTURAS BIOQUÍMICAS célula hija recibe entonces un "manual de ADN"
INVOLUCRADAS EN LA REPRODUCCIÓN completo que contiene todos los genes.
CELULAR
La división celular transmite los elementos
Cuando una célula se divide debe transmitir a sus citoplásmicos esenciales a cada célula hija.
células hijas dos requisitos esenciales para la vida: Igual que los planos de una casa, las instrucciones
la información hereditaria para dirigir los procesos codificadas por el ADN son inútiles sin materiales
vitales y a de los materiales en el citoplasma que para trabajar. Cada célula recién formada debe
necesita la célula hija paro sobrevivir y utilizar recibir las moléculas necesarias para leer sus
información hereditaria. instrucciones genéticas y para conservarse viva el
tiempo suficiente para adquirir nuevos materiales
La división celular transmite un juego completo del medio y procesar nuevos componentes
de información hereditaria a cada célula hija. celulares. En general, cuando una célula se divide,
La información hereditaria de todas las células vivas su citoplasma se divide por igual en las dos células
se encuentra en el ácido desoxirribonucleico (ADN). hijas. Este mecanismo simple proporciona a ambas
Como muchas moléculas biológicas grandes, una células hijas todos los organelos, nutrimentos,
molécula de ADN consta de una larga cadena de enzimas y otras moléculas que requieren.
pequeñas subunidades El ADN tiene cuatro tipos
diferentes de subunidades, llamadas nucleótidos. Las actividades de una célula desde una división
Un nucleótido tiene tres elementos: un grupo celular a la siguiente constituyen el ciclo celular.
fosfato, un azúcar de cinco átomos de carbono Las células recién formadas en general adquieren
(desoxirribosa) y una de cuatro bases nitrogenadas: nutrimentos del medio, reproducen sus propias
adenina (A), timina (T), citosina (C) o guanina (G). partes y crecen. Después de cierto tiempo,
Debido a que una A en una cadena está siempre dependiendo del organismo, del tipo de célula y de
unida a una T en la otra cadena, y una G a una C, los nutrimentos que dispone, la célula se divide. Esta
se dice que las dos cadenas de la doble hélice son descripción general se aplica tanto a las células
complementarias entre sí. procarióticas como a las eucarióticas. Sin embargo,
como las células procarióticas son estructural y
funcionalmente muy diferentes de las células
eucarióticas, sus ciclos celulares difieren en varios
aspectos. Por lo tanto, analizaremos por separado
los ciclos eucarióticos y procarióticos.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2
En equipos realiza un modelo de una molécula
de ADN a partir de materiales reciclados
(botellas, tapas, palos de madera, etc.) o
materiales comestibles (dulces, gomitas o
chicles).
Figura . 5.1 Estructura del ADN.
Especifica con rótulos todos los constituyentes
Las unidades de la herencia, los genes, son de la doble hélice de ADN. Exponer en clase.
segmentos de ADN de unos cuantos ciento a varios
miles de nucleótidos de longitud que llevan la
información genética para producir tareas V.3 COMPARACIÓN DE CROMOSOMAS
específicas. La secuencia de nucleótidos en un gen
PROCARIÓTICOS Y EUCARIÓTICOS.
codifica la información para sintetizar el ARN y las
moléculas proteicas necesarias para construir y El ADN de las células vivas está contenido en una o
llevar a cabo sus actividades metabólicas. más estructuras, llamadas cromosomas. Un solo
Para la sobrevivencia de toda célula, debe tener un cromosoma circular, de 1 o 2 mm de diámetro
juego completo de instrucciones genéticas. Por lo aproximadamente contiene todo el ADN de una
tanto, cuando una célula se divide, no puede célula procariótica. Un punto del cromosoma está
simplemente dividir sus genes por la mitad y darle a unido a la membrana plasmática de la célula (figura
cada célula hija la mitad de un conjunto. En lugar de 5.2).
eso, la célula primero debe duplicar su ADN. Cada Los cromosomas de las células eucarióticas son

59
bastante distintos. En primer lugar, estas células sales, la división binaria de las células procariontes
contienen mucho más ADN que las células ocurre rápidamente. Por ejemplo, la bacteria
procarióticas. En segundo lugar, a diferencia del intestinal Escherichia coli puede completar su ciclo
cromosoma único de la célula procariótica, una celular en 30 minutos o menos.
célula eucariótica reúne enormes cantidades de
ADN, en muchos cromosomas separados junto con 1. Antes de la duplicación del ADN, un punto sobre
cantidades similares de proteínas. Aun dividiendo el cada cromosoma se fija a la membrana plasmática.
ADN de esta manera, los cromosomas eucarióticos 2. El cromosoma se duplica, el par resultante de
son con frecuencia mucho más largos que los cromosomas idénticos se fija a la membrana
procarióticos. El cromosoma de una bacteria tiene plasmática en puntos cercanos, pero distintos.
de 1 a 2 milímetros de circunferencia, mientras que 3. La célula se agranda, se agrega una nueva
el promedio, del cromosoma humano es de 40 membrana plasmática entre los dos puntos de
milímetros de longitud (la longitud total de los 46 unión, separándolos.
cromosomas de una célula humana es de 2000 4. Conforme los dos cromosomas se mueven hacia
milímetros aproximadamente, mayor que la estatura los extremos opuestos de la célula, la membrana
promedio humana). Finalmente, el cromosoma plasmática que se encuentra alrededor de la parte
procariótico no está separado del citoplasma de la central de la célula crece hacia su interior.
célula, mientras que los cromosomas eucarióticos 5. Finalmente, se forman las dos células hijas.
están dentro de un núcleo rodeado por una
membrana. Cada célula hija recibe así uno de los cromosomas
Las diferencias en número, tamaño y ubicación de duplicados y la mitad del citoplasma
los cromosomas dictan las diferencias aproximadamente. Con un juego completo de genes
considerables en los mecanismos de la división y con materiales suficientes para trabajar, las dos
celular eucariótica y procariótica. Por lo tanto, células hijas empiezan a crecer, iniciando un nuevo
primero describiremos el ciclo celular procariótico y ciclo. (Figura 5.3).
después analizaremos el cromosoma eucariótico
con mayor detalle, concentrándonos en los aspectos
de la estructura del cromosoma que son importantes
en la división celular. Finalmente, exploraremos el
ciclo celular eucariótico.

Figura. 5.2. Imagen de una célula bacteriana en la que se


observa el cromosoma circular adherido a la membrana y
material genético extra denominado plásmido. Figura 5.3. Reproducción por fisión binaria de células
procarióticas con un solo cromosoma.

V.4 EL CICLO DE LA CÉLULA PROCARIÓTICA.


V.5 EL CROMOSOMA EUCARIÓTICO.
Consiste en un periodo relativamente largo de
crecimiento, donde la célula también duplica su El cromosoma eucariótico consta de un
ADN, seguida por una forma de división celular filamento único de ADN con proteínas.
llamada fisión binaria, que significa “dividirse en Los primeros microscopistas llamaron al material
dos”. Como la replicación del ADN produce dos contenido en el núcleo, cromatina, de la palabra
moléculas idénticas de ADN, las dos células hijas griega "color," debido a que la cromatina se tiñe con
son genéticamente idénticas una a la otra y a la algunos colorantes comúnmente utilizados. Durante
célula madre. En condiciones óptimas de la división celular, se forman estructuras parecidas
temperatura, pH, concentración de nutrientes y a hilos oscuros en el sitio en el que estaba el núcleo.

60
Los microscopistas llamaron a estos hilos Los cromosomas eucarióticos frecuentemente
cromosomas, que significa "cuerpos coloreados". se presentan en pares que contienen
Con la llegada del microscopio electrónico y con los información genética similar.
avances en biología molecular, sabemos ahora que Los cromosomas de cada especie tienen formas,
la cromatina y los cromosomas son de hecho la tamaños y patrones de tinción característicos. Las
misma cosa (ADN y las proteínas que lo células no reproductoras de muchos organismos
acompañan), pero en diferentes etapas de contienen pares de cromosomas que son de la
condensación. misma longitud y se tiñen con el mismo patrón.
Cada cromosoma eucariótico es una molécula Por lo tanto, los miembros de un par reciben el
única, larga de ADN, continua de principio a fin, nombre de homólogos, del griego "decir la misma
unida con proteínas especiales llamadas histonas. cosa" Las células con pares de cromosomas
Durante la mayor parte de su vida (esto es, durante homólogos reciben el nombre de diploides. Los 46
la interfase), una célula debe ser capaz de leer la cromosomas de las células somáticas no
información contenida en los cromosomas y sólo reproductoras de los humanos se presentan como
puede hacerlo cuando los cromosomas están 23 pares homólogos (figura 5.5).
extendidos. En esta forma extendida, los El número de tipos diferentes de cromosomas recibe
cromosomas individuales son demasiado delgados el nombre de número haploide y se designa con la
para ser visibles con la microscopia óptica, o aun letra n para los humanos, n = 23; para otros
con microscopios electrónicos ordinarios. organismos, n fluctúa de uno a varios cientos. Las
Sin embargo, durante la división celular, el células diploides, con dos homólogos de cada tipo
cromosoma, debe agruparse y moverse hacia el contienen 2n cromosomas. Algunos organismos
núcleo de la célula hija. De la misma manera que es tienen más de dos homólogos de cada tipo de
más fácil organizar el hilo para coser cuando está cromosoma en sus células y reciben el nombre de
enrollado, el agrupamiento y el transporte son más poliploides. Las células poliploides pueden tener 3n
fáciles si los cromosomas están condensados y (triploides), 4n (tetraploides), etcétera.
acortados. Observe los dibujos que se muestran a
continuación, ilustran los cromosomas sólo en
estado condensado.

Figura 5.4 Estructura del cromosoma.

Casi todos los cromosomas constan de dos brazos


que se extienden a partir de una región
especializada, llamada centrómero (que significa
"cuerpo medio"):
Figura. 5.5. Cariotipo de varón humano. Un cariotipo se
Antes de dividirse la célula, esta duplica sus obtiene tiñendo y fotografiando los cromosomas de una
cromosomas, Las dos copias permanecen unidas a célula en división. Las imágenes individuales de los
sus centrómeros. Mientras están unidas, reciben el cromosomas individuales se recortan y se agrupan en orden
nombre de cromátidas hermanas. Cada cromátida descendente. Los cromosomas se agrupan en pares
(homólogos), que son similares tanto en tamaño como en
es una molécula única de ADN idéntica al ADN del patrones de tensión y tienen material genético similar, si
cromosoma original antes de la duplicación. La fueran cromosomas femeninos habría dos cromosomas XX.
estructura completa (dos cromátidas hermanas
unidas en sus centrómeros) aún se consideró como V.6 CICLO CELULAR EUCARIÓTICO.
un cromosoma único.
Durante: la división celular, las dos cromátidas El proceso de división celular es parte integral del
hermanas se separan y cada cromátida forma un ciclo celular, es decir, la vida de una célula desde su
cromosoma hijo independiente: formación hasta dividirse en dos células hijas. Una
función crucial de la división celular es la transmisión

61
del material genético idéntico de la célula a su
descendencia.
El ciclo celular eucariótico consta de dos fases
principales. La primera, la interfase, también
llamada fase de reposo, aunque en realidad la célula
esta activa, es el período entre las divisiones
celulares, durante el cual la célula adquiere
nutrimentos del medio, crece y duplica sus
cromosomas. Durante la segunda fase, la división
celular (también llamada fase M), se divide una
copia de cada cromosoma y la mitad del citoplasma
aproximadamente entre cada una de las dos células
hijas.

Interfase
Antes de que la célula se divida en dos células hijas,
es necesario que el ADN se replique, es decir, que
cada cromosoma sea convertido de una sola
molécula de ADN a dos moléculas idénticas de
ADN, llamadas cromátidas hermanas.
El crecimiento, la duplicación de cromosomas y
casi todas las funciones celulares suceden
durante la interfase
La interfase se caracteriza por ser un periodo muy
activo en la vida de una célula, se inicia con un
Figura 5.6-Ciclo celular de una célula eucariótica donde se
periodo de crecimiento celular y posteriormente observa la fase “G1”, Gap o Intervalo 1 la fase “S “o de
ocurre síntesis de ADN y, después. Los biólogos síntesis, la fase “G2” o Gap o Intervalo 2 que constituyen la
celulares dividieron a la interfase en tres subfases, interfase, la mitosis o división nuclear y la citocinesis
llamadas G1 (crecimiento 1), S (cuando se efectúa división citoplasmática.
la síntesis de ADN) y G2 (crecimiento 2 se sintetizan
las moléculas necesarias de ADN para la división
celular). (Figura 5.6).

Mitosis y Citocinesis
Las nuevas células, genéticamente idénticas a la a)
c)
célula madre, son creadas a través de un proceso
llamado mitosis (del griego "hilo") porque los
cromosomas tienen estructuras parecidas a hilos en
este momento (figura 5.6), que involucra la división
del núcleo celular eucariótico para formar dos
núcleos genéticamente idénticos. Por lo tanto, la b)
mitosis permite a la célula dividirse en dos células d)
hijas idénticas. Después de la división celular, las
células hijas vuelven a crecer y dividirse, o bien se Figura. 5.7 Mitosis en las células de la raíz de cebolla a)
Profase temprana los cromosomas se han condensado en
diferencian y se especializan en determinadas filamentos gruesos, b) metafase: el huso ha movido los
funciones, como la contracción muscular (células cromosomas hacia el plano ecuatorial de la célula, c)
musculares), el combate de infecciones (leucocitos) anafase: el huso está desplazando un juego de cromosomas
o la producción de enzimas digestivas (células del hacia cada polo de la célula y d) telofase: los cromosomas
se han aglomerado en dos partes cada una en el sitio del
páncreas y el hígado). Este esquema repetido de futuro núcleo, e inicio de la interfase donde los cromosomas
división, crecimiento y diferenciación y luego nueva se extienden nuevamente.
división se llama ciclo celular.
Aunque la mitosis es un proceso continuo, está La Profase
dividida en cuatro fases: profase, metafase, anafase La primera fase de la mitosis recibe el nombre de
y telofase. profase (del griego "etapa previa").

62
Se presenta después de la fase G2 de la interfase y
suceden tres hechos principales:
1. Los cromosomas se compactan y acortan por un
proceso llamado súper enrollamiento.
2. Inicia la formación de los microtúbulos del huso
mitótico.3. Al final de la profase la membrana
nuclear empieza a fragmentarse.
El huso mitótico consta de un arreglo de
microtúbulos que separarán a las cromátidas
hermanas durante la anafase.
Hacia el final de la profase, ya que los cromosomas
se han condensado, se empieza a formar el huso
mitótico que es un arreglo elipsoide que consta de
microtúbulos y se origina de la siguiente manera.
(Figura 5.8).

Figura 5.8 distribución y arreglo de los microtúbulos durante


la formación del huso mitótico.

La Metafase
Durante la metafase (la "etapa intermedia"), los
cromosomas son alejados de los extremos; mientras
más cercano sé encuentre un cromosoma a un polo,
será empujado con mayor fuerza. Al ser empujado
hacia el extremo más distante o alejado del extremo
más cercano, o ambas cosas, cada cromosoma
termina alineado en el centro de la célula. La
metafase termina cuando todos los cromosomas se
han alineado en el centro de la célula (figura 5,9).

La anafase.
Al inicio de la anafase el huso mitótico separa a las
cromátidas hermanas y las posiciona en los polos
opuestos de la célula. Ahora las cromátidas
hermanas se convierten en cromosomas
independientes. De esta manera la mitosis produce
dos núcleos genéticamente idénticos. Figura 5.9. Fases de la mitosis en las que se observa cada
evento en cada fase.
La telofase.
Cuando los cromosomas llegan a los extremos, se
Citocinesis.
inicia la telofase (la “etapa final”). El huso se En la mayor parte de las células, durante la telofase
desintegra. Los cromosomas se extienden se inicia la citocinesis o división del citoplasma en
nuevamente y reaparece el núcleo. En casi todas las dos mitades casi iguales. En las células animales,
células, la citocinesis ocurre durante la telofase, los microfilamentos compuestos de las proteínas
encerrada cada uno de los núcleos hijos en una actina y miosina forman anillos alrededor del plano
célula independiente (figura 5.9). ecuatorial de la célula, rodeando los restos del huso
amitótico. Los microfilamentos se fijan a la
membrana plástica plasmática. Durante la
citocinesis, los anillos se contraen y jala el plano

63
ecuatorial de la célula, igual que si usted jalara a Por el contrario, en la reproducción sexual (meiosis)
cinta que se encuentra en la cintura en unos se combinan los genes de los padres para producir
pantalones deportivos. Finalmente, la “cintura” se descendientes únicos desde el punto de vista
contrae completamente, dividiendo el citoplasma en genético, lo cual constituye una ventaja evolutiva.
dos células hijas (figura 5.10) La meiosis es el mecanismo que permite a los
La citocinesis en las células vegetales es muy organismos eucariontes reproducirse sexualmente.
diferente, probablemente debido a que la pared La meiosis (que proviene de la palabra griega que
celular rígida hace imposible dividir una célula en significa “disminuir”) reduce a la mitad el número de
dos apretando la parte central. En lugares de eso, el cromosomas de una célula diploide. Por ejemplo, las
aparato de Golgi elimina vesículas llenas de células humanas precursoras de los
carbohidratos que se alinea a lo largo del plano espermatozoides u óvulos tienes 23 pares de
ecuatorial de la célula entre los dos núcleos, las cromosomas (células diploides), y cuando éstas se
vesículas se funcionan produciendo una estructura dividen a través de la meiosis dan origen a gametos
llamada placa celular que tiene la forma parecida a (espermatozoides y óvulos) con 23 cromosomas,
un termo para agua caliente lleno de carbohidratos uno de cada par (células haploides). La meiosis
pegajosos. Cuando se han funcionado un número evolucionó a partir de la mitosis, así que la mayoría
suficiente de vesículas, extremos de placa celular se de los acontecimientos que ocurren en ambas son
unen con la membrana plasmática original que se muy parecidos.
encuentra alrededor de la célula.

Figura 5.11 Resumen de las fases de la mitosis y la meiosis.

A diferencia de la mitosis, en la meiosis ocurren dos


divisiones nucleares (figura 5.11). La primera,
llamada meiosis I, separa los pares de cromosomas
Figura 5.10 Citocinesis de una célula animal. Durante la homólogos y envía uno de cada par a las nuevas
citocinesis además de la separación el citoplasma y se forma células hijas. Ahora bien, cada cromosoma
un anillo de microfilamentos en el centro que se contrae homólogo sigue constando de dos cromátidas. En la
reduciendo parte central de la célula hasta separar en las dos
segunda división, llamada meiosis II, las células
células hijas.
hijas nuevamente se dividen y las cromátidas
hermanas se separan. Por lo tanto, al final de la
meiosis hay cuatro células haploides hijas. A
V.7 MEIOSIS Y EL CICLO DE VIDA SEXUAL continuación, se describen detalladamente las
Hay una gran cantidad de organismos muy exitosos etapas de la meiosis.
que se reproducen asexualmente. Por ejemplo, los Meiosis I
mohos penicillium (que sintetizan penicilina) y
Aspergillus niger (manufactura comercial de Profase I Los cromosomas duplicados se
vitamina C). El pasto y la hierba se reproducen condensan. Se da un mecanismo de
mediante brotes del tallo o la raíz. Sin lugar a dudas entrecruzamiento entre pares de cromosomas
es muy importante la reproducción asexual, pero homólogos. La envoltura nuclear desaparece y se
entonces, ¿por qué tantos organismos se forman los microtúbulos del huso.
reproducen sexualmente? La respuesta es sencilla, Metafase I Los cromosomas homólogos se alinean
porque la reproducción asexual, o sea la mitosis, en el ecuador de la célula a través de la unión de
sólo produce descendientes celulares éstos con los microtúbulos del huso.
genéticamente idénticos a la célula madre.

64
Anafase I Los cromosomas homólogos de cada par conocidas en la población, en la cual se ve afectado
se separan y son dirigidos a polos opuestos de la el número de autosomas. En aproximadamente uno
célula. de cada 900 nacimientos, el hijo hereda una copia
de más del cromosoma 21 (figura 5.12). Los niños
Telofase I Desaparecen los microtúbulos del huso. con síndrome de Down tienen varias características
Se forman dos conjuntos de cromosomas, uno por físicas distintivas, como tono muscular débil, boca
cada nueva célula hija. Cada uno contiene un pequeña y una forma peculiar de los ojos.
miembro de cada par de homólogos. La citocinesis Defectos más graves son: poca resistencia a las
ocurre simultáneamente con la telofase I, formando enfermedades infecciosas, malformaciones del
dos células haploides hijas. corazón y retraso mental. En las tablas que se
presenta a continuación se mencionan los
Meiosis II síndromes más comunes en los que se ve afectado
el número de cromosomas sexuales, es decir, los
Profase II Un huso mitótico se forma. Los cromosomas X y Y.
cromosomas, cada uno compuesto por dos
cromátidas hermanas, se asocian a los centrómeros
para desplazarse hacia el ecuador de la célula.
Metafase II Los cromosomas son posicionados en
el ecuador de la célula. Debido al entrecruzamiento
en la meiosis I, las cromátidas hermanas no son
genéticamente idénticas. Los microtúbulos del huso
se unen a los centrómeros de cada cromátida
hermanas extendiéndolas hacia los polos opuestos
de la célula.
Anafase II Las cromátidas hermanas son
desplazadas a los polos opuestos de la célula como
cromosomas individuales.
Telofase II Se forma el núcleo, los cromosomas
empiezan a condensarse y ocurre la citocinesis. La
división meiótica de una célula parental produce
cuatro células hijas haploides. Las cuatro células Figuras 5.12 Tablas de No disyunción.
hijas son genéticamente distintas una de la otra y de
la célula parental.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3
En algunas ocasiones ocurren errores en la meiosis,
Realiza una investigación sobre las diferentes
llamados no disyunción, los cuales pueden afectar
alteraciones genéticas causadas por disyunción
el número de cromosomas sexuales o de
en la meiosis (síndromes) que se mencionan en
autosomas. Es posible que los cromosomas
esta unidad, en donde deberás contemplar
homólogos no se separen durante la meiosis I o que
cuatro aspectos: causas genéticas del
las cromátidas hermanas no se aparten durante la
síndrome, descripción, aspectos relevantes y
meiosis II (figura 5.12). Cuando cualquiera de estas
frecuencia en la población.
situaciones se presenta, se forman gametos que
contienen una cantidad anormal de cromosomas, ya
A partir de tu investigación realiza en equipos de
sea un cromosoma de más o uno de menos.
tres personas un mapa conceptual ilustrado en
En la mayor parte de los casos el cigoto se convierte
una cartulina o papel bond y preséntalo a tus
en un embrión anormal que muere en algún
compañeros.
momento de su gestación, sin embargo, en algunos
• Reflexiona sobre los problemas que se
casos el cigoto se desarrolla hasta convertirse en un
generan por la disyunción en la meiosis, imagina
lactante cuyas células tienen un número anormal de
que por alguna circunstancia durante la división
cromosomas, lo que se conoce como aneuploidia.
celular se quedan juntos o se separan los
cromosomas, ¿qué medidas preventivas
Las aneuploidias tienen un trasfondo genético que
aportarías a tu comunidad o población para
se manifiesta fenotípicamente en los individuos
evitar que esto suceda?
afectados, como un síndrome con características
específicas. El síndrome de Down o Trisomía 21 es
una de las aneuploidias más comunes y más

65
V.8 DIVISIÓN CELULAR Y REPRODUCCIÓN
ASEXUAL.
Mediante la división celular y la diversificación
subsiguiente de las células, una sola célula,
generalmente un ovulo fecundado, produce los
cuerpos multicelulares de plantas y animales. La
división celular también presenta la base de la
reproducción asexual, en la cual se produce
descendencia a partir de un solo progenitor sin la
unión de los gametos femeninos y masculinos. Esta
es la forma general de reproducción para muchos
organismos unicelulares, como el Paramecium, la
Euglena y las levaduras (figura 5.14 a, b y c). Figura 5.13. Reproducción asexual de la Hydra en la que se
Muchos organismos multicelulares también pueden forma una yema en una parte del cuerpo, por división celular
reproducirse asexualmente. Por ejemplo, una Hydra mitótica se forma un nuevo organismo.
puede reproducirse y formar una pequeña y nueva
Hydra mediante la reproducción en ella de una
protuberancia mediante división celular (figura 5.13).
Debido a que la mitosis produce células con genes
idénticos, estos descendientes son genéticamente
idénticos a sus padres.
Muchos vegetales se reproducen tanto de manera
sexual como asexual. En forma asexual en los
vegetales se dan varios tipos de reproducción a
asexual, bien mediante un proceso de gemación o
reproducción vegetativa (por yemas, estolones o
)
rizomas) o bien mediante producción de esporas,
células reproductoras asexuales que permanecen
en estado latente en condiciones desfavorables y
que germinan cuando las condiciones ambientales
son las adecuadas.
El siguiente esquema resume las variadas formas
que puede utilizar el hombre para reproducir
asexualmente una planta y obtener copias idénticas
o clones.
b
)
Control de ciclo celular
Muchas células de nuestro cuerpo, como las de la
mucosa gástrica y la piel, se dividen durante toda c
nuestra vida. Otras, como las del hígado o los
Figura) 5.14 Reproducción asexual a) Paramecio fisión o
glóbulos blancos de la sangre, se dividen sólo en división en dos células; b) Euglena A. Individuo y B) en fase
respuesta a estímulos (daño a un tejido o una de división; c) levadura se reproduce por gemación.
infección). Otras más, como las del cerebro y el
corazón nunca se dividen en un adulto. Sin Cáncer
embargo, todas las células tienen mecanismos muy Un control incorrecto de la verificación en el ciclo
estrictos que regulan su proceso de división celular celular es una causa importante de cáncer.
e indican a la célula cuándo debe dividirse y cuándo Las células cancerosas se dividen excesivamente,
no es necesaria su división. ya que no ponen atención a las señales de
regulación del ciclo celular. La base de estas células
Un número increíble de moléculas de naturaleza anormales es frecuentemente un cambio o mutación
proteica controlan el ciclo celular, las más en uno o más genes que alteran la función de sus
estudiadas a la fecha son proteínas llamadas productos proteicos, resultando en una falla en el
ciclinas y cinasa dependientes de ciclina. Estas control del ciclo celular. Además, las células
proteínas actúan en tres puntos clave o puntos de cancerosas evaden los controles normales que
control durante el ciclo celular de una célula.

66
indican a una célula que debe morir cuando ocurrió El ganado valioso es otro animal favorito de la
algún daño en su ADN. clonación. En 2006 la empresa ViaGen, en Texas,
El sistema inmune del cuerpo normalmente clonó el caballo Scamper, 10 veces campeón
reconoce a las células cancerosas como un intruso mundial de carreras de barriles.
y las destruye; sin embargo, si la célula evade la
destrucción, puede proliferar y formar un tumor, es Células madre
decir, una masa de células anormales. Las células Son aquellas células que tienen la capacidad de
anormales pueden permanecer en el lugar de inicio formar un organismo completo o estructuras de
si es que tienen pocas alteraciones genéticas, en nuestro organismo y que se pueden renovar
este caso es llamado tumor benigno, el cual no nuevamente y en algunas otras se autolimitan.
causa serios problemas de salud y puede retirarse El linaje de células madre es el siguiente:
con cirugía. En contraste, un tumor maligno incluye totipotente, pluripotente, multipotente.
células con grandes alteraciones genéticas que las La enfermedad de Parkinson (EP) es una patología
hace capaz de invadir nuevos tejidos y dañar las que mata o daña las neuronas en el cerebro. Éstas
funciones de otros órganos. controlan los movimientos musculares mediante un
neurotransmisor denominado dopamina, que lleva
mensajes entre las neuronas. Además de los
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4 problemas de control muscular, las personas que
padecen la enfermedad experimentan dificultades
Vamos a conocer más acerca del cáncer,
de rigidez, equilibrio y coordinación muscular. Al
reúnanse por parejas y procuren que cada una
comienzo, los síntomas no son notorios, pero
elija uno de los siguientes tópicos:
empeoran con el tiempo. En la actualidad no se
• Cáncer cérvico uterino
conoce cura para esta enfermedad. Los científicos
• Cáncer de colon
desconocen las causas de la EP. Algunos casos se
• Cáncer cutáneo
han asociado a la mutación de genes, la aparición
• Cáncer de páncreas
de proteínas en las células cerebrales y a factores
• Cáncer de próstata
ambientales.
• Cáncer pulmonar
• Cáncer de seno
Recientemente, los científicos experimentaron con
Cada pareja deberá investigar sobre el tema que
células madre para reemplazar las neuronas
eligió y elaborar una presentación (puede ser en
cerebrales pérdidas o dañadas a causa de la EP.
Power Point, cartulinas, papel bond y/o material
Los científicos del estudio trabajaron en la creación
reciclado) la cual incluya:
de células madre a partir de células de la piel de los
•Descripción del tipo de cáncer (en qué parte del
pacientes con EP. Estas células madre podrían
cuerpo se origina y qué órganos puede afectar).
emplearse para producir neuronas que produzcan
•¿Qué lo origina?
dopamina. Mediante procedimientos quirúrgicos, los
médicos podrían implantar en el cerebro las
neuronas recién creadas. Dado que las células
madre provienen del cuerpo del paciente, el sistema
V.9 AVANCES CIENTÍFICO-TECNOLÓGICOS EN inmune no las rechazaría, como ocurre con las
EL CAMPO DE LA REPRODUCCIÓN células o con los órganos donados por otra persona.
CELULAR Y SUS IMPLICACIONES EN LA La investigación sobre células madre está en sus
SOCIEDAD primeras etapas con un estudio piloto que usa
monos Rhesus como pacientes. Los científicos
esperan que su trabajo ayude a aliviar algún día los
Clonación síntomas que hacen de la EP una enfermedad
La clonación es la producción de uno o más devastadora.
organismos (clones) genéticamente idénticos a otro.
Las ranas fueron los primeros animales clonados en
la década de 1950. En 2005, investigadores de la
Universidad Nacional de Corea del Sur produjeron a
Snuppy, un sabueso afgano clonado y
posteriormente produjeron tres clones más de
perros. Algunos de éstos son “copias” del mejor
perro rastreador de drogas de Corea del Sur.

67
V.10 EMPLEO DE LA BIOTECNOLOGÍA PARA reflexivos. Posteriormente organicen entre todos
CORREGIR DEFECTOS GENÉTICOS EN los equipos un debate en el cual se expongan los
diferentes puntos de vista, en donde algunos de
EMBRIONES DE SERES HUMANOS
tus compañeros estarán en contra y otros a favor,
¿Debería permitirse que los padres seleccionen y/o y expliquen sus argumentos para su postura.
cambien los genomas de sus descendientes?
El 4 de julio de 1994 nació en Colorado una niña con
anemia de Fanconi, un trastorno genético que es
mortal si no se realiza un trasplante de médula ósea.
Sus padres querían tener otro hijo que pudiera
donar las células de médula ósea a su hermana, por
lo que buscaron la ayuda de Yury Verlinsky del
Instituto de Genética Reproductiva en Estados
Unidos. Verlinsky utilizó los gametos de ambos
padres para crear docenas de embriones en
cultivos. Los embriones fueron sometidos a pruebas
para detectar el defecto genético y para verificar la
compatibilidad con los tejidos de su hija. Verlinsky
escogió un embrión con el fenotipo deseado y lo
implantó en el útero de la madre. Nueve meses
después nació un niño. La sangre del cordón
umbilical proporcionó las células para el trasplante
de médula ósea para su hermana. Finalmente, con
este procedimiento la niña quedó curada ¿Es ético
hacer esto si es la única manera de salvar la vida de
otro niño?
La tecnología actual permite a los médicos
seleccionar entre los embriones existentes y no
cambiar su genoma. Pero hay tecnologías que
alteran el genoma de los organismos (figura 5.15).
¿Qué pasaría si la Biotecnología pudiera cambiar
los genes del óvulo fecundado? Todavía no es
posible, pero con seguridad sucederá en un futuro
muy próximo.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5
Realiza en equipo una discusión sobre los
beneficios y desventajas de los avances
científico-tecnológicos en el campo de la
Figura 5.15 Modificación del genoma.
reproducción celular y escribe en tu cuaderno las
conclusiones de tu equipo. Es importante que
cada conclusión se base en argumentos críticos y

 TÉRMINOS BIOLÓGICOS
ADN Interfase Huso mitótico
Anafase Cromátidas hermanas Meiosis
Cáncer Diploides Metafase
Células madre División celular Mitosis
Centrómero Espermatogénesis Profase
Ciclo celular Fisión binaria Telofase
Cinetocoro Haploides Aneuploidía
Citocinesis Homólogos Reproducción asexual
Clonación

68

También podría gustarte