Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA

PALEOGRAFÍA HISPANOAMERICANA

TEMA

TRANSCRIPCIÓN PALEOGRÁFICA DEL SEGUNDO DOCUMENTO DEL SIGLO


XVIII

ALUMNO

MANTILLA SANCHEZ PORFIRIO JUVENAL

DOCENTE

MS. GERARDO NEIRA ZURITA

TRUJILLO-PERÚ

2023
TRANSCRIPCIÓN DEL SIGLO XVIII

Instrucción sobre el cocimiento de prueva


de la tintura de lanas, y de sus texidos.

[Folio 01r]

1. Es necesario separar en tres clases todos los colo-

2. res, de que pueden teñirse las lanas, tanto en el

3. tinte mayor, como en el menor, y señalar los ingre-

4. dientes de que se deben servir en los cocimientos de

5. prueva de los colores comprehendidos en cada´

6. una de estas tres clases.

7. Los colores comprehendidos en la primera

8. clase deben probarse con el cocimiento de alum-

9. bre de Roma; los de la segunda con el de

10. jabon blanco; y los de la tercera con el de tártaro

11. rubio.

12. Pero como no basta para asegurarse de la

13. bondad de un color por medio de la prueva

14. del cocimiento, el usar de los ingredientes, cu-

15. yo efecto es siempre igual, sino que es menester

16. tambien, no solo que el tiempo que dura esta

17. operación se determine exactamente, pero que


[Folio 01v]

1. la cantidad del licor sea fija, porque la mas

2. o menos agua disminuye o aumenta conciderablemente

3. la actividad de los ingredientes que se ponen en

4. ella, la manera de operar en los diferentes coci-

5. mientos de prueva se preserivira en los articulos

6. siguientes.

[1º]

7. El cocimiento de prueva con alumbre de Roma

8. se hará de este modo: se echará en una vasija de

9. barro una libra de agua, y media onza de alum-

10. bre, se pondrá esta vasija al fuego, y quando cue-

11. za el agua a borbotones, se meterá la lana, que

12. se debe probar, y se dejará hervir sinco minutos;

13. despues de lo qual se sacará, y se labará bien en

14. el agua fría: el peso de la muestra debe ser

15. de una dragma poco mas o menos.

[2º]

16. Quando huviesse muchas muestras de lana que

17. probar juntas, será menester doblar la cantidad

18. de agua, y la de alumbre, y aun tripicarla, lo que

19. no hará mudanza alguna en la fuerza y efecto

20. del cocimiento de prueva, observando la proporcion


[Folio 02r]

1. del agua, y del alumbre, de suerte que para

2. cada libra de agua haya siempre media onza

3. de alumbre.

[3º]

4. Para hazer mas seguro el efecto del cocimiento

5. de prueva se observará el no poner a cocer jun-

6. tas las lanas de diferentes colores.

[4º]

7. El cocimiento de prueva con el jabon blanco, se

8. hará en la forma siguiente: se echarán en una

9. libra de agua dos dragmas solamente de jabon

10. blanco picado en pedacitos, habiendo despues puesto

11. la vasija a la lumbre, se tendrá cuidado de

12. revolver el agua con un palo, paraque se disuel-

13. va el jabon, quando este desecho, y el agua

14. hierva a borbotones, se meterá la muestra de

15. lana, que igualmente se hará erbir sinco mi-

16. nutos, contando desde el instante en que se

17.mete la muestra, lo qual no se hará hasta

18. que hierba el agua a borbotenes.

[5º]

19. Quando huviesse muchas muestras de lana


[Folio 02v]

1. que provar juntas, se observará el método dado en

2. el articulo 2º, esto es, que para cada libra de agua se

3. pondrán siempre dos dragmas de jabon.

[6º]

4. El cocimiento de prueva con el tartaro rubio se hará

5. precisamente del mismo modo, con las propias dosis,

6. y en iguales proporciones que el cocimiento con alum-

7. bre, observando el reducir bien a polvo el tartaro,

8. antes de echarlo en el agua, a fin que esté disuelto

9. enteramente, quando se metan las muestras de lana.

[7º]

10. Los colores siguientes se provarán en el cocimiento de

11. de alumbre de Roma, es a saber; el carmesi de todos

12. matices; la escarlata de Venecia, la escarlata color

13. de fuego, el color de sereza, y otros matices de

14. escarlata; los colores de violeta, los morados de

15. todos matices, las purpuras, las langostas, azufai-

16. fas, flor de Granada, los azules, los grises de

17. pizarra, de espliego, los violentos o muy obscuros,

18. los envinados, y todos los demas matices semejantes.

[8º]

19. Si contra las dispossiciones de los reglamentos pa-

20. ra las tinturas, se han servido de ingredientes


[Folio 03r]

1. del tinte falso, para teñir las lanas finas de

2. carmesi, la contravencion se conocerá fácilmente,

3. por medio del cocimiento de prueva con alumbre

4. porque no haze mas que violentar un poco el car-

5. mesi fino, esto es, hazer que tire a morado; pero

6. destruye los matices mas subidos del carmesi fal-

7. so, y los pone de un color de carne muy palido,

8. blanquea tambien casi enteramente sus matices

9. bajos, y assi esta prueba es un medio seguro para

10. distinguir estos carmesis falsos de los finos.

[9º]

11. La escarlata de kermes u de grana llamada co-

12. munmente escarlata de Venecia no recibe daño

13. alguno en este cocimiento de prueva, que haze su-

14. bir la escarlata color de fuego u de cochonilla, a

15. un color de purpuras, y violentar los matices bajos,

16. de suerte que tiran a morado; pero se lleva casi

17. toda la escarlata falsa del Brasil, y la pone

18. de un color de tela de cebolla; hace tambien un

19. efecto mas visible en los matices bajos de este color

20. falso.

21. El mismo cocimiento de prueva destruye


[Folio 03v]

1. casi enteramente la escarlata se borra, y todos sus

2. matices.

[10º]

3. Aunque el color de violeta no es un color simple, si

4. bien formado de los matices del azul, y del encar-

5. nado con todo eso es tan importante, que merece un

6. examen particular: el mismo cocimiento de prueva con

7. el alumbre de Roma no haze casi efecto alguno

8. en el color de violeta fino, al contrario destruye

9. mucho el falso; pero se observará que su efecto no

10. es siempre el sacar igualmente una gran parte

11. del matiz del color de violeta ordinario, porque se

12. le dá tal vez un pie de azul de pastel u de

13. añil, y siendo este de buen tinte, no sale con el

14. cocimiento de prueba; mas el encarnado se borra,

15. los matices obscuros se ponen casi azules, y los pa-

16. lidos de un color desagradable de liz de vino.

[11º]

17. Por lo que mira a los colores de violeta medio fi-

18. nos prohividos por el presente reglamento, se pon-

19. drán en la clase de los falsos, y no recisten mas

20. al cocimiento de prueva.


[Folio 04r]

[12º]
1. Se distinguirán del mismo modo los morados fi-

2. nos de los falsos, pero la diferencia es corta, pues

3. los primeros solo pierden algo menos que los segundos.

[13º]
4. Las purpuras finas resisten perfectamente al coci-

5. miento de prueva con alumbre, al contrario las

6. falsas pierden la mayor parte de su color.

[14º]
7. Los colores de langosta, de azufaifa, y flor de

8. Granada tirarán a purpura despues de probados

9. con el cocimiento, si fueron echos con la cochonilla;

10. pero se pondrán muy palidos, si se han servido

11. del fustet, cuyo uso está prohibido.

[15º]
12. Los azules de buen tinte no perderán nada en el

13. cocimiento de prueva, ya sean de pastel, u de añil,

14. al contrario los de tinte falso perderán la mayor

15. parte de su color.

[16º]
16. Los grises de pizarra de espliego, los violentos

17. o mas obscuros, y los envinados perderán cassi todos

18. su color, si son de tinte falso; pero se manten-

19. drán perfectamente, si son de buen tinte.


[Folio 04v]

[17º]
1. Se probarán con el cocimiento de jabon blanco los

2. colores siguientes; los pagisos, los funquillos, los de

3. limon, los naranjados, y todos los matices que ti-

4. ran a pagiso; los de verde desde el amarillo, o ver-

5. de esmeralda, hasta el de col, u de papagayo, los

6. encarnados de granza, el canelado, el color de

7. tabaco, y otros semejantes.

[18º]
8. Este cocimiento de prueva hace conocer perfectamente

9. si los pagisos, y los matices que se derivan de ellos, son

10. de tinte bueno, o falso, porque saca la mayor par-

11. te de su color si están echos con la grasa de aviñon,

12. con el archiote, la tierra merúa el fustet, o el

13. azafran, cuyo uso está prohibido para las tintu-

14. ras finas; pero no altera los pagisos echos con

15. la sarreta, la hiniesta, el palo amarillo, la

16. gualda, y las alolbas.

[19º]
17. El mismo cocimiento hará conocer tambien perfec-

18. tamente la vondad de los verdes, respecto de que

19. los del tinte falso pierden casi todo su color,

20. o se ponen azules, si se les dio un pie de

21. pastel u de añil; al contrario los de buen


[Folio 05r]

1. tinte no pierden casi nada de su matriz, y

2. quedan verdes.

[20º]
3. Los encarnados de Granza pura no pierden nada

4. en el cocimiento de prueva con jabon, antes se

5. ponen mas bellos, pero si se mesclado Brasil,

6. se desvanece su color á proporcion de la cantidad

7. que se puso.

[21º]
8. Los colores de canela, de tabaco, y otros seme-

9. jantes, no se alteran con este cocimiento, si son

10. de buen tinte; al contrario pierden mucho, si se

11. ha puesto archiote, fustet, o fundición de barra.

[22º]

12. El cocimiento de prueba echo con alumbre no se-

13. ria de utilidad alguna, y aun podria ser causa

14. de error en muchos colores de esta segunda clase

15. porque no perjudica al fustet, ni al archiote, los

16. quales sin embargo no resisten a la accion del

17. ayre, y destruye una parte de la sarreta, y de

18. la hiniesta, que con todo esso son de muy buenos

19. pagisos, y de bellos verdes.

[23º]

20. Se provarán con el tartaro rubio todos los


[Folio 05v]

1. muscos o colores de raiz, se llaman assi todos los

2. que no derivan de los sinco primativos: estos colores

3. se hazen con la cascara verde de nuez, la rahiz

4. de nogal, la corteza de alamo, el zumaque, el

5. sandalo, y el ollin; cada uno de estos ingredientes

6. dá un gran numero de matices diferentes, y todos se

7. comprenden bajo el nombre general musco o co-

8. lor de raiz.

[24º]

9. Los ingredientes nombrados en el articulo antecedente,

10. son buenos a excepcion del sandalo, y el ollin, que

11. no lo son tanto, y ponen aspera la lana, quando

12. se echa una cantidad grande de ellos; assi todo

13. lo que el cocimiento de prueva debe hazer cono-

14. cer en estos generos de colores, si fueron sobre-

15. cargados de sandalo, u de ollin, en tal caso pier-

16. den considerablemente por medio del cocimiento

17. con el tartaro; y si se hicieren con los otros in-

18. gredientes, o solo tienen una mediana cantidad

19. de sandalo u de ollin, resisten mucho mas.

[25º]

20. Siendo el negro el unico color que no puede

21. comprehenderse en alguna de las tres clases


[Folio 06r]

1. enunciadas arriba, porque es necesario ser-

2. virse de un cocimiento de prueva mucho mas

3. activo, para conocer si la lana tubo el pie de

4. azul tuqui en conformidad de los reglamentos;

5. su cocimiento se hará del modo siguiente.

6. Se tomará una libra o un quartillo de

7. agua, se pondrá en ella una onza de alumbre

8. de Roma, y otro tanto tartaro rubio en polvo,

9. se hará erbir todo, y se meterá la muestra de

10. lana, que ha de cocer a borbotones un quarto

11. de ora, se labará despues en agua fresca, y

12. será facil entonces ver, si se le dio el pie de

13. azul conveniente, pues en tal caso la lana

14. quedará de un azul casi negro, y sino se

15. le ha dado perderá mucho.

[26º]

16. Como se acostumbra obscurecer tal vez los

17. colores con las agallas, y caparrosa, y esta

18. operacion llamada obscurecimiento, que debe per-

19. mitirse en el buen tinte, puede hazer un

20. efecto particular en el cocimiento de prueva

21. de estos colores, se observará, que aunque

22. despues de la prueva paresca el baño cargado


[Folio 06v]

1. de tintura por haver sacado el obscurecimiento

2. no por esso se dejará de reputar por de

3. buen tinte, si ha conservado su fondo; pero si

4. al contrario ha perdido su pie de color, se de-

5. clará por de tinte falso.

[27º]

6. Aunque el obscurecimiento que se haze con las

7. agallas, y la caparrosa sea de buen tinte, como

8. ordinariamente pone aspera la lana conviene

9. todo lo que sea factible servirse con preferencia

10. de la tina de añil, u de la de pastel.

[28º]

11. No se deben sugetar a ninguna prueva de coci-

12. miento los grises comunes echos con las agallas,

13. y la caparrosa, porque estos colores son de

14. buen tinte, y no se hacen de otro modo; pero

15. es menester observar que se deben parar

16. primero por las agallas, y poner la capar-

17. rosa en un segundo baño mucho menos calien-

18. te que el primero, porque de esta manera son

19. mas bellos, y mas seguros.

Madrid 31 de octubre de 1764 = Canales

También podría gustarte